Reflexion Teologica Sobre El Canon

9
INSTITUTO TELOGICO PARA LAICOS INCORPORADO A LA UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C. (“SISTEMA ABIERTO”) TRABAJO REFLEXION TEOLOGICA SOBRE EL CANON MATERIA INTRODUCCION A LAS SAGRADAS ESCRITURAS PROFR. HNO. JORGE VILLA ALUMNO RAFAEL ESPINOZA LOPEZ UNIDAD III CALIFICACION___________________ _______________________ FIRMA DEL MAESTRO

description

descripción breve del Canon de las Sagradas Escriturase

Transcript of Reflexion Teologica Sobre El Canon

Page 1: Reflexion Teologica Sobre El Canon

INSTITUTO TELOGICO PARA LAICOSINCORPORADO A LA UNIVERSIDAD LA SALLE, A.C.

(“SISTEMA ABIERTO”)

TRABAJO

REFLEXION TEOLOGICA SOBRE EL CANON

MATERIA

INTRODUCCION A LAS SAGRADAS ESCRITURAS

PROFR. HNO. JORGE VILLA

ALUMNO RAFAEL ESPINOZA LOPEZ

UNIDADIII

CALIFICACION___________________ _______________________ FIRMA DEL MAESTRO

IZCALLI CUAUHTEMOC, METEPEC MEX., 22 DE ENERO DE 2000.

Page 2: Reflexion Teologica Sobre El Canon

INTRODUCCION

La fijación y la aceptación del canon de la Escritura no le corresponde a la Iglesia sino recibirlo de las misma Escritura, dado a la Iglesia por Cristo mismo, Criterio de canonicidad por exelencia. La Iglesia no fija el canon sino que lo toma de la sagrada Tradición y de la misma Palabra utilizando los criterios externos, internos y los criterios eclesiales, siempre iluminada por el mismo Espíritu de Jesús, fuente de toda inspiración, La Iglesia interpreta la palabra fielmente, siguiendo un mandato divino. Así es como recibe unos libros determinados como canónicos y al mismo tiempo rechazando a otros.

Page 3: Reflexion Teologica Sobre El Canon

REFLEXION TEOLOGICA SOBRE EL CANON

1. EL PROBLEMA TEOLOGICO DEL CANONEl canon de la Escritura fue pacíficamente aceptado por todos los cristianos a lo largo de la edad media, sin embargo algunos humanistas levantaron críticas sobre razones históricas respecto a algunos libros especialmente los deuterocanónicos del AT. Lutero también utilizó estos argumentos basándose en razonamientos teológicos, crítica no del canon, sino al canon dentro del canon, dice que algunos libros no conducen a Cristo Lutero distingue: libros privilegiados: reflejan el testimonio apostólico central y capital sobre Cristo; libros ordinarios:testimonio de un catolicismo primitivo, libros postergados: no conducen del todo adecuadamente a Cristo. Para aceptar estos libros no bastaba el la decisión magisterial de la Iglesia o la Tradición, no podía ponerse sobre la Escritura y decidir sobre ella. El criterio decisivo para establecer cuales son los libros canónicos había de encontrarse en la misma Escritura. Trento estableció el canon preciso de los libros de la Iglesia basándose en criterios teológicos y no históricos.esta fue también la line seguida por los Concilios Vatricano I y II. Los protestantes no estuvieron de acuerdo y acusaron a la Iglesia de ponerse sobre la Escritura, cayendo en un sutil círculo vicioso. La Iglesia habría definido cual es su Escritura sagrada para apoyarse después en ella y justificarse como Iglesia, intentar un diálogo ecuménico con otros teólogos cristianos.

1. Fundamentación del canon en la teología protestante

Recurso al contenido evangélico como criterio de canonicidad es tradición luterana; un escrito neotestamentario es normativo si conduce a Cristo W. G. Kumel considera el canon físico como parte del desarrollo de la Iglesia cuya función total es posibilitar el acceso al creyente al kerigma o anuncio originario del evangelio, por lo tanto la autoridad de los libros canónicos no deriva de la decisión eclesial, sino la predicación auténtica de Cristo que este canon vincula y que es preciso descubrir, para ello se requiere el esfuerzo exegético la investigación histórico crítica bajo la guía del Espíritu.

a) El contenido evangélico del NT.Recurso al contenido como criterio de canonicidad, un escrito neotestamentario es normativo si conduce a Cristo. La tarea del creyente es descubrir en ese canon tan variado el auténtico evangelio poniéndose en actitud de oyente de la palabra bajo la guía del Espíritu.

b) La autopistía de la Escritura.K. Bart insiste en el autotestimonio o autopistía de la Escritura como criterio de canonicidad, la Iglesia nos transmite el canon de la Escritura, tomándolo de la misma y no porque este sobre ella.

Page 4: Reflexion Teologica Sobre El Canon

c) La autoridad de la Iglesia apostólica.O. Cullmann, según él, una vez que los escritos del NT que habrían de formar el canon se impusieron por su autoridad apostólica intrínseca a la Iglesia, ésta tomó una decisión de carácter normativo y obligatoria la Iglesia de todos los tiempos.

d) Algunas observaciones críticas.En la teología protestante se percibe que la Iglesia tiene un puesto que se procura con cuidado evitar cualquier apariencia de sometimiento de la Escritura a Iglesia y que el Espíritu tiene un papel importante a la hora de someterse el creyente a la autoridad de la Escritura.

