Proyecto Lengua Y Literatura

36
Proyecto Lengua y Proyecto Lengua y Literatura Literatura “Palabras Angeladas” “Palabras Angeladas” Institución: Institución: Instituto Divino Salvador I- Instituto Divino Salvador I- 31 31 Docente: Docente: Diana Laura Caffaratti Diana Laura Caffaratti Alumna: Alumna: Gallardo Camila Inés Gallardo Camila Inés Curso: Curso: 4º Año 4º Año División: División: Humanidades Humanidades

description

Proyecto Lengua y Literatura "Palabras angeladas"

Transcript of Proyecto Lengua Y Literatura

Page 1: Proyecto Lengua Y Literatura

Proyecto Lengua y Proyecto Lengua y LiteraturaLiteratura

“Palabras Angeladas”“Palabras Angeladas”Institución:Institución: Instituto Divino Salvador I-31 Instituto Divino Salvador I-31

Docente:Docente: Diana Laura Caffaratti Diana Laura Caffaratti

Alumna:Alumna: Gallardo Camila Inés Gallardo Camila Inés

Curso:Curso: 4º Año 4º Año

División:División: Humanidades Humanidades

Page 2: Proyecto Lengua Y Literatura

Autora seleccionada:Autora seleccionada: María del Carmen Suárez María del Carmen Suárez

Biografía:Biografía: María del Carmen Suárez nació en el barrio de La Boca el 3 de agosto de 1943.María del Carmen Suárez nació en el barrio de La Boca el 3 de agosto de 1943. Su familia materna provenía de Yugoslavia. Su padre uruguayo pertenecía a la Su familia materna provenía de Yugoslavia. Su padre uruguayo pertenecía a la

familia Castrofamilia CastroSuárez, inmigrantes españoles. Parte de su infancia transcurrió en el Cerro, lugar Suárez, inmigrantes españoles. Parte de su infancia transcurrió en el Cerro, lugar

emblemático deemblemático deMontevideo.Montevideo. A lo largo de su vida como autora ha acumulado varias menciones, premios y A lo largo de su vida como autora ha acumulado varias menciones, premios y

reconocimientos:reconocimientos:

Premio del Fondo Nacional de las Artes, 1967 por "La noche y los maleficios" Premio del Fondo Nacional de las Artes, 1967 por "La noche y los maleficios" Mención de Honor en el Concurso Internacional de Poesía "José Martí" de Perú Mención de Honor en el Concurso Internacional de Poesía "José Martí" de Perú

(1971) (1971) Premio Poeta América Latina, 1983, compartido con el poeta chileno Enrique Lihn, Premio Poeta América Latina, 1983, compartido con el poeta chileno Enrique Lihn,

Lima, Perú. Lima, Perú. Como periodista obtuvo el Premio de la Fundación Rizzutto en 1980 por su trabajo Como periodista obtuvo el Premio de la Fundación Rizzutto en 1980 por su trabajo

sobre la ciudad de Buenos Aires en homenaje a los 400 años de su fundación. sobre la ciudad de Buenos Aires en homenaje a los 400 años de su fundación. Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires por "Posesión Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, Buenos Aires por "Posesión

natural" .natural" .

Page 3: Proyecto Lengua Y Literatura

Algunos datos biobibliográficos son:Algunos datos biobibliográficos son:

Libros publicadosLibros publicados "Desde Buenos Aires", 1964 "Desde Buenos Aires", 1964 "La noche y los maleficios", 1967 "La noche y los maleficios", 1967 "Los dientes del lobo", 1972 "Los dientes del lobo", 1972 "El bosque de fuego", 1970 "El bosque de fuego", 1970 "Voracidad del sonido", 1976 "Voracidad del sonido", 1976 "Entendimiento de los cuerpos", 1982 (Cuarta edición publicada en 1986) "Entendimiento de los cuerpos", 1982 (Cuarta edición publicada en 1986) "Posesión natural", 1988 "Posesión natural", 1988

EnsayosEnsayos "Potencia del símbolo en la obra de Luisa Mercedes Levinson", 1988"Potencia del símbolo en la obra de Luisa Mercedes Levinson", 1988

AntologíasAntologías

En octubre de 1993 parte de su novela inédita "Eva en el Espejo" fue En octubre de 1993 parte de su novela inédita "Eva en el Espejo" fue publicada en Austria por la Editorial Wiener Frauenverlag en una antología publicada en Austria por la Editorial Wiener Frauenverlag en una antología de mujeres latinoamericanas seleccionadas por la profesora Erna Pfeiffer.de mujeres latinoamericanas seleccionadas por la profesora Erna Pfeiffer.

PrólogosPrólogos

En 1986 publicó "Poesía de la mujer argentina" (selección y prólogo).En 1986 publicó "Poesía de la mujer argentina" (selección y prólogo). TraduccionesTraducciones

Sus poemas han sido traducidos al jindi y publicados en la India en 1980, al Sus poemas han sido traducidos al jindi y publicados en la India en 1980, al inglés, italiano y francés.inglés, italiano y francés.

Page 4: Proyecto Lengua Y Literatura

Sus poemas figuran en más de treinta antologías de la República ArgentinaSus poemas figuran en más de treinta antologías de la República Argentina

y del exterior. Sus antecedentes han sido incluidos en el Diccionario Biográficoy del exterior. Sus antecedentes han sido incluidos en el Diccionario Biográfico

de Mujeres Argentinas.de Mujeres Argentinas.

El Premio Nobel Camilo José Cela publicó una separata con sus poemas enEl Premio Nobel Camilo José Cela publicó una separata con sus poemas en

Cuadernos de Sons Armadans, en Palma de Mallorca EspañaCuadernos de Sons Armadans, en Palma de Mallorca España..

