Psicomotricidad - Semana 1 - g03

download Psicomotricidad - Semana 1 - g03

of 40

Transcript of Psicomotricidad - Semana 1 - g03

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    1/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    1

    TECNICO DEPORTIVO: SEGUNDO SEMESTRE

    MODULO: III: PSICOMOTRICIDAD

    SEMANA: ITEMARIOS.

    1.- ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOMOTRICIDAD

    TENDENCIA EDUCATIVA

    FUNDAMENTOS TEORICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

    EVOLUCION DE LA EDUCACION PSICOMOTRIZ

    2.- LAS AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD

    ESQUEMA CORPORAL

    LATERALIDAD

    EQUILIBRIO

    ESPACIO

    TIEMPO Y RITMO MOTRICIDAD GRUESA MOTRICIDAD FINA

    DIRECCION NACIONAL DE CAPACITACION Y TECNICA DEPORTIVA

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    2/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    2

    PSICOMOTRICIDAD:

    ORIGEN Y EVOLUCION DE LA PSICOMOTRICIDAD

    Antes de intentar definir qu es la psicomotricidad conviene abordar el origen y evolucin de dichoconcepto, ya que puede ayudarnos a entenderlo mejor. Se ha dicho que el concepto

    de psicomotricidad aparece como resultado del intento de superar el modelo anatomoclnico del cuerpo,

    el cual careca de bases suficientes para explicar ciertos fenmenos patolgicos

    Este intento de revisin es, de alguna forma, en opinin de da Fonseca, estudiar la significacin del

    cuerpo a lo largo de la civilizacin humana.

    La palabra psicomotor apareci por primeravez en 1872 cuando el neurlogo Landois, que estudiaba

    la histeria, design, con dicho trmino un rea cortical cuya estimulacin elctrica genera un movimiento

    de una parte del cuerpo, pero el primero que habl de Psicomotricidad fue Duprquien, entre 1909 y

    1913 llam la atencin sobre lo que l denomin "debilidad motora" describi bajo este nombre un

    estado de desequilibrio motor, subrayando las torpezas, las sincinesias y las paratonas de ciertos

    sujetos jvenes.

    Leonard Landois

    Sin embargo, pronto se hizo evidente que esa "debilidad motriz" raramente se presentaba aislada, y que

    a menudo est asociada a deficiencias intelectuales. A la inversa, en todos los casos de debilidad o de

    retraso mental, algunas perturbaciones motrices son ms bien constantes. A partir de estas

    observaciones, aquella nocin fue reemplazada por la de "debilidad psicomotriz".

    Dupr enunci la "ley de la psicomotricidad" que domina toda la neuropsiquiatra infantil: "Entre ciertas

    alteraciones mentales y las alteraciones motrices correspondientes existe una unin tan ntima y un

    parecido tal que constituyen verdaderas parejas psicomotrices. Hay un estrecho paralelismo entre el

    desarrollo de las funciones motrices y el de las funciones psquicas.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    3/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    3

    Pero el gran pionero de la psicomotricidad, entendida como campo cientfico es Henri Wallonquien

    impuls los primeros intentos de estudio sobre la reeducacin psicomotriz al publicar en 1925 l'enfant

    turbulent, y en 1934, Les origines du carcter chez l'enfant, siendo, probablemente, Guilmain, que en

    1935 public una obra clsica de gran impacto: Fonctions psycomotrices et troubles du comportement,

    el primero en establecer aplicaciones prcticas.

    En efecto, Guilmain public una obra sobre las bases psicolgicas de las relaciones entre las funciones

    psicomotrices y las dificultades de adaptacin social de los nios. Como explicar ms tarde, se trataba

    de la educacin del movimiento en nios que sufran dficits funcionales, un retraso en la evolucin de

    las funciones motrices, insuficiencias aparentemente congnitas que les impedan sacar un provecho

    eficaz de su cuerpo y eran fuente de un comportamiento social y profesional defectuoso. Por entonces,

    dice el autor, no se hablaba todava de psicomotricidad. Luego numerosas obras fueron publicadas

    sobre el tema y han ido apareciendo un nmero considerable de estas tcnicas reeducativas.

    Los trabajos de Guilmain se basan en la concepcin psicobiolgica de Wallon insistiendo sobre el papel

    fundamental de la actividad tnica.

    Es pues, el primero en sacar consecuencias del paralelismo evidenciado por Wallon entre el

    comportamiento general del nio y el tipo o comportamiento psicomotor.

    La psicomotricidad aparece, pues, ligada a la patologa ya que naci en los servicios de neuropsiquiatra

    infantil. "Sin embargo, una corriente educativa se ha superpuesto a la prctica inicial". Estamos

    asistiendo, como indica A. Lapierre, a una evolucin lgica: "la motricidad anda a la bsqueda de su

    expresin psicolgica, mientras que la psicologa, y sobre todo la psiquiatra, descubren la importancia

    de la motricidad".

    En el medio psiquitrico se ha puesto en evidencia que en ciertos casos, el tratamiento de

    enfermedades llamadas "mentales" pasa por la accin sobre el cuerpo y sus movimientos.

    La psicomotricidad es una disciplina que, a partir del movimiento se convierte en un medio de

    comunicacin tan poderoso que no slo sirve para transmitir sentimientos, sino que tambin para

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    4/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    4

    desinhibir al nio, desarrollar su intelecto y proporcionarle oportunidad de controlar sus desajustes

    emocionales.

    El desarrollo de la actividad motriz, no puede reducirse a hechos puramente biolgicos. Se hace

    por etapas necesarias, teniendo en cuenta que cada etapa de dicha evaluacin es el resultado deuna fusin donde coinciden las adquisiciones precedentes, el grado de desarrollo neuromuscular y

    el desarrollo sensitivo-sensorial.

    El instrumento bsico de la psicomotricidad infantil es el propio cuerpo. Este es utilizado primero

    como receptor bsico a las distintas estimulaciones, y a partir de sus reacciones se debe

    transformar el trabajo en una movilizacin activa, utilizando las tcnicas psicomotoras, y partiendo

    de que la psicomotricidad es la educacin del control de la expresin motora.

    El hombre es psicomotor, esto es: sincronizado entre el tener, ser, querer, poder y hacer. A partirde lograr el conocimiento y la concientizacin del cuerpo, se consigue la incorporacin de los

    diversos elementos necesarios para alcanzar el aprendizaje. Existe una estrecha relacin entre

    psicomotricidad infantil y el aprendizaje escolar.

    Dado que la actividad motora del nio es paralela al desarrollo intelectivo, veremos a partir de

    ejemplos, cmo una actividad puede ayudar y complementar a la otra. As, en el caso de la

    escritura, para poder cumplimentarla, el nio debe poseer un normal desarrollo de la motricidad

    fina, especialmente a nivel manos-dedos y una regulacin tnico-postural correcta.

    Adems necesita una adecuada coordinacin entre la vista y las manos y un desarrollo del

    lenguaje que le permita comprender lo que escribe, as como trasmitir su significado. A ello debe

    agregarse, y es fundamental, un adecuado estado de atencin y de discriminacin visual,

    acompaada de una aceptable organizacin espacio-temporal. Gracias al protagonismo de la

    psicomotricidad dentro de la educacin, se logran objetivos como: autoestima o autovaloracin de

    relacin, organizacin de patrones bsicos para la educacin, etc.

    A medida que aumenta la capacidad intelectual de los alumnos y su maduracin motriz, se sigue

    un camino ms cercano a la normalidad, as la maduracin motriz va perdiendo progresivamente

    peso, para convertirse en una ayuda y complemento de las otras reas, favoreciendo la adquisicin

    de destrezas motrices imprescindibles para los dems aprendizajes, o sea hbitos.

    Si como afirma PiagetLa inteligencia se desarrolla cuando logra asr el medio que lo rodea, con la

    educacin psicomotriz se inicia el camino, para alcanzar este objetivo, partiendo del entorno ms

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    5/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    5

    prximo que puede haber para cualquier persona: su propio cuerpo. Luego participa en acrecentar

    el mbito de experiencias de este, en la medida en que colabora a que este primer objeto

    descubierto se vaya situando en las coordenadas espacio - temporales y practicando relaciones

    cada vez ms complejas con los objetos que rodean el mundo. Todos los saberes que el alumno

    adquiere slo poseen autntico valor educativo, cuando se entrelazan entre s, para convertirse en

    una realidad vivida y plenamente significativa para l.

    El dominio psicomotriz sirve de nexo entre todos ellos. Cualquier habilidad motriz no tiene fin en s

    misma, sino que rpidamente encuentra aplicacin en multitud de aprendizajes ms complejos por

    ejemplo: una relajacin segmentaria, una independencia derecha-izquierda, disociacin de los

    dedos, control de movimientos precisos, se pueden convertir en conductas imprescindibles para el

    aprendizaje de la lecto-escritura. Debemos tener en cuenta que el comportamiento intelectual:

    memoria, juicio, razonamiento coincida, con el grupo.

    Esto no es ms que un aspecto de la educacin en general, y es posible que el nivel psicomotor

    del nio recin incorporado, se desve de la norma del grupo, manifestndose en ciertos aspectos,

    ms atrasado que sus compaeros. Un nio con capacidad mental suficiente para iniciar el

    aprendizaje de la escritura puede, sin embargo, presentar dificultad para adquirir su mecanismo.

    En este caso ser necesario trabajar todos los aspectos especialmente fundamentales de la

    motricidad como la coordinacin culo-manual, manos, dedos, etc., paralelamente a la adquisicin

    de esa tcnica.

    Un nio que presenta una motricidad perturbada, ve reducido proporcionalmente el campo de susexperiencias, al no poder controlar sus manos o saltar y comer como los dems, no puede recibir

    toda la informacin de que se disfruta cualquier otro que no padezca sus alteraciones. Las

    experiencias tempranas, fuertemente consolidadas, son difcilmente alterables, porque el nio que

    ser ms tarde, se construye con carcter relativamente irreversible en la primera y segunda

    infancia.

