PuntoEdu Año 10, número 303 (2014)

download PuntoEdu Año 10, número 303 (2014)

of 16

Transcript of PuntoEdu Año 10, número 303 (2014)

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    1/16

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    2/16

    informe

    2|.edu|LIMA, del 31 de marzo al 6 de abril del 2014

    POR QU SE ORIGINA EL

    FENMENO DE EL NIO Y CMO

    NOS AFECTA SON ALGUNAS

    DE LAS INTERROGANTES

    QUE PRETENDE RESPONDER

    EL SIGUIENTE INFORME.

    ESPECIALISTAS EN

    CLIMATOLOGA, ECONOMA,

    FSICA, Y GEOGRAFA Y MEDIO

    AMBIENTE NOS EXPLICAN ESTE

    TEMIDO Y, MUCHAS VECES,

    INCOMPRENDIDO FENMENO.

    GESTIN COSTERA

    El Niopor conocerPorLOURDES MOCHIZUKI

    Normalmente en

    Piura, llueve 50 mil-

    metros por ao, pe-

    ro por el fenmeno El Nio de

    1998 llovi casi 3, 800 m.m. Lo

    que debi llover en 25 aos se

    realiz en cuatro meses y resul-

    t catastrfico, cuenta la Dra.

    Yamina Silva Vidal, meteorlo-

    ga y docente del Departamento

    de Humanidades.

    Las imgenes de inundacio-

    nes, desbordes de ros y huai-cos son difciles de borrar pa-

    ra muchos peruanos que vivie-

    ron los reveses de estos eventos

    terribles de los aos 1982-1983

    y 1997-1998. La lt ima de es-

    tas catstrofes redujo la eco-

    noma peruana y gener mi-

    llonarias prdidas en infraes-

    tructura, y en los sectores pes-

    queros, agrcolas e industria-

    les. Segn Juan Carlos Sueiro,

    economista por la PUCP y es-

    pecialista en temas de pesque-

    ra y gestin costera, las trave-

    suras de El Nio le costaron al

    Per, ms o menos, 3 mil mi-

    llones de dlares, adems de

    la prdida de decenas de vidas

    humanas.

    Debido a las fuertes y ex-

    cepcionales lluvias, los ros

    Piura, La Leche y Cascajal au-

    mentaron su caudal e inunda-

    ron completamente el desier-

    to de Sechura, recuerda el Dr.

    Carlos Tavares, gegrafo y do-cente del Departamento de

    Humanidades. Era 1997, ao

    en que empez a dictar clases

    en la PUCP y form parte del

    equipo de investigadores que

    elabor a travs de un estu-

    dio cartogrfico el mapa de

    amenazas Prevencin, miti-

    gacin y manejo del Fenme-

    no El Nio, y recuerda que du-

    Si siguengene-rndo-

    se ondas, podra-mos esperar unNio para finalesde ao y para laprxima tempo-rada de lluvias.

    DRA. YAMINASILVA VIDALDocente del Departamento deHumanidades

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    3/16

    PUCP|.edu|3

    no El Nio (ENFEN), el 19 de

    marzo pasado, solo refiere

    la presencia de las ondas c-

    lidas de Kelvin, pero no con-

    firma la presencia prximade un Nio fuerte. Los mo-

    delos de proyeccin solo nos

    indican la llegada de una on-

    da Kelvin la primera semana

    de abril. Si es la nica, el ca-

    lor se disipa y no pasa nada,

    el calentamiento solo dura-

    r unas semanas. Pero si lle-

    gan ondas sucesivas, lo que

    es conocido como un tren de

    ondas, se puede producir un

    Nio, seala la Dra. Silva Vi-

    dal, quien tambin es inves-

    tigadora cientfica del IGP.

    Una vez que las ondas de

    Kelvin tocan las costas, pro-

    vocan un cambio en la di -reccin de las corrientes y,

    dependiendo de la intensi-

    dad del fenmeno, nuestra

    corriente fra de Humboldt

    puede revertirse y ser reem-

    plazada por una ms clida,

    proveniente del norte. Es-

    ta primera onda detectada

    es lo suficientemente gran-

    de para que produzca un ca-

    lentamiento sustancial de

    la costa, pero no tan fuerte

    como para que la corriente

    cambie de direccin, sostie-

    ne Takahashi.

    NINGN NIO ES IGUALA OTRO.Desde 1998 no hayindicios de ningn fenme-

    no de El Nio fuer te en el

    Per. Y es que, para que se

    presente, se deben cumplir

    ciertas condiciones. Una de

    ellas es que las anomalas en

    la temperatura del mar se

    mantengan por, al menos,

    cinco meses consecutivos.

    MARIO LACK

    1

    2

    3

    4

    Se avista una ondaKelvin clida, prove-niente del Pacficocentral, que ha sidoformada por vientosanmalos del oeste.

    El color rojo indica unmayor nivel del mar yuna mayor tempera-tura, mientras que lasflechas indican la alte-racin de las corrien-tes ocenicas.

    Con el paso de los

    das, la onda se vaacercando a las cos-tas, lo que provoca elcalentamiento de lasaguas y las anomalasen las corrientes.

    Se propaga en las cos-tas, y no se sabe concerteza la temperaturani la cantidad de dasque demora en llegar.Los efectos se diferen-cian en cada evento.

    Cmo avanza una onda Kelvin?

    FUENTE: KOBI MOSQUERA (INSTITUTO GEOFSICO DEL PER)

    LA ONDA KELVINViaja a a 200 metros de pro-

    fundidad en el ocano, pero

    se genera en la superficie. Se

    produce por la interaccin

    del ocano y los vientos, y

    provoca el calentamiento de

    las aguas superficiales.

    rante todo ese invierno solo

    us camisas de manga corta.

    ESE NIO QUE T VESAH. Pero, cmo se genera es-te fenmeno y de qu depende

    que sea un evento menor o un

    desastre de grandes proporcio-

    nes? Para el Dr. Ken Takahas-

    hi, fsico por la PUCP e inves-

    Las on-das c-

    lidas deKelvin, que seoriginan en elPacfico occiden-tal, hacen que elagua fra se pro-fundice.

    DR. KEN TAKAHASHIFsico por la PUCP y cientficodel Instituto Geofsico del Per

    tigador cientfico del Institu-

    to Geofsico del Per (IGP), no

    existen respuestas certeras ni

    nicas. Todo se origina con las

    ondas clidas de Kelvin, que re-

    presentan condiciones anma-

    las en el ocano. Las ondas, ori-

    ginadas en el Pacfico occiden-

    tal, hacen que el agua fra se

    profundice y est ms lejos de

    la superficie, sostiene.

    Por su parte, el Dr. Tavares

    explica que la costa peruana

    en condiciones normales es

    baada por aguas fras, lo que

    disminuye la temperatura am-

    biental. Este sistema de nubes

    bajas y vientos constantes del

    sureste es alterado con la llega-

    da del Fenmeno El Nio. Pre-

    dominan los vientos del oeste

    que traen las aguas clidas del

    Pacfico occidental, el ambien-

    te se calienta y se producen

    condiciones de tropicalidad,

    que forman nubes de lluvia,

    seala.

    La alerta dada por el Comi-

    t Multisectorial encargado del

    Estudio Nacional del Fenme-

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    4/16

    Si hayNio,solo se

    manifestar conun calentamien-to moderado. Es-to ser un aliviopara los agricul-tores del norte .

    DR. HILDEGARDOCRDOVADocente del Departamento deHumanidades

    4|.edu|LIMA, del 31 de marzo al 6 de abril del 2014

    INFORME:GESTIN COSTERA

    Segn la Dra. Silva Vidal,

    lo que hemos tenido en estos

    ltimos aos ha sido un perio-

    do seco con algunos eventos c-

    lidos que no llegaron a nues-tras costas, sino que se queda-

    ron en el Pacfico central. En

    estos eventos, conocidos como

    Nios Modoki, los impactos pa-

    ra el Per no son fuertes y pa-

    san desapercibidos, precisa.

    Para Juan Carlos Sueiro, in-

    vestigador del Centro para la

    Sostenibilidad Ambiental de

    la Universidad Peruana Caye-

    tano Heredia, no se puede apli-

    car una plantilla para catalo-

    gar los diferentes eventos de

    El Nio, pero s elaborar una

    comparativa de sus efectos po-

    sitivos y negativos, en el corto

    y largo plazo. Cuanto ms in-tenso el fenmeno, ms efectos

    negativos tiene en el corto pla-

    zo: ms tierras se pierden, ms

    casas se caen, ms vidas se pier-

    den, seala. Y agrega: Cuan-

    do El Nio no es tan fuerte, tie-

    ne ms efectos positivos, como

    las lluvias moderadas y el au-

    mento de especies tropicales

    en el mar peruano, que los pes-

    cadores pueden vender.

    Por otro lado, en el largo

    plazo, los Nios sirven para

    que los acuferos en el norte se

    recarguen. Estas reservas de

    agua subterrnea son muy im-

    portantes no solo para el abas-tecimiento de la poblacin, si-

    no tambin para los propios

    ecosistemas, asegura el Dr.

    Tavares. Al haber mayor dispo-

    nibilidad de agua en la costa

    norte, los ecosistemas desrti-

    cos podrn desarrollar mayor

    vegetacin.

    SIENTE EL GOLPE. En el su-puesto caso de un Fenmeno

    El Nio en nuestras costas este

    ao, las prdidas se concentra-

    ran bsicamente en la pesca.

    La informacin que proporcio-

    na el Instituto del Mar del Pe-

    r (Imarpe), ente encargado demonitorear ese sector, es clara:

    la anchoveta, al ser un pez de

    agua fra, migrara al sur.

    Para la Dra. Silva Vidal, la

    agricultura podra verse afec-

    tada por una mayor tempera-

    tura, dependiendo del estado

    cronolgico en el que se en-

    cuentren las plantas. Sobre es-

    te punto, seala que no se han

    hecho estudios para conocer

    los impactos de este fenmeno

    en otros campos, por lo que no

    se cuenta con mucha informa-

    cin. Faltan ms investigacio-

    nes para conocer los impactos

    en diferentes sectores econ-micos e industriales. Creo que

    hemos avanzado mucho en

    conocer la parte fsica de El Ni-

    o, la dinmica, en entender y

    hacer los pronsticos, pero el

    tema de los impactos an fal-

    ta. Cuando hay un evento, to-

    do el mundo quiere tener in-

    formacin para hacer sus pre-

    visiones, sin embargo, no in-

    vierten en investigacin, re-

    marca.

    NO TODO ES NEGATIVO. Pa-ra el Dr. Hildegardo Crdova,

    director ejecutivo del Centro

    de Investigacin en Geografa

    Aplicada (CIGA) de nuestra Uni-versidad, nos hemos quedado

    con la idea de que todos los Ni-

    os solo traen malas noticias.

    Sin embargo, segn cuenta el

    tambin docente del Departa-

    mento de Humanidades, para

    la poblacin rural del noroes-

    te peruano, los Nios son muy

    esperados porque traen lluvia

    a las zonas bajas. Y agrega: A

    fines de 1982, y luego de 4 aos

    de sequa, los pobladores reza-

    ban a sus santos pidiendo por

    lluvias. Sin embargo, algunos

    meses despus, las lluvias se

    volvieron tan fuertes que arra-

    saron todos los cultivos.El gegrafo e investigador

    advierte una paradoja en el

    comportamiento de los plani-

    ficadores y gobernantes perua-

    nos a travs de los aos. Piura

    padece por escasez de agua, pe-

    ro, cuando llegan las lluvias,

    en lugar de pensar en la mane-

    ra de guardar el agua para utili-

    cuencas permitir minimizar

    los impactos de un desastrenatural. La idea es lograr la

    estabilizacin de los suelos, a

    travs de vegetacin, para dis-

    minuir su erosin. Adems,

    no se debe dejar que la gente

    ocupe las zonas cercana a los

    ros. Se pueden aceptar las

    prdidas agrcolas, pero se de-

    be evitar a toda costa perder

    vidas, seala. Por su pa rte,

    Sueiro indica que ahora hay

    ms infraestructura expuesta,

    ms casas construidas en cau-

    ces de ros y frente al litoral, y

    ms muelles. En general, hay

    una mayor inversin hecha en

    las zonas costeras o vulnera-bles a este fenmeno. Por ello,

    un mayor criterio de preven-

    cin resulta clave. Finalmen-

    te, la Dra. Silva Vidal advier-

    te que, durante los prximos

    meses, se deben implementar

    programas de limpieza de los

    cauces de los ros y canales pa-

    ra evitar que se desborden an-

    te posibles lluvias. Se debe

    posibilitar que el agua pase y,

    adems, tener un mayor cui-

    dado con las pistas, no permi-

    tir que se deterioren y pueda

    empozar el agua, seala.