Algunos Poemas:Algunos Poemas:-Zona de memoria-Zona de memoria

-Rivalidad en el espejo-Rivalidad en el espejo

-Revelaciones-Revelaciones

-Identidad-Identidad

-La pequeña muerte-La pequeña muerte

-Dueño natural-Dueño natural

-Parajes del Iberá-Parajes del Iberá

-Pasaje a otra orilla -Pasaje a otra orilla

-Paisaje de oración-Paisaje de oración

-Ritual de medianoche-Ritual de medianoche

-Condición natural-Condición natural

http://www.elarcadigital.com.ar/modules/textos/thumb_texto.php?id=198http://www.elarcadigital.com.ar/modules/textos/thumb_texto.php?id=198 (imagen) (imagen)

Page 5: Proyecto Lengua Y Literatura

Poema:Poema: Parajes del Iberá Parajes del Iberá

La iguana habita la luna azul La iguana habita la luna azul

el líquido ceremonial el líquido ceremonial

recorre el camino de su sombra recorre el camino de su sombra

en esos parajes la amistaden esos parajes la amistad

es un hilo quebradizo es un hilo quebradizo

un grano de mostazaun grano de mostaza

en la antesala del infiernoen la antesala del infierno

sinsabores crueles y vanossinsabores crueles y vanos

santos y frágiles santos y frágiles

son estrías del sueñoson estrías del sueño

en el aire de las hechiceríasen el aire de las hechicerías

en la luminosidad de las lagunas en la luminosidad de las lagunas

pequeños insectos se abren como un capullopequeños insectos se abren como un capullo

antes de morirantes de morir

ardores de vida ardores de vida

grandeza del río en el cielo del solitario grandeza del río en el cielo del solitario

jauríajauría

penar penar

colmena colmena

en el ocaso abrasador del Iberá..en el ocaso abrasador del Iberá..

Page 6: Proyecto Lengua Y Literatura

Análisis del contenidoAnálisis del contenido

a) Temaa) Tema:: La vida en el Iberá La vida en el Iberá

b) Resumenb) Resumen:: iguana, luna azul, líquido ceremonial, la amistad es un hilo iguana, luna azul, líquido ceremonial, la amistad es un hilo quebradizo, grano de mostaza, antesala del infierno, insectos se abren quebradizo, grano de mostaza, antesala del infierno, insectos se abren como un capullo, jauría, colmena, en el abrasador ocaso del Iberá.como un capullo, jauría, colmena, en el abrasador ocaso del Iberá.

(Descripción detallada de todo lo que existe en el Iberá)(Descripción detallada de todo lo que existe en el Iberá)

c) Estructura:c) Estructura: Este es un texto poético el cual no está dividido en estrofas; Este es un texto poético el cual no está dividido en estrofas; está conformado por una serie indefinidas de versos. En éstos se pueden está conformado por una serie indefinidas de versos. En éstos se pueden observar: los seres que habitan el lugar, adjetivos calificativos para los observar: los seres que habitan el lugar, adjetivos calificativos para los mismos, paisajes y otras bellezas del lugar.mismos, paisajes y otras bellezas del lugar.

En el último verso da a conocer que lo anteriormente mencionado ocurre en el En el último verso da a conocer que lo anteriormente mencionado ocurre en el Iberá.Iberá.

Page 7: Proyecto Lengua Y Literatura

Análisis de la FormaAnálisis de la Forma

a) Recursos gráficos: a) Recursos gráficos: Por la distribución del texto en la página, se puede Por la distribución del texto en la página, se puede observar un poema en el que se agrupan series irregulares de versos.observar un poema en el que se agrupan series irregulares de versos.

b) Recursos fonéticosb) Recursos fonéticos

La i/gua/na ha/bi/ta/ la/ lu/na a/zul/ 9+1=10La i/gua/na ha/bi/ta/ la/ lu/na a/zul/ 9+1=10el/ lí/qui/do/ ce/re/mo/nial/ 8+1=9 el/ lí/qui/do/ ce/re/mo/nial/ 8+1=9 re/co/rre el/ ca/mi/no/ de/ su/ som/bra/ 10 re/co/rre el/ ca/mi/no/ de/ su/ som/bra/ 10 en/ e/sos/ pa/ra/jes/ la a/mis/tad/ 9+1=10en/ e/sos/ pa/ra/jes/ la a/mis/tad/ 9+1=10es/ un/ hi/lo/ que/bra/di/zo/ 8es/ un/ hi/lo/ que/bra/di/zo/ 8un/ gra/no/ de/ mos/ta/za/ 7 un/ gra/no/ de/ mos/ta/za/ 7 en/ la an/te/sa/la/ del/ in/fier/no/ 9en/ la an/te/sa/la/ del/ in/fier/no/ 9sin/sa/bo/res/ crue/les/ y/ va/nos/ 9sin/sa/bo/res/ crue/les/ y/ va/nos/ 9san/tos/ y/ frá/gi/les/ 6-1=5 san/tos/ y/ frá/gi/les/ 6-1=5 son/ es/trí/as/ del/ sue/ño/ 7son/ es/trí/as/ del/ sue/ño/ 7en/ el/ ai/re/ de/ las/ he/chi/ce/rí/as/ 11en/ el/ ai/re/ de/ las/ he/chi/ce/rí/as/ 11en/ la/ lu/mi/no/si/dad/ de/ las/ la/gu/nas/ 12 en/ la/ lu/mi/no/si/dad/ de/ las/ la/gu/nas/ 12 pe/que/ños/ in/sec/tos/ se a/bren/ como un/ ca/pu/llo/ 13pe/que/ños/ in/sec/tos/ se a/bren/ como un/ ca/pu/llo/ 13an/tes/ de/ mo/rir/ 5+1=6an/tes/ de/ mo/rir/ 5+1=6ar/do/res/ de/ vi/da/ 6 ar/do/res/ de/ vi/da/ 6 gran/de/za/ del/ rí/o en/ el/ cie/lo/ del/ so/li/ta/rio/13 gran/de/za/ del/ rí/o en/ el/ cie/lo/ del/ so/li/ta/rio/13 Jau/rí/a/ 3Jau/rí/a/ 3pe/nar/ 2 pe/nar/ 2 col/me/na/ 3 col/me/na/ 3 en/ el/ o/ca/so a/bra/sa/dor/ del/ I/be/rá…/en/ el/ o/ca/so a/bra/sa/dor/ del/ I/be/rá…/ 12+1= 13

Page 8: Proyecto Lengua Y Literatura

-Se podría decir que el tipo de rima predominante es-Se podría decir que el tipo de rima predominante es

parcialmente asonante, pues a lo largo de todo el poema se repitenparcialmente asonante, pues a lo largo de todo el poema se repiten

sonidos vocálicos. Ejemplo: sonidos vocálicos. Ejemplo:

“ “el liquido ceremoel liquido ceremonial…nial…””

“ “en esos parajes la amisen esos parajes la amistadtad…”…”

-Un solo ejemplo de rima consonante: “es un hilo quebrad-Un solo ejemplo de rima consonante: “es un hilo quebradizoizo””

“ “un grano de mostun grano de mostazaaza…”…”

-El número de sílabas en el poema es indefinida.-El número de sílabas en el poema es indefinida.

