Proyecto Hugo V1

14
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS PERFIL DE PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR A LA LICENCIATURA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS SISTEMA WORKFLOW DE SEGUIMIENTO DE INFORMACIÓN FUNDAMENTADO EN AGENTES INTELIGENTES” CASO: POBLACIÓN DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE (PODEMA S.R.L.) POSTULANTE: Hugo Vega REVISOR: Ing. Álvaro Toro

Transcript of Proyecto Hugo V1

Page 1: Proyecto Hugo V1

UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIAFACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CARRERA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

PERFIL DE PROYECTO DE GRADO

PARA OPTAR A LA LICENCIATURA DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

“SISTEMA WORKFLOW DE SEGUIMIENTO DE INFORMACIÓN FUNDAMENTADO EN AGENTES INTELIGENTES”

CASO: POBLACIÓN DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE (PODEMA S.R.L.)

POSTULANTE: Hugo VegaREVISOR: Ing. Álvaro Toro

LA PAZ – BOLIVIA

2013

Page 2: Proyecto Hugo V1

Índice PáginaCapitulo 1......................................................................................................................................1

1.1. Introducción......................................................................................................................1

1.2. Antecedentes.....................................................................................................................1

1.2.1. Antecedentes Institucionales.........................................................................................1

1.2.2. Antecedentes temáticos.................................................................................................2

1.3. Problemática......................................................................................................................3

1.3.1. Problema general.......................................................................................................3

1.3.2. Problemas específicos...............................................................................................3

1.4. Objetivos...........................................................................................................................3

1.4.1. Objetivo General.......................................................................................................3

1.4.2. Objetivos Específicos................................................................................................4

1.5. Justificaciones...................................................................................................................4

1.5.1. Justificación Social....................................................................................................4

1.5.2. Justificación Técnica.................................................................................................4

1.5.3. Justificación Económica............................................................................................4

1.5.4. Justificación Ingenieril..............................................................................................5

1.6. Alcances y Limites............................................................................................................5

1.6.1. Alcances..........................................................................................................................5

1.6.2. Limites............................................................................................................................5

1.7. Metodología y Herramientas..................................................................................................5

1.8 Solución Propuesta..................................................................................................................5

Anexos..........................................................................................................................................5

Anexo A. Cuadro de Involucrados............................................................................................5

Anexo B. Árbol de Problemas...................................................................................................5

Anexo C. Árbol de Objetivos....................................................................................................5

Anexo D. Marco Lógico............................................................................................................5

i

Page 3: Proyecto Hugo V1

ii

Page 4: Proyecto Hugo V1

Capitulo 1

Marco referencial

1.1. IntroducciónCon el constante avance de la tecnología y el deseo de toda empresa de estar a la altura de las

exigencias del mercado como en el equipamiento tanto de software como de hardware, donde es

primordial para toda empresa contar con sistemas de automatización que ayuden a la toma de

decisiones y mejore el flujo de trabajo del mismo, ya que en la actualidad toda empresa

competente realiza procesos de manejo de información ya sea de manera automatizada o

mecánica es decir mediante el personal con el que cuenta esto conlleva a buscar maneras

efectivas y rápidas para la toma de decisiones.

En la actualidad un sistema workflow es bastante empleado ya que se utiliza para la

automatización de los procesos. Ya que es una tecnología emergente que provee un soporte

flexible para la ejecución, monitorización y especificación tanto de los procesos de negocios

como de los administrativos. Entonces al contar con un sistema que automatice estos procesos

aumenta la productividad de las empresas u organizaciones y su aplicación es con el fin de

estudiarlos, medirlos, evaluarlos los diferentes procesos. De esta manera poder mejorar el

funcionamiento de las mismas y aprovechar mejor los recursos ya sea lógico o físico.

El presente proyecto de grado sistema workflow para la automatización de procesos de

seguimiento de información fundamentado en agentes inteligentes aplicado a población

desarrollo y medio ambiente surge porque el control y seguimiento de los procesos e

información son inadecuados y esto conlleva a la retardación en la elaboración de informes y

reportes y se plantea este sistema como una solución al presente problema en esta institución. La

ayuda de una herramienta se desarrolla un sistema workflow para la automatización y

seguimiento de dichos procesos para evitar la pérdida de tiempo como de información.

1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedentes InstitucionalesPODEMA, es una consultora especializada en estudios de población, seguridad alimentaria,

pobreza así como estudios analíticos y descriptivos de la realidad nacional y de sus regiones.