    Si hay algo en que coinciden

    todos los especialistas consul-tados para este informe, es que

    las predicciones son todava in-

    ciertas. No se puede confirmar

    un Fenmeno El Nio como el

    de los aos 1983 o 1998, pues

    se necesitan varios reportes

    ms que indiquen con certeza

    qu esperar. Solo queda estar

    preparados.

    agricultores piuranos y lam-

    bayecanos, que tendrn culti-

    vos y pastos para sus ganados

    despus de haber sufrido una

    fuerte sequa.

    Recin a partir de mayo se

    tendr un pronstico ms cre-

    ble y confiable. Si siguen ge-

    nerndose estas ondas, podra-mos esperar un Nio para fi-

    nales de ao y para la prxima

    temporada de lluvias. Sin em-

    bargo, es prematuro afirmar-

    lo, agrega la Dra. Silva Vidal.

    No est de ms seguir una

    planificacin adecuada, como

    sugiere el Dr. Tavares, pues un

    ordenamiento de suelos en las

    zarla despus, se preocupan en

    deshacerse de ella lo ms rpi-

    do posible. No estamos usando

    el ingenio para resolver el pro-

    blema, anota. Por ello, sugie-

    re la construccin de reservo-

    rios en la parte alta de las cuen-

    cas para almacenar el agua y,

    luego, distribuirla cuando seanecesaria. Esto se hizo en los

    aos treinta en California para

    controlar las inundaciones del

    ro Sacramento. La zona pas

    de ser una zona de riesgo y se

    convirti en una de las fuentes

    de alimentacin de todo Esta-

    dos Unidos, destaca.

    CARA A CARA CON EL NI-O.No hay duda de que losefectos de El Nio se sienten

    ms en el noroeste peruano

    que en Lima. El Dr. Takahas-

    hi seala que las proyeccio-

    nes que se manejan hasta aho-

    ra sealan un calentamientomoderado de la costa y del ai-

    re, lo que significar un clima

    ms primaveral y un invierno

    suave. Para el Dr. Crdova, si

    es que hay Nio este ao, so-

    lo se manifestar con un ca-

    lentamiento moderado. Y, si

    esto ocurre, hay que pensar

    en el alivio que sentirn los

    ESTUDIO DEL FENMENO EL NIOVarias instituciones estatales trabajan el tema y conforman elComit Multisectorial encargado del Estudio Nacional del Fen-

    meno El Nio (ENFEN). Este tiene ms de 30 de aos monito-

    reando las anomalas en el ocano y el Per es el nico pas de la

    regin que tiene este comit activo, que se rene mensualmen-

    te haya o no condiciones de El Nio.

    MANUEL PULGAR-VIDALMinistro del Ambiente del Perpuntodevista

    Cules son las polticas quese implementan desde el Es-tado para mitigar los efectosdel Fenmeno El Nio?Primero, para que el Estado

    acte, se requiere de infor-

    macin cientfica coordi-

    nada. Esta se obtiene de las

    distintas instituciones es-

    pecializadas, cuyos trabajos

    explican el fenmeno quepuede llegar a ocurrir y su

    magnitud. El Comit Multi-

    sectorial encargado del Es-

    tudio Nacional del Fenme-

    no El Nio (ENFEN) realiza

    el estudio continuo sobre

    las condiciones meteorol-

    gicas, la temperatura super-

    ficial del mar, la presencia

    de ondas Kelvin, entre otros

    importantes factores. Lue-

    go, se debe contar con pre-

    El Ministerio del Ambiente debeidentificar las zonas ms vulnerables

    FLIX INGARUCA

    supuestos pblicos para po-

    der asumir lo que significa

    la prevencin y la rehabilita-

    cin, sobre todo de la cuestin

    preventiva material.

    Cules son las otras laboresdel Ministerio del Ambiente antefenmenos de esta naturaleza?El Ministerio del A mbiente

    tiene un rol central, pero hayun trabajo que se hace desde

    distintos sectores. Entonces,

    la labor del sector ambiente,

    donde tambin estn el Sena-

    mhi y el IGP, que tienen un

    rol fundamental, incluye ela-

    borar un ordenamiento terri-

    torial, a travs de una zoni-

    ficacin ecolgica y econmi-

    ca, y de mapeos de las zonas

    ms vulnerables ante desas-

    tres naturales.

    Se trata entonces de una tareacoordinada?Definitivamente. Mientras el

    sector ambiente identifica las

    zonas ms vulnerables al Fen-

    meno El Nio para prevenir de-

    sastres, el Ministerio de Agri-

    cultura y el Ministerio de Vi-

    vienda trabajan en acciones

    de prevencin. El mapa de

    vulnerabilidad tambin per-

    mite a los gobiernos regiona-

    les y locales tomar decisiones

    concretas en temas de desa-

    rrollo en infraestructura.

    Cmo debe ser esta estrate-gia de prevencin?La prevencin y la rehabilita-

    cin material, en caso de afec-

    tacin, se deben dar bajo la

    lgica de una infraestructu-

    ra resiliente, capaz de resis-

    tir las consecuencias y adap-

    tarse a las nuevas condicio-nes del cambio climtico. La

    rehabilitacin significa aten-

    der la emergencia y, luego,

    pasar a una etapa ms defini-

    tiva y material. Ante un posi-

    ble Fenmeno El Nio, se de-

    be prever una mayor presen-

    cia de lluvias, sobre todo si se

    vive en zonas de alta vulnera-

    bilidad a un deslizamiento,

    y estar preparados para cual-

    quier eventualidad.

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    5/16

    PUCP|.edu|5

    Feria del Fondo

    Sociedad Filarmnica

    PuntoEdu

    Tienes hasta el mircoles

    Grandes conciertos

    Recoge tusemanario

    La XXXII Feria del Fondoha sido un xito en esta semana de ex-hibicin. Si an no has podido visitarla, tienes hasta este mir-

    coles para conocer las mejores casas editoriales, las excelentesofertas y la ms amplia variedad temtica: derecho, arquitec-tura, literatura, filosofa, ciencias sociales, ciencias e ingenie-ra, artes plsticas, cmic, arte conceptual, diseo, moda yms. Visita la Feria.

    Gracias al convenio entre la PUCP y la Sociedad Filarmnica de

    Lima, nuestra comunidad universitaria puede adquirir abonosa precios especiales. La temporada tendr dos ciclos de concier-tos: por un lado, la Temporada de Abono (del 23 de abril al 20 denoviembre), que consta de 18 conciertos en el Auditorio del cole-gio Santa rsula (Av. Santo Toribio 150, San Isidro). Y por otro,el II Ciclo Sinfnico (del 29 de abril al 31 de octubre), que constade 7 conciertos extraordinarios en el Gran Teatro Nacional (cru-ce de Av. Javier Prado y Av. Aviacin, San Borja). Inscrbete a tra-

    vs del Campus Virtual y compra tus entradas.

    Puedes leer los ejempla-res de PuntoEduen losmdulos ubicados enlas cafeteras de Letras,Central, de Ciencias Ad-

    ministrativas, y en losedificios de Arquitectu-ra, Ingeniera Electr-nica y Tinkuy. Lee ycomparte!

    Yaqua es una marca de aguaque busca aportar a la solucinde la falta de este recurso a travs del proyecto que destina susutilidades para proyectos de agua en comunidades pobres delpas. Puedes brindar 8 das de agua a una persona que no tieneacceso a este recurso con la compra de una botella. Desde hoy,en el Polideportivo, adquiere una a S/. 1,50.

    Se invita a la comunidad uni-versitaria a participar, el 1 y2 de abril, en este evento paraapoyar a la campaa Luz azul,de SAYQ, que se realiza como

    parte del Da nacional de laconcienciacin por el autismo.Este se realizar en la fachadadel Complejo Mac Gregor alas 7 p.m. Recuerda que el in-greso es libre.

    El jueves pasado, el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS) y la PUCP suscribieron dos convenios de co-laboracin institucional, que refrendaron Augusto lvarez RodrichyRicardo Uceda, por el IPYS, yel Dr. Marcial Rubio, rector de la PUCP. Se trata de un convenio general de asociacin, cuyo princi-pal objetivo es elevar los estndares de monitoreo de la libertad de expresin, del acceso a la in-formacin pblica y de la corrupcin en Amrica Latina, y de un convenio especfico para coor-ganizar los Premios Nacionales de Periodismo a partir de este ao. Atentos a estas novedades.

    MARIO LACK

    larotonda

    Ampliacin del gimnasio

    Comprometidos

    Luz azul

    Asociacin

    Yaqua en la PUCP

    Soy autistay qu!

    Convenio con IPYS

    Para entrenarte mejor

    Pensando en el bienestar de nuestra comunidad PUCP, desdeseptiembre del 2013 se inici la ampliacin de nuestro gimnasio.

    A ello se suma la implementacin de modernas mquinas yequipos para los diversos ejercicios corporales, as como la me-

    jora de la iluminacin. Contamos con instructores y entrena-dores personalizados. Visita la web www.pucp.edu.pe/deportes,revisa los requisitos e inscrbete.

    Daniel Villn:Es una parte muy impor-tante, si diseamos el sistema circulato-

    rio, ya tenemos 2 arterias, faltan 5 ms ytodas las venas y vasos sanguneos, perovamos por buen camino. Es urgente licitarlas otras arterias.

    Solangel Pauckar:Permitir solucionarmuchos problemas de transporte porquedescongestionar otras vas que se usanen la actualidad para cubrir esa ruta.

    Daniel Velazco:El transporte masivoy organizado es una gran aporte, pero

    tambin urge una gran ampliacin devas para la circulacin vehicular, tanto ennmero como en capacidad, y un reforza-miento de una cultura de circulacin.

    German Ral Alhuay:Dudo que sepueda solucionar, solo aliviar el grancaos vehicular que hay por la CarreteraCentral. Se necesita una gran reforma.

    CREES QUE LA LNEA 2 DEL METRO, QUE UNIR ATE CON EL CALLAO, SOLUCIONAR ELPROBLEMA DEL TRANSPORTE EN LIMA?

    MARIO LACK

    Toms Hugo Huamanyauri: Creoque s va a solucionar en parte el ca-

    tico trfico vehicular que hay en todala Carretera Central y creo que los quevivimos por esta zona tambin merece-mos un mejor medio de transporte.

    Pedro Jefferson Siesquen:Si eltramo 1 del Metro no ha solucionado lacongestin en la parte sur de la ciudad,lo dudo.

    VOCESDEL /pucp

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    6/16

    opinin

    As como la PUCP cambia, mejora y evoluciona, nues-

    tros medios institucionales tambin lo hacen. Es por

    eso que nuestro suplemento de Innovacin, Tecnolo-

    ga e Investigacin,Neo, ha sido totalmente renovado.

    Al empezar su sexto ao de publicacin, este espacio

    en el que difundimos los aportes de la Universidad

    tanto de alumnos como de profesores en el campo

    de la ciencia y la investigacin luce una nueva cara.

