Reforma Salud Peru 2013

download Reforma Salud Peru 2013

of 111

Transcript of Reforma Salud Peru 2013

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    1/111

    DOCU

    MENTODEP

    OLTICA

    JUNIO 2013

    Lineamientos y medidas de reforma desector salud

    VERSIN PRELIMI

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    2/111

    2

    NDICE

    PRLOGO

    1.NUESTROS COMPROMISO POR LA SALUD

    2.RETOS DE MEJORA

    3.LA RESPUESTA DEL ESTADO

    4.PROTEGIENDO A LOS CIUDADANOS

    5.PROTEGIENDO AL USUARIO6.PROTEGIENDO DE LOS RIESGOS FINANCIEROS

    7.HACIENDO QUE LAS COSAS SE CUMPLAN

    8.EL PROCESO DE FORMULACIN

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    3/111

    3

    PRLOGOEn este documento presentamos las principales propuestas de

    medidas formuladas por el Consejo Nacional de Salud y los

    invitados especiales del Presidente de la Repblica que se

    sumaron al cumplimiento del encargo dado mediante laResolucin Suprema N 001-2012-SA.

    Las medidas se orientan a mejorar el estado de salud de los

    residentes en el pas reconociendo que la salud es un derecho

    fundamental y que el Estado garantiza la proteccin de la salud

    para todas las personas sin ninguna discriminacin en todas las

    etapas de la vida.

    As mismo las medidas de poltica de reforma que se presentan

    se orientan a la construccin de un sistema de salud integrado,

    fortaleciendo el Sistema Nacional de Salud a fin de conseguir

    mayores niveles de eficacia y eficiencia en la prestacin de los

    servicios.

    Actualmente, el Per enfrenta un escenario poltico, econmico

    y social que hace favorable y viable la implementacin por parte

    del Estado de una poltica de cambios en el sector salud. Estos

    factores son: el crecimiento sostenido de la economa, la mejora

    en la recaudacin fiscal, el fortalecimiento del proceso

    democrtico e institucional, el proceso de descentralizacin que

    se va afianzando, la creciente expectativa de la ciudadana por elejercicio y la concrecin de sus derechos, la creciente cultura

    por el cuidado responsable de la salud y, lo ms importante, la

    voluntad y el respaldo poltico del Gobierno para tomar

    decisiones en el marco de una poltica pblica de inclusin

    social. Este conjunto de factores deben permitir la realizacin de

    los cambios necesarios para avanzar en la proteccin social en

    salud de toda la poblacin y ofrecerle ms y mejores servicios.

    La proteccin social en salud a la que nos referimos es amplia y

    comprehensiva. Queremos, en primer lugar, enfatizar lo que esresponsabilidad indelegable del Estado: velar por la buena salud

    de todos los peruanos. Para ello planteamos fortalecer la

    Autoridad Sanitaria para ejercer una rectora vigorosa de

    gobierno y conduccin estratgica del sector. Es importante que

    ejerza el control de riesgos y enfermedades, lo que supone una

    mayor inversin y financiamiento en la vigilancia sanitaria y

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    4/111

    4

    epidemiolgica para alertarnos de riesgos cada vez ms

    presentes en un mundo interconectado en el que transitan

    personas y productos, pero tambin enfermedades.

    Asimismo, proponemos se profundicen las acciones de

    promocin de la salud, fomentando estilos de vida y entornossaludables, as como las de prevencin de enfermedades, que

    van desde las inmunizaciones hasta el control ambiental.

    Finalmente, planteamos se destinen recursos para que los

    servicios de salud estn preparados para atender situaciones de

    desastre y mitigar sus potenciales daos.

    De otro lado, est la proteccin de las personas como individuos

    y sus familias, rea en la que proponemos se extienda la actual

    cobertura de aseguramiento hasta alcanzar su universalidad,

    hasta que toda la poblacin est comprendida en alguno de los

    regmenes de aseguramiento, y se mejore sustancialmente el

    acceso y la calidad de los servicios que ofrecen los

    establecimientos de los distintos proveedores del sistema de

    salud, que deben brindar la debida seguridad, garanta,

    efectividad y calidad. En este contexto, se debe reordenar el

    sistema prestador dndole una orientacin hacia la atencin

    primaria de la salud, poniendo nfasis en mejorar sus niveles de

    resolutividad.

    En este sentido, planteamos una revalorizacin de trabajador en

    salud con condiciones adecuadas para su pleno desarrollo y

    cumplimiento de sus funciones, en el marco de una poltica

    integral de recursos humanos. Planteamos la necesidad de

    cerrar las brechas de infraestructura y equipamiento de los

    servicios de salud a partir de una mayor y mejor inversin

    pblica basada en la planificacin concertada de mediano y

    largo plazo con enfoque territorial que optimice el uso de los

    recursos disponibles.

    De igual manera, proponemos se mejore la regulacin y el

    acceso a medicamentos de calidad y se fortalezca la capacidadtecnolgica sectorial para la produccin de insumos crticos

    como medicamentos y vacunas.

    Proponemos se mejore el uso de los recursos destinados a la

    salud buscando que se articulen y se complementen

    eficazmente los prestadores y financiadores del sistema a travs

    del intercambio de servicios, ya iniciado.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    5/111

    5

    Respecto al financiamiento buscamos que el gasto en salud de

    los hogares vaya reducindose gradualmente lo que significa un

    aumento del financiamiento pblico acompaado de polticas de

    asignacin de recursos presupuestales ms equitativos para

    reducir las inequidades en el acceso a la salud.

    Estas propuestas de medidas de poltica pblica son una

    expresin de nuestro compromiso con la salud y el bienestar de

    la poblacin peruana, condicin para el desarrollo del pas.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    6/111

    6

    Los lineamientos de poltica que se presentan en este

    documento guardan coherencia con los principios y valores

    que guan el quehacer del Ministerio de Salud (MINSA) y

    reafirman el compromiso Institucional para elevar la calidad

    de vida de toda la poblacin peruana:

    1.1 El MINSA antepone el DERECHO que tiene toda lapoblacin de gozar de buen estado de salud y mantiene

    su compromiso de seguir avanzando hacia un sistema

    ms equitativo, trabajando para eliminar las barreras

    econmicas, culturales y sociales que impiden

    1. Nuestro compromiso por la sa

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    7/111

    7

    el acceso de la poblacin de menores recursos a los

    servicios de salud. En este marco, el MINSA aboga por la

    construccin de un sistema en el que el acceso a los

    servicios no est condicionado por la capacidad de pago

    de las personas sino por sus necesidades de atencin.

    1.2 Junto con el compromiso de hacer realidad el derecho a

    la salud, el MINSA promover el principio de la

    CORRESPONSABILIDAD que se expresa en el deber que

    tiene la persona, la familia y la comunidad en el cuidado

    de su propia salud, no ponindola en riesgo con

    conductas que pudieran afectarla o afectar la de otras

    personas.

    1.3 El MINSA est comprometido en la construccin de un

    sistema de proteccin en salud UNIVERSAL, EQUITATIVOY SOLIDARIO, orientando sus acciones y organizando los

    esfuerzos de toda la sociedad (personas, sectores y

    niveles de gobierno) para elevar y proteger el estado de

    salud de la poblacin y su bienestar.

    1.4 El MINSA est comprometido en seguir combatiendo las

    desigualdades en salud para crear una sociedad ms

    justa que permita a todos las personas y comunidades

    del pas gozar de una vida sana, desarrollar todas sus

    potencialidades y beneficiarse de manera ms equitativade los servicios de salud. De esta manera, se aspira a

    lograr un Sistema de Salud que contribuya a fortalecer la

    cohesin social y a crear condiciones para el desarrollo

    sostenido del pas

    1.5 El MINSA est comprometido con el bienestar de la

    poblacin y el desarrollo sostenido del pas,

    fortaleciendo su sistema de financiamiento para

    garantizar el acceso efectivo de toda la poblacin a

    servicios de calidad y la PROTECCIN FINANCIERA frentea los riesgos de empobrecimiento que pudiera generar

    un evento de enfermedad.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    8/111

    8

    PRIMER RETO:EXTENDER MEJORAS EN EL ESTADO DE SALUD A TODA LAPOBLACIN

    El estado de salud de la poblacin peruana

    ha mostrado un cambio favorable e

    importante en los ltimos 50 aos, que se

    evidencia en la mejora sustantiva de losprincipales indicadores sanitarios, como la

    esperanza de vida al nacer, las tasas de

    mortalidad materna e infantil y las de

    desnutricin crnica infantil. Sin embargo, a

    pesar de las mejoras sealadas se observa

    que los niveles alcanzados son an

    deficitarios respecto a lo registrados en

    pases similares de la regin, y que an

    persisten desigualdades significativas en el

    estado de salud entre los diferentes

    segmentos socioeconmicos.

    Por otro lado, los cambios demogrficos

    sealados aunados al proceso de

    urbanizacin en el pas vienen configurando

    cambios importantes en el perfil

    epidemiolgico de la poblacin,

    observndose un incremento en la

    2. Retos de mej

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    9/111

    9

    mortalidad y discapacidad por enfermedades

    no transmisibles. Al respecto, al interior de

    este grupo las enfermedades oncolgicas

    estn cobrando cada vez mayor importancia

    (el cncer de estmago, cuello uterino, de

    mama y prosttico, principalmente),seguidas de las cardiovasculares, la

    hipertensin y la diabetes.

    El sistema de salud peruano tiene un gran

    desafo en continuar mejorando el estado de

    salud e ir reduciendo las desigualdades

    sanitarias, requirindose para ello

    profundizar las acciones de carcter:

    MULTIDIMENSIONAL, para abordar los

    diferentes factores que determinan el

    estado de salud del pas (biolgico,

    econmico, social, cultural, poltico).

    INTEGRAL, para implementar

    intervenciones comprehensivas que

    abarquen los aspectos de promocin de

    la salud, de gestin y prevencin del

    riesgo, de recuperacin y de

    rehabilitacin.

    MULTISECTORIAL, para articular a los

    diferentes sectores vinculados a los

    determinantes de la salud, como son:Educacin, Vivienda, Ambiente, Inclusin

    social, entre otros.

    INTERGUBERNAMENTAL, para articular,

    en un contexto descentralizado, las

    polticas sanitarias con los agentes

    responsables de la prestacin,

    promocin y vigilancia de la salud a nivel

    regional y local.

    Un aspecto importante de esta articulacin,

    es alinear las polticas sanitarias con la

    gestin de los servicios para generar las

    condiciones de oferta de servicios

    especializados y el volumen de recursos

    requeridos que permitan al Sistema de Salud

    responder satisfactoriamente a los cambios

    en las necesidades de salud de la poblacin,

    principalmente, la de menores recursos.

