Reforma Agraria Alfonso Chirinos

download Reforma Agraria Alfonso Chirinos

of 25

Transcript of Reforma Agraria Alfonso Chirinos

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    1/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    La Reforma Agraria peruana

    Chirinos-Almanza, Alfonso

    Alfonso Chirinos Almanza: Peruano. Decano de la Facultad de Humanidades dela Universidad Nacional Agraria. Lima.

    I. ALGUNOS ANTECEDENTES A LA LEY DE REFORMA AGRARIA N 17716

    Sin lugar a dudas, una de las medidas ms populares tomadas por el GobiernoRevolucionario de la Fuerza Armada en el Per, ha sido la dacin de la Ley de

    Reforma Agraria. Slo la toma de la International Petroleum Company, realizadaen 1968, podra competir en popularidad y en el apoyo obtenido en el pas, con ladacin de la ley que cambiaba radicalmente la estructura agraria peruana.

    En el Per, por ms de dos dcadas se haba incrementado paulatinamente, no slola discusin sobre reforma agraria, sino tambin se haba promulgado y discutidouna serie de decretos, leyes y proyectos que en una u otra forma apuntaban a unareforma del agro1. Sin embargo, poco se haba materializado en trminos dereparto efectivo de tierras.

    Durante el gobierno de Odra, en la dcada del 40, se promulg un primer decreto,declarando que el Estado tena la capacidad de expropiar las tierras que noestuvieran trabajadas. Sin embargo, nada se hizo para que la situacin cambiaserealmente, aun a este nivel incipiente de reforma.

    Fue durante la campaa presidencial para el perodo 1956-1962 en el que el temade Reforma Agraria fue uno de los ms mencionados y donde los candidatosnecesariamente tenan que tomar una posicin al respecto.

    La Reforma Agraria Boliviana jug un rol importante en este sentido, al ser unproceso que se llevaba a cabo muy cerca de nuestras fronteras, en una situacinrural muy semejante a la de ciertas regiones de nuestro Ande 2.

    1Slo entre 1962 y 1963 se presentaron: un Decreto Ley N 14238, por la Junta Militar de Gobiernode la poca; un proyecto del Ejecutivo (Partidos Accin Popular, Democracia Cristiana); unproyecto de la Unin Nacional Odriista y un proyecto del Partido Aprista Peruano. Adems, elFrente de Liberacin Nacional y la Confederacin de Campesinos del Per presentaron unplanteamiento doctrinario sobre la Reforma Agraria y un proyecto de ley, respectivamente. Ver

    Reforma Agraria Peruana, Editorial Thesis, Lima, 1963.2Mc Coy Terry, The Politics of Agrarian Reform in Peru, Land Tenure Center, Madison, 1973Mimeo.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    2/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    Habiendo sido elegido Manuel Prado a la Presidencia de la Repblica, ste se vioobligado a tomar algunas medidas en relacin con las promesas planteadas sobre

    Reforma Agraria. La Comisin de Reforma Agraria y Vivienda fue creada para talfin. Como era de esperar, al estar presentes en dicha Comisin conocidoslatifundistas, representantes de la Compaa Grace y la Sociedad Nacional Agraria,los planteamientos no tocaban aspectos importantes como el futuro de las grandeshaciendas azucareras del norte del pas, empresas con una extensin considerablede hectreas, altamente tecnificadas y con alta concentracin de poder econmico ypoltico. Sumndose a todo ello, el Congreso Nacional slo dio fondos muylimitados para iniciar los primeros estudios sobre cambios en el rea rural.

    Todos estos intentos, orientados ms para acallar la presin existente que pararesolver el problema, no lograron otro objetivo real que el de, justamente,aumentar la presin. La Revolucin Cubana y su poltica de afectar a las empresasazucareras; el incremento en importaciones de alimentos; la subsecuente presinsobre el campesinado para llevarlo a tierras marginales y hasta el Acuerdo dePunta del Este sobre la necesidad de realizar reformas agrarias en Amrica Latina,hicieron que la campaa de los candidatos que pensaban reemplazar a Prado en laPresidencia tuviera nuevamente que enfatizar la Reforma Agraria como uno de lospuntos fundamentales de su programa de accin. Fernando Belande Terry,

    candidato y posteriormente Presidente, fue uno de los que ms claramente estuvoen la lnea de propugnar una Reforma Agraria en el pas.

    Belande, como signatario de la Carta de Punta del Este, se comprometi a:"Impulsar dentro de la particularidad de cada pas, programas de Reforma AgrariaIntegral, orientados a la efectiva transformacin de las estructuras e injustossistemas de tenencia y explotacin de la tierra donde as se requiera, con miras asustituir el rgimen de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad,de tal manera que, mediante el complemento de crdito oportuno y distribucin de

    los productos, la tierra constituya, para el hombre que la trabaja, base de suestabilidad econmica, fundamento de su progresivo bienestar y garanta de sulibertad y dignidad" 3.

    Habiendo subido al poder en julio de 1963, y ante una fuerte presin campesina,motor importante para las decisiones que se iban tomando, se promulg la Ley deReforma Agraria en mayo de 1964. Es importante sealar aqu que, entre 1955 y1965 se haba desarrollado un fuerte movimiento campesino, el cual quebr las

    3Carta de Punta del Este, Organizacin de los Estados Americanos, Alianza para el Progreso,Washington.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    3/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    relaciones de produccin serviles existentes, principalmente en la regin de laSierra, invadiendo las haciendas y parcelndolas inmediatamente4. Este

    movimiento se hizo ms intenso en la Sierra Central del Per, aunque tuvorepercusiones en varias otras regiones.

    Los dos puntos de mayor controversia en la nueva ley fueron: en primer trmino,el tratamiento que se les dara a las haciendas azucareras de la Costa, y en segundolugar, los mtodos de compensacin a plantearse para aquellas personas oempresas que fueran afectadas.

    Dada la aparente intencin (principalmente de las Cmaras, as como por parte del

    mismo Poder Ejecutivo) por no implementar una ley que realmente modificaraprofunda y rpidamente la estructura agraria, el resultado de la gestin deBelande no caus sino una situacin de insatisfaccin y frustracin an mayorentre los que crean que una posibilidad, dentro de los cauces democrticosplanteados, sera posible. La conviccin de que una Reforma Agraria era necesariaen el Per ya era compartida por la mayora de los grupos de influencia y deopinin en el pas.

    Las continuas frustraciones que acabamos de sealar no hicieron sino incrementar

    las posibilidades de unanimidad ante el planteamiento de una Reforma Agrariaque fuera posible efectivizar y que realmente propusiera un cambio importante enel sector agrcola. Era ya bastante clara la idea de que para llevar adelante unaefectiva Reforma Agraria no era una decisin exclusivamente tcnica ni auneconmica, la que haba que plantearse. Fundamentalmente, deba ser una decisinpoltica. Esa decisin poltica no pudo ser tomada durante el gobierno deBelande, por la propia conformacin de los grupos de poder que directamentetenan que ver con el problema del agro hasta 1968. Dichas posibilidades se abrancon la Ley 17716 planteada por el Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada

    en junio de 1969, a los ocho meses de haber tomado el poder derrocando aBelande.