    En qu consiste este cambio? Por un lado, hemos

    rediseado todo el suplemento para que adquiera

    una apariencia mucho ms moderna, lo que inclu-

    ye cambios en la paleta de colores, tipografa, pie-

    zas grficas y despieces. Adems, las secciones han

    sido repensadas, de tal forma que el tema pueda ser

    presentado de una manera ms completa y amena

    para el lector. Asimismo,Neoha pasado de ser un su-

    plemento quincenal a uno mensual; y esto se debe

    a que ahora, para darle mayor presencia e impacto,

    la presentacin ser en un formato de 12 pginas (4

    ms que antes) y en papel couch. Efectivamente,

    habr menos ediciones al ao, pero con el firme pro-

    psito y compromiso de que la calidad de sus conte-

    nidos ser mucho mejor.La edicin N 69 la primera de esta nueva etapa ha

    sido dedicada a un tipo de combustible 100% ecol-

    gico y renovable desarrollado por nuestro Grupo de

    Investigacin Carbn Biomasa. Te invitamos a leer el

    nuevoNeoy a asombrarte, como nosotros, de lo que

    ah encontrars.

    EDITORIAL

    Un nuevo Neo

    LICENCIATURA EN PREGRADO

    Ciencia Poltica y Gobierno:(casi) todos se titulan con tesis

    En la Especialidad de Cien-cia Poltica y Gobierno,entre el segundo semes-tre del 2007 cuando aparecie-

    ron nuestros primeros egresa-

    dos y el primer semestre del

    2012, tuvimos 149 egresados

    y 45 licenciados con tesis, un

    30% del total. Pero entre el se-

    gundo semestre del 2012 y el

    primero del 2013, logramos

    elevar ese porcentaje a 74%,

    con 53 egresados y 39 titula-

    dos. Nuestro objetivo es seguirmejorando e intentar llegar lo

    ms cerca al 100%. Creo que

    compartir nuestra experien-

    cia con el conjunto de la comu-

    nidad universitaria puede ser

    til; tanto las razones de nues-

    tro xito como las dificulta-

    des que encontramos.

    -Lo primero fue convencer-

    nos de lo importante que es

    que todos nuestros estudian-

    tes obtengan el ttulo profesio-

    nal mediante tesis. Si este acre-

    dita tener las competencias ne-

    cesarias para el ejercicio de la

    profesin, el que nuestros es-

    tudiantes no se titulen equi-vale a reconocer que no los he-

    mos preparado adecuadamen-

    te. Adems, en Ciencia Poltica

    y Gobier no muchos de nues -

    tros egresados encuentran

    oportunidades laborales en el

    sector pblico, para lo cual el

    ttulo resulta indispensable.

    -Segundo, hay que hacer lo

    necesario para que nuestros

    egresados se titulen con tesis;

    no es cuestin de voluntaris-

    mo. Nuestro Plan de Estudios

    requiere que los estudiantes

    lleven cinco o seis cursos por

    semestre y muchos de ellos

    trabajan, por lo que la nicamanera de conseguir las te-

    sis es contar con una secuen-

    cia de cursos en los que poco

    a poco se vayan desarrollan-

    do. As, cambiamos el Plan de

    Estudios para establecer una

    secuencia que parte con cur-

    sos que proveen herramien-

    tas de anlisis (Estadstica 1 y

    2, Mtodos de investigacin),

    y sigue con cursos en los que

    se desarrolla la tesis. En Dise-

    o de Investigacin, un pro-

    yecto viable (considerando el

    escaso tiempo y recursos con

    los que cuenta un estudiante

    de pregrado) debe estar listo;en Seminario 1, debe iniciarse

    el recojo de informacin em-

    prica (en este curso un profe-

    sor asesora a toda una seccin,

    e intentamos tener secciones

    de no ms de diez alumnos); y

    en Seminario 2 (donde las ase-

    soras son individuales), debe

    analizarse la informacin y re-

    dactarse la tesis. Las semanas

    de vacaciones son claves para

    hacer entrevistas, y trabajo de

    campo, recopilar material do-

    cumental, etc. El trabajo final

    de Seminario 2 es la tesis de

    licenciatura y todos los apro-

    bados son programados parasustentar.

    -Tercero, ajustar expecta-

    tivas. Muchos colegas y estu-

    diantes, cuando piensan en

    una tesis de licenciatura, pare-

    cen tener en la mente una tesis

    doctoral. No, la tesis de licen-

    ciatura es un pequeo trabajo

    de investigacin en el que el es-

    tudiante demuestra manejar

    correctamente las herramien-

    tas conceptuales, analticas

    y metodolgicas aprendidas

    a lo largo de la carrera: saber

    abordar un problema, formu-

    lar una pregunta de investiga-

    cin, recoger un mnimo deevidencia que permita susten-

    tar una hiptesis y descartar

    hiptesis alternativas, llegar a

    una conclusin fundamenta-

    da que sea un aporte al cono-

    cimiento existente. Tenemos

    como extensin sugerida un

    rango que va entre 30 y 70 p-

    ginas con interlineado de 1,5.

    Es importante mencionar que

    ese es el rango en el que se en-

    cuentran las tesis de pregrado

    en universidades con excelen-

    tes programas de Ciencia Po-

    ltica, como Los Andes, en Co-

    lombia; Diego Portales y Cat-

    lica, en Chile; Torcuato Di Te-lla, San Andrs y San Martn,

    en Argentina. Tenemos tesis

    en nuestras tres reas de con-

    centracin: Poltica Compara-

    da, Relaciones Internaciona-

    les y Polticas Pblicas, y Ges-

    tin Pblica. Al f inal, hay tesis

    en las que los estudiantes sim-

    plemente cumplen con los re-

    quisitos mnimos; muchas son

    buenas; algunas, muy buenas;

    y otras, sobresalientes. Como

    debe ser.

    -Cuarto, desafos para la

    Universidad. Todo esto requie-

    re de un compromiso muy

    fuerte de todos (profesores y

    estudiantes, autoridades, per-

    sonal administrativo) e impli-

    ca ms trabajo para todos. Es

    crucial coordinar mucho ms

    para homogenizar criterios de

    evaluacin y niveles de exigen-cia, cosa difcil de lograr si en-

    tre los asesores y miembros del

    jurado hay muchos profesores

    a tiempo parcial. Para esto, fue

    importante, durante Semina-

    rio 2, establecer un par de se-

    siones de presustentacin,

    donde no el asesor, sino otros

    dos colegas, evalan los avan-

    ces, por ejemplo. Luego est el

    trabajo propiamente dicho de

    asesorar tesis, as como el de

    integrar jurados, que implica

    una importante carga de lec-

    tura y tiempo. Rpidamente

    vimos que estas tareas tendan

    a concentrarse en pocos profe-sores. Es muy importante, por

    ello, que la Universidad reco-

    nozca adecuadamente este tra-

    bajo, sino se generan cuellos

    de botella imposibles de solu-

    cionar; de otro lado, en el nivel

    de pregrado, todos los profeso-

    res deberan estar disponibles

    para asesorar cualquier tesis e

    integrar cualquier jurado; los

    criterios de especializacin

    son pertinentes para las maes-

    tras y doctorados, no para las

    tesis de pregrado. As se evita-

    r que la carga est concentra-

    da en unos pocos.

    -Quinto, por qu no hemosllegamos al 100% de titula-

    dos? A veces, algunos asesores

    aprueban a estudiantes que no

    estn listos para defender, al-

    gn miembro del jurado obje-

    ta la tesis, y luego el egresado

    ya no tiene tiempo para refor-

    mularla; esto lleva nuevamen-

    te a enfatizar la importancia

    de homogenizar criterios de

    calificacin. Luego, encontra-

    mos que un nmero no despre-

    ciable de estudiantes tarda mu-

    cho en sustentar, incluso con

    la tesis aprobada, porque le fal-

    ta acreditar el manejo de la len-

    gua extranjera, porque no dis-pone de recursos para pagar el

    proceso de titulacin, o porque

    consigue trabajos u otras ocu-

    paciones, con lo que se desen-

    tiende de la sustentacin. Es

    preciso establecer fechas mxi-

    mas para poder sustentar, sino

    el esfuerzo puede perderse al

    final del proceso.

    PorDR. MARTNTANAKA

    Coordinador de laEspecialidad de CienciaPoltica y Gobierno

    6|.edu|LIMA, del 31 de marzo al 6 de abril del 2014

    .eduweb

    LEE ESTAS OPINIONES EN:

    www. puntoedu.pucp.edu.pe

    LA PRIMERA REACCIN QUE TIENE LA

    GENTE ANTE UNA NUEVA NORMA ESDESCUBRIR CMO ROMPERLA O CMOHACER TRAMPA CON ELLA.

    LA EDUCACIN ENFINLANDIA ES TOTALMENTEDESCENTRALIZADA.

    ESTO SIGNIFICAQUE EL GOBIERNONO TOMA PRUEBASESTANDARIZADAS ENTODOS LOS RINCONESDEL PAS.

    ES GRACIAS ALAS MUTACIONESQUE LA VIDA HA

    EVOLUCIONADO HASTAEL ESTADO ACTUAL. SINRAYOS CSMICOS, LATASA DE MUTACIN DELA VIDA EN LA TIERRASERA OTRA.

    MG. MAURICIOBUSTAMANTEEGRESADODE LAESPECIALIDADDE FSICA

    DR. NUNO GAROUPAUNIVERSITY OF ILLINOISURBANA-CHAMPAIGN (EE.UU.)

    DR. JARILAVONENDOCENTE DE LAUNIVERSIDADDE HELSINKI(FINLANDIA)

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    7/16

    RECURSOS HDRICOS

    La crisis del agua

    Quin no ha entonado al-guna vez, con mayor omenor xito, el conoci-do vals criolloMi Per, de don

    Manuel El chato Raygada. Yes que retrata un pas lleno de

    ricas montaas, frtiles tie-

    rras, cumbres nevadas, ros [y]

    quebradas con el que emocio-

    nalmente nos identificamos

    de inmediato. Sin embargo,

    cuando comparamos esa ima-

    gen idlica con la realidad de

    nuestros nevados, glaciares y

    ros, llegamos a la conclusin

    de que estamos atravesando

    una severa crisis ambiental;

    una crisis de conservacin,

    gestin, uso y disposicin ade-

    cuada del agua.

    Y es que el Per es un pas

    de paradojas, lo que se refle-ja en el manejo del agua. Aun-

    que tiene una oferta hdrica

    privilegiada, que lo ubica den-

    tro de los 20 pases ms ricos

    del mundo, todo indica que

    hacia el ao 2025 experimen-

    taremos un severo estrs h-

    drico junto a Estados tan di-

    ferentes como Eritrea, Irn,

    Somalia o Sudfrica. Adems,

    padecemos de una notable

    descompensacin demogr-

    fica, que se grafica en tener al

    65% de la poblacin en la cos-ta, la que solo dispone del 2%

    de los recursos hdricos. Por

    ltimo, la propia gestin del

    recurso es inadecuada e in-

    eficiente. Esta nos ha condu-

    cido a la sobreexplotacin in-

    sostenible de algunos acufe-

    ros (Ica, Tacna, Lambayeque),

    a la contaminacin creciente

    de cuencas enteras (Mantaro,

    Rmac, Santa) y a la conflicti-

    vidad abierta por usos incom-

    patibles, trtese de conflictos

    interregionales (Arequipa-Mo-

    quegua, Ica-Huancavelica, An-

    cash-La Libertad) o intersecto-

    riales (agricultura-minera).Frente a esta crisis de ges-

    tin, el Estado peruano des-

    pliega un enorme esfuerzo

    institucional y normativo que

    se traduce, por ejemplo, en la

    creacin y despliegue territo-

    rial de la Autoridad Nacional

    del Agua, la promulgacin de

    la nueva Ley de Recursos H-

    bre la crisis del agua. Si bien

    la autoridad y las organiza-

    ciones de usuarios despliegan

    sus mejores esfuerzos, las uni-

    versidades limeas o regiona-les, pblicas o privadas, no se

    han sumado a una causa de

    alcance nacional. No es sufi-

    ciente que distinguidos pro-

    fesores y centros de investi-

    gacin aporten significati-

    vos esfuerzos y resultados.

