LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL...

53
Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO José Calero Heras Consuelo González Cubero

Transcript of LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL...

Page 1: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

1

EDITORIAL OCTAEDRO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Proyecto LENGUA VIVA

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

PRIMERO Y SEGUNDO DE ESO

José Calero Heras Consuelo González Cubero

Page 2: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

2

ÍNDICE

I. LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA…………………………...... 3

1. Finalidad de la ESO............................................................................................ 3 2. Objetivos de la ESO............................................................................................ 3 3. Competencias básicas.................................................................................... ..... 4

II. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA…................................................. ... 8

1. Objetivos ……………………...……………………………………………… .. 8 2. Contenidos …………………………………………………………………... .. 9 3. Distribución de los contenidos en el primer y segundo curso ….…................11 4. Estructura de las unidades didácticas ………………………………….......... 12

III. PRIMER CURSO …………………………………………………….…………... 13

1. Contribución de la Lengua de 1º a la consecución de los objetivos y competencias básicas ………………………………………………………….. 13

2. Distribución de los contenidos en las unidades didácticas ………………... .. 18 3. Relación de capacidades y conocimientos mínimos ………………………… 28

IV. SEGUNDO …………………………………………………….…………. ............. 29

1. Contribución de la Lengua de 2º a la consecución de los objetivos y competencias básicas ………………………………………………………….. 29

2. Distribución de los contenidos en las unidades didácticas ………………... .. 34 3. Relación de capacidades y conocimientos mínimos …………………….….. 44

V. OTROS ASPECTOS DE LA PROGRAMACIÓN …………………………….. 45 1. Metodología ………………………………………………………………… ... 45 2. Calificación de los alumnos …………………………………………………... 46

3. Actividades de recuperación y atención a la diversidad …………………….. 51 4. Materiales y recursos didácticos ……………………………………………… 53

Page 3: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

3

I. LA ENSEÑANZA SECUNDARIA OBLIGATORIA

El Real Decreto 1631/2006 del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (BOE 5-I-

2007), que regula las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, establece tres puntos esenciales que han de servir de base a las programaciones de las diversas materias, por lo que se hace necesario resumir su contenido:

• La finalidad que la enseñanza persigue en esta etapa. • Los objetivos que en ella se han de conseguir. • Las competencias básicas que han de adquirir los alumnos.

1. FINALIDAD DE LA ESO

La finalidad de la Educación Secundaria Obligatoria es el desarrollo integral y armónico de la persona en los aspectos intelectuales, afectivos y sociales. Este fin último se concreta en cuatro propósitos:

• Lograr que los alumnos adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico.

• Desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo. • Prepararles para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción

laboral. • Formarles para el ejercicio de sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

2. OBJETIVOS

Los objetivos que han de conseguir los alumnos a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria incumben también a todas las asignaturas y son los siguientes:

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo, individual y en equipo, como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Alcanzar una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

Page 4: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

4

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismos, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada. j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y

de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural. k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar

las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de sus distintas manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y representación.

3. COMPETENCIAS BÁSICAS

La mayor novedad del reciente currículo ministerial estriba en el establecimiento de

ocho competencias básicas que debe haber adquirido un joven o una joven al finalizar la enseñanza obligatoria. En el Anexo I del Real Decreto se recogen la descripción, finalidad y aspectos distintivos de estas competencias y se pone de manifiesto, en cada una de ellas, el nivel elemental que debe alcanzar todo el alumnado al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria para poder lograr su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta de manera satisfactoria y desarrollar un aprendizaje permanente a lo largo de la vida. Tanto los objetivos como la selección de los contenidos en cada materia buscan asegurar el desarrollo de todas estas competencias; los criterios de evaluación servirán de referencia para valorar su grado de adquisición. Ello da idea de su importancia, por lo que resumimos a continuación el contenido de aquellas competencias básicas relacionadas con el área de Lengua y Literatura. 1. Competencia en comunicación lingüística

Esta competencia se refiere a la utilización del lenguaje como instrumento de comunicación oral y escrita; de representación, interpretación y comprensión de la realidad; de construcción y comunicación del conocimiento, y de organización y autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.

Los conocimientos, destrezas y actitudes propios de esta competencia permiten expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar; formarse un juicio crítico y ético; generar ideas; estructurar el conocimiento; dar coherencia y cohesión al discurso y a las propias acciones y tareas; adoptar decisiones y disfrutar escuchando, leyendo o expresándose de forma oral y escrita; todo lo cual contribuye, además, al desarrollo de la autoestima y de la confianza en sí mismos. Comprender y saber comunicar son saberes prácticos que han de apoyarse en el conocimiento reflexivo sobre el funcionamiento del lenguaje y sus normas de uso e implican la capacidad de tomar el lenguaje como objeto de observación y análisis. En síntesis, el desarrollo de la competencia lingüística al final de la educación obligatoria comporta el dominio de la lengua oral y escrita en múltiples contextos.

Page 5: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

5

Aunque todas las asignaturas contribuyen, en mayor o menor medida, a que el alumnado adquiera estas habilidades, es la asignatura de Lengua y Literatura la que contribuye de un modo decisivo al desarrollo todos los aspectos que conforman la competencia en comunicación

lingüística.

4. Tratamiento de la información y competencia digital

Esta competencia consiste en disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información y para transformarla en conocimiento. Incorpora diferentes destrezas, que van desde el acceso a la información hasta su transmisión en distintos soportes, incluyendo la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación como elemento esencial para informarse, aprender y comunicarse. Requiere, pues, el dominio de varios lenguajes específicos básicos (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro), incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación.

Disponer de información no produce de forma automática conocimiento. Transformar la información en conocimiento exige destrezas para organizarla, relacionarla, analizarla, sintetizarla y hacer inferencias y deducciones; en definitiva, comprenderla e integrarla en los esquemas previos de conocimiento. En síntesis, el tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información y sus fuentes, así como las distintas herramientas tecnológicas.

La materia de Lengua y Literatura contribuye al tratamiento de la información y

competencia digital al tener como una de sus metas proporcionar conocimientos y destrezas para la búsqueda y selección de información (lo que requerirá, por ejemplo, el uso adecuado de las bibliotecas o la utilización de Internet), así como para su reutilización en la producción de textos orales y escritos. A ello contribuye también el hecho de que el currículo de Lengua incluya, como uno de los contenidos básicos, el uso de soportes electrónicos en la composición de textos.

5. Competencia social y ciudadana

Esta competencia hace posible comprender la realidad social en que se vive; cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía democrática en una sociedad plural y comprometerse a su mejora. En ella están integrados conocimientos diversos y habilidades complejas que permiten participar, tomar decisiones, elegir cómo comportarse en determinadas situaciones y responsabilizarse de las elecciones y decisiones adoptadas.

Esta competencia favorece la comprensión de la realidad histórica y social del mundo, su evolución, sus logros y sus problemas. Significa también entender los rasgos de las sociedades actuales, su creciente pluralidad y su carácter evolutivo, percibir la aportación que las diferentes culturas han hecho al progreso de la humanidad y disponer de un sentimiento común de pertenencia a la sociedad en que se vive. Asimismo, forman parte fundamental de esta competencia aquellas habilidades sociales que permiten entender que los conflictos de valores e intereses forman parte de la convivencia, resolverlos con actitud constructiva y tomar decisiones con autonomía. La competencia social y ciudadana entraña ser consciente de que no toda posición personal es ética, si no está basada en el respeto a principios o valores universales como los que encierra la Declaración de los Derechos Humanos.

En consecuencia, entre las habilidades de esta competencia destacan: conocerse y valorarse; saber comunicarse en distintos contextos; expresar las propias ideas y escuchar las ajenas; ser capaz de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo su punto de vista, y tomar decisiones en los distintos niveles de la vida comunitaria, valorando los intereses individuales y los del grupo. Además, implica la aceptación de las diferencias, el reconocimiento de la

Page 6: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

6

igualdad de derechos entre los diferentes colectivos, en particular, entre hombres y mujeres, y la práctica del diálogo y de la negociación como forma de resolver los conflictos.

La asignatura de Lengua y Literatura contribuye decisivamente al desarrollo de la competencia social y ciudadana, entendida ésta como un conjunto de habilidades y destrezas para las relaciones, la convivencia, el respeto y el entendimiento entre las personas. En efecto, aprender lengua es aprender a comunicarse con los otros, a comprender lo que éstos transmiten y a aproximarse a otras realidades. Por otra parte, la educación lingüística tiene un componente estrechamente vinculado con esta competencia: la constatación de la variedad de los usos y la diversidad de las lenguas y la valoración de todas ellas como igualmente aptas para desempeñar las funciones de comunicación y de representación. También se contribuye desde la materia a esta competencia en la medida en que se analizan los modos mediante los que el lenguaje transmite y sanciona prejuicios e imágenes estereotipadas del mundo, con el objeto de contribuir a su erradicación.

6. Competencia cultural y artística

Esta competencia supone conocer, comprender, apreciar y valorar críticamente las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute y considerarlas como parte del patrimonio de los pueblos. Ello lleva implícito disponer de ciertas habilidades y actitudes, así como de sensibilidad y sentido estético para poder acceder a ellas, comprenderlas y disfrutarlas. Se trata, pues, de una competencia que facilita tanto expresarse y comunicarse como percibir, comprender y enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura. Requiere poner en funcionamiento la iniciativa, la imaginación y la creatividad para expresarse mediante códigos artísticos, así como disponer de un conocimiento básico de las principales técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos, y de las obras más destacadas del patrimonio cultural. Esto significa también tener conciencia de la evolución del pensamiento, de las corrientes estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia que los factores estéticos han desempeñado y desempeñan en la vida cotidiana de la persona y de las sociedades.

Supone igualmente una actitud de aprecio de la creatividad a través de diferentes medios artísticos, como la música, la literatura, las artes visuales y escénicas, o las llamadas artes populares. Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad cultural, la importancia del diálogo intercultural y la realización de experiencias artísticas compartidas.

En síntesis, el conjunto de destrezas que configuran esta competencia se refiere tanto a la habilidad para apreciar y disfrutar con el arte y otras manifestaciones culturales, como a aquellas relacionadas con el empleo de algunos recursos para realizar creaciones propias, y el interés por participar en la vida cultural y por contribuir a la conservación del patrimonio, tanto de la propia comunidad, como de otras comunidades.

Dentro de la materia de Lengua y Literatura, la lectura, interpretación y valoración de las obras literarias contribuye de forma relevante al desarrollo de la competencia artística y

cultural, entendida como aproximación a un patrimonio literario y a unos temas recurrentes que son expresión de preocupaciones esenciales del ser humano. Su contribución será más relevante en tanto se relacione con otras manifestaciones artísticas, como la música, la pintura o el cine. También se contribuye a esta competencia procurando que el mundo social de la literatura (autores y críticos; acceso a bibliotecas, librerías y catálogos; presencia de lo literario en la prensa, etc.), adquiera sentido para el alumnado.

7. Competencia para aprender a aprender

Page 7: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

7

Aprender a aprender supone disponer de habilidades para iniciarse en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendiendo de manera cada vez más eficaz y autónoma. Esta competencia tiene dos dimensiones fundamentales: por un lado, la adquisición de la conciencia de las propias capacidades (intelectuales, emocionales, físicas), del proceso y las estrategias necesarias para desarrollarlas, así como de lo que se puede hacer solo y de lo que se puede hacer con ayuda de otras personas o recursos; por otro lado, la estimulación de un sentimiento de competencia personal, que redunda en la motivación, la confianza en uno mismo y el gusto por aprender.

Significa ser consciente de lo que se sabe y de lo que es necesario aprender, y discernir cómo se aprende y cómo se gestionan y controlan los procesos de aprendizaje; también requiere conocer las propias potencialidades y carencias, sacando provecho de las primeras y superando las segundas. Comporta tener conciencia de las capacidades que entran en juego en el aprendizaje (atención, concentración, memoria, comprensión y expresión lingüística, motivación de logro, etc.) y de las distintas estrategias y técnicas: de estudio; de observación y registro de hechos y relaciones; de trabajo cooperativo; de resolución de problemas; de planificación y organización de actividades y tiempos; del conocimiento sobre los diferentes recursos y fuentes para la recogida, selección y tratamiento de la información, etc. Implica asimismo la curiosidad de plantearse preguntas y manejar la diversidad de respuestas posibles.

Incluye, además, habilidades para obtener información -ya sea individualmente o en colaboración- y, muy especialmente, para transformarla en conocimiento propio, integrándola con los conocimientos previos y con la experiencia personal, y sabiendo aplicar los nuevos conocimientos y capacidades. Por otra parte, esta competencia requiere plantearse metas alcanzables a corto, medio y largo plazo y, una vez cumplidas, elevarlas de forma progresiva y realista. Hace necesaria también la perseverancia en el aprendizaje, desde su valoración como un elemento que enriquece y que es, por tanto, merecedor del esfuerzo que requiere. Conlleva ser capaz de autoevaluarse y autorregularse, saber administrar el esfuerzo, aceptar los errores y aprender de y con los demás.

El acceso al saber y a la construcción de conocimientos mediante el lenguaje se relaciona directamente con la competencia básica de aprender a aprender. Asimismo, los contenidos de reflexión sobre la lengua recogen un conjunto de saberes conceptuales (metalenguaje gramatical) y procedimentales que se adquieren con las actividades de comprensión y composición de textos y que se reutilizan para aprender a aprender lengua: capacidad para analizar, contrastar, ampliar y reducir enunciados mediante el uso consciente de ciertos mecanismos gramaticales; sustituir elementos del enunciado por otros gramaticalmente equivalentes; usar diferentes esquemas sintácticos para expresa una misma idea; diagnosticar errores y repararlos, etc. 8. Autonomía e iniciativa personal

Esta competencia se refiere a la adquisición y aplicación de un conjunto de valores como la responsabilidad; la perseverancia; el conocimiento de sí mismo y la autoestima; la creatividad; la autocrítica; el control emocional; la capacidad de elegir, de calcular riesgos y de afrontar los problemas, así como de demorar la necesidad de satisfacción inmediata, de aprender de los errores y de asumir riesgos. Supone poder transformar las ideas en acciones; es decir, proponerse objetivos y planificar y llevar a cabo proyectos. Requiere, por tanto, poder reelaborar los planteamientos previos; buscar soluciones y llevarlas a la práctica; analizar posibilidades y limitaciones; planificar, tomar decisiones, actuar, evaluar lo hecho y autoevaluarse; extraer conclusiones y valorar las posibilidades de mejora.

Page 8: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

8

En la medida en que la autonomía e iniciativa personal involucran a menudo a otras personas, esta competencia obliga a disponer de habilidades sociales para relacionarse, cooperar y trabajar en equipo: ponerse en el lugar del otro, valorar las ideas de los demás, dialogar y negociar. Otra dimensión importante está constituida por aquellas habilidades y actitudes que incluyen la confianza en uno mismo, el espíritu de superación, la organización de tiempos y tareas, la capacidad de afirmar y defender derechos o la asunción de riesgos. En síntesis, la autonomía y la iniciativa personal suponen ser capaz de imaginar, emprender, desarrollar y evaluar acciones o proyectos con creatividad, confianza, responsabilidad y sentido crítico.

Aprender a usar la lengua es también aprender a analizar y resolver problemas, trazar planes y emprender procesos de decisión, ya que una de las funciones del lenguaje es regular y orientar nuestra propia actividad. Por ello, la adquisición de habilidades lingüísticas en la asignatura de Lengua castellana y Literatura contribuye a mejorar en la iniciativa personal y en la regulación de la propia actividad con progresiva autonomía.

II. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

1. OBJETIVOS

1. 1. Objetivo general

Un componente fundamental del desarrollo integral de la persona, finalidad última de la ESO, lo constituye la educación lingüística y literaria, entendida como la capacidad para usar la lengua en las diversas esferas de la actividad social y para leer los textos literarios significativos de nuestro ámbito cultural. El objetivo primordial de la Lengua castellana y

Literatura es, pues, el desarrollo de la competencia comunicativa del alumnado, para lo cual es necesario dotarlo de los conocimientos sobre la lengua y los procedimientos de su uso que se refieren a los siguientes aspectos:

• los principios y normas sociales que presiden los intercambios; • las formas convencionales que presentan los textos en nuestra cultura; • los procedimientos que articulan las partes del texto en un conjunto cohesionado; • las reglas léxico-sintácticas que permiten la construcción de enunciados; • las normas ortográficas. La educación literaria participa del conjunto de aprendizajes anteriores, pero implica

unas competencias específicas que obedecen a las características especiales de la comunicación literaria, a las convenciones propias del uso literario de la lengua y a las relaciones del texto literario con su contexto cultural.

1.2. Objetivos específicos Para lograr el desarrollo de la competencia comunicativa de los alumnos, objetivo fundamental de la enseñanza de la Lengua castellana y Literatura en esta etapa, el Ministerio establece estos objetivos específicos:

Page 9: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

9

1. Comprender discursos orales y escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

2. Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada, para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano, valorando esta diversidad como una riqueza cultural.

4. Utilizar la lengua oral de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

5. Emplear las diversas clases de escritos mediante los que se produce la comunicación con las instituciones públicas, privadas y de la vida laboral.

