Psicosociología de la sexualidad.docx

download Psicosociología de la sexualidad.docx

of 6

Transcript of Psicosociología de la sexualidad.docx

  • 7/23/2019 Psicosociologa de la sexualidad.docx

    1/6

    PSICOSOCIOLOGA DE LA SEXUALIDAD

    En la actualidad est en desuso concebir a

    la sexualidad como un acto sexual o

    respuesta genital. Masters y Cols,

    pretender identificar la evolucin de la

    sexualidad nicamente desde el ngulo

    biolgico. Posteriormente a ello Corrobles

    hace la distincin de dos variables para el

    estudio de la conducta sexual.

    Variables

    a naturale!a" son caracter#sticas biolgicas.$ gen%ticas, fisiolgicas,

    anatmicas, etc.&. todo ello estn en continua interaccin con los

    aspectos psicolgicos y con los cambios socioculturales.

    El origen de la naturale!a" esta variable contribuye a todo lo mencionado

    anteriormente ya 'ue se puede dar de manera innata o ad'uirida.

    Papel de gnero e identidad de gnero

    Papel de gnero: Es el con(unto de

    expectativas acerca de los

    comportamientos sociales ms

    esperables para cada sexo, lo 'ue

    determina en alguna manera un ideal del

    g%nero. en la sociedad donde estamos

    sumergidos )e puede percibir 'ue en algunas culturas es valorado 'ue la

    mu(er traba(e, en otras puede considerarse un abandono de su funcin

    dentro de la familia. Estos dos tipos de perspectiva van a depender de las

    costumbres y creencias dadas por las figuras primarias dentro del ncleo

    familiar.

  • 7/23/2019 Psicosociologa de la sexualidad.docx

    2/6

    La identidad del gnero" Est determinado por la cultura a trav%s de las

    figuras primarias, posteriormente por los

    hermanos, los grupos sociales, etc. )e

    transforma en una inscripcin mental producto

    de las identificaciones en la cual el su(eto opta

    por apropiarse de conductas externas

    asimilndolas como suyas. Esto va a dar inicio desde el nacimiento

    formando parte de la estructura de la identidad.a identidad de g%nero cumple un papel fundamental en la identificacin,

    Es en este proceso cuando la persona ya sea en mayor o menor medida

    toma algn aspecto, cualidad, propiedad o atributo de otra persona, y se

    transforma parcial o totalmente sobre el modelo de esta.

    Difereniai!n se"#al:El desarrollo de la diferenciacin psicosexual es un proceso largo y

    comple(o por la cual se ha dividido en tres niveles.

    $i%el gentio:este programa comien!a en la fecundacin y con ella el

    primer signo de dimorfismo. Es decir. a

    posibilidad de la dotacin cromosmica **

    $mu(er&, o bien de *+ $varn&. Esta fase va

    a determinar 'ue s e desarrolle en un

    determinados sentido una gnada germinal

    inicialmente indiferenciada o bipotencial

    como ovario o como test#culo.

    $i%el &or'onal: al hablar de este nivel nos estamos refiriendo a las

    hormonas segregadas por estas glndulas. Progesterona y estrgenos

    $hormonas femeninas&. + testosterona $hormona masculina&. anto el

    test#culo como el ovario las produce aun'ue en proporciones diferentes.

    -estaca la glndula masculina, pues de su secrecin de andrgenos

    depende la masculini!acin o. En caso contrario, el feto se desarrollara con

    una hembra.

  • 7/23/2019 Psicosociologa de la sexualidad.docx

    3/6

    $i%el soial:es en este nivel donde empie!a una importante influencia

    social donde tiene lugar la asignacin sexual y de g%nero, lo cual es crucial

    para el desarrollo de la identidad. En la primera fase de este nivel el hombre

    recibe una mayor determinacin biolgica y, por el contrario, toma un mayor

    relieve a'uellos aspectos ambientales y sociales.

    Los estereotipos se"#ales

    os estereotipos sexuales se

    caracteri!an por distinguir y tipificar el

    g%nero acompaado de diversos tipos de

    informacin pre(uiciosa, lo 'ue se

    patenti!a en la distribucin de traba(o,

    roles sociales y el contexto familiar.

    /ac0son y Cash consideran 'ue los

    componentes de los estereotipos como los rasgos de g%nero, roles de

    conducta, caracter#sticas f#sicas y preferencias ocupacionales. Estn en

    interaccin y basta conocer alguno de ellos para hacer inferencias sobre los

    otros. Esto nos da idea de su importancia y de su relacin con las actitudes

    hacia los hombres y las mu(eres.

