Relación de la faringitis crónica con la amigdalectomía mediante estudio microbiológico de cavum

7
Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696 690 Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696 RELACIÓN DE LA FARINGITIS CRÓNICA CON LA AMIGDALECTOMÍA MEDIANTE ESTUDIO MICROBIOLÓGICO DE CAVUM M. A. LÓPEZ GONZÁLEZ, J. MORENO V AQUERA, M. L. MUNTAGORI LEÓN SERVICIO DE ORL. CENTRO DE ESPECIALIDADES DR. FLEMING. HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO. SEVILLA. RELATIONSHIP BETWEEN CHRONIC PHARYNGITIS AND TONSILLECTOMY THROUGH MICROBIOLOGICAL STUDY OF CAVUM RESUMEN Correspondencia: Miguel A. López González. Centro de Especialidades Dr. Fleming. Consulta 305-ORL. Juan de Padilla 8. 41005 Sevilla. E-mail: [email protected] Fecha de recepción: 27-4-2001 INVESTIGACIÓN CLÍNICA APLICADA L a faringitis crónica es un proceso frecuente y de tratamiento tedio- so. Se ha querido poner la faringitis crónica en relación con la inter- vención quirúrgica de la amigdalectomía. Este estudio consta de un total de 224 pacientes con faringitis crónica, de ellos, 55 amigdalectomiza- dos y 169 no amigdalectomizados. Se ha realizado cultivo microbiológico de cavum en las diferentes estaciones climatológicas. Los gérmenes más frecuentes aislados han sido el Staphylococcus aureus, Corynebacterium sp y Aspergillus. El intervalo de tiempo entre la amigdalectomía y el estu- dio ha sido de más de 17 años. No se ha encontrado ninguna relación entre la faringitis crónica y la amigdalectomía, considerando los tipos de gérmenes, la estación climatológica anual, el número de gérmenes aisla- dos por cultivo, la tinción de Gram y la edad de los pacientes. C hronic pharyngitis is an usual process with difficult treatment. It has been related to tonsillectomy. This study collected 224 pa- tients suffering from chronic pharyngitis, 55 tonsillectomies and 169 without operation. Bacteriological culture was done from nasop- harynx in the different seasons. Microorganisms more frequent were Staphylococcus aureus, Corynebacterium sp and Aspergillus. The time between the tonsillectomy and this study has been of more than 17 ye- ars. No relationship has been found between chronic pharyngitis and tonsillectomy, considering types of microorganisms, seasons, numbers of microorganisms isolated per culture, Gram stain, and age of the patients. ABSTRACT PALABRAS CLAVE: Faringitis crónica. Amigdalectomía. Cavum. Bacteriología. KEY WORDS: Chronic pharyngitis. Tonsillectomy. Nasopharynx. Bacteriology.

Transcript of Relación de la faringitis crónica con la amigdalectomía mediante estudio microbiológico de cavum

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696690

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696

RELACIÓN DE LA FARINGITIS CRÓNICA CON LAAMIGDALECTOMÍA MEDIANTE ESTUDIO

MICROBIOLÓGICO DE CAVUM

M. A. LÓPEZ GONZÁLEZ, J. MORENO VAQUERA, M. L. MUNTAGORI LEÓN

SERVICIO DE ORL. CENTRO DE ESPECIALIDADES DR. FLEMING. HOSPITALES UNIVERSITARIOS

VIRGEN DEL ROCÍO. SEVILLA.

RELATIONSHIP BETWEEN CHRONIC PHARYNGITIS AND TONSILLECTOMY THROUGHMICROBIOLOGICAL STUDY OF CAVUM

RESUMEN

Correspondencia: Miguel A. López González. Centro de Especialidades Dr. Fleming. Consulta 305-ORL. Juan de Padilla 8. 41005 Sevilla. E-mail: [email protected]

