Publicidad Seminario Genocidio 2014 BAILONE FEIERSTEIN UBA 2014

1
P ROF . D R . M ATÍAS B AILONE P ROF . D R . D ANIEL F EIERSTEIN Carga horaria total: 32 horas. Día de clases: Jueves de 18 a 21 hs. Comienzo 21/08/2014. Lugar: Área de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263, 3° piso, Ciudad Autóno- ma de Buenos Aires. Seminario válido para doctorado de la Carrera de Especialización en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires. OBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIO Construir un marco conceptual capaz de analizar las práccas sociales genocidas como un modo específico de configurar las relaciones sociales; Problemazar las formas modernas de construcción de la alteridad, como tecnologías de control social, negavización y eliminación sim- bólica y material de la figura del otro; Realizar una revisión críca histórico-sociológica sobre las experiencias genocidas del siglo XX, con parcular énfasis en la experiencia protopica del nazismo y en el proceso represivo vivido en nuestro país en la década del setenta y sus efectos genocidas; Realizar una revisión críca de las herramientas del Derecho Penal Internacional, en parcular sobre las figuras de los delitos de Genoci- dio y Crímenes de Lesa Humanidad, su historia y jurisprudencia comparada; Percibir y analizar crícamente los modos de realización simbólicade las práccas sociales genocidas, como modo de percepción de la memoria como una construcción social y un espacio de confrontación, con efectos tanto materiales como simbólicos, en la constución de idendades colecvas; Ulizar las herramientas de la criminología críca para desglosar las verdaderas finalidades del orden jurídico internacional y de las meta- narravas sobre los derechos fundamentales.

description

El 21 de agosto se comienza a dictar en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires por segunda vez consecutiva el Seminario de doctorado (dentro de la Carrera de Especialización en Derecho Penal) titulado: "Genocidio: Derecho Penal y Criminología", dictado por los doctores Daniel Feierstein (sociólogo y presidente de la Asociación Internacional de Académicos del Genocidio) y Matías Bailone (criminólogo y titular del área de Investigaciones de la Corte Suprema de Justicia de la Nación). Feierstein es una de las más autorizadas voces académicas de todo el mundo en la temática del genocidio, sus numerosas obras específicas, traducidas a diversos idiomas y de amplia difusión universal, como "El genocidio como práctica social" y "Memorias y representaciones", han logrado formar discípulos y llegar a presidir la organización que nuclea a todos los investigadores de esta temática en el mundo entero. La visión sociológica de Feierstein será completada con la criminológica y jurídica de Bailone, que tiene formación especializada en el derecho penal y la criminología zaffaronista, que ha estudiado la fenomenología del antiterrorismo en la actualidad y dicta cursos de posgrado en la Universidad de Buenos Aires, así como en múltiples universidades de América Latina. Se cursará los días jueves de 18 a 21 hs, en el tercer piso de la Facultad de Derecho (UBA).Seminario válido para doctorado de la Carrera de Especialización en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires.Genocidio: Derecho Penal y Criminología.Prof. Dr. Matías BailoneProf. Dr. Daniel FeiersteinOBJETIVOS GENERALES DEL SEMINARIOConstruir un marco conceptual capaz de analizar las prácticas sociales genocidas como un modo específico de configurar las relaciones sociales;Problematizar las formas modernas de construcción de la alteridad, como tecnologías de control social, negativización y eliminación simbólica y material de la figura del otro;Realizar una revisión crítica histórico-sociológica sobre las experiencias genocidas del siglo XX, con particular énfasis en la experiencia prototípica del nazismo y en el proceso represivo vivido en nuestro país en la década del setenta y sus efectos genocidas;Realizar una revisión crítica de las herramientas del Derecho Penal Internacional, en particular sobre las figuras de los delitos de Genocidio y Crímenes de Lesa Humanidad, su historia y jurisprudencia comparada;Percibir y analizar críticamente los modos de “realización simbólica” de las prácticas sociales genocidas, como modo de percepción de la memoria como una construcción social y un espacio de confrontación, con efectos tanto materiales como simbólicos, en la constitución de identidades colectivas;Utilizar las herramientas de la criminología crítica para desglosar las verdaderas finalidades del orden jurídico internacional y de las metanarrativas sobre los derechos fundamentales.Para mayores datos: [email protected]

Transcript of Publicidad Seminario Genocidio 2014 BAILONE FEIERSTEIN UBA 2014

Page 1: Publicidad Seminario Genocidio 2014 BAILONE FEIERSTEIN UBA 2014

PROF . DR . MAT ÍAS BAILONE

PROF . DR . DANIEL FE IERSTE IN

Carga horaria total: 32 horas.

Día de clases: Jueves de 18 a 21 hs. Comienzo 21/08/2014.

Lugar: Área de Posgrado de la Facultad de Derecho de la Universidad

de Buenos Aires, Av. Figueroa Alcorta 2263, 3° piso, Ciudad Autóno-

ma de Buenos Aires.

Seminario válido para doctorado de la Carrera de Especialización

en Derecho Penal de la Universidad de Buenos Aires.

O B J E T I V O S G E N E R A L E S D E L S E M I N A R I O

Construir un marco conceptual capaz de analizar las prácticas sociales genocidas como un modo específico de configurar las relaciones

sociales;

Problematizar las formas modernas de construcción de la alteridad, como tecnologías de control social, negativización y eliminación sim-

bólica y material de la figura del otro;

Realizar una revisión crítica histórico-sociológica sobre las experiencias genocidas del siglo XX, con particular énfasis en la experiencia

prototípica del nazismo y en el proceso represivo vivido en nuestro país en la década del setenta y sus efectos genocidas;

Realizar una revisión crítica de las herramientas del Derecho Penal Internacional, en particular sobre las figuras de los delitos de Genoci-

dio y Crímenes de Lesa Humanidad, su historia y jurisprudencia comparada;

Percibir y analizar críticamente los modos de “realización simbólica” de las prácticas sociales genocidas, como modo de percepción de la

memoria como una construcción social y un espacio de confrontación, con efectos tanto materiales como simbólicos, en la constitución

de identidades colectivas;

Utilizar las herramientas de la criminología crítica para desglosar las verdaderas finalidades del orden jurídico internacional y de las meta-

narrativas sobre los derechos fundamentales.