-Es un poema de características vanguardistas porque no utiliza un-Es un poema de características vanguardistas porque no utiliza un

tipo de rima fija y las estructuras de sus versos en cuanto a la métricatipo de rima fija y las estructuras de sus versos en cuanto a la métrica

son variadas.son variadas.

Aliteración: Aliteración: Primer verso, repetición letra “A”.Primer verso, repetición letra “A”.

Decimoprimero verso, repetición letra “E”.Decimoprimero verso, repetición letra “E”.

Decimosegundo verso, repetición letra “A”.Decimosegundo verso, repetición letra “A”.

Decimotercero verso, repetición letra “E”.Decimotercero verso, repetición letra “E”.

Decimosexto verso, repetición letra “E”.Decimosexto verso, repetición letra “E”.

Encabalgamiento:Encabalgamiento: Localizado en el cuarto y quinto verso. Localizado en el cuarto y quinto verso.

Otro ejemplo podemos observar en el decimotercero y decimocuarto verso.Otro ejemplo podemos observar en el decimotercero y decimocuarto verso.

Page 9: Proyecto Lengua Y Literatura

d) Recursos morfosintácticos:d) Recursos morfosintácticos:

Abundan en el poema los SUSTANTIVOS, algunos abstractos, con los cuales Abundan en el poema los SUSTANTIVOS, algunos abstractos, con los cuales enumeraenumera

y asigna conceptos para identificar a la vida en el Iberá, en este caso. y asigna conceptos para identificar a la vida en el Iberá, en este caso.

Ejemplos de los sustantivos: iguana, luna, camino, paraje, hilo, insectos, río, cielo, Ejemplos de los sustantivos: iguana, luna, camino, paraje, hilo, insectos, río, cielo, etc.;etc.;

todos estos concretos. También cuenta con la presencia de sustantivos abstractos:todos estos concretos. También cuenta con la presencia de sustantivos abstractos:

amistad, sueño, infierno, vida, etc.amistad, sueño, infierno, vida, etc.

En el poema se pueden observar, además, sustantivos concretos colectivos, queEn el poema se pueden observar, además, sustantivos concretos colectivos, que

señalan la presencia de una colectividad de animales: colmena, jauría.señalan la presencia de una colectividad de animales: colmena, jauría.

Muchos de los sustantivos aparecen complementadas por un ADJETIVO Muchos de los sustantivos aparecen complementadas por un ADJETIVO antepuesto oantepuesto o

pospuesto utilizados para asignar una cualidad o accidente al sustantivo, entre ellospospuesto utilizados para asignar una cualidad o accidente al sustantivo, entre ellos

encontramos: azul, ceremonial, quebradizo, crueles, vanos, frágiles, pequeños, encontramos: azul, ceremonial, quebradizo, crueles, vanos, frágiles, pequeños, solitario,solitario,

abrasador; todos éstos calificativos. abrasador; todos éstos calificativos.

También se pueden localizar preposiciones en el texto, una de ellas “en”.También se pueden localizar preposiciones en el texto, una de ellas “en”.

Junto a los sustantivos aparecen una serie de VERBOS, conjugados en terceraJunto a los sustantivos aparecen una serie de VERBOS, conjugados en tercera

persona. Esta clase de palabras expresan la existencia de un estado o acción, persona. Esta clase de palabras expresan la existencia de un estado o acción, ejemplos:ejemplos:

habita, recorre, es, abren. Algunas excepciones de la conjunción: son, morir.habita, recorre, es, abren. Algunas excepciones de la conjunción: son, morir.

Page 10: Proyecto Lengua Y Literatura

Anáfora:Anáfora: a ésta la podemos localizarse en el decimoprimero y a ésta la podemos localizarse en el decimoprimero y decimosegundo verso, con la repetición de la palabra “en”.decimosegundo verso, con la repetición de la palabra “en”.

Enumeración:Enumeración: Con este recurso se nombra sucesivamente una serie de Con este recurso se nombra sucesivamente una serie de características ocaracterísticas o

de elementos que forman un conjunto, en el texto se pueden observar:de elementos que forman un conjunto, en el texto se pueden observar:

- “sinsabores - “sinsabores crueles y vanoscrueles y vanos

santos y frágilessantos y frágiles…”…”

- “ la iguana habita la - “ la iguana habita la luna azulluna azul

el líquido ceremonialel líquido ceremonial…”…”

Elipsis:Elipsis: Ubicada entre el segundo y tercero verso. Consiste en suprimir una Ubicada entre el segundo y tercero verso. Consiste en suprimir una palabra a fin de que el texto tenga coherencia, en este caso:palabra a fin de que el texto tenga coherencia, en este caso:

“ “la iguana habita la luna azulla iguana habita la luna azul

el líquido ceremonialel líquido ceremonial

** recorre el camino de su sombra** recorre el camino de su sombra

en esos parajes la amistad…”en esos parajes la amistad…”

Hipérbaton:Hipérbaton: Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un Consiste en alterar el orden normal de las palabras en un enunciado.enunciado.