6. Utilizar la lengua en la actividad escolar para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar, con progresiva autonomía y espíritu crítico, los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre los géneros, temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

10. Aproximarse al conocimiento de muestras relevantes del patrimonio literario y valorarlo como un modo de simbolizar la experiencia individual y colectiva.

11. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección.

12. Analizar los diferentes usos sociales de las lenguas para evitar los estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

Los objetivos de Lengua castellana y Literatura en esta etapa marcan una progresión

con respecto a los de la Educación Primaria, de los que habrá que partir en esta nueva etapa;

progresión que supone: • ampliar la diversidad de prácticas discursivas y hacerlas más complejas; • acrecentar la importancia del uso de la lengua en el ámbito académico; • subrayar el papel de las convenciones literarias y del contexto histórico a propósito

de los textos literarios; • dar un papel más relevante a la reflexión sobre la lengua y sus normas de uso; • sistematizar los conocimientos lingüísticos adquiridos.

2. CONTENIDOS

El Ministerio divide en cuatro bloques los contenidos de Lengua castellana y Literatura castellana de los cuatro cursos de la ESO:

I. Escuchar, hablar y conversar.

II. Leer y escribir. III. Educación literaria. IV. Conocimiento de la lengua

Distribuye los contenidos referidos al uso oral y escrito en los bloques I y II con el fin de exponer con mayor claridad los aprendizajes específicos de una u otra forma; pero ello no debe ocultar la interconexión que hay entre ambos y la interrelación que se da en muchas

Page 10: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

10

actividades sociales: se escribe el orden del día de una reunión, se levanta acta de una sesión, se redacta el guion de un programa de radio o de una exposición oral, etc. Por ello, deben integrarse los aprendizajes de los dos bloques al elaborar las programaciones y al llevar al aula las secuencias de actividades.

Dentro de cada uno de estos bloques, y sobre todo en el segundo, se han distinguido los contenidos referidos a la comprensión (leer, escuchar) de los referidos a la composición (hablar, escribir), ya que implican también habilidades y estrategias diferentes, aunque son en muchas ocasiones actividades interrelacionadas: se busca información para elaborar un trabajo, se relee un texto para revisarlo, se toman notas de una conferencia para escribir una crónica, etc. Esta interrelación indica, de nuevo, la conveniencia de integrar en las actividades de aprendizaje elementos de las dos vertientes del uso lingüístico, la comprensión y la producción.

Por lo que respecta a la gradación de los aprendizajes de estos dos bloques a lo largo de los cuatro cursos de la etapa debe basarse en estos criterios:

• mayor o menor proximidad de las prácticas discursivas a la experiencia de los alumnos;

• mayor o menor complejidad de los textos en cuanto a su organización interna; • diversificación de los fines que se asignan a la recepción o composición de los

textos.

Los contenidos relacionados con la educación literaria se agrupan en el bloque III. La lectura e interpretación de textos literarios requiere unos aprendizajes específicos que se habrán iniciado en la Educación Primaria con el recitado, la práctica de juegos retóricos, la escucha de textos de la literatura oral o las dramatizaciones. De este modo se habrá conseguido un primer acercamiento a las convenciones literarias y a las relaciones entre las obras y su contexto histórico, y se habrán favorecido experiencias placenteras con la lectura y la recreación de textos literarios.

Esta orientación de la educación literaria continúa en la Educación Secundaria, de modo que se consoliden los hábitos de lectura, se amplíen las experiencias en la lectura y recreación de textos, se sistematicen las observaciones sobre las convenciones literarias y se establezca, de forma más sistemática también, la relación entre las obras y sus contextos históricos.

Por último, el bloque IV, Conocimiento de la lengua, integra los contenidos relacionados con la reflexión sobre la lengua y con la adquisición de unos conceptos y una terminología gramatical. Se justifica este bloque porque la adquisición de las habilidades lingüístico-comunicativas implica la reflexión sobre diferentes aspectos de la lengua: los factores que explican la variedad de dialectos, registros y usos sociales; los procedimientos que contribuyen a cohesionar el texto; las diversas posibilidades sintácticas que son utilizables para expresar un mismo contenido; los procedimientos gramaticales para integrar diferentes proposiciones en un enunciado cohesionado; los mecanismos para la formación de palabras; la norma gramatical y ortográfica, etc.

La interrelación de este bloque con el resto, obliga a que las actividades programadas vengan siempre justificadas por su relevancia para la mejora en el uso de la lengua, criterio que debe guiar también el establecimiento del grado de complejidad con que se abordan los contenidos.

En síntesis, el eje del currículo de Lengua castellana y Literatura son los procedimientos encaminados al desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en contextos sociales significativos, así como en el ámbito de la comunicación literaria. La adquisición y desarrollo de estas habilidades implica la reflexión sobre los mecanismos de

Page 11: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

11

funcionamiento de la lengua y sus condiciones de uso y la adquisición de una terminología específica; asimismo, la educación literaria conlleva la aplicación a la lectura e interpretación de textos literarios de algunos conocimientos sobre el contexto histórico-cultural. 3.- DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN EL PRIMER Y SEGUNDO CURSO

El currículo oficial establece unos contenidos muy generales de Lengua y Literatura para la ESO, con el objeto de que cada equipo de profesores los vaya distribuyendo gradualmente a los largo de los dos cursos. En Lengua viva hemos seguido los siguientes criterios a la hora de concretar, secuenciar y ordenar esos contenidos en los diversos cursos:

a) Los correspondientes a los dos primeros bloques (Escuchar, hablar y conversar y Leer y

escribir), que atañen directamente al desarrollo y perfeccionamiento de la expresión (lectura, vocabulario, comprensión, ortografía, creación), se trabajan en los cuatro cursos; lo que sí hemos procurado ha sido graduar la dificultad de las lecturas, de las actividades y de las propuestas de creación.

Respecto a la ortografía, en el primero y segundo hemos seguido el siguiente criterio: * La ortografía de la palabra se trabaja a lo largo de los dos cursos, 1º y 2º. * La acentuación se trabaja especialmente en 1º. * La puntuación se trabaja especialmente en 2º.

b) Los contenidos del tercer bloque (Educación literaria) se trabajan en cada curso desde un punto de vista diferente: en primero y segundo, por géneros; en el segundo, cronológicamente. Hemos creído conveniente no reducir el estudio por géneros a la distinción de sus características formales, sino ofrecer, a la vez, un panorama amplio de su evolución y de las principales obras y autores. Creemos que los alumnos, a esta edad, deben empezar a familiarizarse con los nombres de los grandes escritores y las principales obras de la historia de la literatura: la Ilíada, la Odisea, Dante, Shakespeare, Cervantes, Flaubert...

* El 1er curso se inicia con unas generalidades sobre la literatura (Qué es la literatura y

para qué sirve. El lenguaje literario. La prosa y el verso. Las épocas históricas y los

principales movimientos artísticos. Los tres grandes géneros literarios.). Son cuestiones previas y necesarias para que los alumnos sepan qué van a estudiar y para que puedan situar, a grandes rasgos, las principales obras y autores en las dos coordenadas: el tiempo y el género. En las restantes unidades se estudia el género épico, en prosa y en verso.

* El 2º curso está dedicado al resto de los géneros literarios: la lírica, la dramática y la didáctica. Al final, se incluyen dos unidades sobre el cine y el cómic, para iniciar a los estudiantes en el tratamiento y análisis de la imagen.

c) Los contenidos correspondientes al cuarto bloque (Conocimiento de la lengua) se trabajan en los cuatro cursos pero con diferente intensidad. En los cursos 1º y 2º está concebido como una iniciación al estudio sistemático de la lengua, por lo que se hace más hincapié en las lecturas; los conceptos, según nuestro criterio, han de ser pocos, elementales y claros.

* El 1er curso se inicia con unas generalidades sobre la lengua (Qué es la lengua y para

qué sirve), se continúa con un elemental estudio de sus unidades: los fonemas (vocales y consonantes y su agrupación en sílabas); las palabras, tanto su estructura (simples, derivadas y compuestas) como sus categorías gramaticales (en especial el sustantivo,

Page 12: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

12

adjetivo y verbo); y las oraciones (sujeto, predicado y complementos). Se termina el curso con un repaso a Los medios de comunicación social y Las lenguas de España.

* El 2º curso se inicia con un tema de repaso (La lengua y sus unidades) y se continúa con el estudio del texto y el significado de las palabras, pero, en su mayoría, está dedicado a la morfología, cuyo dominio nos parece absolutamente necesario para los posteriores estudios de sintaxis. En los últimos temas se estudia la oración y se introduce a los alumnos en las variedades sociales y la historia de las lenguas.

d) Especial atención hemos dedicado a las lecturas, en su doble vertiente: Antología y

Guía.

* Las Antologías de lecturas están concebidas como un complemento imprescindible de la teoría literaria. Hemos procurado ser rigurosos, tanto en la selección de los títulos como en su amenidad y adecuación a las capacidades lectoras de los alumnos.

* Las Guías de lectura están pensadas para aquellos libros que debe leer todo el grupo. Quieren ser una ayuda para el alumnado, que debe enfrentarse a la lectura reflexiva de una obra completa, y para el profesorado, que encontrará en ellas sugerencias para establecer un diálogo en clase y para proponer actividades complementarias: redacciones, búsqueda de información, ilustraciones, debates, etc.

Ofrecemos seis u ocho en cada curso, para que el profesor pueda elegir entre ellas las que considere que se deben leer cada año. En ellas están representados los principales géneros y subgéneros literarios: novelas, cuentos tradicionales y literarios, teatro, poesía popular y poesía culta... Además de su calidad (García Lorca, Stevenson, Swift, Valle-Inclán, Saint-Exupéry, Juan Ramón Jiménez, Lauro Olmo...), hemos tenido en cuenta otros condicionantes: brevedad, amenidad, adecuación a las capacidades lectoras del alumnado, facilidad de adquisición, precio, etc.

4. ESTRUCTURA DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Cada unidad consta de un cuerpo principal formado por tres bloques, que se corresponden con los del currículo oficial:

I. Uso de la Lengua, que consta de tres tipos de actividades: a. De comprensión. b. De ortografía. c. De creación, que a su vez incluye:

• La práctica de la lengua oral. • La práctica de la lengua escrita. • Actividades relacionadas con las TIC.

II. Estudio de la lengua. III. Estudio de la literatura, que incluye:

a. Teoría de la Literatura. b. Lecturas, de fragmentos y textos completos.

Se cierra cada una de las unidades con dos páginas de actividades complementarias: • De Repaso, para consolidar los conocimientos de esa unidad. • De Refuerzo, para insistir en los contenidos esenciales.

Page 13: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

13

A continuación, ofrecemos la secuenciación de los contenidos de cada curso. Con objeto de que sirva para realizar la programación del departamento y para unificar criterios entre los profesores que impartan ese curso, hemos elaborado dos tipos de cuadros:

* Unos en donde se relacionan los diversos elementos del currículo: * Competencias básicas y objetivos de la ESO. * Objetivos del área de Lengua y Literatura * Contenidos y criterios de evaluación de cada curso. * Otros donde se especifican los contenidos del currículo que se trabajan en cada una

de las unidades didácticas.

III. PRIMER CURSO

1. CONTRIBUCIÓN DE LA LENGUA DE 1º A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO La adquisición de los objetivos de etapa y de las competencias básicas afecta a todos los

cursos y a todas las áreas de aprendizaje. Pero, para que cada profesor, y en concreto el de Lengua y Literatura, pueda dictaminar si un alumno, al final de su escolarización o en cualquier momento de ella, los ha conseguido, es necesario relacionarlos con los objetivos del área, los contenidos del curso y los criterios de evaluación. Con esa idea, hemos realizado las siguientes tablas, referidas al Primer curso de la ESO:

Page 14: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

14

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO OBJETIVOS DE LA ESO

1. Competencia en comunicación lingüística. 5. Competencia social y ciudadana. 8. Autonomía e iniciativa personal.

h1) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE PRIMER CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender discursos

orales en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

I, 1. Comprensión de noticias de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

I, 4. Comprensión de textos orales de ámbito académico (presentación de tareas, instrucciones para su realización, exposiciones orales…) y de documentales tomados de los medios de comunicación.

1. Reconocer la idea general en textos orales próximos al alumnado, de ámbito académico y de radio y TV, y seguir las instrucciones para realizar tareas de aprendizaje.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

I, 2. Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

I, 3. Narración oral, con guión previo, de hechos relacionados con la experiencia, insertando descripciones sencillas e incluyendo sentimientos y valoraciones en relación con lo expuesto.

I, 5. Intervención activa en situaciones de comunicación del ámbito académico: petición de aclaraciones, propuestas sobre el modo de organizar las tareas, descripción de actividades realizadas, intercambio de opiniones, exposición de conclusiones, etc.

I, 6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

4. Realizar narraciones orales claras y bien estructuradas de experiencias vividas, con la ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

1. Comprender discursos

escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural

II a, 1. Comprensión de textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales, con especial atención a las instrucciones de uso, normas y avisos.

II a, 2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente de información sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital, (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

II a, 3. Comprensión de textos del ámbito académico expositivos y explicativos: instrucciones para realizar tareas; consulta de diccionarios, glosarios, enciclopedias y webs educativas, etc.

2. Identificar el propósito en textos escritos próximos al alumnado; seguir instrucciones sencillas; identificar el tema general y distinguir las partes del texto.

5. Emplear las diversas

clases de escritos relacionados con las instituciones públicas y privadas, y con la vida laboral.

6. Utilizar la lengua para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

II b, 1. Composición de textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales: cartas, notas, avisos, etc.

II b, 2. Composición de textos de los medios de comunicación, especialmente noticias.

II b, 3. Composición de textos del ámbito académico: resúmenes, exposiciones, conclusiones sobre tareas y aprendizajes, etc.

II, b, 4. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas y conocimientos, y como forma de regular la conducta.

II b, 5. Interés por la buena presentación de los escritos, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

3. Narrar, exponer y resumir, usando el registro adecuado, organizando las ideas, enlazando los enunciados en secuencias lineales, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Page 15: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

15

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO OBJETIVOS DE LA ESO

7. Competencia para aprender a aprender.

b) Consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas.

h2) Iniciarse en el conocimiento de la lengua.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE PRIMER CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

11. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección.

IV, 3. Conocimiento de las modalidades de la oración y de los modos del verbo como formas de expresar las intenciones de los hablantes.

IV, 4. Identificación y uso de las formas de la deixis personal (pronombres personales, posesivos y terminaciones verbales) en cartas, normas, etc.

IV, 5. Identificación y uso de algunos conectores textuales (temporales, explicativos, de orden…), y de algunos mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (pronombres personales, posesivos y demostrativos) como léxicos (repeticiones, sinónimos y elipsis).

IV, 6. Conocimiento y uso de las formas verbales, con especial atención a los tiempos de pretérito en la narración.

IV, 7. Identificación del sujeto y los complementos del verbo (necesarios y circunstanciales) y comprensión de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto, verbo y complementos; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal.

IV, 8. Uso de procedimientos para la inserción en la oración de expresiones explicativas: aposición, adjetivo explicativo y oración de relativo.

IV, 9. Distinción entre palabras flexivas y no flexivas y reconocimiento de las categorías gramaticales y de los mecanismos de formación de palabras (composición y derivación).

IV, 10. Interpretación de las informaciones de los diccionarios sobre clases de palabras, relaciones semánticas (sinonimia, antonimia...) y normativa.

IV, 11. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

IV, 12. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma en los escritos.

12. Analizar los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

IV, 1. Observación de diferencias entre comunicación oral y escrita, y entre los usos coloquiales y formales.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España y las variedades del castellano y valorar esta diversidad como una riqueza cultural.

IV, 2. Conocimiento de la diversidad lingüística y de la distribución geográfica de las lenguas de España, valorándola como fuente de enriquecimiento personal y colectivo.

8. Aplicar los conocimientos de la lengua y las normas del uso para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión dirigida de los textos propios.

9. Iniciar el conocimiento

de una terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

Page 16: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

16

COMPETENCIAS BÁSICAS DE

LA ESO OBJETIVOS DE LA ESO

6. Competencia cultural y artística.

h3) Iniciarse en la lectura y el estudio de la literatura. j) Conocer, valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural. l) Apreciar la creación artística y comprender y utilizar el lenguaje de las

distintas manifestaciones.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE PRIMER CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

III, 1. Lectura de varias obras adecuadas a la edad. III, 2. Lectura comentada y recitado de poemas,

reconociendo los elementos del ritmo, la versificación y las figuras semánticas.

III, 3. Lectura comentada de relatos breves, incluyendo mitos y leyendas, reconociendo los elementos del relato y su función.

III, 4. Lectura comentada y dramatizada de obras teatrales breves, o de fragmentos, reconociendo los aspectos formales del texto teatral.

III, 7. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

III, 8. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento del mundo.

5. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra; reconocer el género y la estructura y valorar el uso del lenguaje; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

III, 6. Composición de textos de intención literaria,

utilizando los aprendizajes adquiridos en las lecturas.

7. Componer textos, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados, o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

10. Conocer y valorar las

muestras relevantes del patrimonio literario.

III, 5. Diferenciación de los grandes géneros literarios a través de las lecturas comentadas.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves o fragmentos: temas y motivos, género, elementos del ritmo y uso del lenguaje, con especial atención a las figuras semánticas.