    Se requiere que las uni-

    versidades se transfor-

    men en los grandes

    ejes de articulacin

    entre la investigacin, el co-

    nocimiento y las polticas p-

    blicas. Eso supone, natural-

    mente, un cambio de paradig-

    mas y agendas. Estaremos a

    la altura del reto?

    PorDR. ARMANDOGUEVARA GILDocente delDepartamento deDerecho

    EL ESTRS SE

    APLICA A CUALQUIERPROBLEMTICASIN DISTINGUIR LOSIMPACTOS FCTICOSDE LOS PROCESOSPSQUICOS.

    dricos (2009) y la adopcin del

    paradigma de la gestin inte-

    grada del agua (GIA), que pre-

    tende desterrar las visiones

    sectoriales y postula que elagua es un recurso finito, vul-

    nerable y esencial que debe ser

    manejado de manera integra-

    da y participativa debido a su

    valor multidimensional (so-

    ciocultural, econmico y am-

    biental) (Primer principio de

    Dubln, 1992, y ley 29338). El

    objetivo al ao 2025, con estas

    herramientas en mano, es evi-

    tar el escenario de Agua para

    pocos y lograr el de Agua pa-

    ra todos.

    El xito de esta poltica de-

    pender de que los usuarios,

    profesionales y funcionarios

    involucrados en el manejo delagua desarrollen estrategias,

    planes de accin concertados

    y acciones destinadas a rever-

    tir, o por lo menos mitigar, la

    dramtica situacin de nues-

    tras cuencas. El objetivo es me-

    jorar el manejo de los recursos

    hdricos, superar la fragmen-

    tacin institucional y, final-

    mente, espantar el fantasma

    del estrs hdrico. Solo si gene-

    ramos una nueva arquitectu-

    ra tcnica, institucional, nor-

    mativa y social para la gestin

    del agua, lograremos el ansia-do balance entre equidad, efi-

    ciencia y sostenibilidad.

    El reto es formidable y

    apremiante. Por eso mismo,

    las universidades deberan de-

    sarrollar programas institu-

    cionales de investigacin-ac-

    cin y asumir la conduccin

    del gran debate nacional so-

    SITUACIONES DISRUPTIVAS

    Del divn a las piedras

    Las situaciones socia -les, polticas y econ-micas de nuestros tiem-pos nos enfrentan a nosotros

    los profesionales de la sa-

    lud mental y psicoanalistas

    a nuevos desafos. No solo

    emergen problemticas y pa-

    tologas inditas, sino que en

    esta era, lamentablemente,

    se desarrolla una tendencia a

    crear una dicotoma entre las

    nuevas problemticas y el psi-

    coanlisis.Mis experiencias persona-

    les en situaciones blicas, de-

    sastres, catstrofes y acciden-

    tes cotidianos articuladas

    con mi formacin en ciencias

    de la educacin, psicologa,

    medicina y psicoanlisis me

    han llevado a dedicar gran

    parte de mi actividad profe-

    sional al desarrollo de nue-

    vas perspectivas para el abor-

    daje de las mismas, dentro de

    la clnica cotidiana y la aca-

    demia. Estas experiencias me

    llevaron a evitar que siga en

    pie esa dicotoma innecesaria

    y nociva entre el psicoanlisisy los nuevos desafos que la vi-

    da moderna nos impone.

    PorDR. MOTYBENYAKAR

    Miembro dela AsociacinPsicoanalticaArgentina (APA)*

    PUCP|.edu|7

    Es una publicacin de la PontificiaUniversidad Catlicadel Per.Av. Universitaria 1801, San Miguel. Depsito Legal: N2005-1668.Impreso en Quad/Graphics Per S.A.Los textos publicados se pueden reproducir citando la fuente y consignando los crditos.

    Consejo editorial:Ivn Hinojosa (presidente) , Antonio Pea Jumpa, MartnTanaka, Fiorella Salcedo, Vernica Salem y Mara Paz de la Cruz.Editores:Mara Paz de la Cruz y Vernica Salem.Subeditores:RicardoRetegui y Diego Grimaldo. Diseo:Luis Amez y Augusto Patio..edu

    tica desde

    el u niverso

    clnico ha-

    cia el cam-

    po de la in-

    vestig acin,

    dentro del en-

    torno acadmi-

    co. Son estas

    y ot ras ela bo-

    raciones que

    he desarrolla-

    do, producto

    de mi situacin devida y de toda mi fo rma-

    cin. A esto he llamado Del

    divn a las piedras para en-

    fatizar una y otra vez que el

    psicoanlisis se despliega en

    un divn, pero sus valores y

    sus conceptos tambin deben

    ser aplicados a los caminos

    de piedra de la cotidianeidad

    y de d iferentes sit uac ion es

    amenazantes.

    *Estuvo en la PUCP para participaren el simposio Lo disruptivo enlos tiempos contemporneos ydictar el taller Nuevos abordajesante impactos disruptivos: vivencia

    t r a um t i c a y e l a b or a c i n ,organizados por nuestra Maestra enEstudios Tericos en Psicoanlisis.

    A mi entender, los postula-

    dos de Freud y los nuevos de-

    sarrollos dentro del mundo

    psicoanaltico articulados

    adecuadamente con los avan-

    ces de otras corrientes y de las

    neurociencias son los que

    hoy tienen que dar respuesta

    a conceptos que desvirtan el

    abordaje clnico y el de la in-

    vestigacin. Son muy menta-

    dos en nuestra poca los con-

    ceptos del estrs y el estrs

    post traumtico, para dar al-gunos ejemplos, sin que se de-

    sarrollen en forma adecuada

    sus races epistemolgicas,

    por lo que se aplican a cual-

    quier tipo de problemtica

    y sin distinguir los impactos

    fcticos de los procesos ps-

    quicos. Estos conceptos alte-

    ran tambin el uso de lo trau-

    mtico, aduciendo que todo

    evento (como guerras, acci-

    dentes, muertes de seres que-

    ridos, etc.) es una situacin

    traumtica.

    Basndome en los princi-

    pios psicoanalticos, he pro-

    puesto el nuevo conceptode lo disruptivo para ha-

    cer una diferenciacin taxa-

    traumtica, si-

    no que estamos

    frente a un su-

    jeto que ha vi-

    vi do un a si -

    tuacin dis-

    r u p t i v a .

    Es as que

    nuestra la-

    bor teraputi-

    ca consistir

    en dilucidar

    sus capacida-

    des de procesa-miento psquico y detectar

    si ese potencial de articular el

    afecto con la representacin

    se encuentra coartado, y se

    constituye as en una viven-

    cia traumtica.

    Este tipo de especificacio-

    nes, al igual que diferenciar

    la agresin de la violencia,

    la vctima del damnificado,

    lo incierto y la vivencia de in-

    certidumbre, lo ominoso y lo

    traumtico, son algunas de

    las temticas a las cuales los

    50 doctorandos del Grupo de

    investigacin sobre Psicoan-

    lisis y/o Lo Disruptivo se en-cuentran abocados. El obje-

    tivo es llevar esta problem-

    En la web:

    Para conocer ms informa-cin sobre temas ambienta-les, ingresa a www.pucp.edu.pe/climadecambios/

    tiva entre las cualidades del

    impacto fctico y su proce-

    samiento psquico. De este

    modo, un accidente de por

    s nunca puede ser traumti-

    co, tal cual como se acostum-

    bra decir, sino que la modali-

    dad en que se procesa psqui-

    camente ese evento es lo que

    da lugar a la existencia de la

    vivencia traumtica. A mi

    entender, es un aporte impor-

    tante para la clnica cotidia-

    na ya que, de este modo, debe-

    mos ser sumamente cautelo-

    sos de no pensar que cuando

    un paciente acude a nuestro

    consultorio es porque esta-mos tratando lo que se acos-

    tumbra llamar una situacin

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    8/16

    aportes

    8|.edu|LIMA, del 31 de marzo al 6 de abril del 2014

    BODAS DE ORO

    PorCARLOS FRANCO

    LA FACULTAD DE CIENCIAS

    SOCIALES, POR CUYAS AULAS

    HAN TRANSITADO DESTACADOS

    PERSONAJES PBLICOS E

    INTELECTUALES, CELEBRA

    SU 50 ANIVERSARIO CON LA

    SEGURIDAD DE SER UN ESPACIO

    CONSOLIDADO DE DEBATE

    SOBRE TEMAS SOCIOLGICOS,

    ANTROPOLGICOS,ECONMICOS Y POLTICOS.

    Galera histrica:

    1964.Ceremonia de inauguracin de la Facultad de Ciencias Sociales. En ese entonces

    contaba con tres reas: Sociologa, Ciencia Poltica y Desarrollo Econmico.

    INICIOS.Vista de la infraestructura de la Fac. de CC.SS.

    durante sus primeros aos de funcionamiento.

    1984.Profesores Ames, Capriatta, de Althaus, Bernales, Sa

    Barrn, Ossio, Tueros, entre otros, celebran los 20 aos de l

    Cincuentade aportes

    PROFESORES QUE SE FUERON

    Recordando a dos grandes

    MANUEL MARZAL FUENTES S.J.

    Ningn alumno interesado en las ciencias

    sociales puede desconocer la figura del padreMarzal, uno de los pilares e influyentes profeso-

    res que ayudaron a forjar los cimientos de esta

    Facultad. En 1968, impuls la creacin de la

    Especialidad de Antropologa y del Diploma de

    Estudios Antropolgicos. La sala principal del

    Departamento de CC.SS. lleva su nombre.

    ALBERTO FLORES GALINDO

    Ha recibido innumerables homenajes por su

    lucidez como historiador, su calidad como per-

    sona y su preocupacin por los jvenes. Tito

    dej un legado imperecedero, una huella imbo-

    rrable no solo para la historia del Per, por sus

    decenas de artculos y libros, sino tambin para

    la Facultad de la que fue docente por aos. Des-de 1990, la Biblioteca de CC.SS. lleva su nombre.

    Estede la Fespeci

    iniciaapuescreaciMG. ORLAExdecano de la

    Hubo que lanzarseaventura de formarabiertas a problemnuevas.

    DR. MXIMO VEGA-CENTENOExdecano de la Fac. de CC.SS. (1987-1993)

    Me alegra quecontine el procesoque quiso asociar

    siempre altonivel acadmico yenraizamiento en elPer.LIC. ROLANDO AMESExdecano de la Fac. de CC.SS. (1969-1971 y 1979-1

    En estos50 aos, laFacultad haconstruidoun banco deconocimientoscientficossobre lasociedadperuana.

    La interdisciplinariedad esalgo que nos caracteriza.DRA. CATALINA ROMERO.Exdecana de la Fac. de CC.SS. (2005-2011)

    DR. ADOLFOFIGUEROA

    Exdecano de la Fac. deCC.SS. (2002 -2005)

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    9/16

    PUCP|.edu|9

    De 10 mil volmenes, hemos

    pasado a tener aproximadamente

    60 mil. Nuestra biblioteca posee,

    posiblemente, una de las ms

    modernas colecciones.

    GRISELDA RUBIOJefa de la Biblioteca de CC.SS.(44 aos de servicio)

    Me ha trado muchas

    satisfacciones trabajar con lajuventud de Ciencias Sociales.

    ALICIA FIGUEROAAsistente acadmica(45 aos de servicio)

    Desde su nacimiento, la Facultad

    busc la excelencia de todos sus

    profesionales.

    LUCIO HERRERASecretario acadmico(44 aos de servicio)

    Estoy muy feliz de pertenecer

    a esta Facultad. Muchas

    personas aqu me apoyaron y

    enriquecieron con consejos.