    158.6

    148.2

    136.1

    126.3

    110.3

    99.1

    81.5

    66.8

    55

    41.1

    27.4

    17 11

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    140

    160

    180

    1950-1955 1970-1975 1990-1995 2010-2012

    Per:Tasa de mortalidad infantil

    43.946.28

    49.1351.5

    55.5258.53

    61.5564.37

    66.74 69.2671.6

    73.1274

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    1950-1955 1970-1975 1990-1995 2010-2012

    Per:Esperanza de vida al nacer

    Fuente: INEI, ENDES 2012Fuente: INEI, ENDES 2011

    Figura 1: Indicadores sanitarios

    (Por 1000 nacidos vivos)(Aos)

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    10/111

    10

    5.8

    8 .7 8 .710.1

    1112.9

    15.2 15.6 15.717 17.1

    21.422.4 22.8

    24.7

    30.4

    50.6

    70

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    0

    Cuba

    Chile

    Uruguay

    CostaRica

    Argentina

    Venezuela

    ElSalvador

    Brazil

    Mxico

    Peru

    Colombia

    Honduras

    Paraguay

    Ecuador

    R.D

    ominicana

    Guatemala

    Bolivia

    Haiti

    >2517-2511-16< 10Regiones menos pobres

    Regiones ms pobres

    Regiones menos pobres

    Regiones ms pobres

    42

    14

    28

    6

    2000 2012Desnutricin crnica

    57

    24

    33

    11

    2000 2012Mortalidad Infantil

    49.2 107.3 26.9

    No transmisibles Accidentes y

    lesiones

    Transmisibles,

    maternas y

    perinatales

    Figura 3: Brechas de desigualdad en salud

    Figura 4: Aos de vida saludables perdidos segn causas porcada 1000 habitantes-Per 2009

    Figura 2: Tasa de mortalidad infantil en pases de la regin

    Fuente: Bases de datos de defunciones, OGEI MINSA

    Fuente: INEI, ENDESFuente: INEI- ENDES 2012, Base de datos de los indicadores del Milenio, Naciones Unidas 2011

    (Por 1000 nacidos vivos)

    (En porcentaje)

    (Por 1000 nacidos vivos)

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    11/111

    11

    Tabla 1: Principales indicadores sanitarios por pases segn nivel de ingresos

    Cobertura de inmunizaciones (DPT 3)

    % de poblacin entre 12y 23

    1990 2010 2010 2006-2010

    Tasa de mortalidad infantiParto

    institucionalGrupos de pases

    clasificados segn

    niveles de ingresos

    Bajos Ingresos 165 108 80 44

    Medio Bajo 113 68 79 57

    Medio alto 49 20 96 98

    Altos ingresos 12 6 95

    Amrica Latina 54 23 9390

    Per 75 19 93 84

    Fuente: World Development Indicators 2012

    Grupos de pases

    clasificados segn

    niveles de ingresos

    2010 2011

    Tranmisibles,

    maternas y

    perinatal

    No

    btransmisibles Accidentes

    Causa de mortalidad 2010 (%)Incidencia

    TB

    Prevalencio

    diabetes

    Bajos Ingresos

    Medio Bajo

    Medio alto

    Altos ingresos

    Amrica Latina

    Per

    Fuente: World Develop

    4 264 5,4 38.7 48.1

    4 174 4.2 41.1 52.3

    7 89 26.1 54.3 32.4

    14 12.7 65.1 13.7

    43 7.8 50.7 34.3

    13

    106 5.1 54 39.5

    ent Indicators 2012

    Por 1000 nacidos vivosorcenta e

    Notransmisible

    (En porcentajes)

    (%)(X 100000)

    90

    264174

    89

    14

    46

    106

    5.95.0

    8.0

    9.4

    10.5

    6.1

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    12/111

    12

    SEGUNDO RETO:INSTAURAR CULTURA DE PREVENCIN Y PROTECCINDE LA SALUD EN LA SOCIEDAD.

    El estado de salud est determinado por un

    conjunto de variables que interactan en

    diferentes niveles, las cuales comprenden

    desde elementos individuales, como los

    factores biolgicos, el gentico y las

    preferencias en estilos de vida, hasta

    elementos colectivos y ambientales, como

    las influencias sociales, el acceso a servicios

    de atencin de salud, las condiciones de vida,

    de trabajo y condiciones socio econmicas,

    culturales y ambientales.

    De los determinantes sealados, en el

    escenario actual tienen enorme importancia

    los estilos de vida (sedentarismo, patrn

    alimentario, consumo de alcohol y tabaco),

    por su influencia en enfermedades crnico-

    degenerativas; la contaminacin del aire en

    zonas urbanas y la exposicin

    intradomiciliaria al humo en zonas rurales,

    por sus efectos en enfermedades

    respiratorias agudas y crnicas; y los

    problemas en el abastecimiento de agua, que

    aumentan el riesgo de enfermedades

    diarreicas agudas.

    En este contexto, el desafo del Estado es

    balancear sus acciones y recursos para

    orientarlos no slo al tratamiento de los

    casos diagnosticados, sino tambin organizar

    los esfuerzos de la sociedad para modificar

    las causas que determinan la enfermedad.

    Esto ltimo presupone desarrollar acciones

    de salud pblica coordinadas con los

    ciudadanos, los sectores y los gobiernos sub

    nacionales para (a) promover conductas y

    entornos saludables; (b) proteger a la

    poblacin frente a los riesgos de

    emergencias de salud o eventos que generen

    daos personales; (c) ejercer vigilancia y

    control epidemiolgico; y (d) prevenir la

    ocurrencia de complicaciones de

    enfermedad, mediante tamizajes o pruebas

    de deteccin temprana, por ejemplo.

    TERCER RETO: AVANZAR HACIA UN SISTEMA AL SERVICIO DE LAPOBLACIN

    El Sistema de Salud peruano necesita

    fortalecerse para operar y brindar servicios

    en condiciones adecuadas en trminos de

    calidad y oportunidad. Por ello, se requiere

    modernizar su infraestructura y dotarla con

    equipamiento suficiente. Asimismo, se

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    13/111

    13

    Disponibilidad de mdicos Disponibilidad de enfermeras

    x 1000 habitantes x 1000 habitantes

    Bajos Ingresos 0.2 0.5

    Medio Bajo 0.8 1.5

    Medio alto 1.7 2.6

    Altos ingresos 2.8 7.1

    Amrica Latina 1.8

    Per 0.9 1.3

    Fuente: World Development Indicators 2012

    Economa

    necesita mejorar los niveles y distribucin de

    los recursos humanos que permitan atender

    las necesidades de salud de las poblaciones

    dispersas o localizadas en zonas remotas del

    pas.

    De otro lado, se requiere mejorar la gestin

    de los servicios de salud, fortaleciendo las

    capacidades gerenciales de los directivos y

    funcionarios de salud para producir

    resultados acordes con las expectativas de la

    ciudadana.

    En estas circunstancias, el reto es avanzar

    hacia un Sistema de Salud enfocado en el

    ciudadano para lo cual es fundamental cerrar

    las brechas de infraestructura, de recursos

    humanos y de gestin para: (a) mejorar la

    capacidad resolutiva de los establecimientosde salud, (b) responder a las caractersticas

    culturales de la poblacin, (c) garantizar un

    trato digno e igualitario al usuario, (d)

    proveer de informacin para decisiones

    informadas por parte del usuario.

    CUARTO RETO:ALIVIAR LA CARGA FINANCIERA

    Las evidencias muestran que ha habido una

    evolucin favorable en los niveles de

    financiamiento en el ltimo quinquenio,registrndose en dicho periodo un

    incremento anual de 11% del gasto per

    cpita en salud.

    EN TRMINOS DE NIVEL, el total de gasto en

    salud asciende aproximadamente a 5,1% del

    PBI, resultando an insuficiente para que el

    Sistema de Salud pueda cubrir las

    necesidades de salud colectiva e individual.

    Cabe sealar que el nivel de gasto en el Peres inferior en 2.5 puntos porcentuales del PBI

    al promedio registrado en los pases

    latinoamericanos.

    Tabla 2: Disponibilidad de mdicos por cada 1000 habitantes por pases y segn

    niveles de ingresos (2012)

    Pases

    n.d.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    14/111

    14

    4.3

    4.95.1

    5.96.2 6.3

    6 .8 6 .8 6 .9 6.9

    7.6 7.6

    8 8 .1 8 .18.3

    9 9.1

    10.610.9

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    Bolivia

    Venezuela

    Per

    Paraguay

    R.

    Dominicana

    Mxico

    Guatemala

    Honduras

    ElSalvador

    Hait

    Promedio

    Colombia

    Chile

    Argentina

    Ecuador

    Uruguay

    Brasil

    Nicaragua

    Cuba

    CostaRica

    %delPBI

    >9%7-9%6-7%< 6%

    76

    233 237 253263

    302 302325

    431

    578 589

    653

    713

    845

    959

    1028

    11881199124

    0

    200

    400

    600

    800

    1000

    1200

    1400

    Hait

    Bolivia

    ElSalvador

    Nicaragua

    Honduras

    Paraguay

    Peru

    Guatemala

    Cuba

    R.Dominicana

    Venezuela

    Ecuador

    Colombia

    Promedio

    Mxico

    Brasil

    Uruguay

    Chile

    CostaRica

    US$

    deparidad(PPP)

    >1000500-1000300-500< 300

    Figura 5: Gasto total en salud en pases latinoamericanos

    % del PBI US$ de paridad (PPP)

    Fuente: World Development Indicators 2012

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    15/111

    15

    EN TRMINOS DE ESTRUCTURA DEL

    FINANCIAMIENTO, el porcentaje de recursos

    recaudado y canalizado por mecanismos de

    financiamiento basados en el prepago y en el

    aseguramiento se ha mantenido constante

    (entre 3,3 y 3,4% del PBI). Ello implica que

    durante este periodo no se ha podido reducir

    la carga financiera que tienen los hogares en

    el financiamiento de la salud, representando

    el gasto de bolsillo entre 34% y 38% del total

    de financiamiento.

    Esta estructura de gasto es inequitativa,

    debido a que: (a) impone barreras de acceso

    a los servicios de salud a los que no tienen

    capacidad de pago; y, (b) hace vulnerable ala poblacin que accede frente a los riesgos

    financieros de un evento de enfermedad.

    La carga financiera de las familias persiste,

    pese al incremento significativo en los

    niveles de aseguramiento registrados en la

    ltima dcada y que actualmente asciende a

    73% de la poblacin debido principalmente a

    la expansin del Seguro Integral de Salud

    esencialmente a grupos poblacionales ensituacin de pobreza. Esto se atribuye: (a) al

    lento crecimiento del empleo formal que

    limita la expansin del rgimen contributivo

    del Seguro Social de SaludEsSalud; (b) a la

    existencia de fallas de mercado y diversas

    barreras que inhiben que un segmento

    importante de poblacin independiente se

    incorpore al mercado de seguros; (c) a

    problemas de financiamiento que tuvo el

    Seguro Integral de Salud; y (d) al crecimientode la demanda de servicios como resultado

    del crecimiento de los ingresos reales.

    Al respecto, al 2011 existen

    aproximadamente 6,2 millones de personas

    no pobres (equivalente al 22% de la

    poblacin) que no cuentan con ninguna

    cobertura de seguros. El 44% de este

    universo se encuentra laborando en

    microempresas y un 28% son trabajadores

    independientes.