Fecha de recepción: 27-4-2001

INVESTIGACIÓN CLÍNICA APLICADA

La faringitis crónica es un proceso frecuente y de tratamiento tedio-

so. Se ha querido poner la faringitis crónica en relación con la inter-

vención quirúrgica de la amigdalectomía. Este estudio consta de un

total de 224 pacientes con faringitis crónica, de ellos, 55 amigdalectomiza-

dos y 169 no amigdalectomizados. Se ha realizado cultivo microbiológico

de cavum en las diferentes estaciones climatológicas. Los gérmenes más

frecuentes aislados han sido el Staphylococcus aureus, Corynebacterium

sp y Aspergillus. El intervalo de tiempo entre la amigdalectomía y el estu-

dio ha sido de más de 17 años. No se ha encontrado ninguna relación

entre la faringitis crónica y la amigdalectomía, considerando los tipos de

gérmenes, la estación climatológica anual, el número de gérmenes aisla-

dos por cultivo, la tinción de Gram y la edad de los pacientes.

Chronic pharyngitis is an usual process with difficult treatment. It

has been related to tonsillectomy. This study collected 224 pa-

tients suffering from chronic pharyngitis, 55 tonsillectomies and

169 without operation. Bacteriological culture was done from nasop-

harynx in the different seasons. Microorganisms more frequent were

Staphylococcus aureus, Corynebacterium sp and Aspergillus. The time

between the tonsillectomy and this study has been of more than 17 ye-

ars. No relationship has been found between chronic pharyngitis and

tonsillectomy, considering types of microorganisms, seasons, numbers of

microorganisms isolated per culture, Gram stain, and age of the patients.

ABSTRACT

PALABRAS CLAVE: Faringitis crónica. Amigdalectomía. Cavum. Bacteriología.

KEY WORDS: Chronic pharyngitis. Tonsillectomy. Nasopharynx. Bacteriology.

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696 691

INTRODUCCIÓN

La faringitis crónica es un proceso muy común conmuchas dificultades en su tratamiento. En su desarrolloestá presente la predisposición constitucional, factoresexógenos crónicos lesivos como el polvo, agentes quími-cos, variaciones bruscas e importantes de la temperatu-ra y humedad, humos, aires acondicionados, consumode cigarrillos y alcohol, la polución automovilística e in-dustrial; respiración bucal por obstrucción nasal, abusode vasoconstrictores nasales y patología nasosinusal; al-teraciones endocrinas como la menopausia y el hipotiroi-dismo; avitaminosis A; enfermedades generales orgáni-cas crónicas, alergia de la mucosa; abuso y mal uso dela voz; así como ciertos medicamentos de uso muy fre-cuente, como los antihipertensivos inhibidores de la enzi-ma de conversión de la angiotensina1-3. El fondo imuno-lógico de la faringit is crónica se ha estudiado,describiéndose que existe un incremento de la poblaciónde linfocitos T supresores y una inversión del cocienteT4/T8, con lo que se pone de manifiesto un cierto esta-do de inmunodeficiencia4. La faringitis crónica se ha que-rido poner en relación con el procedimiento quirúrgico dela amigdalectomía. Se ha recomendado la amigdalecto-mía unilateral en los abscesos periamigdalinos con finespreventivos de la faringitis crónica5 al conservar la otraamígdala palatina.

En este trabajo se investiga la relación que tiene lafaringitis crónica en personas sometidas o no sometidasal procedimiento quirúrgico de la amigdalectomía me-diante el conocimiento de sus gérmenes en cavum.

MATERIAL Y MÉTODOS

Pacientes. Un total de 224 pacientes diagnosticadosde faringitis crónica fueron reunidos durante dos años,desde principios de 1999 hasta finales de 2000. Los pa-cientes amigdalectomizados fueron 55 y los no amigda-lectomizados 169. El diagnóstico de faringitis crónica serealizó sobre la base de la historia clínica y el segui-miento. Los pacientes no estaban tomando antibióticos

ni antiinflamatorios durante el estudio desde al menosdos meses antes del mismo. La tabla 1 describe las ca-racterísticas demográficas de los pacientes.

Estudio microbiológico. Se tomó cultivo de cavumcon torunda de algodón a través de las fosas nasales.Se introducía inmediatamente en su medio de cultivo detransporte y se enviaba a nuestro laboratorio de referen-cia. El estudio bacteriológico se realizó para bacteriasaerobias y hongos.

