Psicología Laboral

9
Universidad de Antofagasta Psicología Laboral y Organizacional Alumnos: Mauricio Rojas, Alex Plaza, Cecilia de la Rivera Carrera: Psicología Profesor: Rodrigo Vidal Asignatura: Taller de comunicación y expresión oral.

description

Un pequeño informe sobre que trata esta área de la psicología.

Transcript of Psicología Laboral

Universidad de Antofagasta Psicologa Laboral y Organizacional

ndice:Introduccin_____________________________________________________3Contexto histrico ________________________________________________4Desarrollo conceptual _____________________________________________5Desarrollo prctico _______________________________________________6-7Conclusin ______________________________________________________8Bibliografa ______________________________________________________9 Introduccin: El objetivo de este informe es dar a conocer la psicologa del trabajo, tambin conocida como laboral u organizacional, una de las reas ms abarcadas por la psicologa, ya que comprende el manejo, estudio y mejoramiento del capital humano dentro de una organizacin laboral. Para dar a conocer esta rama de la psicologa.En concordancia con lo planteado anteriormente, este trabajo es relevante para la Psicologa Organizacional y del Trabajo, porque permite comprender el momento histrico, actual y futuro, no nicamente de la Psicologa Organizacional y del Trabajo sino tambin del concepto de trabajo y del rol del psiclogo organizacional y del trabajo; Se considera que han generado dinmicas, tendencias y retos organizacionales a partir del entorno que abarca lo poltico, social, econmico, ambiental o ecolgico, demogrfico, tecnolgico y jurdico, enmarcando el quehacer del especialista, convirtindose en reto no solo para el psiclogo como profesional, sino tambin para el desarrollo y evolucin de la Psicologa Organizacional y del Trabajo. Contexto histrico:Prehistoria:El trabajo segn Federico Engels, se distingue a partir de tres pocas principales en la evolucin de la humanidad: el salvajismo, la barbarie y la Civilizacin.En esta primera etapa dependa de todo aquello que la naturaleza le ofreca, por lo tanto es en esta poca donde se inventan instrumentos como el arco y la flecha para llevar a cabo actividades de cacera. Posteriormente, la barbarie se caracteriz por la domesticacin, la cra de animales, el cultivo de plantas, actividades de riego para los cultivos y la utilizacin de piedra y hierro para la construccin. Finalmente, para Engels viene la tercera poca de la prehistoria, que es la Civilizacin; donde se empiezan a conformar los clanes constituidos de forma jerrquica, surge el trabajo subordinado por medio del jefe del clan, adems de la sustitucin que se presenta de la cacera por la agricultura, se realiza el trabajo artesanal, la construccin y la minera. Segn lo ya mencionado, el trabajo no era pensado como una actividad natural o propia de los seres humanos, es decir, no contribua a la condicin de vida de las personas y mucho menos a alcanzar la riqueza por medio del trabajo.Edad Media: En la Edad Media la actividad era realizada por los artesanos y lo que ellos producan, iba ligado a satisfacer las necesidades de otros, quienes se beneficiaban de ella, pero a su vez esos objetos que producan eran para satisfacer sus propias necesidades. No eran libres productores, estaban atados a los consumidores y a aquello que producan. Por lo tanto, era necesario para cada actividad artesanal pertenecer a un gremio, por ejemplo joyeros y zapateros.Revolucin industrial:Se dio a lo largo del Siglo XVIII y se consolid en el siglo XIX. Es en este momento donde se produce un acontecimiento que marc un gran avance tecnolgico y fue el invento de la mquina. Hasta que lleg la primera revolucin industrial y se invent la maquina no exista el concepto de organizacin tal como lo entendemos en la actualidad (Baguer, 2009, p. 54) Qu es la psicologa laboral?Hoy la conocemos como Psicologa Organizacional y del Trabajo. Martnez & Castaeda (2006), plantean diferentes definiciones de autores contemporneos como lo son: Schaper (2004) y Malvezzi (2000). Schaper , considera a esta rama de la psicologa, como una ciencia de la conducta y otras variables humanas que utiliza teoras psicolgicas de la cognicin, motivacin y aprendizaje entre otras, para describir, explicar, predecir y controlar la conducta humana.Es importante reconocer que el concepto de psicologa organizacional y del trabajo es clasificado de diferentes formas, por ejemplo segn Campbell (2002), citado en Baguer (2009), en Estados Unidos, se agrupa una variedad de disciplinas: psicologa del personal, la ergonoma, psicologa organizacional, psicologa de los factores humanos. Asesoramiento vocacional.La Psicologa del personal: Analiza las habilidades, capacidades, destrezas y necesidades del personal de trabajo, con el objetivo de aumentar el rendimiento laboral a travs de la evaluacin y capacitacin.La Ergonoma: Ciencia que estudia la capacidad y la psicologa de las personas en relacin con su trabajo y la maquinaria o equipo que opera, con el fin de mejorar la interaccin entre hombre, mquina y puesto de trabajo.El Desarrollo organizacional: Tiene como fin optimizar la organizacin del personal, ya sea por jerarqua, por categora o por tiempos de trabajo.La Psicologa de los factores: humanos estudia los aspectos cognitivos y fisiolgicos del desempeo de los individuos. Asesoramiento vocacional: Busca la integracin de la poblacin activa al mundo laboral, respetando un equilibro entre la satisfaccin de las necesidades individuales y las demandas sociales. Los cinco grandes factores de la personalidad:En un principio los impulsores del estudio de los cinco factores de la personalidad fueron, Ernest Tupes (Psiclogo) y Raymond Christal (Psiclogo militar), producto de investigaciones, anlisis de datos y basndose en estadsticas. Trabajaron en los laboratorios de la fuerza area de los Estados Unidos en 1950. Digman propuso su modelo de los cinco factores de la personalidad en 1990. Finalmente Goldman consolid la teora de los cinco grandes, elevndolo a los niveles ms altos de las organizaciones en la actualidad.En qu consiste el test de los cinco grandes factores de la personalidad: Su objetivo es medir el perfil de la personalidad del individuo basndose en las cinco dimensiones ms importantes de la personalidad. Apertura de la experiencia, Responsabilidad, Extraversin, Cordialidad y Estabilidad emocional.