1

Page 5: Proyecto Hugo V1

La primera fundación de la oficina de investigación fue en 1988, con el nombre de POBLACIÓN

Y DESARROLLO (PODES). Se trabajó con UNICEF y MÉDICOS MUNDI en el Norte de Potosí y Sur

Cochabamba, se levantó un censo con apoyo de los comunarios y se hicieron aproximaciones a

medidas de mortalidad en la niñez y alfabetismo.

En 1996 se cambió el nombre al actual: POBLACIÓN – DESARROLLO – MEDIO AMBIENTE

(PODEMA) SRL.

MISIÓN de producir y difundir información y estudios estadísticos (sobre población, desarrollo

y medio ambiente) de forma confiable y útil para apoyar al desarrollo del País.

VISIÓN consolidarse como una institución confiable y útil en la generación y difusión de

estadísticas y estudios.

1.2.2. Antecedentes temáticos Utilización de workflow en SOA, Autor: David Andrés Nichel Valenzuela, Universidad

de Chile, Santiago de Chile - Chile, Año: 2007, Al implementar se propone la utilización

de flujos de trabajo (workflow) para el modelamiento de la orquestación y coreografía

en SOA, logrando a través del modelamiento con flujos de trabajo una mayor

expresividad, todo esto a través de complementar el modelamiento de orquestación y

coreografía SOA con los elementos del flujo de trabajo identificados anteriormente.

Workflow para el seguimiento y control de quejas - reclamos y sugerencias, aplicadas a

tecnologias web, web movil y smartphones para sunat, Autores: Giancarlo Argote

Huayas y Jesús Alberto Matos Portocarrero, Escuela profesional de ingeniería, Lima –

Perú, Año: 2011, El objetivo principal de este proyecto de investigación es detallar toda

la información, herramientas y metodologías necesarias para implementar una solución

que permita establecer un procedimiento estándar para el proceso de Atención de quejas,

reclamos y sugerencias dentro del área de la Gerencia de Defensoría, permitiendo

aumentar la calidad de Servicio de atención y respuesta que se les da a un contribuyente

(Persona con RUC) y un ciudadano (persona sin RUC) presentado a SUNAT. Y

finalmente Reducir los costos en tiempo de generar los reportes que son necesarios para

la gerencia de defensoría.

Desarrollo de un sistema Workflow de los procesos operativos y administrativos de las

soluciones de servicio para la aplicación de Business Intelligence con soporte para

dispositivos móviles. (caso aplicación: Inversiones Dosave, C.A.), Autor: Danny Díaz,

2

Page 6: Proyecto Hugo V1

Universidad Nueva Esparta, Caracas – Venezuela, Año: 2009, Este trabajo de grado

ofrece una propuesta para lograr los objetivos propuestos por la organización, donde por

medio de la automatización y mejora de los procesos internos necesarios para llevar a

cabo una solución de servicio, se pueda realizar el debido seguimiento y control de los

mismos, al igual que ofrecer información verídica al cliente acerca del status de su

solicitud en tiempo real, obteniendo así resultados más rápidos, eficaces y confiables.

1.3. Problemática

1.3.1. Problema generalEl control y seguimientos de los proceso e información son inadecuados esto provoca

retardación en la elaboración de informes y reportes, ocasionando que la asignación de la

donación exterior no sea oportuna.

1.3.2. Problemas específicos La información esta descentralizada, almacenada en directorios en el disco duro de

diferentes computadores sin ningún medio de codificación.

La transmisión de información entre empleados es realizado mediante E-mail, esto

provoca que muchas veces el empleado diga haber mandado la información sin haberlo

enviado o enviarlo y por otro lado el otro empleado decir o haber recibido.

La actualización de información es de manera periódica realizada de forma manual sin

una codificación dificultando el saber cuál es el más actual o cual fue la última versión

guardada.

Se emplea mucho tiempo en la consulta de información para las tomas de dediciones

debido a que muchas veces se desconoce cuál es la última versión almacenada.

Los reportes preliminares son impresos en hojas muchas veces retenido el inconveniente

de no saber cuál fue el último informe preliminar.

Debido a que la información esta descentralizada en toda la red LAN de la institución es

muy vulnerable a pérdida, robo o eliminación.