    II. LA LEY DE REFORMA AGRARIA N 17716

    La Ley del Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada era pues, la ltima deuna serie de leyes, decretos y proyectos que infructuosamente haban tratado deresolver el problema de la tenencia de tierras en el Per y calmar una presin de

    4

    Ver, por ejemplo: "Los Movimientos Campesinos", por Giorgio Alberti, en La Hacienda, LaComunidad y el Campesino en el Per, Per Problema N 3, Instituto de Estudios Peruanos, 1970,y Cuadernos Agrarios, N 1, Agosto de 1971.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    4/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    parte del campesinado, que haba tenido su etapa ms critica durante el gobiernodel Presidente Belande. Las polmicas anteriores, as como los errores cometidos,

    sirvieron para que se viese ms claramente la necesidad de un enfoque realmentenuevo y que de manera profunda planteara sistemas justos de propiedad y uso dela tierra que contribuyeran al desarrollo integral del pas, formando parte de unapoltica nacional de desarrollo, coherente con el avance de otros sectores de laeconoma nacional.

    No solamente la Ley de Reforma Agraria, sino los primeros documentos quesalieron a la luz para divulgarla, mostraban que la misma no era una promesapoltica ms, con el afn de buscar una justificacin de mantenerse en el poder, no

    era slo un instrumento de buscar "clientelaje" poltico en las masas campesinas,sino que constitua el resultado de un proceso de elaboracin y de detalle, que enparte, repetimos, estaba basado en las experiencias fracasadas de gobiernosanteriores. En referencia a este punto, es posible leer en los dos primeros artculosde la Ley de Reforma Agraria un planteamiento que dice bastante sobre la formaintegral y no aislada como fue planteado dicho proceso: 5

    Artculo 1.- "La Reforma Agraria es un proceso integral y un instrumento detransformacin de la estructura agraria del pas, destinado a sustituir los regmenes

    de latifundio y minifundio por un sistema justo de propiedad, tenencia yexplotacin de la tierra, que contribuya al desarrollo social y econmico de lanacin, mediante el ordenamiento agrario que garantice la justicia social en elcampo y aumente la produccin y la productividad del sector agropecuario,elevando y asegurando los ingresos de los campesinos para que la tierra constituyapara el hombre que la trabaja, base de su estabilidad econmica, fundamento de subienestar y garanta de su dignidad y libertad".

    Artculo 2.- "La Reforma Agraria como instrumento transformador formar parte

    de la poltica nacional de desarrollo y estar ntimamente relacionada con lasacciones planificadas del Estado en otros campos esenciales para la promocin delas poblaciones rurales del pas, tales como la organizacin de una Escuela Ruralefectiva, la asistencia tcnica generalizada, los mecanismos de crdito, lasinvestigaciones agropecuarias, el desarrollo de recursos naturales, la poltica deurbanizacin, el desarrollo industrial, la expansin del sistema nacional de salud ylos mecanismos estatales de comercializacin, entre otros".

    5La Reforma Agraria Peruana, Editorial Guin, 1969, Lima.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    5/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    Planteada en estos trminos, la Reforma Agraria Peruana, desde su fase inicial,contaba pues con toda una visin integral del problema y con todo un

    planteamiento no presente en las Reformas Agrarias Mexicana y Boliviana, paraslo mencionar casos en Latinoamrica 6.

    En trminos generales, la ley de Reforma Agraria 17716 busca principalmente:

    a) Incrementar el ingreso del sector campesino y asegurar, al mismo tiempo,estabilidad laboral en el sector. Este objetivo se logra a travs de la participacin delas utilidades de las nuevas empresas entre los socios. En caso de que se trate depersonas jurdicas, es decir, de sociedades de personas, los trabajadores tendrn

    una participacin del 50% de la renta anual de la empresa. Si se trata de personasnaturales, la participacin no podr ser menor al 20% del mismo tipo de renta. Sebusca igualmente la estabilidad laboral de la mano de obra de los predios en losque hay personas naturales al frente de su conduccin.

    b) Garantizar justicia social en el sector menos favorecido del campesinado,regulando el derecho a la propiedad, sealando las limitaciones de la misma enbase al inters social. Para el efecto, se desterraba toda forma de explotacin comoel yanaconaje, colonato, mediero, etc., sistemas que an estaban presentes en el

    agro peruano a pesar de existir leyes aboliendo, algunos de estos sistemas, deregmenes anteriores. El planteamiento subyacente en relacin a este punto dejusticia social es que "todo derecho sobre el producto de la tierra se origina en eltrabajo" 7. Hay expresa abolicin en la Ley, de toda relacin interpersonal en la quese plantee la oferta de un trabajo gratuito por el uso de un terreno. As mismo, latierra no ser smbolo de status ni materia de acaparamiento.

    c) Incrementar la produccin y productividad del sector, asegurando adems lacomercializacin de los productos obtenidos. La situacin de crisis de la

    agricultura en Per y Amrica Latina, mova a los grupos en el poder a tratar dever que la produccin del sector aumentara para librarnos de la dependencia en lacompra de alimentos del exterior. Esta preocupacin de por lo menos mantener laproduccin, se hace evidente al controlar directamente por parte del gobierno enun inicio del proceso, aquellas unidades de produccin que, como las haciendasazucareras, tenan una productividad alta, lo que permita no solamente podercubrir el mercado interno, sino tambin poder hacer ingresar divisas al pas. Eneste caso, sin embargo, hubo adems un inters tambin evidente de poder

    6

    Clark Ronald James, "Problemas y Conflictos sobre Propiedad de Tierras en Bolivia", InteramericanEconomic Affairs, Vol. 22, N 4, 1969.7Ibidem, p. 3.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    6/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    controlar polticamente el proceso de transferencia en los complejos azucareros,donde tradicionalmente el Partido Aprista Peruano tenia su bastin ms slido.

    La preocupacin por la produccin de los fundos afectados se reflejaba adems enlas disposiciones dadas en la Ley en lo que concierne a la forma de afectacin. Noslo era materia de afectacin la tierra, sino tambin el ganado existente, lasmaquinarias, as como las instalaciones y plantaciones de cultivos perennes. Estadisposicin trataba de garantizar a los campesinos contar con los mismoselementos de produccin con los que se contaba antes de la expropiacin.

    Por ltimo, si bien se sealaba claramente que las formas asociativas, ya sea

    Cooperativas Agrarias de Produccin (CAP) o las Sociedades Agrcolas de IntersSocial (SAIS), eran prioritarias en este proceso de cambio 8, sin embargo, se decaexpresamente en la Ley y as lo afirmaron los dirigentes de la Revolucin, quetanto la mediana propiedad, como la pequea propiedad seran no solamenterespetadas, sino tambin apoyadas.

    d) Uno de los principales objetivos del Proceso de Reforma Agraria es la defavorecer la movilizacin campesina. El sistema autogestionario implantado parael sector rural, tiene como finalidad primordial garantizar no solamente un salario

    acorde con las necesidades de los trabajadores, sino tambin la posibilidad detomar decisiones en la marcha de la empresa, as como la toma de responsabilidaden la implementacin de las polticas a seguir. La idea de participacin y no demanipulacin es uno de los pilares no slo para las nuevas empresas en el sectorrural, sino tambin en el resto de los sectores de la economa del Per. Este es, anuestro entender, la decisin ms importante para el planteamiento de una nuevasociedad y tambin, lgicamente, la ms riesgosa. Teniendo este esquema en mentees que se alienta la difusin y consolidacin de las cooperativas de produccin y delas SAIS, como los modelos ms acordes a los principios de participacin. As

    mismo, en la misma Ley, se norman los sistemas comunitarios de explotacin de latierra.

