Recursos expresivos II lapso 1er y 2do año.docx

9
Recursos expresivos La narración La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más normal utilizar el tiempo pasado para presentar esos hechos. Una narración puede ser muy breve y referirse a actos de una manera muy rápida y general. Por ejemplo: "Ayer tardé cinco horas en llegar a Madrid". O pueden constituir escritos de muchas páginas como ocurre con gran cantidad de novelas. Elementos de la narración En una narración distinguiremos los siguientes elementos: 1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes: a) Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta. b) Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella. 2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios. 3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista. La estructura: Este término se refiere a la organización de los elementos de la narración, los cuales están interrelacionados formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:

Transcript of Recursos expresivos II lapso 1er y 2do año.docx

Page 1: Recursos expresivos II lapso 1er y 2do año.docx

Recursos expresivos La narración

La narración es la forma de contar hechos reales o ficticios, siendo lo más normal utilizar el tiempo pasado para presentar esos hechos.

Una narración puede ser muy breve y referirse a actos de una manera muy rápida y general. Por ejemplo: "Ayer tardé cinco horas en llegar a Madrid".

O pueden constituir escritos de muchas páginas como ocurre con gran cantidad de novelas.

Elementos de la narración

En una narración distinguiremos los siguientes elementos:1. El narrador: Es el sujeto que, desde un punto de vista concreto, cuenta los hechos de la historia, presenta

a los personajes, los sitúa en un espacio y tiempo determinados, observa los hechos que le rodean y muestra su forma de pensar y su forma de comportarse. La manera de contarlo todo es importante para la comprensión de la historia. Entre los distintos tipos de narrador, señalamos los siguientes:

a) Narrador en 1ª persona: Cuando quien cuenta lo hechos participa en la historia que cuenta.

b) Narrador en 3ª persona: Cuando quien cuenta la historia está fuera de ella.

2. La acción: Está formada por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia. Dichos acontecimientos se pueden organizar en núcleos con cierta autonomía, llamados episodios.

3. Los personajes: Son aquellos que realizan las acciones que cuenta el narrador. Por su importancia en el desarrollo de dicha acción, los personajes pueden ser principales o secundarios. Dentro de los principales se encuentra el protagonista, que es el personaje más importante de todos y el antagonista que es el oponente al protagonista.

La estructura: Este término se refiere a la organización de los elementos de la narración, los cuales están interrelacionados formando un todo. De manera general, distinguiremos tres partes en una narración:

1. Planteamiento: Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

2. Nudo: Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continúa lo iniciado en el planteamiento.

3. Desenlace: Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos. A veces el final puede quedar abierto.

4. Tiempo: Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación en que se producen los distintos acontecimientos. El orden temporal en que se puede desarrollar la historia puede llevarse a cabo de forma lineal cuando se cuenta en el orden en el que sucedieron los hechos. A veces, el narrador altera el orden temporal anticipando o posponiendo hechos, con los que se produce una ruptura del orden cronológico. La duración del tiempo que se narra puede ser diverso: varios años, un día, unas horas...

Page 2: Recursos expresivos II lapso 1er y 2do año.docx

5. Espacio: Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción y por el que se mueven los personajes. Puede haber espacios urbanos, rurales, domésticos, idealizados...

La descripciónDescribir es representar la realidad mediante palabras. Muchas veces se ha definido como pintura verbal.

Si la historia en la narración se desarrolla como un proceso temporal, el contenido de la descripción detiene el transcurso del tiempo para observarlos detalles de un objeto, una persona o un entorno como si de una pintura se tratara.

