Técnicas Psicomotricidad

34
Técnicas Psicomotricidad Escuela Online Medicina Integral La psicomotricidad consiste en unas técnicas que permiten trabajar y coordinar las funciones psíquicas y motrices del niño mediante una variedad amplia de ejercicios. Dependiendo de la parte o capacidad que queramos desarrollar, habrá unos ejercicios orientados a ello. Por ejemplo, si encontramos el caso de un niño con dificultades de escritura podemos llevar a cabo actividades manuales que lo desarrollen, como por ejemplo, la actividad de abrir y cerrar puños o juntar y separar manos. Otro caso, puede ser que queramos desarrollar el ritmo, pues podemos proponer juego que lo desarrolle como, el juego de “las palmitas” que consiste en la automatización de los movimientos de las articulaciones del hombre y del codo a través de una secuencia rítmica. En definitiva, a lo largo de la unidad vamos a tratar todo lo referente a técnicas de psicomotricidad. Las técnicas de psicomotricidad acompañan y mejoran el desarrollo, por lo que están indicadas en los trastornos del desarrollo leves o moderados como autismo, TGD o TDAH, pero también en niños normotipos para potenciar al máximo sus capacidades. OBJETIVOS 1. Conocer los diversos ejercicios de relajaciones, tanto segmentarias como globales que podemos llevar a cabo con los niños para trabajar la psicomotricidad, especialmente útil para las dificultades de escritura. 2. Describir ejercicios de desplazamientos, giros, saltos, las formas de caminar, la relación espacio- temporal, la manipulación de materiales, y el ritmo para trabajar la coordinación de las diversas partes del cuerpo. 3. Comprender la riqueza de los ejercicios de estimulación sensorial. 4. Enumerar ejercicios para tener conciencia del cuerpo y trabajar la manera en la que uno se percibe a través de ejercicios para conocer

Transcript of Técnicas Psicomotricidad

Page 1: Técnicas Psicomotricidad

Técnicas PsicomotricidadEscuela Online Medicina Integral

La psicomotricidad consiste en unas técnicas que permiten trabajar y coordinar las funciones psíquicas y motrices del niño mediante una variedad amplia de ejercicios. Dependiendo de la parte o capacidad que queramos desarrollar, habrá unos ejercicios orientados a ello. Por ejemplo, si encontramos el caso de un niño con dificultades de escritura podemos llevar a cabo actividades manuales que lo desarrollen, como por ejemplo, la actividad de abrir y cerrar puños o juntar y separar manos.

Otro caso, puede ser que queramos desarrollar el ritmo, pues podemos proponer juego que lo desarrolle como, el juego de “las palmitas” que consiste en la automatización de los movimientos de las articulaciones del hombre y del codo a través de una secuencia rítmica.

En definitiva, a lo largo de la unidad vamos a tratar todo lo referente a técnicas de psicomotricidad. Las técnicas de psicomotricidad acompañan y mejoran el desarrollo, por lo que están indicadas en los trastornos del desarrollo leves o moderados como autismo, TGD o TDAH, pero también en niños normotipos para potenciar al máximo sus capacidades.

OBJETIVOS1. Conocer los diversos ejercicios de relajaciones, tanto segmentarias

como globales que podemos llevar a cabo con los niños para trabajar la psicomotricidad, especialmente útil para las dificultades de escritura.

2. Describir ejercicios de desplazamientos, giros, saltos, las formas de caminar, la relación espacio- temporal, la manipulación de materiales, y el ritmo para trabajar la coordinación de las diversas partes del cuerpo.

3. Comprender la riqueza de los ejercicios de estimulación sensorial.4. Enumerar ejercicios para tener conciencia del cuerpo y trabajar la

manera en la que uno se percibe a través de ejercicios para conocer

Page 2: Técnicas Psicomotricidad

las diferentes partes del cuerpo, el tono, la respiración, la motricidad gruesa y fina, y el esquema e imagen corporal.

RELAJACIONES SEGMENTARIASEspecialmente indicada en las dificultades de escritura que se presentan con trastornos del tipo calambres, hipertonía o debilidad motriz.

Actividades previasPonerse rígido y luego aflojar (brazos, piernas, dedos, cara,…).

Por parejas: uno tira hacia arriba y el otro presiona hacia abajo y al final se deja el brazo suelto. Uno impide el movimiento del pie del otro, el otro camina, después de tres pasos le suelta y sigue andando. Se coge un saco de arena, se sitúa en distintas partes del cuerpo del otro compañero que estará tumbado con los ojos cerrados. El que está tumbado verbalizará en qué zona le ha sido colocado el saquito y pondrá rígida dicha parte. Puede incluir disminución progresiva del peso del saquito.

Ejercitación de la diferenciación hombro-brazo Se sentarán dos personas, con las manos apoyadas entre sí; uno

empujará hacia el suelo y el otro hacia el techo. Poner un obstáculo al brazo mientras, extendido, intenta descender

hacia el suelo. Igual pero con una sola persona: intenta subir el brazo, elevar el

brazo, separar el brazo, apretar y afloja según las instrucciones, abrir y cerrar las manos con fuerza, rotar las manos sobre las muñecas, sacudir ambas manos, dejar muertos los brazos, hacer aspas con los brazos, etc.

Ejercitación de la diferenciación brazo-muñeca-mano Comprimir una pelota y aflojarla hasta que caiga. Rotar los brazos sobre los codos.

Ejercitación de la diferenciación gestual-dígito-manual Realización de actividades manipulativas de tipo digital y manual. Uso del metrónomo con tres tipos de movimientos: Simultáneo: realizar el mismo movimiento con ambas manos. Alternativamente: cambiando de mano. Disociados: cada mano hace un movimiento.

Page 3: Técnicas Psicomotricidad

Actividades Manuales Abrir y cerrar puños. Juntar y separar manos. Cortar con un cuchillo. Realizar mimos o imitaciones: araña, tigre, amasar pan, aves,

peinarse. Rotar las manos sobre las muñecas (palma- dorso). Golpear en la mesa con los nudillos.

Actividades Digitales: Oponer el pulgar a cada uno de los demás dedos. Con el puño cerrado, sacar los dedos uno a uno, empezando por el

meñique. Teclear en la mesa, simultaneando el movimiento de los dedos de

ambas manos. Unir los dedos de ambas manos, uno a uno y luego ir separándolos

(primero con los ojos abiertos, y luego con ellos cerrados). Con las manos sobre la mesa, separar los dedos.

RELAJACIONES GLOBALESLos métodos globales, basados en las técnicas propuestas por Schutz, al igual que Jakobson, creador del método conocido bajo el nombre de "analítico", tienen un enfoque fundamentalmente psicoterapéutico, pues su objetivo es conseguir un efecto sobre el nivel psíquico del paciente. De ahí que sean ampliamente utilizados en la “Terapia Cognitiva”, que persigue una reeducación de las pautas mentales.

Actividades en posición tumbada A partir de ciclo inicial se podría realizar la relajación según

Jacobson: "En un ambiente adecuado, con ojos cerrados, escuchar atentamente todos los sonidos que se produzcan fuera de la habitación. Intenta percibir los sonidos producidos por tu propio cuerpo (respiración…). Ponte rígido, haz mucha fuerza, descansa…. Los brazos no te pesan, las piernas, ..., la nuca (las diferentes partes del cuerpo). Con música de fondo (suave, baja), escucha atentamente, piensa que eres un pájaro y vas a volar, …". "Mueve suavemente los dedos de una mano, el brazo, …, los pies, sus dedos…, las rodillas,… te estiras, bostezas y vas levantándote

Page 4: Técnicas Psicomotricidad

cuando quieras" "Somos globos (tumbados) y estamos llenos de aire, nos vamos deshinchando (nos ponemos de pie)"

Contracción-distensión: técnica que consiste en contraer un músculo o un grupo de músculos durante unos segundos para luego aflojar la contracción progresivamente. Esta contracción máxima permite sentir la distensión del grupo muscular objeto del ejercicio.

Balanceo: técnica que consiste en imitar el movimiento de un balancín, de un columpio. Se trata de realizar un movimiento de vaivén de delante hacia atrás, o de derecha a izquierda. La parte del cuerpo que se está relajando (por ejemplo, un brazo, una pierna, la cabeza) debe estar distendida y blanda.

Estiramiento-relajación: consiste en estirar progresivamente una parte de cuerpo, alargándola lo más posible. Debe mantenerse esa postura durante unos segundos y luego aflojar suavemente esa parte del cuerpo. Es importante aflojarla con suavidad, dejándola caer resbalando, sin que golpee. Después, se balancea ligeramente esa parte del cuerpo.