    8Las dos formas prioritarias de organizacin en el campo peruano son las CAPs y las SAIS, ambasbasadas en el principio de autogestin. Las CAPs son las tpicas cooperativas, donde cada sociotiene derecho a voz y voto siendo todos ellos propietarios y responsables de la marcha de la unidadde produccin a travs de su participacin en la Asamblea General y la eleccin de sus lderes.Las SAIS, por otro lado son organizaciones en las cuales la unidad de produccin corresponde a la

    antigua hacienda eficientemente manejada, unidad que reparte su excedente entre las comunidadescampesinas que la rodean, las que no poseen mayores recursos. Estas comunidades tienenrepresentantes ante la unidad de produccin con voz y voto.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    7/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    En concordancia con esta poltica, los predios afectados se otorgan de acuerdo aprioridades fijadas, donde las nuevas empresas autogestionarias planteadas tienen

    preferencia. En este sentido, en orden descendente de prioridad, las afectacionesson dadas a las Cooperativas Agrarias de Produccin, a las ComunidadesCampesinas, a las Sociedades Agrcolas de Inters Social, a los Grupos Pre-Cooperativos y, por ltimo, a las personas naturales.

    e) Como se ha sealado anteriormente, en la elaboracin de la Ley se vioclaramente que el problema del sector agropecuario no poda verse ni solucionarseen forma aislada. Su vinculacin con el sector urbano-industrial se ve comofundamental.

    f) Se garantiza con la Ley de Reforma Agraria el derecho de las antiguascomunidades de indgenas (llamadas a partir de la Ley ComunidadesCampesinas), el derecho de propiedad sobre sus tierras, dndoles adems, cuandoforman parte de una SAIS, la posibilidad de recibir excedentes de las unidades deproduccin eficientemente organizadas, las cuales haban conformado las antiguashaciendas en el orden tradicional, como se ha sealado anteriormente. Lapermanencia de estas unidades garantizara la eficiencia en la produccin, siendoel excedente canalizado hacia las antiguas comunidades de indgenas. Al mismo

    tiempo, se propugna el habilitar tierras, all donde sea posible, a las comunidadespara atender sus problemas de poblacin. Histricamente, estas comunidadeshaban perdido sus tierras a expensas de los latifundios en expansin.

    Este tipo de organizacin dio origen a las denominadas Sociedades Agrcolas deInters Social (SAIS).

    g) Por ltimo, como se seal anteriormente, la ley claramente seala que se tienela intencin de consolidar la pequea y mediana propiedad. La consolidacin de la

    pequea propiedad centra su principal problema en la existencia de una dispersinde minifundios, cuya agrupacin es un trabajo extremadamente complicado. Lasolucin del minifundio est planteada principalmente en trminos deconsolidacin parcelaria, cuyo objetivo es el de reunir a los pequeos minifundiosen unidades de produccin mucho ms rentables econmicamente y mucho msfactible de manejar desde el punto de vista tecnolgico.

    Esta intencin de mantener la pequea y mediana propiedad est, por supuesto,supeditada a una explotacin directa por parte de los propietarios.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    8/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    III. LOGROS DE LA REFORMA AGRARIA

    A. Transferencia de TierrasSeis aos despus de promulgada la Reforma Agraria en el Per, se puede decir sintemor a equivocarse que la estructura de tenencia de tierras en el pas se hamodificado en forma definitiva. Los antiguos grupos de poder han dejado paso alos nuevos grupos de campesinos organizados, los que en estos momentos tienenbajo su responsabilidad no solamente la ejecucin de los planes en el sectoragropecuario, sino que a nivel de empresa, deciden sobre la poltica a seguir. Laestructura de poder actual en el agro es diferente a la que tenamos en 1969. Elcampesinado tiene en estos momentos en sus manos, como principal protagonista,

    el futuro del agro peruano.

    Conforme a lo preconizado en la ley, las agrupaciones de campesinos son las quehan tenido la primera prioridad en el reparto de tierras. Los mayores porcentajesde adjudicacin de reas han estado orientados hacia las SAIS y CooperativasAgrarias de Produccin, con un total de 4'038,531 hectreas; es decir, un altoporcentaje del total de tierras repartidas ha ido a beneficiar a las nuevasorganizaciones creadas en el campo. Obviamente, del xito o fracaso de este tipode organizaciones autogestionarias depender el surgimiento de un nuevo tipo de

    agricultura en el Per. (Ver cuadro N 1).

    Al mes de marzo de 1975 se han expropiado un total de 7.873 fundos, lo que hadado un total de 6'664,308 hectreas expropiadas con un total de costo para elestado de 12,131'576,343 Soles, lo que ha sido pagado por el Estado en efectivo un26% y en bonos, de acuerdo a los tres tipos existentes, un total aproximado de 74%9

    . El total de lo pagado en efectivo involucra el costo de la maquinaria y el equipoexistente en los fundos afectados, as como por las cabezas de ganado de la unidadde produccin.

    El total de cabezas de ganado tomadas en la expropiacin fue de 1'892,832 para elmismo perodo de tiempo. (Ver cuadro N 2).

    En forma diferente a lo que poda esperarse, dada la estructura de la burocraciaestatal, la adjudicacin a los nuevos propietarios se est efectuando, en trminosgenerales, en forma rpida. El total de hectreas ya adjudicadas a los campesinosllega a 5'251,022 Has., lo cual viene beneficiando a aproximadamente 220.000

    9

    El da 24 de Junio, da del campesino en el Per, el gobierno entreg al campesinado alrededor de500.000 Has. ms de tierras. La meta del gobierno es entregar en 1970 al finalizar el reparto detierras, un total de 10.155.139 Has.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    9/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    familias. As, el total de Has., adjudicadas en relacin a las expropiadas es, pues, deun 79%, quedando por otorgar a los usuarios para su manejo, un total de 1'413,286,

    trmite que debe ser completado durante el presente ao o a ms tardar en 1976,donde segn declaraciones de responsables del proceso, el reparto de tierras, comotal, debe estar terminado.

    Se puede esperar con optimismo que el reparto de las 10'155.000 Has. seacompletado para diciembre de 1976, cumplindose as con los objetivos de laReforma Agraria Peruana, tal como fue planteada en 1969. Para llegar a esta metaser necesario acelerar en algo los trmites de afectacin y adjudicacin de lospredios. Si bien se estn acelerando los trmites de alguna de las etapas, como la

    que corresponde a la notificacin de planos, donde se ha llegado a aumentar en un300% el ritmo, hay demora a otros niveles. Hay un frenaje a nivel de ZonasAgrarias para elevar los expedientes de afectacin hacia la Direccin General deReforma Agraria. En el ltimo mes de marzo, han sido elevados slo 121expedientes de afectacin, lo que significa solamente un 20% del total de lo que secomprometieron los Directores de Zona a elevar para dicho mes.

