Recuperación Urbana de Grandes Vacíos Interiores LA ... · acerca de la inexistencia de la...

57
Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos Escuela de Arquitectura Recuperación Urbana de Grandes Vacíos Interiores Una Alternativa de Desarrollo en la ex Periferia del Ferrocarril Roberto Moris Iturrieta Marcelo Reyes Busch LA FRONTERA INTERIOR DE SANTIAGO

Transcript of Recuperación Urbana de Grandes Vacíos Interiores LA ... · acerca de la inexistencia de la...

Pontificia Universidad Católica de ChileFacultad de Arquitectura, Diseño y

Estudios UrbanosEscuela de Arquitectura

Recuperación Urbana de Grandes Vacíos Interiores

Una Alternativa de Desarrollo en la ex Periferia del Ferrocarril

Roberto Moris Iturrieta

Marcelo Reyes Busch

LA FRONTERA INTERIOR DE SANTIAGO

RECUPERACIÓN URBANA DE GRANDES VACÍOS INTERIORES DE SANTIAGO2

Pontificia Universidad Católica de Chile

Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos

Escuela de Arquitectura

RECUPERACIÓN DE GRANDESVACÍOS INTERIORES URBANOS

tema

PERICENTRO EX-ESTACIÓN SAN DIEGODE SANTIAGO

caso

ROBERTO MORIS ITURRIETA

MARCELO REYES BUSCH

alumnos

GUSTAVO MUNIZAGA VIGIL

JOSÉ ROSAS VERAprofesores guía

Tesis presentada a la Escuela de Arquitectura de la Pontificia UniversidadCatólica de Chile, para optar a la Licenciatura y al Título de Arquitecto.

Santiago, Octubre de1999

LA FRONTERA INTERIOR DE SANTIAGO:

UNA ALTERNATIVA DE DESARROLLO URBANOEN LA EX PERIFERIA DEL FERROCARRIL

(versión revisada en abril de 2001)

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 3

PALABRAS PRELIMINARES .................................................................................................................................................................................... 4RESUMEN .................................................................................................................................................................................................................. 5

1 PRESENTACIÓN DEL TEMA ............................................................................................................................................................................. 6A. Diagnóstico estructural de los grandes vacíos interiores de la ciudad ..................................................................................................................... 6B. Identidad urbana y el método de un nuevo tipo de proyecto urbanístico .............................................................................................................. 6C. Relación con las antiguas periferias de infraestructura urbana y su potencial de pericentralidad. ......................................................................... 7

2 MARCO ANALÍTICO, TEÓRICO Y METODOLÓGICO ............................................................................................................................. 8A. Referentes ................................................................................................................................................................................................................. 8B. Planteamiento metodológico .................................................................................................................................................................................... 8

3 PRESENTACIÓN DEL CASO .............................................................................................................................................................................. 9A. El caso de Santiago ................................................................................................................................................................................................... 9B. Escalas de la propuesta ............................................................................................................................................................................................. 9

4 TEMA .................................................................................................................................................................................................................... 10A. La transformación estructural de la ciudad ........................................................................................................................................................... 10B. Arquitectura, entre lo permanente y lo transitorio ............................................................................................................................................... 10C. Identidad estructural de los lugares en la ciudad y su potencial de transformación estructural ......................................................................... 11D. Grandes vacíos interiores de la ciudad ................................................................................................................................................................. 12D.1 Terrain Vague .......................................................................................................................................................................................................... 13D.2 Nuevo fenómenos urbanos y un nuevo tipo de proyecto urbanístico. ................................................................................................................ 14D.3 Áreas de transformación al interior de la ciudad ................................................................................................................................................... 16

5 CASO .................................................................................................................................................................................................................... 21Definición de un método de análisis y proyecto urbano. ......................................................................................................................................... 215.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL ............................................................................................................................................................................. 22Grandes vacíos interiores urbanos. El caso de Santiago. ........................................................................................................................................... 22Conformación, obsolescencia y transformación de las periferias de infraestructura en Santiago .............................................................................. 22Tercera periferia de infraestructura urbana. La periferia del ferrocarril. .................................................................................................................... 26Catastro actual de terrenos de la periferia del ferrocarril. .......................................................................................................................................... 26Morfología. ................................................................................................................................................................................................................ 26Funcionalidad. ........................................................................................................................................................................................................... 275.2 PROYECTO ESTRUCTURAL URBANO ...................................................................................................................................................... 28Hipótesis preliminares .............................................................................................................................................................................................. 28Identificación y diagnóstico de los vacíos interiores de la ciudad. ............................................................................................................................ 29Propuesta ................................................................................................................................................................................................................... 29Propuesta de Gestión. Intercomuna Central y Plan Prospectivo. ............................................................................................................................. 305.3 ANÁLISIS SECCIONAL .................................................................................................................................................................................. 32Lugar de proyecto ...................................................................................................................................................................................................... 32Síntesis del análisis. ................................................................................................................................................................................................... 33Morfología ................................................................................................................................................................................................................. 34Funcionalidad ............................................................................................................................................................................................................ 35Semiología .................................................................................................................................................................................................................. 365.4 PROPUESTA SECCIONAL ............................................................................................................................................................................. 38Hipótesis preliminares .............................................................................................................................................................................................. 38Potenciales del lugar de proyecto ............................................................................................................................................................................... 38Restricciones .............................................................................................................................................................................................................. 39Temas y objetivos generales del proyecto .................................................................................................................................................................. 40Imágenes objetivo del proyecto ................................................................................................................................................................................. 41Definición del programa ........................................................................................................................................................................................... 41Partido general .......................................................................................................................................................................................................... 42Propuesta de etapas y gestión .................................................................................................................................................................................... 42Proyectos detonantes y etapas de desarrollo. .............................................................................................................................................................. 43

6 ANEXOS ............................................................................................................................................................................................................... 446.1 Hipótesis del fenómeno de crecimiento de Santiago .......................................................................................................................................... 446.2 Vínculos temáticos .............................................................................................................................................................................................. 466.3 Metodología. Una posibilidad de Integración. ................................................................................................................................................... 486.4 Deconstrucción - Construcción. ........................................................................................................................................................................ 496.5 Espacios contemporáneos .................................................................................................................................................................................... 506.6 Infraestructura y arquitectura en la ciudad ......................................................................................................................................................... 54

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................................................................................................................... 56

LÁMINAS DE SÍNTESIS ...................................................................................................................................................................................... 58

CONTENIDOS

RECUPERACIÓN URBANA DE GRANDES VACÍOS INTERIORES DE SANTIAGO4

PALABRAS PRELIMINARES

Elegir qué proyectar, con plena libertad y con elcompromiso de aportar nuevas perspectivas y deser tan auténticos como consecuentes, es una tareaque nos hace reflexionar acerca de la vastedadtemática de nuestra disciplina y de sus alcances enla cultura del mundo contemporáneo. Una culturaurbana, en la que se superponen lenguajes, tiemposy proyectos y en la que se identifican múltiples ejesproblemáticos que se abordan desde diversasperspectivas del arte y de las ciencias.

Este es un tiempo en que la evidencia científicaacerca de la inexistencia de la realidad objetiva, opor lo menos de una sola, que permanece comotal fuera del ámbito de nuestra experiencia, nosobliga a replantear los métodos y procesos basadosen esta tradicional certeza.

Estamos asistiendo, de esta forma, al evento de laincorporación del sujeto en el ámbito de laexperiencia científica, lo que exige cuestionar lastradicionales distinciones teóricas y operacionalesentre arte y ciencia, abriendo un sinnúmero deposibilidades de integración.

Ahora bien, el análisis y la operación sobre la ciudadno escapan a la necesidad de esta integración. Laciudad es un sistema complejo, autorregulado,observador (por pertenecer a ella también los queintentamos operar y describirla) y, por lo tanto esimposible analizarla, tratar de entenderla y proyectarsu crecimiento considerándola un objeto que tieneidentidad fuera de los límites de nuestra experiencia.

Por esta razón, se hace imprescindible repensar lateoría y la práctica de la ciudad a la luz de estanueva visión sistémica.

En esta línea avanzarán nuestros esfuerzos. En unprincipio, desde la definición de un método a travésdel que intentaremos relacionar nuestro trabajo conla conciencia de nuestra propia presencia en elanálisis, la descripción, la representación y laoperación de diseño sobre la ciudad. Un método,además, que debía ser lógico y empírico, deductivoe inductivo, capaz de ver lo particular en lasestructuras y sistemas globales, ayudándonos, deeste modo, a comprobar y comprender que el todoes mucho más que la suma de las partes y que laorganización de los sistemas puede admitirmúltiples, pero complementarias lecturas.

Este compromiso de integrar lo local al análisisde lo global y de reconocer al sujeto, e incluso anosotros mismos, en los temas, las perspectivas,las representaciones y los proyectos sobre la ciudad,nos obliga a considerar sus lugares tambiénautónomos y como ámbitos de nuestra propiaexperiencia.

Enfrentar un proyecto en la ciudad reconociendoesta experiencia, exigirá cuestionar lasrepresentaciones y aquellos métodos incapaces dereconocer, más allá de la estructura urbana, lacomplejidad de su organización. Aquellos métodosque consideran a la ciudad como una realidadobjetiva, alejada del sujeto que la habita y,especialmente, del sujeto que intenta explicarla,representarla y operar sobre ella.

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 5

RESUMEN

gran área urbana singularizada a través deldiagnóstico estructural, responsable de resistir lacreciente presión de toda la región sobre el nuevocentro metropolitano, multiprogramático, globale integrado.

En este escenario, la relación entre centro ypericentro se hace estrecha y, por cierto, urgente. Siestas áreas pericentrales no asumen un rolprotagónico dentro del sistema urbano y siguenconsiderándose periferias, se corre el riesgo dedificultar la integración del desarrollo regional consu centro histórico y político.

Convencidos de esto, desarrollamos una estrategiaque involucra la jerarquización de infraestructurasviales y de transporte, la construcción de parques,la propuesta de definición de nuevos centros-pericentros-y de áreas de desarrollo de seccionales,donde ubicamos el desarrollo del sector de la ex -estación San Diego de Santiago.

Por otra parte, plantear una propuesta global nosllevó a analizar objetivamente las posibilidades degestión en el marco del modelo político-administrativo regional.

La evidencia teórica de la ineficiencia del modelopara efectos de acoger una propuesta global y laevidencia práctica del fracaso de algunas gestionespara proyectos intercomunales que hubieranpodido relacionarse con el tema de nuestro análisisy proyecto, nos obligó a plantear un modeloalternativo de gestión relacionado estrechamentecon el carácter estratégico y flexible de nuestrapropuesta estructural para Santiago.

El desarrollo del Seccional específico para el áreade la ex–estación san Diego, se plantea como unprospecto de la estrategia y resumemetodológicamente todos los aspectos y temasrelacionados con nuestra investigación.

El proyecto originalmente se planteó como unSeccional para el sector sur del Mercado Matadero,donde antiguamente se localizó la estación de trenesSan Diego y los corrales del antiguo Matadero Mu-nicipal de Santiago. No obstante, y debido a lasrazones que se explican a continuación, el proyectoterminó transformándose en una estrategia globalde desarrollo, dentro de la cual se insertó lapropuesta específica de Seccional para el área antesseñalada.

El tema en el que se circunscribe la investigacióny la propuesta es el de los Grandes Vacíos Interioresde la Ciudad y su potencial de desarrollo urbano.

La primera parte de la investigación se enfrentófundamentalmente como un estudio de casos,desde donde se obtuvieron las primeras directricessobre el proyecto y su orientación metodológica.

Todo indicó la conveniencia de definir un métodocapaz de integrar al análisis y diagnóstico estructuralurbano, la lectura de las características y potencialespropios de los lugares que por mucho tiempo sehan resistido al cambio y han permanecido en elabandono.

Luego de definir una metodología específicaconsecuente con la observación anterior, se desarrollóun diagnóstico estructural para Santiago, con énfasisen la lectura presencia de los grandes vacíos interiores.

Este diagnóstico arrojó, entre otras conclusiones,el gran desaprovechamiento del potencialpericentral de un anillo o cordón de lugaresperteneciente a la antigua periferia de infraestructuraurbana de la comuna de Santiago, al cual pertenece,en conjunto con otros vacíos, el área de nuestroSeccional original.

El reconocimiento de este fenómeno, en conjuntocon el resto del análisis local y estructural, nos ayudóa definir las líneas generales del programa urbano yarquitectónico para el cordón y para el lugar delSeccional. Un programa orientado a reconocer yaprovechar el potencial de pericentralidad de esta

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO6

PLAN DE PARIS 1985 - 2000PLAN DE NUEVO BERLIN 1990-2000

B

A

1 PRESENTACIÓN DEL TEMA

Diagnóstico estructural de los grandes vacíos interiores de laciudad

La mayoría de las ciudades contemporáneascontienen en su interior territorios obsoletos desde

la perspectiva funcional, vagos, vacíos eimprecisos. Las causas de la conformación de estosterrenos residuales son siempre históricas, aunquemuy diversas.

El diagnóstico estructural de estos terrenos en lasciudades (identificación de casos y de su interrelaciónestructural) es la clave para comprender su

conformación y obsolescencia, pero sobre todo

para abordar el desafío de su recuperación.

Entre las causas más frecuentes de la obsolescenciade grandes terrenos dentro de la ciudad,destacamos: el cambio de las tecnologías en la in-dustria y en el transporte urbano, el explosivocrecimiento demográfico y el cambio del rolpolítico y económico específico de la ciudad dentrodel sistema regional.

Identidad urbana y el método de un nuevo tipo de proyectourbanístico

Una de las características fundamentales de estosgrandes vacíos interiores de la ciudad es que se hanresistido al cambio. Las razones de esta resistenciason también muy variadas, pero quizá lo másimportante es que se relacionan fuertemente conmomentos relevantes de la historia urbana y , porlo tanto, poseen una identidad que resiste su propiaobsolescencia funcional.

El reconocimiento de esta identidad es fundamen-tal para el nuevo proyecto del lugar.

Estos terrenos exigen de un proyecto que no sólo

aproveche su potencial de peri - centralidad, sinoque también logre ser propio del lugar. Estanecesidad, a su vez, exige la integración de un análisisinductivo, que surge desde el lugar, al análisisestructural de la ciudad (deductivo).

Esto nos compromete con un proceso en queanálisis y proyecto se integran en una dinámica demutua influencia que persigue el desarrollo de unaarquitectura urbana de las posibilidades políticas,económicas e inmobiliarias, a la vez que unaarquitectura del lugar.

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 7

PLAN DE PRAGA 1994 PLAN DE ROMA 2000

C Relación con las antiguas periferias de infraestructura urbana ysu potencial de pericentralidad.

Estos terrenos se localizan casi siempre en áreascercanas al centro histórico de la ciudad y, por lotanto, se relacionan con las antiguas periferiasurbanas caracterizadas por sus infraestructuras in-dustriales, militares, ferroviarias, portuarias, etc.

La cercanía de estos terrenos al centro les otorgaun potencial que se sintetiza en la idea de“pericentro”. Nuestra hipótesis inicial se refiere aque mientras no se asuma la condición peri - cen-tral de estos lugares y se sigan considerando,tratando, pensando, programando y representandocomo periferias urbanas, no lograran unareinserción y recuperación acorde con los desafíosde la ciudad contemporánea.

Dicho de otro modo, de no asumir su nuevacondición peri-central, estos lugares seguirán siendoinciertos, aún cuando surjan en ellos algunas nuevasactividades, incapaces de producir el cambio radi-cal que las ciudades contemporáneas necesitan.

La idea de “pericentro” se define en el siguienteparrafo:

“Los espacios que conformaban las antiguasperiferias participan de la animación y de la vidaeconómica del centro pero sin confundirse con él,

ni tampoco con los barrios exteriores depredominio residencial que le rodean.

Su originalidad dentro de la ciudad deriva de lagran diversidad de los usos del suelo que hay en ély de la importancia que aquí adquieren losfenómenos de invasión-sucesión funcional y so-cial, que provocan, respectivamente continuoscambios en las actividades y composición de lapoblación.

Todo ello es resultado de sus ventajas deproximidad al centro sin algunos de losinconvenientes de aquel. La zona de transición sebeneficia de la expansión de las actividades terciariasdel centro por «metamorfismo de contacto».

Sus condiciones de estacionamiento y decirculación son mejores que las del centro, al estaratravesada por las vías que convergen en él. Además,abundan los solares y los «barbechos industriales»por la desaparición de actividades productivas; unosy otros constituyen suelos de reserva, aptos paraoperaciones de renovación”

RECUPERACIÓN URBANA DE GRANDES VACÍOS INTERIORES DE SANTIAGO8

2 MARCO ANALÍTICO, TEÓRICO Y METODOLÓGICO

ReferentesALa investigación teórica sobre el fenómeno se

centró en:

1 El análisis del tema de los «terrain vague»,

sobre todo en los trabajos de los arquitectosespañoles Ignasí Solá Morales y Joan Busquets yen la exposición del XIX Congreso Internacionalde arquitectura UIA, Barcelona 1996.

2 El estudio y aplicación de distintos modelos

urbanos, especialmente económicos y ecológicos,que abordan el tema de la competencia y sustituciónhistórica de actividades dentro de la ciudad.Destacan entre ellos los modelos de Griffin y Ford(1980) y de Gormsen (1991) para ciudadeslatinoamericanas.

3 El estudio de casos, no obstante laorientación inductiva del análisis del fenómeno delos grandes vacíos interiores de la ciudad. Proyectosde nivel estructural urbano, seccional y proyectosde arquitectura que tienen como desafío latransformación de áreas o terrenos vacíos eindefinidos de la ciudad.

El análisis de estos casos o referentes mundiales,con su propio diagnóstico estructural urbano acerca

del fenómeno que estudiamos, nos orienta en latoma de decisiones respecto de la definiciónmetodológica y proyectual del caso que abordamoscomo Proyecto de Título.

Estos referentes, la gran mayoría de ellosinternacionales, se organizan en un estudio queclasifica niveles y escalas de intervención y temasespecíficos, entre ellos: la intervención en la granescala urbana, los proyectos de peri - centralidad,los proyectos en los vacíos urbanos, antiguoscomplejos industriales ferroviarios y portuarios, latransformación urbana de antiguas periferias, lamultiprogramación y la tridimensionalidad en larelación y superposición de usos urbanos, la relaciónentre arquitectura e infraestructura urbana, lasestrategias y los planes urbanos.

4 La definición del método para la

integración del análisis y el proyecto urbano exigiósu propia investigación. En esta línea, se estudióparticularmente el trabajo de Rem Koolhaas,Bernard Tschumi, Renzo Piano, de los arquitectosholandeses M.V.R.D.V. y de los arquitectosespañoles Ávalos y Herreros.

Planteamiento metodológicoBDesde un principio, la dimensión local y

estructural del proyecto, como del mismo modo,la condición particular de los terrenos como ter-rain vague, nos exigió un planteamientometodológico específico para la propuesta, quecumpliera con las siguientes condiciones:

1 La integración entre el análisis del lugar y

proyecto de arquitectura, en un proceso capaz deconciliar la intuición proyectual, basada en nuestrapropia experiencia del lugar, con el análisis deductivoestructural urbano, respetando, en algunos casos,la autonomía de los procesos.