Caída: consiste en dejar que la fuerza de gravedad actué sobre el cuerpo. Luego de haber levantado una parte del cuerpo, la dejamos caer lentamente, resbalando (sin que golpee).Se deja descansar esa parte durante unos segundos y luego se repite el movimiento dos.

Relajación en posición tumbada en forma de juegos: "El Saco de Piedras". Se puede considerar un juego pre-relajatorio

Instrucciones: (tumbado sobre una colchoneta, moqueta, con ojos cerrados) "Eres un saco de piedras vacío; ahora te vas metiendo piedra dentro (balón), presionando en diferentes partes del cuerpo con el balón y aflojando (cuando ya lo has dejado dentro)". El psicomotricista marcará distintos ritmos de coger y meter piedras. (Tensión-Distensión)

Actividades en posición de pie Corre suavemente y cuando oigas una palmada gritas y saltas. Discriminar brazos arriba; gritos y abajo; silencio y así

sucesivamente siguiéndolas órdenes de los brazos.

Relajación en posición tumbada en forma de juegos: "Juego de la vela". De pie. Poca luz. Ojos cerrados. Instrucciones:

"Eres una vela de cera dura; estás muy tieso, estiras todos tus

Page 5: Técnicas Psicomotricidad

músculos. Te vas consumiendo, te derrites lentamente hasta caer al suelo".

"La barra de hielo". Igual que el ejercicio anterior.

DESPLAZAMIENTOS, GIROS SALTOSLa forma básica de caminar no es objeto de atención especial, a pesar de utilizarse en diversos en la vida cotidiana.

Se acentúa en consecuencia la actividad motriz relacionada con el correr y otras formas de desplazamiento (como galope y saltando) en forma específica combinada:

Corremos hacia delante y cuando escuchen mi señal lo hacemos hacia atrás rápidamente.

Corremos hacia atrás y cuando pasamos la línea blanca volver corriendo muy rápido hacia delante.

Quién puede salir rápido desde la posición...: sentado, arrodillado, acostado, etc.

Correr sobre los dibujos: curvas, rectas y zig-zag. Los tres diseños deben realizarse separadamente para que la persona vivencie los distintos problemas mecánicos con la recta, la curva o el zig-zag.

Buscamos un aro (o bastón o la soga) y corremos con el compañero. Lo elevamos al costado del cuerpo, luego sobre la cabeza, etc.

Emparejarse con un compañero y tomados de las manos, hay que intentar correr. El que corre hacia delante guía al compañero que lo hace hacia atrás, para no chocar.

Hacer “trenecitos” de tres: Correr sin que el tren se desarme. Los trenes irán ligero o despacio y se detendrán, según lo indique.

De acuerdo a la capacidad del grupo puedan alcanzarse niveles más complejos.

Los trenes corren sin tomarse los participantes entre sí.

Saltos

El psicomotricista debe mostrar la técnica de ejecución del salto, marcando fundamentalmente el ritmo y la elevación de la rodilla.

Saltar por todas partes, libremente.

Page 6: Técnicas Psicomotricidad

Saltar siguiendo el ritmo que marca la música. Saltar con un compañero, cogidos de la mano. Escuchar muy bien los ritmos de la música, hay que moverse de

acuerdo a ellos: corriendo, galopando, saltando o caminando.

DesplazamientosLos desplazamientos están presentes en la totalidad de las actividades motrices, permitiendo la interacción de los participantes con el medio.

A través de ellos se desarrollan las destrezas psicomentales y las capacidades de relación, lo que contribuye al conocimiento, valoración y control del propio cuerpo.

Desplazarse de diferentes formas ocupando todo el espacio, o sólo una zona del mismo que esté delimitada.

Por parejas, uno dibuja un recorrido con tiza, papelitos, aros, cuerdas, bolos, etc. y el otro lo recorre.

Por parejas o grupos, uno imita los desplazamientos del otro. Adoptar diferentes formas de desplazamientos conocidos. "Somos

conejos", "Somos ranas", etc. Crear cuentos o historias vivenciadas, por las que se vaya pasando

por diferentes tipos de desplazamientos (trepar, rectar, gatear, correr, rodar, etc.).

Propuestas abiertas acerca de cómo nos desplazaríamos con limitaciones en las diferentes articulaciones. "¿Qué se puede hacer con las piernas de palo, sin rodillas?".

Contrastes. Pasar de un desplazamiento a su antónimo al percibir una determinada señal (auditiva o visual). "Pasar de un desplazamiento lento a uno rápido, cambiar de dirección o sentido, adelante-atrás, silencioso-ruidoso, amplio-corto, etc."

Propuestas abiertas de desplazamientos con diferentes apoyos y variando el número de los mismos (1, 2, 3, 4 pie, mano-rodilla, mano-puntillas, etc.).

Desplazarse portando diferentes objetos y con diferentes partes del cuerpo. Propuestas:

Andar con un bloque de espuma en la cabeza como si fuéramos con un cántaro a una fuente, agarrándole o sin agarrar.

Andar con los brazos en cruz portando dos balones como si fuera un equilibrista (con picas, aros, etc.).

Page 7: Técnicas Psicomotricidad

Carreras de coches, limitar o dibujar un circuito y arrastrando un bloque de goma espuma por delante de las piernas.

"Llevar melones", transportar balones de un lugar a otro. Desplazarse de diferentes formas al ritmo de una señal. Desplazándose portando objetos y distribuirlos por la sala. Ídem,

recogiéndolos. Desplazarse con los bloques de espuma como si fuéramos coches.

Adoptar todas las formas: somos coches de choque, cambiamos de coche, hacemos un coche grande...

Cantando una canción girar en corro, cambiando de sentido al percibir una señal. Agarrados en fila cambiar el sentido de la marcha.

En fila, todos siguen al primero, que a la voz de ¡ya! pasa al último lugar, dirigiendo el que estaba en segundo lugar.

Realizar ritmos con diferentes partes del cuerpo mientras te desplazas.

Por parejas, imitar los ritmos y desplazamientos creados. Colocados en filas y separados a una distancia, realizar slalom

pasando el primero al último lugar, desplazándose de distintas formas (corriendo hacia atrás, adelante, de lado, a la pata coja, etc.).

Desplazarse de diferentes formas expresando diferentes estados de ánimo (alegría, cansancio, nervios, sin hacer ruido, etc.).

Desplazarse sorteando diferentes objetos, pasando por encima, por debajo, por delante, por detrás, colocados a distancias iguales o diferentes.

Desplazarse andando imaginando diferentes tipos de suelo: hierba alta, picos, etc.

Guiar con la voz, u otro tipo de señales a un compañero, para que realice diferentes tipos de desplazamientos.

Desplazarse con los ojos tapados, de diferentes formas, con o sin guía.

Diferentes tipos de juegos de persecución, sin ser muy complicados. Moverse tocando a los diferentes compañeros en diferentes partes

del cuerpo, o sólo tocando a unos determinados.

Existen diferentes juegos para realizar desplazamientos, como por ejemplo:

Page 8: Técnicas Psicomotricidad

"Viaje a la selva". Disponer los diferentes materiales por la sala creando un circuito en el que se combinen diferentes tipos de desplazamientos (escalar, trepar, reptar, gatear, colgarse de lianas, pasar por un precipicio, etc.), como si fuéramos exploradores.

Juego de imitar o perseguir a una persona en sus desplazamientos. "Seguir a la madre", la cual marca el itinerario a seguir, pasando por diferentes materiales (espalderas, cuerdas, barra de equilibrio, bancos) y por distintas formas de desplazamiento.

"El lazarillo", por parejas, desplazarse de diferentes formas y variables eligiendo al compañero.

Giros Rodar a un compañero que está tendido en el suelo: hacia un lado o

hacia el otro. Rodar sobre las colchonetas que están en el suelo. Rodar sobre un plano inclinado. Rodar de atrás a adelante de un plano alto a otro más bajo. Rodar agrupados de adelante a atrás sobre un plano inclinado. Rodar desde uno a otro plano. Rodar sobre superficies: estrechas, anchas, cortas, largas, etc. Rodar al mismo tiempo que otros compañeros: partir de pie, partir

de cuclillas, caminar y rodar. Hacer pequeños recorridos rodando: hacia delante, hacia atrás y

lateralmente. De pie, frente a la espaldera, rodar para apoyar los pies en un

barrote. De pie frente a la espaldera, rodar para quedar con la espalda en la

colchoneta y los pies en un barrote elevado.