    La transferencia de tierras, ganado y dems medios de produccin, realizada por laReforma Agraria Peruana es, sin lugar a dudas, una de las mayores realizaciones

    llevadas a cabo en Amrica Latina y el Mundo. Esto es cierto, sobre todo, si se tieneen cuenta que ste es un proceso que desde el punto de transferencia de tierras ypor lo tanto, de poder, ha sido uno de los ms pacficos que se haya producido.

    Este logro es an ms importante si se tiene en cuenta lo rgido de la estructura detenencia antigua y la desigualdad de tenencia existente en el Per10.

    Evidentemente, sin embargo, el problema rural en el Per est muy lejos todavade haber sido solucionado desde el punto de distribucin de tierras. De acuerdo a

    los primeros planes, del total de 1.200.000 familias campesinas del Per, se esperadar tierras a 340.000 familias, adjudicndoseles el total de 10.000.000 Has., quesern entregadas para diciembre de 1976. Se calcula asimismo, que existe un totalde 170.000 familias que estn consideradas entre los fundos denominados detamao familiar, unidades de produccin que podran dar trabajo a unas 200.000familias campesinas adicionales, las que adems de tener un salario estable,

    10Ver, por ejemplo: Tenencia de la Tierra y Desarrollo Socio-Econmico del Sector Agrcola: Per -Comit Interamericano de Desarrollo Agrcola, Washington, 1965; Thomas Ford: Man and Land in

    Peru, University of Florida, Press 1962; S. Barraclough and Arthur Domike, Agrarian Structures inSeveral Latin American Countries Latin American Problems in Economic Development, CharlesNibbet (ed.) Free Press New York, 1969.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    10/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    participaran de las utilidades de la empresa de acuerdo a la ley de ReformaAgraria. Quedan como problemas importantes un total de 490.000 familias

    campesinas en situacin precaria. Se calcula que unas 240.000 familias de las490.000 son minifundistas, que podran entrar en un programa de concentracinparcelaria. (Ver cuadro N 3). Este programa, es sin lugar a dudas, mucho mscomplicado de llevar a la prctica, que la tarea relativamente ms simple de unreparto de tierras. Este puede ser uno de los motivos por los cuales los programasde concentracin parcelaria no han sido an iniciados en forma masiva.

    Por otro lado, se prevee que la poblacin existente para estos proyectos deconcentracin parcelaria ser muy elevada para la cantidad de tierras disponibles,

    aun pensando en el uso de mano de obra extensiva. A esto se agrega el problemade la poblacin restante, es decir, 250.000 familias sin tierra que tendran que seratendidas. Se necesitara plantear un plan de trabajo en el sector urbano, ya sea enla industria, sectores de servicio, construccin, etc., adems de ampliar lasoportunidades en el sector rural.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    11/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    Sin embargo, una expansin sustancial en el futuro inmediato del sector industrial

    en el Per, es bastante problemtico. Reflejando, en parte, una tendencia mundial,en donde se han manifestado fuertes desequilibrios de los sistemas econmico,comercial y financiero, el Per est sufriendo este impacto al que se suma lasituacin de incertidumbre de algunos industriales y comerciantes, que es lgica,en un proceso de cambio relativamente acelerado y drstico como es el casoperuano.

    Adems, en los ltimos meses la situacin financiero-monetaria del Per se hadeteriorado. Las Reservas Internacionales Netas entre diciembre de 1974 y marzode 1975 se mantuvieron en alrededor de 27.000 millones de soles. Sin embargo,para abril de 1975 baj a 17.400 millones y para mayo descendi a 12.700 millones,un descenso del 53% en 7 semanas11. Uno de los motivos de esta contraccin es elresultado de un dficit importante en la balanza comercial, pago de prstamos yemprstitos a empresas pblicas. Toda esta situacin ocasion que se tomaranmedidas econmicas por parte del gobierno en junio, que ha desembocado en unreajuste de precios, cuyo resultado, para el sector industrial, de servicios, deconstruccin y del sector agrario, es difcil de poder predecir.

    El proceso de colonizacin en la Selva y de nuevas irrigaciones en la Costa y Sierrano se ha detenido, aunque no ha tenido el impulso de distribucin de tierras que sse ha observado en la Reforma Agraria. Entre 1967 y 1975 se han otorgado un totalde 424.098 Has., que han ido a beneficiar a un total de 18.278 familias de la zona dela selva, principalmente los departamentos de Loreto, Hunuco y San Martn, entreotros. No se han hecho importantes adjudicaciones en la Selva por el proceso deReforma Agraria entre 1967 y marzo de 197512.

    11

    Instituto Nacional de Planificacin, Informe de Coyuntura N 4, 1975 (al 16 de Junio de 1975),Lima, 27 de Junio de 1975.12Informe Mensual de la Direccin de Reforma Agraria y Colonizacin, Marzo 1975, Cuadro N 2.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    12/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    Es muy claro para aquellos que trazan la poltica de Reforma Agraria en el Per,que las tierras disponibles en el pas de ninguna manera van a poder albergar a

    toda la masa campesina que en estos momentos desea tierra. Algunas acciones deinvasin de tierras por parte del campesinado comienzan ya a notarse. Esta accines debida en parte por el trabajo poltico de grupos de izquierda, pero tambinmotivada por la ansiedad de cierto sector del campesinado de quedarse sin suparcela de terreno. Es necesario que nuevas polticas sean planteadas paratrasladar mano de obra del agro hacia otros sectores de la economa.

    Por ltimo, consideramos que es importante sealar que, del total de hectreasadjudicadas, 5.251.022, un total de 375.574 fueron otorgadas al amparo de la Ley

    15037 (1963-1968) durante el gobierno de Belande y 4.875.445 se han otorgado conla Ley 17716 (1969-1975) con el actual gobierno, beneficiando un total de 13.553 y205.735 familias, respectivamente.

    La eficiencia, en reparto de tierras, bajo la ltima Ley de Reforma Agraria, va msall de cualquier intento de argumentacin. (Ver cuadro N 4).

    B. Incremento de Ingreso del Campesino

    La Reforma Agraria ha posibilitado el aumento de ingresos de los campesinos, el

    grupo ms marginado en cuanto a ingresos se refiere, en la sociedad peruana.

    Al ser empresas autogestionarias las que se han planteado para el sector rural, loscampesinos tienen la posibilidad de proponer un aumento de los salarios que se lespagaban al momento de la afectacin, previa consulta con la Direccin deProduccin Agraria del Ministerio de Agricultura.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    13/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    El aumento de salarios, sin embargo, no es sino una de las formas de obtenermayor ingreso. La otra posibilidad est dada por la participacin en las utilidades

    que otorga la empresa, en caso de obtener excedentes.

