Psicologia Organizacional2

10
TEMA 2: PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LAS PERSONAS Introducción La vida cotidiana nos muestra de manera evidente que las personas con las que tratamos frecuentemente tienden a cooperar unos con otros, en razón de sus particulares limitaciones individuales, llevándolas a conformar organizaciones que hagan posible lograr en conjunto, algunos objetivos que el esfuerzo aislado no podría alcanzar. Así tenemos que una organización se podría eplicar como un sistema de actividades intencionalmente coordinadas, formado por dos o más personas, cu!a mutua a!uda es esencial para la ei stenci a de aqu"l la. La or ganiz aci ón se hace posib le sól o cua ndo, ha! personas que estab lec en comunicación interpersonal ! están dispuestas a actuar en conjunto, lo cual denota una disposición de sacrificar su propio comportamiento en beneficio de la asociación. #on la finalidad de obtener un objetivo com$n.Las organizaciones son posibles, en razón de que sus miembros puedan alcanzar objetivos que no podrí an conseguir de manera separ ada debido a las limitaciones ind ividuales %or esta razón , las organizaciones se forman par a sup erar estas limit aciones. &o dos podemos dar nos cuen ta de que las personas pasa n una mu! buena parte de su tiempo o todo su tiempo laboran do en organizacion es 'stas personas naci eron, desa rrol laro n, se edu caron, labo ran ! se entr etie nen al inte rior de org aniz acio nes, quie nes muc has veces dete rmin an que los indi vidu os dep end an cada vez más de las activida des en conjunto.(i bien las personas conforman las organizaciones, "stas constitu!en para aqu"llas un medio de lograr muchos ! variados objetivos personales, que no podrían alcanzarse mediante el esfuerzo individual. 'l manejo ! la intervención psicológica sobre grupos de personas no eistirían si no hubiera organizacio nes ! personas que act$en en ellas. & a mpoco se podría realizar una preparació n adecuada, a la aplicación, al sostenimiento ! al desarrollo de las personas en las organizaciones.'s usual el hecho de que podamos obse rvar org aniz acio nes., estr uctu rad as como grupos ! per sona s que se encu entr an inte ract uan do de manera permanente con sus respectivos ambien tes, formando sistemas abier tos. )e esta manera, es decir como sistema abierto nos permiten contemplar las acciones ! las interacciones de un organismo vivo dentro del ambiente que lo rodea.(i pretendemos darle una forma sistemática del gobierno de personas ! de la administración de las mi smas se pu ede e pr esar mediante un en foqu e sistemático qu e pu ed e descompo nerse en tres niveles de análisis* el primero consistiría en un nivel social en donde la sociedad se comporta como macro sistema mostr ando de esta manera el complejo e intrínseco entra mado de organizaciones ! el entramado de interacciones entre ellas. Luego el segundo nos muestra un nivel de comportamien to org aniz acio nal, en don de esta se comporta como sistema. +bservando el nivel de comportamiento individual, el individuo se comporta como microsistema. apa conceptual

description

bueno

Transcript of Psicologia Organizacional2

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 1/10

TEMA 2: PSICOLOGÍA DE LA ORGANIZACIÓN Y DE LAS PERSONAS

Introducción

La vida cotidiana nos muestra de manera evidente que las personas con las que tratamos frecuentemente

tienden a cooperar unos con otros, en razón de sus particulares limitaciones individuales, llevándolas a

conformar organizaciones que hagan posible lograr en conjunto, algunos objetivos que el esfuerzo aislado

no podría alcanzar. Así tenemos que una organización se podría eplicar como un sistema de actividades

intencionalmente coordinadas, formado por dos o más personas, cu!a mutua a!uda es esencial para la

eistencia de aqu"lla. La organización se hace posible sólo cuando, ha! personas que establecen

comunicación interpersonal ! están dispuestas a actuar en conjunto, lo cual denota una disposición de

sacrificar su propio comportamiento en beneficio de la asociación. #on la finalidad de obtener un objetivo

com$n.Las organizaciones son posibles, en razón de que sus miembros puedan alcanzar objetivos que no

podrían conseguir de manera separada debido a las limitaciones individuales %or esta razón, las

organizaciones se forman para superar estas limitaciones.&odos podemos darnos cuenta de que las

personas pasan una mu! buena parte de su tiempo o todo su tiempo laborando en organizaciones 'stas

personas nacieron, desarrollaron, se educaron, laboran ! se entretienen al interior de organizaciones,

quienes muchas veces determinan que los individuos dependan cada vez más de las actividades en

conjunto.(i bien las personas conforman las organizaciones, "stas constitu!en para aqu"llas un medio delograr muchos ! variados objetivos personales, que no podrían alcanzarse mediante el esfuerzo individual.