    FRIDA BELTRNAsistente del decano(46 aos de servicio)

    En Ciencias Sociales, siempre

    se ha vivido un clima de

    confianza, y de respeto mutuo

    entre alumnos, trabajadores y

    profesores.

    GABRIEL SNCHEZAuxiliar administrativo(48 aos de servicio)

    En Sociales, se puede respirar

    un ambiente familiar, algo que

    de repente no se da en otras

    facultades.

    AUGUSTO ZAPATAEmpleado auxiliar(48 aos de servicio)

    a, Zolezzi, Guzmn-

    cultad.

    1992.Los alumnos de Sociales participaron en los Juegos Deportivos Universitarios de

    la PUCP y alentaron a su facultad.

    1994.Exalumnos de las promociones 1967 y 1968 de la Facultad de Ciencias Sociales se

    reunieron para celebrar, junto al padre Felipe Mac Gregor, el 30 aniversario.

    La Facultad cumple 50aos en los que ha he-cho un aporte funda-mental a las Ciencias Socia-

    les y al desarrollo del Per.

    Se ha caracterizado por una

    bsqueda permanente de la

    excelencia acadmica, aten-

    ta al desarrollo de la fronte-

    ra del conocimiento en nues-tras diferentes disciplinas,

    incorporando diferentes

    teoras y metodologas cr-

    ticamente, reflexionando

    desde la realidad peruana

    y latinoamericana. Nuestro

    norte ha sido interpretar la

    realidad y plantear polticas

    que contribuyan al desarro-

    llo nacional, desde diferen-

    tes enfoques en dilogo y po-

    lmica, contrastando la evi-

    dencia emprica construida

    con la realidad.

    La formacin integral in-

    cluye la investigacin terica

    y aplicada de profesores y es-tudiantes que se sistematizan

    en cursos y seminarios. La re-

    lacin con el entorno es clave

    no solo para la validacin de

    los resultados, sino para dis-

    cutir preguntas y demandas

    que requieren respuestas in-

    teractuando con los diferen-

    tes actores econmicos, socia-

    les y culturales del sector p-

    blico y privado, as como sus

    instituciones.

    Se han hecho aproxima-

    ciones interdisciplinarias,

    que an faltan consolidar;

    aunque hay avances significa-

    tivos: investigaciones conjun-tas, codictados de cursos con

    Formacin integral en CC.SS.colegas de diferentes discipli-

    nas, seminarios y talleres de

    discusin de profesores con

    estudiantes y la articulacin

    de nuestras carreras del pre-

    grado con los diferentes pos-

    grados afines.

    La movilidad de profeso-

    res y estudiantes, las redes

    de investigacin, los profeso-res visitantes y cursos cortos

    internacionales son instru-

    mentos de internacionali-

    zacin de la Facultad que se

    han ido perfeccionando. Los

    desafos para los jvenes en

    este mundo globalizado son

    cada vez mayores, y tanto la

    Universidad como la Facul-

    tad buscan estar a la altura de

    los desafos. Nos mostramos,

    partiendo desde nuestra cul-

    tura y peculiaridades, abier-

    tos al mundo y reafirmando

    nuestra identidad. Son 50

    aos de integracin de todos

    los enfoques, razas, colores yposiciones, respetando la di-

    versidad y construyendo uni-

    versidad y pas.

    Mi homenaje a los deca-

    nos y autoridades anteriores

    que desarrollaron nuestra

    Facultad, a los trabajadores

    que desde su fundacin si-

    guen aportando indesmaya-

    blemente, y a la juventud de

    ayer y ahora que siempre em-

    puja hacia adelante nuestro

    barco que busca ser la luz en

    las tinieblas, como dice el le-

    ma institucional. Sigamos su

    ejemplo, camino al centena-

    rio de la PUCP, y los prximos50 aos de la Facultad.

    PorMG. ALAN FAIRLIEDecano de la Facultad deCiencias Sociales

    DISCURSO DE ORDEN EN LA APERTURADEL AO ACADMICO 2014osl pas

    ncuenta aniversariocultad es ocasinl para reafirmar la

    y siempre vigenteque fundament sun.DO PLAZA

    . de CC.SS. (1996-2002)

    laersonascas

    )

    ARCHIVO PUCP

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    10/16

    10|.edu|LIMA, del 31 de marzo al 6 de abril del 2014

    noticias

    YA ES OFICIAL. El Dr. Efran Gonzales de Olarte, vicerrector acadmico; el Dr. Marcial Rubio, rector de la PUCP; la

    seora Mara Jos Lemaitre, directora ejecutiva de CINDA; y el Dr. Jaime Saavedra, ministro de Educacin.

    NUESTRA UNIVERSIDAD RECIBI

    EL CERTIFICADO DEL INSTITUTO

    INTERNACIONAL PARA EL

    ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD, QUE

    NOS ACREDITA POR CINCO AOS EN

    GESTIN INSTITUCIONAL Y PREGRADO,

    INVESTIGACIN Y, POR PRIMERA VEZ EN EL

    PER, EN DOCENCIA DE POSGRADO.

    PUCP recibiacreditacin

    internacional

    EXCELENCIA ACADMICA

    En el 2011, nos pro-

    pusimos demostrar

    al mundo que la PU-CP cumple con los

    ms altos estnda-

    res de calidad y con la mejo-

    ra continua de sus procesos.

    Por eso, decidimos obtener

    la acreditacin internacio-

    nal. El primer paso fue la au-

    toevaluacin: identificamos

    nuestras fortalezas y recono-

    cimos los aspectos por mejo-

    rar. Luego, nuestros pares nos

    evaluaron: miembros del Ins-

    tituto Internacional para el

    Aseguramiento de la Calidad

    (IAC)perteneciente al Cen-

    tro Interuniversitario de De-

    sarrollo (CINDA) nos visita-ron y revisaron nuestra autoe-

    valuacin. Finalmente, logra-

    mos la acreditacin por cinco

    aos en Investigacin, Ges-

    tin institucional y pregra-

    do, y Docencia en Posgrado.

    Cabe destacar que somos la

    nica Universidad en el Per

    con acreditacin internacio-

    nal en Docencia en Posgrado.

    CEREMONIA DE ACREDI-TACIN.El lunes pasado, enel Instituto Riva-Agero, la

    PUCP recibi el certificado

    del IAC. Durante la ceremo-

    nia de entrega de la Certifica-cin de Acreditacin Interna-

    cional, tomaron la palabra el

    Dr. Efran Gonzales de Olar-

    te, vicerrector acadmico de

    la PUCP; la seora Mara Jo-

    s Lemaitre, directora ejecu-

    tiva de CINDA, quien entre-

    g el Testimonio de la Acredi-

    tacin; el Dr. Marcial Rubio,

    rector de nuestra Universi-

    dad; y el Dr. Jaime Saavedra

    Chanduv, ministro de Edu-

    cacin.

    Aho ra que estamo s acre -

    ditados podemos mantener

    Msica

    popularContinuando con el proyecto

    de editar los archivos histri-

    cos de la msica popular, el

    Instituto de Etnomusicologa

    de la PUCP y el Instituto Fran-

    cs de Estudios Andinos (IFEA)

    presentarn el lbum disco-

    grficoLa msica popular perua-

    na: Lima Arequipa (1913 1917).

    El evento, que se realizar

    maana (1 de abril), a las 7:30

    p.m., en la Alianza Francesa

    de Miraflores (Av. Arequipa

    4595), contar con los comen-

    tarios del Dr. Grard Borras,

    director del IFEA; la Dra. PepiPatrn, vicerrectora de Inves-

    tigacin de la PUCP; y el Mg.

    Fred Rohner y la Dra. Frances-

    ca Denegri, docentes del De-

    partamento de Humanidades.

    El ingreso es libre.

    Este material indito, com-

    pilado por Borras y Rohner, re-

    copila viejas grabaciones re-

    gistradas en discos de carbn

    por la Victor Talking Machine

    Company, los cuales han pasa-

    do un proceso de depuracin

    de elementos propios del uso,

    mas no de una restauracin

    sonora, que hubiera modifica-

    do el sonido original. Sin du-da, un recurso valioso para el

    pblico interesado.

    DISCOGRAFA

    una cultura de evaluacin,

    responsabilidad y rendicin

    de cuentas; promover la in-

    ternacionalizacin de nues-

    tros profesores, estudiantes

    y profesionales; brindar res-

    paldo institucional a los pro-

    gramas de pregrado y posgra-

    do que se quieran acreditar;

    y facilitar la optimizacin de

    los recursos institucionalesal identificar las fortalezas y

    los aspectos de mejora.

    Hemos demostrado que

    somos una Universidad de

    nivel internacional al servi-

    cio del pas. Todo esto ha sido

    posible al garantizar la com-

    petitividad de nuestros egre-

    sados a nivel global; pero es

    tambin un logro de toda la

    comunidad universitaria (es-

    tudiantes, profesores y perso-

    nal administrativo). Somos

    PUCP, somos excelencia aca-

    dmica.

    El actor, director y docente

    asumi, recientemente, la

    jefat ura del Dep artamen to

    de Artes Escnicas. El Dr. De

    Ferrari nos cuenta sus planes

    para este nuevo cargo.

    Cmo ve las artes escnicas

    dentro de la PUCP?

    Siempre he repetido que

    tanto la danza como el tea-

    tro son el cuerpo y la msi-

    ca, el instrumento. En resu-

    men, el artista siempre est

    en escena, ejecutando, mo-

    vindose o actuando. Y es

    Fue uno de los fundadores del

    TUC. Cmo se siente al ver

    todo lo que se ha logrado?

    Nosotros ramos mucha-

    chos de 17 y 18 aos que te-

    namos un sueo, una ilu-

    sin. Pero, al mismo tiempo,

    tombamos riesgos de carc-

    ter universitario. Fue una lo-

    cura, pero, felizmente, esa

    locura avanz y cada vez se

    fue sosteniendo. El sueo se

    cumpli. Me siento muy fe-

    liz de que se haya dado no

    solo con el teatro sino que se

    extendiera hacia la danza,msica y gestin. El TUC fue

    la primera piedra y el inicio

    de una experiencia juvenil

    con mucho de garra, mscu-

    lo y ensueo. Ahora ha creci-

    do y es una facultad que tie-

    ne un futuro sumamente

    prometedor.

    Es el momento en el quepuedo aportar con lo que s

    DR. SILVIO DE FERRARIJefe del Departamento de Artes Escnicas

    MARIOL

    ACK

    as que esta nueva unidad de

    la Universidad tiene un arte

    muy distinto al arte visual, y

    tambin tiene una gran de-

    manda. El mercado actual es

    bastante amplio para los artis-

    tas que se educan en la PUCP,

    el quid del tema est en que lafacultad logre ajustarse al pro-

    ceso acadmico ordinario.

    Cules son sus planes como

    jefe del Departamento?

    La verdad es que soy relativa-

    mente nuevo en el asunto ad-

    ministrativo, pues siempre he

    sido docente. Sin embargo,

    me queda claro que la visin

    de un jefe de departamento es

    prestar atencin a los profe-

    sores y su exigencia acadmi-

    ca. Yo conozco todas las espe-

    cialidades; he hecho msica,

    teatro y danza, y, gracias a eso,

    puedo entender la inquietud

    de un msico, actor o baila-

    rn. Siento que es el momento

    conveniente en el que yo pue-

    do aportar con lo que s. Tam-

    bin cabe agregar que este car-

    go es muy humano, ya que

    siempre hay contacto con losprofesores y alumnos. Yo no

    me he retirado de la docencia,

    an estoy dictando cursos y

    as puedo establecer una rela-

    cin mucho ms cercana con

    los chicos para saber qu es lo

    que esperan de la facultad y

    de sus profesores.

    minientrevista

    +informacin:http://ide.pucp.edu.pe/

    FELIX INGARUCA

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    11/16

    PUCP|.edu|11

    Leccininaugural deEE.GG.LL.La Leccin inaugural de Es-

    tudios Generales Letras (EE.

