psicoterapia 5

3
Segunda a sexta sesión de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (PBIU). 5. SEGUNDA A SEXTA SESIÓN DE LA PBIU. Segunda Sesión 1. Relación con la primera sesión 2. Pensamientos acerca de la primera sesión, sueños, estatus entre sesiones 3. Relacionar las sesiones para mantener el foco de atención e incrementar el funcionamiento sintético-integrativo 4. Exploración más amplia de la sintomatología e historia Tercera Sesión 5. Centrar la atención en especial en transelaborar insights anteriores 6. Comenzar a referirse a la separación inminente Cuarta Sesión 7. Como en otras sesiones, pero con más énfasis en la terminación Quinta Sesión 8. Hacer que el paciente reseñe en forma verbal el periodo completo de tratamiento 9. Terminar el tratamiento en un tono positivo Sexta Sesión 10. Sesión de seguimiento: Evaluar los logros terapéuticos y tomar la decisión de si se necesita más trabajo o no, dejar al paciente con una transferencia positiva. Segunda sesión. En la segunda sesión se explora de manera más amplia, se logra un mejor cierre y se reexaminan las bases para elegir áreas y métodos de intervención. Al iniciar la segunda sesión se le pregunta al paciente cómo se ha sentido en la semana intermedia y se sacan a relucir otros síntomas que pueda tener. "Quisiera saber en detalle cómo pasó la semana", en especial con respecto a sus síntomas. Después de haber prestado suficiente atención al presente y al estatus de intervención, se debe preguntar al paciente si, por casualidad, soñó algo la noche posterior de a la primera sesión o la noche anterior a ésta. Si el paciente puede referir un sueño, generalmente es muy útil para la comprensión de la naturaleza de la relación terapéutica y de la dinámica general de su problema. Es importante establecer una relación entre sesiones, en especial, hacer que el paciente relacione entre sesión y sesión. Esto incrementa el funcionamiento sintético-integrado del Yo con respecto a la alianza terapéutica. Con frecuencia, esta sesión añade datos históricos adicionales y completa el cuadro dinámico. Esta es la ocasión para familiarizar al paciente con lo que se espera de él, si la psicoterapia de insight es el método a elegir. Es conveniente presentar a los pacientes la idea de expresar lo que pasa dentro de ellos e incrementar su disposición psicológica, su insight y su capacidad para tomar conciencia, si esto pareciera factible con un paciente en particular. Se discutirán otros aspectos que afectan el proceso terapéutico (véase Parte I, Capítulo 7) pero, en esencia, en tanto se refiere a los aspectos estrictamente dinámicos de la psicoterapia, habría

description

dsm5

Transcript of psicoterapia 5

Page 1: psicoterapia 5

Segunda a sexta sesión de psicoterapia breve, intensiva y de urgencia (PBIU). 5. SEGUNDA A SEXTA SESIÓN DE LA PBIU.

Segunda Sesión

1. Relación con la primera sesión 2. Pensamientos acerca de la primera sesión, sueños, estatus entre sesiones 3. Relacionar las sesiones para mantener el foco de atención e incrementar el funcionamiento sintético-integrativo 4. Exploración más amplia de la sintomatología e historia Tercera Sesión 5. Centrar la atención en especial en transelaborar insights anteriores 6. Comenzar a referirse a la separación inminente Cuarta Sesión 7. Como en otras sesiones, pero con más énfasis en la terminación Quinta Sesión 8. Hacer que el paciente reseñe en forma verbal el periodo completo de tratamiento 9. Terminar el tratamiento en un tono positivo Sexta Sesión 10. Sesión de seguimiento: Evaluar los logros terapéuticos y tomar la decisión de si se necesita más trabajo o no, dejar al paciente con una transferencia positiva.

Segunda sesión.

En la segunda sesión se explora de manera más amplia, se logra un mejor cierre y se reexaminan las bases para elegir áreas y métodos de intervención. Al iniciar la segunda sesión se le pregunta al paciente cómo se ha sentido en la semana intermedia y se sacan a relucir otros síntomas que pueda tener. "Quisiera saber en detalle cómo pasó la semana", en especial con respecto a sus síntomas. Después de haber prestado suficiente atención al presente y al estatus de intervención, se debe preguntar al paciente si, por casualidad, soñó algo la noche posterior de a la primera sesión o la noche anterior a ésta. Si el paciente puede referir un sueño, generalmente es muy útil para la comprensión de la naturaleza de la relación terapéutica y de la dinámica general de su problema. Es importante establecer una relación entre sesiones, en especial, hacer que el paciente relacione entre sesión y sesión. Esto incrementa el funcionamiento sintético-integrado del Yo con respecto a la alianza terapéutica. Con frecuencia, esta sesión añade datos históricos adicionales y completa el cuadro dinámico. Esta es la ocasión para familiarizar al paciente con lo que se espera de él, si la psicoterapia de insight es el método a elegir. Es conveniente presentar a los pacientes la idea de expresar lo que pasa dentro de ellos e incrementar su disposición psicológica, su insight y su capacidad para tomar conciencia, si esto pareciera factible con un paciente en particular. Se discutirán otros aspectos que afectan el proceso terapéutico (véase Parte I, Capítulo 7) pero, en esencia, en tanto se refiere a los aspectos estrictamente dinámicos de la psicoterapia, habría que considerar proceso como un intento de formular hipótesis progresivamente más adecuadas y de establecer una mayor continuidad tanto para el paciente como para el terapeuta.