Page 17: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

17

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA

ESO OBJETIVOS DE LA ESO

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

e) Aprender a utilizar las fuentes de información y adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE PRIMER CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I, 1. Comprensión de noticias procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

I, 4. Comprensión de textos orales, atendiendo especialmente a la obtención de información de documentales de los medios de comunicación.

II a, 2. Comprensión de textos de los medios de comunicación: estructura del periódico (secciones y géneros) y noticias relacionadas con la vida cotidiana y la información de hechos.

II a, 3. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

II a, 4. Utilización de la biblioteca del centro y de las tecnologías de la información y la comunicación como fuente de información y modelos para la composición escrita.

III, 7. Utilización dirigida de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales para ampliar la lectura y los conocimientos de literatura.

IV, 10. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios y otras obras de consulta.

6. Utilizar la lengua para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con autonomía

y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

I, 2. Exposición de informaciones de actualidad tomadas de los medios de comunicación.

I, 3. Narración oral, a partir de un guión previo, con ayuda medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

II b, 2. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente noticias, destinados a un soporte impreso o digital.

II b, 3. Composición, en soporte papel o digital, de textos del ámbito académico: resúmenes, exposiciones, glosarios y conclusiones sobre tareas y aprendizajes efectuados.

III b, 4. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

IV, 11. Iniciación al uso de diccionarios y correctores ortográficos de los procesadores de textos.

1. Captar la idea global de informaciones oídas en radio o en TV.

4. Realizar narraciones

orales de experiencias vividas, con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

3. Narrar, exponer y

resumir, en soporte digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

7. Componer textos en

soporte digital, tomando como modelo un texto literario de los leídos y comentados o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

Page 18: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

18

COMPETENCIAS BÁSICAS DE

LA ESO OBJETIVOS DE LA ESO

8. Autonomía e iniciativa personal.

a) Asumir sus deberes, y conocer y ejercer sus derechos; practicar la tolerancia, cooperación y solidaridad; respetar los derechos humanos y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

c) Respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades, y rechazar la discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás; rechazar la violencia, los prejuicios, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE PRIMER CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Utilizar la lengua para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

I, 7. Utilización de la lengua para tomar conciencia de los conocimientos, las ideas y los sentimientos propios y para regular la propia conducta.

II a, 5. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la

información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

II, b, 4. Interés por la composición escrita como fuente de

información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas y conocimientos, y como forma de regular la conducta.

2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS A continuación, se esquematizan las diversas unidades didácticas en que se han distribuido y concretado los contenidos fijados por el Ministerio. Para facilitar la labor del profesorado, hemos distinguido en los esquemas de cada unidad los conceptos (conocimientos que deben asimilar los alumnos) de los procedimientos (actividades que sirven facilitar la adquisición de esos conocimientos, consolidarlos o ponerlos en práctica).

Page 19: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

19

UNIDAD 1 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Vida nueva IV. 10. Palabras sinónimas. IV. 10. Palabras polisémicas.

II a, 1. Lectura comprensiva. IV, 10. Uso del diccionario. Significado de las palabras. II a, 3. Definición de palabras, con y sin diccionario. II a, 1. Distinción verdadero / falso. II b, 3. Resumen por partes.

III, 2. Recitación: Recuerdo infantil.

II b, 3. Resumen de un poema.

II a, 3. Complementación de definiciones.

IV, 9. Derivación de palabras.

IV, 12. Reglas de escritura: verbos acabados en /-bir/ e imperfectos en –aba.

III, 2. Recitación: Canción primaveral. IV, 12. Separación de palabras y verbos en /-bir/. IV, 6. Paso de presente a imperfecto. IV, 12. Dictado: B y V.

IV, 6. Paso de presente a imperfecto.

IV, 1. Clasificación de palabras según las sílabas.

IV, 12. Escritura de palabras con H.

I, 5. Conversación y cuchiceo: El saber. El estudio. I, 3. Redacción: Las vacaciones. El centro escolar.

II b, 1. Redacción sobre experiencias personales. III, 6. Continuación de textos. II b, 3. Elaboración de un texto a partir de una imagen.

II a, 4. Terminología de Internet. II a, 3. Descripción de un blog y un página web. I, 5. Cambio de opiniones sobre el ordenador y el móvil. III b, 4. Composición de textos en soporte digital.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: La comunicación IV, 1. La comunicación: emisor,

receptor, mensaje y código. IV, 1. Lengua oral y lengua escrita. IV, 7. Unidades de la lengua: fonema,

palabra, oración y texto. IV, 1. Clases de textos: narración

descripción y diálogo.

IV, 1.Análisis de una situación comunicativa. I, 5. Significado de gestos en situaciones comunicativas I, 7. Elaboración de textos orales y escritos (II b, 4). IV. 7. Distinción de oraciones, palabras y fonemas. IV. 1. Reconocimiento de los fonemas. II b, 3. Distinción y creación de narraciones, descripciones y

diálogos.

IV, 1. Análisis de una situación comunicativa.

III, 5. Distinción entre diversos tipos de textos.

IV, 1. Distinción entre fonemas y letras.

III, 2. Reconocimiento de onomatopeyas.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: La literatura III, 8. Distinción de las manifestaciones artísticas. III, 2. Reconocimiento y utilización de recursos literarios.

III, 2. Reconocimiento de figuras literarias y resumen de poemas.

III, 5. Distinción los tipos de textos y figuras literarias.

III, 8. La literatura. III, 8. La literatura y las demás artes. III, 2. El lenguaje literario: epíteto, comparación, metáfora y repetición.

III, 1. Lectura de textos variados adecuados a la edad de los alumnos. III, 2. Lectura comentada de Canciones y poemas, de Federico García Lorca.

Page 20: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

20

UNIDAD 2 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Mi ciudad IV, 9. Derivación de palabras. IV, 10. Campos semánticos.

II a, 1. Lectura comprensiva. IV, 10. Uso del diccionario. Derivación de palabras. II a, 3. Complementación de definiciones y esquemas.

IV, 10. Campos semánticos. II b, 3. Realización de

resúmenes.

II a, 3. Definiciones. IV, 9. Derivación de palabras.

IV, 1. La sílaba. Clases de palabras según el número de sílabas.

IV, 12. Palabras con H. Mayúsculas.

IV, 12. Lectura. Silabeo y clasificación de palabras. IV, 12. Escritura de palabras con H y mayúsculas. III, 2. Recitación: Tarde de aldea.

IV, 1. Clasificación de palabras según sus sílabas.

IV, 12. Palabras con H.

IV, 1. Clasificación de palabras según las sílabas.

IV, 12. Palabras con H. I, 2. Exposición de informes: Mi localidad. I, 5. Conversación: Calles de mi localidad. I, 3. Relato: Trayecto al centro escolar.

III, 6. Descripción de una población.

III, 6. Descripción: Calles. Mi localidad. II b, 1. Redacción de cartas. II b, 3. Argumentación. Descripción de imágenes.

I, 3. Recogida de información y exposición oral. II a, 4. Recogida de información y exposición escrita. I, 1. Análisis de imágenes de los medios audiovisuales. II b, 4. Traslación de conceptos a imágenes. I, 5. Asociación de imágenes y versos

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: Los fonemas y las sílabas IV, 1. Fonemas y letras. Vocales y

consonantes. III, 2. Recursos fónicos. IV, 1. La sílaba: átona y tónica; diptongo, triptongo, hiato.

IV, 1. Clases de palabras según el número de sílabas y la sílaba tónica.

IV, 12. Partición de palabras.

IV, 1. Correspondencias entre fonemas y letras. I, 6. Manipulación de palabras. II b, 4. Redacción de frases siguiendo unas consignas. IV, 12. Trascripción de escritura fonológica I, 6. Juegos con fonemas, palabras y frases. I, 6. Colección de onomatopeyas y jitanjáforas. II a, 3. Consulta de diccionarios. IV, 1. Reconocimiento de diptongos, triptongos e hiatos.

IV, 1. Correspondencia fonemas / letras.

IV, 12. Separación de palabras al final de línea.

IV, 1. Distinción entre fonemas y letras.

III, 2. Reconocimiento de onomatopeyas.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: La prosa y el verso III, 2. Reconocimiento del verso como unidad rítmica. III, 2. Medida de versos y análisis de rimas. III, 6. Composición de versos. III, 2. Análisis métrico de un soneto y un romance.

III, I. Prosificación y análisis métrico de poemas.

III, 6. Análisis y continuación de poemas.

III, 2. Distinción entre soneto y romance.

III, 2. Distinción entre prosa y verso. III, 2. El ritmo del verso: medida y rima.

Rima consonante y asonante. III, 2. Las estrofas: terceto, cuarteto, soneto y

romance. III, 2. Lectura de La tierra de Alvargonzález, de A. Machado, en verso y en prosa (III, 3).

Page 21: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

21

UNIDAD 3 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Las fiestas IV, 10. Antonimia.

II a, 1. Lectura comprensiva. IV, 10. Definición de palabras. Uso del diccionario. IV, 10. Asociación de palabras. Formación de antónimos. II b, 3. Realización de resúmenes y esquemas.

IV, 10. Definiciones. IV, 10. Formación de

antónimos. II a, 1. Resúmenes.

IV, 12. Sílabas átonas y tónicas. IV, 12. Palabras acentuadas e inacentuadas.

Clases de palabras según la sílaba tónica. IV, 12. Escritura de imperfectos en -aba.

III, 2. Recitación: Canción de navidad. IV, 12. Clasificación de palabras, según la sílaba tónica. IV, 12. Dictado: B/V.

IV, 12. Clasificación de palabras según sílaba tónica.

IV, 12. Escritura de imperfectos en –aba.

III, 2. Recitado de poemas. IV, 10. Puntuación de textos. V, 12. Clasificación de palabras y escritura de B.

1, 5. Conversación y debate: Fiestas. Semana Santa. Navidades. 1, 2. Exposición: Las Navidades.

* El texto epistolar: finalidad y estructura.

2 b, 1. Relato navideño. Redacción: La Nochebuena. II b, 1. Carta a los Reyes Magos. Felicitación navideña.

II a, 2. Análisis de mensajes publicitarios. I, 3. Exposición oral sobre los mensajes publicitarios.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: La palabra IV, 9. La palabra. Sus componentes: lexema y morfemas.

IV, 9. Clases de palabras: simples, derivadas y compuestas. Apócopes y acrónimos.

IV, 9. Grupos de palabras: locuciones, frases hechas y refranes.

IV, 9. Categorías de palabras. IV, 5. Los conectores textuales.

IV, 9. Descomposición de palabras en lexemas y morfemas. IV, 9. Variación de sufijos. Derivación, composición y

clasificación de palabras. IV, 9. Explicación de aumentativos y diminutivos, acrónimos y palabras apocopadas, locuciones, frases hechas y refranes.

IV, 7. Construcción de oraciones. IV, 9. Análisis morfológico. II b, 3. Composición de poemas y breves redacciones. IV, Reconocimiento y clasificación de conectores.

IV, 9. Reconocimiento y formación de palabras primitivas, derivadas y compuestas.

IV, 5. Identificación y uso de los conectores textuales.

IV, 9. Reconocimiento de las categorías gramaticales.

IV, 9. Reconocimiento de palabras primitivas, derivadas y compuestas.

IV, 5. Identificación de los conectores textuales.

IV, 9. Reconocimiento de las categorías gramaticales

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: Los movimientos literarios III, 8. Clasificación de obras literarias por países y épocas. II a, 3. Ordenación de datos. II a, 3. Situación en mapas de los acontecimientos históricos. III, 8. Cronología de las grandes obras de la literatura.

I, 3. Exposición oral de los conocimientos adquiridos en las lecturas.

II a, 3. Ordenación de datos. II a, 3. Distinción verdadero /

falso.

III, 8. Clasificación de las obras literarias. III, 8. Grandes épocas de la historia: Edad Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.

III, 8. Características de cada época y movimientos que comprende. III, 3. Lecturas: Mitología griega.

III, 1. Lectura dirigida de El diablo de la botella de R. L. Stevenson.

UNIDAD 4

Page 22: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

22

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Mi diario IV, 10. Polisemia. IV, 10. Sinonimia.

II a, 1. Lectura comprensiva. IV, 10. Utilización de palabras en diversos contextos. IV, 10. Formación de sinónimos. II a, 3. Explicación de frases, resumen y formulación del tema. IV, 11. Uso del diccionario para crear historias.

II a, 3. Resumen de textos. IV, 10. Determinación del

sentido de palabras polisémicas.

IV. 10. Formación de sinónimos.

IV, 10. Determinación del sentido de palabras polisémicas.

IV. 10. Formación de sinónimos.

IV, 12. Reglas generales de la tilde. IV, 12. Regla de escritura de G/J.

III, 2. Recitación: Tristes guerras. IV, 12. Clasificación de palabras, según el acento. IV, 12. Colocación de tildes. IV, 12. Clasificación de palabras con G/J y dictado.

IV, 12. Colocación de tildes.

IV, 12. Colocación de tildes. IV, 12. Escritura de palabras con G/J.

I, 5. Conversación: La guerra. I, 3. Relatos: Ayer tarde. Un día de mi vida. Cuento tradicional. III, 8. Recogida de cuentos tradicionales.

III, 6. Redacción: Diario personal y de clase. Relato fantástico. II b, 2. La noticia periodística: estructura, contenido y composición

II b, 2. Composición de noticias en soporte digital. II b, 4. Redacción de una página de diario.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: El sustantivo y el adjetivo IV, 9. Palabras: variables e invariables. IV, 9. El sustantivo. Clases y morfemas. IV, 8. Complementos del sustantivo: adjetivo, complemento nominal y proposición adjetiva.

IV, 9. El adjetivo. Clases y morfemas. El grado.

IV, 9. Reconocimiento, clasificación y análisis de sustantivos. IV, 9. Formación de sustantivos, del femenino y del plural. IV, 8. Distinción de complementos del sustantivo. IV, 8. Conversión de adjetivos en proposiciones y viceversa; de

complementos nominales en adjetivos. IV, 9. Reconocimiento, clasificación y análisis de adjetivos. IV, 9. Formación de adjetivos, de comparativos y superlativos. IV, 9. Distinción de sustantivos y adjetivos.

IV, 9. Reconocimiento de las categorías gramaticales.

IV, 10. Significado del léxico. IV, 8. Distinción de los

complementos del nombre. IV, 9. Cambio del grado. IV. 9. Análisis morfológico de

sustantivos y adjetivos.

III, 9. Distinción sustantivos / adjetivos.

III, 8. Distinción de los complementos del nombre.

III, 9. Análisis morfológico de sustantivos y adjetivos.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: Los géneros literarios II b, 3. Complementación y desarrollo de esquemas. III, 5. Clasificación de obras por géneros. III, 5. Reconocimiento de las características del género literario de una obra.

III, 5. Diferenciación de géneros literarios.

III, 6. Composición de textos narrativos y teatrales.

II b, 3. Composición de un resumen sobre los géneros literarios.

III, 5. Géneros literarios mayores. III, 5. Épica: características, elementos y función.

III, 5. Lírica: características y función. III, 5. Dramática: características y función. III, 5. Lecturas: Sancho Panza en la ínsula (narración, teatro y poesía lírica).

III, 4. Lectura dirigida: El príncipe que todo lo aprendió en los libros, de Jacinto Benavente.

Page 23: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

23

UNIDAD 5 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Mi habitación IV, 9. Prefijación. IV, 10. Antonimia.

II a, 1. Lectura comprensiva y explicación del contenido. IV, 9. Formación y definición de palabras con prefijos. IV, 10. Formación de antónimos. IV, 11. Introducción de una palabra en el diccionario.

IV, 10. Manejo de palabras polisémicas y antónimos.

II a, 1. Comprensión de textos de la vida cotidiana.

IV, 9. Definición y formación de palabras con prefijos.

IV, 10. Formación de antónimos.

IV, 12. Vocal fuerte y débil. IV, 12. Sílaba átona y tónica. IV, 12. Acentuación de diptongos e hiatos. IV, 12. Regla de escritura: C/QU.

III, 2. Recitación: Hastío. IV, 12. Clasificación de palabras con diptongos e hiatos. IV, 12. Clasificación de palabras con C/QU. IV, 12. Dictado: Acentuación.

IV, 12. Reconocimiento de hiatos.

IV, 12. Escritura de palabras con C/QU.

IV, 12. Puntuación de textos. IV, 12. Acentuación de palabras.

I, 3. Descripciones: Mi habitación. Mi casa. I, 3. Descripción oral de fotografías.

III, 6. Continuación de textos. III, 6. Descripción: La clase.

IV, 11. Los diccionarios. Sus clases. II a, 4. Búsqueda de información en diversos diccionarios. II a, 3. Resumen de un texto sobre los diccionarios.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: El verbo IV, 6. El verbo. IV, 6. Morfemas del verbo: persona y número, tiempo y aspecto, modo y voz.

IV, 6. Conjugación de los verbos auxiliares haber y ser.

IV, 6. Reconocimiento y segmentación de verbos. IV, 4. Concordancia pronombres-verbos. II b, 3. Complementación de textos. IV, 6. Memorización, clasificación y transformación de tiempos

verbales. IV, 3. Reconocimiento del modo y la voz. IV, 6. Análisis de formas verbales de haber y ser. IV, 1. Corrección de vulgarismos.