A continuación se describen juegos para la practicar los giros:

JUEGO DE LA PEONZA

Por parejas, con una cuerda, uno coge un extremo de la cuerda y se pega la mano a la cintura, el otro gira a su alrededor, enrollándose. A la voz ¡peonza!, tira del extremo de la cuerda y el otro se desenrolla girando sobre sí mismo hasta que, al perder la fuerza del giro, cae al suelo como las peonzas

Page 9: Técnicas Psicomotricidad

JUEGO EL SATÉLITE

Por parejas: uno se mueve libremente por el patio o pista y el otro gira a su alrededor como si fuera un satélite suyo

RELEVO DE GIROS

Por grupos, cada grupo se sitúa en un lateral del patio o pista. En el otro lateral y frente a cada grupo hay una pelota. A la señal sale el primer miembro de cada grupo, corre hacia la pelota, la recoge y lanza al aire girando mientras cae. La recepciona y la vuelve a dejar en el suelo, regresa a su grupo y da el relevo al siguiente.

DIFERENTES FORMAS DE CAMINARA través de caminar de diferentes formas podemos trabajar el equilibrio, la coordinación y el buen desarrollo psicomotriz.

A continuación describimos algunas de las actividades propuestas:

Marchas libres deteniendo y continuando a la orden. Ejecutar distintos tipos de marchas:1. Andar, correr.2. Sobre un pie, dos pies alternativamente.3. Hacia delante, atrás, de lado.4. De puntilla, de talones. Ídem, pero realizando la marcha sobre una línea dibujada. Ídem, sobre un banco de poca altura. Marchas a distintos ritmos, siguiendo percusiones o músicas. Ejecución de distintos tipos de carreras: libres, entre dos, de

testigos, de sacos, con aros. Marchas sobre tacos de madera Realizar marchas posando los pies dentro de aros puestos en el

suelo.

LA RELACIÓN ESPACIO-TEMPORALActividades para el desarrollo de la estructuración espacio-temporal:

Percepción de un obstáculo imprevisto.

Page 10: Técnicas Psicomotricidad

Percepción de un móvil en desplazamiento y la capacidad de prever su posición posterior.

Caminar cada alumno a su ritmo. Caminar a un ritmo marcado desde el exterior. Escuchar series rítmicas de distintos compás. Distinción de rapidez o lentitud entre diferentes series rítmicas. Acentuación de ritmos o silencios con palmadas. Apreciación de la propia velocidad con respecto a la de un

compañero. Apreciación de la propia velocidad con respecto a un ritmo externo. Experimentación de sensaciones, dispersiones, etc.

Vamos a describir algunos juegos para tratar la relación espacio-temporal:

Lluvia de pelotas: Se divide el espacio dónde realicemos la actividad en dos mitades, el grupo participante también se dividirá en dos. Uno será el equipo rojo y otro el equipo blanco. Se le dará a todos los participantes una pelota la cual cuando el psicomotricista suelte las cintas lleguen al suelo, ellos deberán lanzar la pelota al equipo contrario intentando que no haya ninguna pelota en su equipo. Gana el equipo que menos pelotas tenga en su campo.

Cada uno a su casita: El psicomotricista suelta algunos aros por el suelo y mediante palmadas los alumnos deben andar y cuando el educador deje de dar palmas, deben realizar lo que el psicomotricista les indique. Ejemplo: “cuando deje de dar palmadas debéis estar tres personas por cada aro”, y las personas que se hayan quedado fuera ayudarán al psicomotricista dar las órdenes y a quitar cada vez más aros, para que haya un finalista.

Vagones: Hay que dividir a los implicados en cinco grupos. Cada grupo será un tren y cada participante un vagón. Cada vagón tiene que conocer cuál es su situación en el tren. Por último, cada tres tiene asignado un lugar para estacionarse. Cuando se dé la señal convenida los trenes saldrán de su estación y se desplazarán libremente por el espacio. Cuando se oiga una nueva señal, todos los vagones, libremente, correrán para llegar lo antes posible a su estación y allí se tendrán que colocar correctamente como en el orden inicial para poder salir de nuevo de la estación cuando la maestra o el maestro lo indique.

Page 11: Técnicas Psicomotricidad

Congelators: Los jugadores se distribuyen libremente por el espacio. Se eligen 5 jugadores que serán los “congelators”, es decir, los que perseguirán a los otros jugadores y cuando los pillen se quedarán congelados como estatuas de hielo. Al mismo tiempo, se elegirá a dos jugadores que serán los “soles” y tendrán la función de ir descongelando a las estatuas heladas. Gana el jugador que no ha sido congelado nunca.

EJERCICOS DE CORINACIÓN GLOBAL. OCULO-MANUAL Y MANO-DEDOA continuación se proponen diferentes ejercicios para poder trabajar y conseguir una mejora en la coordinación de forma general, como de forma óculo-manual y mano dedo.

Actividades de coordinación global Desplazamientos variados (pata coja, cuadrupedia, reptar, trepar,

etc.) con o sin implementos (patines, bicicletas,…). Saltos de todo tipo: pies juntos, sobre un pie, alternativos, rítmicos,

etc. Gestos naturales: tirar, transportar, empujar, levantar, etc. Ejercicios de oposición con el compañero o en grupos. Actividades rítmicas: bailes populares, modernos, canciones

bailadas, danzas. Intentar aplaudir con los pies. Correr pisando la sombra del que va delante. Con un aro intentar girarlo en el cuello, la cintura, el brazo o la

pierna.

Además, cualquier Juego en el que exista desplazamiento y una gran intervención muscular, favorecerá el desarrollo de la Coordinación General, por ejemplo:

“Rana ” Se divide la clase en dos grupos, éstos a la vez hacen una fila. El juego consiste en lanzar una pelota con cuidado con el objetivo de meterla por la boca de la rana, la fila que consiga meter más veces la pelota por la boca de la rana será la ganadora.

“Formas casa e inquilinos ” Las casa se forman con dos personas juntando los brazos y a la vez levantados y el inquilino es el participante que se mete entre las dos personas. Teniendo en cuenta eso, cuando el psicomotricista diga “casas”, éstas tienen que deshacerse e ir corriendo a buscar a otra persona para formar la

Page 12: Técnicas Psicomotricidad

casa y meter debajo a un inquilino que está quieto. El psicomotricista también puede decir “inquilino” y éstos tienen que salir de esa casa e ir corriendo hacia otra. Y por último, puede decir “todo” y se tienen que formar casas e inquilinos nuevos. De todo esto siempre abra una persona que se quede sin pareja y ella será la que de las órdenes.

“Rockivals ” El educador preparará dos cintas, una con música rock y otra con vals. Hará sonar alternativamente la música y los participantes deberán ir variando el movimiento de su cuerpo de acuerdo a la velocidad de la música.

“Troncos ” Los alumnos dividirán en grupos de cinco personas y cuatro de ellos deberán tumbarse en el suelo, uno al lado del otro y el alumno que queda deberá pasar por encima de ellos y colocarse en la última posición. El alumno que ha quedado primero en la fila repite lo que su compañero a hecho y así sucesivamente hasta que todos lo hagan.

“Estatuas ” Los alumnos formarán una fila y uno de ellos tendrá que hacer una estatua rara. El resto de los compañeros tendrán que imitarle.

“Unir segmentos corporales ” Los alumnos deberán andar al son de la música y cuando ésta se pare deberán unir la parte del cuerpo que les diga el psicomotricista. Por ejemplo: “hombro con hombro”.

Actividades de coordinación óculo-manual y grafomotriz Encajar y desencajar objetos. Manipular plastilina haciendo figuras y formas. Agrupar distintos objetos: cuentas, cubiletes, etc. Ensartar cuentas. Realizar dibujos con los dedos en la pizarra, arena, con pintura de

dedos, etc. Colorear, copiar dibujos, dibujo libre. Recortar líneas rectar, curvas, mixtas, dibujos. Reseguir líneas diferentes o dibujos. Calcar líneas diferentes y dibujos. Colorear, rellenar, entramado de figuras. Hacer cadenas y deshacerlas. Clasificar formas geométricas. Picar diferentes líneas y figuras.

