Proyectos 2013 (1era. parte)

10
PROYECTOS 2013 (PARTE 1) PROYECTO TALLER DE ORATORIA DOCENTE: PROF. ALEJANDRA M. ACOSTA FUNDAMENTACION Los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria necesita manifestar sus opiniones efectivamente, pero a veces los recursos con los que cuentan para justificar fehacientemente sus posturas no son suficientes. Sucede entonces que muchas de las actividades en las que deben desempeñarse, como participación en discusiones como el A.E.C, reuniones de Consejo, Voceros de los centros de estudiantes, Delegados de curso, entre otros, resultan ser experiencias poco productivas, pues su desempeño en las mismas no es pleno. Conocer los procesos argumentativos que deben desarrollare para poder dar a conocer sus puntos de vista, opiniones o reflexiones es de suma importancia para un desempeño efectivo en el ámbito escolar y en la vida social. 1

Transcript of Proyectos 2013 (1era. parte)

Page 1: Proyectos 2013 (1era. parte)

PROYECTOS 2013 (PARTE 1)

PROYECTO TALLER DE ORATORIA

DOCENTE: PROF. ALEJANDRA M. ACOSTA

FUNDAMENTACION

Los estudiantes de los primeros años de la escuela secundaria necesita manifestar sus opiniones efectivamente, pero a veces los recursos con los que cuentan para justificar fehacientemente sus posturas no son suficientes. Sucede entonces que muchas de las actividades en las que deben desempeñarse, como participación en discusiones como el A.E.C, reuniones de Consejo, Voceros de los centros de estudiantes, Delegados de curso, entre otros, resultan ser experiencias poco productivas, pues su desempeño en las mismas no es pleno.

Conocer los procesos argumentativos que deben desarrollare para poder dar a conocer sus puntos de vista, opiniones o reflexiones es de suma importancia para un desempeño efectivo en el ámbito escolar y en la vida social.

CONTENIDOS

-El texto argumentativo y sus componentes.

-La organización de ideas.

1

Page 2: Proyectos 2013 (1era. parte)

-Técnicas argumentativas: pregunta retórica, división del todo en partes, argumentos de autoridad, definición, explicación, analogía.

PROYECTO EXPOSICIÓN DE MAQUETAS SOBRE

LA VIDA DE JOSÉ DE SAN MARTÍN

DOCENTE: PROF. GABRIELA RODRÍGUEZ

La propuesta del Área de Ciencias Sociales de la E.P.N.M. y

S. nº 35 es la de una exposición que tiene como eje

organizador la investigación de los hechos significativos que

forjaron la vida de nuestro Libertador José de San Martín por

medio del ejercicio de elaboración y realización de una

maqueta (modelo a escala) de un pasaje de su vida, una

batalla, un lugar de residencia o aquello que los alumnos

consideren relevante para motivar a los estudiantes a que

recorran el pasado a través de la creatividad, el trabajo

grupal e interdisciplinario de manera que promueva la

enseñanza de la vida y la obra del Libertador Don José de San

Martín, despertando así el interés por nuestra Historia

Nacional.

FUNDAMENTACIÓN

2

Page 3: Proyectos 2013 (1era. parte)

Las Ciencias Sociales aportan un sentido formativo para los

sujetos, persiguen como objetivo el análisis y explicación de

la realidad social. Todas las disciplinas que la constituyen

procuran dar cuenta de las distintas dimensiones del análisis

de la realidad, la interpretan e intentan comprenderla

construyendo explicaciones que tengan en cuenta las

interacciones que se dan entre los hechos sociales,

superando la atomización y fragmentación en el tratamiento

de los mismos. Además del aporte de las disciplinas sociales

se deben considerar otras formas de conocimiento

producidas en el marco del conjunto de experiencias

culturales de las cuales los alumnos participan en una

escuela Técnica.

 Uno de los atributos de la realidad social es la complejidad,

por esto será tarea de la escuela colaborar para contribuir a

desnaturalizar las imágenes establecidas, dudar de lo

presentado como obvio, dado y natural, contribuyendo así a

la construcción de un pensamiento crítico, reflexivo y

analítico.

Otro atributo de la realidad social es ser conflictiva, porque

es el producto y la expresión de distintos intereses y posturas

de múltiples actores que conviven en una permanente

confrontación.

Mediante la ejecución de este proyecto se espera poner en

contacto a los alumnos con los hechos significativos que

forjaron la vida de nuestro Libertador José de San Martín de

manera de humanizar su figura, señalando sus fortalezas y

3

Page 4: Proyectos 2013 (1era. parte)

debilidades para así contribuir a la formación de la memoria

colectiva.

Las estrategia elegida para este fin, la confección de

maquetas, se relaciona con una concepción de la historia que

no se reduce a las fuentes textuales sino que considera a

todos los vestigios del pasado para su recreación y se pone

además a disposición de los alumnos conjuntos de

información cada vez más amplios presentados en soportes

diversos con multiplicidad de oportunidades de análisis y

puesta en discusión.

