PuntoEdu Año 12, número 377 (2016)

download PuntoEdu Año 12, número 377 (2016)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 12, número 377 (2016)

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    1/16

    SULSBA YPEZ

    No te pierdas laedicin gigante delQrucigrama de losInterfacultades,

    que viene como encarte conel suplemento Q. Compltalo,pon tus datos personales ydepostalo en el nfora ubicada

    en la sala VEO. Puedes ganaruno de los dos vales de S/ 500en la Librera PUCP.

    +QHermanosMagia

    Innovacin enla docencia

    Gabriel y Mateo Alayza,

    artistas egresados de

    la PUCP, fueron los

    responsables de la

    primera muestra de

    arte en braille de Lima.[Pg. 14]

    Las buenas prcticas

    de nuestros profesores

    sern presentadas

    en la I Jornada de

    Experiencias de

    Innovacin en laDocencia. [Pgs. 8-9]

    Ao 12 N 377Del 6 al 12 de junio del 2016

    [email protected]

    Distribucin gratuita

    Publicacin de laPontificia Universidad Catlicadel Per

    Somos PUCP, semoslo siempre!Somos PUC@pucp

    /pucp

    .com/pucp

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

    La PUCP presenta una publicacin que plantea los desafos queenfrenta la universidad peruana y las orientaciones, de mediano ylargo plazo, que se precisan para su mejor marcha. [Pgs. 2-4]Diario educar

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    2/16

    informe

    2|.edu|LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

    EDUCACIN SUPERIOR EN EL PER

    PropuestaseducativasROBERTO ROJAS

    Es indispensable que dentro del Estado exis-

    ta un ente poltico que disee y conduzca una

    poltica de Estado para la educacin superior

    en el Per; sin embargo, en la actualidad noexiste ni lo uno ni lo otro. El Ministerio de

    Educacin cuenta con una Direccin de Edu-

    cacin Superior, pero es una dependencia ad-

    ministrativa, no poltica. Esto ha conducido

    a que la poltica en materia universitaria se

    ejerza a travs de la Superintendencia Nacio-

    nal de Educacin Superior Universitaria (Su-

    nedu), pero esta es una entidad de supervi-

    sin, no de poltica. As pues, el resultado es

    que la poltica del Estado es una de control y,

    eventualmente, de sancin. No es una polti-

    ca de desarrollo ni puede serlo en esas condi-

    ciones.

    La educacin bsica (primaria y secunda-

    ria) ocupa la inmensa mayora de los esfuer-

    zos del Ministerio de Educacin; en los lti-

    mos aos se ha hecho un buen trabajo, perono existe un esfuerzo comparable ni en edu-

    cacin inicial ni en superior. Esta situacin es

    estructural y debe corregirse. ()

    Existen medidas de mediano y largo plazo

    que es preciso tomar para dar calidad a la edu-

    cacin universitaria:

    1. La educacin tcnica debe ser tratada co-

    mo una especializacin para el trabajo, sin as-

    piraciones de investigacin cientfica ni co-

    nocimiento profundo de largo plazo. Ello su-

    pondr actualizacin permanente. El merca-

    do de trabajo (principalmente el del Estado)debe abrirse a estos ttulos; ahora exige prin-

    cipalmente profesionales y, en muchos casos,

    maestras.

    2. Se debe desterrar la idea de que las uni-

    versidades son islas. Debido a la desapari-

    cin de la Asamblea Nacional de Rectores, las

    mximas autoridades universitarias no tie-

    nen oportunidad de conocerse e interactuar.

    Es preciso que el Estado apoye la vinculacin

    entre las universidades para hacer fructifi-

    car su trabajo comn, as como para contar

    con un interlocutor calificado en el diseo y

    ejecucin de polticas. En la actualidad, ms

    bien la poltica pblica tiende a disgregar a

    las universidades.

    3. Deben revisarse de manera integral las

    reglas de establecimiento de subsedes y su-cursales de universidades. Las existentes de-

    ben ser evaluadas estrictamente y disponerse

    el cierre de las que carezcan de condiciones

    adecuadas.

    4. Debe impulsarse un esfuerzo para lo-

    grar que la enseanza universitaria se desa-

    rrolle no solamente mediante la adopcin de

    nuevas metodologas, sino tambin a travs

    de la modificacin regular de los planes de es-

    tudio, al comps del crecimiento del conoci-

    miento humano.

    5. Las universidades pblicas pagan suel-dos sumamente bajos a los profesores a tiem-

    po completo, lo que conlleva que no dediquen

    el tiempo necesario a su labor.

    6. En general, es preciso un esfuerzo finan-

    ciero del Estado, con metas, para desarrollar

    la vida de las universidades pblicas.

    7. En materia de investigacin:

    7.1. El fortalecimiento del Concytec ya

    mencionado resulta esencial.

    7.2. Debe hacerse un plan de promocin de

    la investigacin importante para el pas. Esto

    debe ser una poltica de Estado especfica.

    7.3. Deben establecerse los recursos econ-

    micos y de infraestructura necesarios para lle-

    var adelante esta poltica de investigacin.

    7.4. Es necesario instaurar el escalafn na-

    cional de investigadores para poder llevaradelante adecuadamente la investigacin en

    el pas.

    7.5. Hay que llevar a cabo un ambicioso

    proyecto colaborativo entre las universidades

    pblicas y privadas para desarrollar la investi-

    gacin compartiendo recursos, y desarrollan-

    do la capacitacin y la competitividad de los

    mejores a nivel internacional.

    Esquema para una poltica de Estado frente a la educacin superior

    DR.MARCIALRUBIORector de la PUCP

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    A PUERTAS DE UN CAMBIO DE GOBIERNO NACIONAL, Y EN LA ANTESALA

    DE SU CENTENARIO, LA PUCP PUBLICA EL DOSIER APROXIMACIONES A LA

    EDUCACIN UNIVERSITARIA. PER 2016, EN EL QUE OCHO ESPECIALISTAS

    DE NUESTRA CASA DE ESTUDIOS PLANTEAN LOS DESAFOS QUE

    ENFRENTA EL SISTEMA UNIVERSITARIO PERUANO, Y LAS ORIENTACIONES

    DE MEDIANO Y LARGO PLAZO QUE SE PRECISAN PARA SU MEJOR

    MARCHA. A CONTINUACIN, UN RESUMEN DE LOS ARTCULOS.

    () Una poltica de largo plazo tiene dos

    requisitos: el primero es que tiene que serparte de una poltica de desarrollo nacio-

    nal descentralizado y, el segundo, que debe

    aspirar a metas altas, similares a las inter-

    nacionales. Las polticas educativas estn

    orientadas, en general, a mejorar la calidad

    y la cantidad de la oferta de profesionales y

    tcnicos, pero si estos no encuentran em-

    pleo, es decir, si no hay demanda de profe-

    sionales calificados, los resultados pueden

    ser perversos, pues se puede fomentar el in-

    cremento de subempleados calificados o

    incentivar a la migracin internacional. Es

    fundamental que se diseen polticas sec-

    toriales y de desarrollo regional para pro-

    mover el empleo para los egresados de edu-

    cacin superior, para lo cual se requiere

    una estrategia de desarrollo econmico, ascomo de ciencia y tecnologa. ()

    Los objetivos centrales de la poltica de

    educacin superior deben distinguir en-

    tre educacin universitaria y educacin

    tcnica, pero tambin contemplar la inte-

    gracin entre ambos niveles. Las univer-

    sidades deben ser uno de los principales

    medios para el desarrollo socioeconmico

    del pas y de sus regiones, las principales

    proveedoras de profesionales y acadmi-cos competentes; les corresponde produ-

    cir conocimiento cientfico y aplicado, as

    como formar a las lites econmicas, pol-

    ticas, tecnocrticas y culturales. Entonces,

    su rol principal debe ser ayudar a pensar

    y a transformar la sociedad. Los institutos

    tcnicos superiores, por su parte, deben

    asegurar la mejor formacin laboral posi-

    ble con diversos perfiles para integrarse a

    todos los sectores productores de bienes y

    servicios con una instruccin slida y prc-

    tica, tanto en niveles relativamente artesa-

    nales hasta sectores de tecnologas de pun-

    ta. Por esto ltimo es que su articulacin

    con las universidades es esencial. Esto sig-

    nifica que la principal meta de la poltica

    de la educacin superior ser incrementarla calidad de las universidades e institutos

    superiores, considerando los estndares in-

    ternacionales, y, al mismo tiempo, cerrar la

    brecha entre las mejores y las peores insti-

    tuciones. Para ello, la poltica debera defi-

    nir si este proceso se hace por competencia

    o por cooperacin. La idea ms plausible es

    cooperar para mejorar.

    La necesidad de una poltica de educacinsuperior de largo plazo en el Per

    () Sin una masa crtica de profesores y

    profesoras que realmente investiguen, un

    vicerrectorado de investigacin no puede

    ofrecer una solucin mgica. Tendra quedarse una poltica de capacitacin de par-

    te de las instituciones encargadas de pro-

    mover y apoyar la investigacin en la edu-

    cacin superior. Pese a la nueva ley, sin em-

    bargo, muchos sectores universitarios del

    pas tenemos la sensacin de que realmen-

    te no existe una poltica para la educacin

    superior en el Per. ()

    Algunas recomendaciones:

    Declarar la educacin inicial y superior

    en emergencia

    Proponer polticas de desarrollo de la

    universidad peruana y, en ellas, de la inves-

    tigacin de calidad

    Desarrollar un autntico control de ca-

    lidad de las universidades y proceder aquitar la licencia a aquellas que no alcan-

    cen los estndares mnimos. Esto implica-

    r tomar decisiones claras de proteccin

    a sus estudiantes, como se ha hecho en el

    Ecuador

    Fortalecer las universidades pblicas y

    aumentar sus presupuestos

    Permitir y fomentar alianzas entre uni-

    versidades pblicas y pr ivadas para em-

    plear los recursos del canon regional. Es ne-

    cesario sumar capacidades

    Adems del rigor disciplinario propio dela investigacin acadmica, promover la

    investigacin inter- y trans- disciplinar en

    relacin con problemas globales multidi-

    mensionales (el agua, la pobreza, la biodi-

    versidad, entre muchos otros) que requie-

    ren aproximaciones multidisciplinares

    Crear fondos concursables, agregando

    otras disciplinas, como las ciencias socia-

    les, las humanidades, arte y derecho.

    Desarrollar poltica de patentes, propie-

    dad intelectual y centros de transferencia

    tecnolgica

    Desarrollar polticas de apoyo econmi-

    co directo a las universidades pblicas y a

    las privadas que alcancen el licenciamien-

    to y la acreditacin, y que mantengan nive-

    les de excelenciaFortalecer el vnculo de la investigacin

    con la docencia

    Promover alianzas internacionales con

    centros de excelencia de fuera del Per y

    con la cooperacin internacional

    Crear un Ministerio de Ciencia, Tecnolo-

    ga y Educacin Superior o por lo menos un

    Viceministerio de Educacin Superior.

    La investigacin en la universidad peruana

    () El financiamiento de universidades

    pblicas y privadas constituye un tema

    esencial en la agenda nacional. El Estado

    debe asegurar que los escasos recursos que

    se destinen al campo educativo sean usa-

    dos de la manera ms eficiente, lo que sig-

    nifica asegurar que los estudiantes recibanuna formacin de calidad al ms bajo cos-

    to. Para ello se debe trabajar en red aprove-

    chando las fortalezas de las mejores insti-

    tuciones educativas pblicas y privadas, y

    empleando las tecnologas de informacin

    y comunicacin (TIC) para desarrollar pro-

    puestas acadmicas de alta calidad orienta-

    das a un mayor nmero de estudiantes en

    todo el pas.