    El propsito es pues, dotarlos de una comunicacin corporal: hacerlos grandes en expresiones

    corporales, desterrar la inexpresin esttica y crear formas de comunicacin de las que se sirvan

    para hablar sin palabras.

    El nio de cero a seis aos pasa por dos periodos bien definidos: el de 0 a 2 aos, eminentemente

    sensorio motor, y el de 2 a 6 aos eminentemente simblico o preoperatorio. El primero se

    desarrolla fundamentalmente sobre: los movimientos reflejos, la asistencia de los adultos sobre los

    nios, completado con su actividad espontnea; el segundo est desarrollado entre la

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    6/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    6

    espontaneidad y la propuesta. La espontaneidad est guiada por el instinto primario de movimiento

    que lleva al nio a intervenir de manera ms o menos frecuente, y a su vez condicionado por el

    medio ambiente donde se desenvuelve.

    La asistencia y la propuesta, responsabilidad de los adultos, van de la mano de los aspectos socio-

    culturales y filosficos, condicionantes en la educacin de nuestros hijos. La espontaneidad

    tambin est condicionada por los adultos que modificamos el medio, lo enriquecemos o

    empobrecemos en funcin del estilo de vida que proponemos a nuestros hijos.

    Definir la educacin requiere hacer alusin al componente motriz. El campo educativo nos lleva a

    integrar infinidad de aspectos de conducta que el ser humano tiene como potenciales por su

    condicin de humano. Este proceso se consigue por una adaptacin a la vida social como

    resultado de la interpretacin de sus experiencias, sean espontaneas o conducidas.

    Como base diremos que para educar es condicin imprescindible desarrollar las posibilidades

    mentales que por el hecho de ser humano lleva consigo; habr que encauzar su evolucin. Qu

    es lo que el nio necesita?

    Lo que le sea ms conveniente para su futuro; es necesario presentar un modelo de vida, un

    modelo que imitar, un modelo con rigor sobre un mtodo adecuado a la psicologa del nio; todo

    ello inmerso en una esfera afectiva, de cario, emotiva. Como dir Francisco Manuel Kovacs

    (1993) una educacin puramente tcnica, sin cario, sin afecto, es absolutamente ineficaz.Todo lo que un nio sabe y puede hacer a nivel motriz, tiene que ser adquirido por aprendizaje o

    por desarrollo.

    Pero el desarrollo y evolucin del nio se realiza gracias a la sincronizacin de diferentes reas, a

    la evolucin de cada una de ellas, y a la interrelacin o asociacin que tienen las experiencias

    vividas. Estas reas las podemos encontrar en el mapa del crtex cerebral y que corresponden a

    los diferentes sentidos: vista, odo, gusto olfato, tacto y cinestsico.

    Getmanconsidera que los patrones generales de movimiento son los primeros en aparecer, desde

    el punto de vista cronolgico y filogentico. Este autor considera que representan el procesoprimario y sientan las bases para otros aprendizajes posteriores. Resalta el concepto de que el

    movimiento forma parte integral del desarrollo de la mente. Barrow, 1992, p. 34

    Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos bsicos de lapsicomotricidad, se

    debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar a entender el cuerpo humano de una

    http://www.monografias.com/trabajos31/psicomotricidad/psicomotricidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/cuerpohum/cuerpohum.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos31/psicomotricidad/psicomotricidad.shtml
  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    7/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    7

    manera global, ya que la psicomotricidad es un planteamiento global de la persona,que puede ser

    entendida como unafuncin del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de

    permitir alindividuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo rodea.

    El trmino de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas, emocionales, simblicas y

    sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en un contexto psicosocial.

    De manera general puede ser entendida como una tcnica cuya organizacin de actividades

    permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de

    manera adaptada.

    Elobjetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y

    creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su actividad e investigacin sobre el movimiento

    y el acto.

    Definicin consensuada por las asociaciones espaolas de Psicomotricidad o Psicomotricistas:

    Basado en una visin global de la persona, el trmino "psicomotricidad" integra las interacciones

    cognitivas, emocionales, simblicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de expresarse en

    un contexto psicosocial.

    La psicomotricidad, as definida, desempea un papel fundamental en el desarrollo armnico de la

    personalidad. Partiendo de esta concepcin se desarrollan distintas formas de intervencin

    psicomotriz que encuentran su aplicacin, cualquiera que sea la edad, en los mbitos preventivo,

    educativo, reeducativo y teraputico.Estas prcticas psicomotrices han de conducir a la formacin, a la titulacin y al perfeccionamiento

    profesional.

    LA TENDENCIA EDUCATIVA

    La aparicin de la educacin psicomotora en los mtodos escolares responde a la necesidad de

    dar respuesta al malestar escolar, de ah que los primeros profesores de Educacin Fsica que se

    interesaron por la Educacin psicomotriz, dice Guilmain, trabajaban en centros de Educacin Fsica

    especializada o para caracteriales, pero luego, numerosos profesores de E.F. de nios normales

    se han interesado por esta cuestin y la psicomotricidad se ha convertido en un medio de

    Educacin del movimiento para nios pequeos, y en un mtodo de correccin de la atencin en

    nios de inteligencia normal. Esta evolucin es clsica: las tcnicas concebidas por la pedagoga

    especial han sido a menudo utilizadas a continuacin por la pedagoga llamada normal.

    Guilmain haba mostrado cmo la Educacin Fsica poda tener otros objetivos distintos de los

    tradicionales (desarrollo de la fuerza, resistencia, mejora de la salud, etc.), e incluso que deban

    http://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/personalidad/personalidad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos28/aceptacion-individuo/aceptacion-individuo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtml
  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    8/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    8

    jugar un papel importante en la reeducacin de los trastornos del comportamiento. Y aunque esas

    formulaciones eran demasiado simples, no obstante dio origen a que muchos especialistas de la

    reeducacin asociasen la E.F., la gimnasia correctiva, gimnasia rtmica, educacin gestual, etc., a

    las reeducaciones escolares o del comportamiento. As pues, "el primer bosquejo terico y

    metodolgico en materia de reeducacin psicomotriz fue difundido en 1935 por Edouard Guilmain

    en una obra que lleva por ttulo Funciones psicomotrices y trastornos de la conducta.

    Segn Lapierre, son los profesores de Educacin Fsica los que han creado y desarrollado un

    enfoque psicomotor en la enseanza, en el que el cuerpo y la actividad motriz ocupan un lugar

    central, y no ya marginal, en la enseanza.

    Hay que sealar, en este punto, el papel de la Sociedad de profesores de educacin fsica-

    mdicos, en la que destacan Le Boulch y Le Camus, y la Sociedad Francesa de Educacin y

    Reeducacin Psicomotriz, creada en 1968 por Lapierre. Ambas, desconfiando de la gimnasia

    tradicional y del deporte, coinciden en considerar el movimiento, no como un fin en s mismo, sino

    como un medio para hacer evolucionar al nio hacia la disponibilidad y la autonoma.

    Esta corriente educativa, segn Le Boulch, naci a partir de las insuficiencias de la "Educacin

    Fsica tradicional", que no poda atender a las necesidades de una Educacin real del cuerpo.

    Este mismo autor, en 1951 distingue un doble problema en E.F.: el de los factores de ejecucin

    (fuerza, flexibilidad...), centrado en el rendimiento mecnico del movimiento, y el nivel de control y

    de comando o psicomotor. Posteriormente, en 1960, y en su tesis de Medicina pone en evidencia

    cmo a travs del trabajo corporal era posible tocar dos sistemas funcionales diferentes. Los

    factores de ejecucin dependen del sistema muscular y del sistema de nutricin que influyen en el

    rendimiento motor. El otro sistema est representado por el sistema nervioso central que coordina

    el resto de los dems sistemas y sirve de soporte a las funciones mentales.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    9/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    9

    As pues, si la Educacin Fsica quera jugar un papel de Educacin fundamental deba pretender

    llevar su accin principal a la organizacin de las funciones neuro-psicolgicas, lo cual es posible

    ya que la maduracin y organizacin del sistema nervioso se prolonga hasta la pubertad.

    Sin embargo, diversos acontecimientos contribuyeron a que muchos partidarios de esta tendenciaeducativa en psicomotricidad fuesen abandonndola aos ms tarde, como explica Le Boulch (op.

    cit. pp. 27 y ss.). Unos optaron por la tendencia deportiva, y el resto por la terapia psicomotriz.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    10/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    10

    FUNDAMENTOS TERICOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

    Hemos dicho que abordar el estudio de la psicomotricidad implica estudiar la significacin del

    cuerpo a lo largo de la civilizacin humana y, como afirma da Fonseca, desde la civilizacin oriental

    hasta la civilizacin occidental, y dentro de esta, desde la civilizacin griega, pasando por la EdadMedia, hasta nuestros das, la significacin del cuerpo ha sufrido numerosas transformaciones.

    Como afirma Le Boulch, la concepcin occidental de las relaciones entre el alma y el cuerpo es

    heredera de la formulacin platnica de un dualismo axiolgico, y contrariamente a lo que se

    piensa, Platn no tiende a un equilibrio entre el cuerpo y el espritu sino que distingue dos

    realidades distintas: alma y cuerpo, pero "es el alma la que predomina, es la parte principal, el

    principio y el fin".

    Ms tarde encontramos en Descartes una representacin mecanicista del cuerpo humano en la

    quinta parte del "Discurso del mtodo". Solo el pensamiento es capaz de querer y concebir, y deello depende el acto; el cuerpo se reduce a una sencilla mquina movida por el espritu.

    Y es que "la divisin cartesiana de cuerpo y alma, materia y espritu, que ha causado tantos

    problemas en la filosofa moderna, no est basada en Santo Toms..." Este recoge lo mejor de

    Platn y Aristteles: "Toda la prueba positiva platnica de la inmortalidad del alma, y, adems, el

    'hilemorfismo' (doctrina de la materia y de la forma) de Aristteles, que muestra muy claramente la

    unidad de cuerpo y alma...". As, para Santo Toms, "el hombre es una unidad substancial hecha

    de materia prima y alma; unidad que excluye todo dualismo (cuerpo alma)". Puede decirse que la

    teologa clsica est muy alejada de todo espiritualismo ingenuo y simplificador que ms o menos

    consciente se enraza con el maniquesmo oriental despreciador del cuerpo.