El primer ejemplo está localizado en el cuarto verso:El primer ejemplo está localizado en el cuarto verso:

“ “en esos parajes la amistaden esos parajes la amistad

es un hilo quebradizo…”es un hilo quebradizo…”

Page 11: Proyecto Lengua Y Literatura

El segundo ejemplo lo podemos distinguir en el decimotercero verso:El segundo ejemplo lo podemos distinguir en el decimotercero verso:

“ “ pequeños insecto se abren como un capullopequeños insecto se abren como un capullo

antes de morir…”antes de morir…”

Paralelismo:Paralelismo: En el decimoprimero y decimosegundo verso encontramos la En el decimoprimero y decimosegundo verso encontramos la repetición de una misma estructura sintáctica, ésta es:repetición de una misma estructura sintáctica, ésta es:

“ “en el aire de las hechiceríasen el aire de las hechicerías

en la luminosidad de las lagunas…”en la luminosidad de las lagunas…”

Pleonasmo: Pleonasmo: Consiste en la utilización de palabras innecesarias para Consiste en la utilización de palabras innecesarias para intensificar la sensación que quiere expresarse. Un ejemplo de este intensificar la sensación que quiere expresarse. Un ejemplo de este recurso:recurso:

“ “La iguana habita la luna azulLa iguana habita la luna azul

el líquido ceremonialel líquido ceremonial

recorre el camino de su sombra…” (Agua)recorre el camino de su sombra…” (Agua)

Topografía: Topografía: consiste en la des cripción de un lugar real. La descripción de un consiste en la des cripción de un lugar real. La descripción de un lugar idealizado. Se denomina topotesia. lugar idealizado. Se denomina topotesia.

“ “La iguana habita la luna azul La iguana habita la luna azul

el líquido ceremonial el líquido ceremonial

recorre el camino de su sombra recorre el camino de su sombra

en esos parajes la amistad…”en esos parajes la amistad…”

Page 12: Proyecto Lengua Y Literatura

“ … “ …pequeños insectos se abren como un capullopequeños insectos se abren como un capullo

antes de morirantes de morir

ardores de vida ardores de vida

grandeza del río en el cielo del solitario grandeza del río en el cielo del solitario

jauríajauría

penar penar

colmena colmena

en el ocaso abrasador del Iberá…”en el ocaso abrasador del Iberá…”

d) Recursos léxicos semánticos:d) Recursos léxicos semánticos:

En el decimocuarto y decimoquinto verso se pueden localizar ejemplos de En el decimocuarto y decimoquinto verso se pueden localizar ejemplos de antítesisantítesis, es, es

decir la presentación de una idea en oposición a su contrario, esta es:decir la presentación de una idea en oposición a su contrario, esta es:

“ “antes de antes de morirmorir

ardores de ardores de vidavida…”…”

La autora utiliza una serie de imágenes que enriquecen al poema; con esta La autora utiliza una serie de imágenes que enriquecen al poema; con esta nosnos

facilita la caracterización del lugar y nos permite una mejor comprensión del facilita la caracterización del lugar y nos permite una mejor comprensión del poema.poema.

Entre las imágenes podemos realizar una clasificación, según el medio con el que Entre las imágenes podemos realizar una clasificación, según el medio con el que se lase la

capta:capta:

Imágenes sensoriales:Imágenes sensoriales: aire, ardores, quebradizas, frágiles. aire, ardores, quebradizas, frágiles.

Page 13: Proyecto Lengua Y Literatura

Imágenes visuales: Imágenes visuales: luna, azul, camino, sombra, hilo, estrías, luminosidad, luna, azul, camino, sombra, hilo, estrías, luminosidad, pequeños,pequeños,

insectos, capullo, lagunas, río, cielo, jauría, colmena, iguana, ocaso, etc.insectos, capullo, lagunas, río, cielo, jauría, colmena, iguana, ocaso, etc.

HipérboleHipérbole:: En el texto se pueden notar caracterizaciones realizadas con cierta En el texto se pueden notar caracterizaciones realizadas con cierta

exageración, es decir el aumento o disminución de una proporción en acciones,exageración, es decir el aumento o disminución de una proporción en acciones,

cualidades u objetos. Un ejemplo de hipérbole lo podemos localizar en el octavo cualidades u objetos. Un ejemplo de hipérbole lo podemos localizar en el octavo verso:verso:

“ “sinsabores crueles y vanos…”sinsabores crueles y vanos…”

Otro ejemplo es el caso del decimosegundo verso:Otro ejemplo es el caso del decimosegundo verso:

“ “en la luminosidad de las lagunas…”en la luminosidad de las lagunas…”

El tercer ejemplo lo podemos localizar en el último verso:El tercer ejemplo lo podemos localizar en el último verso:

“ “en el ocaso abrasador del Iberá…”en el ocaso abrasador del Iberá…”

Metáforas: Metáforas: Es el nombramiento de dos elementos que a simple vista no tienen Es el nombramiento de dos elementos que a simple vista no tienen relación,relación,

pero dentro del poema se le da una significación literaria que hace que adopte unpero dentro del poema se le da una significación literaria que hace que adopte un

concepto.concepto.

En este poema la autora utiliza la metáfora para nombrar elementos:En este poema la autora utiliza la metáfora para nombrar elementos:

“ “luna azul” (río)luna azul” (río)

“ “líquido ceremonial” (agua)líquido ceremonial” (agua)

“ “ocaso abrasador del Iberá” (rayos del sol perdiéndose en el ocaso abrasador del Iberá” (rayos del sol perdiéndose en el monte)monte)

Page 14: Proyecto Lengua Y Literatura

Comparación: Comparación: En el versos decimotercero se establece una semejanza entre un En el versos decimotercero se establece una semejanza entre un

término y otro mediante un nexo comparativo, es decir una comparación, ésta es:término y otro mediante un nexo comparativo, es decir una comparación, ésta es:

“ “pequeños insectos se abren pequeños insectos se abren comocomo un capullo…” un capullo…”

Análisis Crítico del texto como comunicaciónAnálisis Crítico del texto como comunicación

Finalidad:Finalidad: con este poema, la autora, da a conocer el Iberá caracterizándolo y con este poema, la autora, da a conocer el Iberá caracterizándolo y utilizandoutilizando

diversos recursos para lograr este fin. Expresa lo maravilloso de ese lugar.diversos recursos para lograr este fin. Expresa lo maravilloso de ese lugar.