    Para ello, se deben articular los planes

    de desarrollo en educacin superior con

    el Plan Nacional para el Desarrollo de la

    Banda Ancha en el Per, que ser la carre-

    tera de comunicacin ms importante del

    pas para conectar todo el sistema educa-

    tivo a nivel nacional. A travs de esta red

    se pueden elaborar contenidos y progra-mas acadmicos para ser aprovechados

    por muchas universidades y por miles de

    estudiantes; adems, esta permite la opti-

    mizacin de recursos al mximo. Se pue-

    den crear cursos comunes a todas las carre-

    ras de derecho, ingeniera, historia, desa-

    rrollados por los mejores especialistas del

    pas y con la tutora de asistentes de docen-

    cia, que pueden ser los mejores estudiantes

    de posgrado, que estn desarrollando sus

    maestras y doctorados en las mejores uni-

    versidades del mundo. Los contenidos y los

    programas acadmicos deberan ser desa-

    rrollados por universidades pblicas y pri-

    vadas, sin dejar de lado el nivel de calidad

    y la experiencia acadmica en los temas

    que se quieren ofrecer. Los cursos, de estamanera, no son responsabilidad de un ca-

    tedrtico, sino que constituyen verdaderos

    espacios de cocreacin y cooperacin entre

    docentes y alumnos de todo el pas.

    Se debe fomentar el desarrollo de uni-

    versidades pblico-privadas , es decir, de

    asociaciones en las que el Estado pone

    recursos fsicos (terreno, infraestructu-

    ra, servicios) y las universidades privadas

    acreditadas aportan todo su know howaca-

    dmico. ().

    Sobre la gestin delas universidades ysu financiamiento

    DR. CARLOSFOSCAVicerrectoradministrativo

    DR. EFRANGONZALESDE OLARTEVicerrectoracadmico

    DRA. PEPIPATRNVicerrectora deInvestigacin

    En contexto:

    Dosier. Aproximaciones ala educacin universitaria.Per 2016Santiago Pedraglio(coordinador)

    Lima: Pontificia Universidad

    Catlica del Per, 2016

    Pueden descargar el libro en

    www.puntoedu.pucp.edu.pe

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    4/16

    () Desde la fundacin de la primera univer-

    sidad en el pas, es posible distinguir tres faseso etapas en la evolucin del sistema univer-

    sitario peruano. La primera se inicia en 1551

    con la fundacin de la actual Universidad Na-

    cional Mayor de San Marcos y finaliza en 1960

    con la existencia de diez universidades, nueve

    pblicas y solo una privada. La segunda eta-

    pa comprende el periodo transcurrido entre

    1961 y 1995, cuando se crearon 46 nuevas uni-

    versidades, 27 privadas y 19 pblicas. Al fina-

    lizar esta etapa, el nmero de universidades

    privadas prcticamente igual al nmero de

    las pblicas.

    Finalmente, la tercera etapa se inicia en

    1996, con la promulgacin del Decreto Legis-

    lativo 882, el cual trajo consigo un cambio es-

    tructural en el sistema universitario peruanoal promover la inversin privada en universi-

    dades con fines lucrativos. As, en el periodo

    1996-2012 se establecieron 81 nuevas univer-

    sidades: 23 pblicas y 58 privadas. ()

    El deterioro de la calidad del sistema de

    educacin superior ha tenido un fuerte im-

    pacto en el mercado laboral. La desregulacin

    que tuvo lugar desde mediados de los 1990 fa-

    cilit la expansin de una oferta formativa

    de baja calidad, este es uno de los factores ex-

    plicativos del elevado subempleo profesional

    que se observa en los mercados de trabajo. En

    efecto, a pesar de la notable expansin econ-

    mica registrada precisamente desde media-

    dos de los 1990, el subempleo profesional se

    ha mantenido a un nivel muy elevado, e in-cluso aument en 11 puntos porcentuales en-

    tre 2004 y 2011. ()

    Resulta indispensable adoptar todas las

    medidas necesarias para revertir, en el ms

    breve plazo, el proceso de deterioro de la edu-

    cacin superior en el Per. Esto supone afir-

    mar, como poltica de Estado, el desarrollo

    institucional de un sistema de regulacin y

    supervisin transparente es decir, abierto al

    escrutinio de la ciudadana, con mecanismos

    de rendicin de cuentas ante los poderes leg-

    timamente constituidos que opere al servi-

    cio del pas con autonoma y eficacia, sin ce-

    der a presiones de los grupos de poder.

    () La investigacin bsica no solo tie-

    ne el potencial de generar beneficios a par-

    tir de los resultados que produce, sino que

    tambin puede dar pie a aplicaciones tec-

    nolgicas en un plazo sumamente corto,

    aun durante el proceso mismo en que es-

    ta se lleva a cabo. De hecho, se puede de-

    rivar tecnologa de campos tan distantes,

    aparentemente, del mundo prctico o apli-

    cado, como el de la investigacin de las par-

    tculas subatmicas, pues muchas de las

    herramientas desarrolladas para realizarinvestigacin en este campo se han conver-

    tido muy rpidamente en aplicaciones tec-

    nolgicas. Entre ellas podemos citar a la

    world wide web (gracias a la cual podemos

    navegar por internet), destinada inicial-

    mente para compartir informacin entre

    investigadores; la tomografa por emisin

    de positrones; la tecnologa de acelerado-

    res aplicada para terapias contra el cncer;

    los paquetes computacionales que permi-

    ten calcular las dosis de radiacin en estas

    mismas terapias; y as sucesivamente. To-

    dos estos ejemplos nos muestran cmo la

    investigacin en ciencia bsica es decisiva

    para el desarrollo tecnolgico. ()

    Un crecimiento de nuestra comunidad

    cientfica (actualmente en dficit) nos per-

    mitir no solo aumentar sensiblemente

    nuestra produccin de conocimiento cien-

    tfico de frontera, del cual se podran ob-

    tener aplicaciones tecnolgicas, sino que

    nos abre tambin una serie de alternativas

    que, si se dan las condiciones adecuadas,

    podran tener un impacto determinante

    en el desarrollo del pas. Una de estas es la

    posibilidad de migracin de un porcentajede estos cientficos a empresas interesadas

    en desarrollar, o aplicar, alta tecnologa, o

    bien que estos cientficos formen sus pro-

    pias empresas de alta tecnologa. Si esto se

    da, la relacin ya existente entre los cien-

    tficos de la empresa y la academia consti-

    tuira uno de los medios ms eficaces para

    incentivar la relacin universidad y empre-

    sa, desde el punto de vista del desarrollo de

    tecnologa. Esto ayudara a fomentar la for-

    macin de clsteres de empresas en torno

    a las universidades, lo que sin duda incre-

    mentara la produccin de patentes que se

    desprenderan de esta relacin. ().

    La universidad es un negocio atractivo y

    lucrativo; pero lo ms interesante es que el

    vigor de este negocio se sustenta en una

    demanda que lo mantiene activo. Sin em-

    bargo, la gran interrogante es cmo se es-

    t satisfaciendo, es decir, si los profesiona-

    les que estn entrando al mercado laboral

    son competentes, tienen una formacin s-

    lida y cuentan con las capacidades que ne-

    cesita una economa basada en el conoci-

    miento. As, habra que dilucidar si lo que

    ha ocurrido es nuestro pas ms que una

    democratizacin de la universidad por-

    que permite el ingreso a la universidad a

    sectores que antes no lo tenan, a una for-

    macin de calidad que garantiza estnda-

    res internacionales, ha sido su masifica-

    cin porque ha aumentado el nmero de

    estudiantes que llegan a las universidades

    que no garantizan la calidad de la forma-

    cin que brindan; es ms, que ofrecen una

    educacin pobre en entornos no adecua-

    dos. Esto es especialmente importante de

    esclarecer, pues de esa manera podremos

    saber si efectivamente se est respondien-

    do a la demanda del mercado con profesio-

    nales competentes o si el hecho de que no

    se logre cubrir la demanda es consecuencia

    de que la formacin brindada no concuer-

    da con las exigencias.

    4|.edu|LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

    INFORME:EDUCACIN SUPERIOR EN EL PER

    Fundamentos de la regulacin del sistema universitario peruano

    Sobre la importancia de la investigacin bsica

    La univ. peruana en el contexto mundial y regional

    DR. JOSTVARADirectoracadmico deEconoma

    DR.ALBERTOGAGODocente delDepartamento deCiencias

    DRA.ESTRELLAGUERRACAMINITIJefa de la Oficinade la Red Peruanade Universidadesde la PUCP

    No es una pregunta inoportuna. En los l-

    timos aos, el inters por las humanidades

    ha desaparecido de la discusin sobre el fu-

    turo de la universidad peruana. Pocos se

    acuerdan de ellas; otros, tal vez una mayo-

    ra, cuando las ven u oyen citar, las restrin-

    gen y encapsulan en actividades menores,sin trascendencia, inexistentes en las apues-

    tas educativas e innecesarias en los modelos

    de desarrollo que predominan en el espacio

    pblico. ()

    Las humanidades tienen un campo ms

    amplio de lo que suele pensarse. Lo habitual

    es que sean reducidas a lo esttico, a lo sub-

    jetivo y sensible, percepcin que inmediata-

    mente intenta deslegitimarlas por falta de

    rigor cientfico, como si lo cientfico se re-

    dujera a lo tangible y cuantificable, y como

    si las ciencias humanas no contaran en su

    haber con aportes notables a lo largo de los

    siglos. Tienden a ser restringidas a la litera-

    tura, la lingstica, la filosofa, la historia.

    Grave error. Cuando uno habla de humani-

    dades tambin incluye en ellas a Galileo yHawking junto con Montaigne y Paz. Tam-

    poco las matemticas y la arquitectura les

    son ajenas. No es asunto de fronteras disci-

    plinares, aunque cada una tenga mtodos

    y tradiciones que deben ser preservados,

    sino de dilogo, cultura y de un horizon-

    te que invita a comprender integralmente

    los fenmenos, y a darles respuesta sin per-

    der de vista la complejidad y las exigencias

    que plantea cada perspectiva de estudio. ()

    Las humanidades son, por cierto, espacios

    de dilogo interdisciplinario, espacios que

    conviven con el permanente y fructfero tra-

    bajo de cada una de las ciencias que las inte-

    gran, y cuyo progreso no se ha visto mellado

    por el paso del tiempo, sino que han sabido

    enriquecerse, renovarse y hoy ofrecen nue-vos resultados y una larga lista de temas de

    investigacin. ()

    Pensar en lo que queremos ser es tam-

    bin pensar en contenidos, en estrategias

    y en aquello que resulta indispensable. Las

    humanidades son indispensables. O, acaso,

    estamos dispuestos a renunciar a ellas, a

    nuestra historia y a lo que somos?.

    Y las humanidades?

    DR. CARLOSGARATEA GRAUJefe del Departamento deHumanidades

    1125,000estudiantes es la poblacintotal universitaria.

    142universidadesexisten en elPer.

    64%de lasuniversidadesson privadas.

    39%de las universidadesse encuentran enLima.