2 La definición de un modelo para la

integración del análisis urbano, desde la ciudad,

con el análisis del lugar específico de intervención,desde los terrenos, respondiendo de esta manera ala necesidad de incorporar en el diagnóstico urbanolas propiedades y potencialidades locales de losterrenos que caen dentro de la categoría de terrainvague.

3 La capacidad de reconocer los órdenes

aparentes y subyacentes en la lectura de lasconfiguraciones de las distintas escalas del lugar.

4 La integración en el análisis y en el

proyecto, del lugar específico de intervención, delas distintas escalas o dimensiones estructurales (porejemplo, que permita reconocer en el análisis de laciudad una de las dimensiones de la propuesta)

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 9

3 PRESENTACIÓN DEL CASO

El Caso de SantiagoASantiago es una ciudad en que se reconocen

muchas áreas intersticiales y donde son claroslos signos de sus sucesivos límites, que hanadquirido la forma de caminos de cintura ycircunvalaciones, definiendo consecutivas yconcéntricas periferias que se han ido paulatina y, aveces, drásticamente, sobrepasando por elcrecimiento de la ciudad.La relación entre los vacíosinteriores de la ciudad y sus antiguas periferias esevidente.

Es notable la condición de abandono y dedeterioro de una de estas periferias. En efecto laperiferia del ferrocarril, que rodea actualmente a lacomuna central del Sistema Metropolitano,vinculada a grandes equipamientos e infraestructurasindustriales, militares y ferroviarias está constituidapor una gran cantidad de terrenos vacíos o sinfunción, que adquieren, por su cercanía al centro,un claro potencial de peri-centralidad.

Desarrollar el diagnóstico estructural de los vacíos

Escalas de la propuesta

La propuesta se plantea frente a la gran escala ur-bana intentando definir estructuralmente áreas

potenciales de desarrollo y de peri-centralidad.

Se abordó el caso específico de la constitución deun peri- centro y de la recuperación urbana de unsector actualmente en condición periférica, aúnencontrándose al interior de la ciudad e, incluso,cercano al centro histórico.

BLa propuesta para el sector se definió como una

estrategia de Seccional, estableciendo vialidadestructural y usos de suelo. Dentro de la propuestade Seccional, el proyecto de arquitectura es elencargado de responder a las exigencias para lareedición funcional de los vacíos interiores urbanosy de resolver los particulares requerimientosprogramáticos de un área que se perfila como unPeri-Centro Metropolitano.

interiores de la ciudad de Santiago es inevitablementedesarrollar el diagnóstico estructural de las distintasperiferias urbanas.

Reconocer la relación estructural de los vacíosurbanos con las periferias históricas de la ciudad yevaluar su potencial de peri-centralidad, constituyenel marco proyectual de la propuesta.

AREAS INTERSTICIALES EN SANTIAGO

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO10

La transformación estructural de la ciudad

4 TEMA

Somos parte de la ciudad tanto como ella es partenuestra. Pertenecemos a la sociedad y ésta se asientaen las ciudades que es donde vivimos la culturaurbana; diversa , cambiante y a veces fraccionadapor el desencuentro de valores y la ausencia deconsensos con relación al tema de la sustentabilidadurbana y ciudadana.

La conciencia de esta relación dialéctica de dobledependencia y, probablemente, de la ausencia popu-lar de esta conciencia, nos hace reconocer en laciudad que se transforma algo más de lo quepodemos ver y escuchar. Percibimos nuestrahistoria, los fundamentos de nuestra cultura y lasbases de la sociedad del futuro sustentada en lo quehoy día podamos hacer.

Frente a este desafío, de lo primero que nos damoscuenta es que históricamente nuestra disciplina, laarquitectura, antes de ocuparse del cerramiento deun espacio físico, se ocupó del cerramiento y de ladefinición de un espacio cultural y social en con-

Arquitectura, entre lo permanente y lo transitorio

tinua evolución, representando, muchas veces,paradigmas de modelos políticos y culturales, queen las formas de los edificios y de las ciudadesintentaron trascender.

Esto y como punto de partida, nos hace reflexionaracerca de la caducidad de las obras físicas dentro dela ciudad y del sentido de la permanencia y de lacontinua transformación cultural y, por ende,morfológica y funcional de las ciudadescontemporáneas. No podemos, por lo tanto,ocuparnos de la construcción de edificios sin antesentender la manera como evolucionan nuestrasinstituciones sociales y nuestra cultura urbana.

Por otra parte, la rapidez de las transformacionesactuales nos hace anhelar el ritmo de la evoluciónde los tejido urbanos de las ciudades más antiguasdel planeta, que dio tiempo a la arquitectura derepresentar claramente el cambio del escenario cul-tural, social, técnico, político y económico.

Quizá la rapidez de estos cambios en las ciudadesmás nuevas, dentro de las cuales destacan lasamericanas, no ha permitido abordar un proyectode transformación coherente con los valores y losconsensos ciudadanos en el ámbito de la continuaevolución cultural, social, política y económica. Larápida transformación de los modelos y lacoexistencia de valores diversos y a veces opuestosdentro de la ciudad nos obliga, como arquitectos,a replantear el sentido que encontramos en laconstrucción de nuestras obras físicas, en su formay en su permanencia.

Quizá, hoy más que nunca sea importante conhumildad reconocer el rol de nuestras obras,teniendo claridad para distinguir en ellas lo quetienen de permanente y lo que tienen de transitorio,

logrando configurar proyectos apropiados para lacontinua transformación estructural de nuestrasciudades.

Esta continua transformación hace difícilidentificar los principios de organización del sistemaurbano y, por ende, hace difícil predecir los estadiosy el destino de su evolución. Quizá el diseño con laconciencia de la transformación se constituya enuno de los aportes necesarios para que la ciudadhalle sus equilibrios y logre ser sustentable en elescenario de su continua transformación. Nuestrosproyectos, por lo tanto, debieran dotar a los lugaresde la ciudad de la capacidad de ajustarsecontinuamente a los cambios del medio urbano.

A

B

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 11

Identidad estructural de los lugares en la ciudad y su potencial detransformación estructural

C

Por otra parte, esta continua transformaciónestructural y la falta de objetividad en el análisis deun sistema al que, a través de la sociedad y de suexperiencia histórica, pertenecemos todos quienespretendemos prever y diseñar su futuro, nos enfrentainevitablemente a una incertidumbre que más quecon angustias nos debe llenar de motivaciones.

Estas dos hipótesis, la de la continua transforma-ción y la de la falta de objetividad en el análisis delas ciudades, cuestionan claramente a los diseñosestructurales urbanos basados en el reconocimien-to de supuestas leyes o principios de organizaciónobservados y proyectados hacia el futuro. Quizáuno de los caminos para el diseño del cambio o delreconocimiento del cambio estructural consiste endefinir criterios de validación acotados al ámbitode una experiencia propia y sistémicamente reco-nocible.

En la ciudad podemos reconocer redes viales y deotras infraestructuras, subdivisión del suelo y edifi-caciones, pero también podemos reconocer luga-res con sus propias redes, subdivisiones y edificios.Podríamos, por lo tanto, efectuar al menos doslecturas sistémicas de la ciudad: La primera, dondela estructura está conformada por vías y redes, porlotes de terreno y por edificios; y la segunda, don-de la estructura está conformada por sectores (consu propia estructura) y por redes de interconexión.

Claramente estas dos lecturas no son contrapues-tas, sino complementarias, aunque no ha sido muyhabitual que los diseñadores urbanos reconozcanla identidad estructural de los sectores o lugares es-pecíficos dentro de la ciudad.

Efectuar y reconocer esta doble lectura podría serla clave para abordar el diseño de la ciudad ante elritmo vertiginoso del cambio social y cultural. Elconocimiento exhaustivo de los lugares, de su iden-tidad, de sus propios principios de organización yde su propia configuración estructural se hará im-prescindible a la hora de diseñar la transformación.

La clave de la evolución armónica de la ciudadmuchas veces está en los propios lugares y en susinfluencias directas e indirectas sobre el entorno ur-bano. Después de todo los cambios estructuralesde los sistemas, en particular del sistema urbano,ocurren no en las conexiones o redes que unen lasdistintas partes del sistema, sino que a nivel de lascaracterísticas locales de dichas conexiones. Es decir,haciendo una analogía con el sistema nervioso delser humano, los cambios estructurales (las trans-formaciones) ocurren a nivel de las ramificacionesfinales y en las «sinapsis», que nosotros llamare-mos «resonancias».

Reconocemos, por lo tanto, en estas interaccionessinápticas (resonancias) la capacidad de modificardrásticamente el modo de operar de las grandesredes (infraestructuras), que son las que soportan laorganización de los sistemas urbanos.

HIPÓTESIS DE VÍNCULOS COMUNICACIONALES SEGÚNINTENSIDAD DE USOS Y ESCALAS DE JERARQUÍA(ESCENARIO SANTIAGO 2005)

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO12

DAhora bien, reconocer el potencial de transfor-

mación estructural de las interacciones entre los sis-temas globales y los lugares, o entre los lugares den-tro de la ciudad, es especialmente importante a lahora de enfrentar la transformación de lugares quedentro de la ciudad, en oposición al ritmo vertigi-noso de los cambios físicos, se han resistido a aban-donar su forma y su estructura interna.

Es posible que hallemos en el análisis de esta es-tructura las claves de su resistencia y de su autono-mía. Quizá estos lugares estén tratando de decir-nos algo. Quizá entender el por qué de la ausenciade su transformación nos pueda enseñar algo útilpara la construcción de una ciudad que siga siendonuestra y parte de la cultura que nos toca vivir.

Consecuentes con las hipótesis planteadas, elrediseño de estos lugares, vacíos interiores urbanos,exigirá del análisis y de una programación que, sinabandonar el análisis y el programa total de la ciu-

dad, se refiera y responda también a la lectura delos propios órdenes del lugar.

Nos exigirá de un método capaz de integrar elanálisis deductivo, estructural urbano, y el análisisinductivo, referido a la configuración estructurallocal y a la experiencia de conocimiento directo dediseñadores, arquitectos, con el lugar. Dicho de otromodo, un método que posibilite una arquitecturaque no sólo responda a los requerimientos socia-les, políticos y económicos de la ciudad, sino quesiga siendo propia del lugar.

Resolver las resonancias (interacciones sinápticas)del lugar con su entorno y con la superposición desistemas de redes de interconexión será nuestramanera de operar un cambio estructural, conse-cuente con nuestros valores y propósitos, dentrode la ciudad.

Grandes vacíos interiores de la ciudad

4 TEMA

TERRENOS DE LA EX ESTACIÓN SAN DIEGO EN BARRIO FRANKLIN, DESPUÉS DE LA DEMOLICIÓN DE LAS BODEGASEN NOVIEMBRE DE 1998

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 13

D.1 Terrain Vague

El concepto de Terrain Vague nos sitúa frente auna observación positiva y estimulante defenómenos urbanísticos normalmente entendidoscomo negativos, desconocidos y problemáticos.

A partir de la observación sensible, y de gran riquezaartística, de fotografías que ofrecen una lectura delespacio urbano desde las múltiples formas, desdeel cielo, las aceras, los coches, el autobús, se pro-duce una radiografía única de la ciudad y delmercado potencial de sus espacios intersticiales, desus vacíos, de sus pausas.

El concepto se refiere a la identificación o eldescubrimiento de nuevos fenómenos urbanoscargados de significado y carentes de funciónobjetiva, cuyo potencial, efectivamente, fuereconocido en un comienzo por la visión selectivae intencionada de artistas fotógrafos en Europa.

La mayoría de nuestras ciudades contiene en suinterior territorios que cumplen con la doblecondición del término francés “vague”. Por un ladoson lugares “vacíos”, sin actividad, y, por otro ladoson “vagos”, indefinidos, sin límites claros. Estosterritorios, la mayoría de las veces, son productode la obsolescencia tecnológica y funcional enciudades que crecen y se adaptan a nuevos modelos.Las infraestructuras de antiguos puertos, estacionesde ferrocarril, fábricas, poblaciones obreras, etc.,permanecen, ya sin función, en nuestras ciudades,transformándose en tierra de nadie (o de todos).Su presencia molesta, a la vez que seduce, ahuyenta,a la vez que atrae. Su ausencia nunca deja deemocionar.

Adaptar estos territorios a la nueva ciudad es unatarea que exige, en primer término, de una miradasin prejuicios pragmáticos y funcionalistas, pero almismo tiempo, sin excesiva nostalgia del pasado.Exige de un análisis de todas las dimensionespresentes en estos lugares , de todos sus valores, detodos sus sentidos, de todos sus contenidos y detodas sus bellezas.

Plantear el fenómeno urbano que representan estos

terrenos como un tema contemporáneo clave ycrítico en el ámbito de la arquitectura, exigió delacuerdo entre artistas y arquitectos en la oposicióna la voluntad de someter la transformación de los“terrain vague” a la inercia del crecimiento de latrama urbana dominante sólo comourbanizaciones eficientes, incapaces de reconocer suspotenciales y valores

Reconocer un “terrain vague” es reconocer lanecesidad de una búsqueda de claves, de indicios ysecretos ocultos en él que anuncian su propiavocación para el cambio. Es reconocer la necesidadde un método de proyecto particular y diferenteen cada caso. Un método capaz de reconocer lasclaves del Lugar, a la vez que las necesidades yposibilidades de la ciudad.

Un proyecto para un “terrain vague” hallaráestímulo en la superposición de redes einfraestructuras, las del pasado y las actuales, y secomprometerá con la formación de un nuevotejido urbano, donde el pasado y el presentedialogarán armónicamente.

Sin duda, el ejercicio de interpretar los grandesvacíos internos en nuestras ciudades desde la ópticadel Terrain vague nos permitirá enriquecer el ámbitode actuación de la arquitectura urbana. La revisiónde paisajes vagos, indefinidos, nos hará tomarconciencia de la heterogeneidad y de ladiscontinuidad de la ciudad, tan llena de órdenesdifíciles de reconocer a simple vista, pero dondeestán las claves de el desarrollo armónico del TejidoUrbano.

También habría que señalar que detrás de todo elplanteamiento temático del “Terrain Vague” o delos Terrenos Inciertos, está la revisión de cada unode los conceptos que acompañaron a la arquitecturay al urbanismo tradicionales. Dicho de otro modo,el concepto “Terrain Vague” resume una serie detemas, cuya discusión permanece aún vigente y cuyaprincipal prerrogativa es la búsqueda de nuevasperspectivas para abordar el futuro desarrollo de lasciudades.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO14

El origen de los nuevos programas(Alberto Pérez Gómez).

Es importante reconocer que trabajar en losterrenos inciertos es una gran responsabilidad. Noes suficiente encontrar o preservar el lugar, ya quesólo nombrarlo significaría su muerte. La cuestiónes entender, como Jorge Luis Borges, que la historiaes ficción, y que hay que tratarla como tal. Esto esespecialmente importante para el desarrollo deprogramas apropiados. Es básico evitar elesteticismo, el funcionalismo constreñidor, elformalismo convencional, tanto como el experi-mental, para considerar seriamente el potencial dela narrativa como estructura de la vida urbana, unavisión poética entendida en espacio - tiempo. Elarquitecto, cuando tiene esa tarea, también debeescribir el guión de sus dramas, independientementede si esto se convierte en una transformaciónexplícita o implícita del programa oficial deledificio.

Los terrenos Inciertos poseen artefactos y órdenes,desconectados de su valor de uso, donde sereconocen formas espacio - temporales nuevas,aunque extrañamente familiares. Entendiendo estasformas, en vista de nuestras propias tareas, losarquitectos podremos construir una arquitecturaapropiada, capaz de cumplir su tarea social y políticacomo una afirmación de la cultura. Las narrativasy los programas surgirán de este entendimiento,que no es otra cosa que abordar la complejidad deuna arquitectura que recupera terreno dentro deltejido urbano contemporáneo.

D.2 Nuevo fenómenos urbanos y un nuevo tipo de proyecto urbanístico.

Observaciones generales sobre el Tema(Irena Fialová).

a.1. La sola traducción del término terrain Vaguepodría ofrecer algunas complicaciones. Podría sertraducido como: terrenos inciertos, terrenos o tierrade nadie, terrenos vagos, vacíos interiores, espaciosintersticiales, etcétera. Nosotros hemos preferidoTerrenos Inciertos, comprometiéndonos, con ello,con el desafío de la incertidumbre y con laexpectativa del cambio. En estos aspectos se sitúanuestro énfasis.

a.2. Las causas por la que una determinada zonase convierte en terrain vague son siempre históricas(aunque no sólo la perspectiva histórica sirve parasu comprensión). Con frecuencia entendemos queun área es un terrain vague si no se le ha dado unuso tras un periodo de tiempo considerable. El áreaguarda una estrecha relación con el pasado y noestablece una nueva vinculación funcional (desdela perspectiva tradicional) con el presente. Ellosignifica que cada zona posee un alto grado deespecificidad, y que el proyecto que alcance el éxitoen una de ellas puede fracasar en otras. Con esto sereconoce una importante orientación inductiva enel proceso de proyecto para el cambio.

a.3. Se puede afirmar que cada terrain vague poseecierta resistencia al cambio, debido a su historia,memoria e identidad. Si esta resistencia es demasiadofuerte, lo que en otras palabras significa que la idearenovadora es demasiado débil, mejor será dejar elárea para la creatividad de generaciones futuras. Estoimplica que si no existe una fuerte voluntad deejercer un cambio, todo intento de intervenciónserá equivocado. Los vínculos del proyecto con elpasado deberán surgir de un profundo análisis queinvolucre la dimensión estratégica y de laposibilidad pragmática, no de prejuicioshistoricistas.

Considerando la experiencia que existe en el desarrollo de proyectos que se emplazan en piezas urbanas con lacategoría de Terrain vague, algunos arquitectos han definido condiciones, características, atributos y potencialidadesde éstos proyectos.

A continuación revisaremos algunas de estas observaciones, indispensables para entender el origen y los alcancesdel tema:

4 TEMA

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 15

Las unidades complejas(Joan Busquets).

Joan Busquets denomina a los proyectos queabordan la reedición funcional de terrain vaguecomo “Unidades Complejas”. Sus característicasserían:

A El proceso urbanístico detrás del diseño deestas Unidades Complejas, no sigue ya el patrón dePlan General, sino que se articula a partir deacciones y/o proyectos que tienen capacidadejecutiva, y que en su conjunto son capaces deponer en movimiento a la ciudad o a un gran sec-tor de la misma. Por lo tanto, tienen fuerzapropia, pero también una gran capacidadinductora.

Es conveniente que estas acciones estén referidas auna estrategia general, pero no debencondicionarse de una forma restrictiva por ella.

B El compromiso con la forma de la ciudadvuelve a ponerse de relieve. Los proyectosurbanos “especiales” están afrontando partesdifíciles y sensibles de la ciudad: espaldas urbanas,zonas abandonadas, para usarlas como espaciosurbanos de primer rango. Deben considerarseen este punto estrategias de diseño muy sofisticadas.

En cualquier caso, la integración de funcionesdiversas, de infraestructura y edificación, sonintentos plausibles de estos proyectos especiales quepermiten diseñar de nuevo la forma urbana. Sesupera así el fatal dualismo entre infraestructura yarquitectura que había instaurado una mala lecturadel movimiento moderno.

