proyectual contexto

9
Síntesis: El contexto El mundo que nos rodea se presenta varios escenarios sucesos y múltiples actores con rostros desconocidos, todos haciendo sus acciones al mismo tiempo, solo reconocemos aquellos sucesos que estamos involucrados o reconocemos. El entorno que rodea todos los objetos, las realizaciones humanas materiales y espirituales, que nos atraviesa e influye con sus múltiples manifestaciones, el que a su vez está influenciado, modificado y determinado por nuestro actos en sociedad, con el cual interactuados y al que asignamos determinados valores constituyente: El contexto . El contexto en el campo proyectual hace referencia un conjunto de fenómenos y hechos que a veces en forma directa puede incidir en el diseño y en sus objetos, esto es amplio y complejo. Los objetos de diseño en sus procesos de ideación y conformación son atravesados por el contexto, que se manifiestan en las ideas y valores que el diseñador le confiere cada uno de los aspectos que los determinan. La percepción, el funcionamiento y en algunos casos hasta la significación del lugar o espacio que lo contenga se modificar con su presencia. La relación a su diseño es el resultado de varias ideas y experimentaciones asentadas en el estudio con otros objetos, de distintas formas de usos y de variados materiales. A partir de percibir y reflexionar en las características de un objeto de diseño se puede establecer que: ç Las ideas proyectuales, síntesis de quien lo diseño el diseñador: Las ideas expresadas en formas adoptadas, en su carácter simple en sus posibilidades de uso y transformación, en los materiales adoptados, etc. Las cualidades de los componentes del Objeto de diseño: Sus colores, sus materiales, sus formas, su significación. Las posibilidades que el objeto puede permitir según la actividad a desarrollar: Las distintas formas de uso expresado en la forma de sentarse, transportado, almacenarlos. El destinatario del objeto de diseño “el usuario”: Expresado en sus dimensiones, en el costo. Las consecuencias que puede generar el mundo que lo rodea: Modificaciones física y perspectiva del lugar donde se instala. Otros aspecto que no siempre se presente con nitidez y aparece como distantes del objeto, que mantiene una relación con el que puede no formar parte del propio objetos son los aspectos constituyentes de su entorno externo. El objeto se conforma con un conjunto de componentes y aspectos de variada calidad que han sido manejados, ponderados y relacionados en su diseño.

description

-

Transcript of proyectual contexto

Page 1: proyectual contexto

Síntesis: El contexto

El mundo que nos rodea se presenta varios escenarios sucesos y múltiples actores con rostros desconocidos, todos haciendo sus acciones al mismo tiempo, solo reconocemos aquellos sucesos que estamos involucrados o reconocemos.

El entorno que rodea todos los objetos, las realizaciones humanas materiales y espirituales, que nos atraviesa e influye con sus múltiples manifestaciones, el que a su vez está influenciado, modificado y determinado por nuestro actos en sociedad, con el cual interactuados y al que asignamos determinados valores

constituyente: El contexto.

El contexto en el campo proyectual hace referencia un conjunto de fenómenos y hechos que a veces en forma directa puede incidir en el diseño y en sus objetos, esto es amplio y complejo. Los objetos de diseño en sus procesos de ideación y conformación son atravesados por el contexto, que se manifiestan en las ideas y valores que el diseñador le confiere cada uno de los aspectos que los determinan.La percepción, el funcionamiento y en algunos casos hasta la significación del lugar o espacio que lo contenga se modificar con su presencia. La relación a su diseño es el resultado de varias ideas y experimentaciones asentadas en el estudio con otros objetos, de distintas formas de usos y de variados materiales. A partir de percibir y reflexionar en las características de un objeto de diseño se puede establecer que: ç

Las ideas proyectuales, síntesis de quien lo diseño el diseñador: Las ideas expresadas en formas adoptadas, en su carácter simple en sus posibilidades de uso y transformación, en los materiales adoptados, etc.

Las cualidades de los componentes del Objeto de diseño: Sus colores, sus materiales, sus formas, su significación.

Las posibilidades que el objeto puede permitir según la actividad a desarrollar: Las distintas formas de uso expresado en la forma de sentarse, transportado, almacenarlos.

El destinatario del objeto de diseño “el usuario”: Expresado en sus dimensiones, en el costo.

Las consecuencias que puede generar el mundo que lo rodea: Modificaciones física y perspectiva del lugar donde se instala.