    Cifras:

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Grupo 2

    Fedup 2016

    Clima de cambios

    Comienza la preinscripcin

    Campeonas de bsquet

    Todos por elmedio ambiente

    Si eres alumno de las facultades de Arte y Diseo y Letras y Ciencias Humanas (todas las

    especialidades excepto Psicologa), tienes hasta el 18 de junio para realizar tu preinscrip-

    cin en el ciclo 2016-2.Solo debes ingresar al Campus Virtual PUCP, y darle clic a la op-

    cin Preinscripcin de la pestaa Cursos y actividades acadmicas. Busca los cursos

    en los cuales deseas preinscribirte, seleccinalos y haz clic en el botn Grabar. Recuerda

    que la preinscripcin solo se tomar en cuenta para la asignacin de turnos de matrcu-

    la. Mira ms informacin en estudiante.pucp.edu.pe/tramite/preinscripcion-grupo-2

    El seleccionado de bsquet damas de nuestra Universidad alcan-

    z el ttulo Metropolitano del torneo Fedup, el martes 31 de mayo,

    al derrotar a la Universidad de Piura por 34 a 22. El encuentrose disput en la Universidad de Lima y nuestras campeonas ven-

    cieron en tres de los cuatro parciales.

    El 5 de junio se celebr el Da Mundial del Medio Am-

    biente.Por ello, la iniciativa ambiental de la PUCP

    Clima de Cambios y la Coordinacin de Gestin

    Ambiental realizaron una activacin, en el marco

    de esta fecha, dirigida toda la comunidad PUCP,

    con el objetivo de motivar a los estudiantes para

    que se conviertan en agentes activos del desarro-

    llo sostenible, por lo que se les ense la biodiversi-

    dad que habita en el campus, y as puedan disfrutar

    de un futuro ms prspero y seguro. Para conocer

    ms de las iniciativas ambientales de la PUCP, visi-

    ta facebook.com/pucp.climadecambios

    Ahora t pones la nota! Esta

    semana, hasta el sbado 11 de

    junio , se realizar la encues-

    ta presencial de opinin so-

    bre docentes. Para ello, losencuestadores se acercarn

    a tu aula y te darn el cues-

    tionario correspondiente;

    responderlo te tomar solo

    unos minutos. En este pro-

    ceso participan alumnos de

    Estudios Generales Letras,

    y de las facultades de Arqui-

    tectura y Urbanismo, Artes

    Escnicas, Ciencias Conta-

    bles, Ciencias Sociales, Cien-

    cias y Artes de la Comunica-

    cin, Derecho, Educacin,

    Gestin y Alta Direccin, y

    Letras y Ciencias Humanas.

    Asimismo, del 10 al 20 de ju-

    nio, podrs evaluar a tus do-centes de manera virtual. So-

    lo debes ingresar, de 8 a.m.

    a 8 p.m., al Campus Virtual

    PUCP y encontrars todas las

    preguntas en una sola pan-

    talla, respndelas y listo. Pa-

    ra ms informacin, escribe

    a [email protected]

    larotonda

    Ubcate en el campus

    CISE PUCP yCF de Educacin

    Presencial y virtual

    Encuestas deopinin sobredocentes

    Oficina de Seguridad Integral

    Dona juguetes

    y materiales

    Recuerda que la nueva Oficina de Seguridad Integral se en-

    cuentra ubicada al costado del depsito de Maestranza y a la es-

    palda del Edificio de Servicios Administrativos, en el lado este

    del campus (ver mapa), y atiende de lunes a viernes entre 8:30

    a.m. y 4:30 p.m. En ella se custodian los objetos perdidos ha-

    llados en el campus y tambin puedes encontrar esta lista en

    blog.pucp.edu.pe/blog/seguridad

    El Centro de Investigaciones

    y Servicios Educativos (CISE

    PUCP) y el Centro Federado

    de la Facultad de Educacin

    estn realizando una campa-

    a de donacin de materia-

    les, cuentos y juguetes para la

    implementacin de una ludo-

    teca en el Imaza, Bagua Ama-

    zonas. Esta atender a nios

    awajn y wampis menores de

    6 aos, que es una poblacin

    con bajo rendimiento en el

    rea de lenguaje. Tienes hasta

    el 8 de junio para dejar tus do-

    naciones (cuentos, juguetesen buen estado, papelera,

    pintura, etc.) en las oficinas

    del CISE PUCP y del CF de la

    Facultad de Educacin.

    Ruth Zea: Enfatizar el estudio de la his-toria peruana del siglo XX, y profundizarla enseanza sobre derechos y debereselectorales. Es urgente!

    Katherine Llanos: Evaluar y capacitara los profesores, proveer materiales deenseanza de calidad, incentivar el depor-te y el aprendizaje de nuevos idiomas.

    Jess Nmq: Invertir ms en la educacin,implementar cursos de ciencias y apoyar laprctica de deportes para reducir la delin-cuencia en el Per.

    Bruno Delgado: Promover la educacinfinanciera a todo nivel para que las perso-nas administren adecuadamente sus finan-zas personales.

    CULES DEBERAN SER LAS PRINCIPALES ACCIONES DEL NUEVO GOBIERNO EN TEMAS EDUCATIVOS?

    Conrado Mori: Mejores docentes eimplementar, en cada departamento,mnimo dos colegios de calidad.

    Alan Huamani: Reingeniera curricu-lar por escalas valorativas e infraestruc-tura social educativa.

    VOCES DEL /pucp

    SERVICIOS DEPORTIVOS

    tvpucpTengo fiebre y estoy resfriada

    YANG MENGJIEEl mircoles 8, en Nihao PUCP, las profesoras Xie y Yang del Instituto Confucio teensean cmo comunicar tu malestar en chino mandarn. Sigue la programacinde TVPUCP en www.youtube.com/pucp

    Oficina deseguridad integral

    VCTOR IDROGO

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    6/16

    opinin

    Al cierre de esta edicin, los peruanos nos alistba-

    mos para elegir a un nuevo presidente. En este con-

    texto, la PUCP est convencida de que es necesario

    poner en la agenda poltica los grandes desafos

    que implica la educacin en el Per. Con el nimo

    de aportar a este importante debate, nuestra Uni-

    versidad public, recientemente, el dosierAproxi-

    maciones a la educacin universitaria. Per 2016, un do-

    cumento de libre acceso que ser distribuido entre

    especialistas y que tambin se encuentra colgado

    enPuntoEdu Web (www.puntoedu.pucp.edu.pe).

    Tal como seala Santiago Pedraglio, coordinador

    de la publicacin, en la Presentacin del docu-

    mento, esperamos que este dosier enriquezca la

    vida universitaria al plantear los desafos que en-

    frenta la universidad peruana, y las orientaciones

    de mediano y largo plazo que se precisan para su

    mejor marcha. El objetivo a nuestro entender, co-

    mn para todas las universidades del pas es res-

    ponder a los requerimientos de un ms completo

    desarrollo humano, de una mejor calidad de vida

    para los habitantes y de un crecimiento econmico

    sostenido e inclusivo.Los desafos son mltiples, por lo que esta publica-

    cin intenta atender las distintas aristas del proble-

    ma, que incluyen esquemas de polticas de Estado,

    la importancia de la investigacin, la adecuada ges-

    tin de las universidades, los fundamentos de la re-

    gulacin del sistema universitario, entre otros.

    EDITORIAL

    Aportes a la educacinuniversitaria

    LENGUAS EXTRANJERAS

    Los 50 aos de enseanzade idiomas en la PUCP

    Es un ao muy especial

    para la enseanza de

    idiomas, pues la PUCP

    cumple 50 aos impartien-

    do clases de diferentes len-

    guas. Nuestra Universidad

    comenz a dictar idiomas en

    el mes de abril de 1966, cuan-

    do el rector era el R.P. Felipe

    Mac Gregor, S.J., en un local

    ubicado en el Jr. Lampa, pa-

    ra posteriormente mudarse

    a la Av. Garcilaso de la Vega

    y al Jr. Ca man , donde o pe-rara por muchos aos hasta

    el 2008. Este servicio educati-

    vo, conocido como el Centro

    de Idiomas, ofreci durante

    su existencia casi una decena

    de lenguas: ingls, francs,

    italiano, alemn, ruso, japo-

    ns, chino, portugus y que-

    chua, cursos por los que pasa-

    ron miles de alumnos y unos

    1,200 docentes.

    Pero la enseanza de idio-

    mas no se detuvo all, parale-

    lamente, en 1986, fue creado

    el Instituto de Idiomas, en el

    distrito de San Isidro. El INI-

    PUC fue uno de los innovado-res en la enseanza de ingls

    y espaol para extranjeros ba-

    jo su meto dologa c omuni-

    cativa, donde lo ms impor-

    tante era desarrollar la habi-

    lidad oral, sin descuidar la

    gramtica, la redaccin ni la

    comprensin lectora. El cre-

    cimiento de este instituto se

    dio de manera progresiva ha-

    cia los distritos de San Borja y

    La Molina, y siempre ha man-

    tenido su modelo educativo

    que ha tenido tanta acogida

    en nuestro medio, por lo que

    se le considera el mejor insti-

    tuto de idiomas de la poca.

    Con el paso del tiempo, el

    desarrollo de las comunica-

    ciones y la aparicin del in-

    ternet permitieron el acce-

    so a fuentes de informacinde todo el mundo, y en dife-

    rentes idiomas. Las universi-

    dades vieron la importancia

    del aprendizaje de lenguas,

    por lo que la PUCP decidi au-

    mentar la exigencia en el do-

    minio del ingls, por lo que

    cre, en 1996, la Escuela de

    Lenguas Extranjeras, ubica-

    da dentro del campus univer-

    sitario, con el f in de atender

    la acreditacin de sus alum-

    nos, la enseanza de cursos

    especiales y la preparacin

    para exmenes internaciona-

    les, con cursos en ingls, fran-

    cs e italiano.Como comprendern, era

    un poco complicado para la

    Universidad administrar 3

    centros de idiomas, cada uno

    con su propia organizacin y

    su modelo acadmico, por lo

    que cre una Comisin que

    trabaj por su unificacin en

    un nuevo instituto: Idiomas

    Catlica, creado en el 2008,

    que recogi lo mejor de cada

    uno ellos y cuyo crecimiento

    en los ltimos 8 aos ha sido

    notable.

    Las cifras en ese periodo

    respaldan lo sealado: el n-

    mero de alumnos y de profeso-

    res se multiplic por c uatro,

    y los mayores ingresos contri-

    buyen a financiar parte de las

    necesidades de la Universidad

    en temas de investigacin y fo-mento a la cultura. Ms que

    enumerar todas las activida-

    des que desarrollamos, quiero

    incidir en lo importante que

    es para nosotros la contribu-

    cin a la comunidad universi-

    taria y a la sociedad.

    No quiero dejar de agra-

    decer a las autoridades de la

    Universidad, nuestros socios

    editoriales, proveedores de

    bienes y servicios, clientes de

    empresas y colegios, sin cuya

    participacin y colaboracin

    no podramos lograr las me-

    tas que nos hemos trazado. Fi-

    nalmente, quiero dirigirmemuy especialmente a nues-

    tros profesores y al personal

    administrativo, sin cuyo es-

    fuerzo, dedicacin y respon-

    sabilidad, este gran proyecto

    no hubiera sido posible. En

    realidad, en Idiomas Catlica

    somos una gran familia.