Hay que destacar también el nuevo rol delespacio público que en él, cobran gran interéslos espacios de valor colectivo, la recuperación dela dimensión cultural en el espacio abierto... endefinitiva la búsqueda de nuevas identidades.

C La relación entre el sector público y el sec-tor privado cambia radicalmente. La segregaciónaparente de intereses y competencias quedadifuminada.

Sin duda se debe hacer un esfuerzo en cadacoyuntura para definir adecuadamente y conclaridad el papel de ambos sectores y establecer lospatrones de su relación, en el sólido marco de lacooperación.

D Consecuencia del compromiso temporal delas acciones y proyectos, así como de las nuevasformas de colaboración público-privada, aparecennuevas formas de gestión einstrumentación urbanística. La creación deórganos específicos, públicos y/o mixtos, están a laorden del día.

Es imprescindible una definición precisa de sus

cometidos y relaciones con el “centro” institucionalo corporativo. En este sentido se avanzan algunasobservaciones específicas de los proyectos de“unidades” complejas o piezas urbanas ensituación de Terrain vague:

- Se trata de intersticios centrales, pero deconfiguración cerrada, debido a su funciónmonográfica anterior.

- Los edificios e instalaciones de estosemplazamientos participan de una lógica y de unrigor, a veces poco valorado, debido a suobsolescencia funcional, y que sin embargo puedenser un referente de identificación que ayude a lamétrica de la transformación.

- Las funciones para la potenciación de latransformación son muy diversas entre losproyectos. Cabría prestar especial atención a lasposibilidades de densificación y de equipamiento,así como a dar cabida a las funciones más dinámicase innovadoras, de empleo y residencia, quenormalmente tienen más difícil emplazamiento enlos tejidos consolidados.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO16

COMPLEJO EURALILLE, EMPLAZADA EN LA ANTIGUAPERIFERIA DE LA CIUDAD MEDIEVAL.

La actuación por piezas urbanas y surelación con las periferias.

En la experiencia reciente delcontexto urbano occidental, esposible observar simultáneamentedos tipos de procesos: por un ladoun movimiento exógeno,centrífugo hacia el exterior en el quese emplazan nuevas actividadescomerciales, de servicio,residenciales y administrativas, yotro centrípeto, hacia el interior,que busca la puesta en valor de losespacios intersticiales, vacíosinteriores, de la ciudad existente.

Podemos avanzar que estosprocesos se derivan de fuerzas contradictorias, aveces resultado de operadores similares que apuestanpor el nuevo suelo e infraestructura exterior unasveces, o por la actuación reestructurada del espaciointerior.

El impacto urbanístico de ambos movimientoses substancialmente distinto y debería evaluarse encada caso concreto; sin embargo, se puede detectaruna cierta coincidencia en la envergadura, tipo deproyectos y formas de gestión con los que se actúa,configurando en ambos casos piezas urbanas detamaño grande o mediano que tienen una ciertacapacidad reestructurante sobre la ciudad en suconjunto.

Por otra parte, es fácil reconocer la relación queexiste entre las localizaciones de los proyectos queresponden a estos dos movimientos. Mientras laspiezas urbanas donde se emplazan los proyectosque surgen de la, antes mencionada, fuerzacentrífuga, tienden a localizarse en la actual periferiade las ciudades, las piezas urbanas donde seemplazan los proyectos que surgen de la fuerza

D.3 Áreas de Transformación al Interior de la Ciudad

centrípeta, tienden a localizarse en las antiguasperiferias de las ciudades, ya superadas y obsoletasdesde la perspectiva funcional, casi siemprerelacionadas con infraestructuras ferroviarias e in-dustriales..

4 TEMA

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 17

Los grandes vacíos interiores, sucondición estructural y el rediseño dela infraestructura urbana.

En estos grandes vacíos interiores, casi siemprerelacionados con antiguas periferias, que hanquedado sin actividad y que durante un ciertoperíodo de tiempo han estado en situación de ter-rain vague, se han desarrollado acciones de reciclaje,de rehabilitación y de transformación.

En algunos casos, el diagnóstico de los terrainvague alcanza dimensiones estructurales. Ciudadesenteras enfrentan procesos de renovaciónreconociendo en sus áreas obsoletas, vacías y/o sinfunción específica, como en sus relacionessistémicas, la gran posibilidad de un proyecto glo-bal que articule la reedición de la infraestructuraurbana, en el contexto de los nuevos y permanentescambios tecnológicos, con el desarrolloinmobiliario de las áreas específicas.

Por ejemplo, la reestructuración urbanística deBarcelona de los años ochenta se apoya en laarticulación y puesta en valor de unas decenas deespacios terrain vague interiores en la ciudad quefueron dedicados a parques, equipamientos,servicios e incluso nuevas centralidades apoyadasconjuntamente con algunas operaciones deinfraestructura general de la ciudad.

Otro caso es el de Praga, que desde 1994 cuentacon un Plan de Áreas estabilizadas, que marca laslíneas maestras de las actividades de construcción,partiendo del reconocimiento de áreas potenciales,la mayoría de las veces terrain vague, antiguoscomplejos industriales, ferroviarios y franjas de tierrasin utilizar junto a las autopistas. Todos estos ter-rain vague son reconocidos en un sistema de “zo-nas blancas” que buscan su reedición funcional.

Al observar estos ejemplos, nos damos cuenta queen la mayoría de las ciudades los terrain vague tienenuna lógica estructural casi siempre relacionada consu evolución social, política y económica, endefinitiva relacionada con su origen e historia.

Los terrain vague de Barcelona y Praga tienen unorigen estructural e histórico. Si bien es ciertoalgunas veces estos terrenos definen áreas aisladas yautónomas, se relacionan desde la perspectiva desu origen funcional y de la ocasión de suobsolescencia.

Reconocer estas áreas reclama buscar las causas ycircunstancias de su origen y obsolescencia, parasobre esa base comenzar a pensar su futuro.

A continuación revisaremos algunos de losbloques temáticos en la transformación de los ter-rain vague, viendo ejemplos y esbozando algunasde sus características.

DIAGNÓSTICO ESTRUCTURAL DE ÁREAS DETERIORADASDE LA CIUDAD DE PRAGA.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO18

La obsolescencia de grandesequipamientos industriales.

La rápida transformación de los sistemas deproducción industrial (con la entrada de la robótica,de la fragmentación del proceso en serie y con lacontinua búsqueda de mano de obra más barata ymenos estable) acabó con los grandes conjuntosindustriales que apenas hace treinta años sepresentaban como organizaciones ejemplares.Centros productivos como el Lingotto de la Fiaten Turín, el Bolougne - Billancourt de la Renaulten París o la Bicocca de la Pirelli en Milán, sonparadigmas de un proceso más general. Larecuperación de estos enclaves en sus respectivasciudades significa superar el declive de aquellaobsolescencia, pero también la posibilidad derecuperación de la base económica de la ciudad yde su población. No es de extrañar por tanto quelos proyectos de infill y/o de sustitución de estosemplazamientos estén necesitados de gran empujesocial y político para llevarlos adelante.

Así, el «Sheffield shining» se presenta como unintento de recuperar el sector metalúrgico con unagran reconversión introduciendo a su vez una partedel sector servicios, tratando de poner enfuncionamiento más de un millar de hectáreas de

suelo obsoleto en 1996.

En otras ciudades, es un emplazamiento concretoejemplo la Bicocca en el norte de Milán. Este grancomplejo industrial modernizado y expansionadodesde los años veinte puede ser presentado comotantos otros, como espacios monográficos en losque se resume toda la actividad industrial, inclusola residencia de apoyo al conjunto, y que en laciudad resultan como piezas cerradas e introvertidas,protegidas respecto a los tejidos metropolitanos quelos rodea. En esta situación característica al desarrollode Bicocca, se planteó en 1984-85 una consulta deproyectos entre una veintena de equipos paraencontrar tanto los patrones de posibletransformación como los umbrales de cambio ysus ritmos posibles.

Hay que destacar la necesidad de unos programasiniciales que se contrastan con ideas de organizaciónde los tejidos urbanos y actuaciones marcantesdesde los proyectos antes de iniciar un proceso for-mal de planeamiento y discusión pública que llevaráluego a acciones proyectuales acotadas.

Esta potencialidad también se observa en losobsoletos complejos industriales chilenos,especialmente de Santiago en aquellos casos que setrata de industrias que quedaron no sólo dentro de

los límites urbanos, sino enmedio de la ciudad original quedio lugar a la metrópolis.

La periferia del ferrocarril enSantiago, aquella que describecasi literalmente la idea delAnillo de Cintura de B. VicuñaMackenna, no sólo concentraactividades relacionadas con laactividad ferroviaria, sino queescencialmente emplaza a unverdadero cordón industrial,que comienza dificultosamentea transformarse. Notable es elcaso de la industria textilMachasa, sobre la cual recaennumerosas expectativas para elaprovechamiento de susinnegables cualidades físicas yestructurales.ANTIGUA FÁBRICA DE LA EMPRESA FIAT EN TURÍN, REMODELADA, TRANSFORMADA EN

CENTRO POLIFUNCIONAL POR RENZO PIANO (1983-1995)

4 TEMA

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 19

Las estaciones ferroviarias y susespacios de servicios.

Otro tipo de transformación corresponde a losespacios ferroviarios internos a las ciudades que resultandebido a la actualización funcional de las técnicasmotrices: Los espacios de servicio al transporte y demaniobra de los convoyes son más reducidos o seproducen fuera de la ciudad y la red ferroviaria y susestaciones se estructuran introduciendo los sistemasde alta velocidad para las grandes distancias ymejorando su inserción en las redes de transporteurbano y regional.

De esta forma, la estación deja de ser el teatral espaciode llegada de aquellas catedrales del transporte queeran en el siglo XIX y se convierten en puntos deintercambio de modos de transporte de ámbito yescalas diferentes. Esta nueva condición induce grandesflujos de pasajeros y le confiere una centralidad tal quetiende a ser aprovechada por desarrollos de servicios yoficinas en los terrenos baldíos liberados al usoferroviario.

En algunos casos, el espacio a renovar es de taldimensión que permite un cambio estructural en unamplio sector de la ciudad. Este puede ser el caso de laGare Austerliz en París en la orilla izquierda del Sena,que dispone de un espacio ferroviario alrededor de las200 hectáreas junto al río, consolidando la voluntadde reequilibrar el centro de París con la actuación en ellevante. La operación sigue la estrategia ya iniciada enGare de Lyon y Bercy en la orilla opuesta. En estecaso, la centralidad del sector viene aumentada por laconstrucción de la Biblioteque de France. De nuevola estación ferroviaria pasará a ser un elemento más delgran sistema de intercambio de transporte en el RERy las vías de acceso serán cubiertas con una nueva avenidade France que dará servicio a los nuevos usos urbanosdel sector. De esta manera, se levanta de forma artifi-cial el nivel de la ciudad para ocultar el ferrocarril y seestablecen las directrices y rasantes de una gran piezaurbana con una edificabilidad potencial cercana a losdos millones de metros cuadrados.

Algunas características comunes a estos tipos deproyecto pasan por el hecho de las condicionesespecíficas de cada estación, de su topografía y de laimplantación urbana del ferrocarril en cada sector dela ciudad. Como se sabe, la geometría del ferrocarril

es muy rígida y, por tanto, significan datos fijos quelos proyectistas de la reconversión deben integrar. Engeneral, destacan entre los varios modelos aquellos queutilizan las viejas estaciones como elementos deidentidad y reconducen la funcionalidad delintercambio hacia otros niveles, muchas vecessubterráneos, donde se producen los flujos masivoscon gran eficiencia pero con escasa percepción del mediourbano en que el pasajero se encuentra. En otrosproyectos, los distintos modos de transporte tienensu propia estación y están hábilmente conectadasbuscando optimizar sus relaciones, aún manteniendosu identidad. El proyecto Atocha en Madrid de RafaelMoneo es un buen ejemplo del encadenado espacialde los diferentes medios de transporte.

Por otro lado y en relación con los desarrolloscentrales, las experiencias son también dispares. Desdeel modelo “Montparnasse” en París edificando un granedificio “encima”, al sistema más común de utilizarlos suelos libres como si se trataran de espaciosedificables con escasa relación con el hecho de la sin-gular accesibilidad que los motiva. Se observa unatendencia hacia los proyectos “losa” como forma deminimizar la incidencia entre el espacio edificableencima, y el espacio de transporte abajo. La edificaciónde una gran losa de hormigón facilitaría un suelo arti-ficial sobre el que operar con independencia. Losesquemas para Amsterdam del equipo de Rem Kolhaasiban en esta dirección, pero todavía los costes operativosde ejecución resultaban excesivos.

ÁREAS ADYACENTES A LA ESTACIÓN DE ATOCHA ENMADRID, REMODELADA POR RAFAEL MONEO EN 1988.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO20

La transformación de los viejospuertos.

Características bastante diferentes corresponden alos proyectos de transformación de los viejos puertoscentrales, cuyo uso de carga y descarga se ha vistoabandonado por el cambio en los sistemas dealmacenaje hacia los “containers” y el crecientetamaño de los buques. Sin embargo, hay que resaltarcómo la localización misma de los puertos tienemuchas veces relación con aspectos fundacionalesde la ciudad y en el origen ciudad y puerto son dospiezas de un mismo engranaje. Ha sidoprácticamente en este siglo cuando los puertoscerraron sus puertas con criterios de seguridad ycontrol. Por tanto, reinterpretar estas partes centralesde los puertos como una pieza más de la ciudadfutura es una ambición a la que no se deberíarenunciar.

La acción de reedición de los antiguos puertosdependerá de la naturaleza propia de cada caso en‘particular. Así, se pueden identificar puertos quefuncionan con administración única y central yotros, como enNorteamérica, conadministración másfragmentaria, debidoal complejo sistemade concesiones yp r o p i e d a d e sindependientes entrediques.

Los modelos dei n t e r v e n c i ó ncorresponden casidirectamente conesta observación. Enel caso de los puertoscon administraciónfragmentaria existeuna fuerte tendenciaa la reutilizacióncomercial intensiva

con imagen de “mercado”. Ej.: Manhattan, SanFrancisco, Boston.

En cambio en el caso de los puertos conadministración única (a veces estatal), la tendenciaes hacia liberalizar las condiciones urbanísticaslogrando flexibilidad para ajustar los futurosprogramas a las necesidades de los promotoresprivados. Ej.: los Docklands en Londres, Kop vanZuid en Rotterdam.

Un tercer modelo de reconversión de viejospuertos aparece en las conurbaciones japonesas,donde se aprovecha la obsolescencia del viejo puertopara crear nuevo suelo y una nueva fachada urbana.Un ejemplo característico sería el aglomerado deOsaka en la bahía de Kansai, en la que se producela construcción de una serie de islas con rellenoproveniente de tierra adentro, creando un nuevosuelo para uso mixto, portuario o incluso el nuevoaeropuerto diseñado por Renzo Piano.

MODELO DE PROPUESTA DE REMODELACIÓN CANARY WHARF EN LOS ANTIGUOS DOCKLANDSDE LONDRES.

4 TEMA

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 21

Nuesvro trabajo de titulación podría definirsebásicamente como el diseño de una metodología yde su aplicación operacional en el desarrollo de unproyecto urbano en la ciudad de Santiago, quecontempla una estrategia estructural, dentro de lacual se inserta una propuesta específica de Seccional.

Es claro que esta lectura de nuestro trabajo noscompromete con una propuesta global para laciudad, no obstante, es importante tener presenteque nuestro trabajo partió de la voluntad deproyectar la transformación y reinserciónmorfológica, funcional y semiológica de un lugarespecífico del sistema. Un lugar vacío, indefinido,abandonado, a pocas cuadras del centro históricode la comuna central.

Fue a propósito de este lugar y del fenómeno queimplica su condición de abandono que tomamoscontacto con el tema de los Grandes VacíosUrbanos, más específicamente de su programación.

Ahora bien, la investigación preliminar en tornode este tema y el análisis de proyectos y referentesnacionales e internacionales, nos orientó enprincipio a considerar que, para el desarrollo de unproyecto que aborde la transformación de vacíosinteriores urbanos (terrain vague), necesitábamosde:

a. Una visión positiva, sin prejuicios, sobrefenómenos tradicionalmente consideradosnegativos para la ciudad.

b. La integración entre el análisis local,inductivo (desde el lugar) y el análisis estructural,deductivo (desde la ciudad); y entre este análisisintegrado y el proceso de diseño.

c. La definición de una metodología de análisisy proyecto, específica y propia del caso y del lugar,capaz de responder a la necesidad de integraciónentre el análisis y el diseño local y estructural.

d. El diseño de un plan de gestión que resuelvala factibilidad técnica, política y financiera de unaoperación compleja al interior de la ciudad.

En este marco, nuestro primer desafío fue

reconocer las implicancias estructurales y sistémicasdel lugar en la ciudad de Santiago, particularmentecomprender su relación con otros vacíos o lugaresinciertos. De esta manera nos involucramos en undiagnóstico que, desde un principio, nos sorprendiópor sus revelaciones.

Efectivamente, nos dimos cuenta que existía unaciudad que no estaba registrada en lasrepresentaciones urbanas tradicionales, una ciudadque requería de un marco teórico y analítico, sobrela base del cual fundar una estrategia global dedesarrollo y renovación, capaz de combatir lairracionalidad física, funcional, política yadministrativa de nuestra realidad urbana.

Es así como esta estrategia se transforma en elmarco estructural no sólo de la propuesta deSeccional para el lugar desde donde iniciamosnuestra lectura de la ciudad, sino que también deotras propuestas, algunas de las cuales se hanesbozado tímidamente desde los ámbitosprofesional y académico.

Quedará la base de un método fundado en laintegración del diagnóstico y análisis de fenómenoslocales al diagnóstico y análisis global, garantizandoun proceso que desemboque en una estrategia ur-bana no sólo factible, sino también propia denuestra ciudad.

Finalmente, hemos realizado, sobre la base deuna síntesis y selección, una presentación delproceso de análisis y proyecto urbano.

Con el fin de facilitar su comprensión, hemosdecidido dar un orden lineal a la presentación,aún cuando esto no represente nuestro procedermetodológico, sustentado sobre la idea de laintegración transversal de los procesos deanálisis y proyecto en las distintas escalas que seabordan.

Análisis estructural, propuesta estructural,análisis seccional y propuesta seccional serán lostítulos que organizarán la presentación denuestro caso de estudio.

5 CASO

Definición de un método de análisis y proyecto urbano.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO22

5.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Grandes vacíos interiores urbanos. El caso de Santiago.Como demuestra el estudio de referentes y casos,

los grandes vacíos urbanos dentro de una ciudadespecífica tiene un origen y una obsolescenciacomún, que puede deberse a fenómenos políticos,sociales, económicos y/o tecnológicos. Estediagnóstico posibilita una lectura estructural quemuchas veces ha orientado las acciones que se llevana cabo para la reedición funcional de estos lugaresen la ciudad.