Función del lenguaje:Función del lenguaje: a través del lenguaje es posible llevar a cabo diversas a través del lenguaje es posible llevar a cabo diversas acciones:acciones:

comunicar hechos, expresar sentimientos, convencer a alguien sobre alguna idea, comunicar hechos, expresar sentimientos, convencer a alguien sobre alguna idea, etc. Enetc. En

este texto, una de las funciones que se establece es la POÉTICA, mediante la cual este texto, una de las funciones que se establece es la POÉTICA, mediante la cual lala

palabra amplía su capacidad de significación. Esto se realiza a través del uso depalabra amplía su capacidad de significación. Esto se realiza a través del uso de

diferentes recursos que enriquecen y otorgan belleza al poema.diferentes recursos que enriquecen y otorgan belleza al poema.

INFORMATIVA, es otra de las funciones que se establecen en este poema, nos INFORMATIVA, es otra de las funciones que se establecen en este poema, nos da ada a

conocer los maravillosos paisajes y la vida en el Iberá.conocer los maravillosos paisajes y la vida en el Iberá.

Page 15: Proyecto Lengua Y Literatura

Transmisión del autor/emisor: Transmisión del autor/emisor:

Mediante este poema la autora expresa la belleza de un lugar tan puro Mediante este poema la autora expresa la belleza de un lugar tan puro como el Iberá. No sólo da a conocer su paisaje, sino también la vida, como el Iberá. No sólo da a conocer su paisaje, sino también la vida,

el accionar de los seres que en ella conviven.el accionar de los seres que en ella conviven.

Opinión propia/ receptor: Opinión propia/ receptor:

Me ha llegado de manera muy grata el mensaje del poema, mas aún Me ha llegado de manera muy grata el mensaje del poema, mas aún sabiendo quesabiendo que

esa maravilla pertenece a mi provincia. esa maravilla pertenece a mi provincia.

Sus abundantes recursos, paisajes sensacionales, variedad de animales, Sus abundantes recursos, paisajes sensacionales, variedad de animales, todastodas

características que he plasmado en mis conocimientos gracias al poema.características que he plasmado en mis conocimientos gracias al poema.

Page 16: Proyecto Lengua Y Literatura

Poema:Poema: Zona de la memoriaZona de la memoria

Olvidé la historiaOlvidé la historia

las violencias del campo de batallalas violencias del campo de batalla

los suicidios en mi ciudad devastadalos suicidios en mi ciudad devastada

por fantasmas de espadas asesinaspor fantasmas de espadas asesinas

olvidé que había nacidoolvidé que había nacido

que tenía un cuerpo exacto para la desolaciónque tenía un cuerpo exacto para la desolación

y ojos donde se miraron alguna vezy ojos donde se miraron alguna vez

gigantes y extranjeros.gigantes y extranjeros.

Dejé en los bancos de ciertos jardines la razónDejé en los bancos de ciertos jardines la razón

recuerdos de familiarecuerdos de familia

olvidé la circulación de mi sangreolvidé la circulación de mi sangre

el camino de mis arteriasel camino de mis arterias

el pelo que originaba sombras.el pelo que originaba sombras.

Nada quedó Nada quedó

cuando fui al encuentro de tu alma.cuando fui al encuentro de tu alma.

Page 17: Proyecto Lengua Y Literatura

Análisis del contenidoAnálisis del contenidoa) Tema:a) Tema: Recuerdos de una vida trágica, la soledad del personaje.

b) Resumenb) Resumen:: olvidé la historia, violencia del campo de batalla, suicidios, ciudaddesvastadas, fantasmas, espadas asesinas, desolación, recuerdos de familia, nada

quedó,encuentro de tu alma.(Descripción a través de fragmentos y palabras de los recuerdos más trágicos.

c) Estructura:c) Estructura: Este es un texto poético, cuya estructura está dividida en tres estrofastotalmente diferentes en cuanto al número de versos. En la primera estrofa, se pueden observar ocho versos, diferentes unos de otros. Enésta el personaje relata las consecuencias de una guerra que culminó dejando uncatástrofe en la ciudad y un malestar rotundo en quienes la habitan. Expresa sussensaciones ante la batalla. La segunda estrofa está compuesta por cinco versos, también irregulares en cuanto asu métrica. En esta estrofa, el personaje recuerda todo aquello que dejó por amor a supatria; relata también la sensación del momento en que abandonó todo. La tercera estrofa está estructuralmente formada por dos versos, distintos entre síen cuanto al numero de sílabas. Allí se halla una reflexión del personaje, relata tambiénel encuentro de otra alma cuando ya se hallaba en el cielo.

Page 18: Proyecto Lengua Y Literatura

Análisis de la formaAnálisis de la forma

a) Recursos gráficos:a) Recursos gráficos: De acuerdo a la distribución del texto en la página, se puede decir que este es un poema, dividido en tres estrofas diferentes unas de otras en cuanto al número de versos, la métrica y la rima.

b) Recursos fonéticos:b) Recursos fonéticos:

Ol/vi/dé/ la his/to/ria/ 6las/ vio/len/cias/ del/ cam/po/ de/ ba/ta/lla/ 11los/ sui/ci/dios/ en/ mi/ ciu/dad/ de/vas/ta/da/ 12por/ fan/tas/mas/ de es/pa/das/ a/se/si/nas/ 11ol/vi/dé/ que ha/bí/a/ na/ci/do/ 9que/ te/ní/a un/ cuer/po e/xac/to/ pa/ra/ la/ de/so/la/ción/ 15+1=16y o/jos/ don/de/ se/ mi/ra/ron/ al/gu/na/ vez/ 12gi/gan/tes/ y ex/tran/je/ros/. 7

De/jé en/ los/ ban/cos/ de/ cier/tos/ jar/di/nes/ la/ ra/zón/ 14+1=15re/cuer/dos/ de/ fa/mi/lia/ 7ol/vi/dé/ la/ cir/cu/la/ción/ de/ mi/ san/gre/ 12el/ ca/mi/no/ de/ mis/ ar/te/rias/ 9el/ pe/lo/ que o/ri/gi/na/ba/ som/bras/. 10

Na/da/ que/dó/ 4+1=5 cuan/do/ fui al/ en/cuen/tro/ de/ tu al/ma./ 9

Page 19: Proyecto Lengua Y Literatura

- El poema tiene una composición vanguardista, por eso, se produce una variación en la métrica. Debido a este estilo, a lo largo del poema se podrán observar versos de arte mayor y versos de arte menor.

