Psicologia Comunitaria

4
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología Programa PSICOLOGIA COMUNITARIA I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Germán Rozas, Loreto Leiva, Víctor Martínez, Margareth Cleveland Ciclo al que pertenece: Especialización Semestre: Modalidad: Presencial Carácter: obligatorio Pre - requisitos: Psicología Social Año 2012 Horario Martes, 8:30-13:30 hrs. II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular La Psicología Comunitaria constituye una disciplina que nace buscando soluciones más humanitarias a problemas de salud mental y de desarrollo local. Particularmente en América Latina, los iniciadores de esta corriente de reflexión y trabajo muestran un claro compromiso político, a favor de los oprimidos y del respeto por los derechos fundamentales del ser humano. En concordancia con los principios que orientan su nacimiento, actualmente la Psicología Comunitaria tiene como propósito fundamental desarrollar una labor en el campo social. De este modo, los objetivos que impulsan la disciplina son el desarrollo comunitario y la facilitación de procesos en que los sujetos se conviertan en actores sociales que construyen activamente su realidad. Para lograr estos objetivos la Psicología Comunitaria se ha nutrido de diversas disciplinas, tales como la Antropología, la Psiquiatría, la Sociología y la Psicología Clínica, y también ha desarrollado conceptos y reflexiones propias. Asimismo, ha enfatizado la necesidad de problematizar la importancia de los vínculos sociales y de analizar los problemas sociales desde un enfoque multinivel. El presente curso constituye una introducción a la disciplina y, en cuanto tal, entrega orientaciones básicas para comprender su quehacer. Con este propósito se revisan sus bases históricas y principales perspectivas teóricas y de investigación. III.- Objetivos de la actividad curricular 1. Dar a conocer los principios básicos de trabajo de la Psicología Comunitaria. 2. Definir y problematizar la noción de comunidad. 3. Dar cuenta de la evolución histórica de la disciplina. 4. Exponer las principales perspectivas teóricas en Psicología Comunitaria. 5. Analizar problemáticas actuales relacionadas con Psicología Comunitaria en América Latina IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular UNIDAD I : Introducción a la Psicología Comunitaria. Perspectivas de la Disciplina Metas y Objetivos Formas Generales de Trabajo Definiciones de Psicología Comunitaria en relación a los contextos históricos, geográficos y socioculturales en que se desarrolló. o Psicología Comunitaria en EEUU o Psicología Comunitaria en Latinoamérica.

Transcript of Psicologia Comunitaria

Page 1: Psicologia Comunitaria

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Ciencias Sociales Carrera de Psicología

Programa

PSICOLOGIA COMUNITARIA

I.- Identificación de la actividad curricular Carrera en que se dicta: Psicología Profesor o equipo: Germán Rozas, Loreto Leiva, Víctor Martínez, Margareth

Cleveland Ciclo al que pertenece: Especialización Semestre: 5º Modalidad: Presencial Carácter: obligatorio Pre - requisitos: Psicología Social Año 2012 Horario Martes, 8:30-13:30 hrs. II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular

La Psicología Comunitaria constituye una disciplina que nace buscando soluciones más humanitarias a problemas de salud mental y de desarrollo local. Particularmente en América Latina, los iniciadores de esta corriente de reflexión y trabajo muestran un claro compromiso político, a favor de los oprimidos y del respeto por los derechos fundamentales del ser humano.

En concordancia con los principios que orientan su nacimiento, actualmente la Psicología Comunitaria tiene como propósito fundamental desarrollar una labor en el campo social. De este modo, los objetivos que impulsan la disciplina son el desarrollo comunitario y la facilitación de procesos en que los sujetos se conviertan en actores sociales que construyen activamente su realidad.

Para lograr estos objetivos la Psicología Comunitaria se ha nutrido de diversas disciplinas, tales como la Antropología, la Psiquiatría, la Sociología y la Psicología Clínica, y también ha desarrollado conceptos y reflexiones propias. Asimismo, ha enfatizado la necesidad de problematizar la importancia de los vínculos sociales y de analizar los problemas sociales desde un enfoque multinivel.

El presente curso constituye una introducción a la disciplina y, en cuanto tal, entrega orientaciones básicas para comprender su quehacer. Con este propósito se revisan sus bases históricas y principales perspectivas teóricas y de investigación. III.- Objetivos de la actividad curricular 1. Dar a conocer los principios básicos de trabajo de la Psicología Comunitaria. 2. Definir y problematizar la noción de comunidad. 3. Dar cuenta de la evolución histórica de la disciplina. 4. Exponer las principales perspectivas teóricas en Psicología Comunitaria. 5. Analizar problemáticas actuales relacionadas con Psicología Comunitaria en América

Latina IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular UNIDAD I: Introducción a la Psicología Comunitaria. • Perspectivas de la Disciplina • Metas y Objetivos • Formas Generales de Trabajo • Definiciones de Psicología Comunitaria en relación a los contextos históricos, geográficos y socioculturales en que se desarrolló.

o Psicología Comunitaria en EEUU o Psicología Comunitaria en Latinoamérica.

