recreacion

6
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO “RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA” SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO COORDINACIÓN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRIA EN RECREACIÓN FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS, TEÓRICOS Y PEDAGÓGICOS DE LA RECREACIÓN. SIGNIFICADO DE LA RECREACIÓN EN LA SOCIEDAD Y EN LA VIDA PERSONAL. (Ensayo) Autor: Julio R. Ortega C.I. 12.853.485

Transcript of recreacion

El humanismo es un movimiento intelectual, filolgico (amor o inters por las palabras), filosfico y cultural europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sita en el siglo XIV en la pennsula Itlica (especialmente en Florencia, Roma y

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR

INSTITUTO PEDAGGICO RAFAEL ALBERTO ESCOBAR LARA

SUBDIRECCIN DE INVESTIGACIN Y POSTGRADOCOORDINACIN GENERAL DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

MAESTRIA EN RECREACINFUNDAMENTOS FILOSFICOS, TERICOS Y PEDAGGICOS DE LA RECREACIN.SIGNIFICADO DE LA RECREACIN EN LA SOCIEDAD Y EN LA VIDA PERSONAL. (Ensayo) Autor: Julio R. Ortega C.I. 12.853.485 Tutor: Mgr. Oscar Saliyas Maracay, Diciembre de 2.014Antes de analizar el significado de la recreacin en la sociedad y en la vida personal se hace necesario darle respuesta a la siguiente interrogante: Qu es la recreacin o cmo podr definirse un trmino que a mi parecer encierra cosas tan importantes para la humanidad? Segn la indagacin de varias fuentes la palabra recreacin etimolgicamente hablando se deriva del latn: recreatio y significa restaurar y refrescar a la persona, en este particular Yesuamm (2011) citando a Plant, J (s/f) conceptualiza la recreacin como:

El inters en las cosas que hace la gente, ms bien que en el producto terminado, es una experiencia integradora para el individuo, porque capta, fortalece y proyecta su propio ritmo, la recreacin es un instrumento para mejorar la mente, desarrollar el carcter, adquirir habilidades, mejorar la salud o la aptitud fsica, aumentar la productividad o la moral de los trabajadores, contribuye tambin al desarrollo personal y el de la comunidad. (s/p).

Partiendo de lo antes expuesto por el citado autor, es oportuno mencionar que en la historia de la humanidad es imposible pensar al hombre sin recreacin, aunque ste en sus inicios no conociera el hecho recreativo tan elaborado y tcnicamente calificado como ahora siempre tendra un poco de tiempo libre para realizar actividades que fuesen agradables para l y lo alejasen por momentos de la rigidez y hostilidad de su entorno. Para ejemplificar aun ms se parafrasea la publicacin de Rincn (2013), la cual destaca que el tiempo libre del hombre primitivo era escaso y la recreacin prcticamente nula. Esto dado a que el desarrollo presentado era bajo en sus medios de produccin lo que colocaba a todos los miembros a un mismo nivel; su cotidianidad se asemejaba a la de un animal y su intuicin era la de mantener su vida a travs de las actividades utilitarias como: Cantos, pintura rupestre (dibujos antiguos en cavernas), danzas, bailes, entre otros; donde buscaba por medio de las mismas mejorar la vida productiva, la caza, la pesca y la salud de sus congneres. En el mismo orden de ideas, al darle un vistazo al transcurrir histrico de la sociedad se evidencia una evolucin de la mencionada recreacin lo que depende directamente del entorno con todo y sus creencias, modas, costumbres, avances tecnolgicos y dems aditivos que dan ese toque particular a la manera como hacen sus actividades recreativas las personas de cada lugar del mundo; ejemplo de esto se evidencia en las diferentes civilizaciones y pocas de mayor relevancia las cuales han sido objeto de estudio por muchos investigadores. Sean cual fueren las actividades con todo y sus diferencias y similitudes es importante resaltar que las mismas convergen en un mismo punto, su esencia, sta que no ha cambiado en el tiempo y se traduce en gozo, relax, salud, alegra, compartir, entre otros, con el atenuante del aprovechamiento del tiempo libre. En mi caso particular recreacin significa estilo de vida y libertad. Estilo de vida porque es ms que una herramienta de trabajo, es mi estrategia, mi medio tanto en la labor docente que ejerzo con mis estudiantes de media general donde el objetivo es llevarles o presentarles la otra cara de la educacin fsica, donde comprendan que no es solo una asignatura necesaria en su pensum de estudios ligada necesariamente al deporte donde nicamente debern tomar una pelota o baln y andar detrs de l todo un rato; as como en mi rol de sensei de karate-do con los atletas desde 2 aos hasta 100 aos donde la pretensin es inducirlos en el camino marcial de una manera ms agradable con el firme norte de ayudar en la formacin de seres humanos seguros y enamorados de este arte marcial y por ltimo mi labor como recreador en cada evento, reunin y ocasin que lo amerite donde la interaccin con el pblico de diferentes edades permiten ese momento mgico donde el sano disfrute es el protagonista.

Por otra parte menciono la libertad porque la recreacin me permite aflorar ese nio interno que todo ser humano posee con toda su autenticidad, energa, alegra y manera diferente de ver y afrontar las situaciones de la vida, que lastimosamente se mantiene oculto tras las vestiduras de un adulto lleno de prejuicios, para luego mediante las actividades ponerlo en sintona con ese otro nio de los dems participantes ayudndolos de alguna manera a liberar presiones, divertirse, apropiarse de conocimientos de manera ms agradable y significativa al momento de la interaccin.REFERENCIASRincn, E. (2013). Historia de la Recreacin. [Documento en Lnea]. Disponible: http://historiadelarecreacion.blogspot.com/. [Consulta: 2014, Diciembre 03].

Yesuam. (2011). Historia y origen de la recreacin. [Documento en Lnea]. Disponible: http://www.buenastareas.com/ensayos/Historia-y-Origen-De-La-Recreacion/2264501.html. [Consulta: 2014, Diciembre 03].

PAGE 1