'l manejo ! la intervención psicológica sobre grupos de personas no eistirían si no hubiera organizaciones

! personas que act$en en ellas. &ampoco se podría realizar una preparación adecuada, a la aplicación, al

sostenimiento ! al desarrollo de las personas en las organizaciones.'s usual el hecho de que podamos

observar organizaciones., estructuradas como grupos ! personas que se encuentran interactuando de

manera permanente con sus respectivos ambientes, formando sistemas abiertos. )e esta manera, es decir 

como sistema abierto nos permiten contemplar las acciones ! las interacciones de un organismo vivo dentro

del ambiente que lo rodea.(i pretendemos darle una forma sistemática del gobierno de personas ! de la

administración de las mismas se puede epresar mediante un enfoque sistemático que puede

descomponerse en tres niveles de análisis* el primero consistiría en un nivel social en donde la sociedad se

comporta como macro sistema mostrando de esta manera el complejo e intrínseco entramado de

organizaciones ! el entramado de interacciones entre ellas. Luego el segundo nos muestra un nivel de

comportamiento organizacional, en donde esta se comporta como sistema. +bservando el nivel de

comportamiento individual, el individuo se comporta como microsistema.

apa conceptual

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 2/10

2.1. La organizacin. Ti!o" # $%$&$n'o" co&(n$"

's bastante interesante considerar como las organizaciones influ!en en los modos ! estilos de vida

particulares de las personas, tambi"n en sus epectativas, convicciones ! valores- a su vez, ! en donde

podemos incluir hasta el modo de pensar ! sentir de las personas que forman parte de ellas.

%or la influencia actual que las macro organizaciones ejercen sobre las personas que laboran en ellas, me

parece necesario eplicar algunas características de las mismas que a!uden a entender este fenómeno*por ejemplo su complejidad conlleva a que la interacción no se realice de persona a persona, sino que

aparezcan muchos niveles intermedios dedicados a integrar ! coordinar las labores de las personas. Así la

interacción se hace indirecta. 'n segundo lugar pierde el protagonismo quien ejecuta la actividad,

sumergi"ndose en el anonimato, pues lo que es más importante es la actividad en sí misma. 'n tercer 

lugar surge ! permanece la tendencia a establecer las rutinas estandarizadas para procedimientos !

canales de comunicación. 'n cuarto lugar se va configurando una organización informal desde el

momento en que aparecen estructuras personalizadas no oficiales. )el mismo modo, en quinto lugar 

surgen intentos de separar las líneas de autoridad formal, de las de competencia profesional, formándose

una tendencia a la especialización ! a la proliferación de funciones.

A"!$c'o" r$%$)an'$" *$ %a" organizacion$".

)esde estos conceptos ! elementos podemos entender que eista una psicología de las organizaciones,

puesto que es evidente que surgen diversos modos de administración de personas que viabilizan la

manera como las organizaciones tratan a las personas, !a no como recursos organizacionales que deben

ser administrados pasivamente, sino como personas inteligentes ! proactivas, con sentido de

responsabilidad, iniciativa ! dueos de habilidades ! conocimientos que contribu!en a administrar los

recursos organizacionales materiales carentes de vida propia. /a aparecido como sabemos una nueva

concepción, que !a no se basa en la administración de personas, sino en la administración con las

personas, quienes serán la riqueza del futuro. 0emos aparecer, por llamarlo de un modo apropiado una

especie de capital intelectual, que reside en el cerebro de las personas, ocupando el lugar de la moneda

financiera del maana ! convirti"ndose en el principal recurso de la organización. A pesar de esto, es un

recurso mu! especial, con el que debe tenerse el debido cuidado para evitar ser tratado sólo como unrecurso organizacional.

2.2. TIPOS DE ORGANIZACIONES

1.2. &ipos de organizaciones

'l fenómeno de la globalización ! la economía de libre mercado ve nacer cada día organizaciones

etremadamente heterog"neas ! diversas, por tanto, !es que de esta manera contemplamos una amplia

variedad de tipos de organizaciones. Aun así es, tomaremos en cuenta una división com$nmente

aceptada, que las clasifica e los tipos siguientes*

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 3/10

a. +rganizaciones seg$n sus fines, quienes se constitu!en en razón del motivo principal que tienen para

realizar sus actividades. )entro de ellas pueden estar*

a.1. Las organizaciones con fines de lucro o las que por lo general denominamos, pues su $nico fin o uno

de sus principales fines es generar una determinada ganancia o utilidad para sus propietarios !

accionistas.

)e otro lado tenemos

a.2. La" organizacion$" "in +in$" *$ %(cro: que como su nombre lo indica se caracterizan por tener un

fin, un rol determinado o finalidad social, sin esperar una utilidad por ello.

,. +rganizaciones seg$n su formalidad o tambi"n aquellas que se forman seg$n tengan estructuras !

sistemas estandarizados o carezcan de ellos para tomar decisiones, realizar acciones de control o

simplemente comunicarse. 'n este grupo podemos encontrar*

,.1 Organizacion$" +or&a%$": donde están aquellas que se caracterizan por tener estructuras ! sistemas

estandarizados para la comunicación, toma de decisiones o acciones de control. #uando los hacenfuncionar les permite conocer eplícitamente, dónde ! cómo se separan personas ! actividades ! cómo se

re$nen de nuevo. 3na organización formal posee estructura organizacional, directivas, normas !

reglamentos para el personal de la organización, además de rutinas ! procedimientos ! todos aquellos

aspectos, que epresan cómo la organización pretende que sean las relaciones entre los órganos de

gobierno, cargos ! colaboradores, con la finalidad de alcanzar sus objetivos ! mantener el equilibrio

interno. %ueden tener además sub tipos de organización como pueden ser*

  ,.1.1 Organizacion$" -'i%i'aria": es aquella que está conformada por todas aquellas personas que

trabajan a cambio de una remuneración o salario. &enemos por ejemplo a los empleados de la,

administración p$blica o de la empresa, que forman parte de este rubro, porque las personas que ahí

trabajan lo hacen de manera voluntaria, ! a cambio de una remuneración o salario. )esde luego, además

de un sueldo reciben otras compensaciones como una adecuada política de ascensos, capacitación ! un

buen clima laboral que abren el camino la propia superación personal.