- Se podría decir que la rima es parcialmente asonante, pues a lo largo del poema se logran ver coincidencias en los sonidos vocálicos de cada verso; un ejemplo de esta es en los cuatro primeros versos, se pueden observar rimas parcialmente asonantes: historia, batalla, desvastada, asesinas.

- Otro ejemplo es en el segundo y cuarto verso de la segunda estrofa: familia- arterias.

- Por su estructura también se ven versos libres, como es el caso del primero verso de la tercer estrofa.

Aliteración: Aliteración: 2º verso, repetición letra “a”.3º verso, repetición letra “i”. Primer estrofa4º verso, repetición letra “a”.6º verso, repetición letra “a”.

1º verso, repetición letra “e”. Segunda estrofa

Page 20: Proyecto Lengua Y Literatura

Encabalgamiento:Encabalgamiento:

El primer ejemplo de este recurso se da a conocer en el tercero y cuarto verso de la

primer estrofa: “los suicidios en mi ciudad devastada por fantasmas de espadas asesinas…”

Un segundo encabalgamiento puede estar localizado en el séptimo y octavo verso de la

primer estrofa: “y ojos donde se miraron alguna vez gigantes y extranjeros…”

El tercer ejemplo está presente en el primero y segundo verso de la tercer estrofa:

“ Nada quedó cuando fui al encuentro de tu alma…”

Page 21: Proyecto Lengua Y Literatura

Análisis MorfosintácticoAnálisis Morfosintáctico

En el poema contamos con la presencia de sustantivos, para asignar conceptos yenumerar determinados objetos. Algunos de estos son concretos como es el caso de:campo, batalla, espadas, cuerpo, bancos, jardines, familia, sangre, camino, arterias,sombra, etc.

También aparecen otra clase de sustantivos, los abstractos, algunos ejemplos de estos

son: fantasmas, razón, alma, etc.

Los sustantivos están complementados por adjetivos, muchos de éstos pospuestos:espadas asesinas, cuerpo exacto, etc. La mayoría de éstos son calificativos.

También se pueden observar preposiciones: de, en.

Los verbos son otra clase de palabras presentes en el poema, la mayoría de éstosconjugados en primera persona: olvidé, fui, dejé, etc.

Se encuentra la presencia del “yo” lírico, representado a través de los verbos enprimera persona.

Page 22: Proyecto Lengua Y Literatura

Enumeración:Enumeración:Con esta sucesión de palabras se pueden nombrar todos los elementos de un conjunto:1- 1- “olvidé la circulación de mi sangre el camino de mis arterias el pelo que originaba sombras…”

2- “Olvidé la historia las violencias del campo de batalla los suicidios en mi ciudad devastada…” Elipsis:Elipsis: Localizado en el primer verso de la primer estrofa: “**Olvidé la historia…”

Segundo ejemplo: ubicado en el segundo y tercer verso de la primer estrofa: “**las violencias del campo de batalla **los suicidios en mi ciudad devastada…” (ausencia del “olvidé”).

Tercer ejemplo: se puede localizar en el segundo verso de la segunda estrofa: “**recuerdos de familia…” (ausencia del “dejé”).

Cuarto ejemplo: distinguido en el cuarto verso de la segunda estrofa: “**el camino de mis arterias…” (ausencia del “olvidé”)

Page 23: Proyecto Lengua Y Literatura

c) Recursos léxico-semánticos:c) Recursos léxico-semánticos:La autora utiliza una serie de imágenes en el poema haciéndolo mas entendible.

Estos cumple con una función muy importante y son clasificados según el sentido que los capta; algunas de estas imágenes son:

Imágenes visuales:Imágenes visuales: ciudad desvastada, gigantes, cuerpos, sombras, jardines, sangre, familia, etc.

Imágenes sensoriales:Imágenes sensoriales: circulación de mi sangre.

Hipérbole: Hipérbole: En este poema también se encuentran caracterizaciones exageradas, que

cumplen con lafunción de atraer aún mas al lector; algunas de ellas son: “fantasmas de espadas asesinas…” “olvidé que había nacido…” “olvidé la historia…”

Ironía: Ironía: Es aquello que afirma los contrario de lo que se quiere dar a conocer.Este recurso se puede notar en la mayoría del poema. Un fragmento de éste es: “…olvidé la circulación de mi sangre el camino de mis arterias el pelo que originaba sombras.

Nada quedó cuando fui al encuentro de tu alma…”

Page 24: Proyecto Lengua Y Literatura

Metáforas:Metáforas:

Se pueden observar expresiones que a pesar que no tengan una coincidencia con las

palabras, en el poema están contextualizadas y dan a entender una determinada

caracterización o nombran un elemento utilizando otras palabras, ejemplo de ésta:

“fantasmas de espadas asesinas…” (son los enemigos, los invasores).

Perífrasis:Perífrasis:

Rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve: “fantasmas de espadas asesinas…” (invasores).

Análisis Crítico del texto como comunicación:Análisis Crítico del texto como comunicación:

Finalidad: Finalidad: Con este poema se expresan momentos de soledad, desvastados , todo por consecuencia de una guerra; puntualmente demuestra el “despues de un enfrentamiento”.

Page 25: Proyecto Lengua Y Literatura

Función del lenguaje:Función del lenguaje: A través de la lengua las personas pueden comunicarse y expresarse. En este tipos existen diferentes funciones del lenguaje: poética porque la autorautiliza determinados recursos con los que a través de las palabras embellece suproducción y otorga placer a la lectura llevada a cabo por el receptor. Otra de las funciones que aparece representada en el texto poético es la

expresiva,ya que a través de ésta el emisor expresa sus sentimiento. La función apelativa también entra en juego, ya que quizás el autor quieraconcientizar a los receptores y hacer que el mensaje se en contra de los

enfrentamientosy la violencia.

Transmisión del autor/emisor:Transmisión del autor/emisor: A través de este poema, el emisor intenta reflejar el sacrificio de dejar “todo”

poramor a su patria y a su pueblo.