    Pero el cartesianismo, continua diciendo Le Boulch, ha marcado profundamente durante muchos

    siglos el pensamiento occidental, y toda la Educacin Fsica ha surgido de la herencia cartesiana

    del animal-mquina. De ah la escasa consideracin que, en ciertos ambientes intelectuales,

    influenciados por el pensamiento cartesiano, se ha dado a la educacin basada en el cuerpo y el

    movimiento.

    Por otro lado, y ms prximo a nosotros, el imperio del rendimiento deportivo somete al atleta a

    una notable coaccin considerando al cuerpo humano como una mquina sumisa ante las leyes

    del movimiento.

    No es de extraar pues, continua diciendo Le Boulch, que la ciencia del movimiento humano de

    inspiracin cartesiana tendiese a acceder a lo complejo partiendo de lo simple, es decir, que una

    vez disecado el cuerpo humano, articulacin por articulacin, haba que volver a darle vida. Le

    Boulch, por el contrario, se esfuerza en elaborar una ciencia del movimiento humano que

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    11/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    11

    "consistir en aprehenderla como dato inmediato y en considerar al cuerpo como unidad, como

    totalidad primordial"

    La exigencia de la psicomotricidad se evidencia, segn Raimondi cuando un movimiento dirigido a

    modificar determinados comportamientos motores no es suficiente para educar o reeducar elcuerpo, para volverlo consciente y capaz de percibir un modelo personal y equilibrado de la propia

    vida psquica y de relacin.

    De esta carencia nace la exigencia de un instrumento que permita la conciencia del propio cuerpo:

    la psicomotricidad.

    En los ltimos aos son muchas las aportaciones procedentes de diversas ciencias que han

    llevado a la sociedad actual a "rehabilitar los valores corporales que los siglos precedentes haban

    reducido al rango de instintos"

    Estas aportaciones van a influir notablemente en el nacimiento y evolucin de la psicomotricidad,

    nocin que para Maigre y Destrooper (Ibid. p 18), no es la expresin de dos dominios

    yuxtapuestos: motricidad y psiquismo, sino la de una unidad funcional, traduccin de la unidad y

    globalidad del ser.

    Para los citados autores, las fuentes que influyen en la concepcin de la psicomotricidad son:

    La consideracin psicobiolgica de Wallon.

    Encontramos en su obra el punto de partida de esta nocin fundamental de unidad funcional, deunidad biolgica de la persona humana, donde motricidad y psiquismo no constituyen ya dos

    dominios distintos, sino ms bien representan la expresin de las relaciones reales del ser

    humano.

    Toda su obra es un intento de mostrar la importancia del movimiento en el desarrollo psicolgico

    del nio, quien antes de utilizar el lenguaje verbal para hacerse comprender, hace uso de sus

    gestos, es decir, movimientos en conexin con sus necesidades y situaciones surgidas de su

    relacin con el medio.

    La actividad psquica puede tomar diferentes direcciones que vendrn prefiguradas por elmovimiento; as, el "desplazamiento en el espacio" puede adoptar tres formas, cada una de las

    cuales tiene importancia en la evolucin psicolgica del nio:

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    12/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    12

    1.- Movimientos "pasivos o exgenos": reflejos de equilibracin; las reacciones a la gravedad.

    2.- Desplazamientos corporales "activos o autgenos" en relacin con el medio exterior:

    locomocin, prensin.

    3.- Las reacciones posturalesque se manifiestan en ese lenguaje corporal que son los gestos,

    las actitudes y la mmica.

    Estas tres formas de la actividad estn en relacin evidente con la contraccin muscular que se

    traduce a la vez por desplazamientos segmentarios (funcin clnica), y por el mantenimiento del

    equilibrio y de las actitudes (funcin tnica). El tono juega, pues, un papel fundamental, tanto en la

    vida afectiva como en la de relacin es, segn Wallon, la trama donde se tejen las actitudes, y

    estas se hallan en relacin, por una parte con la acomodacin o interpretacin perceptiva y, por

    otra, con la vida afectiva.

    Si el movimiento es el factor esencial del desarrollo del nio pequeo, si posee una significacin en

    sus relaciones con otro, influencia del mismo modo su comportamiento habitual y se convierte en

    un factor de su temperamento.

    Esta comprobacin ha llevado a Wallon a definir ciertos sndromes de insuficiencia psicomotora y a

    establecer la primera relacin entre trastornos psicomotores y trastornos del comportamiento.

    Wallon afirma que, primordialmente, la funcin motora es el instrumento de la conciencia, sin la

    cual no existe absolutamente nada. Al empezar su vida propiamente mental, el nio ha de tener el

    sistema motor a su entera y completa disposicin. Sin movimiento, sin expresin motora no sabe

    captar el mundo exterior.

    La psicologa del conocimiento: J. Piaget.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    13/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    13

    Piaget pone de manifiesto tambin (segn Maigre y Destrooper), que la actividad motriz y la

    actividad intelectual no son realidades extraas. Sin embargo, esta unidad funcional adquiere una

    significacin distinta a la de Wallon ya que, aqul se interesa menos en la unidad del ser y prefiere

    explicar los fenmenos implicados en la organizacin de las funciones cognoscitivas del nio.

    Estudia la operacin intelectual, dice Ajuriaguerra, tal y como se presenta al observador a lo largo

    de las diversas asimilaciones del nio.

    El dinamismo motor es el punto de partida de aquello que se ha convenido en llamar inteligencia.

    En efecto, y volviendo de nuevo a Ajuriaguerra, vemos que en el periodo de la inteligencia

    sensoriomotriz (hasta los 24 meses), sensaciones, percepciones y movimientos propios del nio se

    organizan en lo que Piaget denomina "esquemas de accin ". Segn Piaget, hablamos de

    esquemas de accin "cuando la estructura general de esa accin se conserva en el curso de sus

    repeticiones, se consolida mediante el ejercicio y se aplica a situaciones que varan en funcin de

    las modificaciones del medio".

    El nio incorpora los nuevos objetos percibidos a unos esquemas de accin ya formados

    (asimilacin), pero tambin los esquemas de accin se transforman (acomodacin) en funcin de la

    asimilacin. Por consiguiente, se produce un doble juego de asimilacin y acomodacin por el que

    el nio se adapta a su medio.

    Adaptarse al medio supone asimilar los elementos del entorno y adaptarse a ellos. Bastar que

    unos movimientos que por casualidad surgieron en su propio cuerpo aporten una satisfaccin para

    que sean repetidos (reacciones circulares primarias). Ms tarde tratar de ejercitar aquellos

    movimientos que tuvieron un efecto interesante sobre el medio exterior y en este caso hablaremos

    de reacciones circulares secundarias. Por tanto, al coordinar nuevos movimientos y percepciones

    se forman nuevos esquemas de mayor amplitud.

    La aportacin del psicoanlisis.

    Pueden oponerse algunos reparos a las doctrinas de Freud; por ejemplo, "no puede aceptarse sin

    reparos una imagen del hombre segn la cual ya el nio est lleno de complejos incestuosos

    respecto de la madre y de odio contra el padre, y nuestra moral sera slo miedo solapado de

    castracin.". Sin embargo, el psicoanlisis ha dado al cuerpo una importancia nueva y tiene una

    gran influencia en la concepcin de un Yo corporal, sobre todo, gracias a la aportacin de la

    dimensin relacional de los comportamientos llamados psicomotores.

    "Las investigaciones suscitadas por el psicoanlisis, y en particular por los trabajos de Spitz y

    Winnicot han acentuado la importancia del aspecto afectivo en el desarrollo. Hoy parece estar

    asumido que la situacin afectiva de los nios que tienen perturbaciones psicomotrices es

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    14/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    14

    particular: casi todos tienen una insercin social mediocre, una inmadurez afectiva que son a veces

    la causa principal de los trastornos instrumentales que no son ms que sntomas".

    Por ello es frecuente en Educacin psicomotriz, que el sntoma no sea ms que la expresin de

    una perturbacin ms profunda de la personalidad, y el educador no experimentado corre el riesgode no actuar sino al nivel de sntomas.

    Este argumento es utilizado por Lapierre y Aucouturier, quienes critican la psicomotricidad que

    llaman "racional", proponiendo otra ms "relacional", ya que con la primera se corre el riesgo de

    trabajar solo al nivel de sntomas a travs de los cuales se expresa el nio y lo nico que se

    conseguir es agravar las tensiones internas.

    La aportacin de la psiquiatra infantil.

    Las mayores aportaciones de esta corriente se deben a Ajuriaguerra. Como sabemos, Wallon

    haba determinado la importancia de la funcin tnica como teln de fondo permanente de la

    accin. Ajuriaguerra se basa en esas aportaciones y desarrolla el papel de la funcin tnica,

    apoyndose tambin en las aportaciones del psicoanlisis. Por eso considera que la funcin tnica

    no es slo la base subyacente de la accin corporal, sino tambin un modo de relacin con los

    dems.

    De esta forma, la psicomotricidad se convierte en un lenguaje, el primer modo de comunicacin

    con el mundo alrededor de s.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    15/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    15

    Ajuriaguerra, al estudiar ciertas perturbaciones psicomotrices, describe la estrecha unin que existe

    entre tono y psicomotricidad, as como su asociacin al desarrollo del gesto y del lenguaje.

    Destaca, como ya haba hecho Wallon, la relacin entre ciertos trastornos psicomotrices y otros

    definidos por el comportamiento. Para remediar estos trastornos, concibe una reeducacin

    psicomotriz inspirndose en las tcnicas existentes de relajacin y de cinesiterapia, de gimnasia y

    psicoterapia.

