Prueba Parcial Escrita 4 Nivel

6
1 LICEO DOMINGO MATTE PEREZ EVALUACIÓN Nº1 ONLINE 4º NIVEL UNIDAD DE APRENDIZAJE N ° 2 : Análisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporáneos. Subunidad N ° 2.1 : “Ensayo y otros textos no literarios”. Subunidad N ° 2.2 : “Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura contemporánea”. APRENDIZAJES ESPERADOS : 1.- Identifican algunos de los tipos de textos pertinentes para la exposición de reflexiones, ideas o visiones sobre temas de actualidad, en especial artículos y ensayos de escritores y escritoras contemporáneos. 2.- Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temáticos y formales característicos de la literatura contemporánea. 3.- Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporáneas el interés por la exploración de los niveles más profundos de la conciencia (subconsciente e inconsciente. EXIGENCIA : 60 %. PUNTAJE : 20 PUNTOS (UN PUNTO C/P). PROFESORES RESPONSABLES : Nancy Martínez Reyes y Nibaldo Godoy Pérez. INSTRUCCIONES : 1. Lea atentamente esta prueba parcial (10 %). 2. Responda, según contenidos de las guías online N ° 1, 2 y 3. 3. Las preguntas formuladas en esta guía y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a una hoja en formato Word, colocando además su nombre completo y curso. EN ASUNTO del mail DEBE COLOCAR SU APELLIDO PATERNO Y APELLIDO MATERNO Y CURSO EJEMPLO: VASQUEZ MENDOZA 4 º D. Enviándolo al correo respectivo: [email protected] NIBALDO : [email protected] 4. FECHA DE ENTREGA : LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011. HORA 22:00. I.- SELECCIÓN MÚLTIPLE : MARQUE ENNEGRECIENDO LA OPCIÓN CORRECTA EN EL CUADRO SIGUIENTE:

description

Literatura contemporánea.

Transcript of Prueba Parcial Escrita 4 Nivel

LICEO DOMINGO MATTE PEREZEVALUACIN N1 ONLINE 4 NIVELUNIDAD DE APRENDIZAJE N 2: Anlisis de textos literarios y no literarios referidos a temas contemporneos. Subunidad N 2.1: Ensayo y otros textos no literarios.

Subunidad N 2.2: Temas y rasgos formales caracterizadores de la literatura contempornea.

APRENDIZAJES ESPERADOS:1.- Identifican algunos de los tipos de textos pertinentes para la exposicin de reflexiones, ideas o visiones sobre temas de actualidad, en especial artculos y ensayos de escritores y escritoras contemporneos.2.- Perciben en las obras literarias que leen algunos de los principales rasgos temticos y formales caractersticos de la literatura contempornea.3.- Comprenden y son capaces de reconocer en diferentes obras literarias contemporneas el inters por la exploracin de los niveles ms profundos de la conciencia (subconsciente e inconsciente.

EXIGENCIA: 60 %. PUNTAJE: 20 PUNTOS (UN PUNTO C/P).PROFESORES RESPONSABLES: Nancy Martnez Reyes y Nibaldo Godoy Prez.

INSTRUCCIONES:

1. Lea atentamente esta prueba parcial (10 %).2. Responda, segn contenidos de las guas online N 1, 2 y 3. 3. Las preguntas formuladas en esta gua y sus correspondientes respuestas deben transcribirse a una hoja en formato Word, colocando adems su nombre completo y curso. EN ASUNTO del mail DEBE COLOCAR SU APELLIDO PATERNO Y APELLIDO MATERNO Y CURSO EJEMPLO: VASQUEZ MENDOZA 4 D. Envindolo al correo respectivo: [email protected]: [email protected] 4. FECHA DE ENTREGA: LUNES 24 DE OCTUBRE DE 2011. HORA 22:00.I.- SELECCIN MLTIPLE: MARQUE ENNEGRECIENDO LA OPCIN CORRECTA EN EL CUADRO SIGUIENTE:

ALTERNATIVAS ALTERNATIVAS 1ABCDE11ABCDE

2ABCDE12ABCDE

3ABCDE13ABCDE

4ABCDE14ABCDE

5ABCDE15ABCDE

6ABCDE16ABCDE

7ABCDE17ABCDE

8ABCDE18ABCDE

9ABCDE19ABCDE

10ABCDE20ABCDE

TEXTO:Ella se cas como se casan la mayor parte de las mujeres, sin conciencia de lo que prometa al pie del altar, vendados los ojos y oscurecida la razn por pueriles caprichos del momento. Por lo dems todo ocurri de la manera ms natural del mundo. Principiaron los amoros con Rafael, joven apuesto y bien parecido, por un tiroteo de miradas tmidas al principio, y luego francas e insistentes.

Carlos Reyles, Beba (fragmento).

1.- El tipo de narrador presente en el fragmento anterior es:

A.- Testigo.

B.- De conocimiento relativo.

C.- Omnisciente.

D.- Personaje.

E.- Presencial.TEXTO:Una noche, cuando acabbamos de contar el dinero del da, y desparramamos sobre la mesa todos los billetes de un mes de trabajo, Eugenia me mir a los ojos: ya no somos pobres, Gracin, me dijo sonriendo, y me levant y me bes en la boca, como haca ms de un mes que no pasaba.