Opinión personal/ receptor:Opinión personal/ receptor: Me provoca mucha tristeza este poema, ya que refleja con sinceridad lo que se

vivedespués de un hecho como la guerra. No sólo refleja una pérdida material, sino algo aún más importante como la

pérdida de un familiar o quizás de la propia vida

Page 26: Proyecto Lengua Y Literatura

Poema seleccionado:Poema seleccionado: Revelaciones

En la caparazón de la tortugaEn la caparazón de la tortuga

están las señales del cieloestán las señales del cielo

en el brote el consuelo y el pavoren el brote el consuelo y el pavor

en el llanto de la palmera en el llanto de la palmera

el fragor de la tierra enardecidael fragor de la tierra enardecida

en el vuelo fugaz del colibríen el vuelo fugaz del colibrí

el mensaje de serel mensaje de ser

nadie vislumbra el huracán de la tardenadie vislumbra el huracán de la tarde

el bullicio debajo de la piedrael bullicio debajo de la piedra

el balbuceo de las brujasel balbuceo de las brujas

danzando en las oscuridaddanzando en las oscuridad

salinassalinas

desiertosdesiertos

mares abiertos al ocasomares abiertos al ocaso

reflejanreflejan

un viaje hacia la pradera infinita.un viaje hacia la pradera infinita.

Page 27: Proyecto Lengua Y Literatura

Análisis del contenidoAnálisis del contenido

a) Tema: a) Tema: Existencia de la vida a través de la representación de los elementos: animales,

plantas y aves.

b) Resumen: b) Resumen: caparazón de la tortuga, señales del cielo, llanto de la palmera, tierraenardecida, mensaje de ser, huracán de la tarde, bullicio debajo de la tierra, oscuridad,vuelo fugaz del colibrí, salinas, desiertos, pradera infinita, A través de las caracterizaciones antes nombradas se pueden dar a conocerdetalladamente los elementos con los que se forma al poema.

c) Estructura.c) Estructura. Es un texto poético de características vanguardistas, su contenido está dividido en

tresestrofas, diferentes unas de otras en cuanto a su métrica y rima. En la primera estrofa están plasmados a través de las imágenes cada representacióndel mundo en un ser. Ésta posee siete versos irregulares unos de otros. La segunda estrofa está compuesta por cuatro versos diferentes unos a otrosdependiendo del número de sílabas y la rima. En ésta el personaje expresa que no seobservan ciertos elementos presentes en la naturaleza. La tercera y última estrofa está compuesta por cinco versos también distintos unos

deotros, algunos de estos versos poseen palabras sueltas; de igual manera no tienen unarima ni métrica fija.

Page 28: Proyecto Lengua Y Literatura

ANÁLISIS DE LA FORMAANÁLISIS DE LA FORMAa) Recursos gráficos:a) Recursos gráficos: En consecuencia a la distribución del texto en la página, se dice que es un

poema, apesar de que sean diferentes en cuanto a su métrica y a la rima, posee tres

estrofasdefinidas y versos en cada una de éstas.

b) Recursos Fonéticos:b) Recursos Fonéticos:En/ la/ ca/pa/ra/zón/ de/ la/ tor/tu/ga/ 11es/tán/ las/ se/ña/les/ de/l cie/lo/ 9en/ e/l bro/te el/ con/sue/lo y el/ pa/vor/ 9+1=10en/ el/ llan/to/ de/ la/ pal/me/ra/ 9 el/ fra/gor/ de/ la/ tie/rra e/nar/de/ci/da/ 11en/ el/ vue/lo/ fu/gaz/ del/ co/li/brí/ 10+1=11 el/ men/sa/je/ de/ ser/ 6

na/die/ vis/lum/bra el/ hu/ra/cán/ de/ la/ tar/de/ 12el/ bu/lli/cio/ de/ba/jo/ de/ la/ pie/dra/ 11el/ bal/bu/ce/o/ de/ las/ bru/jas/ 9dan/zan/do en/ la os/cu/ri/dad/ 7+1=8

sa/li/nas/ 3de/sier/tos/ 3ma/res/ a/bier/tos/ al/ o/ca/so/ 9re/fle/jan/ 3un/ via/je ha/cia/ la/ para/de/ra in/fi/ni/ta/. 11

Page 29: Proyecto Lengua Y Literatura

- El poema tiene una métrica variada y no posee una rima fija, a continuación se darán explicaciones de los diferentes casos de rima:

- Podría considerarse una rima con características consonantes, porque si bien las letras están ubicadas de diferentes maneras, todos los sonidos son iguales:

“…tarde…” “…piedra…” (ubicadas en el primero y segunde

verso de la segunda estrofa)

- También existe la posibilidad de que a lo largo del poema aparezca una rima que se podría considerar como asonante, porque solo coincide una vocal. Cielo, pavor.

- Por las características del poema, la estructura de sus versos en cuánto a la métrica es variada, es decir que no posee un número de sílabas definida.

Aliteración:Aliteración:1º verso, repetición letra “a”. Primera estrofa3º verso, repetición letra “e”.

1º verso, repetición letra “a”. Segunda estrofa

3º verso, repetición letra “a”.5º verso, repetición letra “a”. Tercera estrofa

Page 30: Proyecto Lengua Y Literatura

Encabalgamiento:Encabalgamiento: Un ejemplo de este recurso lo podemos notar en el tercer y cuarto verso de la

segunda estrofa: “...el balbuceo de las brujas danzando en las oscuridad….” El segundo ejemplo se puede localizar en el cuarto y quinto verso de la tercer

estrofa:”“…reflejan un viaje hacia la pradera infinita”

c) Recursos morfosintácticos:c) Recursos morfosintácticos: En el poema se cuenta con la presencia de diferentes tipos de sustantivos, entre

elloslos concretos: caparazón, tortuga, cielo, palmera, tierra, colibrí, piedra, desierto,

mares,etc. También se encuentran los sustantivos abstractos: consuelo, brujas, pavor, etc. Aparece la presencia de adjetivos que modifican, complementándolo, al sustantivo,

entodos los casos calificativos: enardecida, infinita, abiertos, etc. El texto posee, a la vez, preposiciones: hacia, en, debajo, de. Los verbos tienen un papel muy importante dentro del texto. Algunos de éstos son:están, ser, reflejan, danzando, vislumbra, etc.