    Aunque es muy difcil poder evaluar el aumento de nivel de vida del campesinadobajo la Reforma, dado lo diferente de la situacin de cada empresa adjudicada, ascomo los niveles de produccin y de productividad existentes en las mismas, locierto es que se puede decir, sin mayor temor a equivocarse, que ha habido un alzaen los niveles de vida del campesinado peruano como resultado de la aplicacin dela Reforma Agraria, principalmente de aquellos involucrados en las CAPs y SAIS.As, en las cooperativas azucareras13, con una fuerza laboral total de 32.480

    trabajadores, de los cuales 24.184 son permanentes y 8.296 son eventuales, elincremento de ingresos ha sido sustancial. El personal obrero (un 77% de lostrabajadores y propietarios) en 1968 obtena un 47% de los ingresos con utilidadesnetas; para 1972 el sector obrero (un 70% de los trabajadores de las cooperativasagrarias de produccin) obtena el 73% de los ingresos con utilidades en lasmismas empresas. Al otro extremo de la figura, en 1968, los antiguos propietarios(el 0,03% del personal de las empresas) recibieron 36% de los ingresos, mientrasque en 1972 dicho grupo ha desaparecido. Por otro lado, es importante anotar queel porcentaje de trabajadores eventuales se ha incrementado de 11 a 15%, no as su

    ingreso, que ha permanecido prcticamente estacionario. (Ver cuadro N 5).

    Se puede concluir que las cooperativas han hecho una distribucin ms equitativade los ingresos elevando sustancialmente los ingresos de los obreros estables, noas los de los eventuales. En promedio, el ingreso de los obreros ha ido de 39.000soles en 1968 a los 92.000 en 1972, un incremento de 134%. Los empleadossubieron, para el mismo perodo, de 84.000 soles a 135.000 soles, un incremento de

    13Santiago Roca Tavella, Distribucin de Ingreso en las Cooperativas del Per 1972, ESAN; Lima,Diciembre 1973.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    14/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    60%, y por ltimo, los eventuales, que subieron de 14.000 a 23.000 soles, unincremento aproximado de 57%.

    Sin embargo, no se presentan iguales aumentos de ingreso en las unidades mstradicionales de produccin, como las SAIS, ni mucho menos en las zonasminifundistas, que hasta estos momentos no reciben ningn beneficio directo de laReforma Agraria.

    Toda esta figura muestra el peligro de estar formando grupos de privilegiados enel campo, lo que trata de ser solucionado a travs de la incorporacin de lasunidades de produccin en el sector de Propiedad Social, basado en la idea de no

    propiedad de la empresa y en la acumulacin social. Las actuales cooperativas seven como organizaciones que no cambian mucho en cuanto a racionalidadeconmica del capitalismo, relaciones entre estables y eventuales y organizacininterna de la empresa.

    El punto importante de tener en cuenta es el hecho de que se est tratando decambiar de un tipo de organizacin, a la que recin se estaba comprendiendodespus de cinco aos de organizada, a otra cuya forma y organizacin esignorada casi completamente por el campesinado.

    C. Capacitacin del Sector

    El nuevo enfoque para los cambios en el sector rural, en donde se trata de formarun campesinado activo y participante de la poltica nacional, trajo involucrada lanecesidad de una capacitacin tanto del sector campesino mismo, como defuncionarios y tcnicos que trabajan en el sector. La necesidad, pues de organismosque se dedicaran a la capacitacin para la Reforma Agraria fue imperiosa.

    Es en este sentido que se pens desde un inicio en la necesidad del cambio de

    actitudes y capacitacin de dicho personal.

    El Centro de Capacitacin e Investigacin para la Reforma Agraria (CENCIRA) fueespecialmente creado para que, sobre todo en una primera etapa, se encargara dedifundir entre los funcionarios, tcnicos y empleados, la necesidad de un cambioradical en cuanto a la perspectiva de cambio que se buscaba en el sectorcampesino. Se enfatiz el hecho de que no se poda pensar en una Reforma Agrariaslo en trminos de aumentos en la produccin, sino que era necesario tratar deintegrar a la poblacin campesina en el quehacer poltico y cultural del pas. Nosolamente se trata de capacitar personal y campesinos, sino que se ve la posibilidad

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    15/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    de investigar los aspectos tcnicos, econmicos y sociales de un proceso de cambiotan importante, dando as la oportunidad de ir corrigiendo posibles deficiencias

    existentes en todo proceso. Podemos, pues, sealar que las metas de esta nuevaorganizacin eran tres: 14

    1. Capacitar a todos los involucrados en el proceso de Reforma Agraria sobre losalcances, significado e importancia de la misma.

    2. Entrenar al personal tcnico y campesino en aspectos tcnicos, administrativos yde funcin en cada etapa de la Reforma Agraria.

    3. Investigar la marcha del proceso de Reforma Agraria para la toma de futurasacciones.

    Desde su creacin en 1970 hasta 1974, CENCIRA organiz un total de 1.730 eventosdonde participaron un total de 159.000 personas entre funcionarios, tcnicos,dirigentes y promotores campesinos y campesinos participantes en el proceso 15.

    Aunque la labor de capacitacin no ha sido todo lo fructfera que se esperaba, se haavanzado algo en cuanto a la metodologa y toma de conciencia de que

    capacitacin es un aspecto fundamental que debe acompaar todo proceso deReforma Agraria.

    En cuanto a la labor de investigacin, sta fue mucho menos impresionante a pesarde su importancia en la marcha futura del proceso que aquella debera guiar. Enlos cuatro aos de existencia, se realizaron un total de 21 investigaciones,alcanzando su publicacin slo un 50% de ellas, aproximadamente16.

    Despus de cuatro aos de funcionamiento se ha visto que CENCIRA debe

    reorientar su accin para tener una accin ms efectiva. La tendencia centralista dela primera etapa, trata ahora de ser cambiada por un perodo que signifique menosdispersin de acciones en el sector rural, dispersin que no permite visualizarresultados concretos. Teniendo esto en mente, se plantea la descentralizacin deCENCIRA, o sea, su "ruralizacin". La necesidad de una accin de capacitacin einvestigacin en micro-regiones permitir, segn el nuevo planteamiento, unconocimiento ms estrecho de la realidad, en contacto ms ntimo con el campesino

    14Exposicin del Director General de CENCIRA, en el XXV Curso de la Defensa Nacional del Centro

    de Altos Estudios Militares, CAEM, Junio de 1975, Lima.15Ibidem, p. 3.16Ibidem, p. 4.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    16/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    y por lo tanto, una posibilidad mayor de encontrar soluciones reales a problemasconcretos. En esta nueva etapa se busca tambin la participacin directa del

    campesinado para que en esta doble tarea de investigacin-capacitacin, tenga unrol preponderante como agente multiplicador posterior en la capacitacin delsector campesino.

    Dadas las grandes tareas que tiene que cumplir CENCIRA y no contando con unpersonal suficiente ni con todo el presupuesto necesario, es urgente la necesidad deun apoyo decidido por parte de otros organismos de capacitacin que estnligados al sector, como es el caso de las universidades.