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo GeneralDesarrollar un sistema workflow para la automatización del proceso de seguimiento de

información fundamentado en agentes inteligentes, para llevar un mejor control y agilizar el

3

Page 7: Proyecto Hugo V1

proceso de análisis de proyectos sociales de organismos internacionales.

1.4.2. Objetivos Específicos Crear una base de datos para centralizar y organizar la información.

Desarrollar un módulo de mensajería interna de flujo de información de empleados, para

poder hacer el seguimiento de la transferencia de información.

Elaborar módulos de registro y actualización de información de forma oportuna y

segura.

Desarrollar un agente inteligente que brinde de manera oportuna información para la

mejor toma de decisiones.

Desarrollar un agente inteligente de alertas tempranas a la respuesta y solicitud de

información entre empleados.

Crear un módulo por el cual podamos imprimir información en línea pudiendo codificar

dicha impresión.

Definir políticas y realizar la parametrización de seguridad básica para mantener la

información de forma segura.

1.5. Justificaciones

1.5.1. Justificación IngenierilLa automatización de los flujos de procesos a través de la incorporación de un sistema de

workflow para mejorar el rendimiento y efectividad de la institución para así poder dar más

optimas y rápidas repuestas para la cooperación de los organismos mundiales, además también a

través de la inteligencia artificial mediante la integración de los agentes inteligentes dentro del

sistema workflow se lograra ayudar en el control y toma de decisiones.

1.5.2. Justificación SocialSe justifica inicialmente que después de la implementación del sistema se lograr automatizar

tareas lo cual ayudara a mejorar la eficiencia y rapidez en el desarrollo de los indicadores

mediante un informe, para que sirva de toma de decisión de los organismos internacionales

como ser UNICEF, OMS, OPS, FAO entre otras, así poder estas empresas brindar ayuda de

manera oportuna y rápida donde los resultados indiquen, beneficiando a la sociedad Boliviana de

mejor forma.

4

Page 8: Proyecto Hugo V1

1.5.3. Justificación TécnicaSe utilizara como técnica de modelado y de diseño para el desarrollo del sistema de software

para el diseño del sistema el Lenguaje Unificado de Modelado (UML) más conocido en la

actualidad, es un lenguaje grafico para visualizar, especificar, construir y documentar un

sistema. Para el diseño de los agentes inteligentes se usara la técnica extendida de Agentes

inteligentes AUML.

Para el modelado y diseño del workflow se utilizara las redes de Petri mediante las cuales se

podrá sistematizar la secuencia de tareas, y su relación con las actividades dentro de cada una,

para lograr el objetivo de automatizar procesos.

También se utilizara El Modelo Constructivo de Costos (COCOMO, COnstructive COst MOdel)

es un modelo matemático de basa empírica utilizado para estimaciones de costos de software

incluye tres sub modelos, proceso de desarrollo de software: básico, intermedio y detallado.

Las Métricas de calidad de software comprenden un amplio rango de actividades diversas,

aseguramiento y control de calidad.

1.5.4. Justificación EconómicaSe reducirá el material de escritorio ya que se automatizara el flujo de proceso y manejo de la

información. Reduciendo cada vez y paulatinamente los costos como cuadernos, bolígrafos,

hojas de rutas entre otros. Se reasignara tareas al personal automatizando algunas tareas que eran

realizadas de forma manual. Se aumentara la productividad y se reducirá el tiempo debido a que

la automatización de procesos ayudara a la fluidez de la información entre los coordinadores de

las etapas de cada proyectos, de esta manera logara brindar información de manera rápida y

oportuna a los organismos internacionales como ser UNICEF, OMS, OPS, FAO entre otras, así

puedan toma decisiones más rápidamente.

1.6. Limites y alcances

1.6.1. Limites El sistema no contar con nivel de seguridad, más que con el acceso. El sistema no podrá ser para otras empresas por el nivel de complejidad y seguridad

que se maneja en los organismos internacionales.

5

Page 9: Proyecto Hugo V1

1.6.2. Alcances El proyecto se centra en el flujo de procesos que se enmarque en el desarrollo de los

proyectos para los organismos internacionales.

Los usuarios del sistema serán personal de nivel gerencial principalmente monitores de

proyectos de las aéreas de investigación.

1.7. Metodología y Herramientas

1.8 Solución Propuesta

Anexos

Anexo A. Cuadro de Involucrados

Anexo B. Árbol de Problemas

Anexo C. Árbol de Objetivos

Anexo D. Marco Lógico

6