    PorMG. ALEJANDRO

    ANTONIOLIDirector de IdiomasCatlica

    6|.edu|LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

    NUEVOS EMPRENDIMIENTOS

    Hackatn, soluciones tecnolgicas en un solo lugar

    Pasin por resolver pro-

    blemas. As podemos

    resumir el concepto de

    hackatn. Hoy, las necesi-

    dades de solucin de diferen-

    tes problemticas que enfren-

    tan los pases de economas

    emergentes han dado paso a

    generar ms encuentros de

    desarrolladores, visionarios,

    diseadores y quienes gustan

    de la tecnologa. Como no son

    muchos los que pueden to-

    marse hasta ms de 30 horas

    construyendo una solucin,

    se han desarrollado nuevasversiones giles de hackato-

    nes o emprendetones.

    A los asi stente s de estos

    eventos los mueve el deseo de

    ser creadores de soluciones y

    trabajar en equipo, adems,

    luego de una intensa compe-

    tencia, ganan un reconoci-

    miento inherente a este tipo

    de encuentros. En el Per, ca-

    da vez son ms populares es-

    tos espacios que renen estu-

    diantes y profesionales exper-

    tos de diferentes reas.

    Este tipo de dinmicas, que

    se vienen desarrollando en to-

    da Latinoamrica, ha dado na-

    cimiento a trabajos multidis-

    ciplinarios, es as que se han

    generado iniciativas experi-

    mentales, como PiscinaLab

    que cuenta con el apoyo del

    CIDE-PUCP, el cual recibe

    equipos y startupsen proceso

    de consolidacin desde quetienen una idea. La labor de

    PiscinaLab consiste en gene-

    rar soluciones donde se invo-

    lucran a todos y cada uno de

    los participantes. Este forma-

    to, que ha tenido gran xito,

    no solo atiende a emprendi-

    mientos, sino tambin a em-

    presas para inyectar innova-

    rrollado con 4 pases de eco-

    nomas emergentes: India, In-

    donesia, Etiopa, Per. Se trata

    de un grupo multidisciplina-

    rio que viene capacitando em-

    prendedores en su fase incial.

    Un claro ejemplo de la bue-

    na acogida de estos espacios

    es la exitosa convocatoria que

    ha tenido la hackatn Anyo-

    neCanCode, de AngelHack,

    que se realizar el prximo 11

    y 12 de junio en el campus de

    la PUCP. Las entradas se agota-

    ron a ms de una semana de

    su desarrollo. Por ello, agrade-cemos al anfitrin CIDE-PUCP

    (@cidepucp) y a su aliado es-

    tratgico Future Startup He-

    ro (@FSHero_). Cabe mencio-

    nar que en las hackatons de

    AngelHack se han creado 110

    startupsa la fecha, las cuales

    han sido financiadas hasta

    con 28 millones de dlares.

    PorARTURO CORALProfesor del Centro deInnovacin y DesarrolloEmprendedor de laPUCP

    mos empezando a entender

    la dinmica de los emprende-

    dores. Tenemos mucho cami-

    no por recorrer, por lo que de-

    bemos ser tolerantes con los

    errores e intentos fallidos al

    momento de generar produc-

    tos.

    En el pas cada vez crecen y

    se desarrollan ms iniciativas

    para democratizar la educa-

    cin en emprendimiento, co-

    mo es el caso de Future Star-

    tup Hero, un programa que

    brinda las diferentes herra-

    mientas que le servirn al em-prendedor: generar ideas po-

    tentes, ventas con cero soles,

    validar su empr endimiento

    o startup, realizar su presen-

    tacin para obtener capital,

    entre otras. Tambin puede

    mostrar dnde se podra en-

    contrar el capital, pues es un

    programa colaborativo desa-

    cin y generar soluciones con-

    juntas.

    Actualmente, en la esc e-

    na del emprendimiento en elpas, hay una efervescencia en

    torno a la creacin de startups;

    las iniciativas del Estado han

    desatado la creatividad de mu-

    chos entusiastas emprende-

    dores, sin embargo, en temas

    educativos ligados al empren-

    dimiento an hay mucho por

    desarrollar, pues recin esta-

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    7/16

    INVESTIGACIN Y DESARROLLO

    Innovacin inclusiva para reducir lapobreza en comunidades

    La innovacin inclusiva

    muestra un nuevo enfo-

    que que nace del paradig-

    ma econmico del siglo XXI.

    Diversas iniciativas y progra-

    mas de la innovacin de pro-

    ductos tienen cada vez ms

    fuerza en nuestro pas, y se en-

    focan en una hlice para inno-

    var. Ahora, gobierno, empresa

    y universidad incluyen un nue-

    vo actor: las comunidades ru-

    rales o urbanas vulnerables de-

    bido a la pobreza.

    Esta mirada constituye un

    enfoque que desarrolla las ba-ses para un nuevo modelo de

    microeconoma, en donde la

    innovacin tecnolgica ayuda

    a reducir la brecha de pobreza

    en el mundo. Se trata de una

    innovacin que trata de incluir

    y convertir en actores activos y

    emprendedores a un 90% de la

    poblacin mundial. A diferen-

    cia de los programas sociales

    de ayuda, este enfoque no so-

    lo brinda productos tecnolgi-

    cos orientados a solucionar los

    graves problemas de salud, ali-

    mentacin, educacin, entre

    otros, sino que va ms all.

    En este contexto nace el D-

    Lab Per (Laboratorio para el

    Desarrollo y la Innovacin In-

    clusiva), una organizacin

    con prctica transdisciplina-

    ria de investigacin y desarro-

    llo (I+D), comprometida con la

    reduccin de la pobreza de po-

    blaciones vulnerables y reduc-cin del calentamiento global

    con la creacin de sistemas de

    gestin sostenibles. Asimismo,

    el D-Lab cuenta con un nuevo

    enfoque acerca del quehacer

    de la investigacin aplicada,

    el desarrollo de proyectos y su

    introduccin al mercado, me-

    diante tecnologas de bajo cos-

    para reducir la vulnerabilidad

    social a travs de la innovacin

    inclusiva. En ese sentido, se

    utiliz la Metodologa Crea-

    tive Capacity Building (CCB),

    el Enfoque de diseo e innova-

    cin (EDI), el Knowledge Con-

    cept & Propositions (KPC), el

    Design Thinking, entre otras

    metodologas que promueven

    y desarrollan capacidades en

    las personas para crear tecno-

    logas que generen ingresos,

    mejoren la salud y la seguri-

    dad, o ahorren mano de obra y

    tiempo. Se trat de un progra-ma clave, pues se poda acce-

    der a l independientemente

    del nivel educativo que se ten-

    ga y present un marco que

    permita que cualquier per-

    sona pueda convertirse en un

    creador activo de la tecnologa,

    no solo un receptor o usuario

    de la misma.

    PorING. RALMUOZDocente delDepartamento deIngeniera

    A DIFERENCIA DE

    DIVERSOS PROYECTOS

    SOCIALES, AQU SE LE

    BRINDA EL PODER A LA

    TECNOLOGA.

    LA LEY DE CONSULTA

    PREVIA NOSPERMITE CONSTRUIR

    UNA NUEVA

    INSTITUCIONALIDAD

    PBLICA PARA LOS

    PUEBLOS INDGENAS.

    to y cocreacin.

    A diferencia de diversos pro-

    yectos sociales, aqu se le brin-

    da el poder a la tecnologa. En

    ese sentido, se abordan cuestio-

    nes de mejoras tecnolgicas a

    que incluyen aspectos cultura-

    les, sociales, polticos, ambien-

    tales, y panoramas econmi-

    cos de los pases y localidades

    de estudio.

    2)Creative Capacity Building(CCB) y cocreacin son metodo-

    logas que promueven y capaci-

    tan a las personas para que, a

    travs del uso de tecnologas,

    generen ingresos, mejoren su

    salud y seguridad, y ahorren

    mano de obra y tiempo.

    3)Tecnologa a bajo coste o acoste cero, coherente con la fi-

    nalidad de ponerla al alcancede todos para generar nuevas

    propuestas de valor, donde se

    desarrollen ideas tangibles y

    tiles para los proyectos.

    Del 20 al 22 de mayo, se rea-

    liz en la PUCP el workshopDi-

    seo y tecnologa para la inno-

    vacin social inc lusiva, que

    busc desarrollar aplicaciones

    CONSULTA PREVIA

    Piedra angular de las polticas indgenas

    La Ley de Consulta Previa

    ha generado cambios

    significativos en la rela-

    cin entre el Estado y los pue-

    blos indgenas. A partir de su

    implementacin, en el ao

    2013, servidores pblicos y

    lderes indgenas hemos dia-

    logado de manera constante,

    y hemos logrado acuerdos de

    mutuo beneficio. A la fecha,

    contamos con 23 procesos de

    consulta concluidos, entre

    los que se encuentran lotesde hidrocarburos y proyectos

    mineros, por lo que podemos

    afirmar con evidencia que es-

    te mecanismo tiene la virtud

    de garantizar los derechos in-

    dgenas, a la par de brindar

    mayor legitimidad a los pro-

    yectos de inversin pblica y

    privada.

    Estos logros han sido posi-

    bles gracias a un trabajo pre-

    vio , nec esar io para brin dar

    un cimiento slido a la refor-

    ma. Uno de los aspectos claves

    era identificar a los grupos de

    ciudadanos que pueden ejer-

    cer este derecho. Vale decir,cules son los pueblos indge-

    nas de nuestro pas. Siguien-

    do los criterios establecidos

    por el Convenio 169 de la Or-

    ganizacin Internacional del

    Trabajo, el Ministerio de Cul-

    tura elabor la Base de Datos

    Oficial de Pueblos Indgenas

    PorMG. PATRICIABALBUENAViceministra deInterculturalidad yabogada por la PUCP

    PUCP|.edu|7

    tanto en el nivel nacional co-

    mo regional. Con este prop-

    sito fue creado, en el 2014, el

    Grupo de Trabajo con Pue-

    blos Indgenas, espacio que

    ha permitido, a funcionarios

    de ms de 15 entidades p-

    blicas, lograr acuerdos con

    los lderes de las 7 federacio-

    nes de alcance nacional. Par-

    te importante de los acuerdos

    alcanzados en el Grupo de

    Trabajo se encuentran vincu-

    lados al diseo e implemen-tacin de servicios pblicos

    que respondan, de manera

    adecuada, a las necesidades

    de los pueblos originarios.

    La Ley de Consulta Previa y

    el desarrollo de polticas p-

    blicas para los pueblos ind-

    genas han involucrado el con-

    senso de distintos actores de

    la sociedad civil y la partici-

    pacin activa de las organiza-

    ciones indgenas. Garantizar

    su participacin en el proce-

    so de toma de decisiones per-

    mite que las polticas pbli-

    cas se encuentren orientadas

    a combatir, antes que repro-ducir, patrones histricos de

    exclusin. En tal sentido, es

    una prctica esencial para

    fortalecer nuestra democra-

    cia. Desde este punto en ade-

    lante, no es posible dar mar-

    cha atrs. Es hora de nuevos

    vientos, bienvenidos sean.

    u Originarios, la cual cuenta

    con 55 pueblos que

    integran ms

    de 5,000 comu-

    nidades campe-

    sinas y nativas.

    Otro aspecto

    clave era elabo-

    rar instrumentos

    que facilitaran el

    desarrollo de las

    etapas estableci-

    das en la Ley. Por

    ejemplo, la identi-ficacin de pueblos

    (segunda etapa) re-

    quera el desarrollo

    de una gua prcti-

    ca que permitiera la

    verif icac in en cam-

    po de la informacin

    incluida en la Base de

    Datos. Este proceso de

    verif ic ac in es rea li -

    zado por las entidades

    pblicas que impulsan

    una determinada medi-

    da con la asistencia tc-

    nica del Ministerio de Cultu-

    ra. Las organizaciones ind-

    genas han acompaado estaetapa y participado en reu-

    niones preparatorias, a travs

    de las cuales se consensuaron

    los planes de consulta, hoja

    de ruta para cada caso.