    Existiendo un total aproximado de 1.000 empresas campesinas dentro del nuevoordenamiento agrario que requiere de cierto nivel de capacitacin y de experienciapor parte del campesinado, requisitos que desafortunadamente no estnusualmente presentes, es necesario pensar en una accin masiva y rpida paracambiar esta situacin.

    Como hemos sealado anteriormente, del xito en la gestin de las CAPs y SAIS,empresas complejas en su manejo, depende el xito global de la Reforma AgrariaPeruana.

    D. Organizacin Campesina

    Las organizaciones existentes en el agro han sufrido, con los cambios planteados,transformaciones fundamentales. La Federacin de Trabajadores Azucareros y laFENCAP (Federacin de Campesinos del Per), ante la agresividad del proceso dereforma perdi fuerza para su trabajo en el campesinado. La accin de laFederacin de Trabajadores Azucareros estuvo dirigida fundamentalmente a tratarlos antiguos sindicatos, que bajo la organizacin antigua haba dado excelentesresultados para la negociacin de mejoras salariales. Hoy en da, su labor no tena

    mayor fundamento ni poda presentar objetivos claros. Este vaco de organizacinentre el campesinado lo est tratando de llenar la Confederacin Nacional Agraria,que actualmente afirma haber captado ms del 60% del campesinado peruano. Estaorganizacin est basada en la unin de ligas campesinas formadas por lasCooperativas Agrarias de Produccin. (Ver grfico N 1). En gran medida, laConfederacin est influenciada y apoya la lnea del gobierno, aunque es anprematuro poder predecir su futura accin y toma de posicin. Existe pues, ahora,la posibilidad de que el campesino se organice mejor como una fuerza de presinimportante ante el gobierno y que luche por sus propios intereses.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    17/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    E. Dacin de la Ley de Aguas

    Otro aspecto positivo que ha variado paralelamente al cambio en la estructura

    agraria es la dacin de una nueva ley de aguas. La nueva ley dada en 1968 con elttulo de Ley General de Aguas es de vital importancia si se tiene en cuenta que,sobre todo en la Costa, pero tambin en la Sierra, el control del agua era un factorfundamental de poder en el sector agrario.

    No era suficiente un cambio en la tenencia de tierras. Un cambio en el uso de lasaguas era tambin fundamental. La nueva ley pues, contempla y permite el uso delagua siempre y cuando este uso se realice en armona con el inters social y que deningn modo se constituya en una forma de control. Las aguas ahora son

    consideradas sin excepcin y de acuerdo a la ley, como pertenecientes al Estado, nopermitindose el uso privado de las mismas. El abastecimiento de los predios,antes fijado en forma arbitraria, basndose principalmente en la voluntad de lospropietarios de los fundos situados en las tierras de cabecera de aguas, es ahoradeterminado por los planes de cultivos que deben realizarse en cada una de lasunidades de produccin, dndoseles prioridad a los cultivos que den mayorbeneficio colectivo. Si bien no todas las empresas cumplen con preparar los planesde cultivo, sin embargo, la tendencia es en ese sentido. Esto, sin lugar a dudas,beneficiar la planificacin agrcola a nivel regional y nacional.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    18/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    IV. PROBLEMAS DE LA REFORMA AGRARIA

    Como todo proceso de cambio, la Reforma Agraria Peruana ha planteado una seriede problemas para aquellos que tienen la responsabilidad de conducirla. Algunosde estos problemas se podan prever que se presentaran desde el momento que laley fue planteada. Otros han sido desafos que se han presentado sin estar en losclculos previos de los que llevan la poltica agraria adelante. Lo cierto es que lasolucin de algunos de estos problemas es de capital importancia para que laReforma Agraria Peruana pueda dar los frutos para los que fue concebida. La tomade decisiones en este sentido tiene que ser implementada a la brevedad posible.Creemos que cierta lentitud en enfrentar y resolver estos problemas podra

    ocasionar serios contratiempos, no slo al sector agrario, sino a la economa delpas en su totalidad.

    A. Problemas de Autogestin Inestabilidad de Tcnicos y Capacitacin

    El promover unidades autogestionarias en el campo, es decir, asociaciones quetuvieran en sus manos las decisiones de la empresa en su totalidad es, como lohemos sealado anteriormente, el aspecto ms revolucionario y de avanzada en laReforma, pero al mismo tiempo el factor de ms riesgo para las consecuencias alargo plazo del manejo de las empresas. El primer problema que se detect y que

    poda esperarse dentro de las nuevas condiciones de la estructura del agro, fue elchoque entre el campesinado y los tcnicos ahora bajo su supervisin. Todo elpasado de relaciones bajo otros juegos de roles y de status tuvieron que sercambiados. Esto en principio era un cambio que la Reforma Agraria buscaba y queera un sector donde se saba iba a existir problema. La primera reaccin fue unaprdida considerable de tcnicos hacia otros sectores de la economa o hacia elextranjero. Los conocimientos y tcnicas de estos profesionales eran factores enfuga, importantes en los primeros momentos de la Reforma. La repetida yconocida queja de los campesinos de la falta de preparacin y de experiencia de los

    tcnicos en general se agrava ahora ms que nunca con los profesionales nuevosque tratan de abrirse camino en una nueva situacin.

    La inestabilidad de gerentes y tcnicos es otro problema que afecta no slo lamotivacin de los mismos, sino tambin su poder de decisin. Adems, lasituacin se hace ms complicada por la falta de preparacin de los nuevostcnicos para desempearse en una situacin diferente ahora presente en el campo.Las universidades del sector agrcola con problemas propios de presupuesto,equipo, fuga de personal, no han llenado con la rapidez que el caso requiere, el

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    19/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    vaco que ha creado la situacin en el campo, en lo que a preparacin de personalse refiere. Slo algunos esfuerzos aislados se estn haciendo.

    El caso de la Universidad Nacional Agraria de La Molina, con su programa deAsistencia Tcnica ntimamente ligado al sector agrcola y a las nuevas empresas atravs del Ministerio de Agricultura, es uno de los pocos que se pueden sealar.Sin embargo, eso no es suficiente. La necesidad de tener un administrador deempresa que no slo sea un tcnico muy bien preparado, sino tambin que sepa deadministracin, planificacin regional y ciencias sociales, es fundamental. Hanpasado ya cinco aos de Reforma Agraria y todava ese tipo de profesional no esten el campo. Esto indudablemente est afectando la buena marcha de las empresas

    campesinas sustancialmente.

    CENCIRA, como se seal, desde su creacin ofreci algunos cursos cortos a losprofesionales que tendran que desempearse como administradores de las nuevasempresas. Sin embargo, esto no ha dado los resultados que se deseaban. Labrevedad del tiempo del entrenamiento, las dificultades de sacar a los tcnicos desu centro de trabajo y la falta de recursos de CENCIRA, sobre todo en personal,para llevar adelante un programa de gran envergadura, ha motivado que la accin,si bien importante a cierto nivel, se diluyera, tomando en consideracin su accin

    en todo el mbito del sector rural. Los cambios planteados por CENCIRA en sunueva organizacin, puede ser importante para resolver el problema planteado,pero a nivel de microregin y no quizs a un nivel nacional.