IV, 6. Análisis de formas verbales de haber y ser.

IV, 6. Conjugación de tiempos compuestos.

IV. 6. Conjugación de haber y ser.

II b, 3. Complementación de esquemas.

IV, 6. Reconocimiento de los morfemas verbales.

IV, 6. Conocimiento de las formas verbales simples de haber y ser.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: La épica en verso III, 3. Recopilación y lectura de romances. III, 3. Explicación y comparación de obras literarias. II, 3. Confección y desarrollo de esquemas.

II b, 3. Realización de esquemas.

I, 3. Exposición oral de los conocimientos adquiridos.

II, 3. Composición de textos sobre la poesía épica.

III, 3. El género épico en verso. III, 3. Poemas épicos populares: epopeyas, cantares de gesta y romances. Títulos más representativos.

III, 3. Poemas épicos cultos. Títulos más representativos.

III, 3. Lecturas: La guerra de Troya, comienzo del Poema de Mio Cid y romance de La mora cautiva. III, 3. Lectura dirigida: Cuentos populares, de los Hermanos Grimm.

Page 24: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

24

UNIDAD 6 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Por la mañana 4, 10. Polisemia. I, 5. Frases hechas.

II a, 1. Lectura comprensiva y resumen de un texto. IV, 10. Descubrimiento de palabras polisémicas. II a, 3. Búsqueda de palabras en el diccionario y S + 7. II a, 3. Explicación de frases hechas.

II a, 3. Significado de palabras y frases hechas.

IV, 10. Significados de palabras polisémicas.

IV, 10. Regla de escritura: C/Z. IV, 10. Acentuación de diptongos e hiatos.

III, 2. Recitación: Un águila y un león. IV, 6. Conjugación de verbos. IV, 12. Acentuación de diptongos e hiatos.

IV, 6. Conjugación de verbos.

IV, 10. Acentuación de diptongos e hiatos.

I, 3. Narraciones orales: Por la mañana. Mis lecturas. I, 5. Iniciación a la conversación: Rueda de frases. I, 3. Ordenación y explicación de viñetas. I, 6. Escenificación mímica.

III, 6. Relatos: Mi despertar. Un sueño. III, 6. Continuación de relato fantástico.

III, 6. Continuación y reescritura de textos.

III, 8. Resumen de un libro leído. III, 6. Continuación de cuentos tradicionales.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: La conjugación IV, 6. La conjugación. IV, 6. Clasificación de los verbos: regulares

e irregulares, defectivos y unipersonales. IV, 6. Conjugación de los verbos regulares

cantar, comer y vivir. IV, 6. Los tiempos de la narración.

IV, 6. Ordenación de formas verbales. IV, 6. Distinción entre formas simples y compuestas. IV, 3. Distinción de los modos del verbo. IV, 6. Segmentación y análisis de formas verbales. IV, 6. Memorización de la conjugación de los verbos regulares. IV, 6. Reconocimiento de los tiempos propios de la narración. II b, 4. Utilización de los pretéritos en textos narrativos.

IV, 6. Reconocimiento de las conjugaciones.

IV, 6. Conjugación de verbos. IV, 9. Análisis morfológico.

IV, 10. Análisis de formas verbales.

IV, 6. Reconocimiento de formas no personales.

II b, 4. Utilización del pretérito en textos narrativos

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: El cuento III, 5. Distinción entre subgéneros épicos. III, 3. Clasificación de cuentos populares. III, 3. Relación de obras con autores. I, 3. Narración de cuentos populares. II b, 3. Confección y desarrollo de esquemas.

I, 5. Exposición sobre el cuento.

II a, 3. Relación autores / obras.

II, 3. Composición de textos sobre el cuento.

III, 3. La épica en prosa: el cuento y la novela.

III, 3. El cuento popular: características, clases, colecciones y recopiladores.

III, 3. El cuento literario: características, principales autores de los siglos XIX y XX. III, 3. Lecturas: Unos cuentos de El conde Lucanor, de don Juan Manuel.

Page 25: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

25

UNIDAD 7 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Cuentos y adivinanzas IV, 10. Campos semánticos. IV, 9. Sufijos aumentativos y diminutivos.

II a, 1. Lectura comprensiva y resumen de las partes del texto. IV, 10. Formación de campos semánticos. IV, 9. Distinción y formación de diminutivos y aumentativos. IV, 11. Iniciación al uso del diccionario: Emborrachar frases.

I, 5. Ampliación vocabulario. IV, 10. Formación de campos

semánticos. I. 3. Resumen oral.

IV, 10. Formación de campos semánticos.

IV, 9. Distinción de diminutivos y aumentativos.

IV, 6. Regla de escritura: H, B y V. III, 2. Recitación: Adivinanza de la guitarra. IV, 12. Escritura de palabras con B/V. IV, 6. Conjugación de verbos con B. IV, 12. Dictado: Hay, ay y ahí.

IV, 12. Diferenciación entre hay, ay y ahí.

IV, 12. Escritura de palabras con B/V.

I, 3. Narración y recogida de cuentos infantiles. I, 3. Relato real o fantástico. I, 5. Juego mudo

II b, 4. Invención e ilustración de adivinanzas. III, 6. Relato: Mezcla de cuentos. Historias locas.

II a, 4. Interpretación y composición de mensajes SMS. I, 5. Debate sobre el lenguaje del chat.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: La oración IV, 7. La oración: sujeto y predicado. IV, 7. Oración simple y compuesta. IV, 7. Predicado nominal y verbal. IV, 7. Núcleo verbal y complementos: atributo, CD, CI y C. circunstanciales.

IV, 3. Modalidades de oraciones: enunciativas, interrogativas, exhortativas, dubitativas y exclamativas.

IV, 7. Reconocimiento y construcción de oraciones. IV, 9. Análisis morfológico. II b, 3. Composición de textos. IV, 7. Distinción del sujeto y predicado, y su concordancia. IV, 5. Uso de conectores textuales. IV, 7. Transformación de oraciones simples en compuestas. IV, 7. Análisis del predicado. Verbo y complementos. IV, 3. Distinción y cambio de la modalidad de oraciones.

IV, 7. Distinción oraciones, sujeto y predicado, y tipos de predicado.

IV, 7. Distinción de los complementos.

IV, 9. Análisis morfológico. IV. 3. Cambio de modalidad.

IV, 7. Distinción oraciones, sujeto y predicado, tipos de predicado y complementos.

IV. 3. Reconocimiento y utilización de las diversas modalidades de oraciones.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: La novela en la Edad Moderna III, 5. Ordenación y complementación de datos sobre la épica. III, 3. Resumen de fragmentos del Lazarillo y del Quijote II a, 3. Descubrimiento de obras a partir de fragmentos.

I, 5. Exposición de lo aprendido sobre la novela.

III, 8. Resumen de las lecturas del Quijote.

III, 5. Ordenación de datos sobre la novela europea de la Edad Moderna..

III, 5. La novela: características; diferencia de los cantares épicos.

III, 5. Orígenes de la novela. Siglo XVI: El Lazarillo de Tormes. Siglo XVII: Cervantes. Siglo XVIII: Defoe y Swift. III, 3. Lectura: Tres capítulos del Quijote.

III, 3. Lectura dirigida: Gulliver en Liliput de Jonathan Swift.

Page 26: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

26

UNIDAD 8 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: La pandilla IV, 10. Sinonimia. I, 5. Frases hechas.

II a, 1. Lectura comprensiva, análisis de personajes y resumen. IV, 10. Utilización de sinónimos. I, 5. Definición de palabras. II a, 3. Uso del diccionario: Crucigramas.

II b, 3. Formulación de preguntas sobre el texto.

II a, 1. Resumen del texto.

IV, 10. Utilización de sinónimos.

II a, 1. Resumen del texto.

IV, 12. Acentuación: monosílabos e interrogativos.

III, 2. Recitación: El novato. IV, 12. Utilización de monosílabos e interrogativos. IV, 12. Dictado: Acentuación.

IV, 12. Utilización de monosílabos.

III, 2. Recitación: Aquí no hay ningún sabio.

IV, 12. Acentuación del texto. I, 3. Exposición: La pandilla. I, 4. Comentario: Frases sobre la amistad. I, 5. Conversación: ¿Qué le dirías a...?

II b, 1. Redacción: Día de fiesta. Carta a un amigo lejano. II b, 3. Documento: Código de conducta.

II a, 4. El libro de papel y el libro digital. II a, 4. Búsqueda de información sobre el libro. II a, 4. Diferencias entre el libro de papel y digital.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: Los medios de comunicación II a, 2. Los medios de comunicación social.

Sus funciones. La noticia. II a, 2. La prensa: secciones. La noticia

periodística. II a, 2. La radio y la televisión. La

publicidad. II a, 2. Internet.

II a, 3. Elaboración y desarrollo de esquemas sobre los medios de comunicación social.

I, 2. Clasificación, análisis y redacción de noticias. 1, 2. Reconocimiento de las secciones de un periódico. I, 2. Confección de murales y noticiarios. I, 2. Exposición sobre los programas de televisión. II a, 4. Prácticas con procesador de textos e Internet.

I, 2. Selección y análisis de noticias.

I, 5. Exposición de lo aprendido sobre los medios de comunicación social.

II b, 3. Composición de un texto sobre los medios de comunicación social.

I, 2. Resumen y análisis de noticias.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: La novela contemporánea II a, 3. Descubrimiento de obras a partir de fragmentos. III, 5. Ordenación de datos sobre la novela contemporánea. III, 5. Complementación de datos sobre novela contemporánea.

I, 5. Exposición de lo aprendido sobre novela contemporánea.

II b, 3. Composición de un texto sobre la novela contemporánea.

III, 5. La novela en el siglo XIX: características, autores y obras principales.

III, 5. La novela en el siglo XX: características, autores y obras principales. III, 3. Lectura: Tres capítulos de Marianela, de B. Pérez Galdós.

III, 3. Lectura dirigida: El Principito de Antoine de Saint-Exupéry.

UNIDAD 9 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

Page 27: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º

27

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: El deporte IV, 10. Polisemia. II a, 1. Lectura comprensiva.

I, 5. Definiciones. Descubrimiento de palabras definidas. IV, 10. Uso del diccionario: Información sobre una palabra. II a, 3. Comprensión de un texto sobre los tacos.

IV, 10. Campos semánticos. II a, 4. Búsqueda de

información. II a, 1. Resumen del texto.

I, 5. Definiciones de verbos.

IV, 12. Reglas de escritura: H y B/V. IV, 12. Acentuación de los demostrativos. IV, 12. Tilde diacrítica.

IV, 12. Acentuación de demostrativos. II b, 3 Complementación de frases con hecho o echo. IV, 12. Dictado: B/V.

IV, 12. Acentuación de demostrativos.

II b, 3 Escritura hecho / echo.

IV, 12. Repaso de la acentuación.

I, 5. Conversación: El saber. Debate: El fútbol. I, 3. Relato: Espectáculo de masas. Retransmisión deportiva.

I, 2. Resumen: Una crónica deportiva. II b, 1. Redacción: Un partido. II b, 2. Informe: Instalaciones deportivas.

II a, 4. Encuesta sobre la utilización de las TIC. I, 5. Debate sobre las TIC.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: Las lenguas de España IV, 2. Variedades geográficas y sociales de la

lengua. Lengua y dialecto. IV, 2. Las lenguas de España. IV, 2. El castellano y sus dialectos. El

español de América. El judeo-español. IV, 2. El catalán. El gallego. El vasco.

IV, 2. Distinción entre las variedades geográficas y sociales. IV, 2. Localización de las lenguas y dialectos. IV, 2. Reconocimiento de algunos rasgos del andaluz, murciano y extremeño.

IV, 2. Ídem del español de América y del judeo-español. IV, 2. Comparación de un texto en las cuatro lenguas oficiales.

I, 5. Exposición de conocimientos sobre las lenguas de España.

II b, 3. Confección y desarrollo de esquemas.

I, 5. Composición de un texto sobre las lenguas de España.

IV, 2. Escritores en las diversas lenguas

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: Los nuevos géneros narrativos I, 5. Exposición sobre los orígenes de la épica y la novela. I, 3. Resumen de películas o relatos de aventuras, terror y de ciencia ficción.

I, 3. Resumen de cuentos de hadas. III, 5. Asociación entre protagonista, obra y autor. III, 5. Ordenamiento de datos y desarrollo de esquemas.

I, 5. Exposición de conocimientos sobre los nuevos géneros narrativos.

III, 5. Complementación y desarrollo de esquemas.

III, 5. Nuevos géneros narrativos. III, 5. De aventuras: el mar, la selva, países

exóticos, el Oeste americano. III, 5. Fantásticos. III, 5. De terror: espíritus, muertos vivientes,

monstruos, dobles. III, 5. Policíacos. III, 5. De ciencia ficción.

III, 3. Lectura: El gato negro, un cuento de Edgar Allan Poe.

Page 28: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

28

3. RELACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS MÍNIMOS QUE HAN DE ADQUIRIR LOS ALUMNOS

LENGUA Y LITERATURA 1º

CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS MÍNIMOS

G E N E R A L E S

1. Comportarse correctamente en clase y tratar a los profesores y compañeros con la debida educación. 2. Hacer diariamente en el cuaderno las tareas que proponga el profesor. 3. Escuchar con atención las exposiciones orales del profesor y de los compañeros. 4. Leer en voz alta con el ritmo, tono y entonación adecuados, y comprender lo leído. 5. Exponer oralmente sus conocimientos, experiencias e ideas con orden, claridad y corrección. 6. Exponer por escrito sus conocimientos, experiencias e ideas con buena letra, con claridad y orden, y

mejorando progresivamente su ortografía.

P A R T I C U L A R E S PRIMERA EVALUACIÓN

Tema 1

* Reconocer los elementos de la comunicación, las unidades de la lengua y las clases de textos. * Reconocer y aprender a usar los principales recursos del lenguaje literario. * Leer y resumir los fragmentos de diversos escritores.

Tema 2

* Distinguir los fonemas vocálicos y consonánticos, los diptongos y los hiatos. * Medir versos, distinguir la rima y reconocer el soneto y el romance. * Leer y resumir La tierra de Alvargonzález, de Antonio Machado.

Tema 3

* Distinguir en las palabras lexemas y morfemas, y clasificarlas en simples, derivadas y compuestas. * Conocer las grandes épocas históricas y los movimientos literarios que comprende cada una. * Leer y resumir unas leyendas mitológicas.

SEGUNDA EVALUACIÓN Tema 4

* Reconocer los sustantivos y adjetivos, y sus morfemas. * Distinguir los tres principales géneros literarios. * Leer y resumir unos textos de los diversos géneros literarios.

Tema 5

* Conocer los morfemas del verbo, la disposición de las formas verbales en la conjugación y aprender a conjugar los verbos haber y ser.

* Conocer las características de la poesía épica y las obras más destacadas de este género. * Leer y resumir la guerra de Troya, un fragmento del Poema de Mio Cid y un romance.

Tema 6

* Conjugar los verbos regulares y utilizar correctamente los tiempos en la narración. * Conocer las diferencias entre el cuento popular y el literario, y las principales colecciones y autores. * Leer y saber contar unos cuentos de El conde Lucanor, de don Juan Manuel.

TERCERA EVALUACIÓN

Tema 7

* Distinguir las oraciones, sus modalidades y el sujeto y predicado. * Conocer las características de la novela y los títulos más destacados de la Edad Moderna. * Leer y resumir unos capítulos del Quijote.

Tema 8

* Conocer las características y funciones de los medios de comunicación social y las secciones de un periódico; analizar la estructura de una noticia y saber redactarla.

* Conocer las características de la novela contemporánea y los principales autores y títulos. * Leer y saber resumir unos fragmentos de Marianela, de Pérez Galdós.

Tema 9

* Conocer y respetar las lenguas que se hablan en la Península y sus principales dialectos. * Conocer los nuevos géneros narrativos (de aventuras, fantásticos, policíacos, de terror, de ciencia

ficción) y sus títulos más representativos. * Leer y resumir El gato negro, de Allan Poe.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TRABAJO DIARIO Clase …% Cuaderno …% Lecturas …% Act. Volunt. … %

PRUEBAS ESCRITAS …%

Page 29: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

29

IV. SEGUNDO CURSO

1. CONTRIBUCIÓN DE LA LENGUA DE 2º A LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Y COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO La adquisición de los objetivos de etapa y de las competencias básicas afecta a todos los

cursos y a todas las áreas de aprendizaje. Pero, para que cada profesor, y en concreto el de Lengua y Literatura, pueda dictaminar si un alumno, al final de su escolarización o en cualquier momento de ella, los ha conseguido, es necesario relacionarlos con los objetivos del área, los contenidos del curso y los criterios de evaluación. Con esa idea, hemos realizado las siguientes tablas, referidas al Segundo curso de la ESO:

Page 30: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

30

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO OBJETIVOS DE LA ESO

1. Competencia en comunicación lingüística. 5. Competencia social y ciudadana. 8. Autonomía e iniciativa personal.

h1) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, textos y mensajes complejos.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Comprender discursos orales en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

I, 1. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

I, 4. Comprensión de textos orales de ámbito académico (presentación de tareas, instrucciones para su realización, exposiciones orales…) y de los medios de comunicación en informativos y documentales.