La descripción es un modo de organización del contenido de un texto que está constituido por tres actividades: NOMBRAR la realidad (definir la realidad) SITUARLA en el espacio y el tiempo y CALIFICARLA (calificar es una forma de tomar partido, por eso toda calificación implica subjetividad).La intención del autor y la finalidad que el autor desea alcanzar con el texto señalan las diferencias entre los dos tipos de descripción. TIPOS DE DESCRIPCIÓN | EJEMPLOS Diferentes tipos de descripción: 1. PROSOPOGRAFÍA

Descripción del físico de un personaje.2. ETOPEYA

Descripción del carácter y sentimientos de un personaje.3. RETRATO El retrato es la descripción completa de un personaje, pues contiene los rasgos físicos y de carácter.4. AUTORRETRATO Retrato de una persona realizado por ella misma.5. CARICATURA La caricatura es aquella descripción en la que se deforman o exageran los rasgos del físico o del carácter de un personaje.6. TOPOGRAFÍA Descripción de lugares, paisajes y ambientes. ALGUNOS EJEMPLOS Lee con detalle estas descripciones y comprueba que cumplen con las características de la definición. ETOPEYA Y todo por esa mocosa de enfermera […] No hay más que mirarla para darse cuenta de quién es, con esos aires de vampiresa y ese delantal ajustado, una chiquilina de porquería que se cree que es la directora de la clínica.

Julio cortázar, La señorita CoraPROSOPOGRAFÍA Otli tenía el pelo corto y erizado, rojo como una zanahoria, y las orejas gachas de soplillo. Era delgado y alto con la piel llena de pecas. Pero éstas no eran los graciosos puntillos que con frecuencia caen tan bien en las narices respingonas de las chicas. Otli tenía todo el cuerpo blanco y marrón como un perro foxterrier; como si se hubiese puesto cerca de un pintor que le pulverizase de marrón en una pared blanca.

Christine Nöstlinger, Filo entra en acción AUTORRETRATO No me gusta ni mi cara ni mi nombre. Bueno las dos cosas han acabado siendo la misma. Es como si me encontrara feliz dentro de este nombre pero sospechara que la vida me arrojó a él, me hizo a él y ya no hay otro que pueda definirme como soy. Y ya no hay escapatoria. Digo Rosario y estoy viendo la imagen que cada noche se refleja en el espejo, la nariz grande, los ojos también grandes pero tristes, la boca bien dibujada pero demasiado fina. Digo Rosario y ahí está toda mi historia contenida, porque la cara no me ha cambiado desde que era pequeña, desde que era niña con nombre de adulta y con un gesto grave.

Page 3: Recursos expresivos II lapso 1er y 2do año.docx

Elvira Lindo, Una palabra tuya

CARICATURA Mi criado tiene de mesa lo cuadrado y el estar en talla al alcance de la mano. Por tanto es un mueble cómodo; su color es el que indica la ausencia completa de aquello con qué se piensa, es decir, que es bueno; las manos se confundirían con los pies, si no fuera por los zapatos y porque anda casualmente sobre los últimos, a imitación de la mayor parte de los hombres; tiene orejas que están a uno y otro lado de la cabeza como los floreros en una consola, de adorno, o como los balcones figurados, por donde no entra ni sale nada; también tiene dos ojos en la cara; él cree ver con ellos, ¡qué asco se lleva!

Mariano José de Larra, La Nochebuena de 1836TOPOGRAFÍATras mi ventana, a unos trescientos metros, la mole verdinegra de la arboleda, montaña de hojas y ramas que se bambolea y amenaza con desplomarse. Un pueblo de hayas, abedules, álamos y fresnos congregados sobre una ligerísima eminencia del terreno, todas sus copas volcadas y vueltas uns sola masa líquida, lomo de mar convulso. El viento los sacude y los golpea hasta hacerlos aullar. Los árboles se retuercen, se doblan, se yerguen de nuevo con gran estruendo y se estiran como si quisiesen desarraigarse y huir. No, no ceden. Dolor de raíces y de follajes rotos, feroz tenacidad vegetal no menos poderosa que la de los animales y los hombres. Si estos árboles se echasen a andar, destruirían a todo lo que se opusiese a su paso. Prefieren quedarse donde están: no tienen sangre ni nervios sino savia y, en lugar de la cólera o el miedo, los habita una obstinación silenciosa. Los animales huyen o atacan, los árboles se quedan clavados en su sitio. Paciencia: heroísmo vegetal.Octavio Paz, El mono gramático