Page 13: Técnicas Psicomotricidad

Batir palmas a un ritmo. Batir palmas y pitos alternativamente, imitando el ritmo del

psicomotricista. Trasladar objetos de difícil equilibrio en las palmas de la mano. Realización de giros de muñecas, fijando el sentido de los giros. Abrir y cerrar dedos rápidamente con dos manos o una

alternativamente. Tocar con cada dedo el pulgar, lento y rápido. Tocar el tambor con dos dedos sobre la mesa. Abrir una mano mientras cerramos la otra. Ir aumentando la

velocidad. Juntar y separar dedos, de forma arbitraria y luego con indicaciones. Lanzar objetos con cada mano alternativamente. Enroscar y desenroscar objetos.

Juegos para entrenar la coordinación óculo-manual: “Pelota descubierta ” Los jugadores se colocan en dos grupos de 8 a

10 jugadores cada uno, con una pelota en cada grupo. Los jugadores se colocan en fila india, detrás de la línea de salida. Enfrente y a una distancia que depende de la fuerza que tienen los jugadores para lanzar la pelota, se sitúa en una segunda línea. A la señal, el jugador situado en primer lugar sale corriendo con la pelota en la mano y al llegar a la segunda línea lanza la pelota, al siguiente de los jugadores de su equipo. Este después lo lanzará al siguiente. Finaliza el juego cuando todos han pasado la segunda línea.

“Los números ”. Los jugadores se numeran y forman un círculo. Un jugador designado se sitúa en el centro del círculo y lanza la pelota al aire y dice un número, el que le corresponda debe de coger la pelota antes de que ésta toque el suelo.

“Batallas de pelotas ”. Dividir el espacio en dos grupos, separados por una línea central, y cada grupo con el mismo número de pelotas. A la voz del psicomotricista, cada grupo intentará tener el menor número de pelotas en su espacio, enviándolas al campo contrario rodando por el suelo y lanzadas con las manos.

“Chinitas ”. Es un juego de mucha habilidad y rapidez. Se colocan seis chinas en el suelo y el objetivo del juego es recogerlas de distintas formas. Se toma la primera china del suelo con la mano de manera normal, para recoger la segunda es necesario lanzar la

Page 14: Técnicas Psicomotricidad

primera al aire y antes de que caiga coger la segunda. Después la tercera y así sucesivamente, hasta coger las chinas en la mano. Una variante puede ser tirar una china al aire y coger dos.

“Lanzar y tomar ” Se coloca una cuerda a una altura de dos metros aproximadamente, y todos los jugadores se colocan a un lado con una pelota en las manos. El juego consiste en lanzar la pelota al aire a un lado de la cuerda y tomarla en el otro. Al jugador que se le cae la pelota se le da un punto. Si es por equipos gana el equipo que menos puntos consigue.

“Tiro al aro ” Por equipos se colocan en hileras, el primero de cada equipo con un balón en las manos y delante de un aro a unos 3-4 metros de distancia. Tira el balón al aro y si da dentro se le anota un punto. Gana el equipo que primero consigue 20 puntos.

“Vamos de pesca ”. Se distribuyen por las sala tantas botellas o pelotas como niños hay en la clase menos una. Los niños correrán desplazándose por entre las botellas. Al hacer el profesor una determinada señal los niños tratan de coger una botella. El niño que no coge ninguna botella o pelota se anota un punto.

“El ratón y el gato ” Los jugadores forman un circulo y uno permanece dentro del círculo, los que forman el circulo se pasan la pelota sin que el del centro consiga coger la pelota, una vez que coge la pelota el que la haya perdido pasa al centro y el del centro ocupa su lugar.

“Meta desconocida ”. El profesor indica una distancia. Los alumnos corren y se detienen cuando creen que han corrido la distancia indicada, quedándose parados en ese punto. Posteriormente se realiza la medición. Gana quien más se aproxime a la distancia.

EJERCICIOS PARA TRABAJAR EL RITMOEl punto de partida para la educación del ritmo ha de ser el cuerpo, convirtiéndose la maduración motriz en un factor condicionante de la capacidad de expresar sonoramente los distintos ritmos. En este sentido, podemos afirmar que la base verdadera del ritmo se encuentra en el movimiento corporal.

Exponemos algunas de las actividades para poder desarrollarlo:

Page 15: Técnicas Psicomotricidad

Moverse por la clase libremente. Cuando el psicomotricista diga "¡ya!" se pararán en seco. Cuando diga "¡ahora!" reanudarán la marcha.

Tocar ritmos sencillos con el pandero para q los participantes los reproduzcan con palmadas. Se trabajarán ritmos rápidos y ritmos lentos.

Moverse con los ojos cerrados hacia el lugar de donde proceda el sonido del pandero que toca el psicomotricista.

Moverse libremente al compás de una música. Cuando el psicomotricista pare la música deberán quedarse quietos.

Existen diferentes juegos para poder desarrollar un mejor sentido del ritmo:

“Aros ”. Los participantes marcharán libremente por la sala al ritmo del pandero que marque el psicomotricista. Se repartirá un aro a cada participante, que deben poner en el suelo y que será su casa. El psicomotricista seguirá tocando con el pandero y los participantes andarán alrededor de los aros. En un momento determinado el pandero dejará de sonar y los participantes tendrán que meterse en "su casa". El psicomotricista dirá a continuación "¡uno!", y se meterá dentro de su casa. Si dice "¡dos!" deberán meterse de dos en dos, si dice "¡tres!" deberán meterse de tres en tres, y así sucesivamente.

“Que vuelva la pelota ”. Los participantes estarán colocados contra la pared y deberán lanzar una pelota hacia la pared contraria, rodando o por los aires, de manera que rebote y ellos tengan que recogerla cuando vuelta. Podemos realizarlo por turnos o todos a la vez según el espacio o el número de pelota que dispongamos. Merendemos que el participante perciba la distancia a nivel visual y sea capaz de adecuarla a la motora.

“Las palmitas ”. Con este juego pretendemos la automatización de los movimientos de las articulaciones del hombre y del codo a través de una secuencia rítmica. Se trata de golpear con las palmas de un compañero. El psicomotricista realizará una secuencia con un participante que los demás deberán repetir. Se acompañará al ritmo de una canción. Lo importante será la adecuación de los movimientos al ritmo de la canción. Una vez adquirida la automatización de la secuencia y se haya practicado muchas veces

Page 16: Técnicas Psicomotricidad

se acelerará y disminuirá el ritmo para que los participantes se adecuen a él.

“El trenecito ”. Haremos que los participantes se cojan por la cintura y formen un tren por todo el espacio disponible. Se realizará con una canción conocida por ellos que será la que marque el ritmo pero siempre se hará sin separar los vagones. Se moverá el tren sin dirección, por todo el espacio, dejando autonomía motora, para fomentar el conocimiento del espacio. Se puede hacer el tren sujetando a los participantes con una cuerda o varios trenes que circulan simultáneamente. Puede variarse el ritmo y la velocidad.

“Las familias ”. Grupos de 5 o 6 personas. Partimos 1 hoja en 6 partes, a modo de tarjetas y en cada una de ellas se escribirá el rol y nombre de una determinada familia. Ejemplo: Familia Romero. Tendremos a Papa Romero, Hija, Hijo, Abuelo y Abuela Romero. Una vez que cada persona tiene su tarjeta con su rol y familia, todo el grupo sigue el ritmo de la música intercambiando sus tarjetas. Cuando la música para, debemos encontrar al resto de la familia de la última tarjeta encontrada y agruparnos.

“Las noticias ”. Nos desplazamos por todo el espacio a ritmo de Merengue con un periódico en el pecho, y el educador ira nombrando zonas corporales (Eje. Hombro con hombro, rodilla con mano, oreja con oreja, frente con frente, etc.), Los alumnos deben buscar a un compañero para realizar la tarea. Mantenemos el contacto unos 10 segundos a ritmo de merengue con el periódico colocado en las zonas corporales indicadas.

RECONOCER LAS DIFERENTES PARTES DEL CUERPOPara poder conocer las diferentes partes del cuerpo, necesitamos saber qué utilidad le podemos dar y si es necesaria para nuestra vida.

Con este planteamiento, vamos a enseñar a través de diferentes actividades:

Desplazamientos: reptar, arrastrarse, escalar o trepar, gatear, rodar, girar, caer, deslizarse, saltar, balancearse, sentado, etc.

Localizar las partes del cuerpo: mover de determinada manera distintas partes del cuerpo (imitación del adulto) mientras se dice el nombre de las mismas; tocar con la mano las partes del cuerpo que el adulto va tocando en su propio cuerpo; localizar esas partes del

Page 17: Técnicas Psicomotricidad

cuerpo indicadas por el adulto ante el espejo; colorear las partes del cuerpo y observarlas ante el espejo; hacer lo mismo pero con un compañero, etc.