1. Reconocer la idea general y datos relevantes en textos orales próximos al alumnado, académicos y de radio y TV.

2. Utilizar la lengua para expresarse oralmente de forma coherente y adecuada en los diversos contextos de la actividad social y cultural.

4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y cultural, adoptando una actitud respetuosa y de cooperación.

I, 2. Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación, diferenciando el modo de presentar los hechos en los distintos medios.

I, 3. Presentación de informaciones previamente preparadas, sobre temas de interés, con ayuda medios audiovisuales y de las TIC.

I, 5. Participación en situaciones de comunicación de ámbito académico: modo de organizar la actividad, aportación de información para el trabajo en común, informes sobre las tareas realizadas…

I, 6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

4. Realizar exposiciones orales sencillas sobre temas que sean del interés del alumnado, con la ayuda medios audiovisuales y de las TIC.

1. Comprender discursos

escritos en los diversos contextos de la actividad social y cultural

II a, 1. Comprensión de textos de la vida cotidiana y las relaciones sociales próximos a la experiencia del alumnado: normas, avisos y comunicaciones…

II a, 2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital (secciones y géneros), y a los elementos paratextuales.

II a, 3. Comprensión de textos del ámbito académico expositivos y explicativos: instrucciones para realizar tareas; consulta de diccionarios, glosarios, enciclopedias y webs educativas, etc.

2. Identificar el propósito en textos escritos próximos al alumnado; seguir instrucciones; identificar el tema general y temas secundarios y distinguir cómo está organizada la información.

5. Emplear las diversas

clases de escritos relacionados con las instituciones públicas y privadas, y con la vida laboral.

6. Utilizar la lengua para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

II b, 1. Composición de textos de la vida cotidiana y de las relaciones sociales próximos a la experiencia del alumnado: foros, cartas de solicitud, etc.

II b, 2. Composición de textos de los medios de comunicación, especialmente crónicas, en soporte impreso o digital, audio o vídeo.

II b, 3. Composición, en soporte impreso o digital, de textos del ámbito académico: resúmenes, exposiciones, explicaciones sencillas, glosarios e informes de tareas y aprendizajes.

II, b, 4. Interés por la composición escrita como fuente de información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias y conocimientos, y como forma de regular la conducta.

II b, 5. Interés por la buena presentación de los escritos, en soporte papel o digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

3. Narrar, exponer y resumir, usando el registro adecuado, organizando las ideas, enlazando los enunciados en secuencias lineales, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

Page 31: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

31

COMPETENCIAS BÁSICAS DE

LA ESO OBJETIVOS DE LA ESO

7. Competencia para aprender a aprender.

b) Consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado que se estructura en distintas disciplinas.

h2) Iniciarse en el conocimiento de la lengua.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

11. Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas del uso lingüístico para comprender textos orales y escritos y para escribir y hablar con adecuación, coherencia y corrección.

IV, 2. Reconocimiento de algunos significados que pueden adquirir las modalidades de oración.

IV, 3 Identificación y uso de las formas de deixis personal, temporal y espacial (demostrativos, adverbios de tiempo y lugar) en textos orales y escritos.

IV, 4. Identificación y uso de algunos conectores textuales (de orden, explicativos y de contraste) y mecanismos de referencia interna, tanto gramaticales (sustituciones pronominales) como léxicos (hiperónimos y elipsis).

IV, 5. Reconocimiento y uso de las formas verbales, con especial atención al presente de indicativo.

IV, 6. Identificación del sujeto y los complementos del verbo; transformación de oraciones para observar diferentes papeles semánticos del sujeto y utilización de una terminología sintáctica básica: oración; sujeto y predicado; predicado nominal y predicado verbal; agente, causa y paciente.

IV, 7. Uso de procedimientos para componer los enunciados con un estilo cohesionado: inserción en la oración de expresiones explicativas, construcciones de participio y de gerundio.

IV, 8. Interpretación de las informaciones de los diccionarios sobre clases de palabras, relaciones semánticas y normativa.

IV, 9. Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos.

IV, 10. Conocimiento y uso reflexivo de las normas ortográficas, apreciando su valor social y la necesidad de ceñirse a la norma lingüística.

12. Analizar los diferentes usos sociales de la lengua para evitar estereotipos lingüísticos y prejuicios clasistas, racistas o sexistas.

IV, 1. Observación de diferencias entre comunicación oral y escrita, y entre los usos coloquiales y formales en los discursos ajenos y en los propios.

8. Aplicar los conocimientos de la lengua y las normas del uso para solucionar problemas de comprensión de textos orales y escritos y para la composición y la revisión de los textos propios.

9. Conocer una

terminología lingüística básica en las actividades de reflexión sobre el uso.

Page 32: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

32

COMPETENCIAS BÁSICAS DE

LA ESO OBJETIVOS DE LA ESO

6. Competencia cultural y artística.

h3) Iniciarse en la lectura y el estudio de la literatura. j) Conocer, valorar y respetar el patrimonio artístico y cultural. l) Apreciar la creación artística y comprender y utilizar el lenguaje de

las distintas manifestaciones.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

III, 1. Lectura de varias obras adecuadas a la edad. III, 2. Lectura comentada y recitado de poemas,

atendiendo al valor simbólico del lenguaje poético, al sentido de los recursos retóricos, reconociendo los procedimientos de la versificación y valorando la función de todos estos elementos en el poema.

III, 3. Lectura comentada de relatos, contrastando temas y elementos de la historia, formas de inicio, desarrollo cronológico, desenlaces...

III, 4. Lectura comentada y dramatizada de fragmentos de obras teatrales, reconociendo algunos subgéneros y prestando atención a la estructura y componentes del texto teatral.

III, 7. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales.

III, 8. Desarrollo de la autonomía lectora y aprecio por la literatura como fuente de placer y de conocimiento de otros mundos y culturas.

5. Exponer una opinión sobre la lectura de una obra completa; reconocer el género y la estructura y valorar el uso del lenguaje y el punto de vista del autor; diferenciar contenido literal y sentido de la obra y relacionar el contenido con la propia experiencia.

8. Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo, y consolidar hábitos lectores.

9. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre las convenciones de cada género, los temas y motivos de la tradición literaria y los recursos estilísticos.

III, 6. Composición de textos de intención literaria, utilizando los aprendizajes adquiridos en las lecturas comentadas.

7. Componer textos, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados, o realizar algunas transformaciones en esos textos.

10. Conocer y valorar las

muestras relevantes del patrimonio literario.

III, 5. Diferenciación de los principales subgéneros literarios a través de las lecturas comentadas.

6. Utilizar los conocimientos literarios en la comprensión y valoración de textos breves o fragmentos: temas y motivos, subgéneros, versificación, uso del lenguaje.

Page 33: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

33

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA

ESO OBJETIVOS DE LA ESO

4. Tratamiento de la información y competencia digital.

e) Aprender a utilizar las fuentes de información y adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

I, 1. Comprensión de informaciones de actualidad procedentes de los medios de comunicación audiovisual.

I, 4. Comprensión de textos orales, atendiendo especialmente a la obtención de información de los medios de comunicación en informativos y documentales.

II a, 2. Comprensión de textos de los medios de comunicación, especialmente sobre hechos, noticias y crónicas, atendiendo a la estructura del periódico digital, (secciones y géneros) y a los elementos paratextuales.

II a, 3. Comprensión de textos del ámbito académico, atendiendo especialmente a la consulta de diccionarios, glosarios y otras fuentes de información, como enciclopedias y webs educativas.

II a, 4. Utilización de las bibliotecas y de las TIC como fuente de información y modelos para la composición escrita.

III, 7. Utilización progresivamente autónoma de la biblioteca del centro y de bibliotecas virtuales para ampliar la lectura y los conocimientos de literatura.

IV, 8. Interpretación de las informaciones lingüísticas que proporcionan los diccionarios y otras obras de consulta.

6. Utilizar la lengua para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del ámbito académico.

7. Utilizar con autonomía

y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información para obtener, interpretar y valorar informaciones y opiniones diferentes.

I, 2. Exposición de informaciones tomadas de los medios de comunicación.

I, 3. Presentación de informaciones previamente preparadas sobre temas de interés del alumnado, con ayuda medios audiovisuales y de las TIC.

II b, 1. Composición de textos propios de la vida cotidiana y de las relaciones sociales como participación en foros, y cartas de solicitud.

II b, 2. Composición de textos propios de los medios de comunicación, especialmente crónicas, destinados a un soporte impreso o digital, a audio o a vídeo.

II b, 3. Composición, en soporte papel o digital, de textos del ámbito académico: resúmenes, exposiciones, y explicaciones, glosarios e informes de tareas y aprendizajes.

III b, 5. Interés por la buena presentación de los textos escritos tanto en soporte papel como digital, con respeto a las normas ortográficas y tipográficas.

IV, 9. Familiarización con el uso del diccionario de sinónimos y del corrector ortográfico de los procesadores de textos.

1. Captar la idea global y la relevancia de informaciones oídas en radio o en TV.

4. Realizar exposiciones

orales sencillas con la ayuda de medios audiovisuales y de las tecnologías de la información y la comunicación.

3. Narrar, exponer y

resumir y comentar, en soporte digital, usando el registro adecuado, organizando las ideas con claridad, enlazando los enunciados en secuencias lineales, respetando las normas gramaticales y ortográficas y valorando la importancia de planificar y revisar el texto.

7. Componer textos en

soporte digital, tomando como modelo textos literarios leídos y comentados o realizar alguna transformación sencilla en esos textos.

COMPETENCIAS BÁSICAS DE LA ESO

OBJETIVOS DE LA ESO

Page 34: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

34

8. Autonomía e iniciativa personal.

a) Asumir sus deberes, y conocer y ejercer sus derechos; practicar la tolerancia, cooperación y solidaridad; respetar los derechos humanos y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

c) Respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades, y rechazar la discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás; rechazar la violencia, los prejuicios, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo.

OBJETIVOS DE ÁREA CONTENIDOS DE SEGUNDO CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2. Utilizar la lengua para tomar conciencia de los propios sentimientos e ideas y para controlar la propia conducta.

I, 6. Actitud de cooperación y de respeto en situaciones de aprendizaje compartido.

II a, 5. Actitud reflexiva y crítica con respecto a la

información disponible ante los mensajes que supongan cualquier tipo de discriminación.

II, b, 4. Interés por la composición escrita como fuente de

información y aprendizaje, como forma de comunicar experiencias, ideas y conocimientos, y como forma de regular la convivencia.

2. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN LAS UNIDADES DIDÁCTICAS A continuación, se esquematizan las diversas unidades didácticas en que se han distribuido y concretado los contenidos fijados por el Ministerio. Para facilitar la labor del profesorado, hemos distinguido en los esquemas de cada unidad los conceptos (conocimientos que deben asimilar los alumnos) de los procedimientos (actividades que sirven facilitar la adquisición de esos conocimientos, consolidarlos o ponerlos en práctica).

Page 35: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

35

UNIDAD 1 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Paisajes IV, 9. Sinonimia y antonimia. III, 2. Símil. II a, 3. Frases hechas. IV, 8. Palabras simples y derivadas.

IV, 9. Búsqueda de sinónimos y antónimos. III, 2. Reconocimiento de símiles. II a, 3. Definición de palabras y formación de frases hechas. IV, 8. Extracción de prefijos y sufijos. IV, 8. Uso del diccionario. II b, 3. Realización de resúmenes y explicación de textos. II b, 3. Realización de descripciones.

IV, 8. Campos semánticos. IV, 8. Extracción de prefijos. II b, 3. Realización de resúmenes

y explicación de textos.

IV, 8. Campos semánticos.

IV, 10. Reglas de escritura: B/V, C/Z, C/QU, G/GU.

IV, 10. Reglas de acentuación. IV, 10. Acentuación de monosílabos.

IV, 10. Acentuación de palabras. Palabras homónimas. II b, 5. Dictado: Acentuación. III, 2. Recitación: La rosa mudable. I, 5. Conversación: Tu ciudad.

IV, 10. Acentuación de palabras. IV, 10. Acentuación de diptongos e hiatos.

I, 3. Descripción de sensaciones y de objetos. I, 3. Exposición sobre árboles.

II b, 4. Redacción: Un paseo. II b, 4. Textos motivados por consignas. II b, 4. Descripción de sensaciones.

II a, 2. La prensa escrita y digital. II a, 2. Comprensión y comparación de textos periodísticos. II b, 3. Realización de exposiciones y murales.

III, 7. Exposición oral sobre la visita a una biblioteca.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: La lengua. Sus unidades IV. 1. La lengua: funciones y unidades. IV, 8. Categorías de palabras: el sustantivo, el adjetivo y el verbo.

IV, 6. La oración: modalidades y estructura. Signos de interrogación y exclamación

IV, 1. Reconocimiento de las funciones de la lengua. IV, 6. Distinción de oración, palabra y fonema. IV, 10. Clasificación de sílabas y palabras. IV, 8. Reconocimiento de las categorías de palabras. IV, 6. Segmentación de oraciones. IV, 2. Reconocimiento de las modalidades de oraciones.

IV, 6. Reconocimiento de los fonemas del castellano.

IV, 8. Categoría de las palabras. IV, 6. Segmentación de oraciones. IV, 2. Modalidades de oraciones.

IV, 1. Reconocimiento de las funciones de la lengua.

IV, 6. Distinción de fonemas. IV, 2. Reconocimiento de la composición y modalidades de oraciones.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: El género épico III, 2. Reconocimiento y uso de recursos literarios. III, 2. Lectura comentada de textos de diversos géneros. III,3. Resumen y comentario de romances y cuentos. III, 8. Exposición sobre las lecturas. III, 7. Visita a una biblioteca.

III, 2. Reconocimiento de recursos literarios.

III, 8. Exposición sobre obras del género épico.

III, 2. Reconocimiento de recursos literarios.

II b, 3. Complementación de textos sobre la literatura.

III, 2. La literatura: los recursos literarios. Prosa y verso.

III, 5. Épocas, movimientos y géneros. III, 5. La épica en verso: subgéneros. III, 5. La épica en prosa: la novela y el

cuento. Grandes novelas. El cuento popular y el cuento literario.

III, 3. Antología de lecturas: ¡Adiós, Cordera! III, 1. Lectura dirigida: El Quijote escolar (1ª parte) de Miguel de Cervantes.

Page 36: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

36

UNIDAD 2 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: El primer amor IV, 8. Campo semántico. IV, 8. Campos semánticos. Uso del diccionario.

II a, 3. Definiciones dadas. II a, 1. Interpretación de frases de un texto. II b, 3. Resumen y estructuración de un texto.

IV, 8. Formación de campos semánticos.

II a, 3. Definiciones dadas. II b, 3. Resumen de un texto.

II a, 3. Definiciones dadas. IV, 8. Formación de campos semánticos.

IV, 10. Regla de escritura: G/J. IV, 2. Oraciones interrogativas y exclamativas.

II b, 5. Uso del punto y seguido y la coma. Las letras mayúsculas.

IV, 10. Conjugación de verbos con G/J. IV, 10. Empleo de signos de interrogación y exclamación. II b, 5. Dictado: puntos, comas y mayúsculas. II b, 5. Puntuación: esquemas vacíos. III, 2. Recitación: Amor eterno.

II b, 5. Colocación de puntos, comas y mayúsculas.

II b, 5. Colocación de puntos y comas en un texto.

I, 3. Relatos y exposiciones orales. II b, 4. Descripciones e historias sobre imágenes. III, 6. Continuación de un relato.

II a, 2. La publicidad. I, 1. Análisis y creación de anuncios publicitarios. II a, 5. Análisis y recopilación de anuncios discriminatorios.

I, 3. Preparación y realización de un discurso.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: El texto IV, 4. El texto. Sus propiedades. Los mecanismos de cohesión.

IV, 1. Tipos de textos: orales y escritos; literarios y no literarios; narrativos, descriptivos, dialogados, expositivos y argumentativos.

IV, 4. Reconocimiento de incoherencias en un texto. IV, 4. Ordenación y transformación de textos. IV, 4. Análisis de los mecanismos de cohesión. Conectores. I, 5. Cuchicheos y entrevistas. II b, 1. Redacción de notas, instancias, solicitudes, actas, recetas de cocina y folletos de instrucciones.

III, 8. Selección de textos literarios. II b, 1. Relatos, noticias, descripciones, exposiciones, argumentaciones, anuncios, etc.

II b, 3. Composición y desarrollo de esquemas.

IV, 4. Análisis de los mecanismos de cohesión y conectores.

II b, 3. Complementación y desarrollo de esquemas.

IV, 1. Distinción del tipo de texto.

II b, 3. Comprensión del vocabulario básico sobre el texto.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: La lírica popular III, 5. Distinción de géneros y subgéneros literarios. III, 2. Distinción entre poemas populares y cultos; jarchas,

cantigas y canciones castellanas. III, 2. Análisis temático y métrico de poemas de Lope de

Vega, Alberti, García Lorca y Manuel Machado. III, 2. Grabación de canciones populares.

II b, 3. Vocabulario básico sobre la lírica.

II b, 3. Exposición sobre las canciones castellanas y los poetas de inspiración popular.

