Psicología de la juventud - Tema 1

10

Click here to load reader

description

1er Tema de formación mensualDebido a la dificultad que entraña el hecho de abordar un tema tan general, en la que los diferentes aspectos culturales y sociales juegan un papel primordial, es necesario definir que estamos enfocando este tema desde el punto de vista del desarrollo europeo actual, si bien, al estar basado en generalidades sin duda tiene validez para todos los países, de modo que vamos a abordar desde el prisma de la psicología, la vida de la juventud de nuestros días.Por Andrés Rodríguez, Psicólogo. Movimiento Juvenil Dominicano de España. Grupo El Olivar, Madrid

Transcript of Psicología de la juventud - Tema 1

Catalina de Siena: La "Celda interior"

Tema 1: Psicologa de la Juventud

Psicologa de la juventudDebido a la dificultad que entraa el hecho de abordar un tema tan general, en la que los diferentes aspectos culturales y sociales juegan un papel primordial, es necesario definir que estamos enfocando este tema desde el punto de vista del desarrollo europeo actual, si bien, al estar basado en generalidades sin duda tiene validez para todos los pases, de modo que vamos a abordar desde el prisma de la psicologa, la vida de la juventud de nuestros das.Qu es ser joven?Si tuviramos que dar una definicin general de juventud podramos quedarnos con la siguiente:

La juventud es el perodo de vida que normalmente toma lugar entre la niez y la adultez. De acuerdo a lo establecido por los organismos de lasNaciones Unidas, a la hora de determinar exactamente el lapso de aos en los que acontece la juventud, podramos decir que sta ocurre entre los 15 y los 25 aos, siendo por lo tanto una de las etapas ms importantes de la vida al definir intrnsecamente a la persona, sus intereses, sus proyectos y sus relaciones con el mundo que la rodea.

La juventud no solo es unprocesobiolgico, sino psicolgico, social y cultural, es decir, es en gran parte una construccin social; dependiendo de la poca histrica y de la sociedad en la cual nos encontramos, se considerar joven a personas de diversas edades. Por este motivo es necesario ubicar a los jvenes en la sociedad en la que viven.

Hay un cierto consenso al pensar que la juventud se inicia con la pubertad y, por lo tanto, la biologa es quien la determina, no es menos cierto que no hay ningn acontecimiento biolgico que marque su final, que queda marcado por la sociedad, ya que se considera cuando llega la independencia econmica y la creacin de un nuevo ncleo familiar (En nuestros das, y ms hablando de jvenes, hay que tener siempre presente la diversidad y la pluralidad).

Actualmente, consideramos jvenes a las personas entre 15 y 30 aos. El final de la juventud se ha ido alargando en los ltimos tiempos, desde los 25 aos, a los 30, llegando a los 35 aos si ponemos el acento en aspectos socioeconmicos de la condicin juvenil, como el acceso a la vivienda.

Vemos pues, el dinamismo de la juventud y cmo el concepto evoluciona y cambia al tiempo y la sociedad del momento marcando una horquilla de edades que son vlidas para una sociedad y un momento concreto.Viviendo la juventud en sociedadMe gustara introducir este punto a travs de un pequeo poema de Mario Benedetti, en el que nos presenta algunos retos que como jvenes de nuestro tiempo tenemos que afrontar:

Qu les queda por probar a los jvenesen este mundo de paciencia y asco?Slo grafitti? rock? escepticismo?tambin les queda no decir amnno dejar que les maten el amorrecuperar el habla y la utopaser jvenes sin prisa y con memoriasituarse en una historia que es la suyano convertirse en viejos prematuros

Qu les queda por probar a los jvenesen este mundo de rutina y ruina?Cocana? cerveza? barras bravas?les queda respirar / abrir los ojosdescubrir las races del horrorinventar paz as sea a ponchazosentenderse con la naturalezay con la lluvia y los relmpagosy con el sentimiento y con la muerteesa loca de atar y desatar

qu les queda por probar a los jvenesen este mundo de consumo y humo?Vrtigo? asaltos? discotecas?tambin les queda discutir con Diostanto si existe como si no existetender manos que ayudanabrir puertas entre el corazn propio y el ajeno sobre todo les queda hacer futuroa pesar de los ruines de pasadoy los sabios granujas del presente.