    La necesidad de un trabajo ms estrecho entre las universidades del sector agrcola,el Instituto de Planificacin y los Ministerios de Alimentacin y de ReformaAgraria, es necesario si se quiere encontrar los profesionales idneos para la nuevasituacin en el campo 17. Esto no quiere decir, castrar la posibilidad de crtica de launiversidad. El hecho es que aislada tampoco puede existir. La necesidad de

    preparar profesionales para una realidad nacional es urgente.

    Esta necesidad debe ser cubierta por las instituciones superiores a las cuales elgobierno debe apoyar mostrando una actitud totalmente distinta a la mostradahasta ahora.

    17A este respecto, la Universidad Nacional Agraria de La Molina ha presentado un proyecto deuniversidad sectorizada y regionalizada, que de implementarse podra ser una salida al problema.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    20/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    La universidad, por su parte, debe adecuarse a esa realidad, cuidando de mantenersu espritu crtico, el cual difcilmente puede ser enarbolado en una situacin en la

    cual realmente no participa ni plantea soluciones.

    B. Disminucin en las horas de trabajo

    Otro problema que requiere de una toma de posicin inmediata es el referido a laorganizacin del trabajo, es decir, con relacin a algunas decisiones que loscampesinos estn tomando con respecto a la marcha de la empresa, principalmentecon los aspectos a las horas de trabajo efectivo para los miembros de lacooperativa. Se estn detectando muchos casos de cooperativas en las cuales se esttrabajando un menor nmero de horas que las que se trabajaban antes de la

    aplicacin de la Reforma Agraria. Hay casos en los cuales se llega a trabajar untotal de slo cuatro a cinco horas diarias 18. En este sentido, a pesar de que hay unadiversidad de formas o combinaciones de horas de trabajo con tareas; lo que escierto, es que hay una clara tendencia en muchas de las nuevas organizacionesagrarias en el sentido de trabajar menor cantidad de horas, y de dejar las tareasconsideradas como las menos atractivas a los denominados trabajadoreseventuales.

    Si a esto se suma que en algunos casos se est exigiendo y tambin logrando un

    aumento en los sueldos y salarios de los campesinos, se puede llegar a laconclusin que sta es una tendencia peligrosa para la estabilidad del sector. Escierto que hay empresas que estn logrando excedentes que reparten entre susasociados, pero es cierto tambin que hay empresas cuyo porvenir est en duda alaumentarse los salarios y reducirse el nmero de horas de trabajo.

    Recomendaciones de parte de la Direccin de Reforma Agraria y Colonizacin enel sentido de aumentar las horas de trabajo al autorizar el aumento respectivo, sonmuchas veces desodas. El caso estudiado de una Cooperativa en el valle de Ica es

    un claro ejemplo. Ante el planteamiento de las cooperativas de un aumento desueldos y salarios, y pedidos los informes econmicos respectivos, se llega a laconclusin de que la cooperativa no est en buena situacin econmica. Algunosde los ndices de anlisis indican lo siguiente: la razn corriente (Activo Corriente Pasivo Corriente) es de 1,8, cifra que se considera en el lmite inferior para unasituacin financiera aceptable; la razn cida (Activo Corriente - Inventarios Pasivo Corriente) es de 0,5, cifra que muestra que la liquidez de la empresa no es

    18En el estudio que se est llevando a cabo por el autor del presente artculo, titulado: "Percepcin

    del Campesinado y los Cambios en el Area Rural Peruana", se ha logrado detectar en estudio decasos de seis cooperativas de la Costa Central, una reduccin significativa del nmero de horastrabajadas por los socios estables en todas las cooperativas bajo estudio.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    21/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    buena; el ndice de solvencia (Patrimonio Deuda Total) es de 0,08, es decir quepor cada sol de deuda la empresa posee S/0,08 para responder a sus obligaciones;

    por ltimo, el ndice de endeudamiento (Deuda Total Activo Total) es de 0,93, loque dice que la empresa est financiada con recursos ajenos en un 93% y slo en un7% con recursos propios.

    A pesar de la situacin descrita, se otorg el aumento de salarios, con la condicinde que se vuelva a trabajar las 8 horas que por ley se deberan trabajar. Sinembargo, al momento de la investigacin se segua trabajando 5 horas diarias. Estose agravaba an ms si se tiene en consideracin que en el informe de lacooperativa, que sirvi para su evaluacin, se omitieron: contabilizacin de

    crditos, prdidas producidas en 1972 y otros aspectos importantes.

    Obviamente no es sta la situacin en todas las cooperativas de produccin, sinembargo, hay una tendencia a reducir el nmero de horas trabajadas que debe sercontrolada con serenidad y firmeza.

    Creemos que es importante sealar aqu un prrafo de Mibaly Kabolyi: "Lareforma agraria es creada por nosotros. Pero, sta es solamente una parte de lacreacin. Ahora se necesita el trabajo del pueblo trabajador, para que la creacin

    llegue a ser estable. Porque si el pueblo no comienza el trabajo, se destruye toda lacreacin, y todo el pueblo se quedar bajo las ruinas y la reaccin derrengar desus manos la bandera casi triunfante... la mayor ayuda de su parte ser si toman ensu mano la laya y la zapa y se ponen al lado de la esteva del arado y aspiran aproducir ms que hasta hoy... es imposible esperarlo todo del estado. En medio delas dificultades de los comienzos van a sentir a veces la mano y la ayuda delEstado, pero el apoyo estatal nunca tiene la fuerza vivificadora que tiene el apoyomutuo de los hombres" 19.

    En este sentido, la labor llevada a cabo en el sector campesino por SINAMOS no hasido todo lo adecuada que podra haber sido. La concientizacin del campesinadorealizada por los promotores de esta institucin ha estado casi totalmenteorientada hacia el entrenamiento de tipo poltico, habindose descuidado el formarconciencia de que en un pas subdesarrollado como el Per, la necesidad desolucionar problemas de produccin y de productividad es importante. Se hapasado de un extremo al otro en este aspecto. De una orientacin netamenteproductivista antes de la reforma, se ha pasado al otro extremo de enfatizar slo elaspecto puramente poltico, enfrentando muchas veces al tcnico con los

    19Kerekes, Gyorgy: Reforma Agraria y Cooperativismo en Hungra, Lima, Per - 1972 p. 5.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    22/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    campesinos. El entrenamiento poltico es fundamental. Sin embargo, no se puedeolvidar, sin correr ciertos riesgos, que estas unidades reformadas tienen que

    producir al mximo posible, no solamente porque as lo requiere la economa delpas, sino principalmente porque es importante polticamente para poder avanzaren las reformas que se requiera, no solamente en el agro, sino en los otros sectores.

    Ninguna institucin est tomando esta ltima tarea en forma ordenada yconstante, excepto quizs CENCIRA, con todas las limitaciones que hemossealado anteriormente. La diversidad de enfoques muchas veces divergentes, enel trabajo del campesinado, por diferentes instituciones del gobierno, debe sercoordinada al mximo para obtener los mejores resultados posibles.

    C. Polarizacin de las nuevas empresas asociativas y el resto del sector

    Otro problema que necesita ser enfrentado es el relacionado con la situacin de losmedianos agricultores y sobre todo de los minifundistas.

