Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el...

5
Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e interés en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologías, estimulación, aprendizaje, etc. a. Motricidad gruesa : Está referida a la coordinación de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc. b. Motricidad fina : Implica movimientos de mayor precisión que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir,). Importancia: En los primeros años de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas. A nivel motor , le permitirá al niño dominar su movimiento corporal. A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención y concentración y la creatividad del niño A nivel social y afectivo , permitirá a los niños conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás. Actividad: baile de colores: objetivo: desarrolla el esquema corporal, la coordinación dinámico general y la atención. Bailando libremente con las cintas, pasamos a movimientos dirigidos: balanceo de las cintas y l cuerpo al compás de la música cambio cinta atender indicaciones arriba abajo, detrás.

Transcript of Psicomotricidad es un enfoque de la intervención educativa o terapéutica cuyo objetivo es el...

Psicomotricidad es un enfoque de la intervencin educativa o teraputica cuyo objetivo es el desarrollo de las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que le lleva a centrar su actividad e inters en el movimiento y el acto, incluyendo todo lo que se deriva de ello: disfunciones, patologas, estimulacin, aprendizaje, etc.a. Motricidad gruesa: Est referida a la coordinacin de movimientos amplios, como: rodar, saltar, caminar, correr, bailar, etc.b. Motricidad fina: Implica movimientos de mayor precisin que son requeridos especialmente en tareas donde se utilizan de manera simultnea el ojo, mano, dedos como por ejemplo: rasgar, cortar, pintar, colorear, enhebrar, escribir,). Importancia: En los primeros aos de vida, la Psicomotricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del nio favoreciendo la relacin con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los nios y las nias.A nivel motor, le permitir al nio dominar su movimiento corporal.A nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atencin y concentracin y la creatividad del nioA nivel social y afectivo, permitir a los nios conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los dems.Actividad: baile de colores: objetivo: desarrolla el esquema corporal, la coordinacin dinmico general y la atencin.Bailando libremente con las cintas, pasamos a movimientos dirigidos: balanceo de las cintas y l cuerpo al comps de la msica cambio cinta atender indicaciones arriba abajo, detrs.

Percepcin: Es la funcin psquica que permite al organismo, a travs de los sentidos, recibir, elaborar e interpretar la informacin proveniente de su entorno.Importancia Por medio de sta el nio/a le puede dar significado a la informacin que recibe por parte del medio. Se puede responder a esto usando estmulos por medio de la vista, de lo que se escucha, lo que se siente (ya sea por tacto o por gusto). Tipos: espontanea: es aquella que se genera sin la participacin directa de la voluntad de la persona. Est influida por las tendencias, inclinaciones, educacin, cultura y experiencias.Voluntaria: que como lo indica su nombre, est dirigida por las propias decisiones conscientes de la persona.Actividad: Quin me encuentra?Espacio libre de obstculosMateriales: Pauelos, objetos sonoros.Objetivos: Lograr obtener una orientacin, dentro del espacio, a travs de la audicin.Descripcin: Los prvulos, deben vendar sus ojos utilizando el pauelo, cuando estn todos con ojos vendados, se esconde, un objeto que emita sonido, como una grabadora, o un reloj despertados etc. Los nios, ya sea de pie o en posicin cuadrpeda, debern empezar a buscar tal objeto, a ver quin lo encuentra primero.Variables: este juego, no es necesario realizarlo con algn objeto, la misma educadora puede quedarse en un lugar y hablarle a los nios y nias, o aplaudiendo, cantando, etc., emitiendo sonidos.

El Lenguaje: Es el indicador ms claro de que pensamos. Lo forman palabras que pueden ser pronunciadas, escritas y gesticuladas. Tambin es lenguaje la forma en como las combinamos.Importancia, es el instrumento que permitir a nios y nias realizar un aprendizaje escolar satisfactorio, sobre el que se fundamentarn todos los conocimientos posteriores.Dibujos y fotos: Ver y comentar con los nios dibujos y fotos de objetos cotidianos sirve para ampliar su vocabulario. Adems del dibujo, tambin podemos mostrarles el objeto real, para que la asociacin entre la palabra y el objeto que representa sea ms potente. Tambin se pueden utilizar fotos de familiares para que el pequeo identifique y reconozca a mam, a pap o a los abuelos.

La memoria: proceso mediante el que un individuo retiene y almacena informacin, para que luego pueda ser utilizada. Permite independizar al organismo del entorno inmediato (es decir, de la informacin existente en el momento) y relacionar distintos contenidos. El estudio de la memoria ha intentado comprender la forma en que se codifica la informacin, en que se almacena, y la manera en que se recupera para ser usada.Tipos: A corto plazo: se refiere a la capacidad de almacenamiento durante un breve perodo de tiempo, sin oportunidad de repetir o pensar sobre los elementos aprendidos. Guarda estrecha relacin con los procesos que regulan la atencin.La memoria a largo plazo: se almacena en la memoria durante largos periodos y cuenta con una capacidad ilimitada. Importancia: es una caracterstica primordial del ser humano, ya que da la posibilidad de ir conservando vivencias y aprendizajes. Tambin permite ir dejando huellas y lograr una mejor adaptacin, ya que de no ser as, las personas constantemente se estaran enfrentando a situaciones nuevas, a travs de ensayo-error o de la elaboracin de soluciones.Actividad: El pauelo y las sorpresasEdad: 5 aosObjetivo: Reconocer y recordar, ejercitando la memoria, mediante los objetos, propuestos dentro de un tiempo y espacio determinado.Descripcin: Se divide el curso en grupos de 4 a 5 integrantes, dependiendo de los nios y nias del nivel. El nivel completo hace un circulo en el suelo, y en el centro, se ubicaran los objetos, tapados con un pauelo o tela. Al destapar los objetos los nios debern observar atentamente estos, durante un tiempo fijado, por acuerdo, luego la educadora los cubre nuevamente. Los pequeos grupos, hechos anteriormente, debern aislarse unos de otros, para anotar o dibujar, el mximo de objetos que estos recuerden. Gana el grupo que logre recordar ms objetos.

Atencin: comprendida como el mecanismo mediante el cual el ser humano hace conscientes ciertos contenidos de su mente por encima de otros, que se mantienen a un nivel de consciencia menor.Tipos: atencin selectiva, atencin sostenida, voluntaria e involuntaria.Importancia: desempea un papel importante en diferentes aspectos de la vida de las personas, constituyendo la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo

Alteraciones: El nio al nacer lleva consigo un de desarrollo, para la realizacin integra de este ser determinante la buena relacin con su madre o la persona que lo cuide; si esta relacin fuera mnima podra afectar el desarrollo armnico del nio causndole serios trastornos.- El contacto ntimo afectivo entre padres e hijos, desde el momento de nacer, determinar las relaciones entre ellos, pues ser en esos momentos que se despertar en padres e hijos los lazos maternales y filiales inquebrantables en el futuro. - La sobreproteccin puede tener consecuencias futuras pues puede provocar: inseguridad, dependencia y depresin en el nio que posteriormente ser un adulto con las mismas caractersticas.