    El desafo es disear e implementar unaestrategia de movilizacin de recursos que

    permita a la vez ampliar los recursos

    disponibles para el sector y avanzar hacia

    una estructura sostenible de financiamiento,

    que segn la evidencia internacional es de

    80:20, es decir, que al menos el 80% de los

    recursos sean canalizados al sistema de salud

    bajo subsidios del Estado o esquemas de

    aseguramiento basados en la Seguridad

    Social y no ms de 20% mediante elfinanciamiento directo, a travs del gasto de

    bolsillo. 1

    1 D. Stuckler, et.al. (2010) The political economy ofuniversal health coverage Organizacin Mundial de la

    Salud.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    16/111

    16

    4.5%

    4.7%

    4.8%

    4.5%

    4.4%

    4.5%4.5%

    4.9%

    5.1%

    100

    150

    200

    250

    300

    350

    4.0%

    4.2%

    4.4%

    4.6%

    4.8%

    5.0%

    5.2%

    1995 2000 2002 2003 2004 2005 2007 2008 2009

    Nu

    evossolesdel1995

    %d

    elPBI

    Figura 6: Per- Evolucin del gasto en salud y del gasto percpita

    GASTO DE BOLSILLO

    Tabla 1: Estructura del Financiamiento en salud segn fuentes (% del PBI)

    FUENTESDEFINANCIAMIENTO

    1.6%

    ESCENARIO PASIVO

    1.7% 1.9%

    2000

    ESCENARIO PASIVO

    2005

    ESCENARIO ACTIVO

    2009

    1/ LAS CIFRAS DEL 2000 y 2005 FUERON TOMADAS DE LAS CUENTAS NACIONALES DE SALUD 1995-2005, MINSA (2008). PARA LOSOTROS PERIODOS SE HICIERON ESTIMACIONES SOBRE LA INFORMACIN REPORTADA POR LA ENAHO-INEI, SIAF Y ESSALUD

    TESORO PBLICO 1.4% 1.3% 1.5%

    EMPLEADORES 1.4% 1.4% 1.5%

    OTROS 0.2% 0,2% 0.2%

    TOTAL 4.7% 4.6% 5.1%

    AOS

    N.D.

    2011|

    1.5%

    N.D.

    N.D.

    N.D.

    MILLONES DE SOLES 10 122 12 196 27 592 N.D.

    ente: Las cifras del 2000 fueron tomadas de las Cuentas Nacionales de Salud 1995-2005, MINSA (2008).Para losros periodos se hicieron estimaciones sobre la informacin reportada por la ENAHO-INEI, SIAF Y ESSALUD

    Tabla 2: Distribucin de la poblacin noasegurada no pobre 20

    Poblacin n o asegurada n o pobre Personas %

    Poblacin asegurada 22,146,065 73

    Seguro Pblico1/

    11,353,562 38

    Seguridad Social2/

    9,882,386 33

    Fuerzas Armadas 3/ 578,449 2%

    Privados3/ 4/

    331,668 1%

    Sin Seguros 7,989,810 27

    Pobres 1,757,758 6%

    No pobres 6,232,052 21

    Escolares (inicial/ p rimaria) 6 26,654 2%

    En colegis pblicos 438,658

    Escolares (secundaria) 560,394 2%

    Gestantesy menores de3 aos 542,846 2%

    PEA5/

    Desempleados n o a ctivos 664,557 2%

    Trabajadadores Gran Empresa 270,889 1%

    Trabajadadores Medianaempresa 361,186 1%Trabajadadores Microempresa 1,941,374 6%

    Independientes 1,264,151 4%

    Total Poblacin 30,135,875 10

    1/Seguro Integralde Salud

    2/Estadsticas oficialesde ESSALUD.Incluyetitulary derechohabiente.

    3/ENAHO 2012

    4/Consideraa losque tienen exclusivamentesegurosprivados

    5/ Incluye derechohabientes

    Tabla 3:

    Tabla 4:

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    17/111

    17

    OPORTUNIDADES PARA EL CAMBIO

    Actualmente, el Per enfrenta un escenariopoltico, econmico y social que hacefavorable y viable la implementacin por

    parte del Estado de un conjunto deinnovaciones para enfrentar los retossealados.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA POLTICO, elsector salud es una prioridad de Estado, porcuanto es un eje clave de la poltica deinclusin social que impulsa el GobiernoPeruano. Conforme a esta poltica, elgobierno nacional asume el reto dedesencadenar los procesos para que todos

    los ciudadanos y ciudadanas puedan ejercersu derecho a la salud, independientementede las circunstancias y el lugar en el quenacen o se desarrollan, y puedan aprovecharlas oportunidades del crecimientoeconmico.

    En este marco, existe voluntad poltica decontinuar implementando cambios profundosen el sector, a nivel prestacional y financiero,que redunden en resultados sanitariosfavorables que coadyuven a fortalecer elcapital social del pas. Este compromiso se hatraducido en mayores recursos asignados alsector como es el caso, para la prevencin yrecuperacin de las enfermedadesoncolgicas. Asimismo, mediante RS 001-2013-SA se ha encargado al ConsejoNacional de Salud la tarea de formular yproponer las medidas y acciones para lareforma del sector y el fortalecimiento del

    Sistema Nacional de Salud, conducentes aasegurar el acceso, oportunidad y calidad delos servicios y la cobertura progresiva de

    atenciones de salud.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA ECONMICO, sonauspiciosas las previsiones de crecimiento dela economa para los prximos aos. Segn elMarco Macroeconmico Multianual delMinisterio de Economa y Finanzas, el pascrecer a un ritmo anual de 6%, lo cualtendra implicancias en ampliar el espaciofiscal en salud. Ello posibilitara canalizarmayores recursos hacia el sector que

    redunden en una disminucin de la cargafinanciera de la poblacin.

    DESDE EL PUNTO DE VISTA SOCIAL, existe unexpectativa creciente de la poblacin por vermejoras sustantivas en le prestacin de losservicios, en trminos de acceso, calidad yoportunidad de la provisin de los servicios.

    Asimismo, el proceso de reforma cuentacon un MARCO JURDICO y de polticas deEstado que lo ampara, considerando enprimer lugar a la Constitucin Poltica delPer que establece el Derecho a la Salud yestablece que El Estado determina la polticanacional de salud. De otro lado, la LeyGeneral de Salud (Ley N 26842)establece que la proteccin de la salud es deinters pblico y, por lo tanto, esresponsabilidad del Estado regularla, vigilarlay promoverla.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    18/111

    18

    Para hacer frente a loscompromisos y retos, el Ministeriode Salud consolidar el proceso

    emprendido por el Estado paraalcanzar la cobertura universal dela proteccin en salud

    3. La respuesta del Est

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    19/111

    19

    LA UNIVERSALIZACIN DE LA PROTECCIN SOCIAL EN SALUD

    Para hacer frente a los compromisos y retosestablecidos, el MINSA continuarestableciendo las polticas y promover los

    arreglos organizacionales necesarios paraalcanzar la cobertura universal en sus tresdimensiones:

    (a) POBLACIONAL, es decir, que toda la

    poblacin cuente con algn tipo decobertura para acceder a los servicios desalud individual y colectiva; (b)

    PRESTACIONAL, es decir, que toda lapoblacin tengan acceso a un conjunto

    razonable de prestaciones integrales y decalidad que vayan acorde con el perfil

    epidemiolgico del pas; y (c) FINANCIERA,

    es decir, que toda poblacin est libre de losriesgos financieros que pudiera implicar unevento de enfermedad, minimizando el gastode bolsillo de los usuarios en los servicios desalud.

    En este marco de universalizacin de laProteccin Social en Salud y garantizar elderecho a la la salud a toda la poblacin, el

    MINSA implementar acciones en tres ejescomplementarios:

    LA PROTECCIN DEL CIUDADANOfrente al riesgo de enfermedad, para locual fortalecer sus actividades depromocin de la salud, prevencin de laenfermedad, vigilancia y controlepidemiolgico, gestin de riesgos ymitigacin de daos.

    LA PROTECCIN DEL USUARIO paragarantizar prestaciones seguras y efectivasa travs de acciones regulatorias, desupervisin y de gestin de los recursosnecesarios para la provisin de losservicios.

    LAPROTECCIN

    COBERTURA POBLACIONAL

    COBERTURA

    FINANCIERA

    Amplitud:Quin est cubierto?

    Altura:Qu proporcin

    de los costos estn

    cubiertos?

    Ms gente protegida

    Mayor

    proteccinfinanciera

    Figura 8 : Dimensiones de la cobertura universal de la proteccoin en salud

    Fuente: Adaptado de Reporte OMS 2008.

    Figura 7: Dimensiones de la cobertura universal de la proteccin en salud

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    20/111

    20

    FINANCIERA frente a las consecuencias

    econmicas de las enfermedades y losaccidentes, para lo cual fortalecer elsistema de financiamiento para aminorarel gasto de bolsillo de la poblacin.

    Cabe sealar, que con la promulgacin de laLEY MARCO DE ASEGURAMIENTO EN SALUD(Ley 29344), en abril de 2009, se ha dado unpaso significativo al establecer el marcoregulatorio para la cobertura universal de laproteccin en salud individual desde unaperspectiva integral. De esta forma, se buscmodificar de manera conjunta lascondiciones de cobertura poblacional,prestacional y financiera vigentes,

    estableciendo mecanismos para elevar elnmero de personas financiadas bajo unmodelo de aseguramiento y ampliar elconjunto de beneficios en salud a las quetendran derecho a ser cubiertos.

    As, la Ley 29344 establece que todos losresidentes en el pas deben estar afiliados acualquiera de los tres regmenes deaseguramiento existentes: subsidiado,

    semicontributivo y contributivo. Asimismo,se aprueba el Plan Esencial de Aseguramientoen Salud (PEAS), que constituye el conjuntode prestaciones que toda poblacinasegurada tiene el derecho de recibir,reduciendo as las grandes desigualdades decobertura prestacional existentes. El PEASexplicita un paquete integral de prestaciones(preventivas, de apoyo al diagnstico,curativas y de rehabilitacin) para atender140 condiciones asegurables en todo el ciclo

    de vida, cubriendo de esta manera losproblemas de salud que generan el 65% de lacarga de enfermedad a nivel nacional. En elcaso del SIS, se ha extendido la aplicacindel PEAS a todos sus asegurados a nivelnacional.

    Asimismo, se ha fortalecido el FondoIntangible Solidario en Salud-FISSAL para elfinanciamiento de las prestaciones vinculadasa ENFERMEDADES DE ALTO COSTO que noestn contempladas en el PEAS, como las

    oncolgicas contenidas en el Plan Nacionalpara la Atencin Integral del Cncer-PlanEsperanza, y se ha puesto en funcionamientola Superintendencia Nacional deAseguramiento en Salud SUNASA que,centrada en la proteccin del usuario, es laencargada de fiscalizar las prestaciones desalud brindadas a los asegurados de todos losregmenes de aseguramiento.