En su propio cuerpo: actividades cotidianas (hablar, comer, saltar,…) para que el alumno identifique con que parte del cuerpo se realiza, etc.

En el cuerpo del otro: mover distintas partes del cuerpo imitando los gestos del psicomotricista, compañero, etc.; realizar acciones con la parte del cuerpo que nos indica el compañero; jugaremos al virus; etc.

En el espacio gráfico: completar partes que faltan en un dibujo de la figura humana a partir de un modelo dado; el mismo ejercicio anterior sin modelo; etc.

Eje de simetría: en su propio cuerpo (nombrar señalar las partes dobles); en el cuerpo del otro (señalar y nombrar las partes dobles del compañero); en el espacio gráfico (completar la mitad de los dibujos o figuras desde su eje vertical).

Percepción global del cuerpo explorando el propio cuerpo mediante sensaciones con materiales: observarse ante un espejo, palparse, acariciarse, bañarse, etc.

Utilidad de las partes del cuerpo: explicación para que sirve cada parte del cuerpo mediante preguntas, rimas, poesías, canciones… (¿qué pasa si me tapo los ojos, y si sólo me tapo uno…?) realizaremos preguntas a las que tienen que responder con alguna parte del cuerpo (responder si o no con el movimiento de cabeza, con las manos, etc.).

Realizar movimientos articulares: cuello, hombros, codos, muñecas, dedos, cintura, rodillas, tobillos (girar, flexionar, lateral, circulares) y movimiento de los segmentos corporales (cabeza, brazos, tronco, piernas).

Aplicar conceptos espaciales: propio cuerpo (decir: cosas que están dentro del cuerpo y fuera de él; cosas del cuerpo que se cierran y se abren; cosas del cuerpo que son más grande que las otras; partes que están arriba y abajo en su cuerpo, etc.), al de otros (comparar miembros del cuerpo entre compañeros observando quién las tiene más grande o más pequeñas; colocación de los participantes por tamaño de: estatura, del tamaño de un miembro; etc.), al de objetos (decir cosas que están por encima de él -no del cuerpo- y

Page 18: Técnicas Psicomotricidad

que están debajo de él -suelo y techo-; poner cosas encima de determinadas partes de su cuerpo; poner cosas debajo de determinadas partes de su cuerpo; juegos de salto de piola, caballito, obstáculos con personas, etc.).

Sensaciones corporales: sonarse, pellizcarse, soplar, gestos, etc. Identificar los brazos distinguiendo sus partes: manos, dedos, codos,

etc. Seguir las instrucciones del psicomotricista: mover la mano, doblar el brazo, mover los dedos,….

Mover la cabeza hacia un lado y hacia otro, observando que el cuello es el que permite realizar este movimiento. Después se hará el mismo ejercicio, moviendo la cabeza hacia delante y hacia atrás.

EJERCICIOS QUE RELACIONAN TONO, EQUILIBRIO Y EMOCIÓN

Desde una perspectiva psicomotriz podemos entender el tono como la capacidad para mantener el equilibrio, posibilitando tanto el mantenimiento de la actitud postural como el movimiento global o segmentario de nuestro cuerpo y sus partes.

Actividades para su desarrollo:

Subir y bajar escaleras: andar por una hilera de tacos, o subir y bajar escaleras poniendo dos pies en cada escalón. Salto y caída: salta en un pie y luego otro, cambiar en desnivel por una hilera de tacos. Subido una hilera de tacos, practicar el impulso con los dos pies. Saltar con un pie dentro de un aro. Salto separado y juntando piernas. Salto con pies juntos atrás, a un lado al otro lado. Caminar hacia atrás: jugar al tren, arrastrar objeto retrocediendo, caminar hacia atrás y de costado. Caminar hacia delante: caminar hacia delante u de costado, entre ruedas. Caminar hacia delante atrás y de costado: caminar con pelota, bastón u obstáculos. Correr hacia delante y saltar con pie juntos, dentro, fuera del círculo o líneas trazadas en el suelo. En el suelo: coger posiciones de equilibrio de pie, de rodillas. Con tres puntos de apoyo, con cuatro, con uno coger posiciones de equilibrio.

Page 19: Técnicas Psicomotricidad

Andar de puntillas, manteniendo unos segundos la posición, y volviendo a caminar a continuación. Con los brazos extendidos caminar sobre huellas evitando caerse. Con cojines, cartones sobre la cabeza caminar por una línea trazada en el suelo, evitando la caída de objetos. Con los pies juntos o separados, lanzar y atrapar pelotas, aros., etc. Imitar a diferentes animales o personajes y cuando suene una señal tienen que aguantar el equilibrio sin moverse. Realización de marchas alternando los pies. Marchas con selección de superficie (una losa sí y otra no, o sobre bancos de madera) Caminar por las líneas de la pista polideportiva; frecuencia de saltos sobre un pie determinado en estático y en dinámico; desplazarse con un objeto mantenido sobre distintas partes del cuerpo (individuales, por parejas, en grupo reducido), etc. Juegos: transportar objetos individuales, parejas de la forma indicada, jugar a la cogida a la pata coja, realizar equilibrios invertidos con apoyos (pino con tres apoyos -manos y cabeza-, con dos apoyos -manos-); circuito de equilibrio sobre bancos suecos y barra de equilibrio, etc.

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL

La riqueza de los estímulos sensoriales beneficia al pensamiento, a la inteligencia y al lenguaje del pequeño. Las funciones superiores dependen de la educación de los sentidos. Por eso resulta importante realizar diferentes ejercicios para su desarrollo. Aquí unos ejemplos:

Estimulación visual Abrir y cerrar un ojo, los dos o alternativamente. Seguir un objeto. Mirar en distintas direcciones. Imitar los movimientos de otro compañero. Utilizar pinturas de colores vivos para pintar. Jugar al cucú tras-tras. Jugar con un espejo.

Page 20: Técnicas Psicomotricidad

Hacer que el participante busque objetos en un recipiente con arena, arroz, etc.

Jugar al escondite con todos los compañeros. Utilizar pintura de dedos para que se fijen en cómo se mueven sus

manos y haga dibujos en el papel.

Estimulación auditiva Tocar o dar alternativamente un objeto, pasa saber que es y como

suena. Localizar un objeto por las indicaciones del compañero al tener los

ojos tapados; identificar sonidos o ruidos; etc. Emita sonidos a través de un globo colocado en el cuerpo o en la

cara. Ponerse las manos en la boca, garganta, pecho, nariz y después

intente balbucear, cantar y emitir sonidos vocálicos y consonánticos.

Utilice el cartón del rollo de papel higiénico como altavoz. Imite las vocalizaciones de los demás. Hacer sonidos de animales y los compañeros lo tiene que adivinar. Utilizar instrumentos de música (empezar con los más suaves y

progresar hacia los más intensos). Ponga al participante una pulsera de cascabeles en la muñeca o en

los tobillos e incítele a moverse, al son de la música. Realizar juegos y actividades que se utilicen los aplausos. Hacer juegos de manos sencillos que impliquen acción. Cante canciones sencillas que se acompañen de movimiento. Utilice juguetes musicales, cajas de música, materiales que hagan

ruido. Por ejemplo doblar o estrujar papel de celofán, papel de envolver, periódicos, etc.

Escuchar distintos tipos de música.

Estimulación táctil Distinguir las diferentes partes del cuerpo a través del tacto. Distinguir diferentes texturas: tela, plástico, mojado, seco, etc. Saber el volumen de un objeto: grosores, alturas, etc. Conocer las diferentes temperaturas de un objeto: sensaciones de

frío y calor.

Page 21: Técnicas Psicomotricidad

Plasmar huellas de algunas partes del cuerpo en diferentes materiales (barro, papel, pintura, harina…) e identificarlos posteriormente

Manipular objetos lo más variado posible y posteriormente clasificarlos según la cualidad.

Realizar juegos con los ojos cerrados. Identificar juguetes u objetos conocidos según el tacto.

Discriminación táctil: reconocer un objeto de entre varios al presentar diversas texturas.

Precisión táctil: clasificar objetos por características táctiles parecidas.

Realizar juegos a través de tablillas de palpar, tableros con texturas, etc.

Desarrollo de la sujeción, prensión, supinación de un objeto en la mano, encima del cuerpo, etc.

