Proyecto de tics

5
Introducción al tema Las primeras formas de lámpara eran palos ardientes o recipientes llenos de brasas. Luego se utilizaron para alumbrar antorchas de larga duración, formadas por haces de ramas o astillas de madera resinosa, atados y empapados en sebo o aceite para mejorar sus cualidades de combustión. Se desconoce el origen exacto de la lámpara de aceite, la primera lámpara auténtica, pero ya se empleaba de forma generalizada en Grecia en el siglo IV a.C. Las primeras lámparas de este tipo eran recipientes abiertos fabricados con piedra, arcilla, hueso o concha, en los que se quemaba sebo o aceite. Más tarde pasaron a ser depósitos de sebo o aceite parcialmente cerrados, con un pequeño agujero en el que se colocaba una mecha de lino o algodón. El combustible ascendía por la mecha por acción capilar y ardía en el extremo de la misma. Este tipo de lamparilla también se denomina candil. Algunas lámparas grandes griegas y romanas tenían numerosas mechas para dar una luz más brillante. En la Europa septentrional la forma de lámpara más común era una vasija abierta de piedra llena de sebo, en la que se introducía una mecha. Los inuit (esquimales) aún emplean lámparas de ese tipo. En el siglo XVIII se produjo un gran avance en las lámparas cuando las mechas redondas fueron sustituidas por mechas planas, que proporcionaban una llama mayor. El químico suizo Aimé Argand inventó una lámpara que empleaba una mecha tubular encerrada entre dos cilindros metálicos, alimentada a petróleo. El cilindro interior se extendía hasta más abajo del depósito de combustible y proporcionaba un tiro interno. Argand también descubrió el principio del quinqué, en el que un tubo de vidrio mejora el tiro de la lámpara y hace que arda con más brillo y no produzca humo, además de proteger la llama del viento. El tiro cilíndrico interior se adaptó después para utilizarlo en lámparas de gas inventadas por Lebon... Después de que se introdujera el gas del alumbrado a principios del siglo XIX este combustible empezó a usarse para la iluminación de las ciudades. Se empleaban tres tipos de lámpara de gas: el quemador de tipo Argand, los quemadores de abanico, en los que el gas salía de una rendija o de un par de agujeros en el extremo del quemador y ardía formando una llama plana, y la lámpara de gas incandescente, en la que la llama de gas calentaba una redecilla muy fina de óxido de torio (llamada camisa) hasta el rojo blanco. En los lugares a los que no llegaba el suministro de gas se seguían empleando quinqués de aceite. Hasta mediados del siglo XIX el principal combustible para esas lámparas era el aceite de ballena. Dicho material fue completamente sustituido por el queroseno, que tenía la ventaja de ser limpio, barato y seguro. En 1852 aparece el mechero Bunsen, inventado por el químico alemán Robert W. Bunsen (1811-1899), que habría de provocar el invento del químico austríaco Karl Auer (1858-181929) y en 1855 construye el estadounidense N. Silliam una lámpara de petróleo que, a causa de la baratura de éste, hizo bajar el precio del alumbrado por gas, que por aquel entonces comenzaba a sufrir la competencia de la luz eléctrica. En 1878 Edizon perfeccionaría un sistema que venía de 1813, la luz eléctrico,

Transcript of Proyecto de tics

Page 1: Proyecto de tics

Introducción al tema

Las primeras formas de lámpara eran palos ardientes o recipientes llenos de brasas. Luego

se utilizaron para alumbrar antorchas de larga duración, formadas por haces de ramas o

astillas de madera resinosa, atados y empapados en sebo o aceite para mejorar sus

cualidades de combustión. Se desconoce el origen exacto de la lámpara de aceite, la

primera lámpara auténtica, pero ya se empleaba de forma generalizada en Grecia en el siglo

IV a.C. Las primeras lámparas de este tipo eran recipientes abiertos fabricados con piedra,

arcilla, hueso o concha, en los que se quemaba sebo o aceite. Más tarde pasaron a ser

depósitos de sebo o aceite parcialmente cerrados, con un pequeño agujero en el que se

colocaba una mecha de lino o algodón. El combustible ascendía por la mecha por acción

capilar y ardía en el extremo de la misma. Este tipo de lamparilla también se denomina

candil. Algunas lámparas grandes griegas y romanas tenían numerosas mechas para dar una

luz más brillante. En la Europa septentrional la forma de lámpara más común era una vasija

abierta de piedra llena de sebo, en la que se introducía una mecha. Los inuit (esquimales)

aún emplean lámparas de ese tipo.