    Existe an una larga ruta por recorrer para

    lograr la universalizacin de la proteccin ensalud. En trminos de cobertura prestacional,existe a la fecha un 27% de poblacin que nocuenta con seguro, concentrado en lossegmentos independientes o pobreslocalizados en zonas remotas. Respecto a lacobertura prestacional, las brechas derecursos humanos y de equipamiento alinterior del sector pblico impiden unaadecuada provisin de los servicios de salud

    contenidos en el PEAS, en trminos devolumen y calidad.

    Finalmente, los niveles y estructura definanciamiento existentes resultaninsuficientes para proteger a la poblacin delos riesgos de empobrecimientos que pudieragenerar un evento de enfermedad. Por ello,el Estado busca consolidar este procesofortaleciendo las funciones del Sistema deSalud para hacer efectivo el mandato de la

    proteccin social en salud. En las prximassecciones se expondrn las principalesorientaciones y acciones de poltica, enmateria regulatoria, financiera, prestacional yde gestin que coadyuvarn a reducir oremover las restricciones que impiden elevarla cobertura poblacional y prestacional de

    una manera equitativa y eficiente.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    21/111

    21

    LA VISIN AL 2021

    Con la implementacin de estas acciones, el MINSA aspira acerrar las brechas de cobertura en sus tres dimensiones(poblacional, prestacional y financiera). Una manifestacin deello es que las personas perciban cambios favorables yexpresen lo siguiente en un futuro cercano:

    En materia de cobertura poblacional: PUEDO EJERCER MISDERECHOS EN SALUD

    Las intervenciones de salud colectiva se habrn fortalecido

    y alcanzarn a toda la poblacin. Las barreras econmicas alacceso a los servicios de salud individual se habrneliminado, con lo cual, ningn peruano, principalmenteaquellos en situacin de pobreza, dejar de utilizar losservicios individuales y colectivos en salud por carecer definanciamiento.

    En materia de cobertura prestacional: ESTOY SATISFECHOCON LA CALIDAD Y OPORTUNIDAD DE LOS SERVICIOS

    Las brechas de equipamiento, infraestructura y de gestinde los servicios se habrn cerrado, con lo cual, losestablecimientos de salud tendrn la capacidad resolutivanecesaria para responder a la demanda de servicios encondiciones adecuadas de calidad y oportunidad y enconcordancia con los cambios en el perfil epidemiolgico.

    En materia de cobertura financiera: YA NO TENGO QUEOPTAR ENTRE MI SALUD Y EL BIENESTAR DE MI FAMILIA

    El Sistema de Salud contar con los recursos suficientes

    para garantizar que ningn peruano, y de manera especial lapoblacin de menores recursos, ponga en riesgo subienestar y el de su familia por utilizar los servicios desalud, principalmente, para el tratamiento deenfermedades que requieran intervenciones de alto

    costo.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    22/111

    22

    4. Protegiendo al ciudada

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    23/111

    23

    Un rol indesligable del Estado es prevenir y

    controlar los principales problemas de salud

    pblica y sus determinantes, particularmente

    aquellos vinculados a factores externos, los

    relacionados a estilos de vida de la poblacin

    o los asociados al consumo de bienes yservicios.

    Para ello, es fundamental que el sistema de

    salud cuente con la organizacin y los

    recursos adecuados que le permita

    garantizar a la poblacin la cobertura de los

    servicios considerados bienes pblicos, es

    decir, aquellos que por su naturaleza

    indivisible (caso de las intervenciones para el

    control vectorial) o porque producenexternalidades positivas (caso de las

    inmunizaciones), generan beneficios que son

    de carcter colectivo.

    As mismo, es importante la accin

    multisectorial articulada y sostenida en los

    diferentes niveles de gobierno, bajo la

    rectora del MINSA, sobre los determinantes

    estructurales y las condiciones de vida que

    en su conjunto constituyen los

    determinantes sociales de la salud, causa de

    la mayor parte de las desigualdades

    sanitarias al interior del pas.

    A continuacin, se presentan las principales

    orientaciones de poltica dirigidas a

    fortalecer las funciones esenciales de salud

    pblica para el diseo e implementacin de

    intervenciones efectivas.

    LINEAMIENTO 1:POTENCIAR LASESTRATEGIAS DE INTERVENCIN

    EN SALUD PBLICA QUE

    PERMITAN UNIVERSALIZAR SU

    ALCANCE

    El MINSA definir, sobre la base de

    evidencias, LA CARTERA DE SERVICIOS de

    salud ms apropiada para orientar la

    organizacin de las intervenciones de salud

    pblica y la estructuracin de su

    financiamiento. Dicha cartera, incluirintervenciones y servicios vinculados a las

    funciones de prestacin de servicios de salud

    pblica y de prevencin y control de los

    riesgos sanitarios.

    Dada la naturaleza particular de los servicios

    de salud pblica, su financiamiento debe

    estructurarse de manera diferenciada a la de

    los servicios de salud individual. En este

    sentido, el MINSA propondr la definicin delas REGLAS DE ASIGNACIN DE LOS

    RECURSOS, tomando en consideracin el

    tamao de la poblacin, las necesidades y

    riesgos de salud pblica, y la eficiencia de los

    programas de salud pblica.

    Por otro lado, existen determinantes sociales

    que influyen sobre los problemas de salud

    pblica y cuyo control est fuera del mbito

    del sector salud. As, existen factoresvinculados a las condiciones de vida de la

    poblacin, al entorno de la comunidad o

    factores culturales que son causales del

    estado de salud de la poblacin.

    En este sentido, el MINSA promueve la

    ARTICULACIN MULTISECTORIAL (Educacin,

    Vivienda y Saneamiento, Ambiente,

    PRODUCE, entre otros) e

    INTERGUBERNAMENTAL con el fin de

    potenciar la efectividad de las intervenciones

    de salud pblica, para generar

    comportamientos y entornos saludables, as

    como el empoderamiento y la participacin

    de los ciudadanos en las decisiones y

    acciones vinculadas a su salud.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    24/111

    24

    MANDATO DE POLTICA 1.1

    IMPLEMENTACIN DE UNA CARTERA DE SERVICIOS EN SALUD PBLICA QUESUSTENTE EL FINANCIAMIENTO DE LAS ACCIONES DE VIGILANCIA, PREVENCIN Y

    CONTROL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PBLICA.

    Justificacin

    Las actividades destinadas a proteger la

    salud pblica se encuentran distribuidas en

    diferentes rganos del MINSA (por ejemplo,

    DGE, DGSP, DGPROM, INS, DIGESA,

    DIGEMID). Por su naturaleza, las acciones desalud pblica incluyen a aquellas que no se

    encuentran dirigidas al individuo sino que se

    centran en las colectividades y en sus

    correspondientes entornos. La coincidencia

    de estos dos focos de intervencin acarrea

    una complejidad al momento de plantear

    intervenciones que sean exhaustivas y

    consistentes para mejorar la carga de

    enfermedad del pas.

    Con la introduccin de seis Programas

    Presupuestales en salud, el financiamiento

    parcial de intervenciones no individuales

    abarca acciones que son de alcance nacional

    y tambin las que son de alcance regional. La

    estructura actualmente empleada segmenta

    el financiamiento en materia de salud

    pblica, desaprovechando los muy escasos

    recursos disponibles para afrontar la gestin

    y la prestacin de servicios en los niveles

    operativos. Esta situacin favorece la

    existencia de una organizacin que es

    inadecuada para la provisin efectiva,

    oportuna y sostenible de servicios de salud

    colectiva, no permitiendo prevenir y

    controlar adecuadamente los riesgos que

    favorecen la presencia de enfermedades

    transmisibles y no transmisibles en la

    poblacin.

    La evidencia reciente, ganada a partir de la

    implementacin progresiva del PEAS indica

    que la adopcin de un plan de beneficios

    definido en trminos explcitos permiteasegurar un flujo de fondos creciente para

    atender las necesidades de salud de la

    poblacin. Esta experiencia es valiosa para

    asegurar el financiamiento de prestaciones

    que por su naturaleza no tienen una

    demanda visible de servicios, salvo cuando se

    presentan epidemias.

    De otro lado, la existencia de una cartera de

    servicios de salud pblica hace posible definir

    los requerimientos organizacionales, de

    equipamiento y de recursos humanos

    necesarios para poder implementarla en

    forma adecuada. De esta manera, la

    articulacin de los servicios de atencin

    individual con los servicios de atencin

    colectiva explcitamente definidos hace

    posible dar respuesta de manera ms

    efectiva a los problemas sanitarios que

    mayor carga de enfermedad y mayor carga

    financiera provocan en la poblacin peruana.

    Descripcin del mandato de poltica:

    El MINSA definir una cartera de servicios de

    salud colectiva que ser proporcionada por

    los establecimientos pblicos del sector y

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    25/111

    25

    TABLA 5: CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIN DE LA CARTERA DE SERVICIOS EN SALUDPBLICA

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO

    1. COBERTURA PRESTACIONAL ENSALUD PBLICA

    CENTRADA EN PROGRAMAS

    PRESUPUESTALESVINCULADA AL PEAS Y BASADA EN

    EVIDENCIAS2. ORGANIZACIN DEL PRESTADOR RESIDUAL LUEGO DE ATENDER LA

    DEMANDA INDIVIDUALUNIDAD DEDICADA A LA GESTIN DE LA

    SALUD PBLICA

    3. CONDUCCIN MINSA/MEF MINSA/GR/GL

    4. FINANCIAMIENTO HISTRICO BASADO EN PP REGLA EXPLCITA

    5. INFORMACIN / EVALUACIN LIMITADA A ACTIVIDADES ENFOCADA EN RESULTADOS SANITARIOS

    que comprender acciones de promocin de

    la salud, as como de vigilancia, control y

    control de enfermedades transmisibles y no

    transmisibles en la poblacin y su entorno. El

    contenido de la cartera de salud pblica

    tomar como referencia bsica la atencin

    integral, a escala poblacional, de las

    prioridades sanitarias definidas en el PEAS

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. El MINSA definir los arreglos

    institucionales para la conduccin

    sectorial de la implementacin de la

    cartera de servicios de salud pblica anivel nacional.

    2. El MINSA aprobar la Cartera de

    Servicios de Salud Pblica, la cual

    comprender los servicios cuya provisin

    ser obligatoria a nivel de los

    establecimientos pblicos del sector. En

    base a dicha cartera se crearn paquetes

    de intervenciones cuyo alcance es

    nacional, as como intervenciones que

    tienen alcance territorial (regional /

    local).

    3. El MINSA en coordinacin con los

    gobiernos regionales ejecutarn un plan

    para cerrar las brechas organizacionales

    y de recursos que se hacen necesarios

    para la implementacin progresiva de la

    cartera de servicios de salud pblica en

    todo el territorio nacional. Ello involucra

    el diseo de un programa de generacin

    de capacidades de gestin en salud

    pblica, cuya ejecucin ser financiada

    por el MINSA.

    4. El MINSA en coordinacin con los

    gobiernos regionales incorporarn como

    parte del plan multianual de inversiones

    el componente correspondiente a la

    infraestructura y equipamiento

    necesarios para la adecuada provisin de

    servicios de salud pblica (por ejemplo,laboratorios regionales).

    5. El MINSA complementar la formacin

    de recursos humanos estratgicos para

    el cumplimiento de las funciones de

    salud pblica (profesionales y tcnicos

    sanitarios).