    La soiali(ai!n de los gneros

    a sociali!acin de g%nero es el proceso por el cual aprendemos a pensar,sentir y comportarnos como hombres y mu(eres segn las normas,

    creencias y valores 'ue cada cultura dicta para cada sexo.

    Agentes Soiali(adores

  • 7/23/2019 Psicosociologa de la sexualidad.docx

    4/6

    La )a'ilia: )e ha hablado mucho del

    papel sociali!ador de la familia e

    indudablemente posee un importante papel

    en la primera etapa de la vida, por'ue esa

    transmisin de conductas, valores etc.

    iene lugar por v#a emocional los afectos y

    el modelado. os primeros modelos 'ue el nio o nia va a tener son

    los miembros de la familia.)egn /ac0liin y 1a0er $2334& la revisin de los traba(os sobre

    sociali!acin diferencial de g%nero de los padres, no ha encontrado

    demasiado apoyo emp#rico, a pesar de la creencia popular de su

    importancia. Esto se explica por'ue estereotipamos ms a 'uienconocemos poco, por lo 'ue lo lgico es 'ue la postura de los padres se

    centre ms en las caracter#sticas peculiares de sus hi(os. Parece 'ue el

    papel ms importante de la familia radi'ue en la regulacin de

    actividades.

    Siste'a ed#ati%o:es la estructura social 'ue me(or refle(a los valores

    y creencias dominantes en una determinada cultura, aun'ue tambi%n

    puede ser un importante instrumento decambio. )u influencia en el

    mantenimiento de las diferencias se

    produce a trav%s del curr#culo oculto y

    los procesos de interaccin social 'ue se

    dan en el sistema educativo.

  • 7/23/2019 Psicosociologa de la sexualidad.docx

    5/6

    *edios de o'#niai!n: 5esponden a los

    re'uerimientos de la audiencia por lo 'ue

    reproducen los valores culturales e ideales

    existentes sobre el g%nero, luego presentan

    los modelos culturales $influencia

    informativa&. -e ah# 'ue mediante una

    regulacin selectiva, los medios influyen en la percepcin 'ue tenemos

    de los aspectos de g%nero sobre nosotros mismos.

    Aoso se"#al

    El acoso sexual es un fenmeno

    social de mltiples y diferentes

    dimensiones, denunciado por

    distintas organi!aciones e

    instituciones y constatado por

    distintas investigaciones 'ue han

    evidenciado la existencia, extensin y gravedad de este fenmeno en el

    mbito laboral. El acoso sexual puede ser sufrido tanto por hombres como

    por mu(eres. )in embargo la mu(er se convierte en la principal v#ctima delmismo por'ue su situacin en el mercado laboral es claramente inferior

    respecto a los hombres, por su inestabilidad en el empleo y su

    subordinacin (err'uica profesional.

    AC+IVIDAD ,-: .OLES DE G/$E.O

    +0t#lo:Este chico soy yo. Esta chica soy yo. Este es mi mundo

  • 7/23/2019 Psicosociologa de la sexualidad.docx

    6/6

    +e'a:6dentidad y roles de g%nero.

    +nia prop#esta:-ibu(o libre.Ob1eti%o: Presentarse al grupo desde el rol de chico y de chica y lo 'ue

    significa para ellos y ellas ser chico o ser chica.

    *ateriales:ho(as de colores, plumones, ti(era y goma.

    D#rai!n:27 minutos. Desarrollo de la ati%idad

    8 cada persona del grupo le damos dos ho(as con los t#tulos" Esta chica o

    este chico soy yo y en otro folio este es mi mundo.

    8 partir de un dibu(o libre utili!ando los materiales y formas 'ue 'uieran

    pueden representar como se ven como chico y como chica y cules son sus

    mundos $sus aficiones, sus relaciones con familia, amistades, aspiraciones&.9na ve! hechos los dibu(os se presentan con ellos al grupo. )e trata de

    concluir en gran grupo si hay aspectos comunes sobre lo 'ue el grupo

    entiende por ser chico o ser chica y lo 'ue los ya las caracteri!a" 23#

    #alidades o arater0stias tienen los &ios 4 #ales las &ias5

    26a4 aspetos o'#nes5 2C#7les son las diferenias5