III, 5. Diferenciación de subgéneros líricos.

II b, 3. Complementación de frases sobre el género lírico.

III, 5. La lírica: lírica popular y lírica culta. Lírica popular de la Edad Media:

III, 5. El cante jondo. III, 5. Poesía de inspiración popular.

III, 2. Antología de lecturas: Canciones medievales castellanas. III, 1. Lectura dirigida: El Quijote escolar (1ª parte) de Miguel de Cervantes.

Page 37: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

37

UNIDAD 3

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Juguetes IV, 8. Palabras simples y derivadas. IV, 9. Sinonimia. IV, 8. Campo semántico.

IV, 8. Derivación de palabras. IV, 9. Agrupación de sinónimos. IV, 8. Uso del diccionario. IV, 8. Distinción de partes del cuerpo humano. II b, 3. Realización de resúmenes y explicación de textos.

IV, 8. Derivación de palabras. IV, 8. Formación de campos semánticos.

IV, 4. Identificación de conectores. II b, 3. Explicación de textos.

II a, 3. Resumen del texto. I, 5. Explicación de refranes.

IV, 10. Acento de intensidad y tilde. IV, 10. La tilde en los monosílabos. IV, 10.La coma en las enumeraciones. IV, 2.Oraciones interrogativas.

IV, 10. Acentuación de monosílabos. IV, 10. Puntuación de enumeraciones. II b, 5. Dictado: Comas y signos de interrogación. III, 2. Recitación: Tengo una muñeca. I, 5. Conversación: Los regalos. La primera bici.

IV, 10. Acentuación de palabras. IV, 10. Puntuación de

enumeraciones.

I, 3. Exposición: Regalos de Reyes. El juguete preferido. I, 5. Debate: Los juguetes.

II b, 1. Carta a los Reyes Magos. II b, 4. Diálogo con un juguete. Relato navideño.

II a, 4. Las TIC. I, 2. La información en TV.

I, 5. Mesa redonda sobre la actualidad en TV. II b, 2. Composición de crónicas y reportajes televisivos.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: El significado de las palabras IV, 8. La palabra: el significado. IV, 8. Palabras polisémicas. IV, 8. Palabras homónimas. IV, 8. Palabras sinónimas y antónimas. IV, 8. Palabras con connotaciones. IV, 8. Cambios de significado: metáfora, eufemismo e ironía.

II a, 3. Descubrimiento de palabras definidas. IV, 8. Utilización de palabras polisémicas y homónimas. IV, 8. Correspondencia palabra / definición. IV, 8. Formación de frases con palabras homónimas. IV, 8. Gradación de sinónimos y formación de antónimos. II a, 3. Explicación de metáforas populares. IV, 8. Descubrimiento de eufemismos e ironías.

IV, 8. Formación de sinónimos y antónimos.

IV, 8. Utilización de palabras polisémicas y homónimas.

I, 3. Exposición sobre una palabra.

IV, 8. Formación de sinónimos.

IV, 8. Connotaciones.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: La lírica culta III, 2. Recitado o canto de himnos. III, 2. Análisis temático y métrico de poemas. III, 5. Ordenación de datos sobre los subgéneros líricos. II, 3. Complementación y desarrollo de esquemas.

II b, 3. Complementación y desarrollo de esquemas.

III, 5. Poesía culta: autores y obras.

III, 1. Comentario de poemas. III, 5. Poesía culta:

características y autores.

III, 5. La lírica culta. Subgéneros. III, 5. Poemas mayores: himno, oda, égloga, elegía, epístola y sátira.

III, 5. Poemas menores: soneto, poema. III, 2. Antología de poemas de grandes poetas españoles y extranjeros. III, 1. Lectura dirigida: Canta, pájaro lejano, de J. R. Jiménez.

Page 38: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

38

UNIDAD 4

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: El estudio y el trabajo IV, 8. Derivación de palabras. IV, 8. Adjetivos y sustantivos. IV, 8. Sustantivos abstractos.

I, 3. Explicación de utensilios agrícolas. II a, 3. Comprensión de un texto. IV, 8. Formación y explicación de sustantivos abstractos. I, 5. Explicación de refranes.

II a, 3. Explicación de giros. II a, 3. Resumen del texto.

IV, 10. Los fonemas /s/ y /ks/. IV, 10. Las pausas y las comas. IV, 6. Oración y proposición. IV, 10. La coma en las oraciones compuestas.

IV, 10. Pronunciación y escritura de palabras con s y x. IV, 10. Puntuación de oraciones compuestas. II b, 5. Dictado: Colocación de comas. III, 2. Recitación: El niño yuntero. I, 5. Conversación: La vida.

IV, 10. A ver y haber. IV, 10. Palabras con s y x. IV, 10. Puntuación de

oraciones compuestas.

I, 5. Debate: La educación. I, 3. Exposición: Las asignaturas. El cultivo del algodón.

II b, 3. Argumentación: Trabajo o estudio. II a, 2. La imagen. II a, 2. Interpretación de imágenes y exposiciones orales.

II b, 4. Relato inspirado en imágenes. II a, 4. Utilización de las TIC como fuente de información.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: Determinantes y pronombres IV, 3. Determinantes y pronombres. IV, 3. Clases de determinantes: artículos, demostrativos, posesivos, numerales, indefinidos, interrogativos.

IV, 3. Clases de pronombres. Pronombres personales y relativos.

IV, 3. La deixis; sus clases.

IV, 3. Distinción de determinantes y pronombres. IV, 3. Significado de frases con y sin determinantes. IV, 3. Análisis morfológico de determinantes y pronombres. IV, 8. Sustantivación de adjetivos. II b, 4. Corrección de textos y anteposición de artículos. II b, 4. Escritura de numerales e indefinidos. II b 4. Redacción de textos con pronombres y determinantes. IV, 3. Reconocimiento y clasificación de deícticos.

IV, 3. Clasificación de determinantes y pronombres.

IV, 3. Clasificación de deícticos. IV, 8. Análisis morfológico de

palabras. II b, 3. Complementación y

desarrollo de esquemas.

IV, 3. Colocación y distinción y clasificación de determinantes y pronombres.

IV, 3. Clasificación de deícticos.

IV, 8. Análisis morfológico.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: El teatro III, 5. Definición de términos teatrales. III, 4. Análisis de textos teatrales. III, 5. Comentario de ilustraciones sobre teatros. III, 4. Preparación de una representación. II a, 4. Recogida de información sobre actores de teatro.

III, 5. Características del género dramático.

III, 6. Redacción de una escena teatral.

III, 5. Complementación y redacción de textos sobre el género dramático.

III, 5. El género dramático. III, 5. Origen del teatro. III, 5. El texto teatral: componentes y estructura.

III, 5. La representación: el local, los actores y la escenografía. III, 4. Antología de lecturas: Hoy es fiesta, de Antonio Buero Vallejo.

III, 1. Lectura dirigida: La cabeza del dragón de Valle-Inclán.

Page 39: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

39

UNIDAD 5

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Hablar y escribir II a, 3. Frases hechas. IV, 8. Campo semántico.

II b, 3. Explicación del contenido. IV 8. Explicación de palabras y frases hechas. IV, 8. Identificación de prendas de vestir. IV, 8. Búsqueda de etimologías en el diccionario. III, 2. Recitación: Adivinanza.

II b, 3. Resumen del texto. II a, 3. Explicación de frases hechas.

IV, 9. Reconocimiento de sinónimos.

IV, 9. Tabú y eufemismo. IV, 10. Uso de la coma en las expresiones relacionantes.

IV, 10. Uso de B/V.

IV, 10. Escritura correcta de las palabras y frases. IV, 9. Sustitución de tabúes por eufemismos. IV, 10. Puntuación de frases. II b, 5. Dictado y sopa de letras con palabras que llevan b/v. III, 2. Recitación: Caballero de otoño. I, 5. Conversación: La primavera.

IV, 10. Uso correcto de c/z. IV, 10. Puntuación de textos. IV, 4. Clasificación de

conectores.

I, 3. Exposiciones. Los deportes. Tema libre. Un dibujo. III, 6. Escritura y representación de diálogos teatrales. II b, 1. Redacción: Una carta. Una estación del año.

II a, 2. La prensa escrita y digital. II a, 2. Descripción de un periódico digital. II a, 2. Comparación de noticias y anuncios publicitarios. II a, 2. Titulación de noticias.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: El verbo IV, 5. Verbos irregulares. IV, 5. Conjugación de los verbos ir, hacer, conducir, decir y oír.

IV, 5. Valores del presente de indicativo.

IV, 7. Formas no personales: Infinitivo, gerundio y participio.

IV, 8. Significados del verbo ir. IV, 5. Memorización de las conjugaciones irregulares. IV, 5. Empleo de los verbos ir y hacer. IV, 5. Análisis morfológico de formas verbales. IV, 6. Clasificación de verbos. IV. 6. Formación y transformación de frases activa / pasiva. IV, 5, 7. Valores del presente y las formas no personales.

IV, 5. Conjugación, análisis y transformación de formas verbales.

IV, 6. Transformación de oraciones activa / pasiva.

IV, 5. Valores del presente. IV, 6. Análisis morfológico.

IV, 5. Reconocimiento de irregularidades verbales.

IV, 5. Análisis de formas verbales.

IV, 5. Valores del presente.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: Tragedia, comedia y drama III, 4. Localización de fragmentos de obras. III, 4. Comentario de breves fragmentos teatrales. III, 1. Lectura de obras teatrales adaptadas. III, 5. Diferenciación de los subgéneros dramáticos.

II b, 3. Complementación y desarrollo de esquemas.

III, 5. Distinción de los subgéneros dramáticos.

II b, 3. Complementación de esquemas

III, 5. Subgéneros dramáticos. III, 5. La tragedia. La tragedia antigua, moderna y contemporánea.

III, 5. La comedia. La comedia antigua, moderna y contemporánea.

III, 5. El drama. El drama romántico. III, 4. Antología de lecturas: El médico a palos.

Page 40: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

40

UNIDAD 6 CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS

CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: El rostro de la muerte IV, 9. Sinonimia. IV, 5. Perífrasis verbales. IV, 8. Campo semántico.

IV, 9. Formación de sinónimos. IV, 5 Análisis de perífrasis verbales. IV, 8. Campos semánticos: parentesco y herramientas. II a, 3. Resumen y partes de un texto. IV, 9. Diccionario de sinónimos.

II a, 3. Resumen y partes de un texto.

II a, 3. Resumen de un texto y explicación de frases.

IV, 10. Uso de la v: verbos terminados en -servar.

IV, 10. La coma en frases explicativas. IV, 10 Uso del paréntesis y de la raya.

IV, 5. Conjugación de verbos. IV, 10. Puntuación de frases. II b, 5. Dictado: porque y ¿por qué? III, 2. Recitación: Coplas, de J. Manrique. I, 5. Conversación: Encadenamiento de frases.

IV, 10. Transformación de diálogos.

IV, 10. Palabras con b/v, ll/y. IV, 10. Puntuación de frases.

IV, 10 Uso del paréntesis y de la raya.

I, 3. Comentario: Pensamientos sobre la muerte. I, 5. Debate: La muerte. I, 3. Relato: Un animal de compañía.

II b, 4. Redacción: Mis abuelos. Pérdida de un ser querido. II b, 4. Continuación de textos.

II a, 4. Bibliotecas virtuales. II a, 4. Su utilización como fuente de información.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: Palabras invariables IV, 8. Palabras invariables. IV, 8. El adverbio. Sus clases: de tiempo, lugar, modo, cantidad, afirmación, negación y duda.

IV, 3. La deixis temporal y espacial. IV, 8. Los enlaces: preposiciones y conjunciones. Sus clases.

IV, 8. La interjección: sus clases.

IV, 8. Utilización, reconocimiento y clasificación de adverbios y locuciones adverbiales.

IV, 3. Reconocimiento, significado y uso de los deícticos. IV, 8. Reconocimiento y uso de las preposiciones. II, b. 3. Poema y descripción con preposiciones y deícticos. IV, 8. Sustitución de locuciones por preposiciones. IV, 8. Utilización de las conjunciones. IV, 8. Distinción y análisis de las interjecciones.

IV, 8. Distinción de las palabras invariables.

II b, 3. Complementación y desarrollo de esquemas.

IV, 3. Significado de los deícticos. IV, 8. Análisis morfológico.

IV, 8. Distinción de palabras variables e invariables.

IV, 8. Reconocimiento de las palabras invariables.

IV, 8. Uso correcto de preposiciones, conjunciones y adverbios.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: Géneros dramáticos menores III, 5. Ordenación de datos sobre los subgéneros dramáticos. III, 4. Localización de fragmentos de obras. III, 6. Redacción de historias absurdas.

II b, 3. Confección y desarrollo de esquemas.

I, 4. Exposición sobre obras dramáticas.

III, 5. Complementación de información sobre los subgéneros teatrales.

III, 5. Géneros dramáticos menores: auto sacramental, paso, entremés, sainete y farsa.

III, 5. Géneros dramático-musicales: ópera y zarzuela.

III, 5. Teatro experimental: teatro épico, teatro del absurdo y happening.

III, 4. Antología de lecturas: El chiquillo, de los hermanos Álvarez Quintero. III, 1. Lectura dirigida: Asamblea general de Lauro Olmo, o Pic-Nic de F. Arrabal.

Page 41: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

41

UNIDAD 7

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: En busca de trabajo IV, 8. Campos semánticos. IV, 9. Palabras comodín.

IV, 8. Campos semánticos sobre profesiones. IV, 9. Sustitución de palabras comodín. II b, 3. Definición de herramientas para la construcción. II a, 3. Resumen y explicación de un texto.

IV, 8. Palabras polisémicas y campo semántico.

II a, 3. Resumen de un texto.

II b, 3. Desarrollo del vocabulario.

IV, 1. Sustitución palabras comodín.

IV, 10. Uso de la raya, el guion y la coma en los vocativos.

IV, 10. Uso de las mayúsculas.

IV, 10. Puntuación de frases. II b, 5. Dictado: Mayúsculas. IV, 8. Diccionario: Ordenación alfabética. III, 2. Recitación: Canción del niño alegre. I, 5. Conversación: Profesiones y viajes.

IV, 10. Escritura de palabras: h intercalada.

IV, 10. Puntuación de frases.

I, 3. Exposición: Profesiones. I, 5. Debate: Art. 35 de la Constitución.

II a, 2. Resumen y comentario de una noticia de prensa. II b, 4. Redacción: Vivir del cuento. II b, 5. Ilustración sobre las profesiones.

II a, 3. Manuales de instrucciones. II b, 1. Análisis y composición de manuales de instrucciones.

III, 6. Continuación del texto. II b, 3. Redacción siguiendo unas consignas gramaticales.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: La oración IV, 6. La oración. Su estructura: Sujeto y

predicado. Predicado nominal y verbal.

IV, 6. Núcleo y complementos. Complementos del nombre y del verbo: CD, CI, CC.

IV, 6. Clases: atributivas y predicativas: transitivas e intransitivas.

IV, 2. Modalidad de las oraciones.

IV, 6. Reconocimiento de oraciones, sujetos y predicados. IV, 6. Distinción de sujetos agentes y pacientes. IV, 6. Transformación y construcción de oraciones. IV, 6. Descomposición de sujetos y predicados. IV, 6. Distinción y pronominalización de los CD, CI y CC. IV, 6. Análisis y clasificación de oraciones simples. II b, 3. Complementación de esquemas. IV, 2. Cambio de modalidad IV. Corrección de construcciones incorrectas.

IV, 6. Descomposición de oraciones y clases de predicados.

IV.6. Análisis sintáctico de oraciones simples.

IV, 6. Construcción de oraciones.

IV, 6. Distinción de los componentes oracionales.

IV, 6. Distinción y análisis de oraciones simples.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: El género didáctico III, 5. Relato, lectura y comentario de fábulas. III, 5. Resumen y localización de fragmentos de obras. III, 1. Lectura de un artículo de Larra. II a, 2. Resumen de una columna de prensa. III, 5. Complementación de información.

II b, 3. Definición de palabras clave sobre el género didáctico.

II b, 3. Complementación y desarrollo de esquemas.

II b, 3. Complementación de un texto sobre el género didáctico.

III, 5. El género didáctico. III, 5. La fábula. Fabulistas destacados. III, 5. El diálogo doctrinal. Platón. III, 5. La carta. Montesquieu y Cadalso.

III, 5. El artículo. Larra. III, 5. El ensayo. Autores destacados.

III, 5. Antología de lecturas: Fragmentos de El Espectador, de Ortega y Gasset. III, 1. Lectura dirigida de Cuentos de la selva, de Horacio Quiroga.

Page 42: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

42

UNIDAD 8

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: Premios y castigos IV, 8. Campos semánticos. IV, 1. Palabras comodín. IV, 9.Gradación. II a, 3. Frases hechas.

IV, 8. Campos semánticos: utensilios de cocina. IV, 1. Sustitución de palabras comodín. IV, 9. Gradación de términos. II a, 3. Explicación de frases hechas. IV, 8. Uso del diccionario: etimologías. II a, 3. Resumen de un texto.

IV, 8. Explicación de vocabulario. II a, 3. Resumen de un texto.

IV, 1. Sustitución de palabras comodín.

IV, 9. Gradación de términos.