Otros aspecto que no siempre se presente con nitidez y aparece como distantes del objeto, que mantiene una relación con el que puede no formar parte del propio objetos son los aspectos constituyentes de su entorno externo. El objeto se conforma con un conjunto de componentes y aspectos de variada calidad que han sido manejados, ponderados y relacionados en su diseño.

El objeto tiene relación inmediata y directa con variados temas de distintas magnitud y complejidad. Mantiene con otros aspectos una relación más distante, está presente en los valores y características de su entorno y que constituyen el contexto.

El contexto constituye una sutil malla que se manifiesta en toda acción y conformación material y social, en nuestro caso en los diseñadores y en los

objetos diseñados.

El objeto es específico y propio. Cada uno de estos aspectos tienen sus propias lógicas y especificidades. Hay aspectos que son específicos del diseño de los objetos y que todo diseñador debe conocer para poder realizar sus ideas. El estudio del conjunto de los

Page 2: proyectual contexto

componentes que conforman directamente al objeto, constituyen el aspecto destacado de la formación del diseñador correspondiente a la especificidad de su conocimiento y constituyen las materias de las carreras de diseño. Los componentes varían en cualidades, formas e intensidad, y son condicionados por el contexto. En algunas de las características reconocíamos la importancia de algunos aspectos culturales, históricos, socio-económico e ideológicos.

Cada objeto de diseño está ligado al mundo que lo rodea y expresa distintos valores contextuales que se modifican en el tiempo, la sola presencia de un

objeto determina la existencia de un contexto, que él representa, que lo contiene y rodea.

Los objetos son influenciados de distinta forma por el contexto pero no en forma pasiva, ellos interactúan con el mundo que los rodea, son condicionados, pero simultáneamente califican y constituyen también de variadas formas la realidad, el mundo que habitan los hombres, el contexto.

Los objetos son conformadores destacados del contexto social, cultural, simbólico, ideológico, económico, tecnológico y físico de la sociedad.

Comprender el contexto de un objeto es comprender el tiempo y el espacio en que se encuentra el objeto diseñado. Estar fuera de contexto es estar afuera del tiempo, de un momento determinado y del espacio de un lugar concreto. La relación de los objetos de diseño con el contexto puede ser de concordancia o divergencia incluso estas actitudes al diseñar pueden ser espontaneas como también fundadas y teorizadas.

El acto de diseñar es una síntesis de variadas relaciones, es casi siempre un atender en forma intencional de contexto. Valorar “el contexto” es comprender el diseño y sus objetos en una dimensión amplia capaz de hacer más sensibles y comprensible el diseñar es un mundo complejo y contradictorio. El valor como

las características define el contexto varia en el espacio y el tiempo.

Los objetos que en el presente nos llegan de aquel pasado son fácilmente reconocibles y asociables con las caracterizas que predominan, nos suele cusas asombro, por eso no lo usaríamos en forma cotidiana, son del pasado, de otra época, corresponde a otro contexto.

Con la aparición del comercio, el desarrollo del conocimiento y la expansión de la industria y la tecnología, asentadas en una nueva estructura económica y social las realizaciones materiales, cobraran, un fuerte impulso. Harán su presentación dos nuevos protagonistas los que cobraran cada vez ms importancia: La moda y el mercado. Surgirán nuevas relaciones y con ella nuevas percepciones y escalas de valores que definen el mundo actual. El contexto será cada vez más complejo, menos transparente, se ampliara sus realizaciones pero no tendrá un sola cara, ellas serán la expresión de una sociedad asentada en un sistema de producción basado en la producción colectiva de bienes y en la apropiación individual de sus beneficios económicos, una sociedad basada en l explotación y sometida de múltiples formas a los intereses de los sectores sociales que poseen el poder. El contexto se volverá permanente cámbiate, a veces parecerá volátil, las relaciones directas que en el pasado unía los productores y consumidores o a los diseñadores, constructores y usuarios se irá extendiendo y con ellos se alejaran los objetos de sus realizadores, comenzaran a cobrar vida propia. En este marco los componentes del contexto físico, histórico, social y cultural serán ocultados por las poderosas realizaciones materiales con su aparentes y deslumbrantes

Page 3: proyectual contexto

virtudes, quedaras sumergidos tras la avalancha de mensaje se imágenes que ocultas las determinaciones de un sistema productivo cada vez más extendido.

La obra al principio seguramente se llamara utopía, hasta transformarse definitivamente su contexto y poder llamarse realidad.