 ,.1.2. Organizacion$" Nor&a'i)a": su razón de ser es de orden moral o "tico. &ambi"n tienen en com$n

que son creadas por personas. Aquí podemos encontrar a los partidos políticos ! a las organizaciones de

voluntarios, como los bomberos en nuestro país, la #ruz 4oja, etc... #ualquier persona puede libremente

pertenecer o dejar de pertenecer a dicha organización, debido a que se caracterizan por ser 

completamente voluntarias, diferenciándose de las demás por el tipo de motivo que animan a las estas

personas a colaborar o trabajar en ellas.

,.1.. Organizacion$" co$rci'i)a"* a diferencia de las anteriores, en este tipo de organizaciones, la

afiliación a la organización no es voluntaria, sino que, uno es miembro de la organización a$n en contra de

su propia voluntad. 3n ejemplo de ello son las cárceles, los hospicios, etc. &ambi"n se distinguen

físicamente de las anteriores, porque sus fronteras están protegidas por muros o rejas, ventanas

enrejadas, guardias de seguridad, etc. pues su objetivo aislar a los internos del eterior !, así, facilitar su

resocialización.

,.2. Organizacion$" In+or&a%$":  está conformada por medios no oficiales, pero que resultan de

influencia en la toma de decisiones, las acciones de control ! la comunicación, que son prácticas

ordinarias en el interior de una organización. 5o es posible dejar de mencionar que aunque prácticamente

todas las organizaciones tienen cierto nivel de formalización, tienen en com$n, incluso para las más

formales, un cierto grado de informalización.

2.. Organizacion$" "$g/n "( gra*o *$ c$n'ra%izacin

(on aquellas que presentan, como un elemento distintivo peculiar seg$n la medida en que la autoridad se

delega. 'stas pueden ser*

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 4/10

c.1. Organizacion$" C$n'ra%iza*a": porque la autoridad se halla concentrada en el nivel superior ! la

autoridad que se delega en los niveles inferiores, para la toma de decisiones es mínima, pues se halla

centralizada en varias dependencias gubernamentales. %uede servir de ejemplo el ej"rcito de un país, el

servicio de correos ! el misterio de economía.

c.2. Organizacion$" D$"c$n'ra%iza*a": por el contrario del caso antes tratado, la toma de decisiones se

delega en la cadena de mando, en los niveles jerárquicos, hasta donde sea posible. 'sto sucede en

aquellos países que se gobiernan con una estricta descentralización, además de ser una característica de

las organizaciones que funcionan en ambientes complejos e impredecibles. &ambi"n es el caso de

empresas que enfrentan competencia intensa, ! que utilizan frecuentemente nuevos modos de

descentralizar, para mejorar la calidad ! capacidad de respuesta ! creatividad.

's mu! importante sealar que puede ocurrir con frecuencia, el hecho de que los estudiantes perciben que

formalización ! centralización son básicamente lo mismo, ! en consecuencia, asumen la informalización !

descentralización como sinónimos. %ro desde luego nos damos cuenta de que este no es el caso. 's

posible tener una organización mu! formal, altamente centralizada, ! a la vez tambi"n una organización

formal que est" bastante descentralizada. %or otro lado, tambi"n habría una organización altamente

informal que est" descentralizada o altamente centralizada

)espu"s de lo que se ha descrito anteriormente es necesario sealar que una misma organización puede

tener las características de dos o tres tipos de organizaciones a la vez- lo cual, da a conocer, en síntesis,

sus fines, estructura ! características principales. 's posible dar una mirada a algunos ejemplos*

+rganizaciones con fines de lucro, formales ! centralizados* este es el caso de pequeas empresas, con

una finalidad simple que es la de lograr un beneficio o utilidad. %or esta razón, tienen un diseo

organizacional formal, que puede ser básicamente simple en donde la autoridad se concentra en el dueo

o propietario quien se reserva la facultad de tomar las decisiones.

+rganizaciones con fines de lucro, formales ! descentralizadas* este es el caso de las corporaciones

grandes o tambi"n llamadas transnacionales, que han formulado entre sus más claros objetivos el logo de

un beneficio o utilidad, contando para ello con un diseo estructural ! un sistema organizacional formalque le permite delegar la toma de decisiones a sus oficinas regionales de modo que puedan responder,

oportunamente a las necesidades del mercado o a las condiciones sociopolíticas del país donde se

desarrollan, sin tener que solicitar autorización para ello.