Chi-cuadrado. El estudio estadístico aplicado ha sidoel de la chi-cuadrado.

RESULTADOS

Cultivos microbiológicos de cavum. Se han aisladoun total de 328 gérmenes de los 224 cultivos efectua-dos. La figura 1 recoge los gérmenes aislados de ca-vum. Con diferencia, el germen mayormente aislado hasido el Staphylococcus aureus, seguido por Corynebac-terium sp, Aspergillus y Staphylococcus epidermidis.

Se ha aislado un solo germen en el 58,1% de loscultivos, dos gérmenes por cultivo en el 38,1% y tresgérmenes por cultivo en el 3,8%. La asociación de gér-menes ha sido muy variada.

Cultivos en pacientes amigdalectomizados y noamigdalectomizados. La distribución de los gérmenesaislados dependiendo de la operación de amigdalecto-mía se detalla en la figura 2 para los cinco gérmenesmás prevalentes. No se ha encontrado diferencia esta-dísticamente significativa entre los gérmenes encontra-dos en pacientes amigdalectomizados y no amigdalec-tomizados.

Estacionalidad del estudio. Se han agrupado los cul-tivos en relación con la estación climatológica en que seefectuó la toma del mismo, así como su relación con laamigdalectomía. La tabla 2 recoge la distribución de loscultivos en relación con la estacionalidad y la amigdalec-tomía. La tabla 3 recoge las relaciones de la estacióndel año, con los tres tipos de gérmenes aislados másfrecuentemente y la amigdalectomía. No se ha encontra-do diferencia estadísticamente significativa entre la amig-

n

224

55

169

Media

58,2

60,7

57,4

Edad (años)

Errorestándar

1,47

2,62

1,75

Rango

24-83

25-75

24-83

Mujer

168

38

126

Hombre

56

17

43

PACIENTES

Total

Amigdalectomizados

No amigdalectomizados

Tabla 1: Distribución demográfica de los pacientes del estudio

Sexo

M. A. LÓPEZ GONZÁLEZ ET AL. FARINGITIS CRÓNICA Y AMIGDALECTOMÍA

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696692

Faringitis crónica

Número de gérmenes aislados de cavum

Figura 1

Figura 2.

Faringitis crónica

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Porcentaje de gérmenes aislados de cavum

0 20 40 60 80 100 120 140

dalectomía y los gérmenes aislados en las diferentes es-taciones.

Cultivos en relación con la edad. Los pacientes sedividieron en dos grupos, jóvenes y viejos. Los jóvenesson aquellos con menos de 60 años y los viejos conmás de 60 años. La media de edad del grupo de jóve-nes es de 46,5 años, con un error estándar de 1,64, unamediana de 52 años y un rango de 24-60 años. La me-dia de edad del grupo de viejos es de 70,3 años, con unerror estándar de 0,67, una mediana de 70 años y unrango de 61-83 años. En la Tabla 4 se detallan los culti-vos en relación con la amigdalectomía para estas eda-des. No existen diferencias estadísticamente significati-vas en relación con la amigdalectomía.

Número de gérmenes aislados por cultivo. Se hanaislado uno, dos o tres gérmenes por cultivo. La figura 3detalla la relación con la amigdalectomía. No se han ha-llado diferencias estadísticamente significativas entre lospacientes amigdalectomizados y no amigdalectomiza-dos.

Cultivos de gérmenes Gram (+) y Gram (-). La rela-ción de la amigdalectomía y el aislamiento de gérmenesconsiderando la tinción de Gram se especifica en la Fi-gura 4. No se han encontrado diferencias estadística-mente significativas.