Lanzar distintos tipos de pelota y tamaños como por ejemplo: pelota de fútbol, de baloncesto, de tenis, un globo, etc.

Juegos con agua, plastilina, masa, arcilla, arena, Juegos con macarrones, arroz, cereales, alubias. Jugar en distintos tipos de suelo, por ejemplo: en el césped con los

pies descalzos. Jugar en la nieve, con las hojas de otoño, con cubos de hielo, etc. Hacer actividades o ejercicios utilizando un secador, abanico, etc. Pintar con los dedos, ya sea con pintura, natillas, puré, barro, etc. Utilizar los distintos tactos de la harina, azúcar y sal.

Estimulación olfativa Coger aire por la nariz y soltarlo por la boca y al contrario. Sonarse la nariz. Mover una bolita de papel con el aire de la nariz. Identificar olores. Identificar olores cotidianos como la colonia, el desodorante,

lociones, polvos de talco, pasta de dientes, laca, crema o loción para después del afeitado, etc.

Proponer experiencias al niño mediante la utilización de especias y hierbas como la canela, menta, chocolate, ajo orégano, tila, etc.

Page 22: Técnicas Psicomotricidad

Exponer al participante a los olores de distintas frutas y verduras como limón, naranjas a, manzana, plátano, guisante cebollas, coliflor, remolacha, pepinillo, etc.

Dejar oler distintos aromas de flores como las rosas, peonias, claveles, etc. y después intentar adivinarlos.

Pasear por la calle y distinguir los diferentes olores de la panadería, la gasolinera, la pastelería, etc.

Utilizar pegatinas olorosas y papel que al arañarlo emite olor. Utilizar rotuladores olorosos para pintar algo que le recuerde a ese

olor.

Estimulación gustativa Tareas de soplo moviendo una bolita, un lápiz, una hoja, etc. Diferenciar los distintos tipos de sabores: Sabores suaves: azúcar, miel, manzana, fresa, cereales suaves,

golosinas, etc. Sabores agrios como el limón, pomelo, lima, nata líquida, yogurt,

pepinillos, etc. Sabores ácidos: chocolate ácido, té, café, vinagre, canela, mostaza,

etc. Sabores salados: sal, patatas fritas, anchoas, aceitunas, etc. Identificar a través del gusto si está frío o caliente. Identificar qué tipo de cubierto se utiliza, por ejemplo: dar de comer

un plátano y él espera un tenedor, en vez de una cuchara. Una actividad puede ser la de cepillarse los dientes en una sesión, y

ver como sabes distintas pastas de dientes. Proporcionar chicles de diferentes sabores. Juegos con los dedos y la boca Juguetes para poder mordisquear y saborear. Descubrir las distintas sensaciones de beber a través de un vaso,

una taza, un biberón, una pajita, etc. Realizar diferentes juegos en los que tengas que soplar y aspirar.

EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Ejemplos de ejercicios para tomar conciencia de la propia nariz y de su función:

Page 23: Técnicas Psicomotricidad

Realizar una inspiración nasal lenta y profunda. Retención del aire. Espiración bucal rápida y continua.

Inspiración nasal lenta y profunda dilatando las alas nasales. Retención del aire. Espiración bucal rápida y continua.

Inspiración nasal rápida. Retención del aire. Espiración bucal rápida y continua con la boca abierta.

Inspiración nasal rápida dilatando las alas nasales. Retención del aire. Espiración bucal rápida y continua.

Toma aire por la nariz e inflará las mejillas emitiendo un soplo fuerte.

Colocar trocitos de papel de seda sobre una mesa. Después de una inspiración nasal lenta y profunda soplará con fuerza sobre ellos, haciendo que se dispersen.

Encender una vela colocada a 15 cm. Tras una inspiración lenta y profunda deberá soplar y apagarla.

Encender dos velas colocadas en fila, la primera a 15 cm. y deberá soplar tras una inspiración lenta y profunda para apagar las dos llamas.

Utilizar un matasuegras, soplando sobre él con fuerza para extenderlo totalmente, sin que se deba mantener en esa posición.

Inflar globos realizando soplidos fuertes y continuos.

A continuación, describiremos juegos para realizar la sensación de respiración, y profundizar en su importancia:

EL PAÍS DEL SILENCIO

Los participantes uno por uno deberán caminar por el aula sin hacer ruido, controlando su respiración ya que nos hemos trasladado al país del silencio.

EL CUENTO DE LOS TRES CERDITOS

Tras la audición del cuento de los tres cerditos, haciendo hincapié cuando el lobo sopla, vamos a dramatizarlo soplando diferentes objetos del aula para ver si podemos moverlo o no. Comenzaremos con algo pesado como un libro, luego con un lápiz para hacerlo rodar y finalmente con una pluma.

FELIZ CUMPLEAÑOS

Page 24: Técnicas Psicomotricidad

Gracias a un papel de seda que colocamos delante de la cara se puede observar de donde sale y entra el aire. Hay que enseñar que el aire debe entrar por la nariz y salir por la boca. Deberán imaginarse que delante de ellos hay una tarta de cumpleaños con una vela. Antes de soplar cantaremos la canción “Cumpleaños feliz”, y si lo ha hecho de manera adecuada le aplaudiremos y felicitaremos.

¿COMO RESPIRA EL RATÓN Y EL ELEFANTE?

Enseñar a respirar de manera pausada y floja y de manera rápida y fuerte. El ratón es pequeño y respira despacio y lento, pero en cambio el elefante que es grande y fuerte necesita respirar rápido y fuerte. De esa forma aprenden que la respiración adecuada es la del ratón. También nos podemos ayudar del papel de seda. Así pueden observar como el papel no se mueve cuando respiramos como una ratón y como se mueve cuando respiramos como un elefante.

SOY UN GLOBO

Cada participante se convierte en un globo que se infla y se desinfla. Han aprendido a inspirar por la nariz y a expirar por la boca. Nos podemos ayudar con los brazos para que así nos podamos imaginar la imagen de un globo. Los brazos de abren y se alzan cuando se infla el globo y se cierran y bajan cuando se desinfla.

LA SOPA ESTÁ CALIENTE O FRÍA?

Los participantes hacen como si tuvieran entre las manos un plato de sopa. Les indicamos que cojan la cuchara, pero han de tener cuidado porque puede estar fría o caliente, por lo que deberán soplarle si la maestra les advierte que está caliente.

MI CORAZÓN HACE BUM BUM

Los participantes ponen su mano en el pecho y observan que los latidos de su corazón apenas los notan y que su respiración es lenta. Pero observan que después de correr por el aula su corazón y su respiración se han acelerado.

Page 25: Técnicas Psicomotricidad

TENGO UN GLOBO EN MI BARRIGA

Ahora el globo lo vamos a llenar de aire dentro de la barriga, así que esta se hinchará cuando inspiremos y se vaciará cuando expiremos. Si nos cuesta trabajo podemos hacerlo tumbados y con un juguete encima de la barriga para poder observar como sube y baja.

POMPAS DE JABÓN

Vamos a realizar pompas de jabón. En esta actividad los deberán controlar su respiración para poder realizar la pompa de jabón, ya que si soplamos fuerte no saldrá, en cambio si lo hacemos flojito podremos realizar nuestra pompa de jabón.

EJERCICIOS DE MOTRICIDAD GRUESA Y FINAMotricidad gruesaEs la parte de la motricidad referente a los movimientos de los músculos que afectan a la locomoción o del desarrollo postural como andar, correr, saltar, etc., es decir, todo lo que tenga que ver con el desarrollo del niño que afectan a grupos de músculos sin tener en cuenta el detalle o la precisión que requiere la motricidad fina.

Las actividades que hay a continuación, servirán para desarrollarla:

Subir escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto. Bajar escaleras: sujeto a la baranda y luego suelto. Andar de puntillas. Saltar con los dos pies, cayendo en el mismo lugar. Andar sobre una línea recta manteniendo el equilibrio: se puede

pintar con tiza un camino haciéndolo cada vez más sinuoso y estrecho.

Caminar marcha atrás manteniendo el equilibrio. Andar sobre un bordillo manteniendo el equilibrio. Saltar de baldosa en baldosa. Andar por baldosas de dos colores (en damero) pisando sólo un

color. Sostenerse sobre el pie derecho manteniendo el equilibrio. Después

sobre el izquierdo. Pasar un “circuito”, realizado en el que hay que andar, saltar, pasar

a gatas, dar una voltereta...