IV, 10. Regla de escritura: C/Z. IV, 10. Acentuación de palabras homónimas. Repaso de acentuación

IV, 10. Uso de la diéresis. IV, 10. Coma y punto y aparte.

IV, 10. Formación de plurales. Colocación de diéresis. IV, 8. Clasificación de palabras y formación de oraciones. II b, 5. Dictado: acentuación y puntuación. III, 2. Recitación: Injusticia. I, 5. Conversación: Prohibiciones y castigos.

IV, 10 Uso de la raya en los diálogos.

IV, 10. Palabras con acento diacrítico.

IV, 5. Conjugación de verbos.

IV, 10. Palabras con g/gu. IV, 10. Puntuación de textos.

I, 3. Exposición: ¿Qué harías con...? I, 5. Debate: Un código de conducta. I, 3. Descripción: Bicicleta. Moto.

II a, 2. Resumen y comentario de noticias periodísticas. II b, 4. Redacción: Un premio. Un castigo. Un juguete.

II a, 1. Avisos, comunicaciones, circulares y notas.

II b, 1. Distinción y redacción de avisos, circulares, notas... II a, 4. Consulta de una página web.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: Variedades sociales de la lengua IV, 1. Variedades sociales de la lengua. IV, 1. Lengua coloquial, vulgar y culta.

IV, 1. Jergas.

II b, 3.Complementación y desarrollo de esquemas. IV, 1. Clasificación de sinónimos de los diversos niveles. IV, 1. Análisis transformación de textos coloquiales. IV, 1. Corrección de vulgarismos. IV, 1. Reconocimiento de jergas.

I, 3. Explicación del contenido del tema.

IV, 1. Corrección de vulgarismos.

IV, 1. Explicación de tecnicismos.

IV, 1. Corrección de frases y términos vulgares.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: El cine I, 3. Exposición sobre las artes. II b, 3. Complementación y desarrollo de esquemas. III, 5. Distinción de planos, secuencias, cortes, fundidos y encadenados.

I, 3. Explicación de vocabulario y ordenación de datos.

I, 3. Explicación del contenido del tema.

I, 3. Explicación del contenido del tema.

III, 5. El cine. Orígenes e historia. III, 5. La película: planos y secuencias. III, 5. Participantes: productor, guionista, director, equipos de fotografía y montaje...

III, 5. Géneros: western, cine negro, de terror, de ciencia ficción, comedia...

III, 5. Antología de lecturas: Unos fragmentos de Ciudadano Kane y unos textos sobre el cine. III, 1. Lectura dirigida de Canciones de nana y desvelo, de Carmen Conde.

Page 43: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

43

UNIDAD 9

CONCEPTOS PROCEDIMIENTOS CUERPO DE LA UNIDAD REPASO REFUERZO

I. USO DE LA LENGUA: De vacaciones

II a, 1. Explicación de textos. II a, 4. Recogida de información sobre localidades españolas. I, 3. Definición y descripción de ilustraciones. IV, 8. Uso del diccionario.

IV, 8. Significado de los prefijos. III, 6. Formación de símiles. II a, 3. Resumen de un texto.

IV, 10. Reglas de escritura: G/J. IV, 10 Uso de las comillas o letra cursiva.

IV, 5. Conjugación de verbos con g/j. IV, 10. Resolución de crucigramas de palabras con –j-. IV, 10. Puntuación de textos. III, 2. Recitación: Pirata de mar y cielo. IV, 8. Información del diccionario sobre las palabras.

IV, 10. Palabras con h- inicial. IV, 10. Palabras con g/j. IV, 10. Utilización de las

comillas.

I, 3. Exposición: El verano. Tu comunidad autónoma. II a, 4. Exposición de biografías de personajes.

II a, 4. Búsqueda de información sobre literatura II b, 4. Redacción: Un plan para el verano. II b, 4. Descripción inspirada en un cuadro.

II b, 1. Solicitudes e instancias. II b, 1. Foros

II b, 1. Análisis y redacción de instancias. II, b. 1. Participación en foros.

II. ESTUDIO DE LA LENGUA: Historia de las lenguas * Las familias lingüísticas: el indoeuropeo. Las lenguas románicas.

* Evolución de las lenguas de España: voces prerromanas, el latín, germanismos y arabismos.

II a, 4. Interpretación de mapas y localización de lugares. IV, 8. Búsqueda del origen de palabras en el diccionario. II, a. 3. Resumen de un texto sobre las lenguas. I, 3. Disertación oral sobre la historia de las lenguas. IV, 8. Ejercicios sobre germanismos y arabismos.

I, 4. Definición de palabras clave. I, 5. Localización de las lenguas

de España en un mapa.

II a, 3. Ordenación y clasificación de términos.

II b, 3. Complementación de un texto sobre las lenguas.

II. ESTUDIO DE LA LITERATURA: El cómic I, 5. Disertación sobre los cómics preferidos. I, 5. Análisis y dibujo de viñetas. I, 5. Interpretación de la expresión de los personajes. III, 6. Realización de cómics.

I, 4. Explicación de palabras clave sobre el cómic.

I, 3. Exposición sobre el cómic.

II b, 3. Emparejamiento de términos sobre el cómic.

III, 5. El cómic. Su historia y personajes. III, 5. Elementos: la imagen, el texto, el lenguaje.

III, 5. Vocabulario: viñetas, planos, bocadillos y cartuchos.

III, 3. Antología de lecturas de Mafalda, Tintín, Astérix y Mortadelo y Filemón. III, 1. Lectura dirigida de La perla, de John Steinbeck.

Page 44: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

44

3. RELACIÓN DE LAS CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS MÍNIMOS QUE HAN DE

ADQUIRIR LOS ALUMNOS

LENGUA Y LITERATURA

2º CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS MÍNIMOS

G E N E R A L E S

1. Comportarse correctamente en clase y tratar a los profesores y compañeros con la debida educación. 2. Hacer diariamente en el cuaderno las tareas que proponga el profesor. 3. Escuchar con atención las exposiciones orales del profesor y de los compañeros. 4. Leer en voz alta con el ritmo, tono y entonación adecuados, y comprender lo leído. 5. Exponer oralmente sus conocimientos, experiencias e ideas con orden, claridad y corrección. 6. Exponer por escrito sus conocimientos, experiencias e ideas con buena letra, con claridad y orden, mejorando

progresivamente su ortografía.

P A R T I C U L A R E S PRIMERA EVALUACIÓN

Tema 1

* Conocer las funciones y unidades de la lengua, las categorías de palabras y estructura de la oración. * Reconocer los principales recursos del lenguaje literario, las épocas y movimientos de la historia de la

literatura y las características y títulos principales del género épico. * Leer y resumir Adiós, "Cordera", de Clarín.

Tema 2

* Conocer las condiciones que ha de reunir un texto y distinguir y producir diversas clases de textos, utilizando adecuadamente los mecanismos de cohesión.

* Conocer las características de la lírica popular, sus variantes y sus cultivadores principales. * Leer una Antología de canciones medievales.

Tema 3

* Reconocer la polisemia, sinonimia y antonimia; la metáfora y el eufemismo. * Conocer las características de la lírica culta y sus variantes y cultivadores principales. * Leer una Antología de la poesía lírica española.

SEGUNDA EVALUACIÓN Tema 4

* Conocer y analizar determinantes y pronombres, e identificar y usar las formas de deixis personal. * Conocer las características del género dramático, su origen, su evolución y los elementos que intervienen

en la representación. * Leer unos fragmentos de Hoy es fiesta, de Buero Vallejo.

Tema 5

* Conjugar toda clase de verbos en activa y pasiva y emplear correctamente el gerundio y participio. * Distinguir la tragedia, la comedia y el drama y conocer a sus principales cultivadores. * Leer y resumir El médico a palos, de Molière.

Tema 6

* Analizar las palabras invariables e identificar y usar las formas de deixis temporal y espacial. * Conocer las características de los géneros dramáticos menores y sus autores principales. * Leer y resumir el sainete de los hermanos Álvarez Quintero titulado El chiquillo.

TERCERA EVALUACIÓN

Tema 7

* Distinguir las clases y modalidades de oraciones, el SN y SV y los principales complementos. * Conocer las características, subgéneros y principales cultivadores del género didáctico. * Leer y comprender unos fragmentos de El espectador, de Ortega y Gasset.

Tema 8

* Reconocer los rasgos de la lengua culta, coloquial y vulgar y iniciarse en dominar el registro culto. * Conocer el origen del cine, su técnica, su evolución y los principales directores y géneros. * Leer un fragmento del guión de Ciudadano Kane, de Orson Welles.

Tema 9 * Conocer el origen y evolución de las lenguas de España, sus dialectos y su distribución geográfica. * Conocer el origen del cómic, su técnica, su evolución y sus personajes más famosos. * Leer unas muestras de los grandes cómics: Mafalda, Tintín, Astérix y Mortadelo y Filemón.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

TRABAJO DIARIO … % Clase …% Cuaderno …% Lecturas … % Act. Volunt. … %

PRUEBAS ESCRITAS … %

Page 45: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

45

V. OTROS ASPECTOS DE LA PROGRAMACIÓN 1. METODOLOGÍA

La complejidad de contenidos de la materia de Lengua exigiría abordar la cuestión metodológica desde diversos ángulos: lectura, vocabulario, expresión oral, expresión escrita, gramática y literatura. Por la imposibilidad de desarrollar un proyecto tan amplio, nos limitamos a proponer solamente unos principios metodológicos generales:

1.- El proceso de enseñanza y aprendizaje debe fundamentarse en los conocimientos previos de los alumnos, para lo cual se realizarán unas pruebas iniciales a principio de curso y algunas actividades de tanteo antes de iniciar cada parte de una unidad didáctica.

2.- La mayoría de los conocimientos de lengua permite un tratamiento recurrente en el aula; hay, pues, que trabajarlos gradualmente, en distintos momentos y con diferente profundidad, para que el proceso de aprendizaje sea progresivo.

3.- La enseñanza de la lengua ha de partir de lo general y simple para llegar, paso a paso, a lo particular y complejo, avanzando cada vez hacia contenidos más rigurosos y diversificados.

4.- La lengua es la materia que ofrece mayor número de aspectos; todos deben trabajarse en el aula, en mayor o menor medida: enriquecimiento del vocabulario, lectura comprensiva, producción y análisis de textos, ortografía, conocimiento de la lengua y la literatura, etc. Todas estas facetas no son independientes, sino que están íntimamente relacionadas. Es, pues, necesario lograr una organización articulada y flexible de la asignatura, lo que sólo puede hacerse alrededor de un eje: el texto.

5.- Los contenidos deben presentarse claramente estructurados y relacionados entre sí y con los de otras áreas, para favorecer su adquisición por parte del alumnado. Para ello, se utilizarán con frecuencia esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, etc.

6.- Ha de emplearse una metodología eminentemente activa. Para ello, debe existir una interacción permanente entre profesor y alumno, y entre los propios alumnos, quienes podrán, en ocasiones, diseñar actividades y evaluar su aprendizaje y el de sus compañeros. Se alternará el trabajo individual, en gran grupo y en pequeño grupo, teniendo en cuenta las grandes ventajas que proporciona a esta edad la labor de equipo en actividades tales como debates, pequeños trabajos de investigación o de creación, juegos teatrales, interpretación contrastada de textos, acopio de léxico, corrección colectiva de redacciones y ejercicios, etc.

7.- El profesorado debe distribuir convenientemente el tiempo de clase para que los alumnos cambien varias veces de actividad, con el objeto de evitar su fatiga y estimular su atención e interés: preguntar la lección, corregir los ejercicios, explicar, practicar la lengua oral, realizar algunos ejercicios escritos, memorizar algún pequeño poema, etc.

8.- Se propiciarán oportunidades para que los alumnos puedan poner en práctica los conocimientos adquiridos, comprobar el interés y la utilidad de lo aprendido, y consolidar aprendizajes que trasciendan el contexto de la clase en que se produjeron. El alumno debe ser consciente de su avance para comprobar que su esfuerzo ha valido la pena.

Page 46: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

46

9.- Debe informarse repetidamente a cada alumno sobre su proceso de aprendizaje, clarificando los objetivos no conseguidos y facilitándole la adopción de estrategias individuales que favorezcan su mejoría o recuperación.

10.- Debe fomentarse la participación del alumnado en todas aquellas actividades complementarias de carácter voluntario que favorezcan el desarrollo de los contenidos educativos de la materia: recitaciones, lecturas públicas, concursos literarios, participación en la revista del Departamento, asistencia a representaciones teatrales, etc.

11.- Dado que, a esta edad, los jóvenes tienen poco desarrollados los hábitos de atención y de trabajo, es necesario reducir al máximo el trabajo para casa y potenciar las labores de clase en pequeños grupos o individualmente, bajo la supervisión constante de los profesores.

12.- De igual manera, se procurará equilibrar el tratamiento de la lengua oral y la lengua escrita, potenciando la primera mediante la exigencia de que los alumnos expliquen, resuman, definan, expongan, argumenten, repliquen, etc., siempre de palabra.

2. CALIFICACIÓN DE LOS ALUMNOS

2. 1. Instrumentos de calificación

Los criterios de evaluación, relacionados con los objetivos y contenidos del área de Lengua, ya se han señalado anteriormente. Nos limitaremos, pues, a dar unas orientaciones generales para su correcta aplicación.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos se centrará en tres momentos:

1º) La comprobación de los conocimientos iniciales que tienen al inicio de curso o de cada unidad didáctica, mediante una prueba inicial o la observación directa del profesor. Tomando como punto de partida los conocimientos previos observados en la evaluación inicial, se constatarán, a través de la actividad diaria, los avances del alumno en cuanto al grado de adquisición de los conocimientos y al desarrollo de sus capacidades, y se detectarán las dificultades encontradas en ese proceso.

2º) El desarrollo continuo y progresivo del proceso. Los datos recogidos en esta evaluación continua y formativa se comentarán con los propios alumnos, facilitándoles individualmente información sobre su progreso y las dificultades detectadas en cada uno de los aspectos de la lengua evaluados.

3) La evidencia de los conocimientos adquiridos en un momento dado. Al final de cada unidad, y en determinados momentos del curso, se realizará una evaluación sumativa que mida los resultados alcanzados por el conjunto de la clase y el grado de consecución de los objetivos programados por cada uno de sus componentes.

Para evaluar se utilizarán los instrumentos de calificación que a continuación se detallan:

1.- La observación directa y continuada en clase (…%)

El profesor valorará especialmente el trabajo y la participación del alumno en clase: realización y explicación de ejercicios; exposición de temas, de opiniones

Page 47: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

47

personales, de la información recibida o acopiada; participación en trabajos de grupo, debates, escenificaciones, recitaciones, etc. En todos estos casos, más que la perfección de lo ejecutado, se valorarán el esfuerzo, el interés, la receptividad, la progresión en la asimilación de los contenidos, etc.

La participación o asistencia a actividades voluntarias, dentro o fuera del aula, relacionadas con la materia ha de ser valorada para estimular a los alumnos. Se trata de actividades tales como la recitación de poemas; la lectura de libros; la participación en concursos de redacción, en representaciones teatrales, etc., etc.

2.- Las pruebas específicas (…%)

Cualquier tipo de prueba oral o escrita no deberá supone una ruptura en el proceso enseñanza / aprendizaje, sino que constituirá una actividad más. De igual manera, se procurará que no supongan únicamente memorización, sino que exijan también razonamiento, aplicación práctica de los conocimientos, creatividad, etc.

Los ejercicios escritos han de ser, naturalmente, teórico-prácticos; deben responder con exactitud a los objetivos y contenidos marcados en la programación, y ajustarse a lo realizado en clase. En ellos se valorará no sólo el contenido de las respuestas, sino también la madurez y coherencia en la exposición de las ideas y la corrección del lenguaje.

Es conveniente, si queremos eliminar ansiedades, memorismos inútiles y atracones absurdos, no avisar a los alumnos de la fecha de estos ejercicios y enfocarlos, no como un examen riguroso y definitivo, sino como un ejercicio de clase más, con el que se pretende evaluar objetivamente su proceso de aprendizaje: lo que realmente han asimilado de la asignatura, no lo que se han aprendido la noche anterior y olvidarán al día siguiente.

3.- El cuaderno del alumno (…%)

El cuaderno individual es un elemento fundamental que refleja el trabajo del alumno en clase y en casa, su interés por la asignatura, su esfuerzo, su evolución, etc. Se valorarán, en él, además de los contenidos, el esfuerzo que su realización haya supuesto, así como el orden, la claridad, la limpieza, la corrección en el manejo de la lengua, la capacidad de autocorrección etc.. Ningún otro elemento revela mejor su progresión en la asimilación de los contenidos, en la adquisición de técnicas y hábitos de trabajo y en el perfeccionamiento de la escritura. Además, el cuaderno permite al profesor diseñar estrategias individualizadas para corregir deficiencias. De ahí su importancia.

4.- Autoevaluación, coevaluación y actividades voluntarias (…%)

Con la autoevaluación se pretende que el alumno reflexione críticamente sobre su propio proceso de aprendizaje y su actitud; que tome conciencia de sus avances, retrocesos, negligencias, comportamiento, etc. Además, ella favorece el autoconocimiento de las propias posibilidades y limitaciones.