La propuesta del proyecto plantea una mirada del pasado

para valorar y reconocer el presente de nuestra institución,

un trabajo del área de Ciencias Sociales  que tiene por objeto

incentivar la creatividad en la juventud, promoviendo la

enseñanza de la vida y la obra del Libertador Don José de San

Martín, despertando así el interés por nuestra Historia

Nacional.

OBJETIVOS

- Fortalecer la figura del Libertador Gral. José de San

Martín. 

- Conocer aspectos sobresalientes de su vida militar y

política. 

- Valorar sus aportes a la causa de la libertad americana. 

- Difundir los valores sanmartinianos en la comunidad

educativa. 

4

Page 5: Proyectos 2013 (1era. parte)

- Indagar en diversas fuentes históricas.

-Utilizar de manera eficaz diversas tecnologías.

-Favorecer el trabajo grupal y cooperativo.

-Desarrollar el trabajo interdisciplinario dentro de la escuela.

PARTICIPACIÓN

Podrán participar todos los cursos del ciclo básico Cada curso realizará al menos dos maquetas a

instancias de un docente del área de ciencias sociales con colaboración de aquellos del área Técnica.

Los temas serán elegidos por medio de metodología participativa entre los alumnos y pueden abarcar cualquier episodio, espacio o representación que se relacione con el prócer o su gesta libertadora.

Las maquetas serán expuestas en la institución y se otorgarán menciones de acuerdo al esfuerzo demostrado en su realización.

Características de las maquetas

TEMA: “Vida y Obra del Libertador José de San Martín”.

MEDIDAS: tablero de un metro por un metro MATERIALES: cualquier material que sea durable

y consistente. TITULO: las obras deben tener un título

Las obras a presentarse deberán ser MAQUETAS: representaciones físicas a escala que reproduzcan personajes, edificios u otros objetos. Quedan incluidos los DIORAMAS, representaciones físicas a escala de escenas. Se pueden representar imágenes de la naturaleza, ciudades, eventos históricos y batallas.

5

Page 6: Proyectos 2013 (1era. parte)

Las obras a presentar deberán ser de construcción propia, no se aceptarán las transformadas basadas en kits comerciales. Se entiende por obra de construcción propia (scratch) aquella en que las piezas básicas que la componen han sido elaboradas por el autor con materiales diversos. Se permite que piezas secundarias de menor entidad tengan su origen en elementos de kits comerciales.

Exposición de Maquetas

En el mes de Octubre se realizará una muestra en la que se expondrán las maquetas y se otorgarán menciones a aquellos grupos que hayan demostrado su esfuerzo, dedicación y creatividad a través de la originalidad de sus trabajos.

 

PROYECTO MODELO NACIONES UNIDAS

DOCENTE: DRA. NOELIA BIONE

FUNDAMENTACION

Un Modelo de Naciones Unidas es una simulación de los órganos de las Naciones Unidas. En un Modelo, los

6

Page 7: Proyectos 2013 (1era. parte)

participantes asumen el rol de representantes de los distintos países, con la misión de reconciliar culturas, idiosincrasias e intereses que probablemente en algún momento de sus vidas definieron como irreconciliables.

Los Embajadores deben marcar la dirección del mundo de hoy, delineando tácticas y estrategias que beneficien a sus países y sumen a la iniciativa al resto de las naciones.Ciertamente, la mayor sorpresa para algunos de ellos puede ser la de encontrarse como oradores, ante centenares de personas, defendiendo posturas que jamás consideraron, reclamando lo que creían tener y respondiendo lo que siempre quisieron preguntar.

Desde la preparación de proyectos de Resolución y hasta su votación, los participantes deben enfrentarse con posturas a priori irreconciliables para, a través del código común que establecen las reglas de funcionamiento de las Naciones Unidas, acercarse a la esencia de la cooperación internacional que dé respuestas sustentables en los hechos.

Que el alumno:

1. Conozca, analicé y desarrolle el Modelo de Naciones Unidas propuesto desde este Organismo internacional para las escuelas.-

2. Comprenda la teoría del conflicto y los mecanismos de solución de los mismos.

3. Adquiera conocimientos específicos sobre la comunidad internacional y el desarrollo de los países como delegaciones dentro de la ONU.

7

Page 8: Proyectos 2013 (1era. parte)

4. Desarrolle su capacidad de investigación, aprendizaje, oratoria y análisis en el marco del proyecto.

5. Aprenda a trabajar en equipo con el resto de los compañeros aportando al crecimiento personal y grupal.

6. Que crezca como ciudadano activo y participe del mundo, conociendo y problematizando sobre las cuestiones que suceden a nivel internacional.

8