LA DESCRIPCIÓN DE PERSONAJESA la hora de describir a un personaje debes tener en cuenta... Cómo es físicamente (PROSOPOGRAFÍA) Estatura, complexión, forma de la cabeza y de la cara, nariz, ojos...Es importante seguir un orden que bien podría ser el siguiente: contorno facial, nariz, ojos, cejas, boca, frente, mandíbula, pelo y complementos (barbas, bigotes...)Cómo es moralmente (ETOPEYA)Qué piensa, cómo reacciona, cuáles son sus sentimientos... o bien cómo es física y moralmente (RETRATO) ESTA LISTA TE SERÁ DE MUCHA UTILIDADADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL FÍSICO CARA: ancha, rolliza, amplia, afligida, cuadrada, desconfiada, chupada, dulce, dura, castigada, confiada,

endurecida, curtida, triste, expresiva, fina, franca, fresca, jovial, larga, serena, llena, delgada, redonda, salvaje, seca, simpática, tranquila...

FRENTE: amplia, arrugada, baja, estrecha, inteligente, lisa, abombada... OJOS: ausentes, bajos, azulados, concentrados, despiertos, duros, movedizos, fugitivos, impenetrables,

inexpresivos, intensos, lagrimosos, maliciosos, muertos, negrísimos, soñadores, turbios, tristes, vivos... NARIZ: aguileña, chata, amplia, redonda, fina, larga, puntiaguda, recta, torcida... BOCA: fina, fresca, grande, dura, firme, pequeña, redonda, besucona, torcida... CUELLO: corto, fino, grueso, largo, elegante, estilizado... DIENTES: alineados, blancos, amarillentos, torcidos, desiguales... LABIOS: blanquecinos, estrechos, finos, grandes, herméticos, delgados, voluptuosos, sensuales... MEJILLAS: rollizas, caídas, deshinchadas, hinchadas, redondas, duras, chupada... CEJAS: arqueadas, espesas, gruesas, juntas, delgadas, separadas... OREJAS: grandes, largas, redondas, pequeñas... MANOS: ágiles, blancas, cálidas, rugosas, delicadas, finas, torpes, firmes, sensibles... PIERNAS: delgadas, gruesas, enclenques, flacas, rechonchas, robustas...

Page 4: Recursos expresivos II lapso 1er y 2do año.docx

COLOR: pálido, rosado, albino, moreno, pelirrojo, ceniza, amarillento, blanquecino, aceitoso, bronceado, tostado, aceitunado, oscuro...

CABELLOS: brillantes, sucios, castaños, rubios, rizados, lacios, finos, sedosos, grasos, ondulados, desordenados, ásperos,..

ASPECTO GENERAL: alto, atlético, bajo, robusto, corpulento, ligero, esbelto, delgaducho, nervioso, débil, deportivo, joven, canijo, torpe, maduro, meticuloso, barrigudo, flaco, delgado, viejo, sano, macizo,..

INDUMENTARIA: chillona, abandonada, discreta, elegante, fea, pobre, sofisticada...

ADJETIVOS PARA DESCRIBIR EL CARÁCTER Amable, alegre, simpático, antipático, apasionado, atento, atrevido, trabajador, atolondrado, educado, ingenioso, exigente, entusiasta, generoso, huraño, hosco, intratable, estúpido, extravagante, inexpresivo, listo, malhumorado, malicioso, mentiroso, gruñón, valiente, bobo, burlón, despierto, fanático, fanfarrón, feliz, fiel, honrado, listo, chulo, presumido, desvergonzado, miedoso, prudente, memo, zopenco, bruto, majadero, calmoso, confiado, contestatario, cobarde, serio, culto, sincero, bárbaro, soez, chiflado, sabiondo, salvaje, sensato, solitario, soso, soñador, cazurro, decidido, desordenado, divertido, dócil, idiota, iluso, imbécil, insolente, inteligente, orgulloso, campechano, rebelde, risueño, llorón, triste, tímido, extrovertido... y muchos más.