Organizacion$" con +in$" *$ %(cro0 in+or&a%$" # c$n'ra%iza*o": este es el caso de las m!pes o

microempresas, que se caracterizar por tener usualmente entre 2 ! 16 empleados, los que muchas veces

son sus mismos familiares que se desempean realizando alguna trabajo concreto, las cuales, operan

usualmente en la informalidad, porque no tienen medios eternos de carácter oficial, es decir, hablamos

de documentos que dan fede su eistencia ante el estado, ni tampoco internos, como puede ser un

organigrama. A pesar de ello tienen la finalidad de generar un beneficio o utilidad ! bastante centralizadas

en razón de que la autoridad es ejercida como es de suponer por el propietario o jefe de familia.

)esde otra perspectiva tenemos +rganizaciones sin fines de lucro, formales ! centralizados* en donde es

elemental citar ejemplos que nos a!uden a entender su naturaleza, como es el caso de las organizaciones

castrenses, policiales, ministeriales ! cualquier entidad del 'stado.

Organizacion$" "in +in$" *$ %(cro0 +or&a%$" # *$"c$n'ra%iza*o":  como es el caso de las

organizaciones no gubernamentales, quienes dejan en manos de sus oficinas regionales la ma!or parte de

la toma de decisiones de modo que puedan responder de manera rápida ! eficaz a las necesidades del

sector al que atienden.

Organizacion$" "in +in$" *$ %(cro0 in+or&a%$" # c$n'ra%iza*a":  en este caso nos estamos refiriendo a

grupos de personas que motivadas por un inter"s com$n, promovido por una persona particular, que se ha

convertido para ellos en su líder o que se ha constituido en un líder de opinión por su carisma ! prestigio,

se congregan de manera informal para realizar alguna actividad específica, como recolectar donativos

para obsequiarlos a nios pobres en navidad o reunir fondos para a!udar a una familia en dificultades

económicas, etc.

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 5/10

Organizacion$" "in +in$" *$ %(cro0 in+or&a%$" # *$"c$n'ra%iza*o":  podemos repetir todo el esquema

organizacional del caso anterior, pero esta vez tomando en cuenta de que en algunas ocasiones, la idea

de un líder de opinión es eitoso ! tiene r"plicas en otros lugares en donde otras personas siguen la idea,

pero, tomando sus propias decisiones.

2.. E% $n'orno *$ %a" organizacion$"

'l hecho de que las organizaciones sean o no eficientes no depende solamente de variables internas, sinotambi"n de la evolución del entorno en el que realiza sus operaciones esta organización. 'n el entorno de

las organizaciones incluimos todos aquellos factores internos que pueden influir en el desenvolvimiento de

una organización.

La T$cno%oga: es un variable que tiene una gran incidencia, además de las particularidades !a

conocidas, para poder entender el comportamiento de las organizaciones. %or un lado, la aparición de

nuevas tecnologías en los entornos laborales hace más difícil controlar el flujo de la información dentro de

la organización. )esde la otra perspectiva, las nuevas tecnologías hacen posible que la dirección pueda

controlar de forma más intensa ! eficaz, las actividades ! el trabajo de los empleados

La Po%'ica: Los cambios en la legislación pueden tener consecuencias dramáticas en las organizaciones.

%or ejemplo, las le!es de protección del medio ambiente que han tenido grandes cambios repercuten en la

marcha de muchas empresas.

Lo" Ca&,io" D$&ogr3+ico": 'l envejecimiento de la población que están eperimentando muchos

países avanzados, por ejemplo, está dando lugar a toda una industria dedicada a ellos. Los hospitales, las

universidades, las escuelas, tambi"n se han visto afectados por estos cambios. Las características de la

población de un lugar determinado determinan en gran parte las características del entamado organizativo

de ese lugar.

4 La Econo&a: Las organizaciones invierten o desinvierten seg$n el comportamiento de determinadas

variables macroeconómicas. &ambi"n hace que dichas organizaciones se vuelvan más competitivas.

La" O'ra" Organizacion$": otras organizaciones hacen que una se vea obligada a cambiar sus procesos

o estrategias, !a que la competitividad ho! en día es la clave para atraer más personas a la organización.

1. O,5$'i)o" organizaciona%$".

%odríamos definir a los objetivos organizacionales, como una situación ideal o una situación deseada que

la empresa busca conseguir. )icho de otro modo, es una imagen que la organización pro!ecta para el

futuro, pero debe actualizarla nuevamente cuando se alcanza un nuevo logro, diseando ! eplicitando un

nuevo objetivo.

Los objetivos organizacionales, están allí para realizar funciones concretas. 3na de ellas es la

presentación de una situación en el futuro. +tra de sus funciones es la de legitimar todas las eigencias de

la organización cara a su personal, en referencia a las metas a alcanzar para cada análisis de puesto en

particular. &ambi"n permiten establecer estándares que permiten evaluar la calidad de los procesos ! de

los resultados. 'n ese sentido tambi"n pueden ser utilizadas como unidades de medida.