Síntesis: El objeto como mediador

OBJETO Y SUJETO: El objeto se ha convertido en el elemento esencial de nuestro entorno. La sociedad en que vivimos o aquel en el que entran en juego las fuerzas y los valores que regirán a medio plazo nuestras vida y ante los cuales hemos de adoptar una actitud, ajustándonos para ello al concepto de prospectiva: Actuar no en función de una imagen del futuro en vez de considerar el presente como un simple secreción del pasado, ya sea para acelerar la llegada de esta imagen, ya que para rechazarla e impedir su realización, en cualquier caso, son precisos un conocimiento y compromiso personal por parte de cada individuo.

ANÁLISIS DEL ENTORNO: El concepto de entorno que significa esencialmente todo lo que está alrededor de un individuo en el espacio o en el tiempo. Un sistema espacio-temporal en el que el trasporte realizado según ciertas reglas, variables, pero conocida implica una correspondencia necesaria entre distancia y tiempo. Se distinguen dos categorías epistemológicas: El entorno próximo, o todo lo que está a nuestro alrededor y la alcance de nuestro ser, y aun no modificado por la biología, entorno perspectivo en el que lo lejano tiene proporcionalmente menos importancia que lo próximo. Y el entorno lejano, que implica desplazamiento o espera, y que requiere un esfuerzo por parte del ser físico o psicológico.

El objeto interviene aquí visiblemente, como prolongación del acto humano. Inmediatamente después, el objeto interviene como sistema de elementos sensibles que se opone a los fantasmas del ser y es lanzado contra nuestros ojos y nuestros sentidos, es barrera y realidad. El papel fundamental del objeto es resolver o modificar una situación mediante un acto en el que se le utilices. Este parece y es ya su primer sentido como mediador entre el hombre y el mundo.

EL OBJETO COMO MEDIDOR SOCIAL: Distanciamiento social y vacío fenoménico Hemos establecido que los fenómenos dominantes de la vida social contemporánea son los procesos de masificaciones y de tecnología: los hombres sometidos al impacto, atrapados en el siclo de la producción en serie, cambia de carácter. Esto provoca un

Page 4: proyectual contexto

incremento de distanciamiento social, la suma de los esfuerzos a realizar para establecer un contacto humano, al aumentar el gradiente social, los seres se alejan más unos de otros: la sociedad se parece cada vez más a un conjunto de átomos sociales. El ser humano pierde su significado. En este vacío social, el fenómeno esencial para el psicólogo pasa a ser el entorno del individuo, se proyectan los mensajes del mundo exterior, mensajes próximos o lejanos, trasmitidos por telecomunicaciones y sobre la cual el actúa a su vez. Existe una promoción de la vida cotidiana en detrimento de la vida colectica. Estos inventitos tendrán un carácter microscópico cuando se apliquen al individuo situada en el centro de la esfera. Los grandes acontecimientos escasean en la vida diaria y hay varios sistemas de seguridad y de homeostasis social que reducen su impacto sobre la vida de cada cual. En el inventario de perspectivita entran:

Situaciones: a) Sean estáticas mensaje pasivo del entorno. Ejemplo: paisajes. O b) sean dinámicas. Ejemplo: Acontecimientos, fenómenos, estímulos, el timbre de un teléfono.

Actos: Reacciones del hombre ante los mensajes del entorno, se en forma de signos, actos que el estructuralista, para estudiar los descompone en serie de grupos en tácticas.

Objetos: Elementos producidos por hombre que sirven de mediadores entre las situaciones y actos, asumiendo una función.

En esta perspectiva, el papel de la naturaleza y de las cosas naturales se ve disminuido, puesto en cuestión, eliminado en beneficio de lo artificial, del producto de la civilización industrial que se inserta debidamente como fundamento de la vida cotidiana.

PAPELES Y FUNCIONES DEL OBJETO: La función básica es asimilable a una semántica objetiva y universal del objeto. El término de función es la utilidad, al papel de mediador entre situaciones y actos. El objeto se inserta en un set en una agrupación estructurada y realiza una función estética, a la vez profunda e inmediata. El objeto se convirtió en mediador entre el individuo y sociedad.

OBJETO Y MENSAJE: La comunicación de más se establece entonces por esta vía: el objeto es comunicaciones, es portador de signos. El paso progresivo del objeto fusión al objeto comunicaciones, mutación que le hace respetar cada vez más estrictamente las leyes de esta ciencia de las comunicaciones. Hay una serie de categorías socio-lógicas:

Objeto en sí: Individuo al que se refiere el sistema de coordenadas, observador que acompaña al objeto en sus trasformaciones y se identifica con él.