    6. El MINSA aprobar las reglas que sern

    aplicadas para hacer transparente y

    predecible el financiamiento de la

    atencin en salud pblica en el pas. Los

    mecanismos de transferencia financiera

    sern ejecutados por el SIS en su calidad

    de operador financiero del sector pblico

    (Ver mandato 3.2).

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    26/111

    26

    Beneficio

    Limitacin del crecimiento de las cifras de

    incidencia y prevalencia de enfermedades

    transmisibles y no transmisibles en todo el

    territorio nacional, con nfasis particular en

    las enfermedades sujetas a vigilancia

    epidemiolgica.

    Horizonte de implementacin: 3 aos

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    27/111

    27

    MANDATO DE POLTICA 1.2

    ADECUACIN DE LA ORGANIZACIN DE LA AUTORIDAD RECTORA PARAASEGURAR UNA EFECTIVA VIGILANCIA, PREVENCIN Y CONTROL DE LOS

    PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD PBLICA.

    Justificacin

    El proceso de descentralizacin de las

    funciones de Salud Pblica iniciado el ao

    2003 se ha acompaado desde el ao 2010

    de la descentralizacin de la gestin

    presupuestal de las acciones de salud pblicay de salud individual. No obstante ello, los

    resultados sanitarios asociados no han sido

    satisfactorios en razn a un financiamiento

    insuficiente para el ejercicio de las funciones

    de salud pblica y a la insuficiente

    generacin de competencias en las

    autoridades regionales para ejercerlas en

    forma idnea.

    La naturaleza compartida del ejercicio de las

    funciones de salud pblica por el MINSA y los

    gobiernos regionales ha permitido la

    existencia de vacos de responsabilidad y de

    gestin conllevando, por ejemplo, al

    debilitamiento de las acciones de vigilancia,

    prevencin y control de brotes epidmicos.

    El inadecuado ejercicio compartido de las

    funciones de salud pblica se ha vinculado,

    en la prctica, con una fragmentacin del

    sistema en los diferentes niveles de

    gobierno, contribuyendo a un desempeo

    sanitario poco efectivo.

    La estructura vigente del MINSA integra en

    un solo viceministerio los roles de

    conduccin y rectora tanto para la salud

    individual como para la salud pblica, siendo

    ambos campos sanitarios de una elevada

    complejidad que les es inherente. La

    naturaleza especializada de las

    competencias, niveles y mecanismos de

    financiamiento, mecanismos de

    aseguramiento de la calidad, monitoreo,

    informacin, entre otros, dificulta eladecuado desempeo de las funciones en

    una sola instancia organizacional.

    Descripcin del mandato de poltica:

    El MINSA elaborar una propuesta para

    modificar su Ley de Organizacin y Funciones

    (LOF) y su correspondiente Reglamento de

    Organizacin y Funciones (ROF) proponiendo

    la creacin de un Vice Ministerio de Salud

    Pblica. Estas modificaciones sern

    conducidas por el equipo de gestin de la

    Alta Direccin del MINSA. La propuesta

    desarrollar las responsabilidades en salud

    pblica que sern asumidas por el MINSA,

    precisando tambin las materias en las que

    el MINSA brindar asistencia tcnica a los

    gobiernos regionales para el ejercicio

    adecuado de aquellas competencias

    compartidas que son comprendidas en el

    campo de la salud pblica. De esta manera,

    se podr clarificar el alcance de las

    responsabilidades de los diferentes niveles

    de gobierno en esta materia precisando lo

    correspondiente a la salud pblica

    (Ministerio de Salud) y a la salud colectiva

    (gobiernos regionales y locales).

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    28/111

    28

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. El MINSA definir la naturaleza del

    organismo encargado de la conduccin y

    rectora en materia de salud ambiental,

    precisando las necesidades de desarrolloorganizacional, de competencias, de

    financiamiento (ver poltica XX).

    2. El MINSA definir la naturaleza del

    organismo encargado de la conduccin y

    rectora en materia de sanidad,

    migratoria e inmigratoria, sanidad

    martima, area y terrestre.

    3. El MINSA proceder a la adecuacin

    organizativa y funcional de las

    Estrategias Sanitarias Nacionales,

    diferenciando sus responsabilidades en

    materia de salud individual y salud

    pblica. En este contexto, el MINSA

    disear una estrategia de incentivos a

    agentes comunitarios de salud vinculadoa procesos de intervencin en salud

    colectiva y de seguimiento longitudinal

    en la comunidad

    4. El MINSA conducir el desarrollo e

    implementacin de un sistema de

    informacin en materia de salud pblica

    que facilite la gestin nacional y

    territorial en materia de salud pblica.

    TABLA 6:CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA RE-ESTRUCTURACIN DE LA ORGANIZACIN DEL MINSA ENMATERIA DE SALUD PBLICA

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO

    1. CONDUCCIN EN SALUD PBLICA COMPARTIDO CON SALUD INDIVIDUAL DIFERENCIADO -VICEMINISTERIO DE SALUD PBLICA

    2. ORGANIZACIN PARA LAS ACCIONESDE SALUD PBLICA

    ESTRATEGIAS(FUNCIONALES)

    PROGRAMAS ESTRUCTURALES

    3. FORMACIN DE RRHH EN SALUDPBLICA

    UNIVERSIDAD /INSTITUTOS ENSAP(O EQUIVALENTE)/UNIVERSIDAD /INSTITUTOS

    4. ORIENTACIN DE LA FORMACIN DERRHH EN SALUD PBLICA

    DEFINIDO POR EL MERCADO CONDUCIDO POR EL MINSA

    5. MECANISMO DE RENDICIN DECUENTAS DE LAS FUNCIONES

    DESCENTRALIZADAS EN SALUDPBLICA

    NO DEFINIDO EXPLCITO Y DE EJECUCIN PERIDICA

    6. DEFINICIN E IMPLEMENTACIN DEACCIONES SEGN PRIORIDADES

    SANITARIAS IDENTIFICADAS

    NO S

    5. El MINSA precisar la formulacin de las

    Funciones Descentralizadas en Salud

    Pblica, incluyendo la modificacin del

    Instrumento de Monitoreo y Evaluacin

    de la Descentralizacin, para facilitar la

    rendicin de cuentas en todos los niveles

    de gobierno.

    6. El MINSA evaluara mecanismos para la

    formacin de personal responsable de

    ejecutar acciones de vigilancia y control

    en salud pblica, sobre la base de la

    experiencia de la Escuela Nacional de

    Salud Pblica

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    29/111

    29

    Beneficio

    Reduccin sostenida del nmero de brotes

    de enfermedades sujetas a control

    epidemiolgico.

    Horizonte de implementacin: 3 aos

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    30/111

    30

    MANDATO DE POLTICA 1.3

    CREACIN DE UN ORGANISMO TCNICO ESPECIALIZADO QUE INCORPORE LAFISCALIZACIN Y CONTRO EN SALUD AMBIENTAL Y SANITARIA

    Justificacin

    De las 102 principales enfermedades del

    mundo, los factores de riesgo ambiental

    contribuyeron a la carga de mortalidad en 85

    . El 24% de la morbilidad y el 23% de muertes

    son atribuidas A FACTORES AMBIENTALES,

    los que se incrementan en los grupos

    vulnerables. Entre las enfermedades conmayor carga absoluta atribuibles a factores

    ambientales modificables figura la diarrea,

    asociada en 94% a factores ambientales

    (agua no potable, alimentos contaminados) y

    las infecciones respiratorias, asociadas a la

    contaminacin del aire 42% (pases en

    desarrollo).

    En lo referido a alimentos, la Declaracin de

    la 5 Reunin de la Comisin Panamericana

    de Inocuidad de los Alimentos (COPAIA 5) ,

    recomend: establecer autoridades como

    organismos independientes, desarrollar

    regulaciones y otras medidas basadas en el

    anlisis de riesgos para asegurar la inocuidad

    desde la produccin al consumo,

    armonizadas internacionalmente.

    Es importante resaltar, que la autoridad en

    Salud Ambiental tiene incidencia en el

    comercio nacional e internacional, al serreguladora de las condiciones sanitarias de

    alimentos procesados por la industria

    destinados al consumo humano, juguetes,

    tiles de escritorio, residuos slidos

    peligrosos y sustancias qumicas peligrosas,

    entre otros. Actualmente, los trmites se

    han incrementado en un 37% (2012/2009),

    de los cuales el 71% corresponde a alimentos

    industrializados que representan ms de

    10,000 MM/NS del PBI nacional (2011), en lo

    que respecta a juguetes, el valor importado

    ha crecido en ms del 300%, en los ltimos

    03 aos; se prev que en el 2013 estos

    trmites superarn los 30,000, cifra que

    aumentar sostenidamente con elcrecimiento de las exportaciones e

    inversiones, debido entre otros factores a la

    liberalizacin de la economa, firma de TLCs,

    facilitacin del comercio. Estos

    procedimientos revisten singular importancia

    debido a que otorgan derechos a los

    administrados relacionados con el comercio

    interno y externo, cumpliendo rigurosos

    estndares nacionales e internacionales, as

    como la inversin pblica y privada referidoa temas sanitarios, lo que se vincula

    directamente con la competitividad del pas;

    por ello, cualquier medida que se plantee en

    el marco de la reforma, como virtualizacin y

    simplificacin administrativa, debe ir en

    paralelo con el fortalecimiento de la rectora,

    vigilancia, supervigilancia y fiscalizacin.

    Descripcin:

    La Ley Del Ministerio de Salud 26842,

    establece en el Artculo 127, la

    supervigilancia de la Autoridad de Salud de

    nivel nacional para controlar aspectos

    sanitarios y ambientales.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    31/111

    31

    Esto se condice con lo estipulado en la Ley

    Orgnica del Poder Ejecutivo que en el

    artculo 33 estipula que los Organismos

    Tcnicos Especializados (OTE) se crean, por

    excepcin, cuando existe la necesidad de

    planificar y supervisar, o ejecutar y controlarpolticas de Estado de largo plazo, de

    carcter multisectorial o intergubernamental

    que requieren un alto grado de

    independencia funcional; y cuando se

    requiere establecer instancias

    funcionalmente independientes que otorgan

    o reconocen derechos de los particulares,

    para el ingreso a mercados o el desarrollo de

    actividades econmicas que resulten

    oponibles a otros sujetos de los sectoresPblico o Privado.

    La creacin de un Organismo Pblico

    Especializado, permitira a travs de una

    adecuada gestin de riesgos disminuir los

    costos sociales relacionados al tratamiento

    de enfermedades vinculadas a factores

    medioambientales prevenibles, as como una

    adecuada articulacin, super vigilancia y

    fiscalizacin sanitaria en temas ambientalesdesarrollados por otros sectores pblicos y

    privados, que constituyen riesgo para la

    salud; esto conlleva a lograr:

    Implementar la poltica de Salud

    Ambiental, orientada a prevenir, manejar

    y controlar los riesgos ambientales que

    puedan afectar la salud de las personas.

    Fortalecer la gestin integral de salud

    ambiental (sectorial, multisectorial einter gubernamental).