Es indudable, ante este texto, no percibir un cierto desasosiego, y es que ciertamente es en este periodo de juventud, donde nuestras elecciones, nuestras inquietudes e intereses marcan lo que ser en un futuro nuestra opcin de vida.Pero en una sociedad como la nuestra, en la que se mide la importancia del tener antes que la del ser, donde la inmediatez (tenemos la oportunidad de acceder a aquello que queramos en muchas ocasiones con un simple click) es ms importante que trabajar y luchar por conseguir cumplir con un objetivo, y en la que los nuevos medios de comunicacin estn alejndonos (slo hace falta ver algunas reuniones de jvenes amigos en las que, aunque estn todos juntos alrededor de una mesa, estn pendientes de lo que ocurre en las redes sociales, o el whatsapp sin dar importancia y cuidado a las personas que en ese preciso momento tienen delante).

Y cules son los valores en los que se sustentan las acciones de la sociedad? Sin duda, como he comentado brevemente antes, en el tener. Es necesario poseer incluso a las personas que son importantes en nuestra vida, y si, esto s que es grave, porque al cosificar a las personas (tratas a las personas como si de una objeto se tratara) hace que cualquier actuacin est legitimada a la hora de conseguir que otra persona haga aquello que queremos con ella. Es decir no hay ningn tipo de problema tico a la hora de utilizar a las personas que nos rodean. Este punto es especialmente grave en las personas con las que ms confianza se tienen, es decir las familias.

De lo que no hay duda es que en la sociedad actual cada vez se tiene menos tolerancia hacia aquello que no queremos, y eso traducido a las relaciones personales fomenta diferentes tipos de ruptura (tal y como lo vemos en familias desestructuradas, en relaciones de amistad que finalizan por cosas que en realidad no tienen importancia, relaciones amorosas que rompen por malentendidos y no se apuesta ni lucha por mantener y cuidar ese amor), y es precisamente en este contexto en el que las palabras fidelidad y lealtad pierden todo su valor. Cualquier situacin que nos moleste legitima una ruptura, y no somos fieles a esa lealtad que cualquier relacin humana precisa.

En nuestra sociedad es patente tambin, tal y como plantea Benedetti, una prdida de ilusin. El individualismo, la prdida de confianza en los dems, el paradigma de la competicin frente a la colaboracin han contribuido a una visin ms limitada de la vida social que como especie humana nos caracteriza.

Por otro lado, nos encontramos a personas que cada vez poseen mayor formacin, tcnicamente estn mucho mejor posicionados para triunfar (entendiendo triunfar como conseguir un buen puesto de trabajo para poder obtener un nivel de vida que permita comodidades y por qu no decirlo, tambin algunos lujos), y frente a esta situacin nos encontramos inmersos en una profunda crisis en la que estos jvenes se encuentran sin poder acceder a los puestos que su preparacin les permitira debido a su falta de experiencia y que estn sobrecualificados para algunos trabajos con los que podran tener un inicio de vida adulta. Sin duda esta situacin hace plantearse a los nuevos jvenes si en realidad merece la pena prepararse (surgiendo de este modo la llamada generacin Nini, ni estudian ni trabajan). Aparece la llamada frustracin.

Como vemos esta situacin genera lo que se conoce como la pescadilla que se muerde la cola, es decir, no es posible una motivacin para que estos jvenes se formen, y a la vez existe la imposibilidad de que tomen conciencia de que, para llegar a cumplir objetivos, hay que luchar por ellos, porque seamos realistas tener una generacin por delante que te brinda toda su ayuda, como puede ser la generacin de nuestros padres, quita muchas preocupaciones.

En todo este ambiente de desesperanza es necesario evadirse. En muchos casos a travs de sustancias como el alcohol (las estadsticas en Espaa nos muestran cada vez una edad inferior de inicio de su consumo as como una mayor frecuencia de uso), y en ocasiones a travs de otro tipo de drogas como el cannabis o la cocana.

