Reacciones Completas Del Plomo

download Reacciones Completas Del Plomo

of 5

Transcript of Reacciones Completas Del Plomo

Reacciones completas del plomoI.OBJETIVOS* Obtener la sustancia inicial (Pb) purificada mediante una secuencia de reacciones qumicas.* Verificar la realizacin de las reacciones mediante la observacin de productos caractersticos que contienen al plomo.II.TAREA PREVIA* Principales fuentes o estado natural de extraccin del y los mtodos metalrgicos par su obtencin comercial.ESTADO NATURALExiste en la naturaleza como carbonato bsico o cerusita (2CO3Pb, (OH)2 Pb) y sobretodo en estado de sulfuro , en el mineral llamado galena (S Pb).OBTENCIN:La fundicin de los minerales de plomo puede llevarse a cabo por el mtodo de precipitacin (ya no se aplica), de reaccin tostadora (para minerales puros y ricos) y de reduccin tostadora (mtodo que se utiliza actualmente) como tambin el horno de cilindro rotatorio.1. Mtodo de reduccin tostadora: consiste en la tostacin de minerales con una fusin reductora posterior: Tostacin: tiene como objeto la transformacin de PbS en PbO. Consiste en la eliminacin del azufre con una volatilizacin de As y Sb (impurezas) que se podra obtener. En presencia de Cu y S, puede formarse en el horno de cuba mata de Cu-Pb, de otro modo pasa el Cu al Pb de obra y es eliminado por lodacin. El ZnO se escorifica con facilidad.La condicin previa para una buena tostacin es la trituracin, para que la reaccin de PbS con O2 sea lo ms fcil posible:2 PbS + 3 O2 = 2 PbO + 2SO2 + 202.8 Cal.Luego se hace tostacin con insuflacin o absorcin de aire a temperaturas mayores de 800C. para evitar la formacin de PbSO4.La tostacin se hace en dos etapas: tostacin previa y tostacin definitiva.Tostacin previa: se utilizan hornos de pisos, redondos con hogar giratorio y hornos de traspaleo fijos.La tostacin insufladora consiste en comprimir el aire a travs de la capa de mineral que se ha encendido por la parte de entrada del aire. El mineral se junta por aglomeracin y forma un aglomerado slido y poroso. Los sulfatos presentes son descompuestos, acelerando el SO2 que se desprende.PbS + 3 SO3 = PbO + 4 SO2El mineral debe estar en forma granulada, luego se agregan piedra caliza, residuos de pirita, residuos de la mufla, para hacerlo menos compacto. Este contenido de mezcla no debe fundir el PbS o el Pb, pues quedara obturada la parrilla. Se obtiene Pb al 45 %, esto es lo mximo cuando se completa la tostacin. La piedra caliza se aade para:PbSO4 + CaCO3 = CaSO4 + PbO + CO2El Sulfato de Calcio formado es descompuesto por dixido de silicio, a una temperatura de 1000C, actuando el Trixido de azufre gaseoso sobre los sulfuros metlicos como oxidantes.CaSO4 + MeS + SiO2 + O2 = CaO + SiO2 + MeO + SO2Me: metal cualquiera de valencia 2.Para la tostacin definitiva se utilizan calderas de aglomerar fijas o mviles. Estas tienen las desventajas de trabajo discontinuo, mucho trabajo manual, perjudicial para la salud.Fusin: por la fusin reductora del mineral tostado, se pasa el contenido de Pb o de otros minerales a Pb de obra, mientras que la ganga sale como escoria. Como reductor se usa coque, pudindose considerar como agente slo el carbn slido, en la zona de fusin o de formacin de escorias y por el contrario en las zonas superiores, slo el CO. La temperatura aumenta de 100C en tragante hasta 1600C en las toberas. Hay evaporacin de Pb que se deposita en la columna de carga y a causa de la concentracin reciente, pasa al crisol a travs de la zona de fusin. Los procedimientos en el horno de cuba tienen gran parecido a los de la fusin reductora de la mata de cobre, con la diferencia de que aqu se trabaja obteniendo metal y se reduce a un mnimo la formacin de mata. Productos plomo de obra, mata de plomo y azufre peis.