La coevaluación permite a todos los componentes del grupo valorar el grado de aprendizaje de sus compañeros en distintos ámbitos: capacidad creativa, uso de recursos expresivos, actitud y comportamiento, etc.

2. 2.- Criterios de calificación

Page 48: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

48

La relación que hemos establecido entre los objetivos de etapa y de área y los contenidos y criterios de evaluación de primer curso puede ser útil para unificar la labor del profesorado y para concretar sus exigencias, pero es obvio que requiere una simplificación; una simplificación que permita la elaboración de un diagnóstico personalizado de cada alumno, imprescindible para controlar su nivel de aprendizaje en todos y cada uno de los aspectos principales de la asignatura, para emitir una calificación lo más ajustada posible a su nivel de aprendizaje y para promover la recuperación de aquellos objetivos que no se hayan cubierto en su totalidad.

Con esa idea hemos reducido a nueve los criterios de calificación de la asignatura, sin perder de vista su relación con los objetivos de área y de etapa. Es decir, creemos que, calificando los nueve aspectos que figuran en la columna de la derecha, cubrimos todos los objetivos de etapa relacionados con nuestra materia y todos los objetivos del área de Lengua y Literatura. Ello nos permitiría, pues, tener un diagnóstico bastante preciso de las capacidades lingüísticas de cada alumno, de sus conocimientos, y de sus actitudes:

OBJETIVOS ETAPA OBJETIVOS DEL ÁREA DE LENGUA CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

H1.- Comprender y expresar oralmente y por escrito mensajes complejos.

1. Comprender discursos orales y escritos. 2. Utilizar la lengua para expresarse de forma

coherente y adecuada. 4. Utilizar la lengua oral en la actividad social y

cultural. 5. Emplear diversas clases de escritos.

1) Lectura 2) Comprensión 3) Expresión oral

4) Expresión escrita

E. Utilizar las fuentes de información para adquirir nuevos conocimientos.

6. Utilizar la lengua par buscar, seleccionar y procesar información.

7. Utilizar los medios de comunicación social y las tecnologías de la información.

5) Trabajos

C A P A C I D A D E S

H2.- Iniciarse en el conocimiento de la lengua.

3. Conocer la realidad plurilingüe de España. 11. Aplicar con autonomía los conocimientos sobre

la lengua y las normas de uso. 12. Analizar los diferentes usos sociales de las

lenguas.

6) Lengua

H3.- Iniciarse la lectura y el estudio de la literatura.

J.- Conocer, valorar y respetar el patrimonio cultural.

L.- Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de sus manifestaciones, utilizando diversos medios de expresión y representación.

8.- Hacer de la lectura fuente de placer, enriquecimiento personal y conocimiento del mundo.

9. Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre géneros, temas, motivos y recursos estilísticos.

10. Aproximarse el conocimiento del patrimonio literario y valorarlo

7) Literatura 8) Lecturas

C O N O C I

M I E N T O S

A.- Asumir sus deberes y conocer y

ejercer sus derechos. B.- Desarrollar hábitos de disciplina

estudio y trabajo C.- Respetar la diferencia de sexos y

la igualdad de derechos y oportunidades.

D.- Rechazar la violencia, los prejuicios y los comportamientos sexistas.

9) Comportamiento y hábito de trabajo

A C T I T U D E S

A título meramente orientativo, incluimos aquí un modelo de hoja de calificaciones de los alumnos acorde con los criterios de evaluación del cuadro anterior:

Page 49: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

49

Alumno/a: .......................................................................................... Grupo: ......... Nº:.....

Domicilio: ............................................................................................................ Edad: .................. Padre: ............................................................................................... Prof.: ....................................... Madre: .............................................................................................. Prof.:....................................... Profesor curso anterior: ........................................................... Nota: ........... Cursos repetidos:.......... Asign. pendientes: .......................................................................... Teléfono:...................................

FOTO

EVALUACIÓN INICIAL C L A V E S

Conceptos:

Expresión:

Comprensión:

CONTENIDOS 4. Adquiridos adecuadamente.

3. Adquiridos con ayuda.

2. Ha adquirido algunos.

1. No adquiridos.

ACTITUD 4. Mucho interés.

3. Interés normal.

2. Poco interés.

1. Ningún

interés.

MES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 J nJ T

Sep. Oct.

Nov. Dic.

Enero Feb. Marzo Abril

Mayo Junio

C R I T E R I O S D E C A L I F I C A C I Ó N Conocimientos Capacidades Actitud PRIMERA

EVALUACIÓN Lengua Literatura Lectura Comprensión Expr. oral Expr. escrita Compor/Traba

jo

Participación en clase

Pruebas Escritas

Cuaderno

Lecturas

Trabajos

Act. volunt.

INST

RU

ME

NT

OS

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

Autoevaluación

T o t a l e s

G

Observaciones Pendiente

Page 50: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

50

Alumno/a: ............................................................................................................................................... Nº: …….......

C R I T E R I O S D E C A L I F I C A C I Ó N Conocimientos Capacidades Actitud SEGUNDA

EVALUACIÓN

Lengua Literatura Lectura Comprensión Expr. oral Expr. escrita Compor/Trabaj

Participación en clase

Pruebas Escritas

Cuaderno

Lecturas

Trabajos

Act. volunt.

INST

RU

ME

NT

OS

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

Autoevaluación

T o t a l e s G

Pendiente Observaciones

C R I T E R I O S D E C A L I F I C A C I Ó N Conocimientos Capacidades Actitud TERCERA

EVALUACIÓN

Lengua Literatura Lectura Comprensión Expr. oral Expr. escrita Compor/Trabaj

Participación en clase

Pruebas Escritas

Cuaderno

Lecturas

Trabajos

Act. volunt. INST

RU

ME

NT

OS

DE

EV

AL

UA

CIÓ

N

Autoevaluación

T o t a l e s

G

Pendiente Observaciones

Page 51: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

51

NOTA JUNIO INFORME FINAL

NOTA SEPTIEMBRE 3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

El carácter progresivo, acumulativo y reiterativo del aprendizaje de la asignatura de Lengua

hace que la evaluación del alumno deba centrarse en los progresos que vaya realizando a lo largo del curso. Por eso, las deficiencias apreciadas en un determinado periodo de evaluación se han de recuperar a lo largo del siguiente periodo, insistiendo en aquellos aspectos concretos en que no se hayan alcanzado los contenidos mínimos exigibles. Ello conlleva la desaparición del ejercicio de recuperación como tal, pero nos acerca más a lo que debiera ser una evaluación continua, mediante la puesta en práctica de dos sencillas y razonables medidas:

1ª) Sustituir las pruebas de recuperación a quienes no hayan superado alguna evaluación por la orientación y el seguimiento de aquellos aspectos en los que no hayan alcanzado los objetivos mínimos y por la recuperación automática cuando los hayan alcanzado, en cualquier momento del curso.

2ª) Convencer a los alumnos de que la materia de Lengua, por ser instrumental, lleva implícita la imposibilidad de eliminar materia, y de que en cualquier momento podemos pedirles que rindan cuenta de su nivel de comprensión y expresión y de los elementales conceptos de teoría que se hayan trabajado en clase.

De igual manera, la variedad y complejidad de los objetivos en el área de Lengua exige que los alumnos con menores capacidades o más bajo nivel necesiten adaptaciones curriculares específicas, según el tipo de deficiencias que padezcan. Sin perjuicio de que cada profesor, de acuerdo con el Departamento de Orientación, elabore las que considere más adecuadas, proponemos a continuación algunas medidas de atención a la diversidad, encaminadas a tratar las dificultades más comunes, que suelen tener los alumnos menos dotados o menos estudiosos, relacionadas con los objetivos esenciales de la materia:

DIFICULTADES TIPOS DE ACTIVIDADES PARA SUPERARLAS Objetivos 1: Comprender discursos orales y escritos.

* Deficiente lectura mecánica.

* Leer en voz alta, con entonación y ritmo adecuados, los textos de extensión reducida que se recomiendan en cada unidad, o de otros similares.

* Deficiente lectura comprensiva.

* Leer en silencio y en voz alta esos textos breves, para expresar a continuación la idea principal que los vertebra.

* Realizar actividades previas a la lectura y durante la misma. * Deficiente lectura

expresiva. * Leer en voz alta los textos poéticos y teatrales que se incluyen en el libro, con el ritmo,

velocidad y entonación que mejor se ajuste al contenido. * Mala pronunciación. * Leer en voz alta textos ajenos y propios, y las poesías que se incluyen en cada unidad.

* Realizar breves exposiciones orales sobre cualquier tema. * Falta de vocabulario

pasivo. * Hacer ejercicios de léxico y semántica como los del libro, especialmente definiciones. * Realizar las actividades con el diccionario que se incluyen en todas las unidades.

Objetivo 2: Utilizar la lengua para expresarse de forma coherente y adecuada. Objetivo 4: Utilizar la lengua oral de forma adecuada a las distintas situaciones y funciones.

* Escaso dominio de la ortografía.

* Realizar actividades específicas sobre acentuación, puntuación o errores ortográficos. * Hacer ejercicios específicos de lectura, escritura y dictado para la fijación visual de las

palabras que más suelen causar sus errores. * Llevar un registro personal de errores ortográficos.

* Desorden del discurso. * Realizar breves exposiciones orales y escritas con esquemas previos. * Llevar un diario personal o de clase, para reflexionar sobre sus propios textos.

Page 52: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

52

* Incapacidad para adecuar el registro lingüístico a la situación comunicativa.

* Pasar de la exposición oral a la escrita y viceversa, para reflexionar sobre sus diferencias esenciales.

* Corregir, por inadecuadas, las expresiones vulgares y jergales. * Reprimir todo tipo de insultos, tacos y frases malsonantes.

* Dificultad para expresar pensamientos y sentimientos.

* Contar oralmente o por escrito historietas gráficas mudas. * Continuar los textos leídos, intentando imitar su estilo. * Explicar oralmente los textos literarios leídos y los recursos que contienen. * Proponer redacciones tanto sobre aspectos cotidianos de su vida, como de carácter

introspectivo y personal. * Llevar un diario personal.

* Falta de entrenamiento en el uso del lenguaje corporal.

* Proponer actividades con lenguajes no verbales: gestual, mímico y plástico. * Recitar los poemas que contiene cada unidad. * Exigir posturas y actitudes correctas en clase.

* Falta de vocabulario activo.

* Sustituir vocablos comodín por términos más precisos. * Realizar actividades de léxico y semántica, en especial, sinonimia, antonimia,

homonimia, polisemia, familias léxicas, campos semánticos y asociativos, etc. * Uso desmedido de

muletillas. * Corregir el inicio y desarrollo de las conversaciones y exposiciones orales, para evitar el

abuso de las muletillas y los silencios que cortan la fluidez del discurso. * Eliminar muletillas en sus textos escritos. * Trabajar los nexos textuales.

Objetivo 3: Conocer la realidad plurilingüe de España. * Desconocimiento de la

realidad lingüística de España y desprecio hacia las otras lenguas.

* Debatir el origen, la evolución y la riqueza literaria de las diversas lenguas, para que sientan que forman parte del patrimonio cultural de todos los españoles.

* Leer poemas o breves textos de cada lengua para que se familiaricen con ellas. * Manejar en clase un diccionario de las cuatro lenguas de España. * Aprovechar sus mismas experiencias (viajes, emigración de familiares, etc.) para

desmontar sus prejuicios y favorecer la tolerancia lingüística. Objetivo 6: Utilizar la lengua para buscar, seleccionar y procesar información y para redactar textos propios del

ámbito académico. * Escaso manejo de las

fuentes de información. * Elaborar sencillos trabajos de investigación, para que vayan acostumbrándose a la

correcta utilización de las fuentes de información. * Poco dominio de técnicas

de trabajo intelectual. * Utilizar continuamente las técnicas esenciales de aprendizaje: subrayado, esquemas,

cuadros, resúmenes, títulos, etc. * Desconocimiento del

manejo de diccionarios y enciclopedias.

* Hojear diversos tipos de diccionarios y enciclopedias en la biblioteca del centro. * Realizar sencillos trabajos de investigación que requieran el uso de enciclopedias. * Realizar juegos con diccionarios y enciclopedias.

* Desconocimiento de la utilización de Internet.

* Visita al aula de informática para aprender a utilizar los ordenadores y navegar por la red.

Objetivo 7: Utilizar con autonomía y espíritu crítico los medios de comunicación social y las tecnologías de la información.

* Exceso de horas de televisión y falta de criterios en la selección de programas.

* Responsabilizar a los padres para que limiten el uso indiscriminado del televisor. * Debatir sobre la programación, para que aprendan a juzgarla críticamente. * Proponer y valorar los entretenimientos alternativos: deporte, lectura, charla con las

personas mayores... * Escasa utilización de los

medios de comunicación no visuales.

* Introducir la prensa en el aula con cualquier motivo. * Elaborar semanalmente periódicos murales y noticiarios radiofónicos y televisivos. * Elaborar una revista de aula. * Comentar en clase las noticias aparecidas en la prensa.

* Excesiva valoración de productos por su marca.

* Analizar críticamente los anuncios de las marcas más conocidas, para descubrir los resortes de que se vale la publicidad.

Objetivo 8: Hacer de la lectura fuente de placer, de enriquecimiento personal y de conocimiento del mundo. * Escaso uso de la lectura

con finalidad lúdica. * Disponer en el aula de libros atractivos adecuados a su edad e intereses. * Explicar a sus compañeros y compañeras los libros que más les hayan gustado.

* Rechazo de las grandes obras de la literatura.

* Poner a su disposición colecciones y versiones adecuadas a su edad. * Seleccionar fragmentos apropiados a su edad, capacidades e intereses. * Fomentar la asistencia a representaciones teatrales y recitales, si los hubiere. * Incitarlos a ver alguna película de calidad en el televisor.

Page 53: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA - …€¦ · Programación Ministerio 1º y 2º ESO 1 EDITORIAL OCTAEDRO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Proyecto LENGUA VIVA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Programación Ministerio 1º y 2º ESO

53

Objetivo 9: Comprender textos literarios utilizando los conocimientos sobre géneros, temas, y recursos estilísticos.

* Dificultad para distinguir los géneros literarios.

* Leer muestras de los diversos géneros para distinguir sus diferencias. * Trasladar textos de uno a otro género literario. * Visitar la biblioteca para comprobar la ordenación de los libros, según su género.

Objetivos 10: Aproximarse al conocimiento del patrimonio literario * Rechazo de la literatura

por las dificultades que entraña el lenguaje literario.

* Enmarcar las obras en su contexto histórico, para facilitar su comprensión. * Establecer continuas referencias a los problemas del hombre y la sociedad actual. * Incidir en los grandes temas presentes en todas las épocas: el amor, la angustia vital, el

temor a la muerte, la justicia social, la guerra, etc. * Desconocimiento de los

escritores. * Observar un callejero de la localidad para detectar las calles con nombres de escritores

nacionales o locales. Objetivo 11: Aplicar los conocimientos sobre la lengua y las normas de uso.

* Ignorancia de la terminología lingüística esencial.

* Ir proporcionándoles un vocabulario de los términos lingüísticos esenciales, definidos con claridad y precisión.

* Aprendizaje memorístico de los conceptos gramaticales.

* Emplear un método inductivo, partiendo de realidades lingüísticas concretas, para llegar, por abstracción, a los conceptos.

* Rechazo de la asignatura de lengua, cuando la reducimos a pura gramática.

* No perder de vista el fin que persigue el estudio de la gramática: conocer los mecanismos de la lengua para mejorar su uso.

* Tomar como modelos para la reflexión gramatical textos de los mismos alumnos. * Equilibrar el tiempo dedicado al uso de la lengua, la gramática, la literatura y la lectura.

Objetivo 12: Evitar estereotipos lingüísticos que suponen juicios de valor y prejuicios clasistas, racistas o sexistas. * Utilización inconsciente

de expresiones lingüísticas de carácter machista y xenófobo.

* Reflexionar y debatir sobre esas expresiones cuando aparezcan. * Estimular el respeto a la manera de ser de cada cual, de acuerdo con su identidad, raza,

religión, sexo, cultura. etc. * Organizar diálogos y debates sobre temas de actualidad en los que el contraste de

opiniones se manifieste desde posiciones no dogmáticas. * Falta de integración en el

grupo. * Dispensar un trato personalizado a quienes manifiestan un desarrollo lingüístico o

personal que no corresponde a su edad. 4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

1.- Los libros de texto Lengua viva, de la editorial Octaedro.

2.- Un cuaderno personal del alumno, dedicado exclusivamente a la lengua, en donde vaya realizando los ejercicios, las redacciones y todo el trabajo relacionado con la asignatura.

3.- Varios diccionarios de clase, que estarán a su disposición para consultar sus dudas de vocabulario y ortografía.

4.- Una biblioteca de aula que contenga, al menos:

* Varios ejemplares de los libros de lectura obligatoria, para aquellos que no se los puedan comprar.

* Un ejemplar de los libros de lectura recomendados en cada unidad didáctica para facilitar los préstamos a todos aquellos que deseen leerlos.

5.- El material audiovisual de que dispone el Centro, que pueda contribuir a un mejor y más ameno aprendizaje de la asignatura.

6.- Otros materiales aportados por el profesor o los propios alumnos, como periódicos, revistas, vídeos, cintas grabadas, etc.