Viendo todo este contexto, vemos que ser joven no es nada fcil, la crisis econmica y sobre todo la crisis de valores hace que evolucionar y crecer se haga ms complicado, mxime cuando basamos ese crecimiento en principios que no son slidos.

Por supuesto no todo en nuestra sociedad es negativo. El hecho de tener informacin constantemente a mano hace que la juventud de hoy en da est perfectamente informada (al menos de aquellas cosas que le interesan).

Por otro lado el acceso a la cultura es mucho ms fcil que en las generaciones que nos precedieron (slo hace falta realizar una comparacin con el nmero de personas con titulacin universitaria en este momento y los que haba hace cerca de diez aos).

Los nuevos medios de comunicacin, tal y como hemos visto anteriormente, hacen que las relaciones de los jvenes se despersonalizan, pero tambin gracias a estos nuevos medios hemos llegado a ver movimientos como el iniciado en Madrid en Mayo de 2011 y secundado por mltiples pases en la que miles de jvenes y a travs de las redes sociales se citaban para cambiar una sociedad y un sistema que no funciona y hacerlo de manera pacfica y desde el dilogo.

Todo esto hace que se nos conozca como la Generacin Y o Millenials (as se conoce a nacidos entre las dcadas de los 80s, 90s, hasta principios de la primera dcada del 2000), cuya caracterstica principal (tal y como he mencionado anteriormente) es quese les caracteriza por su uso masivo de las redes sociales y su familiarizacin innata con la comunicacin, los medios y la tecnologa digital.

Pero lo que sin duda marca la diferencia con la generacin que nos precede es estamos ms enfocados en sacar el mayor provecho al presente, en vivir de lo que nos apasiona y buscamos la felicidad en todo lo que hacemos. Tenemos confianza en nosotros mismos, estamos conectados con el mundo y abiertos al cambio, ya que sabemos que evolucionar es la clave para sobrevivir. Nos mueve la pasin.

La Generacin Y destacamos por nuestrapluralidad, pragmatismo, falta de utopa y pensamiento no lineal. Somos una generacin caracterizada con un clarocomportamientomultitarea, es decir, con capacidad (o necesidad) de hacer varias cosas a la vez. Determinados por la conectividad y pleno acceso a la informacin, lo que ms les define es el gusto por lastareas colaborativasy todo aquello relacionado con elcrowdsourcing.

Adems de todo lo descrito anteriormente, los Millennials nos caracterizamos por: SerCrticos y participativos:Los Millennials crecimos con Internet y la evolucin de la web 2.0. Tenemos una gran capacidad crtica: no nos creemos las cosas fcilmente sino que investigamos y contrastamos la informacin para crear nuestra propia opinin. Preferimos lasherramientas que fomentan el intercambio, tales como comunidades, foros o redes sociales, ya que consideramos importante dar a conocer nuestra opinin. La visin delcarpe diem:sacamos provecho del presente, vivimos el momento y buscamos la felicidad en todo los que hacemos. La pasin rige la mayor parte de sus decisiones y somos personas abiertas al cambio con una gran capacidad de adaptacin. Control sobre nuestro trabajo y nuestra vida personal:Cuando un millennial siente que su trabajo ya no supone un reto, lo deja para buscar otra oportunidad que le permita seguir desarrollando su talento. (Esto supone un reto para las empresas ya que si quieren fidelizar sus empleados ms jvenes, necesita generar un entorno dinmico, que favorezca el crecimiento personal y profesional). Pasin por la tecnologa:Internet y la Generacin Y casi nacieron al mismo tiempo. Para los Millennials, la tecnologa es como la televisin para la generacin de nuestros padres o la radio para la generacin de nuestros abuelos. En este sentido, cabe destacar el papel de las redes sociales que constituyen un componente esencial para el desarrollo de su vida social.Viviendo la Fe en la juventudHasta este punto hemos visto una definicin de lo que hoy en da se considera juventud, y de los retos ante los que los jvenes nos encontramos en nuestros das. Pero cmo nos enfrentamos los jvenes catlicos a los retos que la sociedad nos impone?