    La Ley de Consulta Previa

    nos ha dado la oportunidad

    de construir una nueva insti-

    tucionalidad pblica pa-

    ra los pueblos indgenas.

    El Ministerio de Cultu-

    ra, como ente rector, ha

    consolidado reas espe-

    cializadas en polticas

    indgenas, servicios bi-

    linges y proteccin

    de los pueblos en ais-

    lamiento. Gracias a la

    informacin genera-

    da por el Viceministe-

    rio de Interculturali-

    dad, los sectores delPoder Ejecutivo tra-

    bajan para ampliar

    la cobertura de ser-

    vi ci os p bl ic os e

    infraestructura en

    beneficio de las co-

    munidades indge-

    nas. Por ejemplo,

    la Base de Datos

    ha sido tomada

    como referencia

    por el Ministe-

    rio de Desarrollo e In-

    clusin Social para la imple-

    mentacin de los programas

    sociales en la Amazona y la

    elaboracin de la Estrategiade Accin Social con Soste-

    nibilidad, dirigida a dotar de

    servicios pblicos de calidad

    a las comunidades nativas de

    nuestro pas.

    Este trabajo es coordinado,

    de manera permanente, con

    las organizaciones indgenas,

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial: Ivn Hinojosa (presidente) , Alberto Gago, Eduardo Dargent,Edward Venero, Maria-Fernanda Hidalgo y Mara Paz de la Cruz.Editora:Mara Paz de la Cruz . Subeditores:Vania Ramos, Diego Grimaldo ySulsba Ypez. Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    nivel micro, dirigidas a mejo-

    rar la calidad de vida de los ho-

    gares de bajos ingresos de pa-

    ses en desarrollo, con diversos

    enfoques y mtodos:

    1)I+D se centran en proyectosespecficos de la aplicacin de

    ciencia a problemas reales pa-

    ra el desarrollo de tecnologas

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    8/16

    aportes

    8|.edu|LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

    INNOVACIN EN LA DOCENCIA

    La pizarra es el espacio

    donde un profesor, ti-za en mano, transmi-

    te conocimiento a sus

    alumnos. Esta ima-

    gen, arraigada en una manera

    tradicional de entender la do-

    cencia, es muy comn en las

    aulas universitarias. Sin em-

    bargo, una prctica que carac-

    teriza a nuestra poca es la bs-

    queda nuevas formas para in-

    novar en la ardua y vital para

    la sociedad tarea del docente:

    transmitir conocimiento.

    Por esta razn, la innova-

    cin en la docencia es un con-

    cepto que busca mejorar la

    enseanza superior con nue-vas herramientas y proyectos.

    Hoy, los estudiantes tienen

    muchas demandas de apren-

    dizaje. El mundo de las tecno-

    logas de informacin y cono-

    cimiento exige que los estu-

    diantes desarrollen diversos

    tipos de habilidades. La idea es

    ir ms all del contenido, del

    saln, del libro. Hay que parti-

    cipar y procesar informacin,

    los alumnos son el centro de la

    clase, seala la Dr. Cristina del

    Mastro, directora de la Direc-

    cin Acadmica del Profesora-

    do (DAP) de la PUCP.

    A LA VANGUARDIA. Lasuniversidades de Estados Uni-

    dos y Europa estn a la van-

    guardia en este aspecto. En

    una clase terica, por ejem-

    plo, los docentes llegan al au-

    la, plantean un tema y, luego,

    todos los alumnos empiezan

    a discutir alrededor del mis-

    mo. As, la clase es dinmica

    y el profesor va ordenndo-

    la. Innovar al ensear signi-

    fica pensar cmo estamos en-

    seando y cmo estn apren-

    diendo nuestros estudiantes,

    indica Del Mastro.

    En la PUCP vemos docen-

    tes que aplican estrategias pa-

    ra incluir a los estudiantes en

    procesos de dilogo, participa-

    cin, trabajo en equipo y ela-

    boracin de productos. Expe-

    riencias como disear una p-

    gina web de un curso o prepa-

    rar videos son nuevas maneras

    de aprendizaje. Estos ejemplosson muestras no solo de la re-

    cepcin de un conocimiento

    externo, sino de la produccin

    de uno nuevo por parte de los

    alumnos, agrega la directora

    de la DAP.

    Desde un plano ms macro,

    hablamos de reformas en el au-

    la y en las prcticas del profe-

    sor de educacin superior pe-

    ruana. El siglo XXI exige a los

    alumnos a aprender de otras

    maneras y, por lo tanto, el do-

    cente debe adecuarse a los rit-

    mos actuales. Los estudiantes

    deben participar. Adems de

    escuchar al profesor y mirarla pizarra, se debe motivar el

    uso de estas metodologas co-

    laborativas (ver recuadros) y

    tecnologas porque potencian

    el aprendizaje, complementa

    la educadora, quien concluye

    estas lneas con una idea inte-

    resante: el compromiso del do-

    cente es el estudiante.

    Innovarsignifica

    pensarcmo estamosenseando y c-mo estn apren-diendo nuestrosestudiantes.

    DRA. CRISTINADEL MASTRODirectora de la DireccinAcadmica del Profesorado

    PorJONATHAN DIEZ

    ORGANIZADA POR LA DIRECCIN ACADMICA DEL PROFESORADO, ESTA SEMANA SE REAL

    INNOVACIN EN LA DOCENCIA PUCP CON EXPOSICIONES Y MESAS DE DEBATE SOBRE LASLa pizarra y el

    El dato:

    Las inscripcionespara el Fondo Concur-sable para la Innova-cin en la DocenciaUniversitaria 2016 sepodrn realizar hastael 17 de junio.

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    FOTOS: ARCHIVO DAP

    SEIS REAS ESPECFICAS

    reas de innovacinen la docencia PUCPLa Direccin Acadmica del

    Profesorado (DAP) de nues-

    tra Universidad trabaja con

    seis reas especficas de

    innovacin en la docencia.

    Aqu, una explicacin de cada

    una de ellas.

    El alumno hace la claseEl rea Diseo y desarrollo

    de una metodologa activa y

    colaborativa est enfocada

    en la implementacin de un

    proyecto, cuyo eje central sea

    la participacin activa delalumno en su aprendizaje.

    As, se busca que el estudian-

    te sea quien proponga nue-

    vas ideas y formas de acercar-

    se a lo que plantea el docente.

    Investigacin participativa y

    trabajos colaborativos son al-

    gunos ejemplos.

    Las TIC y elconocimientoEn el rea Diseo y utiliza-

    cin de recursos y materia-

    les integrando Tecnologas

    de la Informacin y Comu-

    nicacin, la DAP motiva a

    que los docentes sumen a suclase los beneficios de herra-

    mientas online, redes socia-

    les, creacin de cursos vir-

    tuales, entre otras, que mo-

    tiven el aprendizaje y la in-

    teraccin tanto dentro como

    fuera del aula. El resultado:

    aprendizaje ms activo y co-

    laborativo.

    EvaluacionesinnovadorasPor supuesto, cada disciplina

    tiene diferentes exigencias

    de aprendizaje. Estudiantes

    de filosofa, por ejemplo, re-

    querirn mtodos distintos alos de ingeniera civil. El rea

    Desarrollo de competencias

    en los estudiantes mediante

    propuestas metodolgicas y

    de evaluacin innovadoras

    busca orientar las habilida-

    des del estudiante de acuer-

    do con lo que exigen las ne-

    cesidades del campo laboral.

    Curso interdisciplinarioEl rea Diseo y desarrollo

    de un curso interdisciplina-

    rio: incorporacin y desarro-

    llo de contenidos y estrate-

    gias innovadoras contribu-

    ye a la creacin de un curso

    que contemple un espacio

    de reflexin para alumnosde diversas especialidades

    para que, as, interacten y

    debatan desde diversas pers-

    pectivas. La idea central es

    que alumnos de distintas

    carreras se nutran de otras

    profesiones.

    Indicadores deaprendizajeSiempre es importante to-

    marle el pulso al estudiante.

    En el rea Diseo y desarro-

    llo del sistema de evaluacin

    de un curso, se valoran los

    procedimientos y estrategias

    que tiene un docente que lepermitan analizar e interpre-

    tar el aprendizaje de sus estu-

    diantes. Las experiencias in-

    volucran materiales y tipos

    de pruebas, siempre con el

    fin de recoger indicadores

    que evalan si el alumno est

    aprendiendo o no.

    Universidad y sociedadComo una visin transversal

    a la Universidad, el rea Di-

    seo y desarrollo de estrate-

    gias que promuevan la rela-

    cin aprendizaje-responsa-

    bilidad social universitaria

    promueve la integracin ac-tiva de los alumnos que vin-

    cule su aprendizaje en las au-

    las con la responsabilidad so-

    cial universitaria.

    Los ganadores del Fondo Concursable para la Innovacin en

    la Docencia Universitaria y el Premio a la Innovacin en la

    Docencia Universitaria de los dos ltimos aos se reunirn

    en la I Jornada de Experiencias de Innovacin en la Docencia

    2016. La inauguracin estar a cargo del Dr. Efran Gonzales

    de Olarte, vicerrector acadmico PUCP, y la conferencia ma-gistral ser dictada va Skype por el Dr. Antonio Badia, docen-

    te de la Universitat Oberta de Catalunya (Espaa).

    Fechas:9 y 10 de junio

    Horarios:jueves de 11:30 a.m. a 5:30 p.m. y viernes de 9:30 a.m. a 1 p.m.

    Lugar:auditorio y aulario de la Facultad de Derecho

    Exposicin grfica:jardn frente a Cafetera Central

    Informes:626-2000 anexo 2298

    Inscripciones y programa:busca el evento en http://agenda.pucp.edu.pe/

    Jornada de Experiencias deInnovacin en la Docencia

    ACTIVIDAD ACADMICA

    ZAR LA I JORNADA DE EXPERIENCIAS DE

    UENAS PRCTICAS DE NUESTROS PROFESORESfuturo

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    10/16

    10|.edu|LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

    noticiasnoticias

    Ciudadana y emprendimientoen tiempos de marca pas

    La publicidad, el bran-

    ding y, en particu-

    lar, las estrategias de

    marca pas son hoy

    referentes centrales

    desde donde se imagina la na-

    cin, se proponen sentidos

    de pertenencia y se legitiman

    modelos de ciudadana. A dife-

    rencia de anteriores proyectos

    de construccin de ciudada-

    na y nacin, estas tienen co-

    mo anclaje social fundamen-

    tal el neoliberalismo, y len-

    guajes y saberes vinculados al

    marketingybranding.

    A in ic io s de l si gl o XX I,cuando en el Per parecen

    concretarse el fin de la cri-

    sis econmica y de la violen-

    cia poltica de las ltimas dos

    dcadas del siglo anterior, la

    campaa de marca pas ha si-

    do extensa y protagnica. En

    esta, el emprendedor como su-

    jeto ideal y las formas celebra-

    torias de vivir la nacin han

    estado en el centro de su dis-

    curso. Esto ha ocurrido de la

    mano de diferentes propues-

    tas surgidas desde las indus-

    trias creativas, como la foto-

    CELEBRAR LA NACIN

    ESTE JUEVES Y VIERNES, DE 2 A 9 P.M., SE

    REALIZAR UN SEMINARIO INTERNACIONAL

    QUE APUESTA POR RENOVAR EL

    DEBATE SOBRE LA IMAGINACIN

    CONTEMPORNEA DE LA NACIN.