Por otro lado, la gran mayoría de estos lugaresestán estrechamente ligados con edificios einstalaciones relacionadas con antiguasinfraestructuras urbanas, especialmente ferroviarias.Esto, sin duda, define un potencial que se haaprovechado en varias ciudades, donde el diseñode nuevas centralidades ha requerido de la puestaen marcha de acciones de reciclaje y modernizaciónde los sistemas de transporte urbano.

Históricamente, la comuna de Santiago hadefinido y construido sus límites. Son muy claroslos signos de este hecho. El cerro Santa Lucía y losbrazos del río Mapocho, el camino de cintura, eltrazado perimetral de ferrocarril y la idea decircunvalación conservan su presencia en la ciudad,aunque obviamente no su vigencia ni su sentidofuncional.

Cada uno de estos límites se ha relacionado, en sumomento, con grandes obras de infraestructuraurbana que han resuelto requerimientos funcionales,estratégico-militares, políticos, sociales yeconómicos, desde las posibilidades tecnológicasde la época en que se construyen.

El crecimiento urbano junto con el cambio delparadigma tecnológico, económico y social, hansido las principales causas de la transformaciónmorfológica y funcional de los terrenos y de losusos que han conformado estas periferias. No ob-stante, esta transformación no ha correspondidonecesariamente con el momento en que elcrecimiento de la ciudad la obliga a sobrepasar sus

periferias de infraestructura de la ciudad de Santiago,que analizaremos brevemente a continuación.

No ocurre lo mismo con la tercera periferia deinfraestructura de la ciudad, que aún se encuentra ensu largo proceso de obsolescencia y deterioro, noobstante haber sido superada, por el crecimientourbano, hace varias décadas.

Conformación, obsolescencia y transformación de las periferias deinfraestructura en Santiago

Nuestra primera observación relativa al caso deSantiago es que los grandes vacíos internos de laciudad - comuna se concentran alrededor de loque se conoce como Anillo de Cintura de VicuñaMackenna y que nosotros hemos denominado«periferia del ferrocarril» por desarrollar en casi todasu extensión una red ferroviaria. Este anilloconstituye uno de los cordones de infraestructuraurbana, a través de los cuales se intentóhistóricamente controlar la expansión de la ciudado, al menos, de la ciudad oficialmente reconocida.

Este cordón de infraestructura urbana, quecomienza a configurarse desde aproximadamente1870, puede ser observado como una secuenciade «lugares» y de «no - lugares» que se han idoresistiendo a la transformación de la ciudad. Suescala, las características de sus programas, suestrecha relación con una inutilizada red ferroviaria,han sido algunas de las causas de su obsolescenciafuncional.

TRAZADO FERROCARRIL PERIFÉRICO SANTIAGO 1900

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 23

SIM

BO

LOG

ÍA

VAC

ÍOS

INTE

RIO

RE

S

UN

IDA

DE

S E

N

CO

RR

ED

OR

ES

CO

RD

ÓN

DE G

RAN

DES U

NID

AD

ES P

ERIF

ÉRIC

AS

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO24

El natural fenómeno de crecimiento urbano y eldesplazamiento de la población fuera de este límiteo franja industrial, principalmente hacia el orientey hacia el sur, generó una zona intersticial quepaulatinamente fue perdiendo su vigencia funcional.La susceptibilidad al cambio y la reestructuraciónde las actividades que se emplazaban o se emplazanen esta franja, motivada por la modernización desus procesos técnicos o industriales y, por otra parte,la pérdida de la condición de periferia real del lugar,restó ventajas a la localización de estas actividadesen este sistema estructurado por un, actualmente,inutilizado trazado de ferrocarril.

Ahí quedan los terrenos, algunos abandonados yotros sub-utilizados, pero también ahí queda lapotencialidad de su estructura, una sucesiónperimetral de grandes piezas urbanas, el trazado delferrocarril y la gran reserva de suelo urbano de lacomuna de Santiago, también una gran reserva delsistema regional.

Ahora bien, volviendo a los terrenos, podemosseñalar que de todos sus vínculos estructurales, elde la periferia del ferrocarril, definido como lasucesión de grandes piezas urbanas relacionadas porel trazado ferroviario que rodea a la comuna deSantiago, otorga al tema “terrain vague”, en estecaso, una dimensión estructural.

En efecto, la mayoría de estas grandes piezasurbanas comparten la particularidad de laobsolescencia y el abandono, además de estar o haberestado relacionados con actividades vinculadas a suantigua condición de periferia urbana.

Este criterio de unidad estructural morfológicanos puede hacer pensar, en primera instancia, queel perímetro de la ciudad constituye o alguna vezconstituyó un sistema en el que se pudieraidentificar con claridad un principio organizador.

Lo cierto es que este perímetro es y ha sidosiempre una sucesión de lugares, una franja deterrenos para la localización de programasvinculados a la periferia. Programas losuficientemente autónomos y de gran escala, comopara controlar el crecimiento de la ciudad o paradefinir el resguardo del sector central, a partir de lasegunda mitas del siglo XIX, donde se localizabanlas viviendas de las familias con los más altos ingresoseconómicos del país.

Todo parece indicar que la configuraciónmorfológica de este perímetro, o periferia delferrocarril, tuvo causas más de índole política y denaturaleza especulativa que funcionales osistémicas1 .

El trazado del ferrocarril refuerza la idea de laexistencia de un sistema perimetral, pero nuncadefinió una organización funcional a nivel urbano,capaz de relacionar todas las unidades queconforman esta periferia.

Entre los distintos emplazamientos ferroviarios,tales como: bodegas, maestranzas y estaciones, selocalizaron industrias, la cárcel, fuerzas armadas, etc,siempre autónomos y sin ninguna relación entresí.

La autonomía funcional de los emplazamientosde la periferia del ferrocarril ha dado preponderanciaa la dimensión transversal de los terrenos, aquellaque define la relación entre interior y exterior de lacomuna, generándose, desde un principio, laparadoja entre límite y umbral, que aúnreconocemos y que enfrentamos en el proyecto.

En resumen, este perímetro está definido por unasucesión de “lugares” con “no lugares” (terrainvague), autónomos, de gran escala y conectados“potencialmente” por una red ferroviaria que podría,en algún momento, reforzar la unidad estructural,generando un principio claro de organizaciónfuncional, a través, por ejemplo, de algún itinerariode transporte.

5.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Tercera periferia de infraestructura urbana. La periferia del ferrocarril.

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 25

CATASTRO DE ÁREAS ESPECIALES Y GRANDES UNIDADES INTERIORES DE SANTIAGO

Un catastro actual de los terrenos (lugares y no - lugares) que conforman este anillo o cordón de infraestructuranos permite realizar una primera agrupación y clasificación, indispensable para el diagnóstico estructural.

Los lugares que conforman este cordón, pueden clasificarse en:

1. Terrenos públicos eriazos.

2. Instalaciones industriales y ferroviarias enabandono.

3. Instalaciones industriales, de servicios, militaresy penitenciarias.

4. Grandes proyectos de viviendas concebidossegún principios del Movimiento Moderno.

5. Algunas zonas consolidadas.

6. Grandes unidades de equipamiento y áreasverdes.

Catastro actual de terrenos de la periferia del ferrocarril.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO26

Morfología.

Nivel estructural urbano.

Grandes terrenos perimetrales. La primeraobservación acerca de la morfología de los terrenoses de índole estructural y corresponde a la lecturade su pertenencia al cordón de infraestructuraperimetral de la comuna de Santiago.

No obstante, la lectura de esta pertenencia es másmorfológica que funcional. En efecto, antes que elanálisis histórico del fenómeno, lo que salta a lavista es la presencia perimetral a Santiago de grandespaños de terrenos, sin subdivisión predial ni vialidadpública interior que históricamente se vinculan ohan vinculado a diversos usos de infraestructura,

5.1 ANÁLISIS ESTRUCTURAL

SISTEMA INTERCOMUNAL DE PARQUES Y ÁREAS VERDES. CAUCES DEL MAPOCHO, ZANJÓN DE LA AGUADA Y MAIPO

especialmente industriales, militares y de transporte,caracterizados por un alto nivel de autonomíafuncional.

Sistema metropolitano y comunal de parquesurbanos. Los terrenos contienen áreas que

corresponden al sistema de plazas y áreas verdescomunales y al sistema de parques intercomunalexistente y, sobre todo, al propuesto. La PlazaHermanos Matte, la Plaza Mercado Matadero, elParque El Llano y el proyecto del ParqueCentenario, entre otros, son parte integrante de estossistemas.

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 27

Funcionalidad.

Nivel estructural urbano

Centralidad metropolitana, accesibilidad yconectividad. El lugar se caracteriza además por lapresencia y la proyección de importantes redes deinfraestructuras metropolitanas de transportes. Ellugar adquiere, debido a esto, un carácter de nodoestructural sistémico que se vincula más con las ideasde centro, distribución, conexión y acceso, que conla noción de límite.

En esta línea, destaca la clara conexión estructural(a través de vías jerárquicas y medios de transporte)entre el lugar y el sistema de subcentros de serviciosy comerciales del Gran Santiago, así como del lugary las vías metropolitanas, regionales y nacionalesde acceso a la comuna de Santiago.

Desde esta perspectiva, cualquier proyecto en ellugar abordaría, por lo tanto, no sólo la escala delos terrenos y de los usos que admitirá el procesode programación, sino que también la escala de las

infraestructuras presentes y proyectadas,reforzándose, con esto, su carácter estructuralurbano y aprovechándose su potencial decentralidad.

Pertenencia al cordón industrial perimetral ala comuna de Santiago. Al analizar losemplazamientos industriales de la intercomuna cen-tral del sistema regional, podemos darnos cuentaque los terrenos se sitúan en un cordón delocalizaciones industriales con no menosproyecciones que tiempo de permanencia en elsistema.

Pertenencia al sistema de corredores ysubcentros comerciales de la comuna de San-tiago. La presencia del barrio Franklin y del corredorcomercial de San Diego vinculan a los terrenos conel sistema de equipamiento y comercio de lacomuna de Santiago.

SISTEMA DE SUBCENTROS METROPOLITANO

CENTROS Y SUBCENTROS DEACTIVIDADES ECONÓMICAS,FINACIERAS Y ADMINISTRATIVAS.

SUBCENTROS INTERCOMUNALESPROPUESTOS POR PRMS 94

CENTROS COMERCIALES

TERRENOS EX ESTACIÓN SAN DIEGO

SIMBOLOGÍA

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO28

1 Contrario a lo que la mayoría de losmodelos urbanos establece e independiente desus potenciales, el lugar se emplaza en un límiteque se ha mantenido a través del tiempo y quese localiza no en la periferia más externa de laciudad, sino en su interior. Esto señala unacondición periférica interior que define un límiteinterno, que es conveniente comprenderprofundamente.

Relacionada con esta discordancia teórica, esconveniente considerar que la supuesta gradientede intensidad urbana centro–periferia, en este casonorte-sur, es interrumpida por la aparición real opotencial de centros o subcentros urbanos capacesde concentrar y atraer intensidad de usos. La antiguaconcentración de infraestructuras en el lugar, dealguna manera, dice de esta concentración ypotencial de centralidad.

2 Contrario a su apariencia de continuidad,producto de la existencia del trazado delferrocarril, los lugares que conforman el cordónde infraestructura perimetral de la comuna deSantiago, tienen escasa relación funcional consus pares.

Más que a través de una conexión estructural lon-gitudinal (anular o periférica), estos lugares seentienden a través de una conexión transversalcentro-periferia.

3 Contrario a lo que expresan la subdivisiónpolítico administrativa comunal y las políticasaplicadas, que se deducen del análisis de losPlanes urbanos, el límite de la comuna centralno es una línea divisoria, sino un área con unespesor definido por la superficie de una seriede proyectos, infraestructuras y terrenos vacíos,que define un sector pericentral, morfológica,funcional y semiológicamente reconocible comounidad.

5.2 PROYECTO ESTRUCTURAL URBANO

Hipótesis preliminares

Discontinuidad dedensidades y escalas

Sistema de unidadesautónomas de integración

transversal

DISCORDANCIA 1 DISCORDANCIA 2

Aparente anillo de relación

longitudinal

Aparente gradiente centro

periferia

DISCORDANCIA 3

División políticoadministrativa actual

Relación de la Comuna de Santiago, sus 12comunas adyacentes y las áreas conjuntas en

cuestión

Comprensión supracomunal

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 29

Propuesta

A la luz del análisis histórico, morfológico,funcional, semiológico y del estudio de modelosurbanos aplicados a la realidad de las ciudadeslatinoamericanas, se puede establecer, para el casode Santiago, una lectura estructural del fenómenode los vacíos interiores de la ciudad.

En efecto, éstos aparecen como una secuenciade lugares, que albergan antiguas infraestructurasurbanas, poblaciones o simplemente vacíos,dispuestos anularmente con respecto al centrohistórico de la ciudad. Esta secuencia que esprimero anular y que se relaciona directamentecon un cordón de infraestructuras, especialmenteferroviarias, se transforma hacia las afueras de laciudad en una secuencia radial, que define límitesde sectores que se disponen desde el dentro haciala actual periferia urbana.

Una vez identificados los terrenos y su situaciónestructural, se realiza un catastro e investigación,orientado a definir criterios para el análisis y lapropuesta urbana encargada de responder alfenómeno de los vacíos interiores de la ciudad,aprovechando su potencial de renovación urbana.

El estudio de casos tiene como objetivodescubrir las claves en los procesos deconformación, obsolescencia y, especialmente,transformación del cordón de infraestructuraurbana del ferrocarril de Santiago. Se analizanlos proyectos que, desde hace varias décadas sehan emplazado en grandes terrenos queantiguamente ocupaban industrias yequipamientos propios de las periferias urbanas.

Es especialmente importante el estudio deiniciativas contemporáneas para latransformación de sectores localizados orelacionados directamente con esta áreapericentral. Se hace hincapié en la capacidadque tienen los proyectos para detonar elpotencial de centralidad del área.

Hay que destacar que los proyectos que lograndetonar este potencial son los que asumen todoel espesor del área, sin limitarse a los arbitrarioslímites administrativos comunales. Tal es elcaso, por ejemplo, del proyecto para elSeccional Matucana, Estación Central,Exposición, San Borja de Fernando Montes.

Identificación y diagnóstico de los vacíos interiores de la ciudad.

1. La definición de áreas de Seccionalesintercomunales. Es decir, la propuesta de unazonificación estratégica (áreas de seccionalesintercomunales) que pone en relieve los aspectoscomunes y autónomos de los lugares queconforman y que están ligados estructuralmente ala periferia.

2. La definición de potenciales pericentros ymetrocentros. En el desarrollo del antiguo cordónde infraestructura del ferrocarril se propondrá unsistema de subcentros.

3. Propuesta para una red de infraestructura mayor.La propuesta de una red de jerárquica deinfraestructuras mayores encargadas de establecerlas conexiones entre las áreas y lugares y de éstoscon el resto de la ciudad, asumiendo y abordando,entre otras cosas, su condición intercomunal. Estared estaría conformada por:

a. Vialidad estructural, que resuelve la relaciónactual centro-periferia a través de la conexión entrelos consecutivos anillos de circunvalación de laciudad y los corredores transversales.

b. Red de trenes, a través de la propuesta deintegración entre las distintas líneas del Metro conla reedición del ferrocarril perimetral de la comunade Santiago. Este desafío implica la extensión dealgunos tramos y el diseño de puntos paraintercambio de líneas y otros medios de transportecolectivo.

c. Parque intercomunal perimetral, a travésde la definición de áreas susceptibles de convertirseen zonas públicas de esparcimiento, permitiendola continuidad de un área verde que rodee a lacomuna de Santiago y que apoye la integraciónintercomunal. Estas áreas se sumarían a los actuales:Parque de los Reyes, Forestal, Quinta Normal,Bustamante y al proyecto del Parque Centenario.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO30

Es fundamental que la gestión para la renovaciónde estas áreas centrales deterioradas, la mayoría delas veces producto de la obsolescencia de antiguasinfraestructuras urbanas, sea una gestiónintercomunal o, mejor aún, regional. Cada uno delos seccionales que se proponen son intercomunalese involucran a lo menos a dos administracionesdistintas.

Planteamos la idea de la suscripción de unconvenio entre la comuna central (Santiago Centro)y las doce comunas que limitan conella. El objetivo de este conveniosería desarrollar, considerando losfactores de unidad en el áreapericentral, los estudios,diagnósticos y propuestasespecíficas en conjunto. Lacoordinación debiera estar a cargodel gobierno regional, quien seencargaría de la tramitación de losSeccionales ante el Ministerio deVivienda y Urbanismo y de losfondos públicos para laconstrucción de las obras deinfraestructura urbana.

La figura estratégica sería la dePlan Prospectivo, que debiera irguiando las acciones seccionales ylocales, de manera de mantener laconsecuencia con el Plan General.Del mismo modo, debiera definirla prioridad en el proyecto deinfraestructura del sistemaintercomunal, los proyectos detonantes y losmecanismos de financiamiento, por cierto de índolepúblico – privado.

A diferencia de los Planes tradicionales, en los quela ciudad física es enfocada como una totalidad, elPlan Prospectivo quiere establecer una estrategia,un marco formal de planificación y deintervenciones arquitectónicas puntuales, basadasen la lectura del plano de la ciudad y en lascaracterísticas singulares de cada una de las partesque componen el Plan, capaz de adecuarse a la

particulares circunstancias políticas. De esta manera,cada seccional que integre el Plan constituiría porsí solo un prospecto de la estrategia urbana, en lamedida que garantice su unidad estructural y suintegración al sistema del área pericentral de San-tiago.

La clave de esta garantía esta en la construcción oreedición de infraestructuras de transporte y deespacios públicos, en los que se soporte la unidaden la organización del sistema.

Factibilidad de gestión.

Es importante señalar que actualmente existe unainiciativa de gestión y coordinación intercomunaldenominada INTERCOMUNA 10, que involu-cra la participación en un convenio específico delas 10 comunas centrales del sistema metropolitano.Esta iniciativa fue planteada el año 1996 por laCorporación para el Desarrollo de Santiago. Estetipo de gestión podría constituir el marco ideal parael desarrollo del Plan Prospectivo para el áreapericentral de la Región Metropolitana.

Propuesta de Gestión. Intercomuna Central y Plan Prospectivo.

PROPUESTA DE SECCIONALES

5.2 PROYECTO ESTRUCTURAL URBANO

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 31

PRO

PU

ESTA E

STRU

CTU

RAL D

E S

UBCEN

TRO

S

CE

NT

RO

ME

TR

OC

EN

TR

OS

PE

RIC

EN

TR

OS

SU

BC

EN

TR

OS

NO

DO

S

ES

TAC

ION

ES

ME

TR

O

VIA

LID

AD

IN

TE

RR

EG

ION

AL

VIA

LID

AD

IN

TE

RC

OM

UN

AL

VIA

LID

AD

CO

NC

ES

ION

AD

A

CO

RD

ÒN

DE

VA

CIÒ

S

CO

MU

NA

S C

EN

TR

AL

ES

SIM

BO

LOG

ÍA

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO32

5.3 ANÁLISIS SECCIONAL

Lugar de proyecto

Selección y presentación

Dentro de este cordón de infraestructuraelegiríamos un lugar para el desarrollo específicode un proyecto de arquitectura que involucraratodas las escalas presentes en la ciudad.