Diálogo Es propio de la lengua oral, sí aparece normalmente en los textos escritos, cuando el autor se esconde

detrás de sus personajes y deja que se expresen libremente, sin mediación del narrador. Esto puede ocurrir en fragmentos de una narración, descripción, exposición, o en otros textos en los que el diálogo sea la única forma de escritura, como en las obras teatrales, por ejemplo.

Sirviéndose del diálogo los personajes reproducen la lengua oral dotando a lo escrito de la espontaneidad y la expresividad de una conversación hablada.

Las principales características de estilo que se pueden encontrar en un texto dialogado son:

1. Naturalidad: reproduce la forma del habla de cada persona. Por lo tanto, nos podemos encontrar con diálogos en los que se utiliza un lenguaje coloquial, infantil o incluso vulgar, dependiendo de los personajes que hablen y su caracterización.

2. Agilidad: construye un ritmo conversacional mediante expresiones cortas y dinámicas, igual que sucedería en una conversación entre personas.

3. Expresividad: selecciona intervenciones que revelen las particularidades de cada hablante.El diálogo escrito intenta, por tanto, recrear la espontaneidad de las conversaciones orales a través de

pausas y de una alternancia verosímil de la palabra que nos permita inferir la mayor cantidad de información de los hablantes, con o sin la ayuda del narrador, como ocurre en el siguiente ejemplo sacado de una novela de Max Aub:

José, que nunca andaba por las ramas, le preguntó:

¿Quieres ser mi novia?No.¿Por qué?Me das miedo.Te juro que no te tocaré un pelo de la ropa.Mi ropa no tiene pelos.Hablo en serio. Soy capaz de hacer cualquier cosa por ti.¿Hasta de pegarle a Guillermo? (Guillermo: un cadete.)Sí. Y de llevarme por delante a quien sea.Chico, ¡qué fuerte te ha dado!

Page 5: Recursos expresivos II lapso 1er y 2do año.docx

No lo sabes. No hago más que pensar en ti, de día y de noche. La calle de Valverde, Max Aub.

Hay varias formas de introducir un diálogo entre los personajes de un texto narrativo. Podemos hablar de tres formas o estilos diferentes de diálogo que dependen del grado de intervención del narrador, según se recogen a continuación.

ESTILOS DE DIÁLOGO EJEMPLOS1. Directo: reproduce literalmente las palabras de los personajes que intervienen. (-¡No te puedo creer!

-exclamó Luis. -Así es, no le des más vueltas -intentó tranquilizarle su tío.)2. Indirecto: los personajes hablan a través del narrador. (En ese momento Inés le preguntó con rabia qué

pensaba hacer con todo ese dinero.)3. Indirecto libre: el narrador expresa sentimientos o pensamientos que fluyen por la mente de los

personajes sin mencionarlo explícitamente. (Una vez más Roberto se hizo la eterna promesa de no volver a regocijarse en la desgracia ajena, pues en el fondo temía que algún día fuera él quien sufriera el castigo.)