Page 31: Proyecto Lengua Y Literatura

Enumeración:Enumeración: Utilizando los distintos tipos de palabras podemos componer este recurso.

Un ejemplode éste es: “salinas desiertos mares abiertos al ocaso…” Otro ejemplo: “ “nadie vislumbra el huracán de la tarde el bullicio debajo de la piedra el balbuceo de las brujas…” Elipsis:Elipsis: El poema cuenta con varios ejemplos de elipsis, algunos de éstos son: 1- “En la caparazón de la tortuga están las señales del cielo en el brote ** el consuelo y el pavor…” (Elipsis verbal).

2- “en el llanto de la palmera ** el fragor de la tierra enardecida…” …” (Elipsis verbal).

3- “en el vuelo fugaz del colibrí **el mensaje de ser…” (Elipsis Verbal)

Page 32: Proyecto Lengua Y Literatura

Anáfora:Anáfora: La repetición de una misma palabra al comienzo del verso puede observarse en

eltercer y cuarto verso de la primera estrofa, con la repetición de la palabra “en”:

“en el brote el consuelo y el pavor en el llanto de la palmera…”

Otro ejemplo: repetición de la palabra “del” suce3dido en el segundo y tercer verso de

la segunda estrofa:

“el bullicio debajo de la piedra el balbuceo de las brujas…”

d) Recursos léxico-semánticos:d) Recursos léxico-semánticos: En el texto están presentes las imágenes con las cuales la autora enriquece el

poema. Imágenes visuales:Imágenes visuales: caparazón, tortuga, cielo, mares abiertos, huracán, colibrí,piedras, desiertos, etc. Imágenes auditivasImágenes auditivas: llanto de la palmera, bullicio debajo de la piedra, etc.

Page 33: Proyecto Lengua Y Literatura

Hipérbole:Hipérbole: La exageración de proporciones también está presente en texto. Algunos ejemplos son: “en el llanto de la palemra…” “en el vuelo fugaz del colibrí…” “el balbuceo de las brujas danzando en la oscuridad…” “el viaje hacia la pradera infinita…” “nadie vislumbra el huracán de la tarde…”

Metáforas:Metáforas: Anteriormente nombradas, algunos ejemplos son: “el llanto de la palmera…” (se refiere al crujido de la misma) “el balbuceo de las brujas…” (se refiere a los seres imaginarios que

según lo popular habitan la realidad)

Ironía:Ironía: Se refleja en varias partes del poema:“…nadie vislumbra el huracán de la tardeel bullicio debajo de la piedrael balbuceo de las brujasdanzando en las oscuridad

salinasdesiertosmares abiertos al ocasoreflejanun viaje hacia la pradera infinita.”

Page 34: Proyecto Lengua Y Literatura

Personificación:Personificación:

SeSe le atribuyen cualidades a seres inanimados: “el llanto de la palmera…” “el balbuceo de las brujas danzando en la oscuridad…”

Análisis Crítico del texto como comunicaciónAnálisis Crítico del texto como comunicación

Finalidad: Finalidad: Demostrar a través de las palabras como un mundo maravilloso puede estar

representado a través de la imagen de los seres.

Función del lenguaje:Función del lenguaje: En este texto está presente la función poética, la cual utilizarecursos que hace placentera la lectura. Quizás se parcialmente informativa, pues metafóricamente quiere dar a conocer

de lamanera que se representa el mundo y sus maravillas.

Transmisión del autor/ emisor:Transmisión del autor/ emisor: El emisor quiere, a través de las palabras, demostrar las maravillas de este mundojunto a sus seres, como se representa, quiénes actúan y como lo hacen.

Page 35: Proyecto Lengua Y Literatura

Opinión personal/ receptor:Opinión personal/ receptor:

Este poema me resultó agradable porque utiliza muchos recursos que me hacen

imaginar al mundo tal como está escrito. Representa los elementos del mundo y como se hace notar a través de los

cuerposque habitan en la realidad.

Page 36: Proyecto Lengua Y Literatura

Bibliografía:Bibliografía:

http://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&ihttp://lenguayliteratura.org/ltr/index.php?option=com_content&view=article&id=1684:recursos-literarid=1684:recursos-literari

http://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/tutorial-de-slidesharehttp://www.slideshare.net/lalunaesmilugar/tutorial-de-slideshare

httphttp://://www.escribirte.com.arwww.escribirte.com.ar/autores/131./autores/131.htmhtm

http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/http://www.poeticas.com.ar/Directorio/Poetas_miembros/M_Carmen_SuarM_Carmen_Suar

z.htmlz.html

http://www.arrakis.es/~joldan/paa/mcsuarez.htmhttp://www.arrakis.es/~joldan/paa/mcsuarez.htm

http://laantologia.blogspot.com/2009/02/maria-del-carmen-http://laantologia.blogspot.com/2009/02/maria-del-carmen-suarez.htmlsuarez.html

http://www.elarcadigital.com.ar/modules/textos/texto.php?id=198http://www.elarcadigital.com.ar/modules/textos/texto.php?id=198

El libro del lenguaje y la comunicación 9- Estrada.El libro del lenguaje y la comunicación 9- Estrada.

http://www.flickr.com/search/?q=tortugahttp://www.flickr.com/search/?q=tortuga

http://www.flickr.com/search/?w=all&q=soldados&m=texthttp://www.flickr.com/search/?w=all&q=soldados&m=text

http://www.flickr.com/search/?http://www.flickr.com/search/?s=int&z=t&w=all&q=desiertos&m=texts=int&z=t&w=all&q=desiertos&m=text

http://www.flickr.com/search/?s=int&z=t&w=all&q=palmera&m=texthttp://www.flickr.com/search/?s=int&z=t&w=all&q=palmera&m=text

http://www.flickr.com/search/?s=int&z=e&w=all&q=llanto&m=texthttp://www.flickr.com/search/?s=int&z=e&w=all&q=llanto&m=text