    GG.LL) es una de sus activi-

    dades acadmicas ms im-

    portantes del ao. Se trata

    de una ocasin en que docen-

    tes, alumnos y personal admi-

    nistrativo se renen para re-

    flexionar sobre un tema de

    inters comn.Este ao, el tema central

    ser Por qu Estudios Ge-

    nerales?, y estar a cargo

    del reconocido antroplogo

    y so cilogo el Dr. Julio Cot-

    ler, doctor honoris causapor la

    PUCP. La cita es este jueves, a

    las 12 p.m., en el Auditorio de

    EE.GG.LL.

    ESTE JUEVES

    NUEVO CONVENIO CON LAUNIVERSIDAD DE VARSOVIALa semana pasada, la PUCP suscribi un convenio con la Univer-

    sidad de Varsovia (Polonia) que, entre otras cosas, permitir el

    desarrollo del proyecto de investigacin Tradiciones Tecnolgi-

    cas y Estilsticas, y la Organizacin de la Produccin Artesanal

    en el Imperio Wari, a travs del Departamento de Humanidades.

    LAFOTONOTICIA FELIX INGARUCA

    ROBERTO ROJAS

    MIRCOLES 2Conferencia La videovi-gilancia y la proteccin dedatos.Tiene como propsitosealar cules son los lmites dela videovigilancia, aplicando losprincipios sobre la proteccin dedatos, siempre que se utilicenmedios tcnicos para grabar yreproducir imgenes. Organiza:Facultad de Derecho. Hora: 6p.m. Lugar: Anfiteatro Zolezzi.Informes: [email protected] Sesin depaneles de literatura moder-na en Qumica. Es presen-

    tada por los alumnos del cursoSeminario de Qumica, quienesexpondrn sus correspondien-tes investigaciones. Organiza:Seccin Qumica. Hora: 12 p.m.Lugar: Seccin Qumica, frenteal aula Q-102. Informes: [email protected]

    JUEVES 3 Coloquio de Fs ica FabLab: la nueva revolucindigital.Estar a cargo de Beni-to Jurez, director del movimien-to Latinoamericano Fab Lab ydocente del Departamento deArquitectura de la PUCP. Orga-

    niza: Seccin Fsica. Hora: 12:30p.m. Lugar: Auditorio de Fsica.Ms informacin: https://sites.google.com/site/fisicapucp/ Conferencia El da deASEAN: poltica y culturaen un solo da. Se expondry discutir la importancia globalde la Asociacin de Naciones delSudeste Asitico (ASEAN) y desus pases miembros, su relacincon el Per y las oportunida-des de intercambio estudiantil.Organiza: Facultad de CienciasSociales. Horario: de 12:30 a 3p.m. Lugar: Facultad de CienciasSociales. Informes: a20078145@

    pucp.edu.peMesa de discusin Pro-blemticas y desafos dela educacin intercultu-ral bilinge: el caso de l aregin Ucayali. Estar acargo de Reyder Sebastin(ashninka) y Gamaniel Monte-luisa (shipibo-konibo), quienespresentarn sus experienciascomo docentes de la regin endiferentes comunidades. Orga-nizan: Direccin Acadmica deResponsabilidad Social, Depar-tamento de Psicologa, y el Gru-po de Investigacin en Cogni-cin, Aprendizaje y Desarrollo.

    Hora: 6:30 p.m. Lugar: Audito-rio de Humanidades. Informes:[email protected] Mtodos de valo-rizacin ambiental. Estar acargo de Hugo Salgado Cabrera,

    especialista en estimacin demodelos dinmicos, economade recursos naturales y medioambiente, organizacin indus-trial, y teora de juegos. Organi-za: Maestra en Economa. Hora-rio: de 7 a 10 p.m., el 3 y 4 de abril;y de 9 a.m. a 12 p.m., el 5 de abril.Lugar: Complejo Mac Gregor.Ms informacin: [email protected]

    VIERNES 4Viernes Econmico Elemprendimiento en Amri-ca Latina: muchas empre-sas, poca innovacin 2014

    Banco Mundial.La expo-sicin estar a cargo de JameleRigolini, gerente sectorial delBanco Mundial para el desarrollohumano en los pases andinos, yde Samuel Pienknagura, que hatrabajado en el informe macro-econmico semestral para Am-rica. Organiza: Departamento deEconoma. Hora: 4 p.m. Lugar:Auditorio Gustavo Gutirrez,Facultad de Ciencias Sociales.Ms informacin: mirtha.corne-

    [email protected]

    LUNES 7Ciclo de conferencias

    Actualidad de la filosofade Kant.Como parte de esteciclo, hoy se presentar la ponen-cia Por qu la filosofa de Kanttiene tanta actualidad?, a cargodel Dr. Miguel Giusti. Organizan:Centro de Estudios Filosficos dela PUCP y Goethe-Institut Lima.Hora: 7 p.m. Lugar: Auditorio delGoethe-Institut Lima (Jr. Nazca722, Jess Mara). Ms informa-cin: http://cef.pucp.edu.pe/

    CONVOCATORIAS Curso Arbitraje comosolucin de controversiasen la contratacin con el

    Estado Modalidad Virtual.Inicio: 31 de marzo. Organiza:Centro de Anlisis y Resolucinde Conflictos (CARC). Informes:[email protected] de Especia-lizacin en anlisis, gestiny resolucin de conflictossocioambientales Modali-dad virtual. Inicio: 31 de marzo.Organiza: CARC. Informes: [email protected] de Estu-dios para asistentes.Inicio:2 de abril. Organiza: Centro deEducacin Continua. Informes:[email protected]

    Curso Especializacin encontrataciones y adquisi-ciones del Estado.Inicio: 5 deabril. Organiza: Asociacin CivilIus Et Veritas. Informes: [email protected]

    calendarioacadmico

    Revisa los eventos de la semana y sube tu informacin en

    http://agenda.pucp.edu.pe/

    PLAN MAESTRO

    Por buen camino

    La PUCP se encuentra en lamitad del camino de la prepa-

    racin del Plan Maestro, que

    programar el crecimiento de

    nuestro campus en los prxi-

    mos 10 aos. En los ltimos

    meses, se aplicaron encuestas a

    diversos miembros de la comu-

    nidad para conocer su opinin

    y, la semana pasada, recibimos

    la visita de miembros de Sasa-

    ki Associates Inc., empresa a

    cargo de la elaboracin de este

    proyecto. Este equipo nos ha vi-

    sitado para realizar entrevistas

    a distintos grupos, represen-

    tantes de unidades acadmi-cas y estudiantes; adems, se

    ha reunido con todas las reas

    de apoyo acadmico.

    Pablo Savid-Buteler, lder

    del equipo de consultores de

    esta empresa, coment que es

    fundamental, para un proceso

    de planificacin, poder enten-

    der la idiosincrasia, la manera

    de hacer las cosas, y tambin

    las aspiraciones y deseos a futu-

    ro. Esto permitir que el plan

    no sea unilateral y desacerta-

    do. En ese sentido, se busc

    conocer la parte funcional de

    la PUCP, las metodologas pe-daggicas, los recursos nece-

    sarios, nuestras proyecciones,

    la manera cmo nos imagina-

    mos y la forma en que podra-

    mos evolucionar.

    Nuestra perspectiva es te-

    ner una visin de 360 grados

    de todo el campus, y conocer

    cules son las oportunidades y

    las limitaciones, seal Savid-

    Buteler. La informacin servi-

    r para la siguiente etapa del

    Plan Maestro, que es el diseo

    de propuestas para entablar

    posibles ejes de desarrollo.

    A travs de la Resolucin Rec-toral N 234/2014, de fecha 28

    de marzo del 2014, se convo-

    ca a sesin extraordinaria de

    Asamblea Universitaria para

    las elecciones de Rector, Pri-

    mer Vicerrector, Segundo Vi-

    cerrector y Tercer Vicerrec-

    tor de la Pontificia Univer-

    sidad Catlica del Per para

    Convocatoria a eleccionesPARA RECTOR Y VICERRECTORES

    el perodo 2014-2019. La se-sin tendr lugar el viernes 4

    de julio del 2 014, a las 10:30

    a.m., en el Auditorio de Estu-

    dios Generales Letras, ubica-

    do en nuestro campus univer-

    sitario.

    Esta resolucin fue firma-

    da el viernes pasado por el Dr.

    Ren Ortiz Caballero, secreta-

    rio general de la PUCP, y el Dr.Marcial Rubio Correa, rector

    de nuestra Universidad. En

    ese sentido, y en seguimiento

    al artculo 6 del Reglamento

    de elecciones de rector y vice-

    rrectores de la PUCP, cumpli-

    mos con difundir la mencio-

    nada convocatoria en el plazo

    establecido.

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    12/16

    Calor de hogar

    PorDIEGO GRIMALDO

    DESARROLLO SOSTENIBLE ALUMNO DE MAESTRA

    FERIA DE INVENTOS

    UN PROYECTO PUCP, YAKU INTI WASI, GAN EL PREMIO

    ODEBRECHT AL INTEGRAR TECNOLOGAS EN ENERGAS

    RENOVABLES Y RECURSOS NATURALES PARA EL

    FUNCIONAMIENTO DE UNA VIVIENDA RURAL ECOLGICA.

    12|.edu|LIMA, del 31 de marzo al 6 de abril del 2014

    investigacin

    +informacin:Escribir a [email protected] o llamar al telfono6262000, anexos 5100, 5104 y 5126

    Cuando las alumnas

    Jessica lvarez y Sil-vana Loayza, de laFacultad de Arqui-tectura y Urbanis-

    mo de la PUCP, buscaron la ayu-da de Urphy Vsquez, pensa-ron en participar en el premioOdebrecht para el DesarrolloSostenible 2013 con un mode-lo de vivienda rural ecolgicabasada en el aprovechamiento

    del agua. Sirvindose de su ex-periencia como ingeniera de re-cursos naturales y de energasrenovables, Urphy se les unicomo su asesora y juntas, final-mente, presentaron el proyectoque result ganador: Yaku In-ti Wasi, que significa Casa delagua y del Sol.

    De diseo bioclimtico yecolgico integrado, el mode-lo propuesto aprovecha la reco-leccin de aguas pluviales parasu uso en la cocina y en el bao.

    Asimismo, entre otras cosas,presenta un sistema basado enuna cocina mejorada a base de

    bosta que reaprovecha el calorpara generar confort en el inte-rior de la casa e, incluso, facili-tar la crianza de cuyes, as co-mo un sistema que se sirve deenerga solar para calentar elagua, a travs de una terma, yabastecer a la vivienda de elec-tricidad. Adems, en el proceso,revalora el uso de un material

    La Escuela de Posgrado de laPUCP ofrece a sus alumnos demaestra con ciclo regular laposibilidad de acceder a la beca

    Aristteles, que tiene por fina-lidad reconocer la excelenciaacadmica y promover que losestudios se realicen en el tiem-po establecido.

    La beca Aristteles cubrelos derechos acadmicos or-dinarios de la segunda, terce-ra, cuarta y quinta boleta del

    GANADORAS.Jessica, Silvana y Urphy esperan aplicar el proyecto Yaku Inti Wasi a travs de un fondo concursable.

    VIAJE.Europa espera a los ganadores del Concurso Nacional de Invenciones.

    semestre siguiente en que sepostula, mas no es aplicablepara matrculas en cursos deciclos especiales.

    La documentacin de lospostulantes ser recibida enmesa de partes de la Escuelade Posgrado hasta las 6 p.m.del 21 de abril. Para cono-cer las bases y requisitos pa-ra aplicar, debes ingresar a lapgina electrnica siguiente:http://posgrado.pucp.edu.pe,seccin Becas y Premios.

    de uso comn en nuestro pas:el adobe, potenciado con otros,como la lana de oveja, la made-ra rolliza y el muclago de cac-tus, que pueden hallarse fcil-mente en las zonas altoandinas.