Este lugar debía cumplir con la condición decomplejidad y riqueza que nos permitiera abordartodos los temas relativos a su situación estructuraly a la condición de terrain vague (grandes vacíosinteriores urbanos), además de otros de granvigencia e para la arquitectura contemporánea.

El proyecto específico del y para el lugar abordaría,no obstante y debido a sus alcances estructurales, ala periferia del ferrocarril (y su relación con la redde infraestructuras intercomunales e interregionales)como la primera de sus dimensiones o escalas.

Es, por lo tanto, en la interacción entre el lugarespecífico de intervención y los sistemas urbanosque se relacionan con la periferia del ferrocarril,límite y umbral de la comuna de Santiago, dondese resuelve la primera dimensión estructural urbanadel proyecto.

También es importante señalar que la seleccióndel lugar pasó por la experiencia directa deconocimiento que se estableció entre nosotroscomo arquitectos y los distintos terrenosidentificados. Se podría decir, sin muchos másargumentos, que fuimos además seducidos ydesafiados por un lugar de la ciudad, a través denuestra propia experiencia.

ÁREA DE INTERVENCCIÓN SECTOR EX-ESTACIÓN SAN DIEGO. PLANO FIGURA Y FONDO

SITUACIÓN INTERCOMUNAL DE LOS TERRENOS

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 33

Síntesis del análisis.

El lugar específico del proyecto corresponde a unárea intercomunal (Santiago, San Joaquín y SanMiguel) que está conformada poraproximadamente 20 hectáreas de terreno que selocalizan al sur del Mercado Matadero en el barrioFranklin. El centro del lugar lo ocupan los terrenosdonde se emplazaban las instalaciones de la ex -estación de trenes de San Diego, recientementedemolidas.

Por su parte, los terrenos donde se localizaba estaex – estación forman parte de una relevante piezaurbana situada en la periferia de la comuna de San-tiago Centro y que ocupa la superficie deaproximadamente 8 manzanas de 100x130 met-ros.

Esta pieza urbana limita al norte con el actualMercado Matadero y al sur con una zonapreferentemente industrial de la comuna de SanMiguel. Los límites oriente y poniente estánconformados por los corredores intercomunales deSanta Rosa y San Diego.

Lugar e infraestructura urbana.

La mayor parte de los terrenos que conforman ellugar han permanecido abandonados durante variasdécadas. Esta situación, entre otras cosas, ha puestoen relieve la importante presencia de infraestructurasurbanas, vigentes o no, originarias de distintosperiodos históricos.

El ferrocarril, cuyo trazado respondía a lasnecesidades de la estación y de las bodegas y que semanifiesta como un campo sembrado de rieles; eltendido eléctrico de alta tensión, que demuestra supresencia a través de las torres de estructura metálicaque otorgan un ritmo y una escala determinada allugar; el colector de aguas lluvias, el subterráneoZanjón de la Aguada, que junto al río Mapochoconduce las aguas provenientes de losescurrimientos superficies de la ciudad; la vialidadintercomunal, que conforma tres de los límites dela pieza urbana; la localización de las plazascomerciales, herederas del matadero y de la tradicióndel comercio callejero, etc.

Todas estas infraestructuras urbanas no solamentetestimonian, a través de sus signos y vestigios, supasado, sino que se proyectan en una reedición másacorde con los nuevos tiempos.

Por ejemplo, la posibilidad que el Ministerio deTransporte decida la implementación del ferrocarrilperiurbano, aprovechando parte de la infraestructuraexistente; el trazado de la avenida Centenario, elensanche de Isabel Riquelme y de Santa Rosa,desahogando los tránsitos vehiculares en el sentidonorte – sur y oriente – poniente respectivamente;la consolidación de los dos corredores de accesosur a la comuna (San Diego y Santa Rosa), el Zanjónde la Aguada y del tendido eléctrico de alta tensión;el proyecto del Parque Centenario por el perímetrosur de la comuna, el trazado de la línea de metroSantiago, Ñuñoa – Maipú, la creciente actividadcomercial y el proyecto del Supermercado,comprueban y confirman la relación cabal y tridi-mensional entre el futuro de estos terrenos y lasinfraestructuras urbanas.VESTIGIOS EN TERRENOS DE EX-ESTACIÓN SAN DIEGO

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO34

Morfología

Interrupción de la trama y noción de límite.En segundo término, la presencia de estas grandesmanzanas y paños de terreno, que se han resistidohistóricamente a abandonar su morfología origi-nal, nos hace observar claramente la interrupciónde una trama urbana y con ella una fuerte nociónde límite, marcada principalmente por elemplazamiento de infraestructuras que se soportano soportaron en grandes extensiones de terreno.

Heterogeneidad del tejido urbano en elentorno de los terrenos. El análisis de la trama, elgrano, la subdivisión predial, la tipología edificatoriay las alturas de edificación del entorno de losterrenos, evidencian una heterogeneidad de tejidopropia de las periferias que surgen por agregaciónde fragmentos.

El Terreno

Magnitud y unidad morfológica de losterrenos. Heredera de un pasado vinculado congrandes infraestructuras periféricas urbanas, la tramaespecífica del lugar y la subdivisión de los terrenosdestacan por su gran magnitud. El centro del lugarlo ocupa una pieza urbana equivalente a 8 manzanastradicionales y el tamaño de sus predios va entre1,5 y 7,5 Hectáreas. Por lo tanto existe unacondición de unidad morfológica con un potencialde autonomía funcional, que por su resistencia alcambio exige de un análisis muy detallado que vayamás allá de los fenómenos evidentes.

Presencia del vacío. Las edificaciones seconcentran claramente al norte de los terrenos,generando hacia el sur un gran vacío casi ausente deedificaciones. Esta ausencia hace que destaquenalgunos elementos presentes en este vacío, talescomo: árboles, rieles de ferrocarril y otros restos deinstalaciones ferroviarias, que generan una texturay una atmósfera no ausente de belleza y muy propiadel lugar.

Anisotropía de los terrenos. Se puede reconocerclaramente un límite divisorio oriente poniente

(más o menos coincidente con el límite comunal)que separa un área en la que se asumen característicasy roles complementarios a la morfología yfuncionalidad de los barrios Huemul (presencia deservicios) y Franklin (plazas comerciales yestacionamientos), de un área en condición de ter-rain vague hacia las comunas de San Miguel y SanJoaquín. En cambio, si trazáramos una líneadivisoria norte sur, aparte de constatar la grandiferencia de magnitud con el sentido orienteponiente, no observamos una contraposiciónfuncional y morfológica tan clara.

CATASTRO DE TIPOLOGÍA EDIFICATORIA Y ALTURAS DEEDIFICACIÓN

DIVERSIDAD DE TIPOLOGÍAS. GALPONES EN DESUSO,GALPONES DE COMERCIO DE FIN DE SEMANA Y VIVIENDASEN BLOQUES.

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 35

Funcionalidad

Acceso Sur para la comuna. Por el lugar cruzanlas dos vías más importantes de acceso a la comunade Santiago desde el sur. Estas corredores son SanDiego y Santa Rosa, que de acuerdo a todos losplanes no sólo mantendrán esta condiciónestructural, sino que la reforzarán.

Diversidad funcional del entorno de losterrenos. El entorno del lugar está conformadopor 4 sectores muy diferentes y claramentereconocibles con usos que van de los que sonpropios de los centros (barrio Franklin) hasta losque son propios de las periferias urbanas. Estaheterogeneidad funcional, sin embargo, no sepresenta en los terrenos, donde priman los usoscomerciales hacia el norte (calle Placer) y los«desusos» hacia el sur.

Estacionalidad de usos y recorridos peatonales.Los actuales usos del lugar, por lo menos los que seemplazan hacia el sector de Franklin, asumen elcarácter estacional de la actividad comercial en elbarrio.

Esta condición de estacionalidad se traduce, entreotras cosas, en un aumento del espacio apto para eluso público. En efecto, la presencia de centroscomerciales estacionales afecta claramente el sistemade espacios públicos del lugar y de su entorno.

La preponderancia del comercio hacia el barrioFranklin y, especialmente, su carácter entreestablecido y callejero y entre permanente yestacional, dota al lugar y a su entorno de un sistematambién estacional de recorridos peatonalesinteriores a las manzanas que junto a las callesconforman una red muy densa de circulaciones.

El Terreno

Evolución del uso de suelo en los terrenos.Antiguamente el área norte de los terrenos, hacia lacalle Placer y el actual Mercado de las Gangas yMercado Matadero, albergaba faenas relacionadascon el Matadero Franklin, tales como corrales paraanimales vivos y frigoríficos (1830-1960).Posteriormente las instalaciones fueron adecuándose

y especializándose en el mercado de maderas parala construcción (1960-1990).

Actualmente el área norte de los terrenos,perteneciente íntegramente a la comuna de San-tiago, ha consolidado su función comercial (1990a la fecha), haciéndose parte del sistema funcionaldel barrio Franklin. Tres grandes plazas comercialestechadas, que albergan en pequeños módulos de2x2 metros a aproximadamente 1200comerciantes , dos playas de estacionamientos, elproyecto de un hipermercado y algunos pequeñostalleres, conforman el actual frente del área hacia lacalle Placer.

En cambio, el área sur, perteneciente a las comunasde Santiago y San Miguel e íntegramente propiedadde la empresa de ferrocarriles del Estado se hamantenido por varias décadas sin una funciónespecífica, quedando, por lo tanto, a merced deldeterioro y de la obsolescencia.

Recientemente, se han terminado de demoler losedificios que albergaban la estación y algunasbodegas de FF.EE, con las expectativas de laaprobación del Seccional encargado por la empresapropietaria al arquitecto chileno Víctor Gubbins.

CATASTRO DE USOS DE SUELO

DIFERENCIACIÓN EN OCUPACIÓN DE ESPACIO PÚBLICO.DURANTE LA SEMANA Y DURANTE EL FIN DE SEMANA.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO36

Semiología

Ausencia de imagen urbana. Uno de losconceptos claves para comprender a los terrenos es«indefinición» o «incertidumbre». Sobre tododespués de la demolición de los últimos edificiosque habían pertenecido a la ex - estación San Di-ego, no es posible identificar elementos construidoscon la capacidad de quedar retenidos en la memo-ria visual colectiva de la ciudad.

Existen instalaciones comerciales que noconsolidan su carácter estacional, semejantes acampamentos durante los fines de semana y a ungran depósito durante los días hábiles, y por el otrolado aparece un vacío, lo que aumenta la incertidumbrey dificulta establecer los límites del lugar.

Paradoja Límite y Umbral. Entre lasincertidumbres quizá la más notable se refiere a laparadoja entre límite y umbral que surge con laexperiencia del lugar (y en general con la experienciadel cordón de infraestructura perimetral a la comunade Santiago). Las condiciones estructurales hacenevidente que el principal acceso sur a la comunacentral del sistema regional está definido por loscorredores de San Diego y Santa Rosa y por otrolado las condiciones morfológicas y de imaginabilidadhablan más bien de un límite difícil de traspasar.

Órdenes subyacentes y vestigios. Sería imposibleno considerar como condición relevante la grancantidad de elementos vestigios de antiguos usosdel lugar y de su entorno directo. Estos elementosse organizan según órdenes diversos yaparentemente carentes de lógica, en un contextogeneral de fragmentación sensorial o ausencia deimaginabilidad global. El análisis histórico localrefuerza la importancia de estos elementos y lospone como claves para la reedición funcional de

los terrenos en la ciudad. Una ciudad que setransforma sobre las bases de su pasado.

Por otra parte, la condición de abandono en quese encuentra el lugar posibilita que elementos quepermanecían ocultos o que formaban parte deestructuras o sistemas considerados de relevanciamenor, surjan e impongan sus propios órdenes.

La importancia de estos elementos o vestigiosradica en la permanencia y en su capacidad deorganizarse y de establecer relaciones espaciales conlas que adquiere, el lugar, nuevos sentidos ysignificados. Podríamos decir, que estos elementos,no sólo tienen un pasado como vestigios, sino quetienen un presente, una particular manera decontactarse con el medio.

La reedición funcional del lugar requiereconsiderar las singularidades de este contacto, deeste traspaso entre lo funcional y lo sin función,requiere de identificar los órdenes pasados y los delabandono para, sobre esta base, construir su fu-turo.

En síntesis, una de las premisas básicas de esteanálisis es que los elementos y órdenes del abandono:instalaciones de infraestructuras, ruinas, árboles,rieles, torres de alta tensión, texturas, relieves,elementos publicitarios, propagandas, grafitis, etc.nunca han dejado, efectivamente, de cumplir unafunción, aunque ésta pueda ser definida por la propiacondición de abandono de los terrenos .

Tierra de nadie. Por otra parte, respecto delconcepto de espacio público, reflexionaremos sobrelo siguiente: si estos terrenos han permanecido enel abandono durante tanto tiempo, se hantransformado en “tierra de nadie”, más aún si

observamos que el tránsito peatonalha superado la barrera de los cierros,casi inexistentes, de la propiedad.

Ahora bien, un lugar que se transitalibremente y que es “tierra de nadie”es, por consecuencia, “tierra detodos”, por lo tanto se podría definircomo un protoespacio público, delque podría surgir la reunificación de losconceptos vinculados a su origen cultural.CONFIGURACIÓN DE RECORRIDOS PEATONALES ESPONTÁNEOS EN LOS

TERRENOS DE LA EX-ESTACIÓN SAN DIEGO

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 37

PLANO FIGURA Y FONDO

PLANO DE VACÍO

PLANO PERCEPCIÓN DEL VACÍO

PLANO EJES ORDENADORES DEL LUGAR

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO38

Hipótesis preliminares

5.4 PROPUESTA SECCIONAL

A� El lugar sigue siendo considerado y

representado como un límite, como un borde,siendo que tiene muchas más condiciones de centro,morfológicamente lineal y conectado claramente,a través de un sistema de infraestructuras detransporte, con el sistema de subcentrosmetropolitanos.

� Contrario a lo que la óptica inmobiliariacapta del lugar, representada por la propuesta delSeccional encargado por la empresa de Ferrocarrilesdel Estado (propietaria de los terrenos) al arquitectoVíctor Gubbins, la subdivisión predial y elsometimiento de la red vial interna del lugar a lainercia de la trama urbana preponderante en lossectores adyacentes, no hace más que desconocer lanaturaleza histórica del lugar y su anisotropía. Laresistencia de la unidad de los terrenos a la

subdivisión predial pareciera ser algo más que unacontingencia o casualidad.

� Contrario a lo que expresa la imagen ur-bana del área central de los terrenos del proyecto,fragmentada, incierta, indefinida y vacía deactividad, el análisis de la morfología y de lafuncionalidad del sector nos indica el claro potencialde unidad de un lugar que es atravesado por límitescomunales indiferentes ante esta evidencia.

Gestión.

Disponibilidad de los terrenos. Más del 60% delos terrenos pertenecen a un solo dueño (empresade Ferrocarriles del Estado). De hecho uno solo delos predios tiene más de 7 Hás de superficie. Estorepresenta una oportunidad única para generar undesarrollo urbano integral frente a la dificultad deencontrar paños de un tamaño suficiente que haganfrente a la creciente demanda simultánea de vivienda,equipamiento, servicios y áreas verdes.

Centralidad.

Centralidad de los terrenos. Las excelentescondiciones de localización de los terrenos, en elborde sur de la comuna de Santiago y en el límitecon las comunas de San Miguel y San Joaquín,con frente a dos de las principales arterias de accesoal centro de Santiago (San Diego y Santa Rosa),representan en sí mismo una gran oportunidad depotenciar y afirmar su rol de Puerta Sur de la ciudadofreciendo una alternativa de Centro con programasde viviendas, equipamientos, servicios y áreas verdes

de primera magnitud, y a la vez como dinamizadorde un proceso de renovación urbana en áreascentrales de la ciudad.

Dinámica de oportunidades. Refuerzan estepotencial de centralidad el proyecto de la línea delmetro Ñuñoa – Maipú, con dos de sus estacionesrelacionadas directamente con el lugar, y el termi-nal del tren Santiago – Melipilla, que consolida lacondición de alternativa de acceso comunal;proyectos que sin duda generarán una dinámica deoportunidades casi sin comparación en el contextonacional.

Accesibilidad y Conectividad.

Pertenencia al sistema metropolitano detransportes. La ubicación privilegiada del recintosobre el corredor de infraestructuras metropolitanodel Zanjón de la Aguada ante el cual convergen:corredores de transporte (San Diego - Santa Rosa),líneas de metro (línea 2 y metro Ñuñoa Maipú),tren suburbano (a Melipilla), autopista del sol, en-tre otras, lo posicionan y refuerzan como puntoestratégico de servicios y de movilidad integradora.

A

B

C

1 2 3

Potenciales del lugar de proyectoB

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 39

Estructura

Nuevo perímetro comunal. Los proyectos delparque Bustamante y la línea 5; el Parque de losReyes; la incorporación del eje Matucana –Exposición como centro de actividades y área verde,y el proyecto del Parque Centenario con la línea demetro Ñuñoa Maipú, sitúan a los terrenos delproyecto como un importante eslabón dearticulación urbana en la construcción de unperímetro comunal integrador. El potencial de estenuevo perímetro (que cambiaría su connotaciónprincipal desde límite a umbral), incluyendo laposibilidad de su continuidad vial, entregaría a losproyectos que se realizaran en el lugar un carácter

estructural que trascendería sus características lo-cales.

Identidad

Recuperación del anillo fundacional de VicuñaMackenna. La reinterpretación histórica de esteproyecto urbano otorga al lugar un potencialsemiológico relacionado con los signos evidentes ysubyacentes de una historia urbana que quieresoportar el cambio morfológico y funcional. Estepotencial exige de un análisis de preexistencias capazde indagar en la importancia de las cualidades y delos órdenes presentes actualmente en el lugar.

RestriccionesC

Restricciones físicas

Algunas restricciones físicas que limitan elaprovechamiento integral del suelo de los terrenospara la edificación son:

1. Ferrovía Alameda – San Eugenio en desuso einstalaciones anexas

2. Futura Autopista del Sol concesionada

3. Presencia del Zanjón de la Aguada entubado ysubterráneo

4. Presencia de Línea eléctrica de Alta Tensión de110 Kilovoltios

5. Presencia de colector de Aguas Servidas deEmos

6. Antiguo colector de aguas servidas en servicioen el centro de los terrenos de la ex – estación.

Restricciones normativas

Las más importantes restricciones normativas quelimitan el aprovechamiento integral de los terrenosson:

Vialidad intercomunal: Apertura de nuevas callesen sentido Norte – Sur: Arturo Prat (20 m), SanFrancisco (15 m), Ensanche Santa Rosa (90 m),San Diego (30 m), Nueva Av. Centenario (30 m),Nueva Isabel Riquelme (30 m).

Resguardo de fajas de infraestructura: Líneas dealta tensión, Ferrovía Alameda San Diego.

Zanjón de la Aguada: Área verde.

Colectores de aguas servidas: Área verde yservidumbres de 3 m por lado

Área Verde intercomunal. Isabel Riquelme comoAvenida Parque

Uso de suelo: Los establecidos por los PlanesReguladores comunales.

Carencia de imagen Urbana para elcontexto del Zanjón de la Aguada.