El lenguaje literario

El que escribe una obra literaria utiliza el lenguaje, al igual que cualquier otro individuo. No obstante, el escritor sabe que su quehacer está relacionado con el uso estético del lenguaje. Por esta razón, recurre a procedimientos a los que conoceremos como recursos expresivos o recursos literarios o figuras retóricas.Para abordar la multiplicidad de recursos, se pueden distinguir tres planos o categorías de ellos:

a) Plano fónico:1. Aliteración: repetición de uno o varios sonidos: “El silencioso sonido de la siesta”. En este ejemplo se

repiten los sonidos de las “s”.2. Onomatopeya: imitación de sonidos por medio de la repetición de un rasgo fónico: “Run, dum, run

dum”.3. Paranomasía: palabras parecidas pero con sentidos distintos: “una vela vela la noche”

b) Plano morfosintáctico:1) Anáfora: repetición de una o más palabras al comienzo de cada verso o estrofa: “Temprano levantó la

muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano estás rodando por el suelo” (Miguel Hernández)

2) Asíndeton: Omisión de nexos para dar rapidez al ritmo del texto: “No le está dado ver la teología,/la indescifrable Trinidad, los gnósticos...La Inquisición, la sangre de los mártires,/las atroces Cruzadas, Juana de Arco/el Vaticano que bendice ejércitos.” (Jorge L. Borges, “Cristo en la Cruz”, de Los conjurados)

3) Encabalgamiento: Continuación de la idea de un verso en el verso o los versos siguientes: “La luna vino a la fragua/con su polisón de nardos” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)

4) Hipérbaton: Alteración del orden regular de una oración: “De los nuevos campeones los rostros/Marte mismo parece animar” (Marte mismo parece animar los rostros de los nuevos campeones”)

5) Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica (entre dos o más versos) o de una misma idea (en versos consecutivos). “El niño la mira mira/el niño la está mirando” (F. García Lorca, “Romance de luna luna”)

6) Polisíndeton: Utilización de conjunciones. “solía envolverse en su chal, y calzarse sus negros zapatos de tacón, y desoír las viejas voces que la atormentaban, y escapar a la calle”

c) Plano léxico-semántico:

Page 6: Recursos expresivos II lapso 1er y 2do año.docx

1. Antítesis: Contraponer ideas o palabras: “Ayer naciste y morirás mañana”2. Epíteto: adjetivo que es propio del sustantivo al que se refiere. “el aire `limpio` de la montaña”; “un

‘dulce’ manjar”3. Hipérbole: Exageración al aumentar o disminuir cualidades o acciones de los sustantivos a los que se

refiere. “Aquel que fue la causa de tal daño,/a fuerza de llorar, crecer hacía/ este árbol que con lágrimas regaba.” (Garcilaso de la Vega, Soneto XIII)

4. Pregunta retórica: Pregunta que el emisor no espera una respuesta. “Para tan breve ser, ¿quién te dio vida?” (L. Góngora, “A una rosa”)

5. Ironía: Dice lo contrario de lo que expresa. "¡No está nada mal!" para referirse a algo que realmente maravilloso.

6. Litote: En vez de afirmar algo, se niega lo contrario. atenúa lo que se está diciendo para acentuarlo. Se dice menos para decir más. Se afirma negando. "No es una pequeña tarea", refiriéndose a un gran trabajo.

7. Oxímoron: une dos palabras con significados aparentemente contradictorios. “Oscuros deslumbrantes” Mario Benedetti; “...ser un muerto vivo y un vivo entre los vivos”.

8. Personificación: Es otorgar características humanas a cosas o animales que, por naturaleza propia, no poseen. “Las sillas y los bancos salieron al patio cuando sonó el timbre del recreo”.

9. Sinestesia: Unión de más de una imagen sensorial (auditiva, visual, olfativa, táctil, gustativa) en uno o más versos, “El perfume oscuro de la magnolia de tu vientre”

10. Metáfora: Consiste en sustituir un elemento por otro, porque este último tiene rasgos parecidos a los del elemento primero. “Por entre las sombras verdes/el agua sonora pasa...” (Conrado Nalé Roxlo, “Nocturno!) “Sombras verdes” se refiere a la sombra de los árboles.

11. Sinécdoque: Consiste en tomar una parte por el todo, o el todo por una parte, el mayor por el menor, la materia por el objeto, o la parte por el todo. “Viendo que sus ojos a la guerra van”.