    EL PREMIO. La casa es un

    sistema en el que cada cosa de-pende de la otra, responde Ur-phy, investigadora del Grupo de

    Apoyo al Sector Rural del Depar-tamento de Ingeniera y miem-bro del INTE PUCP, al ser consul-tada sobre la razn que asegursu xito. Este concurso es unaherramienta muy interesantepara incentivar a los alumnos

    en el desarrollo de propuestasinnovadoras con enfoque desostenibilidad, aade.

    Cmo se les ocurri laidea?, consultamos. Y Jessicatom la palabra para respon-dernos: Los casos que vimostrataron siempre el tema de larecoleccin del calor, pero noincluan el manejo del agua. Laidea era tener una casa digna ycoherente con su entorno.

    Quisimos plantear una vi-vienda segura con materialque pueda hallarse en la zona

    donde se construya, seal asu turno Silvana, orgullosa porhaber ganado el premio. Fuegratificante ver los frutos dela investigacin que hicimos yaplicar lo aprendido en nuestracarrera, concluye.

    Por otro lado, el proyecto Sis-tema integrado Cociterma, delos alumnos de Ingeniera In-dustrial Mara Machar, Rodri-go Zevallos y Cristina Neyra,con la asesora del Mg. Luis Flo-res, docente del Departamentode Ingeniera, obtuvo una men-cin honrosa.

    Para Yaku Inti Wasi llegan

    30 mil nuevos soles (repartidosentre alumnas, asesora y nues-tra Universidad, que brind suapoyo institucional va la Di-reccin de Gestin de la Inves-tigacin), la publicacin de suproyecto y la oportunidad de

    visitar dos obras que se encuen-tre llevando a cabo Odebrechten el Per.

    Yaku Inti Wasi estpropuesto para zonasaltoandinas ubicadas ams de 3,500 msnm.

    Sabas que...

    El Premio Odebrechtbusca crear sinergiaentre la empresa y lacomunidad acadmicauniversitaria para be-neficio de la sociedad.

    Est dirigido a estu-diantes de ingeniera yarquitectura. Este aopremi a los dos me-

    jores proyectos entrems de cien recibidos.

    Aprovecha

    la becaAristteles

    ROBERTO ROJAS

    ROBERTO ROJAS

    Nuestros inventoresPUCP se van a GinebraSu xito en el XII Concur-so Nacional de Invenciones2013 con el Preparador au-tomtico de muestras de es-puto lo lleva a Europa. Trasganar las categoras Patentede invencin y Biotecnologa

    y medicina del certamen or-

    ganizado por Indecopi y Con-cytec, el grupo liderado porel Dr. Benjamn Castaeda yel Ing. Willy Carrera, profeso-res del Departamento de In-geniera de la PUCP, viajar al

    Viejo Continente para parti -

    cipar en la Feria de Inventosde Ginebra, que se realizardel 2 al 6 de abril.

    El invento automatiza latincin (pintado) de las mues-tras de esputo de pacientescon tuberculosis. De ese mo-do, uniformiza y estandariza

    dichas muestras microbiol-gicas para el conteo de baci-los de Koch, importante paradisminuir el riesgo de la malapreparacin de la muestra yel diagnstico inexacto de laenfermedad.

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    13/16

    ponsable de los xitos que lo-gramos porque los edito y losguo para que pulan sus traba-

    jos. Me genera mucha gratifi-cacin ver que mejoran, diceal respecto.

    Aug usto co nsid era que ,ms all de la profesin, el li-derazgo est relacionado conla posibilidad de generar unimpacto desde el trabajo quese realice y depende muchodel empeo que se le ponga.l asegura que, desde su posi-cin, no es quien le da el puntofinal a los debates pblicos, pe-

    ro s es quien, en algunos mo-mentos, los genera al dar voz agente que no suele ser escucha-da. Esa es su labor como perio-dista: traer temas a discusin

    y brindar un medio para quela gente se exprese. Sientoque mi trabajo es acompaarla discusin pblica, apuntanuestro lder.

    PUCP|.edu|13

    AUGUSTO TOWNSEND, egresado de nuestra Facultad de Derecho

    somospucp

    He tratado siem-pre de convencer-me de que no pue-

    de llegar el momento en elque considere que ya aprendtodo lo que tena que apren-der, comenta Augusto Town-send Klinge, quien, a sus 32aos, forma parte de los 214

    Jvenes Lderes Mundiales deeste ao. Estos profesionalesfueron escogidos por el ForoEconmico Mundial por sugran capacidad de liderazgo,sus logros y, especialmente,por su potencial de generarun impacto en la sociedad.

    Los temas que ms le in-teresan a Augusto se pue-den leer en sus columnas deDa_1, donde suele mos-trar los niveles de relacinexistentes entre la actividadempresarial y los interesesnacionales. Me gusta escri-bir sobre cmo los negociospueden ser utilizados comoagente de cambio para lu-char contra la pobreza, hacerque el desarrollo llegue a to-das las zonas del pas y se denoportunidades de progreso oluchar contra la discrimina-cin, explica.

    ABOGADO Y PERIODIS-TA.Aunque estudi en nues-tra Facultad de Derecho, Au-gusto empez su viaje en elperiodismo en la publicacin

    Enfoque , suplemento de la re-vista de estudiantes de dere -cho de la PUCP Themis. Dedi-carse a esta publicacin le

    PorSUSANA NAVARRO

    permiti escribir sobre te-mas de actualidad con losque se encontraba en el da a

    da, como las nuevas senten-cias, el impacto en los nego-cios, entre otros.

    Posteriormente, al iniciarsus prcticas y pasar por di-

    versos estudios de abogados,descubri que la carrera quehaba elegido no era su ver-dadero camino. Cuando medije Voy a hacer periodismome vino el pensamiento deque todo lo que haba estu-diado se iba a ir al tacho, perodecid no pensar en eso, y meconcentr en el ahora y haciaadelante, cuenta al recordarsus inicios como periodista.

    Primero entr a trabajarcomo practicante a SemanaEconmicay, tiempo despus,lleg a ser jefe de redaccinde esta revista especializada.Luego de unos aos, ingresaal diarioEl Comerciocomo edi-tor de Economa. Esa idea deque estudias algo en la uni-

    versidad y te vas a dedicar ahacer eso toda tu vida ya nose da. Lo importante es tenerla capacidad de adaptarse aloficio que a uno le toca ha-cer en un determinado mo-mento, explica. Y agrega:Mis primeros artculos me

    los tiraban por la cabeza, has-ta que fui aprendiendo conla experiencia. Ya lleva tresaos como editor y consideraque haber estudiado derechole ha servido mucho, pues ledio esa mirada jurdica paraenfocar temas que ha cubier-to como periodista dndolesun ngulo especial. Adems,

    LderdelfuturoELEGIDO POR SU POTENCIAL

    PARA CONVERTIRSE EN LDER DE

    LA PRXIMA GENERACIN, EL

    PERIODISTA ECONMICO DE 32 AOS

    HA SIDO NOMBRADO COMO UNO DE

    LOS JVENES LDERES DEL FORO

    ECONMICO MUNDIAL.

    FLIX INGARUCA

    Me gustaescribir so-bre cmo

    los negocios pue-den ser utilizadoscomo agente decambio para lucharcontra la pobreza yhacer que el desa-rrollo llegue a todaslas zonas del pas.

    EL DA A DA. El periodistaes ms individualista por na-turaleza, seala Augusto alconfesar que la parte que msle gusta de su trabajo es ver lasrepercusiones de las cosas queescribe. No lo niego, cuandoun artculo mo sale publica-do, me interesa saber qu pien-sa la gente, y si gust o no,cuenta. Sin embargo, al hablarde su labor como editor, diceque lo ms gratificante es re-cibir artculos de sus redacto-res a los que no tenga que cam-biar nada, que estn extraordi-

    nariamente bien escritos y congran calidad. En ese sentido,el hecho de que la seccin Eco-noma y Negocios del diarioElComerciohaya ganado el II Pre-mio de Periodismo Econmi-co Iberoamericano demuestraque los xitos no son de una so-la persona. Tengo un equipotalentoso y me siento corres-

    1El foro de Jvenes Lderes Mundialesse form en el 2005 y agrupa a personasmenores de 40 aos. Ms del 50% de los

    jvenes lderes escogidos son mujeres.

    3En septiembre de este ao, los seleccio-nados del 2014 viajarn a Beijing (China)para participar en la Cumbre Mundial deJvenes Lderes.

    2Este ao se escogieron 17 jveneslderes de Latinoamrica, entre los quefiguran 4 peruanos: Claudia Belmont (Bel-corp), Gonzalo Bejazo (AJEGroup), VaniaMasas (ngeles D1) y Augusto Townsend.

    Las claves: El perfil:

    Nombre completo:AugustoTownsend Klinge

    Nacionalidad:peruana

    Estudios acadmicos:estudi

    Derecho en la PUCP y, posterior-

    mente, realiz los diplomados en

    Regulacin en energa, petrleo

    y gas, y en Regulacin minera y

    ambiental en la UPC

    Trayectoria:es editor de la

    seccin Economa y Negocios

    del diario El Comercio. Anterior-

    mente, trabaj como periodista

    en Guardian Media Group (Reino

    Unido) y en Semana Econmica.

    Augusto cree que, aunque nolo parezca, el derecho y el pe-riodismo son dos carreras si-milares ya que ambas tienenun fuerte compromiso con lasociedad, solo cambia la tri-buna desde donde son discu-tidos los temas.

    AFINES.Considera que el derecho y el periodismo son carreras con un fuerte compromiso con la sociedad.

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    14/16

    LINGSTICA ANDINA. El libro fue presentado el jueves pasado en el Instituto Riva-Agero de la PUCP.

    MARIO LACK

    14|.edu|LIMA, del 31 de marzo al 6 de abril del 2014

    Se trata de un esfuerzo editorialque va a marcar la poca y el sigloTRAS OCHO AOS DE INVESTIGACIN,

    EL DESTACADO LINGISTA

    NOS PRESENTA UNA EDICIN

    INTERPRETADA Y MODERNIZADA

    DE LA OBRA SOBRE LA LENGUA

    QUECHUA, ARTE Y VOCABULARIO ENLA LENGUA GENERAL DEL PERV.

    PorPABLO TIMOTEO

    Una preocupacinparticular por el es-tudio de nuestraslenguas indgenas

    y por sentar las ba-ses para los futuros investiga-dores de las ciencias humanasllevaron al Dr. Rodolfo Cerrn

    Palomino, docente del Depar-tamento de Humanidades, adedicar casi una dcada a la re-edicin deArte y vocabulario en lalengua general del Perv.

    Cul es el valor de esta obra?En su poca, se constituy co-mo el manual de consulta pa-ra los misioneros. A travs deestos textos tenan que apren-der y ensear la lengua que-chua, que era muy importan-te porque la evangelizacinen este idioma era una obliga-cin por parte de las autorida-des. Hasta hace poco, esta obra

    no tena un autor conocido,por eso siempre se le atribuaal annimo de 1586. Ahora,gracias al trabajo de un colegade nuestra Universidad, sabe-mos quin es.

    DR. RODOLFO CERRN PALOMINO, docente del Departamento de Humanidades

    LIBRO ESENCIAL DE MAX UHLE

    Quin fue el autor original?Esta edicin saldr todava conla firma de autor annimo.Tuve la tentacin de poner elnombre de una vez por todas,sabiendo que tenamos basepara sostener quin era, peroel hallazgo de la autora no escosecha nuestra, sino de un bri-llante exalumno que es hoy co-lega mo, el profesor Jos Crde-

    nas. l es quien encontr en losarchivos de Granada este datosumamente importante y, gra-cias a l, hoy podemos afirmarque el autor es el mestizo cha-chapoyano Blas Valera, mentorde Garcilaso de la Vega.