    En la web:

    Para ms informacinsobre este seminario, ingresaahttp://posgrado.pucp.edu.pe/eventos/

    minientrevista

    tes de las instituciones de laComunidad Andina y otrosresponsables. Pese a que haydiferencias histricas y eco-nmicas entre nuestros pa-ses, los mecanismos para eva-dir y eludir la ley, y el actuarpor propio inters, al final,son los mismos.

    Cmo podemos promover la

    ley internacional de propiedad

    intelectual en Amrica Latina?

    Entre otras cosas, depende delas respectivas bases jurdicasde cada pas, de la historia le-gal y de la situacin econmi-ca de cada Estado. Para los in-

    No se puede monopolizar una invencin para siempre

    DR. CARL BAUDENBACHERPresidente de la Corte de la Asociacin Europea de Libre Comercio (AELC)

    Estuvo en la PUCP para parti-

    cipar en un seminario organi-

    zado por la Maestra en Dere-

    cho de la Propiedad Intelec-

    tual y de la Competencia, y la

    Maestra en Derecho Interna-

    cional Econmico.

    Qu lecciones sobre derecho

    internacional econmico po-

    demos aprender de las expe-

    riencias europeas?

    El logro ms importante delacuerdo del Espacio Econ-mico Europeo es, en primerlugar, el establecimientode un mercado nico. Cree-mos que los mercados son

    benef iciosos para todos losparticipantes, empresarios,consumidores, trabajadores,negociantes, intermediariosfinancieros e inversionistas.Por otra parte, las institucio-nes deben ser crebles, para loque debemos crear y mante-ner la seguridad jurdica.Asi-

    mismo, sin independencia,un tribunal internacional osupranacional no puede fun-cionar.

    Cmo podran mejorar Merco-

    sur y la Comunidad Andina?

    He tenido muchas reunionesfructferas con representan-

    LEE LA ENTREVISTA COMPLETA EN: www. puntoedu.pucp.edu.pe

    versores en Amrica Latina, esimportante que los derechosde propiedad intelectual es-tn protegidos. As se anima-rn a invertir en estos pases.Al mismo tiempo, se ve queel alcance de la proteccin,a veces, va demasiado lejos yprotege las patentes de nego-cios ms triviales. Eso no pue-de ser beneficioso para la eco-noma. Tambin estn aque-

    llas empresas que piden tenertoda proteccin posible, sinembargo, los monopolios pa-ra las inversiones no puedenconcederse por un periodo detiempo ilimitado, deben lle-gar a su fin un da. No se pue-de monopolizar una inven-cin para siempre.

    ALEX FERNNDEZ

    vas? Cules son sus modelos

    de ciudadanos y qu tipo de

    sujeto se construye? De qu

    manera estos modelos son re-

    sistidos y contestados? Cmo

    son acompaados por otros

    discursos y prcticas vincu-

    ladas a las industrias creati-

    vas? Qu ocurre, en particu-

    lar, en el Per actual? Final-

    mente, qu nos dice todo estode la relacin entre capitalis-

    mo, ciudadana y nacin en el

    mundo contemporneo?

    Estas son algunas de las pre-

    guntas que, a partir del an-

    lisis de casos concretos traba-

    jados desde diversas perspec-

    tivas tericas y enfoques me-

    todolgicos, guiarn este se-

    minario y desde las cuales se

    apuesta por renovar el debate

    sobre la imaginacin contem-

    pornea de la nacin.

    Adems de especialistas pe-

    ruanos, se contar con la des-

    tacada participacin interna-

    cional de la Dra. Nadia Kane-va, de la University of Denver

    (EE.UU), cuyas investigaciones

    se basan en las teoras crticas

    de la comunicacin y la cultu-

    ra. El ingreso es libre, previa

    inscripcin en seminariomar-

    [email protected]

    grafa, la arquitectura, la

    artesana o las artes escni-

    cas, tanto para validar co-

    mo para responder a di-

    chos modelos de nacin y

    de ciudadano.

    Partiendo de esta

    constatacin, el Depar-

    tamento de Ciencias So-

    ciales y la Maestra en

    Antropologa Visual or-

    ganizan el seminario Ce-

    lebrar la nacin: ciudadana

    y emprendedurismo en tiem-

    pos de marca pas, que se rea-

    lizar este jueves y viernes (9 y

    10 de junio), de 2 a 9 p.m., enel CCPUCP (Av. Camino Real

    1075, San Isidro) y la Sala de

    Grados de la Facultad de Cien-

    cias Sociales. Este evento bus-

    ca identificar y analizar los re-

    ferentes mencionados, para

    ello, se pone atencin en casos

    concretos del Per actual, tra-

    bajados desde diferentes pers-

    pectivas tericas y herramien-

    tas metodolgicas.

    Cul es el rol de las estra-

    tegias de marca pas en la pro-

    duccin de sentidos de perte-

    nencia e identidades colecti-

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    Esta semana se inicia el ciclo

    de conferencias Japn en la

    modernidad, organizado por

    nuestro Centro de Estudios

    Orientales y la Embajada del

    Japn en el Per. Las distintas

    conferencias, que se realiza-

    rn de 6 a 8 p.m. en el Audito-

    rio de Humanidades y estarn

    a cargo de miembros de la em-

    bajada, abordarn diversos as-

    pectos de su cultura, poltica y

    tecnologa.

    Entre el 27 y 30 de mayo, se

    realiz, en Nueva York (EE.

    UU.), el XXXIV Congreso In-

    ternacional de la Asociacin

    de Estudios Latinoamerica-

    nos (LASA), en el que partici-

    paron autoridades, profeso-

    res e investigadores de nues-

    tra casa de estudios.

    En esta oportunidad, se ce-

    lebr el 50 aniversario de la

    fundacin de LASA, cuya mi-sin es fomentar el debate in-

    telectual, la investigacin, y la

    enseanza sobre Amrica Lati-

    na y el Caribe.

    En este evento acadmico,

    el Dr. Aldo Panfichi, docente

    del Departamento de Cien-

    cias Sociales, asumi la vice-

    presidencia de LASA.

    El concurso de ensayos de Ten-

    diendo Puentes 2016 es un es-

    pacio de reflexin y dilogo

    sobre las problemticas so-

    ciales de nuestro entor-

    no, en respuesta al lla-

    mado del papa Francis-

    co: acercar a la Iglesia

    a los problemas de la

    sociedad actual. Este

    ao, los trabajos pre-

    sentados debern abordar el

    tema Francisco, poltica y so-

    lidaridad.

    Tendiendo Puentes es una

    iniciativa de cinco universi-dades de inspiracin catli-

    ca, cuyas sedes se ubican en

    la ciudad de Lima: Pontificia

    Universidad Catlica del Pe-

    r (PUCP), Universidad Anto-

    nio Ruiz de Montoya (UARM),

    Universidad Marcelino Cham-

    pagnat (UMCH), Universidad

    Femenina del Sagrado Cora-

    zn (Unif) y Universidad del

    Pacfico (UP). Con el nimo

    que el papa Francisco despier-

    Japn en la modernidad

    Congreso Internacional de LASA

    Tendiendo Puentes 2016

    CICLO DE CONFERENCIAS

    EL DR. ALDO PANFICHI ASUMI LA VICEPRESIDENCIA

    INSCRIPCIONES HASTA EL 16 DE JUNIO

    La charla de hoy (6 de ju-

    nio) lleva el ttulo Poltica ex-

    terior del Japn despus de la

    II Guerra Mundial y su contri-

    bucin a la comunidad inter-

    nacional, y estar a cargo del

    Sr. Ryo Yuzawa, agregado cul-

    tural. El 13 de junio, la Sra. Fu-

    sae Wada, tambin agregada

    cultural, presentar Cultura

    japonesa ayer y hoy. El 20 de

    junio se dictar la conferencia

    Tecnologa del Japn: accio-

    Asimi smo , en la c ena de

    gala del 28 de mayo, nuestro

    rector, el Dr. Marcial Rubio

    Correa, invit a los asistentes

    al prximo congreso inter-

    ta en la Iglesia, estas casas de

    estudio se han unido para rea-

    lizar un evento conjunto para

    difundir entre los jvenes uni-

    versitarios su pensa miento,

    en tanto lder social y eclesial.

    El desafo y objetivo fun-

    damental del concurso es

    LUNES 6 Presentacin del libroMetodologa y diseos deinvestigacin en polticacomparada.El ltimo libro delprofesor Jorge Aragn y de lapolitloga Yamil Guibert haceun recuento de la estrategiams adecuada para desarrollartodos las etapas de un proyectode investigacin consistente enpoltica comparada. Organiza:Escuela de Gobierno y PolticasPblicas. Hora: 6 p.m. Lugar:Sala de Grados de la Facultadde Ciencias Sociales. Informes:[email protected]

    MARTES 7 Conferencia Diseobasado por desplazamientocon aplicacin a estructu-ras de albailera no refor-zada.La expositora serKatrin Beyer, profesora adjun-ta en la Escuela PolitcnicaFederal de Lausana (EPFL) enSuiza y jefa del Laboratorio deIngeniera Ssmica y Dinmica.Organiza: Seccin IngenieraCivil. Hora: 3 p.m. Lugar: Audito-rio de la Facultad de Ciencias eIngeniera. Informes: [email protected]

    Conferencia Sobre lgi-ca, dialctica y retrica. Laargumentacin en Arist-teles. El Centro de EstudiosFilosficos organiza el ciclo deconferencias Aristteles, fil-sofo de todos los tiempos conocasin de los 2,400 aos delnacimiento del filsofo. H oyestar Sandro DOnofrio, profe-sor auxiliar del Departamentode Humanidades. Hora: 6 p.m.Lugar: Auditorio de Humanida-des. Informes: [email protected] La refor-ma del Cdigo Civil fran-cs.Patrice Jourdain, profesor

    de Derecho Civil de la Universi-dad La Sorbona (Pars), ofrecereste interesante conversatoriocon los panelistas Juan Espino-za Espinoza, Gastn FernndezCruz y Rmulo Morales Hervias.Organizan: Maestra en Dere-cho Civil y Facultad de Derecho.Hora: 6 p.m. Lugar: AnfiteatroMonseor Jos Dammert Belli-do. Informes: [email protected] de Gobierno Elsistema poltico espa-ol, 40 aos despus deFranco. El expositor serMiguel Jerez Mir, docente de

    la Facultad de Ciencias Pol-ticas y Sociologa, y directordel Departamento de CienciaPoltica y de la Administracinde la Universidad de Granada,se especializa en el sistema

    de partidos polticos espaol.Organiza: Escuela de Gobiernoy Polticas Pblicas. Hora: 7 p.m.Lugar: Auditorio de la Facultadde Derecho. Informes: [email protected]