    Estudios bastante serios muestran que el campesino est sufriendo una fuertedescapitalizacin20. Segn David Bayer, a pesar de que la descapitalizacin seproduce principalmente a travs de la dinmica del mercado y del proceso decomercializacin, hay otras formas de descapitalizacin del minifundista, que lo

    hace en estos momentos un grupo sin mayores posibilidades de desarrollo en elagro peruano. Entre las principales formas de descapitalizacin que el autor sealaestn:

    1. El pago de la deuda agraria2. El pago de canon de agua3. El impuesto de predios rsticos4. El impuesto de patentes5. Los impuestos sobre la venta de productos agrcolas

    6. El impuesto a utilidades7. El control de precios no relacionado a los costos de produccin y el justo salariodel campesino8. Disposiciones que obligan a los campesinos a sembrar sus chacras en cantidadesfijas de pan-llevar, sin garantizar precios justos para estos productos9. Dificultad de transporte que obliga a los campesinos a vender a intermediarios aprecios muy bajos10. Falta de sistemas de almacenamiento

    20Bayer, David: Cinco Aos de Reforma Agraria en el Per - El Problema del Minifundio y laDescapitalizacin del Campesinado Universidad Nacional Agraria La Molina, 1974.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    23/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    11. Falta de control sobre el precio de los insumos12. Escasez de crdito

    13. Falta comparativa de asistencia tcnica.

    De acuerdo a clculos efectuadas por el autor, en 1970 cada trabajador en el sectorrural tradicional perdi cerca de S/1.720 (4 veces ms que en 1961) y el sector comoun todo subvencion a la poblacin urbana con un total de alrededor de 2.580millones de soles.

    Tomando como ejemplo la comunidad de Huasa Huasi, Bayer demuestra que dadoel hecho de que los precios oficiales no suben en igual proporcin a los costos de

    produccin, en una medida que directamente est descapitalizando a los pequeosagricultores y minifundistas que no pueden entrar en una economa de escala.Adems, hay que recordar que el gobierno muchas veces importa productosagrcolas y los vende al pblico a precios que estn por debajo de los costos deproduccin nacional, empujando a los agricultores a fuertes prdidas. Adems, loscostos de produccin son calculados sobre la base de predios medianos y grandes,afectando as negativamente a los minifundistas.

    CONCLUSIONES

    Como conclusiones podemos sealar lo siguiente:

    1.- El proceso de Reforma Agraria Peruana ha afectado sustancial eirreversiblemente la estructura agraria peruana, siendo ste el proceso de mayorimportancia y significado entre los cambios efectuados por el gobierno y que sehan llevado a cabo dentro de un clima de tranquilidad importante de resaltar.

    2.- El proceso ha motivado cambios no solamente en trminos de redistribucin

    de tierras, sino que ha afectado directamente en el incremento de ingresos desectores importantes del rea campesina. Este aumento ha sido en algunos casos de134 por ciento. Es necesario notar, sin embargo, la presencia de eventuales queaumentando en nmero, no aumentan en ingresos.

    3.- El mismo proceso ha motivado la estructuracin de una infraestructura decapacitacin, que si bien no ha funcionado ordenadamente, ha creado unainquietud por mejorar y encontrar nuevos caminos de accin.

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    24/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    4.- Medidas importantes colaterales han sido tomadas, como son la Ley de Aguasy la de impulsar la organizacin campesina como grupo organizado de presin.

    5.- Como todo proceso de cambio hay problemas importantes que surgen. Uno deellos es la inestabilidad de los tcnicos en la direccin de las empresas y la falta deentrenamiento especfico para esta nueva situacin planteada.

    6.- Otro factor que necesita atencin prioritaria a nuestro entender, es la tendenciaa la disminucin de horas de trabajo en algunas empresas con resultados quepueden ser catastrficos, no slo para las empresas campesinas, sino para todo elproceso revolucionario peruano.

    7.- Por ltimo, se necesita encarar con rapidez el problema del abandono relativoen que se encuentra el minifundismo tradicional, sector que comparativamente conel sector moderno de la Costa, no ha recibido mayor atencin en el proceso deReforma Agraria. Esto trae como consecuencia una polarizacin que en el futuropuede causar serios problemas.

    A nuestro entender, estos tres ltimos puntos tienen que ser rpida y seriamentetratados por la conduccin del proceso de cambio del agro peruano.

    Referencias

    *Annimo, REFORMA AGRARIA PERUANA. - Lima, Per, Editorial Thesis. 1963; Nibbet, Charles-- Los Movimientos Campesinos.

    *McCoy, Terry, THE POLITICS OF AGRARIAN REFORM IN PERU. - Madison, Land Tenure Cen-ter. 1973; Los Movimientos Campesinos.

    *Alberti, Giorgio, LA HACIENDA, LA COMUNIDAD Y EL CAMPESINO EN EL PERU. 3 -Instituto de Estudios Peruanos. 1970; Problemas y Conflictos sobre Propiedad de Tierras enBolivia.

    *Alberti, Giorgio, CUADERNOS AGRARIOS. 1 - 1971; Agrarian Structures in Several Latin Ameri-can Countries.

    *Annimo, LA REFORMA AGRARIA PERUANA. - Lima, Per, Editorial Guin. 1969;*Ronald-James, Clark, INTERAMERICAN ECONOMIC AFFAIRS. 22, 4. p3 - 1969;*Comit Interamericano de Desarrollo Agrcola, TENENCIA DE LA TIERRA Y DESARROLLO

    SOCIO-ECONOMICO DEL SECTOR AGRICOLA: PERU. - Washington, EEUU. 1965;*Ford, Thomas, MAN AND LAND IN PERU. - University of Florida, Press. 1962;*Barraclough, S.; Domike, Arthur, LATIN AMERICAN PROBLEMS IN ECONOMIC DEVELOP-

    MENT. - New York, EEUU, Free Press. 1969;*Instituto Nacional de Planificacin, INFORME DE COYUNTURA. 4 - Lima, Per. 1975;*Annimo, INFORME MENSUAL DE LA DIRECCION DE REFORMA AGRARIA Y

    COLONIZACION. - 1975;*Roca-Tavella, Santiago, DISTRIBUCION DE INGRESO EN LAS COOPERATIVAS DEL PERU. p3-

    4 - Lima, Per, ESAN. 1973;

    *Chirinos-Almanza, Alfonso, PERCEPCION DEL CAMPESINADO Y LOS CAMBIOS EN EL AREARURAL PERUANA. - 1972;

  • 8/3/2019 Reforma Agraria Alfonso Chirinos

    25/25

    NUEVA SOCIEDAD NRO. 21 NOVIEMBRE-DICIEMBRE 1975, PP. 47-64

    *Kerekes, Gyorgy, REFORMA AGRARIA Y COOPERATIVISMO EN HUNGRIA, LIMA, PERU. p5 -Universidad Nacional Agraria La Molina. 1974;

    *Bayer, David, CINCO AOS DE REFORMA AGRARIA EN EL PERU - EL PROBLEMA DELMINIFUNDIO Y LA DESCAPITALIZACION DEL CAMPESINADO. -