Page 26: Técnicas Psicomotricidad

Botar una pelota. Lanzar un objeto (una pelota) a otro: con las dos manos y luego con

una mano (derecha e izquierda). Recibir un objeto (una pelota, una bolsa de tela) con las dos manos

y luego con una mano (derecha e izquierda). Jugar a hacer blanco sobre objetos con una pelota o bolsa de tela;

por ejemplo, jugar a los bolos. Casi todos los juegos al aire libre. Deportes en equipo o individuales: bici, patinete, raquetas... Juegos tradicionales. Debe subir y bajar la escalera sin apoyo, trepar sobre cojines, y

subirse a bancos y sillas bajitos.

Además de los ejercicios, proponemos diferentes juegos divertidos para su desarrollo:

“Somos equilibristas ”. Se colocan tacos, cuerdas, saquitos, etc., por el suelo y debe caminar sobre ellos. En otro ejercicio, con los mismos materiales, se camina en desnivel, un pie sobre los tacos y otro en el suelo.

“Somos saltarines ”. Se le invita a saltar desde el último escalón, desde un banco bajito. Nos desplazamos saltando.

“Hacemos carreras ”. Nos movemos como serpientes, como gatitos, como tortugas y como otros animales. Corremos y nos paramos sobre un pie. Puede usar el triciclo, subir, bajar y correr.

“Cruzamos el río ”. Con dos cuerdas se marca un ancho río y, en medio, se distribuyen tacos de plástico. Para no mojarnos, solo se pueden pisar los tacos.

“Enanos y gigantes ”. Se cuenta una historia imaginando que vamos por el país de los gigantes y, de pronto, atravesamos una montaña y nos encontramos en el país de los enanitos. Vamos por el bosque y caminamos como los animalitos (utilizando todas las formas de desplazamiento): somos serpientes, osos, perros, hormigas y tortugas, etc.

“Los canguros ”. Saltamos con los pies juntos sin caernos y sin apoyarnos en otro niño.

“Trepamos ”. Se hace en el patio si se dispone de barras para ello. “Un paseo por la selva ”. Se inventa una historia en la que los niños

y niñas tengan que utilizar distintas formas de desplazarse y

Page 27: Técnicas Psicomotricidad

mantener el equilibrio. Por ejemplo, andamos despacio para que no se despierten los animales; ahora hay que correr porque llueve, tenemos que saltar porque hay un arroyo, etc.

“Carreras de obstáculos ”. Se distribuyen tacos de madera y picas por el espacio y se camina sobre ellos, se salta sin pisarlos, se anda de puntillas sin pisarlos, se corre sin tocarlos, etc.

“La pelota saltarina ”. Jugamos con la pelota, la botamos y la cogemos, la chutamos hasta la puerta, la cambiamos con otro niño, hacemos un corro y jugamos solo con una.

Motricidad finaLa motricidad fina comprende todas aquellas actividades del niño que necesitan de una precisión y un elevado nivel de coordinación. Esta motricidad se refiere a los movimientos realizados por una o varias partes del cuerpo, que no tienen una amplitud sino que son movimientos de más concreción

Para desarrollarla, se proponen las siguientes actividades:

Adivinar objetos con los ojos tapados, solo con el tacto. Apretar con fuerza una pelotita en la mano. Reproducir construcciones realizadas con bloques. Abrir y cerrar tarros o botellas. Modelar con arcilla o con plastilina. Meter cuentas en una cuerda o cinta. Recoger objetos pequeños (botones, fichas, garbanzos) con los

dedos guardándolos en la mano. Pasar páginas de un libro, una a una. Trocear papeles: cada vez más pequeños. Hacer bolitas de papel o de plastilina. Aplastar bolitas de papel o de plastilina. Pulsar teclas con todos los dedos. Adivinar qué dedos te toco: con los ojos tapados, pasamos un lápiz

por un dedo y adivina cuál es. Luego por dos dedos y así en aumento.

Dibujar en una hoja una especie de carretera y cortar con las tijeras por el centro.

Recortar con tijeras.

Page 28: Técnicas Psicomotricidad

Pasar un lápiz con una cinta atada por agujeros hechos en cartón, como si estuviera cosiendo.

Colorear: con pintura de dedos, con ceras, rotuladores gruesos o con lápices si es capaz.

Dibujar figuras uniendo puntos marcados. Con otros juegos, como por ejemplo: construcciones, pianos

musicales, xilófonos, puzzles, ensartables,….

Proponemos diferentes juegos para el desarrollo de la motricidad fina:

“Hacer collares ”. Los niños y niñas han de enhebrar bolas de plástico y luego, cordones gruesos, pero no rígidos y, posteriormente, otros más finos. Para empezar a ensartar se pueden usar soportes de alambre.

“Nos gusta construir ”. Con tacos de plástico y madera se hacen trenes, torres y puentes.

“Pinta como yo ”. El educador realiza trazos, garabatos o círculos en la pizarra o en papel de embalar y el niño le imita.

“De mano en mano y encestamos ”. Se hace un corro, una fila y los niños y niñas se pasan la pelota de mano en mano, el último en recibirla la tira a un cesto o aro grande.

“Llenamos el cesto ”. Se distribuyen por todo el espacio muchos tacos de plástico y se pide a los niños que llenen el cesto que está en medio. Se les animará para que traigan el mayor número posible de una vez.

“Ahora vamos a construir ”: torres, puentes, trenes y una casa. Otro día se usan pelotas.

“La hora de los cuentos ”. Se distribuyen por el suelo libros con formatos de cartón y se juega a leer como los mayores. Se trata de que los niños y niñas adquieran destreza manipulativa pasando las hojas.

EJERCICIOS DEL ESQUEMA CORPORALSe puede definir el esquema corporal como la idea que tenemos de nuestro cuerpo, que se completa progresivamente en relación directa a la interacción continua entre uno mismo y en el entorno físico y social que lo rodea.

Para potenciar esta interacción, proponemos las siguientes actividades:

Page 29: Técnicas Psicomotricidad

Tocar con una mano las partes del cuerpo que el psicomotricista vaya tocando en su propio cuerpo.

Aplicar algunos conceptos espaciales al propio cuerpo, al de otro, en una imagen y en un dibujo.

Jugar a decir cosas que están dentro del cuerpo (lengua, ojos…) y fuera del cuerpo (mesas, sillas,…).

Sentarse boca abajo en el suelo, y un compañero intentar levantarlo mientras el que está tumbado se resiste poniéndose rígido.

De pie enfrentados cogidos de los hombros, pie adentro al frente: saltar llevando alternativamente pie izquierdo o derecho al frente.

De pie enfrentados cogidos de las manos, piernas separadas lateralmente, dar media vuelta sin soltarse provocando contracción dorsal.

Cogidos de las manos cruzadas derechas e izquierdas entre sí, torsión lenta del tronco.

De espaldas sentados, brazos entrelazados con los del compañero: flexión y extensión del tronco alternada (la flexión de uno provoca la extensión del otro).

Acostados de cubito dorsal enfrentados tocándose la punta de los pies a una distancia que le permita hacer bicicleta simultánea y alternadamente.

De espaldas, brazos entrelazados; sentarse y pararse simultáneamente.

A la pata coja, en una hilera con una pierna flexionada hacia atrás. Cada uno toma la pierna del compañero de adelante y así se desplazan.

Los dos componentes se sientan en el suelo, enfrentados y unen las plantas de sus pies (con las piernas flexionadas). Después empiezan a pedalear en las dos direcciones posibles.

Por grupos se colocan en fila con las piernas abiertas. El último debe pasar entre las piernas de sus compañeros has llegar al último e incorporarse a la fila, colocándose de pie y con las piernas abiertas para que pase el siguiente.

Se colocan colchoneras en el suelo y los participantes se sientan con las piernas abiertas, pegados el uno con el otro. Se coge una pelota y se la van pasando por encima de la cabeza en dirección hacia atrás, procurando que la pelota no se caiga.

Page 30: Técnicas Psicomotricidad

Además, de las actividades vistas anteriormente, consideramos que es interesante trabajar con juegos, como por ejemplo:

LA HISTORIA IMAGINARIA

El psicomotricista comienza una historia que nos vamos a inventar entre todos. El tema que escogerá estará relacionado con las partes del cuerpo, y elegirá a un participante para que la continúe. Éste debe seguir inventándosela y después pasar la palabra a un compañero, y así sucesivamente.