Condiciones: El test contiene 120 enunciados, sin lmite de tiempo, intentar no responder de forma neutral demasiadas veces, describirse a s mismo como tal y como es en general en la actualidad. Rasgos del test de los cinco grandes factores de la personalidad:Apertura a la experiencia: Describe la bsqueda de la experiencia de un individuo por s mismo. Las personas con puntuaciones altas en esta categora son imaginativas y de mentalidad abierta, les gusta trabajar en ambientes exigentes y dinmicos. Las personas con puntuaciones bajas prefieren la rutina y lo convencional.Responsabilidad: Describe lo organizado, ordenado, y cuidadoso que es un individuo en su vida como tambin en la persecucin de sus metas. Las personas con puntuaciones altas son metdicas y bien organizadas. Las personas con puntuaciones bajas son menos centradas y no se inclinan por hacer planes.Extraversin: Describe el grado de entusiasmo de una persona al tratar con los dems, estas personas buscan activamente la compaa de las personas. Cuanta ms alta sea la puntuacin ms buscan la compaa de las personas. Las personas con puntuaciones bajas tienden a ser serios y reservados, prefiriendo no estar con muchas personas.Cordialidad: Describe la actitud de una persona hacia los dems. Las personas con puntuaciones altas son compasivas, cooperativas y tienen una visin optimista de la naturaleza humana. Las personas con puntuaciones bajas son duras emocionalmente y no suelen preocuparse por los dems. Son independientes, competitivos, desconfiados y poco cooperativos.Estabilidad Emocional: Describe las distintas formas que tienen las personas de reaccionar emocionalmente a las presiones y al estrs cotidiano. Las personas con puntuaciones altas experimentan emociones fuertes, extremas y emotivas. Las personas con puntuaciones bajas son fuertes emocionalmente y no se alteran fcilmente. Conclusin:

Teniendo en cuenta lo expuesto a lo largo de la presente trabajo, se puede concluir que a partir de la aproximacin histrica del concepto de Trabajo la evolucin del concepto de Psicologa Organizacional y del Trabajo y las tendencias organizacionales, se logra evidenciar la evolucin que ha tenido la Psicologa Organizacional y sus aportes a las tendencias y retos organizacionales, reconociendo en esta dinmica el rol que desempea el psiclogo organizacional al interior de la organizacin.Por otro lado, se puede concluir que el concepto del trabajo ha evolucionado ya que inicialmente no se consideraba una actividad natural o propia de los seres humanos, sin embargo actualmente se considera como una actividad que el ser humano desea realizar y escoge libremente, no se le impone ni se le ordena y tiene reconocimiento. De igual manera, el concepto de psicologa organizacional y del trabajo ha evolucionado, ya que inicialmente como lo plantea la psicologa industrial, tena un mayor enfoque a los procesos operativos lo cual fue evolucionando a lo que hoy conocemos como psicologa Laboral. Bibliografa:Baguer, A. (2009). Direccin de Personas: un timn en la tormenta.

Engels El papel del trabajo en la transformacin del mono en hombre Marxists Internet Archive, noviembre de 2000.

Malvezzi y Schapers Act.Colom.Psicol.vol.9no.1BogotMayo2006

Raymond. Christal Proceedings of 19. Division Military Psychology Symposium: Collecting, Analyzing, and Reporting Information Describing Jobs and Occupations 1974 edicin digitalAlumnos: Mauricio Rojas, Alex Plaza, Cecilia de la Rivera

Carrera: Psicologa

Profesor: Rodrigo Vidal

Asignatura: Taller de comunicacin y expresin oral.