En el siglo XVIII se produjo un gran avance en las lámparas cuando las mechas redondas

fueron sustituidas por mechas planas, que proporcionaban una llama mayor. El químico

suizo Aimé Argand inventó una lámpara que empleaba una mecha tubular encerrada entre

dos cilindros metálicos, alimentada a petróleo. El cilindro interior se extendía hasta más

abajo del depósito de combustible y proporcionaba un tiro interno. Argand también

descubrió el principio del quinqué, en el que un tubo de vidrio mejora el tiro de la lámpara

y hace que arda con más brillo y no produzca humo, además de proteger la llama del

viento. El tiro cilíndrico interior se adaptó después para utilizarlo en lámparas de gas

inventadas por Lebon...

Después de que se introdujera el gas del alumbrado a principios del siglo XIX este

combustible empezó a usarse para la iluminación de las ciudades. Se empleaban tres tipos

de lámpara de gas: el quemador de tipo Argand, los quemadores de abanico, en los que el

gas salía de una rendija o de un par de agujeros en el extremo del quemador y ardía

formando una llama plana, y la lámpara de gas incandescente, en la que la llama de gas

calentaba una redecilla muy fina de óxido de torio (llamada camisa) hasta el rojo blanco. En

los lugares a los que no llegaba el suministro de gas se seguían empleando quinqués de

aceite. Hasta mediados del siglo XIX el principal combustible para esas lámparas era el

aceite de ballena. Dicho material fue completamente sustituido por el queroseno, que tenía

la ventaja de ser limpio, barato y seguro. En 1852 aparece el mechero Bunsen, inventado

por el químico alemán Robert W. Bunsen (1811-1899), que habría de provocar el invento

del químico austríaco Karl Auer (1858-181929) y en 1855 construye el estadounidense N.

Silliam una lámpara de petróleo que, a causa de la baratura de éste, hizo bajar el precio del

alumbrado por gas, que por aquel entonces comenzaba a sufrir la competencia de la luz

eléctrica. En 1878 Edizon perfeccionaría un sistema que venía de 1813, la luz eléctrico,

Page 2: Proyecto de tics

inventando la lamparita o bombilla incandescente, que llevó la luz, cómoda, limpia y

barata, hasta los hogares más modestos.

A finales del siglo XIX, ambas formas de iluminación dieron paso a las lámparas eléctricas

incandescentes y fluorescentes. En algunas zonas rurales siguen empleándose de forma

limitada lámparas de queroseno o lámparas de gas incandescente.

Materiales para el proyecto

1 Circuito integrado lm 324

1 Circuito integrado lm 555

1 Circuito integrado cd 4027d

2 Resistencias 1k

2 Resistencias 47k

1 Resistencias 10k

1 Micrófono

1 relé de 12 voltios

1 Diodo led

1 Transistor 2N 3904

1 baquelita para el impreso de 11,9 cm

x 5,3

1 lámpara de 100 W a 120 voltios

Proceso de fabricación

Cuando aplaudimos el mic1 capta el sonido y lo transforma en corriente eléctrica

generando una señal de tipo análogo esta es ingresada al circuito integrado LM324 el cual

se encarga de amplificarla, luego dicha señal va al pin 2 al circuito integrado LM555 este,

configurado como temporizador es decir cuando la señal ingresa se genera un puso de onda

cuadrada en su salida, pin 3 esta onda cuadrada es digital lo cual nos es muy conveniente

para poder configurar el siguiente circuito integrado el Flip Flop CD 4027B ya que la señal

análoga generada por el micrófono no es compatible con el Flip Flop ya que este es de tipo

digital.