La importancia de los objetivos organizacionales, a pesar de que los hemos venido eplicando de maneras

distintas, podrían resumirse en la objetividad con la que establecen puntos de referencia para direccionar 

todo el trabajo ! el esfuerzo que ejerce la organización ! su necesidad para coordinarlos. 3na

organización que desee competir de manera eficaz ! progresar debe reformular de manera continua sus

objetivos. Además los objetivos son los fines hacia los que se dirige toda acción organizacional ! por lo

tanto se comportan como un requisito para determinar políticas, estrategias, reglas, procedimientos !

metas eficaces.

#omo las mismas organizaciones, los objetivos presentan tipos. 'stos pueden ser de corto plazo, mediano

plazo ! largo plazo. &ambi"n presentan características que pasamos a describir a continuación*

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 6/10

 Así tenemos, que como los objetivos deben servir a la empresa, es necesario que re$nan un conjunto de

características que reflejen su utilidad. %or esta razón, los objetivos llevan consigo fechas específicas de

inicio ! cierre de procesos, planes operativos ! resultados financieros pro!ectados. Además es imperativo

sealar que los objetivos organizacionales deben ser deseables ! confiables por los miembros de la

organización, razón por la cual es mu! conveniente que se elaboren con la participación del personal de la

empresa.

5o debemos olvidar que el establecimiento de objetivos, implica necesariamente seguir una metodología

lógica que contemple algunos aspectos importantes para que los objetivos re$nan las características que

hemos sealado. 3n aspecto importante que debemos tener en cuenta para establecer objetivos es el uso

de una escala de prioridades para definir objetivos ! la identificación de estándares.)espu"s de lo dicho

resulta evidente que toda organización requiere alguna finalidad, la consciencia o el sentido del porqu" de

su eistencia ! de lo que va a realizar, motivo por el cual deben definirse las metas, los objetivos ! el

ambiente laboral que necesitan las personas, de las que depende para alcanzar sus fines. &ambi"n se

puede agregar que los objetivos son las metas colectivas de acuerdo con la significación social.

#uando analizamos el caso de las empresas, nos percatamos de que son unidades sociales que procuran

objetivos específicos, ! por lo tanto su razón de ser es trabajar en pro de esos objetivos. 'sas situaciones

deseadas de las que hablamos anteriormente se pueden enunciar con claridad de la siguiente manera*

1 6 Sa'i"+ac$r %a" n$c$"i*a*$" *$ ,i$n$" # "$r)icio" $n %a "oci$*a*.

2 6 Pro!orcionar $&!%$o !ro*(c'i)o !ara 'o*o" %o" +ac'or$" *$ !ro*(ccin.

6 A(&$n'ar $% ,i$n$"'ar *$ %a "oci$*a* &$*ian'$ $% ("o raciona% *$ %o" r$c(r"o".

6 Pro!orcionar (n r$'orno 5("'o a %o" +ac'or$" *$ $n'ra*a.

7 6 Cr$ar (n a&,i$n'$ $n 8($ %a" !$r"ona" !($*an "a'i"+ac$r "(" n$c$"i*a*$" 9(&ana" ,3"ica".

)e esta manera observamos que los objetivos no son estáticos sino dinámicos, pues están en continua

evolución, modificando las relaciones eternas de la empresa con el ambiente ! hacia adentro con susmiembros, ! son auditados, evaluados ! reformulados constantemente en función de los cambios del

medio ! de la organización interna de los miembros.

2.7. Lo" o,5$'i)o" in*i)i*(a%$" # %o" o,5$'i)o" organizaciona%$"

'l desarrollo organizacional debe tener presente ! ajustar lo necesario, para que las metas de las

personas individuales, se integren con los objetivos de la organización, en un escenario en el cual el

trabajo signifique algo importante, estimulante ! gratificante ! de modo que realmente promueva el

desarrollo personal.

'ste desarrollo organizacional supone una actividad que no se improvisa, sino que se planifica

estrat"gicamente para involucrar a la empresa como totalidad. 'l desarrollo de las organizacionesconstitu!e por tanto, un programa educativo a largo plazo, en donde están contemplados los aspectos de

revitalización, energía, actualización, activación ! renovación de las organizaciones.

La" ac'i)i*a*$" $"$ncia%$" $n c(a%8(i$r !ro#$c'o *$ *$"arro%%o organizaciona% "on %o" "ig(i$n'$":

.Actividad de orientación en el largo plazo.

.Actividad de integrar esfuerzos para conseguir la ma!or eficacia de toda la organización ! no solo de una

parte de ella.

.Actividad de trabajo conjunto en los pasos de diagnóstico ! de intervención entre los gerentes de línea !

el consultor.

.Además de las actividades esenciales, la organización tambi"n presenta condiciones básicas para

conseguir un efectivo desarrollo organizacional*

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 7/10

1.#ambio ! evolución pronta ! repentina del ambiente organizacional.

  2. #recimiento en tamao de las organizaciones, de modo que el volumen de las actividades

convencionales de la organización no sea suficiente para sostener el crecimiento..

7. Aumento de la diversificación ! complicación gradual de la tecnología moderna, que demandan una

profunda integración entre actividades ! personas mu! especializadas ! de competencias mu! diferentes.

8. #ambio en el comportamiento administrativo debido a*

93n nuevo concepto de hombre, basado en un ma!or conocimiento de sus necesidades complejas !

cambiantes.