2. Aportaciones de la teología oriental.La iglesia ha vivido siempre, incluso cuando no tenia el NT, bajo el impulso de Espíritu Santo. Poe eso lo esencial en la Iglesia es este Espíritu, que Jesús mismo le entregó. La Biblia necesita la fuerza vivificante del Espíritu. tradición y Escritura no son dos fuentes de revelación, sino sólo dos momentos formales de la tradición. El canon de las escrituras es el conjunto de la tradición apostólica escrita.

3. Intentos de la fundamentación teológica del canon entre los católicos.P. Grelot reconoce las aportaciones de la teología protestante en cuanto a la acción del Espíritu Santo.El Espíritu Santo, después de inspirar a los apóstoles para anunciar la revelación aportada por Cristo e inspirar luego a los autores sagrados para que fijaran por escrito todo lo que de ello conservan las Escrituras, ha asistido siempre y continúa asistiendo a Iglesia para que se conserve esta revelación en su integridad. Este es el punto donde se sitúa el reconocimiento de los libros inspirados y la fijación del canon.

K. Rahner responde a la misma cuestión. Según este autor, la Iglesia no puede llegar a conocer el canon bíblico por medio de un esfuerzo humano, sino que necesita revelación divina. La Iglesia al ir seleccionando los libros de la Escritura a lo largo de su historia, libros que son norma de fe y de vida, norma querida por Dios y dada por él a la Iglesia, constituye por este mismo hecho el canon de la Escritura, siempre guiada por el Espritu Santo.

4. Criterios del canon y fundamentación teológica.

a) Cristo. El punto de referencia.

Page 5: Reflexion Teologica Sobre El Canon

b) Los criterios para recibir la aceptación de un libro como canónico.Durante los primeros cuatro siglos de vida de la Iglesia, se utilizaron diversos criterios de canonicidad.Criterios extermos: la apostolicidad, La gran antiguedad de un escrito, la aprobación apostólica, la ortodoxia tanto eclesiástica como doctrinal, la concordancia y unidad con las escrituras, con el AT ya recibido por la Iglesia y con algunas obras del NT ya recibidas en una determinada época, la función constructiva y edificante del escrito, su carácter útil e instructivo para la comunidad, el que no sean escritos meramente circunstanciales, sino que tengan valor para todas las iglesias, su legibilidad, comprensibilidad y posesión de sentido, es decir, que sean escritos susceptibles de leerse públicamente y que no contengan fantasías imaginarias y sin sentido.

Criterios internos: la Iglesia acepta sólo como libros canónicos aquellos que sean inspirados, es decir, los que reciben la autoridad del kyrios, del Espíritu o, sencillamente de Dios. Sus autores deben ser, por tanto, hombres proféticos e inspiradosCriterios eclesiales: tienen por objeto no la Escritura misma, sino más bien el resultado de las relaciones de la Iglesia con esos escritos y con los anteriores criterios, reconocimiento de un libro como escritura canónica por un número grande de Iglesias; su recepción como tal por un gran número de Iglesias antiguas, mejor si son apostólicas, su citación como Escritura por autoridades reconocidas; su empleo en la liturgia, su reconocimiento en fin por autoridades oficiales.

c) La apostolicidad como criterio articulador.La apostolicidad refleja el contenido del anuncio de los apóstoles, la apostolicidad de un escrito debe fundamentar su ortodoxia, su capacidad de edificar a la Iglesia, su catolicidad; y la antigüedad del escrito, su capacidad constructiva, su concordancia con las demás escrituras

d) La Escritura y el Espíritu.Se quiere expresatr la última razón de normatividad de la Escritura en su identificación con la canonicidad de Jesús de su Espíritu o de Dios Es el Espíritu ciertamente el que nos hace percibir el cánon de las escritura a cada cristiano, pero no desde una pura acción individual en cada uno como dicen los protestantes sino en cuanto que lo percibimos en comunión con la Iglesia entera. A quien ha sido entregado.

e) El canon de la Escritura y la Iglesia.Recepción de las escrituras por las comunidades eclesiales, no fue uniforme ni espacial ni temporalmente, no se convirtió en un criterio decisorio en el sentido de que la Escritura haya sido sometida a la

Page 6: Reflexion Teologica Sobre El Canon

Iglesia. La recepción se convierte para la Iglesia en un signo de canonicidad, especie de “criterio de los criterios”. El lugar teológico. Los escritos no son canónicos porque hayan sido recibidos en la Iglesia, sino que, al contrario, son recibidos porque son Escritura e Iglesia.

Page 7: Reflexion Teologica Sobre El Canon

CONCLUSIONES:

Desde el punto de vista teológico, lo primero es la autoridad de Jesús como Señor.

Su persona y su doctrina son recibidas en la Iglesia como la norma definitiva por la tradición oral.

Esta tradición oral, se pone por escrito bajo la misma guía del Espíritu de Jesús, originando “los libros inspirados”.

Bajo la guía del mismo Espíritu utilizando además una serie de criterios externos que le permiten constatar la apostolicidad o eclesialidad originaria de cada escrito, la Iglesia percibe carismáticamente el conjunto de libros inspirados

En último lugar debido a determinadas circunstancias históricas y siempre bajo la misma guía del Espíritu, la Iglesia recibe estos escritos como su norma canónica y los declara como tales para sus fieles mediante decisiones concretas, entre las cuales sobresalen las tomas de postura concretas para su magisterio.

Realmente es un tema muy interesante, me doy cuenta que no es fácil entender esto inicialmente ahora comprendo lo que es el canon, y como la Iglesia se desempeña siempre guiada por el Espíritu de Jesús cabeza de la misma.