Objeto aislado: Objeto situado en un contexto, en un marco. Objetos en grupos: Constituyen un set o conjunto de interrelacione.

VALORES Y ASPECTOS DE LOS OBJETOS: El medio es el mensaje, el objeto portador de forma es mensaje incluso fuera de además de sus materialidades. Este papel del objeto como medio de comunicaciones tiene varios aspectos. La noción de portador de forma, por ejemplo: las curvaturas de los grifos del cuarto de baño. El punto de vista del creador depende de la estética y la teoría funcionalista. Es posible aislar el papel del objeto en el contacto del hombre con los otros, el problema de una cultura de los objetos, tendemos a restringir las imágenes, los sonidos y los textos enterrados en bibliotecas, discotecas y museos. Los objetos cotidianos de nuestro entorno,

Page 5: proyectual contexto

comprados, utilizados y desechados, ejercen las mismas funciones de comunicaciones que los periódicos. Por otro lado el objeto es ocasión de contacto inter-individual, en vez de enviar un telegrama, se puede enviar una joya. El objeto es ocasión de contacto humano una relación cuyo ideal explicito es reducir al humano vendedor a una maquina perfectamente regulada, personalizado.

¿QUÉ ES UN OBJETO?: El término objeto corresponde: Por una parte, el aspecto de resistencia al individuo. Por otro, el carácter material del objeto y finalmente, la idea de permanencia, ligada a la de inercia. El objeto es artificial, pasivo y fabricado, el producto de una civilización industrial.

EL OBJETO EN EL ESPACIO TIEMPO: A la hora de elaborar una teoría de los objetos hay que tener en cuenta que posee dos tipos de objetos que hay que separar: Los objetos consumibles, o sea fabricados y concebidos para ser consumidos, de los objetos duraderos no consumibles en esencia, sometidos al desgates y el accidente. El tiempo parece aquí como una dimensión suplementaria de la variación en las formas introduce, mediante el grado de desgaste, la memoria que los objetos aportan a la percepción del mundo. El objeto queda igualmente caracterizado por sus dimensiones. Una categoría interesante es a oposición entre lo englobado (se abarca con los brazos) y lo englobante (Abrigo). Una fenomenología estadística del objeto en lo que a sus dimensiones se refiere, se subdivide en cuatro niveles:

Los objetos en los que se penetra, por ejemplo: un auto, la casa los llamaremos maxiobjetos.

Los objetos de nuestra talla y con poca movilidad, por ejemplo: muebles. Los objetos sostenidos por los contenidos en ellos que pueden agarrarse con la

mano. Los microobjetos que se toman entre los dedos.

Un objeto es independiente y móvil. Solo adquiere la calidad de objeto cuando se convierte en móvil transportable o transportado, también tiene un carácter sometido a la voluntad del hombre.

EL OBJETO COMO SISTEMA DE ELEMENTOS: La complejidad de los objetos.

Todo conjunto de elementos o de objetos que están unidos por unas relaciones funcionales puede ser considerado un sistema en el sentido de la teoría de este hombre, sistema que se caracteriza por una métrica propia, inherente al universo de los objetos o de los organismos, por la magnitud complejidad. La información suministra una medida de esta complejidad al mostrar que el compresión de un organismo por parte de un observador puede asimilarse a un mensaje que este último envía l observador, noción que se concreta en el concepto de organigrama.

EL ESTUDIO INTRINSECO DE UN OBJETO O SISTEMA:

El concepto de complejidad mide una propiedad inherente a todo universo combinatorio y comporta tantos aspectos como nuevos puntos de vistas. Hay dos dimensiones ligadas:

La complejidad funcional: esta relacionada con las necesidades de los individuos miembros del mercado. Es una dimensión estadística de los usos. Ejemplos: una máquina de escribir.

Page 6: proyectual contexto

La complejidad estructural: La misma máquina de escribir está relacionada. Se concibe que esta complejidad está unida a la variedad del repertorio de elementos y se puede mostrar que no hay deferencia entre complejidad estructural y la información. Suministra por el mensaje que sería el esquema orgánico de la maquina o del objeto fabricado.

Ambas complejidad son las dimensiones esenciales del mundo de los objetos o de los organismos y permiten trazar un mapa del mundo de los objetos.

SISTESIS DE “CONTEXTO” Y

Page 7: proyectual contexto

“EL OBJETO COMO MEDIADOR”

ALUMNA: Mello, Wanda Lucero

MATERIA: Proyectual 1 AULA: 215

PROFESOR: Tosonotto, Gustavo D.

TURNO: NocheAÑO: 2015