    MIRCOLES 8 Conferencia Entre elIus Commune y los Andes:las nociones de dominio enlos pueblos de indios en elPer del siglo XVI (1540-1560). El expositor serDamin A. Gonzales Escudero,abogado por la Pontificia Uni-versidad Catlica del Per. Con-

    cluy sus estudios en la Maes-tra en Derecho Civil en la PUCPy actualmente cursa la Maestraen Historia por la misma casa deestudios. Organiza: IRA. Hora: 12p.m. Lugar: Instituto Riva-Age-ro (Jirn Caman 459, Lima).Informes: [email protected] Charla El contador delsiglo XXI y su rol en losnegocios. La Facultad deCiencias Contables organizaesta charla dirigida a estu-diantes de Estudios GeneralesLetras. Asimismo, habr presen-tacin de las vivencias de alum-nos y exalumnos de esta facul-

    tad. Hora: 3 p.m. Lugar: Sala deConferencias de EE.GG.LL. Infor-mes: [email protected] Conferencia La regu-lacin como instrumen-to de poltica pblica: laimportancia del anlisisdel impacto regulatorio.En este nuevo Mircoles deGestin, Jorge Velsquez Lenpresentar esta conferencia.Los comentaristas sern JavierRoca (MEF), Sara Arobes (PUCPy SGP de PCM), Juan Pacheco(AFIN), Tessy Torres (Indecopi)y la moderadora ser Guise-lle Romero (PUCP). Organiza:

    Departamento Acadmico deCiencias de la Gestin. Hora: 6p.m. Lugar: Auditorio de Huma-nidades. Informes: [email protected] Presentacin del libroApropiarse del desierto.Agricultura globalizada ydinmicas socioambienta-les en la costa peruana. Elcaso de los oasis de Vira Ica-Villacuri.Se contarcon la autora y gegrafa AnasMarshall (Universidad de Paris1 Panthon Sorbonne) y loscomentarios del antroplogoAlejandro Diez, jefe del Depar-

    tamento de Ciencias Sociales PUCP. Organizan: Cisepa, GICO PUCP, GEAS PUCP. Hora: 6 p.m.Lugar: Sala Marzal (3er piso delEdificio Cisepa). Informes: [email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    +informacin:[email protected]

    +informacin:Correo [email protected] o bscalos en FB comoTendiendo Puentes

    nes y pensamientos para el so-

    porte de la tecnologa, a cargo

    de Sr. Hajime Sakamoto, segun-

    do secretario del Departamen-

    to de Economa y Cooperacin;

    y el 27 de junio, el Sr. Yasuhiro

    Tsukamoto, consejero, expon-

    dr sobre Poltica de seguri-

    dad nacional del Japn.

    promover la reflexin sobre

    cmo transformar una ma-

    sa acrtica de individuos en

    protagonistas de la ac-

    cin, tanto pblica, co-

    mo social, econmi-

    ca o poltica. Pueden

    participar todos los

    alumnos regulares de

    la PUCP. Habr cinco

    premios de mil soles

    (uno por cada universi-

    dad participante) y cinco de

    S/ 500 (por orden de mrito,

    de cualquiera de las universi-

    dades). La inscripcin al con-curso (va formulario online)

    se podr realizar hasta el 16

    de junio y el envo de ensa-

    yos, hasta el 23 de junio. L a

    premiacin se realizar el 20

    de septiembre.

    nacional de LASA, que se rea-

    lizar del 28 de abril al 1 de

    mayo del 2017 en Lima, en las

    instalaciones de nuestro cam-

    pus universitario.

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    12/16

    ANDINA

    ROBERTO ROJAS

    PBLICO OBJETIVO.El sistema InfoDrive est dirigido, principalmente, a las empresas de transporte con vehculos que operan en carreteras.

    CREADORES.Sertzen, Pizarro y Bello aseguran que lo ms importante de su proyecto es que ayude a salvar vidas.

    Las empresas pue-den optimizar pro-

    cesos, y mejorar susproductos y ventassi utilizan minera dedatos.

    Sabas que...

    La minera de datos(data mining) buscadescubrir patrones engrandes volmenes deconjuntos de datos.

    Los modelos de mi-nera de datos se pue-den aplicar en escena-rios que requieran, porejemplo, pronsticos,riesgo o recomenda-ciones.

    Por el buen camino

    PorDIEGO GRIMALDO

    ANLISIS DE DATOS

    EL LIC. ALEJANDRO BELLO, DOCENTE DEL DEPARTAMENTO DE INGENIERA,

    CONTRIBUY CON EL DESARROLLO DE INFODRIVE, UN SISTEMA QUE BUSCA

    CAMBIAR LOS MALOS HBITOS DE MANEJO DE LOS CONDUCTORES.

    12|.edu|LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

    investigacin

    Cifras del Ministeriodel Interior indicanque 19,641 personashan muerto en nues-tro pas producto de

    un accidente de trnsito entrelos aos 2009 y 2014. No es des-cabellado pensar que muchosde ellos se debieron a malasprcticas de los conductores,como son el exceso de veloci-

    dad, la invasin del carril con-trario y las maniobras no per-mitidas. Por algo, la suma detodos estos factores super el80% de las causas de accidentes

    vehiculares el ao 2014, segnel Instituto Nacional de Esta-dstica e Informtica (INEI).

    Salvar vidas, contesta Ns-tor Sertzen, gerente de tecnolo-ga de Infobox Latinoamrica,cuando es consultado sobre larazn que motiv la creacinde InfoDrive. Queramos ha-cer un producto que genera-ra un cambio, aade. Este sis-tema creado por su empresa;

    el Lic. Alejandro Bello, docentedel Departamento de Ingenie-ra de la PUCP; y E-omat se ba-sa en la toma de informacinde patrones de conduccin pa-ra corregir los hbitos de ma-nejo no adecuados.

    Sertzen lo explica as: Crea-mos unhardwareque se conec-ta a la computadora del carro y

    nes de manejo de los conducto-res y que, incluso, puede sea-lar quines tienen mayores op-ciones de tener algn acciden-te en los prximos das.

    SISTEMA INTELIGENTE.

    InfoDrive es capaz de brindaralertas si el vehculo que locontiene se sale del carril, sise aproxima peligrosamente aotro o si supera la mxima ve-locidad permitida. Para tal fin,se apoya en un dispositivo quese coloca a la altura del retro-

    visor que percibe estas accio-nes, un GPS y la computado-

    ra del automvil. Como puedeconectarse a internet, es capazde transferir toda esta informa-cin de forma remota.

    Una vez conseguida esta da-ta explica Bello el softwarecreado genera patrones de

    comportamiento y determinala conducta del chofer al ma-nejar. Mientras ms informa-cin ingrese, ms especficossern los resultados. Esto lo lo-gramos mediante la minerade datos. Como los datos reve-lan patrones, se podra cruzaresta informacin, incluso, conperfiles mdicos y psicolgi-

    El dato:E-omat desarroll elhardwarede InfoDrive;Infobox, su software; yAlejandro Bello aplicminera de datos en elsistema.

    cos, comenta el docente PUCP.Los choferes de flota tienen

    un supervisor que les pregun-ta cuando llegan a su estacin:qu tal el viaje?. Ellos puedenresponder solamente bien yla cosa queda all. Nadie sabe siestuvo a punto de generar unaccidente, porque no hay me-canismos de control que certi-fiquen eso. Con la posibilidad

    de detectar patrones de mane-jo, se identifican riesgos y se so-lucionan. As se salvan vidas,agrega Sertzen.

    PROYECCIN. InfoDrive es elresultado de una unin feliz deempresa y universidad. DanielPizarro, ingeniero informti-co por la PUCP y gerente gene-ral de Infobox, afirma sentir-se conforme con el desarrollodel proyecto. Cualquier exa-lumno espera tener un acer-camiento a su alma mater, porello, nuestra primera opcinsiempre fue hacer un trabajo

    en conjunto con la PUCP. Creoque la Oficina de Innovacin(de la Direccin de Gestin dela Investigacin) est haciendouna buena labor y que existeun ecosistema que mueve la in-novacin en Lima. Lo acadmi-co fue una razn ms. Aqu nosolo tratan de ensear, sino degenerar nuevo conocimiento yeso es importante, comenta.

    El sistema se desarroll elao 2015 con financiamientoproveniente del Estado a tra-

    vs de Innvate Per (fondosno reembolsables Pimen). Se-gn sus creadores, est dirigi-

    do a empresas de transporteque operan en carreteras, prin-cipalmente. Actualmente, eva-lan la posibilidad de mejorarel diseo de su hardwareconla reduccin de las dimensio-nes del prototipo, aunque suuso ya ha sido comprobado. In-foDrive est listo para ser apli-cado en el mercado.

    que enva informacin a la nu-be. Esta data puede ser revisa-da en tiempo real por el super-

    visor (de una flota de transpor-te). Asimismo, incluimos unsoftwareque analiza los patro-

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    13/16

    PUCP|.edu|13

    INTERFACULTADES 2016

    PALETA FRONTN - DOBLES

    especial

    Se lo llev el tiburnBruno Semino y Evelyn Zega-rra vencieron a la dupla for-mada por Luciano lvarez y

    ngelo Olc ese , d e E stu diosGenerales Ciencias, y obtuvie-ron el primer lugar de la disci-plina Paleta frontn, catego-ra Dobles, para alegra de la

    Facultad de Gestin y Alta Di-reccin. Los tiburones derro-taron a los verdes por 2-0 conparciales 21-10 y 21-14.

    Las semifinales de la cate-gora Singles se jugarn es-te martes desde el medioda.En ellas se enfrentarn BrunoSemino, por los tiburones,contra Jos Taboada, de la Fa-

    PorDIEGO GRIMALDO

    Pista de ilusiones

    BUEN JUEGO.Verdes y tiburones lo dejaron todo en la cancha.

    CAPOS.Becerra y Senz, los mejores del evento. ALIENTO.El apoyo de las barras siempre es fundamental durante los Juegos Interfacultades.

    ESTUDIOS GENERALES LETRAS SE QUED CON EL PRIMER LUGAR GENERAL DEL

    BAILETN. LA PAREJA FORMADA POR ANA SOFA BECERRA Y KEVIN SENZ, DE LA

    FACULTAD DE GESTIN Y ALTA DIRECCIN, FUE ELEGIDA COMO LA MEJOR DEL EVENTO.

    Llena tu Qrucigramade los Interfacultadesy participa en elsorteo. Depostalo enel nfora ubicada enla sala VEO.

    En la web:

    Puedes encontrar el calen-dario de partidos y los resul-tados actualizados enhttp://deportes.pucp.edu.pe.

    www.facebook.com/pucp

    MS FOTOS DEL BAILETN EN:

    EN EL

    cultad de Derecho; y Julio Ta-boada, de la Facultad de Cien-cias e Ingeniera, contra Bru-no Tarazona, de la Facultadde Artes Escnicas. La finalse disputar inmediatamen-te despus. El ao pasado, lafacultad ganadora de la dis-

    ciplina de Paleta frontn fueGestin y Alta Direccin.

    Fueron cerca de tres

    horas de competencialas que tuvieron quesuperar para poderquedarse con el pri-

    mer lugar, de all que no fue-ra difcil de comprender la ale-gra que mostr la pareja for-mada por Ana Sofa Becerra

    y Kevin Senz, de la Facultadde Gestin y Alta Direccin, lamejor del Bailetn de los XXIV

    Juegos Interfacultades 2016,segn los jueces, expertos endanza, Giordana Cuba, Alfre-do Villanueva y Paola Pereda.

    Tras los tiburones que-daron Pedro Abarca y Hilary

    Chipana, de Estudios Genera-les Letras, pero no por ello losmiembros del equipo plomo sedesconsolaron, pues su segun-do lugar como pareja le ayuda su unidad ser la mejor cali-ficada del evento, ya que tan-to ellos como sus compaerosquedaron, a travs de la sumade su posicin final en la tabla,con un mayor puntaje acumu-lado que el resto de competido-res: un total de 960 puntos.