    Fortalecer la vigilancia, supervigilancia y

    fiscalizacin.

    Virtualizar y simplificar los

    procedimientos administrativos a cargo

    del rgano responsable.

    Contribuir a mejorar la competitividad

    en el mercado interno y externo con

    productos inocuos.

    Promover la inversin pblica-privada en

    saneamiento bsico.

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. Modificacin de la Ley General de Salud

    en lo que resulte necesario.

    2. Creacin de la OTE que comprende las

    acciones y fiscalizacin en salud

    ambiental en el marco de la LOF.

    3. Reglamentar su organizacin y funciones

    y desarrollar los instrumentos de gestin

    necesarios.

    4. Desarrollo e implementacin de la

    Ventanilla nica de Salud Ambiental).

    Beneficios:

    1. Se fortalecer el rol de supervigilancia

    otorgado al MINSA por la Ley General de

    Salud N26842 (Artculos 125 y 127) y,

    en especial, en materia de los factores

    de riesgos ambientales que impactan en

    la salud de las personas, as como enmateria de inocuidad alimentaria.

    2. En el sector empresarial, mayor

    celeridad y predictibilidad, incidiendo en

    su competitividad, mejorando el

    posicionamiento de sus productos en el

    mercado nacional e internacional.

    3. Los consumidores podrn acceder a

    productos inocuos, gozando de los

    derechos y los mecanismos efectivos

    para su proteccin, reduciendo laasimetra de informacin, corrigiendo,

    previniendo o eliminando las conductas

    y prcticas que afecten sus legtimos

    intereses.

    Horizonte de implementacin: 12 meses

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    32/111

    32

    MANDATO DE POLTICA 1.4

    IMPLEMENTACIN DE UN PROCESO DE IDENTIFICACIN, INNOVACIN,DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGAS COSTO-EFECTIVAS PARA LA

    VIGILANCIA, PREVENCIN Y CONTROL DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DESALUD PBLICA EN EL PAS.

    Justificacin

    El Per se encuentra en un proceso de

    acumulacin epidemiolgica en el que

    coexisten daos transmisibles, junto con

    daos de naturaleza crnica degenerativa. La

    naturaleza imperfecta de los mercados ensalud explica el hecho que el desarrollo

    tecnolgico vaya de la mano con los niveles

    de financiamiento disponibles, de manera

    que aquellas condiciones asociadas a las

    poblaciones con menor poder adquisitivo

    sufren de un nivel de insuficiencia en la

    provisin de tecnologas adecuadas para el

    diagnstico y tratamiento de las

    enfermedades desatendidas (leishmaniasis,

    lepra, parasitosis, entre otras). Otra

    manifestacin de dicha imperfeccin se

    presenta a travs del desacoplamiento entre

    demanda y oferta oportuna de tecnologas

    efectivas, pero que al ser dominadas por

    oligopolios ponen en riesgo la salud pblica

    de nuestra poblacin, tal como es el caso de

    las vacunas (por ejemplo, la de fiebre

    amarilla)

    Las consecuencias de no contar contecnologas efectivas y documentadas

    cientficamente para la prevencin,

    diagnstico y manejo de enfermedades

    sobre todo transmisibles, conllevan a un

    retraso en la identificacin de los casos,

    aumento de la severidad de los pacientes

    (llegando inclusive a la muerte) y

    mantenimiento de la cadena de propagacin

    de la enfermedad.

    Un efecto perverso de esta situacin es la

    afectacin de las poblaciones en situacin de

    mayor vulnerabilidad econmica y social,contribuyendo -en lo estrictamente

    sanitario- a la preservacin de problemas

    tales como desnutricin infantil, y en lo

    social, en el agravamiento o perpetuamiento

    de la pobreza.

    El diagnstico de estos problemas requiere el

    uso de tecnologas adaptables a nuestra

    diversidad geogrfica, que puedan ser

    implementadas en establecimientosestratgicos de salud ubicados tanto en

    zonas urbanas como en las rurales y alejadas.

    Una situacin anloga se da en el caso de la

    produccin de vacunas para ciertas

    enfermedades inmunoprevenibles y para el

    tratamiento farmacolgico de enfermedades

    desatendidas, en donde el Estado Peruano

    debe asumir su rol subsidiario consagrado

    por la Constitucin, estableciendo los

    mecanismos para la produccin demedicamentos por sus organismos

    competentes.

    Descripcin del mandato de poltica:

    El MINSA dispondr la implementacin de

    una unidad orgnica en el Instituto Nacional

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    33/111

    33

    de Salud encargada de adopcin de

    tecnologas costo-efectivas para el

    diagnstico y tratamiento de enfermedades

    priorizadas en el pas. La implementacin de

    dicha unidad comprender la ejecucin de

    un plan de inversiones que permita laadquisicin e instalacin de las tecnologas

    identificadas.

    La unidad encargada de la evaluacin de

    tecnologas sanitarias del Instituto Nacional

    de Salud, ser reforzada con un equipo

    multidisciplinario para llevar a cabo las

    evaluaciones de tecnologas sanitarias que

    sern objeto de desarrollo e implementacin

    en el pas.

    La transferencia tecnolgica inversa sercanalizada a travs de la cooperacin

    internacional, en donde primero se

    transferir la tecnologa para el

    almacenamiento y distribucin, luego la de

    fraccionamiento y finalmente la elaboracin

    del producto.

    TABLA 7:CAMBIOS EN LOS PROCESOS DE IDENTIFICACIN, INNOVACIN, DESARROLLO Y TRANSFERENCIA DETECNOLOGAS EN SALUD PBLICA

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO5. EVALUACIN DE TECNOLOGAS

    SANITARIASLIMITADO A RESULTADOS DE

    INTERVENCIONES ESPECFICASEXPANDIDO AL DIAGNSTICO,

    TRATAMIENTO Y SUS PROCESOS

    PRODUCTIVOS

    6. GASTO EN INNOVACIN EINVESTIGACIN

    RESIDUAL AL GASTO DEL PLIEGO DEFINIDO EX ANTE

    7. HORIZONTE DE LA INVERSIN HORIZONTE ANUAL E IRREGULAR HORIZONTE MULTIANUAL

    8. DIAGNSTICO ESPECIALIZADO CENTRALIZADO DESCENTRALIZADO AL NIVEL REGIONAL YLOCAL

    (ESTABLECIMIENTOSESTRATGICOS)

    9. PROVISIN DE MEDICAMENTOS YVACUNAS PARA ENFERMEDADES

    DESATENDIDAS

    LIMITADO A LA OFERTA DEL MERCADO GARANTIZADO EN OPORTUNIDAD YCANTIDAD

    Arreglos clave para la implementacin:

    7. Adecuacin normativa del MINSA para

    facultar al INS la produccin de

    medicamentos, vacunas y otras

    tecnologas de diagnstico priorizadas.

    8. Ejecucin de un plan multianual de

    inversiones en materia de desarrollotecnolgico en salud pblica orientado a

    la produccin de medicamentos, vacunas

    y pruebas diagnsticas.

    9. Financiamiento y ejecucin por parte del

    INS de un plan de generacin de

    competencias especializadas en

    implementacin de tecnologas

    sanitarias costo-efectivas, incluyendo la

    correspondiente acreditacin

    internacional.

    Beneficio

    Las modificaciones propuestas beneficiarn a

    los ciudadanos del pas, que estarnprotegidos contra la fiebre amarilla. Las

    regiones contarn con suministros

    permanentes de vacunas para la rabia. Las

    regiones endmicas y sus correspondientes

    establecimientos de salud contarn con los

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    34/111

    34

    medios necesarios para el diagnstico

    oportuno de parasitosis.

    Horizonte de implementacin: 5 aos.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    35/111

    35

    MANDATO DE POLTICA 1.5

    REDISEO DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIA PARA LA TOMA DEDECISIONES EN SALUD PBLICA.

    Justificacin

    En la actualidad, el nivel local de atencin de

    salud no viene desarrollando en forma

    consistente las funciones de vigilancia en

    salud colectiva, dificultando el control

    regular de riesgos epidemiolgicos. Esta

    indefinicin, contribuye a su vez a que los

    laboratorios de Salud Pblica, necesariospara las labores de vigilancia epidemiolgica,

    se encuentren con recursos insuficientes en

    materia de infraestructura, equipamiento y

    personal.

    A estas deficiencias estructurales, se ana la

    inadecuada integracin de informacin

    estratgica para el diagnstico situacional y

    monitoreo de los diferentes determinantes

    de la salud, lo cual dificulta la prediccin de

    escenarios futuros y as como para el

    planeamiento estratgico, operativo y

    tctico. Esta falta de integracin se da tanto

    dentro de las diferentes dependencias

    pblicas del sector, as como a nivel

    intersectorial.

    La inadecuada integracin sectorial de la

    informacin relevante para la vigilancia en

    salud colectiva dificulta en el caso la

    prevencin y mitigacin de los efectos de los

    desastres naturales. En virtud de ello

    extensas poblaciones de nuestro pas son

    afectadas innecesaria y recurrentemente en

    su salud y economa.

    TABLA 8:CAMBIOS EN LOS PROCESOS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL SISTEMA DE INTELIGENCIA SANITARIAPARA LA TOMA DE DECISIONES EN SALUD PBLICA.

    PROCESO ACTUAL PROCESO MODIFICADO

    10. RENACE DIRECCIONES Y OFICINAS A NIVELNACIONAL Y REGIONAL

    DIRECCIONES Y OFICINAS A NIVELNACIONAL,REGIONAL Y LOCAL

    (ESTABLECIMIENTOSESTRATGICOS Y/OCABECERAS DE RED)

    11. ENFOQUE DEL SISTEMA DEINTELIGENCIA SANITARIA

    VIGILANCIA DE DAOS VIGILANCIA DE DAOS Y MONITOREO DEDETERMINANTES

    12. RED DE LABORATORIOS REGIONALES

    DE SALUD PBLICA

    DESARTICULADOS Y PARCIALMENTE

    IMPLEMENTADO

    ARTICULADOS E IMPLEMENTADO AL

    100%13. SISTEMA DE INFORMACIN PARA LA

    INTELIGENCIA SANITARIADESARTICULADO, GENERA INFORMACININOPORTUNA, PARCIAL Y DESINTEGRADA

    ARTICULADO, GENERA INFORMACINOPORTUNA, COMPLETA E INTEGRADA

    14. MANEJO DE DESASTRES ASISTENCIAL Y REPARATIVO, POSTERIORAL DESASTRE

    ENFOQUE PREVENTIVO Y DEPREPARACIN DE RESPUESTA

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    36/111

    36

    Descripcin: del mandato de poltica

    El rediseo del Sistema de Inteligencia

    Sanitaria involucra la creacin de los

    siguientes subsistemas que lo constituyen:

    Vigilancia demogrfica

    Vigilancia de riesgos y daos en el nivel

    local, regional y nacional

    Vigilancia de sistemas de salud

    Vigilancia epidemiolgica y anlisis deriesgos en salud pblica

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. Reingeniera de la Red Nacional de

    Epidemiologa RENACE- (incluyendo la

    introduccin del monitoreo de

    determinantes de la salud y la

    implementacin de unidades de

    Epidemiologa en los establecimientos de

    salud estratgicos),

    2. La ejecucin de un plan de inversiones

    que contemple el fortalecimiento de la

    red Nacional de Laboratorios de Salud

    Pblica, con la conduccin del MINSA y

    participacin de los correspondientes

    gobiernos regionales

    3. La ejecucin de un plan de formacin y

    de dotacin de recursos humanos

    especializados en salud pblica para

    asumir las responsabilidades de La

    ejecucin de un plan de inversiones enmateria de conectividad que articule a

    los establecimientos estratgicos, y

    permita la emisin oportuna de alarmas

    sobre riesgos epidemiolgicos

    4. La integracin y articulacin de los

    sistemas de informacin para la toma de

    decisiones, complementando las

    aplicaciones orientadas a la prestacin

    con las orientadas a la vigilancia sanitaria

    5. La implementacin de un nuevo enfoque

    preventivo en emergencias y desastres

    basado en la intervencin sobre riesgos,

    sobre el cual se pueda construir un

    proceso de control de riesgos.