93n nuevo concepto de poder basado en la colaboración ! en la razón.

93n nuevo concepto de valores organizacionales basado en ideales humanístico9democráticos.

2.. En+o8($ "i"';&ico *$ %a" organizacion$"

3na organización está estructurada en base a subsistemas, los que siempre se encuentran ligados e

interrelacionados, de la misma manera que el macrosistema ambiental interact$a de manera conjunta con

los subsistemas ! con la organización. 'sto da lugar a la aparición de modos de ver o enfoques. Así

tenemos que el enfoque contingente propone que son las características ambientales las que determinan

las características organizacionales, puesto que las eplicaciones causales de las organizaciones se

localizan en el ambiente.

(e podría decir que en las organizaciones difícilmente eiste algo absoluto, porque la eperiencia nos

muestra que por el contrario la ma!oría de las cosas, sino todas las involucradas con la organización son

relativas. +bservamos constantemente que los sistemas culturales, económicos ! políticos, tienen unaincidencia directa ! constante en la organización ! por otro lado la manera de administrar una organización

tiene diferencias significativas en el tiempo ! en el espacio.

's en este conteto donde la teoría de sistemas proporciona un esquema conceptual que hace posible, de

manera simultánea, la síntesis ! el análisis de la organización en un ambiente dinámico ! complejo. La

elaboración de una idea de sistema se emplea porque aporta una manera más contingente ! completa de

estudiar la complejidad de las organizaciones ! la administración de sus recursos- esto quiere decir que no

sólo se visualizan los factores ambientales internos ! eternos de manera holística e integrada, sino

tambi"n las funciones de los sistemas que lo constitu!en.

 Ahora podemos definir un sistema como un conjunto de factores que se relacionan dinámicamente para

desarrollar una actividad que busca alcanzar un propósito u objetivo determinado, que trabajan en base a

datos, energía o materia recogidos del ambiente o entorno del sistema para proporcionar nueva

información, energía o materia.

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 8/10

'l estudio de las relaciones entre organizaciones e individuos, se ha visto potenciado ! enriquecido por el

enfoque sist"mico, ! ha permitido considerar ahora a las organizaciones, a las personas ! a los grupos de

personas como sistemas abiertos en continua interacción con sus ambientes. 3n sistema abierto describe

las acciones e interacciones de un organismo dentro del ambiente que lo rodea.

2.<. La" organizacion$" co&o "i"'$&a"

La" organizacion$" co&o "i"'$&a" "ocia%$":Las organizaciones son unidades sociales :oagrupaciones humanas; intencionalmente construidas ! reconstruidas para lograr objetivos específicos.

3na organización nunca constitu!e una unidad lista ! acabada, sino un organismo social vivo ! cambiante.

%ueden dividirse en organizaciones con ánimo de lucro ! sin ánimo de lucro. 'mpresa es toda iniciativa

humana que busca reunir e integrar recursos humanos ! no humanos, cu!o propósito es lograr auto

sostenimiento ! obtener ganancias mediante la producción ! comercialización de bienes o servicios.

:#hiavenato 2616;

La" organizacion$" co&o "i"'$&a" a,i$r'o"

(istema* un conjunto de elementos :partes u órganos componentes del sistema; dinámicamente

relacionados, en interacción que desarrollan una actividad :operación o proceso del sistema; para lograr 

un objetivo o propósito :finalidad del sistema;, operando con datos, energía o materia :insumos o entradas

de recursos necesarios para poner en marcha el sistema;, unidos al ambiente que rodea el sistema :con el

cual se relaciona dinámicamente;, ! para suministrar información, energía o materia :salidas o resultados

de la actividad del sistema;.

E%$&$n'o" *$ (n "i"'$&a:

a; 'ntradas :inputs;* recursos e insumos necesarios para su alimentación ! nutrición que toma del

ambiente.

b; %rocesamiento* transforma las entradas en salidas o resultados.

c; (alidas :outputs;* resulta de la operación del sistema- envía el producto resultante al ambiente eterno.

d;4etroalimentación :feedbac<;* es la acción que las salidas ejercen sobre las entradas para mantener el

equilibrio del sistema. #onstitu!e una acción de retorno.

&odo sistema eiste ! funciona en un ambiente. Ambiente es todo lo que rodea a un sistema ! sirve para

proporcionarle los recursos necesarios para su eistencia. 'l sistema entrega sus resultados al ambiente.

Los sistemas se clasifican en cerrados o abiertos, seg$n el modo como interact$an con el ambiente. 5o

eiste un sistema totalmente cerrado :herm"tico; ni uno totalmente abierto :que se disiparía;. 'l sistema

abierto posee numerosas entradas ! salidas para relacionarse con el ambiente eterno, las cuales no

están mu! bien definidas, ! sus relaciones de causa ! efecto son indeterminadas. La separación entre el

sistema ! el ambiente no está bien definida, lo cual significa que las fronteras son abiertas ! permeables.

La teoría de los sistemas presenta un modelo conceptual que permite efectuar simultáneamente el análisis

! la síntesis de la organización en un ambiente :medio; complejo ! dinámico. Las partes de la organización

se presentan como subsistemas interrelacionados dentro de un macro sistema. :#hiavenato 2616;.