Page 2: Psicologia Comunitaria

o Psicología Comunitaria en Chile. UNIDAD II: La Comunidad como Paradigma • Concepto de Comunidad en Ciencias Sociales y evolución del concepto. • Concepto de Comunidad en Psicología Comunitaria • Los componentes básicos de la comunidad • La intervención comunitaria • Análisis crítico del concepto comunidad en psicología comunitaria UNIDAD III: Enfoques y prácticas en Psicología Comunitaria • Enfoque Comunitario y Redes Sociales • Enfoque del Capital Social y Ciudadanía • Enfoque de Fortalecimiento y Cambio Social • Modelo Ecológico • Enfoque de Salud Mental Comunitaria. UNIDAD IV: Prácticas en Psicología Comunitaria • Presentación de Experiencias de Intervención en Psicología Comunitaria UNIDAD V: Psicología Comunitaria en América Latina • Realidad y Problemáticas Comunitarias en América Latina. • Interculturalidad- Multiculturalidad • Políticas de Reconocimiento V.- Metodología de la actividad curricular

1. Clases expositivas a cargo de los docentes del curso. 2. Salidas a Terreno 3. Profesores Invitados 4. Asesorías para la elaboración del trabajo práctico por los docentes y apoyados por los

ayudantes del curso. 3.- Realización de una Feria Comunitaria del trabajo práctico, por parte de los alumnos

VI.- Evaluación de la actividad curricular • 2 Pruebas integrativas donde se evaluará la discusión de los conceptos y teorías y la aplicación de los contenidos del curso al análisis de problemáticas de relevancia social. • 3 Controles de Lectura (10% cada uno) • Realización de un trabajo práctico (40%) consistente en describir la labor realizada por una institución, proyecto o programa elegido, para dar a conocer la implementación del trabajo comunitario y analizar dicha experiencia a la luz de los conceptos de la Psicología Comunitaria. Este trabajo debe ser realizado en grupos de alumnos. Este trabajo tendrá dos evaluaciónes, Informe escrito ( 20%) y la instalación de una Feria Comunitaria (20%).

Actividad Ponderación Pruebas integrativas 30% 3 Controles lectura 30%

Page 3: Psicologia Comunitaria

Informe escrito (20+80) 20% Feria Comunitaria (Poster) 20%

La nota del examen tendrá un peso de 40% en la nota final del curso. Quienes obtengan promedio inferior a 5,5 deberán rendir examen. VII.- Bibliografía Obligatoria Martínez, V. (2006) El Enfoque Comunitario. El desafío de incorporar a la comunidad en las intervenciones sociales, Universidad de Chile. Montero, Maritza (2003) Cap. 1 “El poder de la comunidad”, Cap 2 “El fortalecimiento en la comunidad”, Cap. 5: “La comunidad como ámbito de ciudadanía: carácter político del trabajo psicosocial comunitario” en Teoría y práctica de la Psicología Comunitaria, Ed. Paidós. Montero, Maritza, (2004) Cap 2 “Que es la Psicología Comunitaria” en Introducción a la psicología Comunitaria, Ed PaidoS Musitu, G. (2004) “Surgimiento y Desarrollo de la Psicología Comunitaria”. Ed UOC, España Rozas, G. (2005) “Un análisis de la Evolución de las Comunidades: desde la perspectiva de la Psicología Comunitaria” Revista de Ciencias Sociales nº1 Escuela de Postgrado Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile

Page 4: Psicologia Comunitaria

VIII. Bibliografía complementaria

Bengoa,J. (1996) “La Comunidad Perdida” Ed Sur Bronfenbrenner,U.(1994). Ecological model of human development. In International encyclopedia of education, vol 3n 2nd edition. Castells, M (1998) cap n° 6 “El Espacio de los Flujos” en Libro “La era de Información” Vol I La Sociedad Red Alianza Editorial

Carvajal, C y Valdés, N (2002) “La Cibercultura frente a la Posmodernidad” Revista Persona y Sociedad Vol XVI N°3 Uni Alberto Hurtado e ILADES Cortina, Adela. Ciudadano del mundo: hacia una teoría de la ciudadanía. Capitulo Nº1: Hacía una teoría de la ciudadanía. Corvalán, J. (1996) Los paradigmas de lo social y las concepciones de intervención de lo social. Jiménez Bernardo (2004) “La Psicología Social Comunitaria en América Latina como Psicología Social Crítica” Revista de Psicología, Universidad de Chile, Vol XIII, Nº1

Larrain J. (1996) Cap 4 “El postmodernismo y el problema de la identidad” en Revista Persona y Sociedad. Ed Ilades Martí, J. s/f. La IAP. Estructura y fases. Montero, M. 1991. A través del espejo. En problemas de psicología Política en América Latina, editorial Educen, Venezuela. Montenegro, M. (2004) “Comunidad y Bienestar Social” Cap II, Introducción a la Psicología Comunitaria, Musitu, G; Herrero, J; Cantera, L.; Montenegro, M. Ed UOC, España Park, P. (1990). Qué es la investigación-acción participativa. Perspectivas teóricas y metodológicas. En M.C. Salazar (Ed.), La investigación-acción participativa (pp. 136-174). Buenos Aires: Hvmanitas. Sanchez Vidal, Alipio (ed.) (1996), “Psicología comunitaria: bases conceptuales y métodos de intervención”. Barcelona. EUB. Saforcada, E. & de Lellis, M. (2006). ¿Políticas de salud mental o lo mental en las políticas de salud?. En M. de Lellis y colaboradores. Psicología y políticas públicas de salud (pp.95-123). Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales Saforcada, E. (2008). Perspectiva ecológico-sistémica de la salud. En E. Saforcada & J. Castella Sarriera (comp). Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria (pp. 49-74). Buenos Aires: Paidós Tramas Sociales.