    Beneficio

    El Sistema de Inteligencia Sanitaria

    garantizar contar con informacin oportuna

    para la planificacin de actividades deprevencin y control de los principales

    problemas de salud pblica (transmisible y

    no transmisible), y en la prevencin y

    mitigacin de los efectos de los desastres

    naturales.

    El sistema, contribuir a la reduccin de

    costos del manejo de casos evitados y la

    mejora de la capacidad productiva.

    Horizonte de implementacin: 3 aos

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    37/111

    37

    5. Protegiendo al usua

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    38/111

    38

    Es prioridad del Estado garantizar el derecho

    de la poblacin a acceder a servicios de salud

    de calidad, por lo cual, se introducirn

    cambios profundos en el sector para mejorarla seguridad del paciente, potenciar la

    efectividad de los servicios de salud y elevar

    su capacidad de respuesta para atender las

    necesidades y expectativas de los usuarios. A

    continuacin, se detallan los lineamientos de

    polticas orientados a responder a estos

    desafos, los cuales se hallan vinculados a

    aspectos de organizacin y gestin de los

    servicios.

    LINEAMIENTO 2:FORTALECER LAATENCIN PRIMARIA EN SALUD

    El MINSA promover de manera prioritaria

    el fortalecimiento de la atencin primaria de

    salud, mediante la implementacin de un

    nuevo modelo de organizacin territorial

    para brindar la atencin integral, continua y

    de calidad a individuos y familias, con nfasis

    en la atencin ambulatoria, la promocin de

    la salud y la prevencin de las enfermedades

    ms importantes. Su fortalecimiento busca,

    por un lado, elevar la capacidad resolutiva

    en los servicios de atencin primaria; y por

    otro lado, contener la demanda hospitalaria.

    En este marco, y sobre la base de un

    Planeamiento Multianual de Inversiones, el

    MINSA impulsar la ampliacin o

    reconstruccin, segn corresponda, de 748establecimientos de salud estratgicos,

    distribuidos en las 191 provincias del pas.

    Ello, permitir que estos establecimientos

    adecen su cartera de servicios para brindar

    las prestaciones de mediana complejidad,

    vinculadas a la atencin primaria, contenidas

    en el Plan Esencial de Aseguramiento en

    Salud.

    De manera complementaria, se mejorarnlas competencias de atencin en el primer

    nivel mediante la actualizacin e

    implementacin del Programa de Formacin

    en Salud Familiar y Comunitaria.

    Finalmente, el MINSA potenciar la

    estrategia de Atencin Itinerante para que la

    poblacin localizada en zonas alejadas o

    dispersas pueda acceder a estos servicios de

    salud. Para ello, se ampliarn el nmero de

    brigadas de Atencin Integral de Salud a la

    Poblacin Excluida y Dispersa (AISPED) con

    financiamiento a travs del Seguro Integral

    de Salud.

    LINEAMIENTO 3: MEJORAR LAEFICIENCIA, CALIDAD Y ACCESOA SERVICIOS HOSPITALARIOS Y

    ESPECIALIZADOS

    El MINSA continuar promoviendo la

    ARTICULACIN de los servicios pblicos a

    cargo del MINSA y los Gobiernos Regionales

    con otras redes de servicios, con el propsito

    de reducir la segmentacin existente en el

    Sistema de Salud, generando las condiciones

    para una mejor utilizacin de la capacidad

    instalada.

    En particular, se desarrollarn los

    mecanismos institucionales (convenios,

    tarifarios) para facilitar el intercambio de

    servicios entre la red de prestadores del

    subsector pblico, los de EsSalud y de las

    Sanidades de las Fuerzas Armadas y la Polica

    Nacional, as como la compra de servicios

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    39/111

    39

    con el sector privado y otras redes (como el

    Sistema Metropolitano de la Solidaridad -

    SISOL) por parte del Seguro Integral de Salud.

    Asimismo, se ampliar la inversin para

    mejorar el equipamiento y la infraestructurade la red hospitalaria y para atender una

    mayor cobertura de servicios especializados

    que son financiados por el Seguro Integral de

    Salud y el Fondo Intangible Solidario de Salud

    (FISSAL). Cabe sealar, que las necesidades

    de inversin de la red hospitalaria sern

    resultado de una planificacin articulada y

    conjunta a nivel sectorial e

    intergubernamental (MINSA, EsSalud,

    Sanidades, Gobiernos Regionales)

    En este marco, el sub sector pblico dar

    prioridad a la mejora de la capacidad

    resolutiva de los servicios de prevencin,

    deteccin temprana, tratamiento

    recuperativo y paliativo de las

    enfermedades oncolgicas contenidas en el

    Plan Nacional para la Atencin Integral del

    Cncer y el mejoramiento del acceso a

    servicios oncolgicos en el Per PLANESPERANZA.

    As mismo, se establecer una Red de

    Servicios de TELEMEDICINA, con nfasisinicial en la atencin materno-neonatal y el

    cncer, lo que permitir poner en contacto a

    especialistas con mdicos tratantes de los

    establecimientos de salud en las regiones del

    interior del pas.

    Por otro lado, se fortalecer la REGULACIN

    Y EL ACCESO A MEDICAMENTOS DE

    CALIDAD. Para ello, se trabajar para que

    DIGEMID acredite como Autoridad

    Reguladora Nacional de Referencia Regional

    para garantizar la eficacia, seguridad y

    calidad de los medicamentos en el pas, lo

    cual favorece el reconocimiento para el

    Registro Sanitario y Certificacin de Buena

    Prcticas de Manifactura con otros pases y

    la exportacin de medicamentos fabricados

    en el pas a otros mercados en el marco deAcuerdos Comerciales firmados por el Per.

    De igual manera, se potenciar los

    mecanismos de pesquisas de medicamentos

    y de materias primas y se implementar

    progresivamente la exigencia de estudios de

    equivalencia teraputica para demostrar

    intercambiabilidad para el registro de

    medicamentos.

    De manera complementaria, el MINSApromover la participacin conjunta del

    sector pblico con el inversionista privado en

    la organizacin y gestin de los servicios

    hospitalarios, mediante las Asociaciones

    Pblicas-Privadas (APP). Estos esquemas de

    asociacin, permitirn compartir riesgos e

    incorporar la experiencia, conocimientos,

    equipos y tecnologa del gestor privado, lo

    cual redundar en una mejora en de la

    calidad de los servicios y la elevacin delnivel de satisfaccin de los usuarios externos.

    En esta misma direccin, el MINSA

    fortalecer la conduccin, monitoreo y

    evaluacin de los hospitales nacionales y

    regionales e implementar un programa

    sostenido de modernizacin de la gestin

    hospitalaria. Ello incluye el diseo e

    implementacin de un organismo pblico

    ejecutor encargado de supervisar y mejorarla gestin de los hospitales.

    El MINSA, en coordinacin con los Gobiernos

    Regionales y Locales, continuar

    implementando el Plan de Expansin

    Nacional del Sistema de Atencin Mvil de

    Urgencias (SAMU), el cual permitir

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    40/111

    40

    gestionar integralmente el modelo del

    sistema servicios y atencin de urgencias y

    emergencias pre-hospitalarias en favor de la

    poblacin con alto riesgo social y sanitario.

    LINEAMIENTO 4: REFORMAR LAPOLTICA DE GESTIN DE

    RECURSOS HUMANOS

    Para garantizar una adecuada oferta de

    servicios de salud concordante con las

    expectativas de la ciudadana, es

    fundamental que el sector avance hacia una

    REFORMA DE LA POLTICA SALARIAL Y LABORAL.

    Ello permitir lograr mejores condiciones detrabajo que incentiven el trabajo sanitario y

    la provisin de servicios en forma oportuna,

    con calidad y buen trato a los usuarios. En

    este sentido, el MINSA, en coordinacin con

    el Ministerio de Economa y Finanzas y

    SERVIR conducen un proceso de rediseo de

    la estructura remunerativa. Aspectos

    esenciales de este rediseo de la carrera

    sanitaria, ser (a) la diferenciacin en dos

    lneas de carrera (una para la atencinprimaria y otra para el mbito hospitalario) y

    (b) el diseo e implementacin de una nueva

    estructura remunerativa e incentivos

    basados en el desempeo.

    Estas reformas estn orientadas a asegurar la

    calidad de atencin a la poblacin, mejorar la

    situacin de los trabajadores de salud

    mediante el ordenamiento de cargos y

    puestos y lograr el cumplimiento de laspolticas nacionales. Estos elementos,

    sumados al establecimiento de incentivos

    monetarios y no monetarios para reclutar y

    retener el personal que labore en zonas

    aisladas y de frontera, as como a la

    implementacin de prestaciones

    complementarias de especialistas de los

    distintos sub sectores pblicos, permitirn

    mejorar la disponibilidad de los recursos

    humanos y cerrar las brechas que existente

    en el sector.

    El MINSA realizar acciones para FORTALECER

    LA GESTIN HOSPITALARIAen el sector pblico.

    As, en el 2012, se firm un convenio con la

    Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR)

    para iniciar un proceso de seleccin y

    capacitacin para la conformacin de

    equipos de Gerentes de Servicios de Salud

    para hospitales regionales y afines,

    principalmente, para cubrir las posiciones de

    Director o Gerente de Administracin yPlanificacin y Presupuesto.

    Con este proceso, se previ inicialmente,

    renovar 100 posiciones gerenciales hacia

    fines del primer semestre del 2013, dotando

    a los hospitales con equipos de profesionales

    calificados con competencias gerenciales, en

    permanente formacin y con soporte para

    mejorar su desempeo. Se tiene previsto

    continuar con este proceso por un lapso decuatro aos.

    Finalmente, nos proponemos mejorar las

    condiciones en que vive el personal de salud

    asignado a zonas rurales alejadas y de

    frontera, as como procurar que tengan

    acceso a actividades de capacitacin por

    medios tecnolgicos modernos y a la

    telemedicina.