* Toxicidad y reactividad de los reactivos..SUSTANCIA | REACTIVIDAD | TOXICIDAD |H2O2 | * Agentes reductores, madera, papel y otros materiales combustibles, hierro y otros metales pesados, aleaciones de cobre y custico. | Puede producir irritacin de las vas respiratorias, mientras que el contacto con los ojos puede producir leve irritacin de los ojos. |Pb | * El plomo es incompatible con agentes oxidantes fuertes como por ejemplo potasio, sodio. * Reacciona peligrosa con lcalis (lejas) o aminas en masa | El material es extremadamente destructivo para los tejidos de las membranas mucosas y las vas respiratorias superiores. Efecto custico en la piel y las mucosas. Fuerte efecto custico, nocivo por ingestin. |NaNO3 | * Agentes de reduccin, sustancias oxidables, compuesto de amonio * Reacciones con agentes reductores. Reacciones con agentes oxidantes. | Despus de una ingestin oral prcticamente no es txico.Trs una nica ingesta en grandes cantidades existe un riesgo de lesiones en las clulassanguneas (metahemoglobinemia) |HNO3 | * La sustancia es un oxidante fuerte y reacciona violentamente con materiales combustibles y reductores, e.j., trementina, carbn, alcohol. La sustancia es un cido fuerte, reacciona violentamente con bases y es corrosiva para los metales. * Reacciona violentamente con compuestos orgnicos (e.j., acetona, cido actico, anhdrido actico), originando peligro de incendio y explosin. Ataca a algunos plsticos. | * El cido ntrico es un fuerte corrosivo y produce lesiones cutneas, oculares y de las mucosas, cuya gravedad depender de la duracin del contacto y de la concentracin del cido. Estas lesiones pueden ir desde una simple irritacin hasta quemadura y necrosis localizada, cuando el contacto ha sido prolongado. Las nieblas de HNO3 tambin son irritantes y corrosivas para la piel, mucosas y esmalte dental. |NaHCO3 | * Estable bajo condiciones normales de uso y almacenamiento (temperatura ambiente, presin atmosfrica, humedad relativa mxima de 70% y hermeticidad de empaques). | * Por inhalacin y altas concentraciones de polvo, puede producir tos y estornudos. * La ingestin de muy grandes dosis puede causar trastornos gastrointestinales. |NaOH | * Estable bajo condiciones normales de almacenamiento y manipulacin. No se polimeriza. Es sensible a la humedad o exposicin excesiva al aire * El contacto con cidos y compuestos halgenos orgnicos. | * Al contacto con el agua puede producir calor suficiente como para permitir que salgan ardiendo sustancias combustibles cercanas. * Es conveniente impedir la formacin de nieblas. * El contacto de esta con los ojos puede producir irritaciones severas |

III. PARTE EXPERIMENTALEXPERIMENTO N01OBTENCION DE PLOMO PURIFICADO A PARTIR DE SECUENCIA DE REACCIONES

A) esquema experimentalB) observacionesa) se observa liberacin de un gas toxico color pardo y contemporneamente el plomo se va disolviendo en polvillo blanco y al agregar H2O se disuelve el slido parcialmente.b) al agregar NaOH a la solucin anterior en el punto de neutralizacin se observa partculas blancas de precipitado.c) al agregar NaHCO3 se observa desprendimiento de gas y una precipitacin lenta de un slido blanco.d) al obtener solo el slido blanco al calor toma un color amarillo- anaranjadoe) al agregar NaNO3(s) y gota agota de NaOH se disuelve el slido obtenido anteriormente despus de cierto tiempo se observa unos pequeos slidos de color rojo pardo.f) al agregar al solido HNO3(s) se observo que la solucin toma un color blanco y al agitar un blanco lechoso.g) se observa que al ingresar el Fe a la solucin hay una deposicin mnima de Pb.C) ecuaciones qumicasa) Pb (s) + HNO3 (cc) Pb (NO3)2 (s) + 2NO(g) + H2O(l)BLANCO PARDOb) Pb (NO3)2 + NaHCO3 Pb (CO3)2 (s)+ Na(NO3)(ac) + CO2(g) + H2O(l)BLANCOc) Pb (CO3)2 (s)+ CALOR PbO(s) +CO2(g)AMARILLO -ANARANJADO

d) PbO(s) + NaOH+ Na (NO3)(s) Pb3O4 + Na(NO2) + 3CO2(g)e) Pb3O4+ HNO3 (ac) Pb (NO3)2 (ac) + H2O (l)+O2(g)f) Pb (NO3)2 (ac) + Fe (s) Pb (s) + Fe(NO3)2(ac)