Período de tiempo transcurrido entre la amigdalecto-mía y la realización del cultivo. Para el total de pacien-tes el período transcurrido desde la amigalectomía has-

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696 693

Primavera y verano

53

19

34

Otoño e invierno

171

36

135

PACIENTES

Total

Amigdalectomizados

No amigdalectomizados

Tabla 2: Distribución de los cultivos en relación con la estacionalidad de su toma y la amigdalectomía

Cultivos realizados en

Primavera y verano

Otoño e invierno

Primavera y verano

Otoño e invierno

Primavera y verano

Otoño e invierno

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

42,1

52,9

44,4

57,8

21,1

41,2

16,7

16,3

1,0

5,9

16,7

17,8

p=0,845

p=0,529

p=0,438

p=0,838

p=0,539

p=0,910

Staphylococcus aureus

Corynebacterum sp

Grupo Aspergillus

Tabla 3: Cultivos en cavum en faringitis crónicas durante las diferentes estaciones climatológicas

en pacientes amigdalectomizados y no amigdalectomizados

Tipo de germenEstación Intervención Cultivos: % de

Chi-cuadradoclimatológica quirúrgica aislados

M. A. LÓPEZ GONZÁLEZ ET AL. FARINGITIS CRÓNICA Y AMIGDALECTOMÍA

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696694

Jóvenes

Viejos

Jóvenes

Viejos

Jóvenes

Viejos

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

Amigdalectomía

No amigdalectomía

30,8

31,8

33,3

46,0

7,7

16,7

16,7

10,0

7,7

10,6

8,3

10,0

p=0,798

p=0,660

p=0,684

p=0,478

p=0,999

p=0,999

Staphylococcus aureus

Corynebacterum sp

Grupo Aspergillus

Tabla 4: Cultivos en cavum en faringitis crónicas de pacientes jóvenes y viejos,

amigdalectomizados y no amigdalectomizados

Tipo de germenEdad de los Intervención Cultivos: % de

Chi-cuadradopacientes quirúrgica aislados

Figura 3.

Porcentaje de gérmenes aisladosde cavum

Faringitis crónica

TotalAmigdalectomíaNo amigdalectomía

1

2

3

Núm

ero

de g

érm

enes

ais

lado

s po

r cu

ltivo

ta el cultivo de cavum ha sido de una media de 44,8años con un error estándar de 2,79; mediana de 45 yrango de 17 a 67 años. Si dividimos a los pacientes poredad, para los pacientes de menos de 60 años hatranscurrido un período de tiempo de una media de 33,9años, con un error estándar de 3,98, mediana de 35,5 yrango de 17 a 48 años. Para los pacientes mayores de60 años, ha sido de una media de 52,1 años, con unerror estándar de 2,45, mediana de 52 años y un rangode 39 a 67 años.

DISCUSIÓN

Los gérmenes del cavum durante la niñez difierenmucho en relación con el adulto. En los niños predomi-nan los Streptococcus pneumoniae, Haemophilus in-fluenzae y Moraxella o Branhamella catarrhalis6-8. En losadultos disminuyen hasta desaparecer estos gérmenes,predominando el Staphylococcus aureus sobre todo,Corynebacterium sp, Gram (-) y hongos7,9,10. Nuestros re-sultados en adultos coinciden en el predominio de elStaphylococcus aureus, Corynebacterium sp y Aspergi-llus. La prevalencia de los gérmenes disminuye con laedad7. En el personal sanitario dedicado al cuidado deenfermos se han detectado 2,6 veces más gérmenes pa-tógenos en cavum que en la población general9.

La amigdalectomía en niños puede alterar la flora delcavum, cambiando gérmenes patógenos por flora co-mensal11,12. Nuestro estudio muestra que al menos paraintervalos de tiempo de más de 17 años tras la amigda-lectomía, los gérmenes encontrados en cavum son simi-lares para pacientes amigdalectomizados y no amigda-lectomizados. Los estudios que indican que se produceun cambio en la flora de cavum tras amigdalectomía sehan realizado un mes después de la intervención quirúr-gica de la amigdalectomía.

Independientemente de la amigdalectomía, los gér-menes del grupo Aspergillus predominan durante las es-taciones de otoño e invierno.

Con fines terapéuticos, y a la vista de los resultadosobtenidos, puede recomendarse en procesos de faringi-tis crónica inveterada el tratamiento antibiótico para erra-dicar al Staphylococcus aureus y el tratamiento antifúngi-co para erradicar los Aspergillus.