Los jvenes creyentes no estn fuera de la sociedad, y afrontan los mismos retos y dificultades que cualquier joven en este momento, pero indudablemente por el hecho de vivir la fe y ser coherentes con ella, los retos son mayores an.

Porque si vivimos en una sociedad en la que lo importante es tener, cmo afrontar esa ideologa cuando se mira alrededor y se ve tanta pobreza? Cmo poder centrarse en tener el mvil ltimo modelo cuando tienes hermanos que se estn muriendo (literalmente, por desgracia) de hambre? Cmo podemos cerrar los ojos ante la inmigracin y el trato que reciben los inmigrantes en los pases de acogida?. Sin duda el foco cambia, hay una visin ms global, ms abierta a los dems, ms orientada a las necesidades de las personas que nos rodean, ms social, al fin y al cabo ms comunitaria.

Sin duda el hecho de participar en Comunidades de fe, como pueden ser las creadas en torno al Movimiento Juvenil Dominicano, los jvenes nos encontramos con sorpresa e incomprensin, no se entiende la necesidad de reunirse en torno a Dios, para hablar de Dios y con Dios. No se entienden las ganas de profundizar en temas tan pasados de moda como son la Iglesia, la doctrina catlica o simplemente la oracin. Por lo tanto nos encontramos ante una fuerte incomprensin por parte de aquellos que no entienden nuestra necesidad de vivir activamente nuestra fe.

Por otro lado, intentamos formarnos, somos herederos de la bsqueda de la verdad, tal y como Santo Domingo nos ense, tenemos curiosidad, queremos descubrir cmo es el mundo que nos rodea. Por supuesto no nos conformamos con esa parcela de verdad, queremos salir a compartirla con nuestros hermanos, predicar y anunciar que no todo est perdido, que hay esperanzas de cambio y que en comunidad todo es ms fcil.

Adems de todos esto nos sentimos llamados a denunciar las injusticias, tal y como nos ense Jess, y a poner el acento en la vida de los dems, (lo que rompe completamente la idea de la sociedad actual), y si no, Con qu cara nos miran cuando decimos que no vamos a salir a tomar una cerveza porque hoy tenemos voluntariado o misin?

Sin duda ser coherente con nuestra fe, es ir a contracorriente, es ser crtico hasta el final con todo lo que nos rodea, es creer en los hermanos y romper con la idea absurda de competir con los dems. Es dejar de centrarse es uno mismo y en lo que se tiene. Es poner Dios y al hermano en el centro. Es buscar valor, ver ms all, es simple, y a la vez muy grande. Estamos llamados, desde nuestra juventud, a hacer presente el Reino.

Porque, no lo neguemos, la sociedad la hacemos todos nosotros, en parte lo que sucede es as porque estamos (o no, eso es parte de lo que tenemos que reflexionar) defendiendo nuestra visin del mundo.

nimo hermanos, tenemos los medios, tenemos las ganas, la ilusin y la fuerza para hacer de este mundo un lugar mejor!Para finalizar, y de cara a guiar una posible reflexin tras lo comentado en este texto, me gustara plantear las siguientes cuestiones:

1. Cmo definiras lo que vives da a da con tus amigos, con tus familiares o con tu comunidad?2. Te sientes identificado en la definicin de Millennial?3. Cmo vives tu juventud como joven comprometido? 4. Encuentras dificultades en encajar las dos realidades que vivimos? Si es as, Cmo las superas?Andrs Rodrguez

Psiclogo

Movimiento Juvenil Dominicano de Espaa

Grupo El Olivar, Madrid

Bibliografa: Claves de la Psicologa Evolutiva: Infancia y Juventud. Gerd Mietzel Psicologa del Desarrollo: El Ciclo Vital. John Santrock Millennials Rising:The Next Great Generation. Neil Howe,William Strauss Wikipedia.

PAGE Pgina 7International Dominican Youth Movement - IDYM