2.- Qu tipo de narrador presenta el fragmento anterior?:

A.- Objetivo.

B.- Protagonista.

C.- Omnisciente.D.- Testigo.

E.- Dialctico.

TEXTO: Todo esto comenz, seor mo, har unos seis meses, aquella maana en que el cartero trajo un sobre rosa con un detestable perfume a violetas. O quiz no, quiz ser mejor que diga que empez hace doce aos, cuando vino a vivir a mi honrada casa un nuevo husped que confes ser pintor y estar solo en el mundo.

3.- El texto anterior corresponde a:A.- Relato lineal.

B.- Flash back.

C.- Trama.

D.- Racconto.

E.- Flash forward.

4.- Qu registro de lenguaje es propio del ensayo?:

A.- Formal. B.- Supraformal.

C.- Tcnico.

D.- Cientfico.

E.- Informal.

5.- Cul es el propsito que se desea alcanzar con el ensayo?:

A.- Informar.

B.- Criticar.

C.- Reflexionar.

D.- Polemizar.

E.- Herir.

6.- El ensayo es un texto que se origina en el:

A.- Siglo XV.

B.- Siglo XVI. C.- Siglo XVII.

D.- Siglo XIX.

E.- Siglo XX.

7.- El trmino ensayo lo us por primera vez el escritor francs:

A.- Anton Mittheran.

B.- Michel de Montaigne. C.- Angelo val. D.- Toms Valverde. E.- Francisco de Larre. 8.- El ensayo en su estructura presenta una:

A.- Teora, cerrando el tema.

B.- Salida cerrada.

C.- Hiptesis, sin cerrar el tema. D.- Solucin, sin interrogantes.

E.- Tesis, cerrando el tema. 9.- Con relacin a la novela contempornea, Cul de las siguientes caractersticas es FALSA?: A.- Alteracin de la sintaxis y de la puntuacin.

B.- Concepcin de un lector activo que recrea el mensaje a su manera.

C.- Uso de tcnicas narrativas, como el monlogo interior.

D.- Uso de mltiples voces narrativas.

E.- Tratamiento solemne y elevado de los temas y personajes.

TEXTO: PREGUNTAS 10-11-12.

La antipoesa se declara rupturista con las poticas tradicionales, por lo que me pareci interesante investigar si los elementos trasladados como intertextualidades se asimilaron para establecer una base mtrica tradicional, de lo que resultara estar en presencia de un antipoema cuyo modelo formal se remonta a la antigedad griega, resucitado en el Renacimiento y vigente an en nuestros das.

Elvira Santana, Entre la tradicin y la antipoesa: Defensa de Violeta Parra, Atene

10.- DECLARA 11.- VIGENTE

A.- exige A.- referente B.- autentifica B.- cercano C.- manifiesta C.- estipulado D.- presume D.- vinculado E.- resume E.- presente12.- En el fragmento anterior, el emisor pretende:

A.- Desechar a la antipoesa por considerarla rupturista para con la poesa tradicional.

B.- Rescatar del olvido los elementos intertextuales de la antipoesa.

C.- Replantear el modelo formal de la poesa clsica griega.

D.- Demostrar que existe un antipoema que toma como modelo lrico la forma mtrica de la antigedad griega. * E.- Vincular la poesa griega con la del Renacimiento y la antipoesa mundial.

13.- Caractersticas del siglo XX:

A.- Uso indiscriminado del conceptismo. B.- Derrumbe de las utopas sociales.

C.- Presencia del Monotesmo.

D.- Dominio del idealismo.

E.- Apego a las normas clsicas.

14.- El creador del psicoanlisis fue:

A.- Andr Breton.

B.- Delamartine.

C.- Sigmun Freud. D.- Albert Einstein.

E.- Jean Francois.15.- Caracterstica del movimiento Cubismo:

A.- Exaltacin, de lo sensual y de lo guerrero.

B.- Destruccin de la sintaxis y la puntuacin. C.- Eliminacin de la rima.

D.- Retrato de la realidad a travs de varios enfoques. E.- Es totalmente realista.

16.- Fiel representante del Dadasmo:

A.- Filippo Marinetti.

B.- Tristn Tzara. C.- Angelo Verdi.

D.- Gilfonso Amater.

E.- Giusten Vol.

17.- El Creacionismo surge el ao:

A.- 1914.

B.- 1916.

C.- 1918.

D.- 1919.

E.- 1917. TEXTO:

Pretender crear un hombre nuevo, resultado del cambio social marxista y de la salud mental psicoanaltica.

18.- La definicin anterior corresponde al movimiento:

A.- Superrealismo.

B.- Surrealismo. C.- Creacionismo.

D.- Ultrasmo.

E.- Cubismo.TEXTO:La mezcla indiscriminada de elementos imaginarios y reales, unas veces acomodndolos con el tratamiento alegrico o potico de situaciones o personajes.

19.- El texto anterior corresponde a: A.- Realismo mgico. B.- Existencialismo.

C.- Realismo costumbrista.

D.- Experimentalismo.

E.- Romanticismo criollista.

20.- El concepto Vanguardia, se define como:

A.- Mirar al pasado, recordando la historia.

B.- Rescatar las imitaciones clsicas.

C.- Avanzada de un movimiento ideolgico.

D.- Movimiento poltico que marc una etapa.

E.- Relativismo clsico rupturista.