Como conclusión se establece la siguiente: No existeninguna relación entre pacientes amigdalectomizados yno amigdalectomizados con faringitis crónica cuando seestudian los gérmenes de cavum y la intervención se re-alizó con un intervalo de tiempo de 17 o más años. Noexisten diferencias en los tipos de gérmenes aislados,en la estación climatológica anual, en el número de gér-menes aislados por cultivo, en la tinción de Gram y en lajuventud o vejez de los pacientes.

ACTA OTORRINOLARINGOLÓGICA ESPAÑOLA

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696 695

Figura 4.

Faringitis crónica

Gram (+)

Gram (–)

Porcentaje de gérmenes aisladosde cavum

AmigdalectomíaNo amigdalectomía

M. A. LÓPEZ GONZÁLEZ ET AL. FARINGITIS CRÓNICA Y AMIGDALECTOMÍA

Acta Otorrinolaringol Esp 2001; 52: 690-696696

1.- Conde Jahn F. Faringe: patologíay terapéutica. En Otorrinolaringolo-gía. Editorial Científico-Médica. Bar-celona 1972. Capítulo XXIII, páginas574-623.

2.- Gavilán Alonso C. Patología in-flamatoria: las faringo-amigdalitis. EnOtorrinolaringología. Editorial Luzan5. Madrid 1989. Capítulo XXI, pági-nas 355-74.

3.- Becker W, Naumann HH, PfaltzCR. Enfermedades inflamatorias dela faringe. En Otorrinolaringología.Ediciones Doyma, Barcelona 1993.Capítulo 3, páginas 196-221.

4.- Margarino G, Scala M, Rossi E,Mereu P, Dessy G, Sogno G, BonelliL, Badellino F. Immunologic study ofpatients with chronic pharyngitis. Ac-

ta Otorhinolaryngol Ital 1989; 9:300-402.

5.- Christensen PH, Schonsted-ad-sen U. Unilateral immediate tonsi-llectomy as the treatment of periton-sillar abscess: results, with specialattention to pharyngitis. J LaryngolOtol 1983; 97:1105-9.

6.- Soderstrom M, Hovelius B, PrellnerK, Schalen C. Quantification of na-sopharyngeal bacteria for diagnosis ofrespiratory tract infection in children.Scand J Infect Dis 1990; 22:333-7.

7.- Gunnarsson RK, Holm SE, So-derstrom M. The prevalence of po-tential pathogenic bacteria in nasop-haryngeal samples from healthychildren and adults. Scand J PrimHealth Care 1998; 16:13-7.

8.- Principi N, Marchisio P, SchitoGC, Mannelli S. Risk factors for ca-rriage of respiratory pathogens inthe nasopharynx of healthy children.Ascanius Project CollaborativeGroup. Pediatr Infect Dis J 1999;18:517-23.

9.- Chicote Feo R, Maderuelo Fer-nández JA, Montero Luengo J, Al-maraz Gómez A, Torrecilla GarcíaM, Escudero Sánchez I. Prevalenciade portadores asintomáticos de gér-menes patógenos en cavum. Com-paración entre profesionales de lasalud y población general. Aten Pri-maria 1994; 14:892-4.

10.- Bergamini M, Fabrizi P, PaganiS, Grilli A, Severini R, Contini C.Evidence of increased carriage of

Corybacterium spp in healthy indivi-duals with low antibody titres againstdiphtheria toxoid. Epidemiol Infect2000; 125:105-12.

11.- Manolis E, Tsakris A, KandilorosD, Kanellopoulou M, Malamou-LadaE, Ferekidis E, Adamopoulos G, Le-gakis NJ. Alterations to the orop-haryngeal and nasopharyngeal mi-crobial f lora of children aftertonsillectomy and adenoidectomy. JLaryngol Otol 1994; 108:763-7.

12.- García Callejo FJ, Vlert VilaMM, Orts Alborch MH, Pardo MateuL, Marco Algarra J. Efectos de laadenoidectomía y amigdalectomíasobre la flora bacteriana de la narízy orofaringe. Acta OtorrinolaringolEsp 1997;48:467-72.

REFERENCIAS