Debido a su condición histórica de patio traserode la ciudad (acumulación de múltiplesinfraestructuras y equipamientos de servicios), estesector no tiene una referencia de Imagen Urbanapara la nueva realidad que enfrenta el zanjón de laAguada, entorpeciendo el desarrollo del sector, yaque los problemas a resolver de cada uno de losproyectos planteados en el área, están encadenadosa la resolución de un Planteamiento EstratégicoUrbano definido por el nuevo rol que asuman lasinfraestructuras presentes (vialidad, parque, tren)en este espacio intercomunal.

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO40

La operación ferroviaria como barreraurbana.

El carácter restrictivo de barrera urbana querepresenta la operación ferroviaria sobre el terreno,sea Metro o Tren de Cercanías, en sus diferentesmodalidades, es un escollo y desafío a resolver paralos objetivos de articulación e integración urbanaplena entre las distintas comunas a las que pertenecenlos terrenos.

Sin embargo, el análisis de referentes nos enseñacomo se ha podido aprovechar esta situación, queen principio se muestra tan adversa.

La implementación por etapas.

La incorporación de un gran frente urbano dealrededor de 800 mts de extensión implica un grandesafío para le definición de la propuestainmobiliaria. La implementación por etapasrequiere de un proyecto capaz de adaptarse y re-sponder a las condiciones cambiantes del mercado.

Se requiere de un compromiso de largo plazo porparte de la autoridad política, un elaborado diseñopara cada escala de intervención, un severo controlde las articulaciones y estrategias de gestión, parapoder mantener la coherencia de un Seccional quese encargue de la totalidad de los terrenos.

Temas y objetivos generales del proyectoD

Gran Escala Urbana.

Las antiguas periferias y losPericentros. Una nuevacentralidad.

Reprogramación de grandesvacíos interiores de la ciudad.

Transformación e IdentidadUrbana

Multiprogramación.

Tridimensionalidad. usos.

Relación entre Arquitectura einfraestructura urbana.

Tema Objetivo

Desarrollar un proyecto cuya intensidad ymagnitud sean acordes a la gran escala urbana dellugar.

Reconocer y aprovechar el potencial de centralidadlas antiguas periferias hoy en deterioro.

Reconocer y aprovechar los valores subyacentesen la configuración de lugares hoy en deterioro,pero con un pasado que se inscribe en la memoriacolectiva de la sociedad.

Mantener los elementos o factores de identidaden la transformación y reprogramación de loslugares.

Programar usos diversos, capaces de responder alos requerimientos locales y centrales.

Considerar la interacción de los programas comoun fenómeno espacial y aprovechar las relacionesque surjan de la superposición de

Integrar en el proceso de proyecto el diseño dearquitectura de infraestructura urbana.

5.4 PROPUESTA SECCIONAL

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 41

PERI-CENTRO LINEAL

El lugar se convertirá en un centro comunal,metropolitano y global, relacionando distintos tiposy niveles de actividades desde lo local a lo central.La relación del lugar con las principales redes detransporte y su condición estratégica intercomunalreforzarán este objetivo.

ESTACIÓN – UMBRAL

El proyecto modificará la actual condición delímite del lugar, transformándolo en un umbralintercomunal, en un lugar relacionador e integradorde traspaso permanente.

La presencia de estaciones de medios de transportemetropolitanos, otorgan al lugar un carácter deacceso y llegada desde distancias menores, mayoresy medianas (metro línea 2, metro línea ÑuñoaMaipú, tren a Melipilla).

Imágenes objetivo del proyectoE

TERRAZA

El cambio de densidad urbana entre la comunacentral de Santiago con el resto de la s comunashacia el sur, y la condición morfológica de cauce,que le otorga al lugar la presencia del Zanjón de laAguada, dan al proyecto el potencial de convertirseen una terraza para la ciudad, capaz de traer al centrola percepción de la extensión del Valle de Santiago.

VACÍO

Entendemos la condición de vacío del lugar comoun patrimonio de la ciudad que queremosresguardar y reforzar, especialmente a través delcambio de densidad edificatoria y del diseño de unparque intercomunal.

Definición del programa

“Pericentro Ex - Estación San Diego”

El objetivo integrador y el carácter multifuncionaldel proyecto exigen una estrategia de programaciónque sea capaz de responder a las distintas escalas delos usos relacionados a lo local y/o a lo central.

Por otra parte, los requerimientos morfológicosdel proyecto y los criterios de factibilidad económicapara la gestión, exigirán áreas más y menos densas,capaces de acoger los distintos niveles del programay su relación con el lugar.

Todo esto se resuelve a través de la superposiciónde programas mixtos que se relacionan con lasdistintas áreas específicas del lugar.

El proyecto se divide en nueve áreas programáticasque tienen como denominador común latridimensionalidad espacial de la relación de los usosy, por ende, la permanente presencia del vacío.

Presencia de los programas en las áreas del proyectoy cálculo estimado de superficies totales:

F

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO42

Partido general1 Identificación de los principales puntos de

intercambio de medios de transporte ydefinición de polos densos para el desarrolloinmobiliario relacionado con usos centrales.La definición de estos polos permite liberar alos terrenos centrales de la responsabilidadinmobiliaria, logrando mantener su unidad ygran escala.La tensión que se produce entre los dos polosdensos genera un campo de resonancias quesigue dando cuenta del vacío material actual delos terreno.

2 Definición del área central del proyecto,unitaria, sin subdivisión predial y relacionadacon usos vinculados al Parque IntercomunalCentenario.

3 Integrar los polos centrales y el área interiorde parque a las comunas de San Miguel ySan Joaquín, a través de:La solución de los pares viales de acceso a lacomuna de Santiago Santa Rosa – San Isidro ySan Diego – Nataniel Cox, que refuerzan lapresencia y centralidad de los polos densos delproyecto y, con ello, su condición intercomunal.

El trazado subterráneo de la calle IsabelRiquelme (futura vialidad concesionada), quepermite un frente directo al Parque desde lacomuna de San Miguel, al mismo tiempo quereduce cruces vehiculares que pudierancontraponerse a los objetivos de integraciónestructural.

4 Conexión axial entre los dos polos densos, através del espacio interior del proyecto.Esta división separa el área que se relaciona conel barrio Franklin de un área relacionada con elParque Intercomunal.

5 Relación con el barrio Franklin: Se establecea través de la división de tres sub – áreas,relacionadas a través de dos plazas que sirvende remate a los recorridos emplazadores deArturo Prat y San Francisco.Relación con el Parque Intercomunal: Elproyecto integra al Parque a través de una placa– terraza urbana que a lbergará programaspúblicos permeables al paso peatonal.

6 Definición de cuatro etapas y áreasprogramáticas.

Propuesta de etapas y gestión

G

H

Desafección normativa, Seccional ygestión intercomunal.El primer tema que se debe resolver es la desafección

de algunas áreas con restricción de edificación por serconsideradas áreas verdes intercomunales. La solicitudde desafección se realiza sobre la base del compromisode la construcción efectiva y material del área verde cen-tral del proyecto que pasa a formar parte del ParqueCentenario.

La propuesta de seccional debiera ser presentada poruna comisión que involucre a la Municipalidad de San-tiago, San Joaquín y San Miguel, a la Corporación parael Desarrollo de Santiago, a la Corporación para el NuevoSan Miguel y a la Empresa de Ferrocarriles del Estado,propietaria principal de los terrenos involucrados en elproyecto. La coordinación del trabajo de esta comisióny de la presentación ante el Ministerio de Vivienda y

Urbanismo estaría a cargo del gobierno regional, quiense encargaría de establecer las condiciones que debieracumplir el proyecto en el marco del Plan Prospectivo.

Factibilidad.Se está desarrollando un proyecto de Seccional para el

área del la ex – estación San Diego. El proyecto es privado,encargado por la empresa inmobiliaria que atiende laadministración de los bienes inmuebles de FF.EE. alarquitecto Víctor Gubbins, y ha contado en su etapa deevaluación,con la participación de la Corporación parael Desarrollo de Santiago, la Municipalidad de Santiago,la Corporación para el Nuevo San Miguel y laMunicipalidad de San Miguel. Actualmente está enproceso de aprobación por parte del Ministerio deVivienda y Urbanismo y, de aprobarse, constituirá unprecedente en la gestión para la planificaciónintercomunal.

5.4 PROPUESTA SECCIONAL

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 43

Proyectos detonantes y etapas de desarrollo.

Primera etapa: CENTRO PONIENTE Sup. Terreno: 7,37 hásEstación terminal Tren a MelipillaEstación de transferencia entre línea 2 y metro Ñuñoa MaipúOficinasSupermercadoComercio menorServiciosParque, Espacio PúblicoVialidad estructural2.000 estacionamientos

Sup. Aproximada total etapa 1: 209.458 m²

Sin incluir espacios públicos ni vialidad estructural (sólo edificado) 175.258 m²ISE 2,49

Segunda etapa: CENTRO ORIENTE Sup. Terreno: 9,60 hásSede Intendencia RegionalServicios públicosServicio médico Santiago surEstación metro Ñuñoa MaipúHotel, edificio corporativoOficinasComercio menor

Servicios privadosParque, Espacio PúblicoVialidad estructural2.125 estacionamientos

Sup. Aproximada total etapa 2: 284.745 m²

Sin incluir espacios públicos ni vialidad estructural (sólo edificado) 240.805 m²ISE 2,50

Tercera etapa: BORDE NORTE Sup. Terreno: 4,93 hásMall comercial (ex – plazas techadas)Intervención Plaza Mercado Matadero, est. subterráneosOficinasViviendasParque, Espacio PúblicoVialidad Estructural1.230 estacionamientos

Sup. Aproximada total etapa 3: 152.690 m²

Sin incluir espacios públicos ni vialidad estructural (sólo edificado) 126.750 m²ISE 2,57Cuarta etapa: TERRAZA SUR Sup. Terreno: 11,91 hás

Sala de espectáculosViviendasOficinasCinesEquipamiento deportivoOtros equipamientosComercio menorParque, Espacio Público3.000 estacionamientos

Sup. Aproximada total etapa 4 412.891 m²

Sin incluir espacios públicos ni vialidad estructural (sólo edificado) 315.641 m²ISE 2,82

RESUMEN DE ETAPAS

Sup. Aproximada total: 1.059.784 m²Sin incluir espacios públicos ni vialidad estructural (sólo edificado) 858.454 m²Sup. Terreno total 33,81 hásISE 2,53N° total de estacionamientos 8.35

I

RECUPERACIÓN URBAN A GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO44

Modelo de SantiagoFundación en área que entrega las mejores condiciones de defensa. Dos cauces de agua (Río Mapocho y La Cañada), el Cerro Santa Lucía y un área de control hacia el poniente.

Plano de ReferenciaPlano de Thayer Ojeda de 1552 Fuente: Rev italización y Estructuración dSantiago, Equipo PIAPP, Fac. de AUniv ersidad Católica de Chile, 1978 - 197

Modelo AbstractoElección del LugarContexto GeográficoCondiciones Ambientales de habitabilidad.Condiciones de Defensa.

Modelo de SantiagoEl crecimiento se plantea reforzando la condición de centro de la plaza y los edificios institucionales, la extensión se enmarca en las áreas definidas por el Río Mapocho, el eje de La Cañada y el Cerro Santa Lucía.

Modelo AbstractoLos Elementos geográficos predominantes conforman los primeros límites y puntos de referencia.

El crecimiento se desarrolla naturalmente hacia las áreas de más fácil emplazamiento.

Plano de ReferenciaPlano de Frezier de 1712

Fuente: Rev italización y Estructuración del Santiago, Equipo PIAPP, Fac. de ArquUniv ersidad Católica de Chile, 1978 - 1979.

Modelo de SantiagoSe consolida el crecimiento hacia el poniente y hacia el sur de La Cañada transformándose ésta en el eje jerárquico de la ciudad.Al norte del Río Mapocho se establece la Chimba.

Plano de ReferenciaPlano de Jean Herbage de 1841Fuente: Patrimonio arquitectónico de lIndependencia, Fac. de Arquitectura y Ude Chile, 1996.

Modelo AbstractoLos Límites Naturales son traspasados. Los ejes de vialidad jerárquica se transforman en corredores de crecimiento.Los ríos acogen actividades productivas y pequeños asentamientos marginales.

Plano de ReferenciaPlano de Ernesto Ansart de 1875Fuente: Facsímil de Lámina XXXIII de Marcelo

Si bien nunca funcionó como citransformó en un virtual cinturón Junto con esto, varios proyectos ende B. Vicuña Mackenna, plantearode cintura con el fi n de darle un lciudad y controlar su crecimiento.

Modelo de SantiagoLos trazados ferroviarios de las líneas de pasajeros y carga, hacia Pirque por el oriente, hacia el Sur en la Est. Central, hacia el Poniente en la Est. Mapocho, se complementan con las estaciones Yungay y San Diego orientadas esencialmente a carga.

Modelo AbstractoEl desarrollo tecnológico permite el establecimiento de trazados ferroviarios los cuales se transforman en la intervención humana de mayor relevancia geográfica.

Se definen como límites de la ciudad y potencian el desarrollo de los puntos de llegada.

Fundación deSantiago de ChilePrimer período de

EXPANSIÓN

Reconocimiento deLímites NaturalesSegundo período de

EXPANSIÓN

Traspaso de LímitesNaturalesTercer período de

EXPANSIÓN

Definición de NuevosLímites ArtificialesPrimer período de

DENSIFICACIÓN

NIVEL 1

NIVEL 2

NIVEL 4

NIVEL 3

1552...

1552 ... 1725

1725 ... 1875

1875 ... 1925

6.1 El fenómeno de crecimiento de Santiago

6 ANEXOS

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 45

Plano de ReferenciaPlano de 1925Fuente: según estudio realizado por ProMunizaga, Biblioteca de Lo Contador.

Modelo de SantiagoLos sectores altos se desplazan en busca de condiciones ambientales más favorables. Se definen mayores diferencias territoriales. El desarrollo de los medios de transporte posibilita el emplazamiento en áreas más alejadas del centro, siendo aún éste el que concentra la actividades de comercio y servicios.

Modelo AbstractoEl crecimiento habitacional traspasa los límites artificiales sin absorberlos. Se emplazan actividades industriales en su trazado.

Plano de ReferenciaPlano de 1975

Fuente: Santiago en el tercer cuarto delParrochia B. Fac. de Arquitectura y UrbanisChile, 1996.Fac. de Arquitectura y UrbanisChile, 1980.

Modelo AbstractoEl modelo tiende a seguir los desplazamientos territoriales de los sectores altos. Ocupando lo desocupado. Se generan grandes áreas diferenciadas social, económica y morfológicamente.

Modelo de SantiagoLos requerimientos de nuevos espacios utilizables generan la erradicación de los sectores bajos, siendo éstos trasladados a sectores periféricos antes rurales. El concepto de diferenciación territorial fue más potente que una posible alternativa de complementariedad. Los sectores medios se mantienen en áreas centrales, semi centrales y en un último periodo, en suburbios de nivel medio.

Plano de ReferenciaSucesión de seis planos reguladFuente: Juan Parrochia B./ Premio 1996, para Santiago, Serie Premio Nacional de Ediciones CA, 1996.

Modelo AbstractoSe desarrollan nuevos emplazamientos satelitales que ofrecen una mejor calidad de vida con tipologías semi rurales, que continúan relacionadas al sistema urbano.

Modelo de SantiagoLas condiciones ambientales negativas que presenta la ciudad, presionan a las sectores más altos a radicarse en sectores rurales cercanos a la ciudad. El modelo de segunda vivienda tiende a transformar estas áreas en sectores de primera vivienda, obligando al desarrollo de infraestructuras que satisfagan las nuevas necesidades.

Plano de ReferenciaExistencia de un área central que conforma una Frontera Interior que tpotencial de concentrar los elementogeomorfológicos e históricos más caracterizadores de la Metrópoli.

Modelo de SantiagoEl crecimiento en extensión va requiriendo cada vez más esfuerzos, generando mayores gastos. Los límites ya han sido definidos. Un desarrollo auto sustentable en el tiempo, debe tender a la eficiencia.

Modelo AbstractoRevalorización de las áreas peri centrales, como zonas que permiten el crecimiento en base a la optimización de las Redes de Infraestructura y comunicaciones.

Traspaso de NuevosLímites ArtificialesCuarto período de

EXPANSIÓN

Reconocimiento deNuevos LímitesNaturalesQuinto período de

EXPANSIÓN

Creación de Nuevos PolosSexto período de

EXPANSIÓN

Revalorización de laFrontera InteriorSegundo período de

DENSIFICACIÓN

NIVEL 7

NIVEL 8

NIVEL 6

NIVEL 51925 ... 1975

1975 ... 1990

1990 ... 2000

2000 ... (2010)

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO46

6 ANEXOS

Dentro del amplio espectro temático que hemospresentado, nos abocaremos entonces al temaespecífico de la ausencia de transformación y de latransformación de los lugares que han quedadodentro de la ciudad como vestigios del pasado;grandes terrenos imprecisos, vagos y vacíos deconstrucciones y/o de actividades. Este tema nosentregará un punto de vista a través del cualenfrentar otros temas claves de la arquitectura ur-bana contemporánea y que comparecen ante elanálisis y el proyecto de los grandes vacíos urbanos.Entre otros:

La planificación urbanasustentable.1

El punto de vista de la sustentabilidad surgeinmediatamente frente al potencial de reediciónfuncional de los grandes vacíos interiores urbanos.La lectura estructural de estos lugares (terrain vague)es indispensable para poder evaluar y medir losimpactos medioambientales que pudiera tener estareedición funcional para la ciudad. Por otra parte,el diseño o rediseño de infraestructuras urbanasrepercute en la media del potencial urbano desoporte físico para los sistemas sociales, políticos yeconómicos.

Proyectos de transporte, de espacios públicos yparques, son prioritarios si lo que se quiere es ayudara la ciudad a transformarse y crecer.

La planificación urbanaestratégica.2

La factibilidad de realizar los proyectos dereconversión de áreas deterioradas dentro de las áreascentrales de las ciudades, depende en gran medidade la capacidad de diálogo, negociación y operaciónintegrada entre el sector público y el sector privado.

Los recursos, mayoritariamente presentes en elsector privado deben ser invertidos sin pasar poralto la idea y los requisitos para la sustentabilidadurbana.

La competitividad en los mercados inmobiliariosy la autonomía de los gobiernos locales y regionalespara ocuparse de la sustentabilidad, deben coexistiren equilibrio en el nuevo escenario de laplanificación urbana.

La eficiencia del instrumento y de la estrategia deSeccional dependerá, por lo tanto, de la eficiencia

de la negociación público - privada.

Uno de los objetivos primordiales de estanegociación es establecer cuál será el mecanismopara la recuperación de las plusvalías generadas porcualquier inversión pública que beneficie al sectorprivado, principalmente inversionista inmobiliarioo empresario3 .

Las concesiones y otro tipo de mecanismos seránclaves a la hora de definir el financiamiento de lasnuevas infraestructuras urbanas, claves en elproyecto de revitalización de los grandes vacíosinteriores de la ciudad.

La transformación del tejido urbanocontemporáneo.

La ciudad se va construyendo sobre sus ruinas, seva transformando, no sin que antes se garantice quelos cambios no alterarán su identidad.