GALLINITA CIEGA

Cantamos la canción que corresponde y el jugador se encuentra con los ojos vendaos, debe buscar a algún compañero has alcanzarlo. Después, debe tocarlo y averiguar quién es, en función de su pelo, ropa, etc.

COMO PLANTA USTED LAS FLORES

Es un juego del corro en el que se canta a la canción correspondiente y plantamos flores en el suelo con distintas partes del cuerpo.

BAILAR CON EL GLOBO

Por parejas bailar sujetando un globo con la frente. Se va variando la zona del cuerpo con la que sujetarlo: el pecho, la espalda, la tripa, las rodillas, el trasero,..

COLLAGE DEL CUERPO HUMANO

Repartimos varias revistas por las mesas y cada niño tendrá que elaborar a una persona con diferentes partes del cuerpo de gente distinta. Tendrán que ponerle nombre y presentarla al resto de compañeros.

SOMOS PINTORES

El psicomotricista cuenta que tiene que hacer unos dibujos para hacer reír. Pide que se dibujen haciendo posturas extrañas. Para ello se dividirán por parejas y uno va a ser el muñeco y el otro el artista. Hay que colocarlos en una posición graciosa y no se podrán mover hasta que el compañero los dibuje. Después cambian las funciones.

DECORAMOS NUESTRA SILUETA

Page 31: Técnicas Psicomotricidad

Colocamos a dos niños tumbados boca arriba sobre el papel continuo. Les dibujos el contorno con un rotulador grueso y negro. Dividimos la clase en dos grupos y cada uno tendrá que decorar las siluetas como si fuese un payaso.

¿DONDE ESTÁ EL SAQUITO?

Nos pondremos por parejas. Un niño esconderá el saquito en una parte de su cuerpo (un brazo, encima de la cabeza, se sentará en él, la tripa…). El otro niño con los ojos tapados por un pañuelo tendrá que encontrar donde ha puesto el saquito. Una vez que lo encuentre cambiaremos los roles.

¿ALGUIEN ME ESTÁ ESCUCHANDO?

Los niños se irán moviendo libremente por el espacio, entonces el domador, que está muy chistoso en esta sesión, indicará una consigna cualquiera: ¡nos tocamos las piernas!, los alumnos tendrán que hacer cualquier cosa que se les ocurra menos tocarse las piernas. Se van dando diversas órdenes y los discentes nunca las realizarán, inventarán otras.

LOS ROBOTS

Todos los alumnos serán robots que se van desplazando lentamente en distintas direcciones. Al principio todos tienen pilas nuevas, pero lentamente se van agotando. El domador les irá diciendo que las pilas se van gastando, por ejemplo: ¡se están agotando las pilas de los brazos!, luego se indicarán otros segmentos hasta que el robot caiga totalmente al suelo. Posteriormente el domador podrá recargar las pilas de los participantes.

EJERCICIOS DE IMAGEN CORPORALSegún Rosen (1992) la imagen corporal es un concepto que se refiere a la manera en que uno percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es decir, la imagen corporal es la representación mental que cada individuo tiene de su propio cuerpo.

Para desarrollar este concepto, se pueden realizar ejercicios y juegos como los siguientes:

Page 32: Técnicas Psicomotricidad

Se colocan por parejas uno frente al otro, uno de ellos tratará de imitar los movimientos del otro a la mayor precisión posible y rapidez. Se pueden realizar también ejercicios de desplazamiento, a una señal del psicomotricista se realiza cambio de rol.

Mirarse a través de un espejo y mostrar diferentes sentimientos. Ponernos por parejas y expresar diferentes sentimientos y el

compañero tener que adivinarlos. “¿Qué película es? ”. Entre todos sacamos a uno de los

participantes y tiene que imitar a un personaje o película que todos conozcamos, el compañero que lo adivine le tocará imitar la siguiente.

“Teatro ”. Se puede realizar un pequeño teatro que haya preparado el psicomotricista, utilizando las diferentes partes del cuerpo y emociones, para ver como las expresan los participantes.

PRÁCTICAS MANIPULATIVAS CON DIFERENTES MATERIALES Realización de circuitos utilizando materiales como módulos de

espuma, colchones, aros, cuerdas, zancos, conchas, bolos, etc. Como por ejemplo:

1. Arrastrarse dentro de un túnel como una serpiente.2. Pasar gateando dentro de un gusano.3. Hacer volteretas en las colchonetas.4. Pelotas: hacerlas botar, lanzarlas bien, cogerlas bien, encestarlas,

etc.5. Anillas: el juego de acertar anillas de diferentes medidas en un palo

con base.6. Lanzar las argollas en los conos.7. Derribar torres de latas con los pompones.8. Formar pelotas de tela con los pañuelos y lanzarlos en diferentes

direcciones.9. Mover las cintas de diferentes maneras.10.Caminar sobre la cuerda haciendo equilibrio, saltar de un lado al

otro de la cuerda con ambos pies o alternándolos.11.Caminar con los zancos entre los conos o las latas.12.Caminar con los cojines en diferentes partes del cuerpo, haciendo

equilibrio y fuerza. En un circuito en el patio podrá tener también:

Page 33: Técnicas Psicomotricidad

1. Una hilera de ruedas andando por encima imaginando que es un puente sobre un río.

2. Una hilera de anillas grandes pasando de una a la otra saltando con los dos pies juntos.

3. Correr haciendo zigzag entre la hilera de los árboles o de algún otro material orientativo, aprovechando los recursos que tenga el mismo patio.

4. Saltar a la pata coja en un espacio determinado.5. Subir por un extremo de un banco, andar y bajar por el otro

extremo.

Actividades que pueden realizarse con materiales, que se pueden traer del exterior y no tiene que estar en la sala, pero que sí pueden utilizarse:1. Cogemos los globos que estén ya hinchados y les dibujamos una

cara, tras la sesión anterior los niños/as recordarán algunas o todas las partes de la cara. Nosotros preguntaremos, ¿y qué dibujamos?, y ellos nos dirán las partes.

2. El psicomotricista puede llenar de agua los cubos o barreños de agua. Después se formarán barcos de papeles de periódico y los meterán de tal forma, para que floten.

3. Con agua y arena en un cubo, pueden formar barro. Se dejará libremente que lo manipulen, los diferentes materiales.

4. Con cajas de cartón y trozos de papel reutilizables, se puede decorar una caja con papeles de colores. Mostrar a los niños las cajas de cartón de distintos colores y ellos dirán de que color es cada una. Después, estas cajas se utilizarán como material de construcción. Los niños harán torres y dirán si la torre que han hecho es alta o baja.

5. Con pintura de dedos podemos hacer muchas cosas, como por ejemplo: hacer un mural, pintar una escultura, pintar en un papel haciendo diferentes formas, etc.

6. También se pueden utilizar botones e hilos. Por ejemplo: en un trozo de papel de embalar los participantes pegarán dos botones, después dibujarán diferentes ratos en varias posiciones con respecto a los botones y tendrán que decir si están debajo, encima, a la izquierda, derecha, etc.

Page 34: Técnicas Psicomotricidad

Uno de los juegos o actividades más desarrolladas que podemos realizar con diferentes materiales son:

“Pasta de sal ”. Los materiales que necesitamos son los siguientes: un vaso de agua, de sal y de harina, un bol y una cuchara; además, colorante alimenticio y pintura de dedos. Pasos a seguir:

1. Mezclar el agua, la harina y la sal. Remover y cuando tenga ya cierta consistencia, sacarle del bol y amasarlo hasta que no se pegue en los dedos. Si son pequeños se puede dar la masa ya elaborada.

2. Empezar a moldear. Truco: para que no se pegue en los dedos, nos mancharemos las manos con harina

3. Cuando se seque podemos empezar a pintar “El bizcocho ”. En un cumpleaños, fiesta o celebración podemos

realizar una sesión de cocina. Lo que vamos a necesitar para preparar el bizcocho es: yogur, aceite, harina, azúcar, huevos y levadura. Dejaremos que los participantes puedan coger y manipular los alimentos, después el psicomotricista se hará cargo de hornearlo.

“Menú del día ”. Los materiales que vamos a necesitar son: cartulina o cartón, folletos de publicidad, velcro y papel adhesivo. Los pasos son:

1. Recortar de los folletos de publicidad o etiquetas las imágenes de alimentos que forman parte del menú.

2. La hoja del menú se hará o bien con cartulina o con cartón, y las imágenes se pegarán con velcro.

3. Al terminar podemos ver que menú es el preferido del grupo.

www.escuelamedicinaintegral.online