    El segundo lugar generaldel Bailetn lo obtuvo la Facul-tad de Ciencias e Ingeniera,con 940 puntos; y el tercero, la

    Facultad de Derecho con 890puntos. Fue un buen final pa-ra una competencia en la queparticiparon 34 parejas sobrela pista de baile y que fue ani-mada por ngelo Cano, baila-rn profesional y coregrafodel Gran Show.

    La ms grande fiesta depor-tiva de la PUCP continuar losprximos das. Este jueves sellevar a cabo la Noche Cultu-ral y Clausura, desde las 6 p.m.,en el Coliseo Polideportivo denuestra casa de estudios. Nodejes de animar a tus represen-tantes!

    EQUIPO.Las parejas de EE.GG.LL. obtuvieron 960 puntos, gracias a las posiciones en las que quedaron en la tabla general, y ganaron el Bailetn.

    FOTOS: ROBERTO ROJAS

    SERVICIOS DEPORTIVOS

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    14/16

    de Arte cuenta que les pareci

    interesante hacer otra lectura.

    Es tan emblemtico y tan po-deroso que nos pareca intere-

    sante dar un giro, tomar otro

    camino y no, necesariamente,

    reproducir el estilo grfico ori-

    ginal, dice.

    Presentaron varias opciones

    de ilustracin para que el mu-

    nicipio escogiera. Y, en parale-

    lo, empezaron el trabajo de di-

    seo y edicin de textos. As,

    Gabriel se reencontr con el

    primer libro que ley en su vida

    y Mateo redescubri uno que

    haba olvidado. Ambos recupe-

    raron un pedazo de su infancia

    y lo volcaron en su trabajo.

    ARTE E INCLUSIN.Los Her-manos Magia se encargaron

    tambin de editar los textos

    y coordinar su traduccin al

    braille. Trabajaron con el Cen-

    tro de Rehabilitacin de Ciegos

    de Lima (Cercil) y la Municipali-

    HERMANOS MAGIA.Mateo y Gabriel llevan el arte en las venas, pues son hijos del reconocido pintor Alejandro Alayza.

    14|.edu|LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

    Cuando lo esenciales visible a los ojosLA PRIMERA MUESTRA ARTSTICA EN BRAILLE QUE SE EXHIBE EN LIMA

    ACERCA AL PBLICO AL PRINCIPITO, ENTRAABLE PERSONAJE CREADO

    POR ANTOINE DE SAINT EXUPERY QUE HA SIDO RECREADO PARA LA

    OCASIN GRACIAS AL TALENTO DE LOS HERMANOS MAGIA.

    PorKATHERINE SUBIRANA

    MATEO Y GABRIEL ALAYZA,egresados de la Facultad de Arte y Diseo

    somospucp

    El Principitoes, por

    estos das, una his-

    toria que se cuen-

    ta en tres cuadras.

    El magnfico relato

    del piloto que, tras estrellar

    su avin en el desierto, cono-

    ce a un pequeo prncipe, ha

    sido, esta vez, adaptado en 30

    ilustraciones. Estas, acompa-

    adas de un texto escrito en

    espaol y su equivalente en

    braille, estn expuestas en

    vallas ubicadas en la Av. Lar-co, en Miraflores.

    Se trata de la primera

    muestra artstica en braille

    de nuestra ciudad, titulada

    Lo esencial es invisible a los

    ojos: arte para la inclusin de

    las personas con discapaci-

    dad, la cual naci de la alian-

    za entre la Municipalidad de

    Miraflores y la empresa Va-

    llas. Fue el municipio el que

    llam a Gabriel y Mateo Alay-

    za, hermanos y artistas egre-

    sados de nuestra Facultad de

    Arte y Diseo, para que en-

    cuentren su propia forma de

    contarEl Principito.

    EL PESO DE LA HISTO-RIA. Gabriel y Mateo tienenla sonrisa fcil y la mirada

    cmplice. Comparten la vida,

    el arte y la magia, pues son

    artistas, hermanos y socios.

    Juntos fundaron el estudio

    Hermanos Magia, hace seis

    aos, buscando enfocar su

    trabajo en replantear la ilus-

    tracin y el diseo, desde y

    con el arte.

    Aceptaron este encargo

    conscientes de la responsabi-

    lidad que supone, pues no so-

    lo es un libro emblemtico,sino, tambin, un libro ilus-

    trado. Cmo replantear esas

    ilustraciones que han pasado

    a la historia y con las que mi-

    llones de personas se identifi-

    can? Gabriel quien tambin

    es docente del Departamento

    FERNANDO CRIOLLO

    dad de Miraflores, lo que, de al-

    guna forma, simplific un pro-

    ceso tan complejo.Este trabajo les ense que

    construir espacios inclusivos

    supone un esfuerzo que vale la

    pena. El primer problema que

    tenemos es que no hay mqui-

    nas adecuadas para la produc-

    cin de material en braille para

    el espacio pblico en el Per,

    cuenta Gabriel. Por ello, los pa-

    neles llevan un adhesivo en lu-

    gar de una placa metlica. Los

    Alayza coinciden en que este es

    un trabajo que toca a las auto-

    ridades: construir un espacio

    pblico para el invidente y pa-

    ra las personas con algn tipode discapacidad.

    LA MAGIA DE UNA VIDA.Gabriel y Mateo llevan la ma-

    gia en la sangre, por lo que el

    nombre de su estudio no es gra-

    tuito. Hijos de un pintor y una

    historiadora del arte, el princi-

    pio de Hermanos Magia est

    en las intromisiones infanti-

    les de Mateo en los dibujos de

    Gabriel. Cuando era chico,

    iba al cuarto de Gabriel cuan-do, por ejemplo, estaba dibu-

    jando una batalla. Me meta

    y dibujaba algo, y se genera-

    ba un dilogo desde el dibu-

    jo. Ese dibujo se volva gigan-

    te, y as se empezaban a gene-

    rar diferentes mundos y ms

    mundos, que hasta el da

    de hoy no se han detenido,

    cuenta Mateo.

    Estas creaciones pasaron a

    cobrar vida en su taller. Her-

    manos Magia nos permite

    aproximarnos a la dilucin

    de las autoras. En las ilustra-

    ciones, hay muchas manos

    metidas; en el diseo, haymuchos criterios, dice Ga-

    briel. Trabajamos como una

    banda, buscamos darle una

    dimensin genial a una pie-

    za, sin importar quines son

    los actores, aade Mateo.

    Ambos defienden tanto

    su sentido de trabajo colec-

    tivo como su individualidad.

    Cada uno cultiva un espacio

    para su arte personal, pero,

    ambos a la vez, comparten

    el taller, tal como compartie-

    ron aulas y experiencias en la

    PUCP. Gabriel evoca sus das

    de facultad con nostalgia por

    los talleres y por las bsque-das que inici en ese momen-

    to; Mateo recuerda la Univer-

    sidad como un espacio ni-

    co, donde la gente emprende

    una bsqueda de su propia

    sensibilidad y sus propios in-

    tereses desde un medio.

    Ellos son los Hermanos

    Magia, los responsables de

    que estos das, al caminar en-

    tre las cuadras 4 y 7 de la ave-

    nida Larco, podamos encon-

    trar a un pequeo personaje,

    rubio y de traje, que pide que

    le dibujen un cordero o que

    contempla ms de 300 pues-

    tas de sol. Si miras con aten-cin, puedes toparte tambin

    con una serpiente boa que es-

    t tragando un elefante. Ob-

    serva con cuidado: no la con-

    fundas con un sombrero.

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: ROBERTO ROJAS / VCTOR IDROGO / ALEX FERNNDEZ

    La Big Band PUCPrealiz un concierto en el Gran Teatro Nacional para celebrar sus

    diez aos de existencia, y el lanzamiento de su primer CD y de su primer videoclip. El

    evento fue organizado por nuestra Universidad y el Ministerio de Cultura.

    Consuelo Arons, Joanna Chavarra, Alejandro Antonioli, Elsa Aragons, Marcial

    Rubio, Jorge Zegarra, Mnica Bonifaz, Martn Rubio, Alicia Morales y Carlos Fosca

    durante las celebraciones por los cincuenta aos deIdiomas Catlica.

    El Coro de Madrigalistas de la PUCP, dirigido por Antonio

    Paz, ofreci un concierto en el Auditorio de Derecho.

    La DACUorganiz El rap de la distancia que nos separa,

    inspirado en la novela que promueveVamos a leer.

    El CAPUinvit a todos los miembros de nuestra comuni-

    dad universitaria a celebrar la fiesta del Corpus Christi.

    La Oficina Central de Admisin e Informesorganiz la feria Vive PUCP, dirigi-

    da a los alumnos de tercero, cuarto y quinto de secundaria. A travs de ella,

    sus participantes pudieron acceder, entre otras cosas, a talleres vivenciales

    y charlas vocacionales sobre las 46 carreras con las que cuenta nuestra casade estudios, y saber por qu somos la primera universidad privada del pas.

    LO MEJOR

    DE LA PUCP

    IDIOMAS CATLICA

  • 7/26/2019 PuntoEdu Ao 12, nmero 377 (2016)

    16/16

    Evitar la impunidad es la mejor forma de

    evitar que el crimen se produzca de nuevo

    16|.edu|LIMA, del 6 al 12 de junio del 2016

    ABOGADA.Para ella, la regin es una inspiracin en temas de desapariciones forzadas porque se ha logrado justicia.

    PorKATHERINE SUBIRANA

    es cerrar la herida, por eso ne-

    cesita saber la historia y estar

    segura del paradero de la per-

    sona. Ese es el proceso ms tc-

    nico. Despus est el proceso

    ms simblico: el pedir discul-

    pas, el reconocimiento del Es-

    tado de su responsabilidad enel hecho y aplicar la justicia a

    los responsables. Finalmente,

    vienen las reparac iones, que

    normalmente no estn muy

    bien hechas. Pueden incluir

    disculpas pblicas, una com-

    pensacin financiera, acceso

    a programas de salud o de edu-

    cacin, becas, etc.

    Las desapariciones for-

    zadas han sido un te-

    ma transversal en la

    historia de varios pa-

    ses de Amrica Latina

    y la forma en la que cada uno

    lo ha enfrentado ha escrito su

    historia oficial. La Dra. Lafon-

    taine repasa la forma en la que

    el tema ha sido trabajado en

    la regin, justo cuando el Pe-r acaba de aprobar una ley

    sobre bsqueda de desapare-

    cidos de la poca del terroris-

    mo y el Estado asume, casi 30

    aos despus, un compromiso

    con un tema que el pas tiene

    pendiente.

    Qu lecciones ofrece Latino-amrica sobre desaparicionesforzadas?Una cosa que vale la pena des-

    tacar es que es un fenmeno

    global, que naci desde los de-

    cretos nazis. Desapariciones

    han sucedido en Nepal, Sri

    Lanka y estn pasando en Siria.Pero es importante el rol que

    ha jugado Amrica Latina en el

    reconocimiento global de desa-

    paricin forzada por el trabajo

    de las comisiones de la verdad

    y la reconciliacin (CVR) que

    hubo en cada pas (Guatemala,

    Per, Chile, Argentina, etc.). El

    trabajo de las CVR hace que las

    voces de las vctimas puedan

    ser odas, y que su historia sea

    parte de la historia nacional y

    de una memoria colectiva. A

    pesar de los problemas, el tema

    ha sido enfrentado en Latinoa-

    mrica y ha habido esfuerzos,

    por parte de la justicia, parajuzgar a los responsables de las