El diagnóstico de lo que debe permanecer y loque puede transformarse es fundamental en elproyecto de los grandes vacíos interiores de laciudad.

El debate sobre el tema de la identidad o, másespecíficamente, de la incidencia de los cambiosmorfológicos y funcionales sobre la identidad ur-bana, debe enfrentarse a la hora de proyectar lareedición de los terrain vague.

La Deconstrucción en el diagnósticode la transformación 4

El debate sobre el tema de la identidad exigirá deun análisis que se soporte en un profundoconocimiento de la ciudad. Un conocimiento nosólo de los fenómenos aparentes, sino que tambiénde los fenómenos, órdenes y elementossubyacentes, relacionados con la interaccióncotidiana entre los lugares de la ciudad y la sociedad.

La doble lectura de lo aparente y de lo subyacenteconecta al análisis de los grandes vacíos interioresde la ciudad con el método de la deconstrucción.

Quizá las claves para entender la resistencia de estoslugares al cambio morfológico y a su reediciónfuncional, estén en órdenes y estructuras que a pri-ori son consideradas irrelevantes. Reconocemos eneste prejuicio nuestra tendencia a ver la arquitecturasólo en la estructura de los edificios, lo que dificultael conocimiento del espacio urbano.

Vemos, por lo tanto, en los métodos de ladeconstrucción un gran potencial para el análisis y

6.2 Vínculos Temáticos

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 47

la comprensión de los lugares, fundamental para laactuación arquitectónica sobre los grandes vacíosinteriores de la ciudad.

El rol de la representación en elanálisis y en el proyecto urbano.5

Otro factor que incide en nuestra incapacidad paracomprender a la ciudad en sus múltiplesdimensiones y configuraciones, es la resignaciónfrente a las representaciones tradicionales sobre laciudad. Creemos que la ciudad es exactamente loque se representa de ella, lo que se dice de ella, loque se cuenta de ella.

Ninguna carretera es, en el contexto de la ciudadcontemporánea, menos importante que un edificio.Este punto de vista es de vital importancia para elproyecto de reedición de los grandes vacíos interioresurbanos, casi siempre relacionado con importantesobras de infraestructura.

El discurso político oficial suscribe una versiónde la ciudad y de sus lugares consecuente conintereses parciales y desintegrados que tenemos laobligación de cuestionar.

Es rol de artistas y arquitectos definir nuevasrepresentaciones, capaces de integrar y no de dividir,capaces de dar cuenta de la tradición y de lasdinámicas de un cambio basado en el juiciocolectivo y en la capacidad de consenso.

El espacio público en el contexto de losnuevos espacios contemporáneos6

Las nuevas dinámicas sociales derivadasprincipalmente de los grandes avances tecnológicosde los últimos años exigen replantear el conceptode espacio arquitectónico, especialmente si loentendemos como una definición de límitesculturales , más que como un mero cerramientofísico.

Los nuevos sistemas de comunicación y elCiberespacio cualifican los espacios culturales,brindando alternativas de interacción antesinsospechadas, que afectan a la cultura y a la sociedad.

La generación de nuevos espacios arquitectónicoscontemporáneos responden al debate cultural sobrela integración o segregación social y se caracterizanprincipalmente por reconocer la necesidad de ladiversidad y por el cuestionamiento de los prejuiciosfundados en tradiciones y culturas incapaces de

sustentar el pluralismo cultural y las nuevas formasde interacción relacionadas con las nuevastecnologías.

En este contexto, los espacios públicoscontemporáneos cuestionan sus propias tipologíasy , con ello, los conceptos y valores culturales quelos generaron. Requieren, más bien, integrarlos,resumiendo sus condiciones y potencialidades físicasy sociales.

Integración entre arquitectura einfraestructura urbana7

Podríamos señalar con propiedad que el paisajeurbano contemporáneo es un paisaje deinfraestructura urbana.

Carreteras, trenes, metros, torres de energía,antenas, etc., cada vez están más presentes en la escenade la ciudad. Por lo tanto, la transformación de laciudad es la transformación de sus infraestructurasy viceversa. El espacio urbano contemporáneo, sinduda, está conformado físicamente por edificios einfraestructuras.

Estas infraestructuras, garantes de la organizacióndel sistema urbano también forman parte de laestructura de la ciudad, de su configuraciónmorfológica. Ninguna carretera es, en el contextode la ciudad contemporánea, menos importanteque un edificio.

Este punto de vista es de vital importancia para elproyecto de reedición de los grandes vacíos interioresurbanos, casi siempre relacionado con importantesobras de infraestructura.

1 Ver “Desarrollo Urbano Sustentable”, Publicación Agenda

Local 21, Corporación de Desarrollo de Santiago, 1997.

2 Ver “Hacia una nueva planificación urbana”, de Francisco

Sabatini, Instituto de Estudios Urbanos P.U.C. de Chile, Serie

Azul Nº 22, Agosto de 1998.

3 Ver “Chile neoliberal sin instrumentos de recuperación de

plusvalías...”, de Francisco Sabatini y Gonzalo Cáceres, Instituto

de Estudios Urbanos P.U.C. de Chile, versión no revisada para

el Lincoln Institute of Land Policy (LILP).

4 Ver anexo 7.2: “Deconstrucción, construcción”

5 Ver anexo 7.1: “Método”, el subtítulo “sobre la

representación”

6 Ver anexo 7.4: “El espacio público en el contexto de los

nuevos espacios contemporáneos”

7 Ver anexo 7.3: “Convergencia entre arquitectura e

infraestructura urbana. Un desafío contemporáneo”

RECUPERACIÓN URBANA GRANDES VACÍOS INTERIORES DEL ÁREA CENTRAL DE SANTIAGO48

6 ANEXOS

La manera como seremos consecuentes con laopción dialéctica dentro del planteamientometodológico, será confrontando cada etapa de lainvestigación y análisis con el desarrollo proyectual.Dicho resumidamente, no esperaremos terminarel análisis para comenzar a proyectar.

Es evidente que al proyectar y diseñar ejercitamosno sólo una capacidad de deducción provenientede un análisis, sino que también ejercitamos nuestraintuición y el ejercicio libre de nuestra voluntadcomo creadores. Para el método científico clásico,esta voluntad es equivalente al “aporte personal”, ysólo se está en condiciones de hacerlo al final delanálisis.

Proyectar en arquitectura es distinto y nadie lodiscute, pero cuando se trata de diseño urbano, losarquitectos se ven exigidos por la ortodoxia de lavisión clásica de la ciencia.

La particular situación de nuestra cultura, a la queya nos hemos referido, nos permite cuestionar lasmaneras clásicas y con ello acercar el urbanismo a laarquitectura, incluso desde la perspectivametodológica.

La marcha paralela entre el Análisis y el diseño delproyecto será dirigida por los procesos recurrentesde Selección y Síntesis. Los argumentos yconclusiones del Análisis se transformarán en datos,entendiendo “dato” como medida cuantitativa ocualitativa de algo, que serán considerados como”input” dentro del sistema metodológico diseñadopara el proceso de construcción del Programa y dela Forma arquitectónica.

En un comienzo existen dos opciones:

a. Partir con el estudio de algunas de lasdimensiones del Análisis, para poder efectuar laprimera Síntesis de datos que permita comenzar adefinir el primer programa y la primera forma enel proceso de diseño.

ANÁLISIS - síntesis - DISEÑO - selección -ANÁLISIS - síntesis.......

b. Partir de una forma que surge del trabajoproyectual de arquitectos que, desde ladesprejuiciada posición de quien no conoce másque lo que ve en el terreno, proponen una alternativaoriginal e integral. Esta primera forma orientará laprimera fase del estudio de las distintas dimensionesdel análisis propuesto. Esta primera forma podráseleccionar del análisis los argumentos más relevantes

y apropiados para su desarrollo.

DISEÑO - selección - ANÁLISIS - síntesis -DISEÑO - selección......

De cualquier manera, cada etapa se resumirá en lasíntesis de una de las dimensiones del análisis y enla propuesta de un programa y una formaarquitectónica.

Proceder de esta manera nos exigirá mantener unaactitud proyectual desde la primera parte del análisiso, incluso, antes que comience.

La responsabilidad del proyecto y su valor no sesustentará puramente en la coherencia de undiagnóstico con una propuesta afín, ni tampocosólo en lo que nuestra intuición sea capaz de elaborarsobre la base de una experiencia sensible en que elLugar nos dice “lo que quiere ser”.

Al integrar nuestra experiencia que, como hechosistémico, evoluciona y cambia durante todo elproceso, al diagnóstico objetivo y al ejercicioproyectual, pretendemos plantear una manera deacercar la arquitectura, con su dialéctica original ycon sus paradojas actuales, al diseño de la ciudad, ala ciencia urbana.

Estamos integrando, reconociendo sucomplejidad, el análisis y la descripción del objeto(sistema) al análisis y la descripción del análisis y alanálisis y descripción del analista y descriptor. Dichode otro modo, estaríamos considerando en elproceso de conocimiento y acción, la integraciónentre sujeto, método y objeto.

Vemos en esta integración, la posibilidad de unaarquitectura del cambio para el desarrollo de unaciudad que enfrenta muchas incertidumbres,muchos fines y muchos comienzos.

La clave del proceso metodológico queplanteamos está en la no linealidad. Cada etapa delanálisis y del ejercicio proyectual replantea, a la luzde nuestras nuevas experiencias, la discusióndialéctica original.

Los resultados de cada etapa, la síntesis de lasdimensiones del análisis y las propuestas de formay programa, serán para la discusión, la síntesis y laselección final de criterios, equivalentes en interés ycomplejidad.Nuestra Tesis es que la unidad delproceso de integración entre análisis y construcciónde forma y programa, con sus diversas etapas, estágarantizada por la evolución de nuestra experienciacon el Lugar, en la medida que lo vamos conociendoy entendiendo.

6.3 Metodología. Una posibilidad de Integración.

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 49

“ La deconstrucción no se ocupa de lo nuevo,sino de lo viejo, de lo familiar. Es un repensar locotidiano - tan familiar que parece invisible -descubriendo, en esa familiaridad, ciertas cualidadescruciales que parecen absolutamente inesperadas eimprevisibles y que, de alguna manera, desvían ocomprometen la escena misma en que seencuentran”

Dicho de otra manera, la deconstrucción interrogalas múltiples dimensiones de la construcción de laarquitectura, que es, por cierto, primero unaconstrucción cultural que una construcción física.

Cuando se construye una estructura, ésta adquiereuna forma aparente, oficial, que se vincula convalores, normas e intenciones (la arquitectura comoparadigma). Ahora bien, siempre que observemosdetenidamente la estructura, nos daremos cuentaque existen elementos que parecen ajenos, queparecieran desestabilizarla, pero que al fin de cuenta,no sólo pertenecen a la estructura, sino que sonvitales para su existencia; son elementosestructurales que la sociedad quisiera no reconocerpresentes en sus construcciones.

Por cierto, al referirnos a construcciones, nosreferimos en un amplio sentido; en un sentido queabarca a las instituciones de nuestra cultura, cuyosvalores y normas son representados casi siemprepor la arquitectura.

La arquitectura actúa como garantía cultural deuna serie de cualidades reconocida por las sociedades,es un paradigma.

Desde esta perspectiva, deconstruir la arquitecturano implica cierta clase de operaciones con edificios,va mucho más allá. Se vincula con elcuestionamiento de los edificios mismos comomecanismos de representación de cualidades yvalores.

Deconstruir la arquitectura es repensar en quéforma se comprenden y representan los edificios.Como discurso real o discurso oficial de la culturay de la sociedad.

No obstante, la comprensión tradicional deledificio organiza y protege una serie de

6.4 Deconstrucción - Construcción.

instituciones. Deconstruir esas instituciones es labase para la deconstrucción de la arquitectura.

El discurso arquitectónico tradicional no estáinteresado en interrogarse sobre la arquitectura, sinoen reforzar las premisas socio - culturales derivadasde un modelo particular de arquitectura.

Esto es lo que combate el ejercicio de ladeconstrucción. Es un cuestionamiento, unainvestigación, una crítica permanente. Por estarazón, el deconstructivismo no constituye unparadigma, no define un estilo o un orden. Nocumple con la definición Kuhnsiana de lo que esun paradigma. No hay un o unos casosparadigmáticos, en torno de los cuales surge unsistema de interpretación y no es acrítico delmodelo. Muy por el contrario, cada ejercicio dedeconstrucción es distinto y siempre cuestionarásus resultados. Por lo tanto, evoluciona y no necesitaser sustituido.

De aquí, lo absurdo que es vincular ladeconstrucción con ciertos modelos formales“extraños” y poco lógicos. Es cierto que ladeconstrucción tiene que ver con la identificaciónde lo extraño dentro del aparente orden y es ciertoque cuestiona los órdenes y las lógicas, pero lasuperposición de figuras desestabilizantes nogarantiza un proceso de deconstrucción.

Los elementos desestabilizantes deben surgir delanálisis de las estructuras, de los órdenes, de lossistemas de valores, de las instituciones que serepresentan. Estos elementos se descubren, no seinventan. Estos elementos siempre estuvieronpresentes, sólo que permanecen ocultos.

Cuando aparecen, aparece el desorden estructural,la complejidad, la paradoja.

La deconstrucción se ocupa, por lo tanto, deldesorden estructural, identifica el grado en que unsistema es constituido en su estructura misma porlas fuerzas que parecen desestabilizarlo.

Sabemos que una estructura es un sistema deorden, un mecanismo para articular el desorden,un mecanismo de control. La deconstrucción ubicaaquella parte que debe ser rutinariamentereprimida.

RECUPERACIÓN URBANA DE GRANDES VACÍOS INTERIORES DE SANTIAGO50

6 ANEXOS

En el ámbito del diseño arquitectónico, ladeconstrucción cuestiona las distinciones entre loestructural, lo útil y el ornamento, lo innecesario.Cuestiona la distinción entre estructuras de primery de segundo orden.

Considerando sólo esto último, podremosdarnos cuenta que no siempre es cierto que lo quetrasciende en un edificio debe ser su estructuraportante. Es probable que tan importante comoella sean otros elementos que establecen la conexióncon la diversidad del panorama cultural. Elornamento y los elementos o estructuras auxiliarestienen un rol tan o más relevante que la estructuraportante en la conformación del espacioarquitectónico. No olvidemos que el espacioarquitectónico se define por un “cerramiento cul-tural”, no sólo por un “cerramiento físico”.

La capacidad que tiene la deconstrucción paracuestionar estas distinciones, es de vital importanciapara las re-arquitecturas, para la arquitectura del

reciclaje. Aquella arquitectura que no sólo buscaredefinir formas y funciones, sino también poneren valor el pasado.

Nuestro proyecto de título se encuentra con ladeconstrucción en dos sentidos:

a. En un sentido metodológico crítico

b. En un sentido metodológico analítico

Nuestro ejercicio parte del cuestionamientode las garantías y de las fronteras; indaga en losórdenes subyacentes, en el desorden. Buscaidentificar los signos de una arquitectura del pasadono sólo en lo aparente ni en lo estructural de losedificios que se han mantenido. Pretende nodiscriminar en órdenes y categorías estructurales paralas futuras decisiones proyectuales. El nuestro, esun ejercicio crítico, dialéctico.

El sólo hecho que hoy se afirme que la arquitecturano es un cerramiento físico, sino cultural, nos hacereflexionar acerca de el espacio que generan lasnuevas tecnologías de comunicación. Quizá elcerramiento cultural producido por este espacio seamás rígido, más cerrado, más preciso que el de lasparedes sólidas.

Si lo observamos desde la perspectivadeconstructivista, podríamos suponer que en laestructura de estos espacios culturales producidospor las nuevas tecnologías, existen elementos quese encuentran reprimidos por lo que estas estructurasquieren mostrar, sin que esta represión logre abolirel rol estructural de estos elementos, en algunamedida, proscritos.

Si en un edificio tradicional existen sótanos, tanimportantes para el soporte de su estructuraportante, pero tan anónimos, ¿ cuáles serán los

6.5 Espacios contemporáneos

sótanos de las estructuras de los espacios culturalesproducidos por las nuevas tecnologías ?

¿ cuáles son las sorpresas que nos deparan estasnuevas tecnologías ? ...

Hace poco tiempo tuvimos la oportunidad deasistir al anuncio de una polémica de tipoestructural. Los softwares y la mayoría de las redesinformáticas diseñadas por años en todo el mundono consideraban 4 dígitos en la programación delas fechas. ¿ Qué pasará el año 2000 ?. Todavía seespecula al respecto.

Este ejemplo sirve para que nos demos cuenta deque en el diseño de un sistema no siempre estánconsideradas todas las variables.

Nuestro espacio contemporáneo adquirió, por latecnología una dimensión global, que ya no es sólocognitiva, sino también tecnológica, de algúnmodo, física. El diseño del sistema que conforma

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 51

esta nueva dimensión y calidad de espacio culturales particularmente artificial, susceptible del error.

Este tipo de cuestionamiento, nos hace sercuidadosos con relación a la adopción de formasnuevas, sólo por la novedad. El ejercicio crítico nosdará la garantía de una toma de decisiones queconsidere todos los aspectos a los que el proyectosea susceptible.

El ejercicio de esta crítica nos exigirá abolirfronteras. Entre estructura y ornamento, entre in-terior y exterior, entre arquitectura e infraestructuraurbana, entre el arte y la ciencia, etc.

Todas estas ideas se replantean, en cuanto a suposición polar, en el contexto de la nueva calidad ydimensión del espacio arquitectónico, entendidocomo “cerramiento cultural”.

Siendo consecuentes con este razonamiento, seráparticularmente importante es para nosotros, laredefinición del “Espacio Público” y el rol de lossistemas de significación y de comunicación en laarquitectura.

a. Redefinición del Espacio Público.

Espacio de la convocatoria, de la aparienciay de la alegoría.

Como ya expresamos, creemos que el discursotradicional de la arquitectura protege los valores queuna cultura quisiera legar. Desde esta perspectiva,vale la pena ir más allá del análisis de la formaconstruida para poder entender los conceptos querelacionan los actos de una sociedad con el espacioarquitectónico que ésta genera.

Es posible que, en algunos casos, las formasoculten algunas claves.

Reflexionemos al respecto. Cuando mencionamosEspacio Público, se nos viene a la mente la imagenformal de la Plaza. Con ella su desarrollo formal ysu evolución. La plaza es el Espacio Público másrelevante y cada cultura adopta un modelo distinto,que resumirá sus valores.

Ahora bien, es posible que en el análisis de lostipos y paradigmas de plazas agotemos nuestroesfuerzo por comprender el origen de sus formas y

su carácter; su esencia. No obstante, si nosremontamos al origen cultural, social y, más aún,comunicacional de la Plaza, nos daremos cuentaque ella surge de una convocatoria del sentidocomún de un determinado grupo social.

Desde esta perspectiva, el Espacio público puedeser entendido como el “Espacio de la Convocatoria”.En efecto, en un Espacio Público ocurrirá, en unmomento determinado y anunciado, algo que atodos interesa, que a todos convoca. La soluciónfísica para esta convocatoria es la Plaza.