Como podemos apreciar en el plano el pulso digital ingresa por el pin de reloj del circuito

integrado CD 4027 este chip está configurado como divisor por 2 es decir cuando ingresa

un pulso positivo (1) se genera en la salida Q1 un pulso positivo (1) luego cuando ingresa

otro pulso positivo se genera en la salida Q1 un pulso negativo (0) entonces tenemos una

división por 2 ingresan 2 pulsos positivos y solo sale uno de esta forma esta chip actúa

como un interruptor ON/OFF, (encendido y apagado) esta señal llega al transistor (NPN)

2N 3904 el cual amplifica el pulso generado por el Flip Flop en su salida Q1 y a su vez

acciona el Relé de 12 V que actúa como conmutador de alta corriente cuando el Relé se

Page 3: Proyecto de tics

acciona cambian de posición su contacto normalmente abierto a cerrado y viceversa

prendiendo y apagando nuestra bombilla de 100 vatios cada vez que aplaudimos, el diodo

rectificador 1N 4004 está polarizado al contrario para evitar que los pulsos altos de voltaje

generados por la bobina del Relé quemen el transistor u otro componente del circuito.

Grafico

Semáforo

Muchas máquinas y artefactos que utilizamos en la actualidad necesitan de la electricidad

para funcionar, y muchos de ellos nos ayudan a comunicarnos.

Algunos tienen estructuras muy simples, como las linternas y timbres. Otros son más

complejos, como el teléfono y la lavadora, ya que, además de la electricidad, requieren de

otras tecnologías.

Page 4: Proyecto de tics

Un sistema de comunicación eléctrico que vemos a diario es el semáforo. Este ordena el

tránsito y comunica cuándo es posible pasar, cuándo es peligroso hacerlo y cuándo no se

debe.

Aprendiendo sobre la electricidad

En toda la materia existen dos tipos de carga eléctrica: positiva (+) y negativa (-).

Las fuerzas que existen entre estas cargas producen efectos eléctricos.

Las pilas comunes que utilizamos nos proporcionan electricidad; tienen cargas eléctricas

que nos permiten armar circuitos eléctricos para hacer funcionar aparatos simples.

Construye un semáforo

Armado de la caja

1.- Toma dos trozos de cartón de 25 x 10 cm.

- Perfora la tapa uno con tres orificios de 4 cm cada uno.

- Perfora la tapa dos con tres orificios de 5 mm cada uno. En ellos irá la base de cada

ampolleta (figura 1).

2.- Para armar la caja, pega la tapa 1, 3, 4, 5 y 6.

3.- Pinta la caja armada con pintura negra y déjala secar (figura 2).

4.- Pinta las tres ampolletas, una de cada color (amarilla, verde y rojo).

Armado del circuito

1.- Toma la tapa dos y embute las tres ampolletas en los orificios que hiciste (según los

colores del semáforo). (Figura 3 y 4)

2.- Toma el cable negro y pélalo en tres partes, a la altura de cada ampolleta. Luego, enrolla

las partes peladas en la base de las tres ampolletas. (Figura 4)

3.- Pela el inicio y final de los cables verde, rojo y amarillo. (figura 4)

4.- Enrolla uno de los extremos pelados de cada uno de estos cables en su respectiva

ampolleta (el extremo del cable verde en la ampolleta verde, y así sucesivamente). El otro

extremo te servirá para la conexión con la pila (figura 4).

Page 5: Proyecto de tics

5.- Para prender las ampolletas, deberás conectar ambos cables con la pila. Por ejemplo:

para la luz roja, toma el cable rojo y el negro, y pon cada uno en un extremo de la pila, y la

ampolleta se encenderá. Realiza lo mismo con las ampolletas verde y amarilla.

Bibliografía

http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/8767628/Lampara-Activada-Por-

Aplauso-con-Circuito-Impreso.html

http://www.saber.golwen.com.ar/hlampa.htm

http://www.taringa.net/posts/imagenes/7296029/Mira-el-semaforo-casero-que-

arme-para-mis-primitos.html