    Otras fuentes de la nocin de psicomotricidad . Maigre y Destrooper mencionan

    adems:

    a) Los trabajos sobre el desarrollo psicomotor del nio. Tanto la aproximacin descriptiva de

    Gesell, como la psicoanaltica de Spitz, o experimental de Lezine, entre otras, ponen de relieve la

    importancia que el desarrollo motor tiene en la construccin de la personalidad del nio. Ese

    desarrollo motor es a la vez el resultado de la maduracin nerviosa y de la experiencia vivida.

    b) Los trabajos de psicopatologa,con la ley de la psicomotricidad de Dupr, que ya conocemos.

    c) Los trabajos de neuropsicologa, en especial de P. Chauchard, o de la corriente rusa con

    Luria, principalmente.

    d) El yoga, algunas de cuyas nociones se encuentran en numerosos medios de educacin

    corporal, segn los autores citados.

    Evolucin de la Educacin Psicomotriz.

    Tras un primer periodo alrededor de 1950-1960, donde se producen numerosos tanteos, segn

    Maigre y Destrooper, es en 1960, con la obra de Picq y Vayer "Educacin psicomotriz y retraso

    mental", cuando la educacin psicomotriz adquiere verdadera autonoma y se convierte en una

    actividad educativa original con sus objetivos y sus medios propios.

    En su posterior evolucin y desarrollo en Francia (de una indudable influencia en Espaa), Maigre

    y Destrooper consideran varios factores:

    a) La psicopatologa de los problemas infantiles que haba demostrado la constante relacin entre

    los trastornos del comportamiento, las dificultades frente al acceso al conocimiento y las

    perturbaciones del desarrollo psicomotor. Todo esto viene a ser confirmado por los trabajos

    americanos, en especial los de R.A. Spitz.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    16/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    16

    b) El desarrollo de la neuropsiquiatra infantil, que tiende a integrar las actividades corporales en el

    conjunto de las actividades teraputicas.

    c) El fracaso escolar con el consiguiente auge que adquiere la Educacin especial, la cual tiende

    igualmente a integrar la actividad corporal, y sobre todo la educacin psicomotriz, en el conjunto delas tcnicas existentes.

    d) Las crticas de Le Boulch y P. Vayer, sobre todo, a las tcnicas clsicas de reeducacin, y

    particularmente a la gimnasia correctiva.

    e) Las tentativas de renovacin de la escuela maternal bajo la influencia, entre otras, de los

    resultados obtenidos por la educacin psicomotriz, que es vista en principio como un mtodo de

    prevencin, antes de ser integrada entre las otras actividades.

    f) La difusin de los trabajos de Piaget y Wallon y su influencia en la formacin de los maestros,

    provocando un inters creciente por los comportamientos distintos de los verbales que juegan en el

    desarrollo intelectual del nio un papel importante.

    g) La renovacin de la Educacin Fsica tradicional aportada por Jean Le Boulch, quien trata de

    reemplazarla por una Educacin cientfica de la personalidad entera a travs del movimiento.

    Partiendo de una sntesis del conocimiento psicolgico del nio y de su desarrollo, es como Le

    Boulch propone una educacin por el movimiento que, estando adaptada al nio, mejore sus

    capacidades generales.

    En funcin de la interpretacin de estas influencias y, sobre todo, de los objetivos que se proponen,

    pueden distinguirse en Francia, en un principio, tres modelos de aproximacin (de indudableinfluencia en Espaa), complementados ms tarde por un cuarto denominado psicomotricidad

    relacional:

    a) La aportacin psiquitrica, inspirada sobre todo en Ajuriaguerra.

    b) La aproximacin psicopedaggica iniciada por Picq y Vayer

    c) La aproximacin cientfica de la Educacin Fsica, cuyo autor es Le Boulch.

    d) La psicomotricidad relacional.

    Estos modelos aparecen a partir de lo que Le Cams denomina "segundo impulso" de la escuela

    francesa de psicomotricidad. En efecto, este autor distingue tres momentos en los que la influencia

    de Wallon es siempre constante: El primer momento a partir de 1930; el segundo en los aos

    sesenta, y el tercero en los aos setenta.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    17/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    17

    En este segundo periodo, a partir de 1963, ms concretamente, destaca "el papel particularmente

    importante que han interpretado dos hombres en este periodo: el profesor Ajuriaguerra entre los

    terapeutas, y el Dr. Le Boulch entre los educadores". A dicho periodo perteneceran las tres

    primeras tendencias a las que hemos hecho referencia.

    El tercer periodo est muy influenciado por el psicoanlisis, la expresin corporal, etc., y como dice

    Lapierre "la nocin racional de esquema corporal se sustituye por la nocin imaginaria y fantstica

    de imagen corporal". Aqu podramos situar la corriente de la psicomotricidad relacional.

    CONCEPTUALIZACIN DE LA PSICOMOTRICIDAD SEGN DIFERENTES CRITERIOS:

    Segn Berruazo (1995) la psicomotricidad es un enfoque de la intervencin educativa o teraputica

    cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del

    cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo

    que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc.

    Segn Gabriela Nez y Fernndez Vidal (1994): "La psicomotricidad es la tcnica o conjunto

    detcnicas que tienden a influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o modificarlo,

    utilizando como mediadores la actividad corporal y su expresin simblica. El objetivo, por

    consiguiente, de la psicomotricidad es aumentar la capacidad deinteraccin del sujeto con el

    entorno".

    Para Muniin (1997): "La psicomotricidad es unadisciplina educativa/reeducativa/teraputica,

    concebida comodilogo, que considera al ser humano como una unidad psicosomtica y que

    acta sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento, en el mbito de una relacin clida

    y descentrada, mediantemtodosactivos de mediacin principalmente corporal, con el fin de

    contribuir a su desarrollo integral".

    Para Berruezo (1995): "La psicomotricidad es un enfoque de la intervencin educativa o

    teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a

    partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto,incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin,aprendizaje,etc."

    Para De Livre y Staes (1992): "La psicomotricidad es un planteamiento global de la persona.

    Puede ser entendida como una funcin del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el

    fin de permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que le rodea. Puede

    http://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/teap/teap.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/contabm/contabm.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/dialarg/dialarg.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/disciplina/disciplina.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos901/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual/interaccion-comunicacion-exploracion-teorica-conceptual.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos6/juti/juti.shtml
  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    18/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    18

    ser entendida como una mirada globalizadora que percibe las interacciones tanto entre la

    motricidad y el psiquismo como entre el individuo global y el mundo exterior. Puede ser entendida

    como una tcnica cuya organizacin de actividades permite a la persona conocer de manera

    concreta su ser y su entorno inmediato para actuar de manera adaptada."

    La psicomotricidad en los nios se utiliza de manera cotidiana, los nios la aplican corriendo,

    saltando, jugando con la pelota. Se pueden aplicar diversos juegos orientados a desarrollar la

    coordinacin, el equilibrio y la orientacin del nio, mediante estos juegos los nios podrn

    desarrollar, entre otras reas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-

    izquierda, delante-atrs.

    En sntesis, podemos decir que la psicomotricidad considera al movimiento como medio de

    expresin, de comunicacin y de relacin del ser humano con los dems, desempea un papel

    importante en el desarrollo armnico de la personalidad, puesto que el nio no solo desarrolla sus

    habilidades motoras; la psicomotricidad le permite integrar las interacciones a nivel de

    pensamiento, emociones y su socializacin.

    LAS AREAS DE LA PSICOMOTRICIDAD:

    1. Esquema Corporal

    2. Lateralidad

    3. Equilibrio

    4. Espacio5. Tiempo-Ritmo

    a.) Motricidad gruesa.

    b.) Motricidad fina.

    EL ESQUEMA CORPORAL

    La experiencia corporal, desde las primeras edades evolutivas, se abastece de contenidos

    emocionales y afectivos, lo cual permite que emerjan con mayor facilidad las diversas funcionescognitivas y motrices claves para el desarrollo de cada estadio evolutivo. Es decir; las experiencias

    que el nio va teniendo con su cuerpo en relacin a su medio permiten, como seala Piaget,

    elaborar esquemas y stos a su vez le permiten diferenciar y continuar sus experiencias hasta

    llegar a la elaboracin definitiva de su YO corporal. Por tanto, se hace imprescindible en las

    primeras etapas evolutivas, la experiencia de emplear la totalidad del cuerpo en el juego simblico;

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    19/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    19

    el comportamiento motor, la espontaneidad, el gesto, la postura, etc., como los medios expresivos

    bsicos por excelencia y por encima de la palabra.

    Una vez iniciado el crecimiento como individuo, unido a la consolidacin y al mismo tiempo a la

    abstraccin del esquema corporal, se van uniendo las imgenes que se hacen con respecto al

    cuerpo, las cuales suelen ser fruto de los reflejos que se reciben de los objetos (mundo objetal)

    como de los sujetos (mundo social). A raz de este proceso de conjugacin entre las nociones de

    esquema e imagen de la corporeidad, se construye un nivel de consciencia corporal adecuado a

    cada edad evolutiva por la que se atraviesa.

    ESQUEMA CORPORAL:Es el conocimiento y la relacin mental que la persona tiene de su propio

    cuerpo. El desarrollo de esta rea permite que los nios se identifiquen con su propio cuerpo, que

    se expresen a travs de l, que lo utilicen como medio de contacto, sirviendo como base para el

    desarrollo de otras reas y el aprendizaje de nociones como adelante-atrs, adentro-afuera, arriba-

    abajo ya que estn referidas a su propio cuerpo.

    El esquema corporal es una representacin del cuerpo, una idea que tenemos sobre nuestro

    cuerpo y sus diferentes partes, y sobre los movimientos que podemos hacer o no con l, es una

    imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relacin al medio, estando en situacin esttica

    o dinmica. Gracias a esta representacin conocemos nuestro cuerpo y somos capaces de ajustar

    en cada momento nuestra accin motriz a nuestros propsitos. Esta imagen se construye muy

    lentamente y es consecuencia de las experiencias que realizamos con el cuerpo; se llega a poseermediante ensayos y errores, ajustes progresivos y los nuevos elementos se van aadiendo como

    consecuencia de la maduracin y de los aprendizajes que se van realizando.