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    41/111

    41

    MANDATO DE POLTICA 2.1

    ORGANIZACIN DE REDES INTEGRADAS DE SALUD BASADAS EN ATENCIN

    PRIMARIA

    Justificacin

    En 2010, sobre la base de una muestra del

    55% de establecimientos pblicos en los

    mbitos de implementacin del

    Aseguramiento Universal en Salud (AUS) , el

    MINSA realiz una medicin del desempeo

    de la gestin en establecimientos de salud

    del Primer Nivel de Atencin. Los resultadosindicaron la presencia de diversas

    dificultades para un adecuado desempeo

    institucional.

    La organizacin de los servicios en el primer

    nivel de atencin no ha facilitado su rol

    como puerta de entrada al sistema de salud

    por su dbil capacidad resolutiva, adems de

    un insuficiente funcionamiento de la

    referencia y contrarreferencia de casos hacia

    otros niveles de atencin.

    El financiamiento del Primer Nivel de

    Atencin, es insuficiente, dndose mayor

    prioridad a los hospitales y con ello la

    funcin curativa del sistema de salud y por

    ende de alto costo. De otro lado, se

    presentan diferentes fuentes presupuestales

    para la operacin de los servicios

    (Presupuesto por Resultados,, SIS, Recursos

    Directamente Recaudados y otros RecursosOrdinarios), lo cual complejiza la gestin y la

    subsecuente afectacin sobre el resultado

    sanitario.

    La capacidad de respuesta institucional

    frente a las nuevas necesidades y demandas

    de la poblacin es muy dbil, reflejndose en

    limitadas capacidades de poner en operacin

    el AUS. Una muestra de ello es la frecuente

    inconsistencia entre la categorizacin formal

    de un establecimiento de salud y su

    capacidad resolutiva real, limitndose la

    cartera de servicios a disposicin del usuarioa menos del 60% de lo esperado.

    Dbil capacidad de gestin de servicios,

    tenindose como centro de atencin el

    desempeo de establecimientos de salud en

    manera aislada, sin poder abordarse

    adecuadamente aspectos de calidad de

    atencin, suministro y dispensacin de

    medicamentos, respuesta ante emergencias,

    y la provisin de servicios de salud colectiva.

    Descripcin del mandato de poltica

    El MINSA conducir la formacin de redes

    integradas de atencin primaria, las mismas

    que incorporarn como parte de su aparato

    prestador a establecimientos del MINSA,

    gobiernos regionales, EsSalud, Sanidades de

    las Fuerzas Armadas y Policia Nacional.

    Dichos establecimientos, manteniendo su

    dependencia administrativa sern objeto dela homologacin progresiva y acelerada de

    procesos de gestin y de provisin de

    servicios en base a carteras de servicios, El

    accionar de estas redes

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    42/111

    42

    integradas se encontrar enfocado en la

    ejecucin de un Plan de Salud Local /

    Territorial, cuyos contenidos estarn

    centrados en la atencin de las personas y de

    sus entornos, en los aspectos de prevencin,

    promocin, recuperacin y rehabilitacin,

    segn corresponda, guardando concordancia

    con los contenidos del PEAS.

    Arreglos clave para la implementacin:

    1. El MINSA y gobiernos egionales con

    ESSALUD, las FFAAy Polica Nacional

    contarn con los convenios necesarios

    para que los prestadores pblicos de APS

    y Estratgicos, se integren

    funcionalmente en Red y asuman la

    poblacin de un territorio asignado.

    2. El MINSA crear un organismo pblico

    ejecutor responsable de la gestin de

    las redes integradas de atencin primaria

    de la salud y de los establecimientos bajo

    su responsabilidad. Asimismo, brindar

    asistencia tcnica a los establecimientos

    y redes de los gobiernos regionales parala formacin de unidades de gestin de

    las redes integradas de atencin primaria

    en sus jurisdicciones.

    3. El MINSA y gobiernos regionales con

    ESSALUD, las Sanidades de las Fuerzas

    Armadas y de la Polica Nacional

    TABLA 9:CAMBIOS EN EL SISTEMA DE PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUDPOLTICA ACTUAL NUEVA POLTICA

    15. ORGANIZACIN ORGANIZADO POR NIVELES ATENCIN ORGANIZADO POR REDES INTEGRADASBASADAS EN APS

    16. CRITERIOS SEGN NORMATIVIDAD PROGRAMADO EN EL PERIODO 2013-16

    BASE TERRITORIAL REDES/MICRORREDES RED: REA ZONA SALUD

    BASE POBLACIONAL SEGMENTOS ASEGURADOS 3,500 APS ,>25-30,000 ESTRATGICOS

    ACCESOS 2 HR URBANO.6HR RURAL 2HRS APS -4HRS ESTRATGICOS

    IDENTIFICACIN Y REGISTRO DEPOBLACIN ASIGNADO A EBAP.

    A ESPERA DEMANDA RESPONSABILIDAD SOBRE POBLACINASIGNADA

    EQUIPOS ATENCIN PRIMARIA NO PROFESIONALIZADA MEDICO FAMILIAENFERMERA, OTROS

    ESPECIALIDADES BSICAS BAJA DISPONIBILIDAD MEDICINA ESPECIALIZADA INTERMEDIA

    EAP A SIGNADOS AE. ESTRATGICO

    ALTA REFERENCIA,CON ALTO RECHAZO

    MENOS REFERENCIABAJO RECHAZO

    17. DESTINO OFERTA INTEGRAL CONCENTRADO URBANO CIERRE BRECHAS RURAL

    18. CARTERA DE SERVICIO VARIABLE ARTICULADA A PEAS

    SALUD INDIVIDUAL PREDOMINIO SALUD MATERNO INFANTIL SEGN OFERTA DISPONIBLE, AJUSTADAREALIDAD LOCAL.

    SALUD COLECTIVA NO EXPLICITO EXPLICITO ACORDE A RIESGOS

    19. COORDINACIN ARTICULACIN DESINTEGRACION INTEGRACION FUNCIONAL

    S.INFORMACIN NO UNIFORME O AUSENTE UNIFORME ARTICULADO

    SISTEMA TRANSPORTE, REFERENCIAY CONTRARREFERENCIA

    LIMITADO/FRAGMENTADO Y SININCENTIVOS AL DESEMPEO

    SE DISPONE DE AT.PREHOSPITALARIA YCON INCENTIVOS AL DESEMPEO

    TRANSFERENCIA TECNOLGICA AUSENTE AP. ARTICULADA- RED CLNICA20. PARTICIPACIN SOCIAL PASIVO ACTIVO, EN LA VIGILANCIA Y EN LA

    COGESTIN

    7. MECANISMO DE PAGO HISTRICO CON ALTA VARIABILIDAD YMEZCLA

    (PPTO. HIST./PPR/SIS/ROR)

    INTEGRADO (CAPITADO) Y VINCULADO APLAN DE PRESTACIONES DE SALUD

    INDIVIDUAL Y SALUD COLECTIVA

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    43/111

    43

    implementarn el sistema de

    informacin para la atencin primaria, y

    que d soporte a este proceso.

    4. El MINSA brindar la asistencia tcnica a

    los gobiernos regionales para laimplementacin de estrategias de

    sectorizacin y de seguimiento nominal

    de poblaciones vulnerables.

    5. El MINSA definir la cartera de servicios

    de salud individual y de salud colectiva

    cuya provisin ser obligatoria para la

    red integrada de atencin primaria y sus

    establecimientos estratgicos (Ver

    polticas XX y XX).

    6. El MINSA en coordinacin con los

    gobiernos regionales ejecutarn un plan

    de fortalecimiento de la capacidad

    resolutiva del primer nivel de atencin,

    con nfasis particular en

    establecimientos estratgicos (Ver

    poltica de inversiones XX y poltica de

    recursos humanos XX). La generacin de

    capacidades de gestin en salud pblica

    para los cuadros directivos en atencin

    primaria, ser financiada por el MINSA

    (ver polt ica XX).

    7. El MINSA, en coordinacin con los

    gobiernos regionales promover la

    participacin ciudadana en el primer

    nivel de atencin,

    8. El MINSA aprobar las reglas que sern

    aplicadas para hacer transparente ypredecible el financiamiento de las redes

    integradas de atencin primaria. Los

    mecanismos de transferencia financiera

    sern ejecutados por el SIS en su calidad

    de operador financiero del sector pblico

    (ver poltica 3.2).

    Beneficio

    9. Para las personas: Mejora de satisfaccin

    por acceso a servicios cercanos, con

    capacidad resolutiva.

    10.Para el sistema: Objetivos de cobertura

    prestacional, Calidad (disminucin de

    complicaciones y muerte evitable).

    Equidad y solida

    11.Horizonte de implementacin: 3 aos

    12. Los mecanismos de transferencia

    financiera sern ejecutados por el SIS en

    su calidad de operador financiero del

    sector pblico (ver poltica 3.2).

    Beneficio

    Para las personas: Mejora de satisfaccin por

    acceso a servicios cercanos, con capacidad

    resolutiva.

    Para el sistema: Objetivos de cobertura

    prestacional, Calidad (disminucin de

    complicaciones y muerte evitable). Equidad y

    solida

    Horizonte de implementacin: 3 aos

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    44/111

    44

    MANDATO DE POLTICA 2.2 EN ELABORACIN

    ESTANDARIZACIN DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE SALUD INDIVIDUAL ENTRE

    SUBSECTORES, CON BASE EN EL PEAS

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    45/111

    45

    MANDATO DE POLTICA 2.3 EN ELABORACIN

    IMPLEMENTACIN DE UN PROGRAMA DE MEJORA DE LA GESTIN

    HOSPITALARIA

  • 7/28/2019 Reforma Salud Peru 2013

    46/111

    46

    MANDATO DE POLTICA 2.4

    IMPLEMENTACIN DE UNA NUEVA POLTICA INTEGRAL DE REMUNERACIONES

    BASADA EN MRITO, DESEMPEO Y RIESGO SEGN EL NIVEL DE ATENCIN

    Justificacin

    En el pas, las compensaciones que reciben

    los trabajadores de salud son bajas, con

    brechas remunerativas entre los grupos

    ocupacionales. Por ejemplo, el Ingreso bruto

    por hora laboral mdica es de S/. 30 a S/. 35

    (US$ 12 a US$14).

    Esto es debido principalmente a la existenciade una gran variedad de leyes o decretos que

    definen los montos de pago segn

    componentes de la remuneracin (fijos y

    variables), por ejemplo: 18 componentes en

    mdicos, 25 en profesionales de la salud y 19

    en tcnicos asistenciales. Igualmente, los

    niveles de carrera que existen tienen como

    nico criterio a los aos de servicio, no

    existiendo mayores diferencias entre los

    niveles.

    Adems, no existen escalas remunerativas

    justas y equitativas que respondan a criterios

    de formacin, capacitacin, desempeo,

    experiencia por cada grupo ocupacional.

    Tampoco existe un esquema claro de

    incentivos ligado al componente variable de

    la remuneracin. Por otro lado, el

    componente permanente de las

    remuneraciones del personal de salud tiene

    muchos conceptos, es pensionable y es

    liquidable, lo que influye en que los

    trabajadores se jubilen a los 70 aos y con

    problemas de salud y baja productividad.

    Algunos efecto