    Con qu dificultades se encon-tr al editar este libro?Sobre todo, fue necesario mo-dernizar el castellano, no olvi-demos que hablamos de un tex-to del siglo XVI. El lxico, mu-chas veces, era ininteligible y laortografa totalmente diferen-te a la actual. Por otra parte, en

    nuestra versin hemos tratadode interpretar el tipo de que-chua de la poca y de recons-truir, a partir del material quedisponemos, el quechua que losubyace, porque es uno que ya

    publicaciones

    Las ruinas de Moche

    Luego de 111 aos,Las ruinasde Moche, obra del reconocidoarquelogo Max Uhle, ha sidopublicada por el Fondo Edito-

    rial de la PUCP, gracias al traba-jo de traduccin y edicin delDr. Peter Kaulicke, docente delDepartamento de Humanida-des. Es la primera vez que estelibro, que se escribi en 1903,es traducido y publicado. Eloriginal, escrito en alemn, seencuentra en el Instituto Ibe-roamericano de Berln y fue el

    ellos queran era un medio ac-cesible a la mayora de los que-chuahablantes. Es all dondeempieza el proceso de elabo-racin y construccin de unanueva gramtica accesible pa-ra la evangelizacin.

    Qu ms podra resaltar sobreel libro?El lxico es muy ilustrativo, senota el esfuerzo del autor deelaborar esta lengua de formaque pueda servir para la evan-gelizacin. Por ejemplo, en esemomento, haba trminos pro-

    pios de occidente, de la Iglesia yde la teologa cristiana que noestaban en el quechua, enton-ces, hubo que optar por trmi-nos totalmente nuevos toma-dos del castellano.

    A LA VENTA.Encuntralo en la

    Librera PUCP a S/. 60.

    no existe. Se trata de un esfuer-zo editorial que va a marcar lapoca y el siglo.

    Qu tipo de quechua es el queencontramos?Durante el III Concilio Limen-se, por el mandato de las auto-ridades civiles y eclesisticasde evangelizar en lengua ind-gena, las autoridades comenza-ron a tomar las decisiones pa-ra llevar adelante ese proceso.Haba lenguas y dialectos que-chuas y aimaras, y no se sabacul de ellas elegir. Despus de

    largas deliberaciones, optaronpor un tipo de quechua que tie-ne base cuzquea. No es exac-tamente igual porque el que-chua cuzqueo era demasiadoexquisito y singular, y lo que

    mantienen vigentes y muchosdetalles incluidos en este librosirven an para enriquecernuestro conocimiento sobre lacultura Moche, precisa.

    El esfuerzo significa mu-cho ms que la traduccin de

    la versin original. Kaulickeelabor un texto introductorioque presenta las actividades yenfoques de Max Uhle desde suproyecto en Pachacamac has-ta sus investigaciones en ChanChan y Moche. Adems, inclu-

    ye un trabajo realizado con laDra. Doris Kurella, americanis-ta y etnloga alemana.

    Arte y vocabulario

    en la lengua general

    del Perv

    Rodolfo Cerrn

    Palomino (ed.)Lima: InstitutoRiva-Agero, 2013*Encuntralo en la LibreraPUCP a S/. 90.

    que utilic para la traduccin,afirma el Dr. Kaulicke.

    Transcurrido ms de un si-glo, la publicacin tiene plena

    vigencia, pues se trata de la pri-mera investigacin arqueol-gica en el rea Moche, en Tru-

    jillo. Uhle vislumbr la impor-tancia de este proyecto para lacomprensin del pasado pre-hispnico del Per, y estable-ci claramente la ubicacincronolgica de las huacas delSol y de la Luna, las cuales seadjudicaban a la cultura Chi-m. Tambin descubri queexista una ciudad entre ambas

    huacas e hizo una serie de an-lisis bastante adelantados parasu tiempo, seala el editor.

    Max Uhle, considerado elpadre de la arqueologa cien-tfica en el Per, es reconocidopor haber estudiado y difun-

    dido la riqueza de las culturasprecolombinas y el primeroen aplicar el mtodo estrati-grfico en las excavaciones dePachacamac, en 1896. Sus in-

    vestigaciones en Moche no hanperdido inters, pues utilizuna metodologa y documen-tacin que siguen utilizndo-se. Es por ello que sus ideas se

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    15/16

    PUCP |.edu|15

    nuestragenteFOTOS: FLIX INGARUCA / ROBERTO ROJAS

    Alex Lobos, del Rochester Institute of Technology; Fernando Prez, jefe del

    Departamento de Arte; Eduardo Agito, coordinador de la Especialidad de Diseo

    Industrial; y un grupo de asistentes al workshopExplora el uso de la emocin.

    Estudios Generales Letras junt al escritor Santiago Roncaglioloy a Ricardo

    Gonzlez Vigil, docente del Departamento de Humanidades de la PUCP, para que

    compartieran sus reflexiones sobre el oficio de narrar.

    Siete aos promoviendo actividades culturales y de responsabilidad social se cele-

    bran a lo grande, tal como lo hizo la Oprosac de EE.GG.LL.

    Clima de Cambiosnos ense cmo hacer velas con cscaras de naranja para iluminar

    la noche durante La Hora del Planetaen un entretenido y original taller.

    El Centro Federado de Ciencias Socialesles dio la

    bienvenida a sus compaeros estudiantes con algo

    ms que un caluroso abrazo: con cumbia de la buena

    a cargo del popular grupo Los Mirlos, que anim el

    jardn del Comedor Central. As celebraron tambin

    los cincuenta aos de vida de nuestra prestigiosa e

    histrica Facultad de Ciencias Sociales.

    CIENCIAS SOCIALES

    DE FIESTA

  • 8/12/2019 PuntoEdu Ao 10, nmero 303 (2014)

    16/16

    Soy un exescritor

    16|.edu|LIMA, del 31 de marzo al 6 de abril del 2014

    CONFESIN.Considera que se ha quedado sin voz, as que ya no escribe. Trabaja como biblioteclogo en Colombia.

    PorMIGUEL SNCHEZ

    Creo que un escritor huele unatemperatura de su poca, se fi-

    ja en qu cosas tienen ms efec-tos sobre su sensibilidad. Un es-critor es como una antena quepercibe signos.

    Eres optimista en relacin connuestro tiempo?Entre los escritores clsicos queme gustan mucho est Voltai-re, quien no era un optimistapero s era una persona alegre.Le gustaban las novedades, loscambios de su poca, prioriza-ba a los defectos y horrores, laexperiencia del ser humano

    Escritor en pausa,bibliotecario ac-tivo, dice su des-

    cripcin en Tw itter. Alcanzel reconocimiento mundialcon su novelaEl olv ido que se-remos(2005), en la que narrala historia de su padre asesi-nado por los paramilitares enColombia. Desde hace aos

    no escribe y confiesa que esuna situacin muy frustran-te. Mientras tanto, trabaja co-mo bibliotecario en Medelln.

    Es la literatura un buen espa-cio para la denuncia poltica?Creo que cada persona tienesu manera de hacer las co-sas. As como hay especiali-dades mdicas, tambin lashay en cualquier otro oficio.Hay gente que, por ejemplo,en la defensa de los derechoshumanos es un activista: al-guien que escribe cartas, ha-ce marchas de protesta y se di-

    rige a las autoridades. Yo nopuedo ser as. En general, losque nos dedicamos a la litera-tura somos personas ms se-dentarias.

    Escribiste un libro en el quenarras el asesinato de tu pa-dre. Eso no te convierte enactivista?

    Yo no ten go nada de activis-ta, mi pap era un activista y,cuando lo mataron, me invita-ron a participar y no quise. Se-guramente porque no tengoel carcter ni la valenta paraenfrentarme pblicamente a

    esos problemas. Yo quera esavida apartada y ms sosegadade quien escribe.

    Escribir no es un acto de va-lenta?Hay un tipo de valenta dis-tinta que tiene que ver con laimpudicia, con la capacidadde mostrarse uno como es,desnudo, sin temor a las con-secuencias. A veces, ser com-pletamente sincero tambinrequiere valor, pero yo no losiento as porque me sale es-pontneamente.

    Cundo supiste que estabaslisto para escribir la historia detu padre?Cuando me di cuenta de quemi pap estaba siendo olvi-dado y que yo estaba enveje-ciendo muy rpido. Adems,cuando supe que el dolor deesos actos terribles no era undolor tan vivo. Seguramente

    MARIO LACK

    Escribas una novela por Twitter.Fracas, pero lo intent. A mme pareca muy normal quelas novelas se escribieran unafrase tras otra, entonces, dijeVoy a escribir 140 caracteresal da. Pero perda el hilo, per-da el inters y para los lectoresera imposible seguir una nove-la as. Tenan que leer una frasesuelta de un personaje que ni seacordaban cmo se llamaba y,lo peor, es que yo tampoco lo re-cordaba.

    Cmo escribes?En este momento, ya no escri-bo. No soy capaz de escribir.Ni siquiera me siento frente ala computadora. Soy un exes-critor.

    Cmo sucede eso?Sucede. Es horrible, pero pasa.Es como las minas que se que-dan sin minerales. No sale nada.O si sale algo, es tan malo que no

    vale la pena ni guardarlo.

    Vargas Llosa te dira que hay quetrabajar todo el da.

    l nunca ha dejado de escribiry cada dos aos publica un li-bro extraordinario. Hay gen-te que tiene el don y no se l eacaba. Hace poco me conta-ron que el libro ms vendidoel ao pasado, aqu en el Per,fue el de un cantante al que sele acab la voz.

    S, Pedro Surez-Vrtiz.l se qued sin voz, yo me que-d sin voz a mi manera. Pero nopuedo escribir un libro sobre elhecho de haberme quedado sin

    voz porque sera la demostra-cin de que tengo voz otra vez.

    A qu se dedica un exescritor?Ahora soy un biblioteclogoque trabaja en una universi-dad de Colombia. Compro yordeno libros, resuelvo pro-blemas institucionales, invitoa escritores, realizo conversa-torios, organizo concursos. Fo-mento la lectura.

    en la Tierra. Creo que las cosasque ha producido la humani-

    dad, que todos los das me sor-prenden, no me hacen pensaren que el mundo se va a acabar,que se acabarn los lectores oque el pblico se idiotiza conel Twitter. Yo hago las novelasms tradicionales del mundo,pero, a la vez, trato de hacer co-sas utilizando herramientasmodernas de la tecnologa.

    eso coincidi con cierto tipode madurez narrativa.

    Por qu crees que los contex-tos de violencia son atractivospara la ficcin literaria?La violencia es una cosa que im-

    presiona mucho casi por defi-nicin. Es algo que fcilmentese queda impreso en la memo-ria. Interesa tratar de dilucidar-lo, queremos entender por quen un momento hay una ex-plosin de violencia y lo trata-mos de hacer con todas las he-rramientas: historia, medicina

    y tambin desde la literatura.

    puntofinal HCTOR ABAD FACIOLINCE, escritor colombiano

    En este momento, ya noescribo. No soy capaz deescribir. Ni siquiera me siento

    frente a la computadora.

    El perfil:

    Nombre:Hctor Abad Faciolince

    Nacionalidad:colombiano

    Grados acadmicos:licenciado

    en Lengua y Literatura Moder-

    nas por la Universidad de Turn

    (Italia)

    Trayectoria: Premio Casa de

    Amrica de Narrativa innovadora

    (2000), Premio a mejor novela

    extranjera en China por Angosta

    (2005), Premio Literario de

    Derechos Humanos de la Oficina

    en Washington para Asuntos

    Latinoamericanos (2012)

    Publicaciones:Asuntos de un

    hidalgo disoluto(1994), Angosta

    (2004),El olvido que seremos

    (2005),El amanecer de un mari-

    do(2008), entre otras

    PARA QUNOS VISIT?Evento:Conversatorio de

    Humanidades Literatura de la

    violencia, que form parte de la

    Primera Bienal de Novela Mario

    Vargas Llosa

    Organizadores:Departamento

    de Humanidades y Ctedra Mario

    Vargas Llosa