    Los elementos que construyen el esquema corporal son de distinta naturaleza:

    Receptivos

    Experimentacin personal

    Experimentacin social

    Desarrollo del lenguaje Representacin simblica

    Motores:

    a.) Independencia y coordinacin motriz

    b.) Tono

    c.) Control respiratorio

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    20/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    20

    d.) Equilibrio

    e.) Estructuracin espaciotemporal

    Desde el propio cuerpo como unidad, al cuerpo como objeto del propio conocimiento, el nio de

    educacin infantil debe recorrer un camino que no completar hasta aos ms tarde. El cuerpo es

    el primer medio de relacin que tenemos con el mundo que nos rodea, por ello, cuanto mejor lo

    conozcamos mejor podremos desenvolvernos en el.

    El nio debe conocer donde est la cabeza (oreja, nariz, frente, boca, labios, lengua, dientes,

    barbilla, pestaas, cejas, pelo, ojos, cuello, hombros, brazos, (codos, muecas, manos, dedos,

    uas), tronco (pecho, espalda, vientre, cintura, caderas), piernas (muslo, rodillas, tobillos, pies,

    dedos, uas, pene, vagina.

    A medida que el nio crece hay que ir introduciendo diferentes segmentos para que amplen su

    conciencia corporal (clavculas, omplatos, mandbula, taln), partiendo de los principios de

    desarrollo cfalo caudal (desarrollo que se extiende a travs del cuerpo desde la cabeza hasta las

    extremidades) y prximo distal (desarrollo se lleva desde el eje central del cuerpo hasta su

    periferia).

    Segn ballesteros (1982) el conocimiento y dominio del cuerpo es el pilar a partir del cual el nio

    construir el resto de los aprendizajes. Este conocimiento del propio cuerpo supone para la

    persona un proceso que se ir desarrollando durante el crecimiento. El concepto de esquema

    corporal en cada individuo va venir determinado por el conocimiento que se tenga del propiocuerpo.

    Tasset (1980) define esquema corporal como toma de conciencia de la existencia de las diferentes

    partes del cuerpo y de las relaciones recprocas entre estas, en situacin esttica y en movimiento

    y de su evolucin en relacin con el mundo exterior.

    Los objetivos del esquema corporal:

    Tomar conciencia de las distintas partes del cuerpo

    Saber localizar los distintos segmentos corporales tanto en su cuerpo como en el del otro.

    Tomar conciencia de la vestimenta que cubre los distintos segmentos corporales.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    21/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    21

    Conocer las funciones de los distintos segmentos corporales

    Conocer la simetra corporal

    Conocer las partes y elementos que son dobles

    Aprender a observar (espejo)

    Descubrir las posibilidades de movimientos de las diferentes partes del cuerpo.

    LA ADQUISICION DEL ESQUEMA CORPORAL Y EL ORDENADOR

    La adquisicin del esquema corporal constituye la base para el desarrollo cognoscitivo, afectivo ymotor del nio. La imagen que tiene el nio-a de s mismo y del mundo que le rodea se construye

    entre su realidad corporal y sus relaciones con los dems; las Nuevas Tecnologas son, en este

    campo, tan nuevas para el nio-a como cualquiera de los conceptos que a nivel adulto tienen una

    significacin positiva y/o negativa.

    El que construya realmente un universo no tpico depende en estos casos de la posicin que

    frente al tema adopten los adultos que lo rodeen, de ah la importancia de la postura de padres y

    educadores.

    El centro de Educacin Infantil debe de ser un entorno abierto y flexible donde puedan tener cabida

    todas las actividades que estimulen y desarrollen capacidades fsicas, afectivas intelectuales y

    sociales. Las actividades desarrolladas en el centro pueden contribuir a compensar carencias y a

    nivelar los desajustes que tienen su origen en el entorno socio-cultural.

    Las Nuevas Tecnologas con su capacidad de interaccin pueden ser un elemento integrador de

    situaciones donde el nio-a encuentre estmulos para sus capacidades, mejora de su auto-imagen

    y por tanto insercin social a la vez que pueden prevenir posibles dificultades que se manifiesten

    de forma ms clara en etapas posteriores.

    Cualquier concepto a trabajar en Infantil, desde el punto de vista metodolgico, siempre sigue un

    proceso, partiendo de actividades corporales (manipulacin, psicomotricidad, juegos etc.) pasando

    por la utilizacin de los materiales que le ofrezca la escuela (juegos en rincones), para finalizar en

    actividades de representacin (realizacin de trabajos: escritos, artsticos). Por lo que se puede

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    22/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    22

    traducir en la secuencia procesual desde el rea de la Autonoma, pasando, por la del Medio, para

    terminar en el rea de Comunicacin y Representacin.

    La adquisicin del esquema corporal se trabaja globalmente en todas las unidades didcticas que

    forman parte del currculo de la etapa. Sin embargo, se concede un tratamiento especfico cuando

    trabajamos la unidad didctica: "Nuestro cuerpo".

    En esta, como en cualquier otra unidad, se empieza, partiendo de las experiencias previas de los

    nios-as. De ah que aparezca la asamblea, momento en el que se ponen en comn las ideas que

    todos-as tenemos acerca del tema planteado; luego se pasa a afianzarlo con la psicomotricidad, a

    travs de canciones, danzas y juegos ( "Juan pequeo", "Baile de las moscas", "Gallinita ciega",

    entre otras).

    LATERALIDAD:

    Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremaca de un hemisferio

    cerebral. Mediante esta rea, el nio estar desarrollando las nociones de derecha e izquierda

    tomando como referencia su propio cuerpo y fortalecer la ubicacin como base para el proceso de

    lectoescritura. Es importante que el nio defina su lateralidad de manera espontnea y nunca

    forzada.

    La lateralidad corporal es la preferencia en razn del uso ms frecuente y efectivo de una mitad

    lateral del cuerpo frente a la otra. Inevitablemente hemos de referirnos al eje corporal longitudinal

    que divide el cuerpo en dos mitades idnticas en virtud de las cuales distinguimos dos lados:

    izquierdo y derecho y los miembros repetidos se distinguen por razn del lado del eje en el que se

    encuentran (brazo, pierna, mano, piederecho o izquierdo. Igualmente, el cerebro queda dividido

    por ese eje en dos mitades o hemisferios que dada su diversificacin de funciones (lateralizacin)

    imponen un funcionamiento lateralmente diferenciado.

    Es la lateralidad cerebral la que ocasiona la lateralidad corporal, es decir, porque existe una

    especializacin de hemisferios, y dado a que cada uno rige a nivel motor el hemisferio contra-

    lateral, es por lo que existe una especializacin mayor o ms precisa para algunas acciones de una

    parte del cuerpo sobre la otra. Pero, aunque en lneas generales esto es as, no podemos

    despreciar el papel de los aprendizajes y la influencia ambiental en el proceso de lateralizacin que

    constituir la lateralidad corporal.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    23/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    23

    Efectivamente, la lateralizacin es un proceso dinmico que independientemente tiende a

    ponernos en relacin con el ambiente; sera pues, una transformacin o evolucin de la lateralidad.

    La investigacin sobre la lateralidad cerebral ha tenido particular relevancia en el estudio de las

    funciones referidas al lenguaje pudindose constatar que los dos hemisferios son funcional y

    anatmicamente asimtricos.

    Como resultado de tales estudios parece deducirse que el hemisferio derecho se caracteriza por

    un tratamiento global y sinttico de la informacin, mientras que el hemisferio izquierdo lo hace de

    modo secuencial y analtico. Estos estudios sitan la lateralidad corporal la mayor habilidad de una

    mano sobre la otra en el marco de las asimetras funcionales del cerebro.

    La lateralidad corporal, parece pues, una funcin consecuente del desarrollo cortical que mantiene

    un cierto grado de adaptabilidad a las influencias ambientales. En realidad la capacidad de

    modificacin de la lateralidad neurolgicamente determinada en procesos motrices complejos es

    bastante escasa (no supera el 10 %) lo que nos lleva a proclamar una lateralidad corporal

    morfolgica, que se manifestara en las respuestas espontneas, y de una lateralidad funcional o

    instrumental que se construye en interaccin con el ambiente y que habitualmente coincide con la

    lateralidad espontnea, aunque puede ser modificada por los aprendizajes sociales.

    La lateralidad corporal permite la organizacin de las referencias sociales, orientado al propio

    cuerpo en el espacio y a los objetos con respecto al propio cuerpo. Por lo tanto facilita los procesos

    de integracin perceptiva y la construccin del esquema corporal.

    La lateralidad se va desarrollando siguiendo un proceso que pasa por tres fases:

    Fase de Identificacin, de diferenciacin clara (0 a 2 aos)

    Fase de Alternancia, de definicin por contraste de rendimiento (2 a 4 aos)

    Fase de Automatizacin, de preferencia instrumental (4 a 7 aos)

    En la educacin infantil se debe estimular la actividad sobre ambas partes del cuerpo y sobre las

    dos manos, de manera que el nio/a tenga suficientes datos para elaborar su propia sntesis y

    efectuar la eleccin de la mano preferente.

    Sera oportuno sealar, que el cerebro se desarrolla de manera asimtrica y tal asimetra

    hemisfrica no se reduce slo a nivel de corteza, sino tambin a las estructuras que se encuentran

    por debajo de ella (a diferencia de los animales).

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    24/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    24

    Por ejemplo, en la memoria, el hipocampo parece tener un papel diferenciado: la parte derecha

    est preparada para las funciones propias de la memoria a corto plazo, mientras que la parte

    izquierda lo est para las funciones propias de la memoria a largo plazo. Hipocampo y tlamo,

    adems, intervienen en el lenguaje.

    El nervio estriado y el hipotlamo regulan en modo diverso el funcionamiento hormonal endocrino,

    influyendo tambin en la emotividad. Igualmente, existen equivalencia derecha e izquierda tambin

    a nivel sensorial, a nivel de receptores sensoriales (nivel perceptivo).

    Tambin la actividad cognitiva se encuentra diferenciada: el hemisferio menor utiliza procesos

    estrechamente ligados a la especialidad y por tanto los primeros aprendizajes deben producirse,

    forzosamente, a travs de la accin. Los siguientes aprendizajes, pasan sin embargo, a travs de

    la verbalizacin y por tanto presuponen el uso del hemisferio dominante.