D) conclusiones* Se concluye que el plomo al ser disuelto queda cierta cantidad no disuelta debido a que en el plomo se forma una capa de nitrato de plomo.* se concluye que el plomo como parte de diferentes compuestos y ante diferentes condiciones produce distintos productos caractersticos.

EXPERIMENTO N02OBTENCION DE DIOXIDO DE PLOMO IVA) esquema experimental

B) observacionesa) al exponer al calor el Pb3O4 se observa un color amarillo- anarnjadob) el slido obtenido anteriormente se le agrega NaOH y luego H2O2 se observa bastante desprendimiento de gas y la solucin toma una coloracin pardo-rojiza.C) ecuaciones qumicasa) Pb3O4 + 6 PbO(s) +O2AMARILLO-ANARANJADOb) PbO(s) + NaOH + H2O2 PbO2 (ac) +H2(g) PARDO -ROJIZO D) conclusionesSe concluye que ante condiciones especificas y serie de reacciones se puede obtener a partir de compuesto de plomo otros productos importantes.

IV.CUESTIONARIO1. calcula el porcentaje de plomo contenido en el oxido apartado de 1e

2. escribe las ecuaciones de las reacciones del experiemnton1 e indica los nombres de los productos principales.a) Pb (s) + HNO3 (cc) Pb (NO3)2 (s) + 2NO(g) + H2O(l)

Pb (NO3)2 (s) nitrato de plomo (blanco)

b) Pb (NO3)2 + NaHCO3 Pb (CO3)2 (s)+ Na(NO3)(ac) + CO2(g) + H2O(l)Pb (CO3)2 (s) carbonato de plomoc) Pb (CO3)2 (s) + CALOR PbO(s) +CO2(g)

PbO(s) oxido de plomo II (amarillo-anaranjado)

d) PbO(s) + NaOH+ Na (NO3)(s) Pb3O4 + Na(NO2) + 3CO2(g)Pb3O4minio (rojo)e) Pb3O4+ HNO3 (ac) Pb (NO3)2 (ac) + H2O (l)+O2(g)Pb (NO3)2 (ac) nitrato de plomof) Pb (NO3)2 (ac) + Fe (s) Pb (s) + Fe(NO3)2(ac)Pb (s) plomo3. calcula el porcentaje de rendimiento que se obtuvo al realizar el trabajo experimental.No se puede hablar de rendimiento pues el anlisis fue cualitativo ya que se trabajo con cantidades pequeas de plomo.4. cul ser el porcentaje de error absoluto y relativo que se cometi al realizar al trabajo experimental.No se puede hallar un porcentaje de error ya que se trabajo con pequeas cantidades de plomo lo que el experimento fue ms cualitativo.5. investiga las principales aplicaciones industriales del plomo metlico y de sus compuestos.* .PbEl plomo se utiliza par caeras de conduccin de agua y gas.Para placas de acumuladores y en la fabricacin de municiones.Par soldadura de plomeros (Pb+Sn) caracteres de imprenta (Pb+Sn+Sb)Y municiones (Pb+As).* PbO Sirve para preparar sales de plomo y fabricar el vidrio de cristal* PbO2Utilizado en los acumuladores y para fabricacin de cerillas.* Pb3O4Se utiliza en pinturas para preservar al hierro de la accin del aire , en fabricacin de cristal, para colorear el lacre y en cermica para recubrir exteriormente las piezas de barniz impermeable.V.RECOMENDACIONES

VI.BIBLIOGRAFIAwww.gregthatche.org - fecha de acceso (03/06/2011)qumica elemental moderna inorgnica celsi lacabuccianlisis qumico cualitativo-arthur vogel