2.=. La in'$r)$ncin P"ico%gica $n %a" $&!r$"a"

Las estrategias organizacionales asumidas por las empresas pueden ser mu! variadas, del mismo modo

que las relaciones que desde dentro de este sistema social se suscitan, ! ambas tienen la capacidad de

dotar a las empresas de características particulares en su quehacer habitual, en relación a la misión que

se han planteado desempear en la sociedad.

 Así es como la empresa se constitu!e como un espacio de organización de la interioridad personal que da

lugar a un individuo social de nivel organizacional. Las relaciones que se establecen al interno de la

organización ! en su relación con el entorno, van configurando subjetivamente los componentes

organizacionales de significación para el sujeto organizacional, en dependencia del sentido que para "l

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 9/10

adquiera su vida en la empresa. (obre la base de estos elementos afectivos, se van instaurando una serie

de formaciones psicológicas que van a ejercer su influencia sobre el comportamiento del sujeto

organizacional ! que van a mediatizar el funcionamiento de dicha organización, en post del logro de la

efectividad de la organización, potenciando así el desarrollo profesional ! personal del sujeto, en función

del logro de un aprendizaje sobre la propia labor que realiza. :ontero &ama!o 2612 #ontribuciones a la

economía. 3niversidad de las &unas. #uba;.

Los escenarios internos que se van configurando presentan distintos niveles de epresión en donde

podemos encontrar la interioridad individual, organizacional ! grupal, en donde todos se aparecen dentro

de la concepción de sujeto organizacional- estas peculiaridades además están relacionadas, con los

vínculos que se establecen q entre organización entorno e individuo, plasmando un espectro bastante

amplio en que se epresa la interioridad organizacional. 'n este mismo escenario es necesario no perder 

de vista que el colaborador viene de un medio eterno, en el cual adquirió sus propias creencias,

eperiencias, e intereses ! que se epresan en la actividad laboral, teniendo como resultado continuas

actividades de retroalimentación que se vuelven a incorporar en el entorno, del cual tambi"n procede la

misión social que propone la empresa. Ahora si tomamos como fundamentos estos elementos podríamos

entender a la psicología organizacional como un sistema complejo de estructuras internas de la dinámica

organizacional en donde integrar contenidos tambi"n puede ser posible !a que poseen un modo propio de

entender la vida individual ! social, a diferentes niveles. )esde esta perspectiva podríamos afirmar que lapsicología organizacional es el nivel de la interioridad social, puesto que desde esta situación se hace

posible estructurar de manera sist"mica ! es posible que compleja los fenómenos que ocurren en los

sentidos ! significados de carácter organizacional.

%uestos a mirar la empresa en perspectiva, desde el trabajo que realizamos, el ámbito de desarrollo !

conformación de lo psíquico, ! el lugar donde se integran fenómenos psicológicos, procesos, cualidades !

otros aspectos sociales, se nos hace posible ver otros ángulos de la interacción organizacional

constitu!"ndose en unidades de análisis que facilitan entender el funcionamiento de la empresa como

organización. 'sta tarea encuentra su base en la %sicología de las +rganizaciones, que incorpora

elementos metodológicos ! teóricos suficientes para la comprensión metodológica ! científica de la

intervención en el ámbito interno de las organizaciones ! por esta razón puede ser particularmente

importante contemplar a las empresas como sistemas complejos que se estructuran desde su interior, con

la capacidad de promover sus propios procesos ! de gestionar la asertividad e sus relaciones con el

entorno en donde se desenvuelven. 'ste es el mejor modo de mirar el conteto de la organización

holísticamente, de modo que se facilite realizar un análisis de sus operaciones internas ! eternas al

mismo tiempo que su actividad relacional. Así, el psicólogo organizacional debe interesarse por los

elementos estructurales de este peculiar modo de epresar la interioridad individual en el individuo

organizacional, partiendo de la percepción sensorial ! la elaboración de significados con los que este

individuo se desenvuelve en su relación con la empresa, ! que son parte de la información que regula !

orienta su comportamiento. 's elemental que el psicólogo promueva ! potencie, desde una metodología

psicosocial, la interioridad organizacional en los sujetos ! grupos que forman parte de la organización.

'sta labor en beneficio del desarrollo de las posibilidades del individuo organizacional ! de su empresa,

buscando hacer optima la relación entre ellos mejora de manera mu! natural la efectividad organizacional.

'l diagnóstico ! la intervención, son las dos formas del ejercicio profesional del psicólogo organizacional.

(e complementan ! trabajan recíprocamente- esto no eclu!e que cada una presente aspectos peculiares

que las distinguen ! que responden a su finalidad. 'l diagnóstico evidentemente, supone un punto de

partida para la intervención, a pesar de que el diagnóstico pueda ser considerado de intervención de

alguna manera. 'stá claro que a trav"s de este conocemos la situación de la empresa en ese momento

vali"ndonos de los datos que se obtengan al recoger la información, haciendo posible que se puedan

establecer con claridad las fortalezas ! debilidades desde el punto de vista interno- así como las

oportunidades ! las amenazas que proceden del entorno. &ambi"n se puede concebir la intervención como

la acción planificada ! orientada consecuentemente al cambio, la potenciación, la transformación ! el

desarrollo de la interioridad, en pro de lograr el bienestar ! la salud. %ara la %sicología +rganizacional,estas funciones cumplen con un principio denominado ínimo triple carácter. 'ste primer principio de la

intervención psico9organizacional, orienta los planes de acción hacia dimensiones como terap"utica de

salud, la pedagógica9educativa ! la económica9productiva, inclu!endo además una perspectiva ecológica.