    Es lo que ocurre en la escuela donde los contenidos se transmiten mediante la verbalizacin y por

    tanto a travs del hemisferio dominante sin que haya habido la posibilidad de provocar la

    integracin a nivel subcortical.

    Si pensamos en los nios de educacin infantil, nos damos cuenta de que algunos estn

    habituados a utilizar el lenguaje verbal y consiguientemente el hemisferio dominante en el

    aprendizaje como estructura mental, aspecto este derivado de la educacin familiar, otros nios,

    sin embargo, utilizan un proceso de aprendizaje en trminos de especialidad utilizando elhemisferio menor. La lgica del hemisferio menor respecto a otro es diferente, por lo que decimos

    que estos nios se caracterizan por una inteligencia prctica y, si en la escuela se parte de un

    plano verbal, corren el riesgo de no poder integrarse.

    Existen diversas teoras que intentan explicar porqu determinados individuos son diestros o

    zurdos. Segn Rizalen su obra Motricidad Humana ninguna de estas teoras van a ser absolutas

    por lo que debemos aceptar que esta determinacin de la lateralidad va ha ser afectada por ms

    de una causa.

    Este mismo autor clasifica las siguientes causas o factores:

    Basndose en la existencia de dos hemisferios cerebrales y la predominancia de uno sobre el otro,

    esto es lo que va a determinar la lateralidad del individuo. Esta dominancia de un hemisferio sobre

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    25/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    25

    el otro, segn los investigadores, se puede deber a una mayor irrigacin sangunea con uno u otro

    hemisferio.

    En la actualidad, numerosos neurlogos han demostrado que la relacin entre predominio

    hemisfrico y lateralidad, no es absoluta.

    Esta teora intenta explicar la transmisin hereditaria del predominio lateral alegando que la

    lateralidad de los padres debido a su predominancia hemisfrica condicionar la de sus hijos.

    De este modo se ha comprobado que el porcentaje de zurdos cuando ambos padres lo son se

    dispersa en un (46%), sin embargo, cuando ambos padres son diestros el porciento de sus hijos

    zurdos disminuye enormemente en un (21%), 17 % si uno de los padres es zurdo.

    Zazo afirma que la lateralidad normal diestra o siniestra queda determinada al nacer y no es

    cuestin de educacin, a su vez, el hecho de encontrar lateralidades diferentes en gemelos

    idnticos fue de (20%), tiende a probar que el factor hereditario no acta solo.

    Sin embargo, la dominancia no es total, es decir, que una gran mayora a pesar de tener

    claramente determinada la dominancia lateral realizan acciones con la mano dominante.

    Numerosos son los factores sociales que pueden condicionar la lateralidad del nio, entre los ms

    destacados citaremos los siguientes:

    Significacin Religiosa: Hasta hace muy poco el simbolismo religioso ha influido

    enormemente en la lateralidad del individuo, tanto es as, que se ha pretendido educar alnio zurdo hacia la utilizacin de la derecha por las connotaciones que el ser zurdo, tena

    para la iglesia.

    El Lenguaje: ste, tambin ha podido influir en la lateralidad del individuo, en cuanto al

    lenguaje hablado, el trmino diestro siempre se ha relacionado con algo bueno. Lo opuesto

    al trmino diestro es siniestro, calificativo con lo que la izquierda se ha venido a relacionar.

    En cuanto al lenguaje escrito, en nuestra altura, la escritura se realiza de la izquierda a la

    derecha, por lo que el zurdo tapar lo que va escribiendo, mientras que el diestro no lo

    har. Del mbito Familiar: Desde la posicin de reposo de la madre embarazada hasta la

    manera de coger al bebe para amamantarlo, mecerlo, transportarlo, la forma de situarlo o

    darle los objetos, etc. Puede condicionar la futura lateralidad del nio. Del mismo modo las

    conductas modelos que los bebes imitan de sus padres tambin pueden influir en la

    lateralidad posterior.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    26/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    26

    Acerca del Mobiliario y Utensilios: Todos somos conscientes de que el mundo est hecho

    para el diestro. Los zurdos o los males lateralizados tropiezan con especiales dificultades

    de adaptacin, esto se debe a que la mayor parte de la instrumental, se ha fabricado sintener en cuenta a los zurdos. Para concluir este punto, podemos decir que el medio social

    acta sobre la manualidad reforzando la utilizacin de una mano en casi todos los

    aprendizajes.

    En este sentido y centrando la dominancia lateral a manos, ojos, pies y odos, principalmente a los

    dos primeros, podemos distinguir los siguientes tipos de lateralidad:

    A. Segn la clases de gestos y movimientos a realizar De utilizacin o predominancia manual en las actitudes corrientes sociales.

    Espontneo (tnico, gestual o neurolgico), que es la que se manifiesta en la

    ejecucin de los gestos espontneos. Ambos generalmente coinciden y en el caso

    de discordancia originan dificultades psicomotrices.

    B. Segn su Naturaleza.

    Normal o predomino del hemisferio derecho o izquierdo.

    Patologa por lesin de un hemisferio, el otro se hace cargo de sus funciones.

    C. Por su Intensidad:

    Totalmente diestros

    Zurdos

    Ambidiestros.

    D. Segn el predominio de los cuatro elementos citados (manos, ojos, pies y odos): podemos

    establecer las siguientes frmulas de lateralidad:

    Destreza homognea: Cuando se usan preferentemente los miembros del lado

    derecho. Zurdera homognea: Se usan los miembros del lado izquierdo.

    Ambidextreza: Se usa prioritariamente un elemento del lado derecho (por ejemplo

    la mano) y el otro lado izquierdo (por ejemplo el ojo)

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    27/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    27

    Zurdera contrariada: Se da de esta forma cuando un sujeto zurdo se le ha obligado

    por razones sociales a usar el miembro homlogo diestro. La ms clara es la de la

    nano.

    Por consiguiente, la lateralizacin puede entenderse como un conjunto de conductas, que se

    adquieren cada una de ellas de forma independiente, por un proceso particular de entrenamiento y

    aprendizaje, en lugar de quedar determinadas por una supuesta facultad genrica neurolgica

    innata.

    EQUILIBRIO:

    Referirse al equilibrio del ser humano emite a la concepcin global de las relaciones ser-mundo. El

    equilibrio postural humano es el resultado de distintas integraciones sensorios -perceptivos-

    motrices que (al menos en una buena medida) conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje

    propio de la especie humana en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en

    obstculos ms o menos importantes, ms o menos significativo, para esos logros.

    El sentido del equilibrio o capacidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue

    a travs de una ordenada relacin entre el esquema corporal y el mundo exterior. El equilibrio es

    un estado por el cual una persona, puede mantener una actividad o un gesto, quedar inmvil o

    lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistindola.

    EQUILIBRIO:Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras se realizan

    diversas actividades motrices. Esta rea se desarrolla a travs de una ordenada relacin entre el

    esquema corporal y el mundo exterior.

    El equilibrio requiere de la integracin de dos estructuras complejas:

    El propio cuerpo y su relacin espacial

    Estructura espacial y temporal, que facilita el acceso al mundo de los objetos y las

    relaciones

    Caractersticas orgnicas del equilibrio:

    La musculatura y los rganos sensorio motores son los agentes ms destacados en el

    mantenimiento del equilibrio.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    28/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    28

    El equilibrio esttico proyecta el centro de gravedad dentro del rea delimitada por los

    contornos externos de los pies.

    El equilibrio dinmico, es el estado mediante el que la persona se mueve y mediante este

    movimiento modifica constantemente su polgono de sustentacin.

    El equilibrio est vinculado directamente con los siguientes sistemas:

    El sistema laberntico

    El sistema de sensaciones placenteras

    El sistema kinestsico

    Las sensaciones visuales

    Los esquemas de actitud

    Los reflejos de equilibracin

    Los trastornos del equilibrio afectan la construccin del esquema corporal, dificultad en la

    estructura espacial y temporal. Adems provocan inseguridad, ansiedad, imprecisin, escasa

    atencin y en algunos casos inhibicin.

    En el momento en que el equilibrio se altera, una de las manifestaciones ms evidente que surge

    es el vrtigo. El vrtigo se define como una sensacin falsa de giro o desplazamiento de la persona

    o sobre algodones, que es lo que se conoce como mareo.

    Para estimular el desarrollo del equilibrio de manera adecuada se debe:

    Evitar situaciones que generen ansiedad e inseguridad por parte del nio/a.

    Educar a partir de una progresin lenta.

    Trabajar el hbito a la altura y la cada.

    Disminuir la ayuda o la contencin paulatinamente.

    Introducir juegos, movimientos rtmicos que favorezcan el balanceo.

    Posicionarse, cada vez ms rpido, en un primer momento con ayuda y luego sin ayuda.

    Supresin de los ojos en cortos perodos de tiempo. Juegos con ojos cerrados.

    Estructuracin Espacial:

    La orientacin y la estructuracin espacial se presentan como dos pilares fundamentales que

    deben estar considerados ntegramente durante todo el proceso de enseanza, ya que hacen

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    29/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    29

    posible al nio el movimiento con el que puede organizar el espacio y sin duda alguna, constituyen

    las bases de los posteriores aprendizajes.

    Dentro de la Estructuracin Espacial resulta necesario plantear una diferenciacin entre tres

    conceptos con el fin de facilitar la comprensin del tema, estos son: la orientacin espacial, la

    estructuracin espacial propiamente tal, y la organizacin espacial.

    La orientacin Espacial:

    Podemos entender la orientacin espacial como la aptitud para mantener la constante localizacin

    del propio cuerpo, tanto en funcin de la posicin de los objetos en el espacio como para colocar

    esos objetos en funcin de su propia posicin. Lo anteriormente sealado incluye un variado

    conjunto de manifestaciones motrices (reagrupamientos, decisiones, localizaciones, etc.), las

    cuales capacitan a la persona para el reconocimiento topogrfico del espacio.

    La manifestacin de dificultades de orientacin espacial en un nio se expresar en su

    aprendizaje, a travs de su escritura, la confusin entre las letras de similar grafa, las cuales se

    diferencian por una orientacin establecida en relacin con la vertical y la horizontal, esto se

    conoce como inversin esttica y puede darse, por ejemplo, con las letras, d y b, p y q, entre

    otras.