Tercera Sesión.

En la tercera sesión, se hace un intento especial por transelaborar lo que se ha aprendido hasta entonces, con agregados de todas las fuentes posibles. Esta puede ser una buena ocasión para una entrevista conjunta, si eso parece lo más útil, para reunir mayor información y efectuar

Page 2: psicoterapia 5

cambios entre dos personas, tales como los cónyuges, O el terapeuta puede sentir que una sesión familiar sería lo más útil en ese momento. De la tercera sesión en adelante, es necesario comenzar a referirse a la separación inminente. Específicamente, se podría afirmar que es probable que el paciente se sienta peor en la siguiente sesión y que ello pueda deberse al temor a la separación y al abandono. Si esta sesión se da en a nivel individual, se debe utilizar para anticipar la terminación y transelaborar los problemas de la separación.

Cuarta sesión.

La cuarta sesión se dedica a comprender más acerca de los problemas del paciente, agregar insight e intervenir en cualquier otra forma necesaria. De nuevo, habrá una discusión acerca de la terminación y de las reacciones ante esto. Los problemas de separación representan un papel sobresaliente en las relaciones humanas bajo cualquier circunstancia y especialmente útil transelaborarlas en una terapia breve de este tipo. Es importante tratar de mantener una continuidad entre todas las sesiones, pidiéndole al paciente que las interrelacione, agregando detalles cuando sea necesario y utilizando esta ocasión para centrar la atención en áreas específicas.

Quinta Sesión.

La quinta y última sesión regular da comienzo, como de costumbre, preguntando al paciente como se siente y cómo ha sido la semana intermedia. Después se le pide que reseñe el, periodo completo de tratamiento y se transelabora cualquier material adicional que se haya obtenido, en especial con respecto a la terminación u otros planes. Hay que intentar terminar la terapia con una relación positiva. Una "cura transferencia!" no se tiene en alto concepto por su naturaleza inestable. Por otra parte, si los problemas se han transelaborado de manera adecuada, es útil para el paciente que deje la terapia con un poco de transferencia positiva, como han encontrado varios analistas. Como una forma de facilitar la transferencia positiva, hay que cambiar ligeramente el estilo en la quinta sesión a través de ceder algo de la neutralidad terapéutica y volverse más "humano". Se entabla una plática con el paciente, quizás acerca de algún pasatiempo compartido como la fotografía o acerca de un interés común en algún evento o deporte actual. Se puede hablar un poco acerca de sí mismo o con respecto a lo que se hace actualmente, para disminuir la distancia en la relación médico—paciente. Así se intentará indicar que, de hecho, se considera al paciente como un igual. Como ya se ha hecho notar, el requerimiento más frecuente es que el paciente establezca de que se concluya la terapia, o en persona, si el paciente así lo desea. Por supuesto, se deseará saber del paciente antes de que se termine el mes, si no se siente bien. Sin embargo, intenta prevenir el favorecer la dependencia fácil mediante el señalamiento de que la terminación de la terapia en sí puede producir algunos problemas. Se señala que si se las arregla para tolerar la incomodidad inmediata, ello favorecerá el fortalecer los logros terapéuticos. En esencia, se da un doble mensaje: "Estoy disponible si usted realmente me necesita, pero intente no necesitarme porque es bueno para usted que pueda seguir sólo en lugar de ser dependiente". Al mismo tiempo, se tranquiliza al paciente diciéndole que si llegara a requerir terapia adicional, la puede llevar a cabo con el mismo terapeuta o con otra persona, misma que se le presentará al paciente.

Page 3: psicoterapia 5

Sexta Sesión.

En la sexta sesión, un mes después, se intentará verificar la calidad de los logros terapéuticos y se llevarán a cabo las disposiciones acordes con ello. De nuevo, se tratará de dejar al paciente con una transferencia positiva y el sentimiento nada inapropiado de que, si fuera necesario, el terapeuta o un sustituto, estará disponible para él. Oberndorf, hace mucho señaló el valor de la transferencia positiva para el mantenimiento de los buenos resultados, con terapia frecuentemente mínima. Mi propia experiencia clínica, inclusive con pacientes a los que vi hace 25 años en ALTRO, sostiene la verdad de esta afirmación.