Esta convocatoria, este anuncio, está repleto deconnotaciones y significaciones culturales. El sentidocomún cambia con la cultura, el sentido de laconvocatoria cambia con la cultura y la solucióntécnica para acoger el fruto de la convocatoriacambia con la cultura.

Si analizamos hoy en día cómo y dónde se realizala convocatoria del sentido común de la sociedad,nos daremos cuenta que ya no es necesario salir delas casas para acoger y acudir al anuncio. Los artículosde consumo y los medios de comunicaciónresuelven el problema.

Algunos filósofos contemporáneos sostienen queel Espacio Público, desde esta perspectiva, pierdenecesariamente su relación con el suelo y con laslocaciones. El Espacio Público de las Plazastradicionales coexiste con el Espacio Público de losmedios de comunicación y de los artículos deconsumo, que es como un plasma que se cuela porlas casas y por los edificios.

No obstante, no creemos que sea ésta la únicadimensión válida para entender la redefinición delconcepto de Espacio Público. En efecto, la propiaevolución de la idea tradicional de Espacio Público,que surge en Grecia y que se relaciona con larepresentación, el teatro y los rituales políticos o,mejor dicho, validados desde la perspectiva política,aporta a la discusión sobre los nuevos espaciospúblicos.

Es cierto que nuestra sociedad no reacciona conun sentir común frente a la “oficialidad delpensamiento” y al juicio político de las conductas

RECUPERACIÓN URBANA DE GRANDES VACÍOS INTERIORES DE SANTIAGO52

6 ANEXOS

y que, muy por el contrario y con mucha razón,desconfía de los rituales y los valores políticostradicionales. Esto obliga a buscar conceptospresentes en el origen de las tipologías tradicionales,orientando el análisis desde una perspectiva críticay alejada de todo simplismo formal.

En esta línea, Hanna Arendt definió EspacioPúblico como el “Espacio de la Apariencia”. ElLugar donde uno se encuentra a sí mismo yencuentra su Lugar a través de los ojos de otros.Desde esta perspectiva, el Espacio Público es unespacio de relación corpórea total, de diálogo, delos gestos y de intercambio erótico.

No obstante, la evidencia del desapego de lasociedad con los valores políticos tradicionales,obliga a redefinir programáticamente al EspacioPúblico. El cuestionamiento de las institucionesque tradicionalmente “dominaron” política yoficialmente los espacios compartidos de lasociedad es fundamental para esta redefiniciónprogramática. El simplismo formal del análisistipológico debiera, en este sentido, ser reemplazadopor un ejercicio crítico deconstructivo.

En esta línea, Alberto Pérez Gómez reconoce, porejemplo, que los griegos iniciaron también unatradición de Espacio Público alternativo, menosrelacionado con la convocatoria oficial y con losvalores políticos y más relacionado con la Alegoría.Este reconocimiento se lleva a cabo al analizar elEspacio Público griego no como “un teatro”, sino“dentro del teatro”. Efectivamente, la participacióndel “coro” y su situación espacial dentro de larepresentación teatral dan luces respecto lo funda-mental de esta idea. El coro representa al Público,en alguna medida al “sentido común”. Por otraparte, el coro se situaba en la “orquesta”, que, a pesarde no ser el espacio de los actores ni de losespectadores, era el centro de atención de todo loque ocurría y representaba la esencia formal de laarquitectura y del ritual que contenía.

El centro de la representación teatral es el propiapúblico representado. Consecuente con esta idea,en el teatro tenía lugar la catarsis, literalmente unapurificación que permitía que cada ciudadanodescubriera un sentido de finalidad o de pertenencia.

En esta noción de Espacio Público como “Espaciode la Alegoría” de la metáfora, identificamos unaconvocatoria de cuestiones relacionadas converdades últimas. Una convocatoria relacionada conla metafísica, con la filosofía y con el arte. Unaconvocatoria que se volvió transparente e irrelevantedesde el establecimiento de la hegemonía de laciencia. Por último, una convocatoria que losmedios evolucionados de comunicación y suciberespacio no pueden transmitir.

Tanto el espacio de la apariencia como el espaciode la alegoría (entendido como una convocatoriaprofunda) siguen requiriendo de límites físicos. Porel contrario, el espacio de la convocatoria comúnadquiere forma inmaterial y desconoce los límites;se transforma en un ciberespacio.

A nuestro modo de ver, estas tres dimensiones,buscarán estar presentes en el Espacio Públicocontemporáneo. El desafío es que no existenarquetipos formales actuales que resumanintegralmente estas dimensiones.

Quizá la cultura ya no está dispuesta a pagar elprecio que se pagó por la coherencia típica de lasplazas tradicionales. Coherencia entre forma,función y significado; cualidades que, al igual quelas tres dimensiones que reconocimos, logran, enel escenario contemporáneo su independencia y,con ella, la posibilidad de sus múltiples relaciones.

La relación entre el espacio de la convocatoria, dela apariencia y de la alegoría en la perspectiva decrear lugares poéticos, parece especialmente posibleen terrenos que han sido arrancados del progreso yde la hegemonía y dominio de la tecnología y deldesarrollo científico tradicional.

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 53

Al mismo tiempo, la evolución alternativa de estoslugares, ligada no a la tecnología ni a la política,sino a un sentido profundamente público, quesurge de la paradoja de que lo que no parece ser denadie es de todos y de los usos alternativos ypublicitarios, es especialmente propicia para losnuevos espacios públicos contemporáneos.

De aquí la correspondencia de el tema de losnuevos espacios públicos con el tema de los“Terrenos Inciertos”.

Esta correspondencia iluminará nuestro proyecto,considerando especialmente el único requerimientoinicial del programa: el parque metropolitano“Centenario”, un Espacio Público que bordearátodo el lado sur del anillo que reconocemos como“tercera periferia de infraestructura de Santiago”.

Por otra parte, respecto del Espacio Público comoEspacio de Convocatoria y como reflexión másespecifica, observamos lo siguiente: Es muy prob-able que los anuncios de publicidad que hanpermanecido en el Lugar abandonado queabordamos con un compromiso proyectual, hayanayudado a mantener la ligazón entre estos terrenosy las personas de la ciudad. En el Lugar se hamantenido una convocatoria, el anuncio de uninterés común a las personas que transitan sindetenerse a través de él.

Por otra parte, en un Lugar vinculado a lainfraestructura urbana y destinado a ver pasargrandes flujos de personas, el trabajo de diseño conelementos vinculados a la comunicación masiva ya la publicidad, será de vital importancia.Reconoceremos en estas estructuras y sistemas designificación auxiliares a la arquitectura un sistemade primer orden que interectuará con los edificiosy con los espacios abiertos dentro del proyecto.Vemos en estas estructuras “auxiliares” un sentidoprofundamente espacial y público.

Rol de los sistemas de comunicaciónen arquitectura.

Si reconocemos a la arquitectura como un textocapaz de comunicar valores o intenciones, estaremosexplorando el ámbito de los signos y de lossignificados, de los indicios, de los mensajesexplícitos y de los mensajes subyacentes.

Al mismo tiempo, si creemos que la arquitectura,como ya enunciamos, se ocupa de un “cerramientocultural”, antes que de un “cerramiento físico”,estamos en condiciones de definir que un edificioes, ante todo, una representación.

En esta representación, el rol de la estructuraportante, considerada siempre como el ordenjerárquico de la arquitectura, comparte suimportancia “estructural” con los, casi siempreconsiderados, órdenes secundarios; entre ellos, lossistemas y las redes de comunicación, la “publicidad”y los “ornamentos”. Son estos órdenes losencargados de cualificar al espacio dentro del ámbitodel edificio, exterior e interior.

Es más, si analizamos históricamente la evoluciónde los ornamentos en la arquitectura, nos daremoscuenta que las redes y los sistemas de comunicaciónactuales son los herederos culturales de los antiguosornamentos, pinturas, murales y tapices quecubrieron las paredes de los antiguos interioresarquitectónicos. Sin tener referencias de estoselementos de “segundo orden” nos sería imposibleentender el sentido, la cualidad y la pertenenciacultural de los espacios arquitectónicos a través dela historia.

En estos ornamentos, muchas veces, están lasclaves necesarias para entender la compleja estructuracultural que se representa a través de la arquitectura.

Al respecto convendría recordar el conflicto quese generó cuando se descubrió que los TemplosGriegos no eran blancos, sino de colores. Este soloantecedente es capaz de cuestionar todo elparadigma de la cultura griega que se nos presentabaen la arquitectura de el Templo.

RECUPERACIÓN URBANA DE GRANDES VACÍOS INTERIORES DE SANTIAGO54

6 ANEXOS

Este ejemplo sirve para entender que no convieneidentificar sistemas de segundo orden para laconstrucción de la arquitectura. Probablemente,serán estos sistemas los que interpreten nuestracultura a la hora de trascender. Esto esespecialmente importante si consideramos latransitoriedad de la mayoría de los edificios y usosactuales.

Consideraremos este aspecto a la hora de diseñarel proyecto. Tratamos de descubrir en los vestigiosdel Lugar (no importando si proceden de losedificios o de otro tipo de estructuras secundarias)las claves para su desarrollo futuro, y tendremosconciencia que todo lo que configuremos para elnuevo orden podrá trascender.

En esta línea, una de nuestras primeras accionesfue reconocer el valor de primer orden que tienenlas actuales estructuras que soportan los anuncios

publicitarios y el tendido de electricidad. Estasestructuras, acaso auxiliares, interactúan con lasruinas de los edificios y con la antigua infraestructuraferroviaria, con los desperdicios y con los sistemassubterráneos (canalización del zanjón de la aguada).

La infraestructura de transporte, las nuevascanalizaciones de energía, las redes y las nuevasestructuras publicitarias, encontrarán en nuestroproyecto una posición equivalente en importanciaa los edificios.

La línea divisoria entre la estructura portante y lossistemas de comunicación, la publicidad y losornamentos desaparece al integrar los roles derepresentación cultural de estos diversos grupos desistemas.

El mundo sensorial y cognitivo se integran en unaarquitectura en que el ciberespacio estará presente.

«...la arquitectura no es la antítesis de la técnica,sino su superación. Su base sigue siendo la correctaconstrucción en plena obediencia y satisfacción detodas las necesidades funcionales, estéticas yconstructivas; su suma es la belleza.

No existe la arquitectura sin la técnica, y laconclusión de tantos años de trabajo es que losarquitectos deben amar y conocer la técnica igualque los propios técnicos.» (Dr. IngenieroPier Luigi Nervi, 1973)

Lo que sorprende en todos los modelos de ciudadque encarnan culturas y tipos de sociedad bienprecisos es que cuando todavía no han adquiridoaspecto de «ghost towns», de ruinas de civilizacionessepultadas, muestran inevitablemente estar en plenoproceso de transformación. En Londres, en París,en Roma y en Nueva York, las obras públicas parala construcción de carreteras, autopistas y metros,han llegado a ser parte integrante y permanente del

6.6 Infraestructura y Arquitectura en la Ciudad

paisaje urbano. Más todavía, el arte de vivir entreobras públicas, entre infraestructuras, se haconvertido en aquel en que sobresalen ya losmillones de habitantes de las metrópolis.

Si conseguimos, por un instante, darnos cuentade que las obras de infraestructura urbana son unelemento que caracteriza el paisaje de la ciudadcontemporánea, y comprendemos que detrás deesa actividad frenética de demolición y construcciónno hay un modelo de una ciudad, de una sociedad,de una cultura de características definidas,tendremos la sensación verdaderamente de que lanueva «conformity» (convención de valores) estotalmente imprevisible, que sólo se puede buscaral azar, con un método de grosera prueba y error.

Considerando esto, tenemos la sensación de quelas metrópolis contemporáneas ya no consiguenser foco de ninguna ley o fe algo duraderas, quesólo pueden ser sede de una sociedad en revolución,

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 55

sometida a un proceso de cambio intenso,ininterrumpido, destinado a prolongarse en eltiempo y cuyo sentido sigue siendofundamentalmente indescifrable.

De aquí nuestra preocupación por dotar al paisajeurbano en renovación de valores, de significados,de conexiones con la historia, considerando la tramamúltiple de culturas que coexisten en la sociedadcontemporánea. Hacer este ejercicio ayuda a definirel ámbito de tolerancia indispensable para lapermanencia de la ciudad.

El diagnóstico de la fragmentación social ymorfológica y el de la pérdida de valores «urbanos»nos anima a pensar que la arquitectura podríacontribuir a una necesaria integración y, con ella, afortalecer la tolerancia social.

En efecto, el diseño físico de la ciudad puedecontribuir en esta integración al influir en lasconductas sociales, no sólo a través de generarmayor eficiencia, sino al producir estímulossensoriales capaces de sacar de la indiferencia a losciudadanos y de fortalecer su comunicación.

Por otra parte, la morfología y la estructura de laciudad pueden condicionar en cierta medida laevolución cultural de la sociedad. Esto nos indicaque es posible diseñar una ciudad que oriente a sushabitantes a mantener una serie intensa de relacionescon personas diferentes de las constituyen supequeño grupo social.

Sabemos también que existe en el mundo unaciudad que, desde centenares de años, gracias a suestructura física obliga a comunidades que secondenan y se odian recíprocamente a encontrarpor lo menos un mínimo de entendimiento. Dichaciudad es Jerusalén, donde

la fragmentación cultural es extrema y donde cadacomunidad religiosa tiene su propia verdad. A pesarde todo esto, por el simple hecho de que los lugaressantos lo son prácticamente para todos, un mínimod acuerdo y de tolerancia recíproca resulta indis-

pensable, así como un cierto número de reglas deconvivencia aceptadas de forma más o menos tácita.

Un desafío importante, sería por lo tanto,identificar los lugares santos de nuestras ciudades,reconocidos, aceptados y utilizados por todos.

Si analizamos este desafío nos daremos cuenta queel germen de esta santidad lo podemos encontraren los verdaderos espacios públicos, en lostransportes, en la vialidad, en los centros deintercambio, etc. Estos «lugares santos « losencontramos, en definitiva en infraestructurasurbanas que sirven a todos, aunque también en elpatrimonio histórico arquitectónico y en elconsenso por la preservación del medio ambientenatural.

Si consideramos que la transformación de lasciudades se soporta en la mayor de las medidas sobreproyectos de infraestructura urbana y que en estasinfraestructuras está el germen de la «santidad», enlos términos que lo hemos ya señalado, deberemosencargarnos que estos proyectos sean pensadoscomo componentes de la estructura de la ciudad yno sólo como garantes de principios deorganización funcional. El carácter morfológico deestas infraestructuras es del mismo orden que el delos edificios y es claro que junto a ellos, lasinfraestructuras conformarán el paisaje urbano delas nuevas ciudades.

Al proyectar sobre la ciudad inevitablementeproyectaremos primero sobre su infraestructura vialy de transporte, sobre sus parcelas y sobre susedificios existentes. La solución al desafío proyectualserá, por ello, integral. Resolverá el programa a travésde una propuesta de construcción de espaciospúblicos, de edificios y de infraestructuras urbanascapaces de transformar la ciudad según los objetivosperseguidos.

Esta visión integral requerirá que los arquitectosabordemos, considerando todo su potencialfuncional, morfológico y semiológico, el tema dela vialidad y del transporte. Quizá recobrar esta

RECUPERACIÓN URBANA DE GRANDES VACÍOS INTERIORES DE SANTIAGO56

6 ANEXOS

competencia es una de las claves para hacer denuestras ciudades la base de la nueva cultura, quepodría ser denominada de la diversidad, ya no de lafragmentación.

Veremos así como el ideal de la integración delarte y de la técnica superará a la división disciplinariaen el análisis y la operación sobre la ciudad.

Una ciudad que logrará transformarse de la manode arquitectos y urbanistas en la base de la culturade la sociedad. No obstante, para ello los arquitectos,conscientes de nuestra competencia, deberemosaprender a ser humildes. En realidad tendremosque aprender a considerar al diseño de la ciudad

como un momento técnico instrumental, mientrasque el fin seguirá siendo el de proyectar una nuevasociedad. Los arquitectos deberemos estardispuestos a aceptar el riesgo de la caducidad denuestras obras; una caducidad tanto mayor cuantomás ambicioso sea el Plan de Renovación de lasociedad.

La historia, la interacción y la evolución social, ladotación de valor de uso, juzgarán nuestrosproyectos y determinarán su caducidad. Mientrastanto, deberemos preparar a la ciudad para loscambios, cualquiera sea su naturaleza.

moris + reyes ARQUITECTURA U.C. 1999 57

- Boyer, M. Christine “Cibercities”. Princeton Architectural Press. New York, 1996.

- Busquets, Joan “Barcelona: Evolución urbanística de una capital compacta”. Ma-drid, 1992.

- Delacuoix, Eugene “El puente de la Visión”. Antología de diarios 1822 - 1863.Ediciones Tecnos. Solacua. Diez, Guillermo Madrid, 1987.

- Derrida, Jacques “La escritura y la diferencia anthropos”. Barcelona, 1989.

- GA, Document Extra “Bernard Tschumi”. Edita Yukio Futagawa. Tokio, 1997.

- Koolhaas, Rem y Buce Mau “S, M, L, XL”. Edita Penguin. USA. 1995

-Kuhn, T. “The structure of scientific revolutions”. University of Chicago press.Chicago, 1970.

- Maturana, H. y Varela, F. “El árbol del conocimiento”. Editorial Universitaria. XIII Edición.Santiago, 1996.

- Munizaga, Gustavo “Diseño Urbano. Teoría y método”. Editorial Universitaria. San-tiago, 1992.

- Munizaga, Gustavo “Tipos y elementos de la forma urbana”. Editorial Universitaria.Santiago, 1993.

- Parrochia. Beguin, Juan “Santiago. En el tercer cuarto del siglo XX”. Editorial AntárticaS.A. Santiago, 1979

- Piano, Renzo “The Renzo Piano Logbook”. Thames and Hudson Ltd. London,1997.

- Potter, Robert y Lloyd Evans, Sally “The City in the Developing World”. Addison Wesley LongmanLimited, U.K., 1998

- Rivera. Schnitman, Dora “Nuevos Paradigmas, Cultura y subjetividad”. Recopilación deartículos de: Prigogine, Morin, Von Foerster, Von Glasersfeld, Fox,Keller,Guatari, Jiménez, Wigley, Sluzki y otros.Editorial Paidós,Buenos Ai res 1995.

- Robinz, Jean-Marie Terapia Gestalt. Eediciones Bernet-Danilo. Madrid 1998.

- Semper, G “The Four Elements of Architecture and Other Writtings”. Cam-bridge University press. Cambridge, 1989.

- Sennett, Richard “Flesh and Stone”. Editorial W.W. Norton & Company. London,1994.

- Tejedon. Campomanes, Cesar “Historia de la Filosofía”. Ediciones S.M. Madrid, 1995.

- Von Foerster “Cibernetics of cibernetics. Biological computer laboratory”. Uni-versity of Illinois. Illinois, 1974.

- XIX Congreso de la Unión “Presente y Futuros. Arquitectura en las Ciudades”.Internacional de Arquitectos Comité de organización del CongresoInteramericana de Arquitectos

U.I.A. Barcelona, 1996.V

- Varios Autores Urbanismo, Situación 1995. Servicio de Estudios B.B.V., Bilbao,1995.

BIBLIOGRAFÍA