7/17/2019 Psicologia Organizacional2

http://slidepdf.com/reader/full/psicologia-organizacional2-568c774dcf33c 10/10

)iagnóstico e intervención, en cierto grado garantizan el logro de las finalidades organizacionales en

sentido amplio, !a que determinan el cumplimiento de los objetivos económicos relacionados con la

calidad de los servicios ! de la producción, ! tambi"n con la preservación de la salud de los individuos

unida al desarrollo de su personalidad ! al crecimiento de la organización como un todo.

)e todo lo anterior es posible concluir que, las acciones de intervención psicológica que se apliquen,

deben incidir por un lado en los resultados de trabajo, optimizando la relación +rganización9%uesto9

/ombre, ! por otro lado, asegurar que la persona logre su autorrealización desempeando un trabajo con

un nivel óptimo de gratificación, en donde puedan generarse sentimientos de identificación ! pertenencia

con la organización. )el mismo modo las medidas psicológicas se deben orientar a promover, prevenir !

preservar la salud de los trabajadores. 'sto podrá ser posible si se realizan acciones orientadas a brindar 

a!uda a la organización para incrementar la calidad de vida del trabajador, su eficacia, ! como

consecuencia la consecución de resultados óptimos de naturaleza productiva. 'l abordaje de los

fenómenos en la organización, para fines fundamentalmente de intervención, además de diagnósticos se

sustenta en el principio dial"ctico9holístico del comportamiento organizacional.

#uando se trata de elevar la efectividad del comportamiento organizacional ! de potenciar la interioridad

organizacional, es necesario tener en cuenta ! guardar cuidado que no se parcialicen los fenómenos, sino

que reciban un tratamiento holístico, a$n en sus m$ltiples interconeiones ! en una de relación deinterdependencia recíproca. 'l refuerzo de cualquier variable socio psicológico se debe implementar de

manera que potencie a la vez otras relaciones ! procesos que favorezcan la eficiencia organizacional,

como una clara finalidad del psicólogo en este ámbito profesional.

 3na tarea importante del psicólogo es, incrementar la motivación ! satisfacción del personal, procurando

generar siempre una integración. 'sta se epresa en la identidad organizacional- en la comunidad, en la

unidad ! en la eistencia de una cohesión ! en un vínculo que permite a las personas sentirse ! formar 

parte de la organización, donde se descubre para el psicólogo la importancia de trabajar con grupos dentro

de la propia empresa. 'n una sociedad que de por sí evoluciona a un grado cada vez ma!or de

complejidad, que además es incierta ! cambiante, es necesario, reforzar la interioridad organizacional !

fortalecer a la empresa como $nico camino para establecer optimas relaciones organización9entorno !

asegurar su supervivencia. %or esta razón debemos considerar además desde una perspectiva

desarrolladora, en la medida en que impone retos a la empresa ! que le permite crecerse dentro de estas

relaciones tan dinámicas ! confusas.

)entro de las competencias del psicólogo organizacional, se encuentra el participar en el diseo de

estrategias comerciales ! de mar<eting, en donde su labor adquiere ma!or riqueza, incorporando nuevos

conocimientos, que se encuentran en la base del objeto social de la entidad- en su oferta de servicios o en

su misma producción. )el mismo modo su aporte se puede ejercer sobre el ambiente que promueva

mejores condiciones de trabajo, diseando e implementando sistemas de prevención e interviniendo el

mismo para la mejora. 'n este sentido es importante su participación en el estudio ! prevención de riesgos

de posibles accidentes laborales, que suelen afectar a las actuales organizaciones, especialmente en

momentos de creciente demanda de cambios tecnológicos, lo cual si bien es cierto ha optimizado eldesempeo laboral, ha impuesto al mismo tiempo nuevos retos que requieren ser superados tambi"n de

manera óptima. :#"spedes &ama!o 2617;

Conc%("ion$":La intervención psicorganizacional requiere del conocimiento de los problemas de la

empresa, delimitando claramente su ubicación, individuos que deben ! pueden darle solución, medios a

emplear ! formas para solucionarlos.5o resulta nada sencillo la intervención desde las organizaciones

laborales, !a que en cada grupo, persona u organización la temática se torna diferente ! compleja,

haci"ndose necesario el trabajo con profesionalidad del psicólogo desde la propia selección de la

intervención pertinente en el momento necesario, para propiciar el logro de resultados positivos.

La realización de la intervención sobre la base del ínimo &riple #arácter de la edida %sicológica nos

perite tener una visión integral del individuo9 puesto9 organización para el logro de la efectividadorganizacional.

P"ic.Organizaciona%