    Por otra parte, en el clculo el nio tender a confundir, tanto en la lectura como en la escritura de

    ste, ciertas cifras como el 6 y el 9 o escribir 3 y 5 al revs.

    Estructuracin Espacial

    Esta rea comprende la capacidad que tiene el nio para mantener la constante localizacin del

    propio cuerpo, tanto en funcin de la posicin de los objetos en el espacio como para colocar esos

    objetos en funcin de su propia posicin, comprende tambin la habilidad para organizar y

    disponer los elementos en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta

    rea se pueden expresar a travs de la escritura o la confusin entre letras.

    Es la capacidad para mantener una relacin entre los elementos elegidos para formar un todo, estarelacin implica la independencia de los elementos constitutivos del conjunto en una situacin

    espacio-temporal determinada.

    Desde investigaciones realizadas con anterioridad se pueden rescatar aportes importantes

    relacionados con el tema, entre stos se encuentra el que la nocin de estructuracin espacial no

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    30/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    30

    es innata, sino que se elabora y construye mediante la accin y interpretacin de un gran bagaje

    de datos registrados por los sentidos (registros sensoriales).

    Se componen segn Piaget, en tres categoras fundamentales, las cuales debern ser, manejadas

    por los nios con el fin de capacitarse en la organizacin espacial, stos son:

    Relaciones Topolgicas:relaciones elementales existentes entre los objetos, como por ejemplo, de

    vecindad, separacin, orden, sucesin y continuidad.

    Relaciones Proyectivas:Se fundan sobre las topolgicas y responden a la necesidad de situar, en

    funcin de una perspectiva dada, los objetos o los elementos de un mismo objeto en relacin con

    los dems.

    Relaciones Euclidianas o Mtricas: Demuestran la capacidad de coordinar los objetivos entre s, en

    relacin con un sistema o coordenadas de referencia, lo que supone la utilizacin de medidas de

    longitud, de capacidad y de superficie.

    En relacin con el ltimo punto, en el caso de los nios con diferencia mental, se pueden utilizar

    medidas de carcter arbitrario, por ejemplo, (utilizando objetos como palitos de helado, se puede

    saber cuntos de stos caben en una mesa, tambin se pueden utilizar las manos, los pies u

    otros), hasta llegar paulatinamente a la utilizacin de las medidas convencionales bsicas

    (mediante reglas), todo esto considerando las posibilidades de los alumnos a los que estemosatendiendo.

    En la estructuracin espacial, los nios podrn presentar una o ms dificultades que se sealarn

    a continuacin: en la escritura espontnea un ir o separar palabras sin respetar la estructura del

    lenguaje, slo se guiar por claves fnicas, Por Ejemplo, mimam me dio laleche en vez de mi

    mam me dio la leche esta dificultad puede darse tanto en el lenguaje oral como en la escritura

    espontnea y se caracteriza por exhibir problemas de concordancia en gnero, nmero o

    conjugacin verbal.

    En general, las complicaciones presentadas en el mbito de la estructuracin espacial, temporal o

    espacio-temporal, constituyen un ndice considerable de dificultades para reproducir una cierta

    disposicin de los elementos (fonemas, letras, cifras, palabras, etc.) en el espacio y en el tiempo, o

    ambas al mismo tiempo.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    31/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    31

    Organizacin Espacial:

    La organizacin especial se reconoce como la manera de disponer los elementos en el espacio, en

    el tiempo o en ambos a la vez; es decir, la forma de establecer relaciones espaciales, temporales o

    espacio-temporales entre elementos independientes (relacin de vecindad, proximidad,

    anterioridad o posterioridad, sobreposicin). Se caracteriza por poseer un distinto desarrollo segn

    se produzca en etapas preoperatorias u operatorias del nio. En relacin con el tema Piaget

    propone una distincin entre el espacio perceptivo (figurativo) y el espacio intelectivo

    (representativo).

    Es espacio figurativo de tipo perceptivo se presenta en los perodos evolutivos sensomotores

    (aprox. Ente 0 y 2 aos) y los preoperatorios o intuitivos (aprox. Entre los 2 y 7 aos). Se

    caracteriza por la vivencia motriz y perceptiva inmediata que el nio posee del espacio, la cual le

    permite establecer relaciones cada vez ms complejas mediante la exploracin y experimentacin

    dentro del entorno ms cercano.

    El espacio representativo de tipo intelectivo, aparece durante el perodo operatorio, a partir de los 7

    u 8 aos cuando el nio adquiere progresivamente la capacidad de analizar los datos perceptivos

    inmediatos y elabora relaciones espaciales mucho ms complejas.

    En ese momento se manifiesta una descentracin respecto al propio cuerpo, una objetivacin de

    los puntos de vistas y juicios sobre las relaciones espaciales logrando superar el egocentrismo

    cognitivo.

    Las dificultades en el mbito de la organizacin espacial se expresarn, por ejemplo, al presentarle

    a un nio letras tales como: I asa y se le pide que la organice de manera tal que se pueda

    leer la palabra (alas), el nio tender a no respetar el orden y podr presentar palabras como:

    sala o lasa. Lo anteriormente presentado se denomina inversiones dinmicas y tambin se

    pueden presentar en el clculo, por ejemplo: al momento de escribir cifras como 418 por 841 o 184

    por 481.

    Este tipo de inconvenientes no alcanza a ser percibido por el alumno, ya que se convence dehaber realizado de forma exacta su actividad, es decir, escrito o representado correctamente la

    palabra o nmero requerido.

    Existen otros conceptos relacionados al tema de estructuracin espacial, estos son la lateralidad y

    la direccionalidad, mediante los cuales el nio puede fundamentar un marco de referencia para

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    32/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    32

    distinguir y relacionar elementos u objetos considerando su propio cuerpo con respecto al espacio

    en que se desenvuelve.

    TIEMPO Y RITMO:Las nociones de tiempo y de ritmo se elaboran a travs de movimientos que

    implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones temporales como: rpido, lento;

    orientacin temporal como: antes-despus y la estructuracin temporal que se relaciona mucho

    con el espacio, es decir la conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de

    una pandereta, segn lo indique el sonido.

    LA MOTRICIDAD:Es la capacidad del hombre y los animales de generar movimiento por s

    mismos, existiendo una adecuada coordinacin y sincronizacin entre todas las estructuras que

    intervienen en el movimiento como lo son los Sistemas Nervioso, Sistema Muscular, Sistema

    Esqueltico y los rganos de los Sentidos.

    La motricidad est referida al control que el nio es capaz de ejercer sobre su propio cuerpo. La

    motricidad se divide en gruesa y fina, as tenemos:

    MOTROCIDAD GRUESA:Hace referencia a movimientos amplios. (Coordinacin General y Viso

    motora, Tono Muscular y Equilibrio. La Motricidad Gruesa comprende todo lo relacionado con el

    desarrollo cronolgico del nio especialmente en el crecimiento del cuerpo y de las habilidades

    psicomotrices respecto al juego al aire libre y a las aptitudes motrices de manos, brazos, piernas y

    pies. Se considera tan o ms importante que la motricidad fina, en si ambas se complementan y

    relacionan.

    Caminar

    Correr

    Saltar

    Salvar obstculos

    Caminar, correr, saltar, salvar obstculos.

    El desarrollo motor grueso se determina como la habilidad que el nio va adquiriendo, para

    mover armoniosamente los msculos de su cuerpo y poco a poco mantener el equilibrio de la

    cabeza, del tronco, extremidades, gatear, ponerse de pie, y desplazarse con facilidad para caminar

    y correr; adems de adquirir agilidad, fuerza y velocidad en sus movimientos.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    33/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    33

    Dicho factor es el primero en hacer su aparicin en el desarrollo del menor, desde el momento en

    el que empieza a sostener su cabeza, sentarse sin apoyo, saltar, subir escaleras, etc.; son otros

    logros de motricidad gruesa que, con el paso de los aos, ir adquiriendo y aprendiendo.

    MOTROCIDAD FINA:Movimientos finos, precisos, con destrezas. (Coordinacin culo Manual,

    Coordinacin Fontica, etc.) La Motricidad Fina, comprende el desarrollo de las habilidades de la

    mano en lo referente a la pinza o agarre y a las aptitudes viso motriz del nio en el aprestamiento

    hacia las actividades diarias y subsecuentes de la vida tales como:

    escribir, dibujar, pintar,

    punzar,

    rasgar,cortar,

    usar herramientas,

    coser,

    hilvanar,

    coger los cubiertos,

    amasar, moldear,

    amarrarse los zapatos

    abotonarse

    enhebrar

    ensartar

    La motricidad fina es el tipo de motricidad que permite hacer movimientos pequeos y muy

    precisos. Se ubica en la tercera unidad funcional del cerebro, donde se interpretan emociones y

    sentimientos (unidad efectora por excelencia, siendo la unidad de programacin, regulacin y

    verificacin de la actividad mental) localizada en el lbulo frontal y en la regin pre-central.

    Es compleja y exige la participacin de muchas reas corticales, hace referencia a la coordinacin

    de las funciones neurolgicas, esquelticas y musculares utilizadas para producir movimientos

    precisos. El desarrollo del control de la motricidad fina es el proceso del refinamiento del control de

    la motricidad gruesa y se desarrolla a medida de que el sistema neurolgico madure.

    http://www.mamapsicologainfantil.com/2013/05/desarrollo-infantil-y-actividades_14.htmlhttp://www.mamapsicologainfantil.com/2013/05/desarrollo-infantil-y-actividades_14.html
  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    34/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    34

    La motricidad fina implica precisin, eficacia, economa, armona y accin, lo que podemos llamar

    movimientos dotados de sentido til, y es lo que hace la gran diferencia entre el hombre y los

    animales.

    Tambin puede definirse como las acciones del ser humano en cuya realizacin se relaciona la

    intervencin del ojo, las manos, los dedos en interaccin con el medio, aunque no es exclusivo de

    la mano, donde adems se incluyen los pies y los dedos, la cara con referencia a la lengua y a los

    labios.

    La motricidad fina es fundamental en el desarrollo de las habilidades por lo tanto es importante estimular

    dicho desarrollo.

    El desarrollo motor finose hace patente un poco ms tarde, este se refiere a los movimientos

    voluntarios mucho ms precisos, que implican pequeos grupos de msculos y que requieren una

    mayor coordinacin. Se observa cuando el pequeo se descubre las manos, las mueve, comienza

    a intentar coger los objetos y manipular su entorno.

    La motricidad fina incluye habilidades como; dar palmadas, la habilidad de pinza, realizar torres de

    piezas, tapar o destapar objetos, cortar con tijeras, hasta alcanzar niveles muy altos de

    complejidad.

    Es importante destacar que influyen movimientos controlados y deliberados que requieren el

    desarrollo muscular y la madurez del sistema nervioso central. Aunque los recin nacidos pueden

    mover sus manos y brazos, estos movimientos son el reflejo que su cuerpo no controla

    conscientemente sus movimientos.

    El desarrollo de la motricidad fina es decisivo para la habilidad de experimentacin y aprendizaje

    sobre su entorno, pues posteriormente juega un papel central en el aumento de la inteligencia. Las

    habilidades de motricidad fina se desarrollan en un orden progresivo.

    La coordinacin fina (msculo de la mano) es fundamental antes del aprendizaje de la lecto-

    escritura, si analizamos que la escritura requiere de una coordinacin y entrenamiento motriz de las

    manos en complejidad, para lograr el dominio y destreza de los msculos finos de dedos y manos.

    Un buen desarrollo de esa destreza se reflejar cuando el nio comience a manejar los signos

    grficos con movimientos armnicos y uniformes de su mano en la hoja de cuaderno.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    35/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    35

    Por medio de ambos tipos de motricidad se integran las habilidades que los nios y nias

    adquirieron en etapas anteriores del desarrollo con las nuevas que se adquieren para producir

    capacidades ms complejas. Esta combinacin se conoce como sistema de accin.

    Motricidad (movimiento): Al hablar de movimiento podemos distinguir un sector activo (nervio y

    msculo) y un sector pasivo (sistema osteoarticular), as que la motricidad, son las prcticas

    corporales y motrices del ser humano.

    La motricidad representa un fundamento y una condicin importante, no slo para el desarrollo

    fsico, sino tambin para el desarrollo intelectual y socio afectivo.

    El movimiento, cualquiera sea su forma de presentacin: tarea motora, juego, deporte, danza, o

    cualquier otra forma del mismo, constituye en nuestra rea el medio o los medios para la

    educacin, pero nunca ser un fin.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    36/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    36

    MOTRICIDAD GRUESA

    DESARROLLO ACTIVIDADES

    0 a 6 meses

    Boca abajo levanta el mentn y endereza la cabeza de vez

    en cuando.

    La cabeza aparece erguida.

    Permanece sentado en el regazo de un adulto.

    Boca arriba, levanta los pies.

    Sostiene la cabeza.

    Se sienta con apoyo.

    Gira en la cama.

    Acostar al nio boca abajo en la cama, hacer mover la

    cabeza con estmulos sonoros o visuales.

    Sentarlo encima de una pelota afirmndole el tronco para

    que vaya controlando mejor su cabeza.

    Sentarlo en las rodillas del adulto y cantarle haciendo

    pequeos movimientos de arriba hacia abajo.

    6 meses a 1 ao

    Se sienta slo en la cuna, en el suelo, etc.

    Comienza a gatear.

    Se pone de pie, sujetndose a un mueble o con ayuda.

    Se arrastra.

    Cogindole por debajo de los brazos, efecta movimientos

    de marcha.

    Se agacha para coger un juguete.

    Cerca del ao, algunos nios caminan con ayuda.

    Ponerse en el suelo con l y gatear a su lado, buscando

    objetos de su inters.

    Poner una pelota en el suelo para que el nio la siga y

    as mismo estimule el gateo.

    1 a 2 aos

    Camina solo.

    Sube escalones con ayuda.

    Se puede sentar en una silla.

    Corre y salta.

    Se pone en cuclillas.

    Juega agachado.

    Colocar un taburete pequeo, un diccionario voluminoso,etc. y mostrar cmo subirse primero con un pie y luego el

    otro.

    Sentarse en el suelo con el nio situados a una distanciade noventa centmetros y suavemente rodar la pelota

    hacia l.

    Pedir al nio que seale la parte del cuerpo que se leindica haciendo uso de canciones, como; mi cabeza dice

    s, mi manita dice no

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    37/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    37

    3 a 4 aos

    Sube y baja escaleras slo.

    Salta con los dos pies.

    Patea un baln.

    Sube y baja escaleras sin ayuda ni apoyos.

    Corre rpido.

    Se sostiene sobre un pie durante un segundo.

    Puede ir de puntillas caminando sobre las mismas.

    Comienza a abrochar y desabrochar botones.

    De pie con el nio en un rea despejada, lanzar un globoe invitarlo a que l lo cache y lo lance nuevamente.

    Jugar a imitar a un conejo haciendo que el nio se pongaen cuclillas y salte.

    Encontrar un rea despejada con superficie suave, comouna alfombra o el csped, invitar al nio a girar sobre el

    piso, con los brazos pegados al cuerpo y las manos lisas

    contra sus caderas. Se puede hacer girando hacia

    adelante y hacia atrs en la misma postura.

    Colocar cinta en el suelo formando una lnearecta y pedir al nio que pase sobre esta.

    5 a 7 aos

    Construye con materiales: caminos, puentes, etc.

    Sube escaleras de mano.

    Se sostiene sobre un pie durante 5 segundos.

    Con un pie salta hasta dos metros.

    Hace botar y coger la pelota.

    Conocen mucho mejor los objetos, son capaces decompararlos y diferenciarlos por su forma, color y tamao.

    Pueden sealar el lugar que ocupan en el espacio: arriba,abajo, cerca, lejos, etc.

    En esta fase, se automatizan los conocimientos adquiridoshasta el momento, que sern la base de los nuevos

    conocimientos tanto internos como socio-afectivos.

    Utilizar una pelota y comenzar a botarla varias veces ydespus aventarla al nio, invitndolo que realice lo

    mismo. Darle al chico una cuchara y ponerle un limn en esta,

    pedirle que se la ponga en la boca y comience a caminar

    a un lugar determinado es importante que mantenga el

    equilibrio

    Batear una pelota colgada de una rama de un rbolutilizando un bate.

    Saltar la cuerda primero un salto y despusincrementarlos de manera constante.

    Trazar una rayuela en el piso (avin) para que brinquecon un pie o dos segn corresponda el recuadro.

    Colocar una cinta adhesiva sobre el piso y pedir al niopase sobre esta hacia el otro extremo llevando objetos.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    38/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    38

    A partir de los 7 aos la maduracin est prcticamente completa, por lo que a partir de ahora y

    hasta los 12 aos es el momento idneo para realizar actividades que favorezcan el equilibrio y la

    coordinacin de movimientos.

    MOTRICIDAD FINA

    DESARROLLO RECOMENDACIONES

    0 A 12 meses

    Aprieta con fuerza el dedo u objeto que se

    introduce en su mano.

    Comienza a tomar los objetos.

    Abre totalmente las manos y coge objetos

    situados frente a l.

    Mira solamente el objeto y no sus manos.

    Sostiene objetos con toda la mano y juega con

    ellos.

    Colocar objetos pequeos dentro de una

    caja e invitar al nio que los saque, procurar

    que los objetos sean llamativos (pelotas

    luminosas, objetos musicales, etc.)

    Poner sobre una mesa objetos como;

    frijoles, pasas, bombones, etc.; el nio frente

    a estos y estimularlo a que los tome con los

    dedos ndice y pulgar y los coloque en un

    recipiente.

    1 a 3 aos

    Coge objetos con pulgar e ndice (pinza).

    Control de esfnteres.

    Empuja palancas.

    Gira las pginas de un libro.

    Marca nmeros del telfono.

    Los dibujos que realizan son garabatos.

    Coloca cubos y piezas que podrn poner una

    encima de otra hasta un cierto nivel.

    Utilizar tteres hechos de cajas para ejercitar

    la rotacin de la mueca.

    Coger un vaso para beber con ambas

    manos.

    Usar plastilina, hacer bolitas (dedos ndice y

    pulgar) y guardarlas en un bote tranparente.

    Armar torres con cubos grandes.

    Presionar o estrujar juguetes sonoros.

    Pasar las pginas de un libro de hojas

    gruesas.

    Usar tteres de bolsas y de peluche para

    Abrir y cerrar las manos

    Poner dulces u objetos del inters del nioen recipientes con tapa y pedir que los abra

    para descubrir lo que contienen.

    Mostrar al nio varias monedas y modelarle

    cmo ingresarlas (dedos ndice y pulgar) a

    una alcanca.

  • 7/25/2019 Psicomotricidad - Semana 1 - g03

    39/40

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    39

    Abrir y cerrar envases a presin.

    Hacer rodar objetos.

    Colocar al nio frente a la mesa y darle una

    cuchara para que el menor comience a

    tomar material (azcar, arroz, sal, etc.) yllevarlo a otro recipiente.

    3 a 5 aos (etapa pre-escolar)

    Usa los cubiertos.

    Ata los zapatos.

    Controla la toma de lpiz.

    Dibuja crculos, figuras humanas o

    animales, aunque los trazos son muysimples.

    Usa las tijeras.

    Copia formas geomtricas y letras.

    Usa plastilina moldeando alguna figura.

    Puede abrochar botones grandes.

    Ensarta cuentas en un hilo.

    Imita un puente de tres bloques.

    Dibuja un hombre con tres partes.

    Adherir plastilina por caminos marcados

    o sobreponerlos a presin.

    Colocar ganchos a presin alrededor de

    un plato de cartn.

    Utilizar pinceles o plumones.

    Sobre arena realizar un trazo libre

    usando el dedo ndice.

    Utilizar lpices y acuarelas.

    Uso de tteres de dedo para estimular la

    individualidad de cad