PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

125
PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES GENERADOS POR UN DESLIZAMIENTO LENTO, APARTIR DE DIFERENTES METODOS DE CALCULO APLICADOS EN CASO PARTICULAR Autor Ing. Julio Cesar Torres Asesor Prof. Dr Ing Nicolas Estrada UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Facultad de ingeniería Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental 2015

Transcript of PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

Page 1: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

PROYECTO DE MAESTRIA

ESTUDIO DE LOS EMPUJES GENERADOS POR UN DESLIZAMIENTO LENTO,

APARTIR DE DIFERENTES METODOS DE CALCULO APLICADOS EN CASO

PARTICULAR

Autor

Ing. Julio Cesar Torres

Asesor

Prof. Dr – Ing Nicolas Estrada

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

Facultad de ingeniería

Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental

2015

Page 2: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

i

RESUMEN

Las vías de comunicación generalmente en Colombia se encuentran sobre regiones montañosas, las cuales una parte representativa de sus tramos se encuentra sobre coluviones, los coluviones debido a su composición presentan un tipo de deslizamiento conocido como movimientos lentos o Creep comúnmente en nuestro medio se clasifican como flujos por reptación y de acuerdo con la velocidad como muy lentos, estos movimientos lentos tienen características morfometricas, topográficas y de composición de suelo que permiten identificarlos sencillamente. El estudio del comportamientos mecánico de los empujes que genera estos deslizamientos sobre estructuras de contención que se proyectan para estabilizarlos ha sido poco estudiado, llevando a una deficiente evaluación de las cargas actuantes. Este proyecto tuvo por objetivo calcular y analizar un deslizamiento lento empleando métodos tradicionales (Rankine, Coulomb) y softwares como geo-slope y plaxis, aplicado a un caso particular en la Transversal del Carare. Para el desarrollo de este proyecto se recopilo información de estudios realizados anteriormente en el sitio, con el fin de conocer las características geotécnicas y magnitud de los movimientos que se han presentado. La empresa Torres Ing. S.A.S encargada de llevar a cabo los estudios y diseños para el sector, adelantó la exploración geotécnica. La cual consistió en perforaciones a roto percusión y apiques con recuperación de muestras en bloques, para ensayos de resistencia mecánica con el menor grado de alteración posible, posteriormente se recopilaron los métodos que en la práctica se utilizan para calcular los empujes ejercidos por los deslizamientos lentos sobre estructuras de contención y se analizó qué tan diferentes son sus estimaciones de igual manera las consecuencias de estas diferencias en el dimensionamiento de las estructuras de contención. De acuerdo a los resultados se puede concluir que los empujes en una estructura de contención de un deslizamiento por reptación, empleando teoría de la plasticidad o elasto-plasticidad, dan resultados sustancialmente inferiores a la teoría visco plástica.

Page 3: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

ii

TABLA DE CONTENIDO

RESUMEN ................................................................................................................ i

TABLA DE CONTENIDO ......................................................................................... ii

LISTA DE FIGURAS ............................................................................................... vi

LISTA DE TABLAS ............................................................................................... viii

LISTA DE FOTOGRAFÍAS ..................................................................................... ix

1 INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1

2 OBJETIVOS......................................................................................................... 3

2.1.1 Objetivos General ................................................................................. 3

2.1.2 Objetivos Específicos ........................................................................... 3

3 GENERALIDADES DE LOS DESLIZAMIENTOS ................................................ 4

3.1 Nomenclatura de los deslizamientos ............................................................. 6

3.2 Factores que influyen en los deslizamientos ................................................. 8

3.2.1 Según su influencia en el equilibrio ...................................................... 9

3.2.2 Según el tiempo de influencia ............................................................ 10

3.2.3 Según su campo de acción ................................................................ 11

3.3 Actividad de los deslizamientos ................................................................... 14

3.4 Clasificación de los deslizamientos ............................................................. 18

3.4.1 De acuerdo al mecanismo de falla ..................................................... 19

a) Caídos ............................................................................................ 21

Page 4: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

iii

b) Volcamientos .................................................................................. 22

c) Deslizamientos rotacionales ........................................................... 24

d) Deslizamientos traslacional ............................................................ 25

e) Flujos .............................................................................................. 27

3.4.2 De acuerdo a la velocidad .................................................................. 29

a) Deslizamientos lentos ..................................................................... 30

b) Deslizamientos rápidos ................................................................... 30

3.4.3 De acuerdo al tamaño ........................................................................ 31

4 CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS LENTOS ................................. 32

4.1 Descripción General .................................................................................... 32

4.1.1 Donde ocurren los deslizamientos lentos ........................................... 33

4.1.2 Características exteriores movimientos lentos ................................... 34

4.2 Activación de los movimientos lentos .......................................................... 35

4.3 Mecanismos de falla de movimientos lentos ............................................... 37

4.4 Mecánica del desplazamiento ..................................................................... 38

4.5 Perfil del desplazamiento ............................................................................ 39

4.5.1 Movimiento superficial ........................................................................ 39

4.5.2 Movimiento en profundidad ................................................................ 40

5 METODOS DE CALCULO DE EMPUJES DE TIERRA ..................................... 41

5.1 Rankine ....................................................................................................... 45

5.2 Coulomb ...................................................................................................... 49

5.3 Equilibrio límite ............................................................................................ 54

Page 5: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

iv

5.4 Modelo visco plástico .................................................................................. 57

5.4.1 Soft Soil Model ................................................................................... 57

5.4.2 Soft Soil Creep Model ........................................................................ 60

6 CASO DE ESTUDIO .......................................................................................... 66

6.1 Localización ................................................................................................. 66

6.2 Exploración Geotecnia ................................................................................ 68

6.2.1 Localización de sondeos y apiques .................................................... 69

6.2.2 Resultados de ensayos de campo y laboratorio ................................. 70

a) Ensayos de Campo ........................................................................ 70

b) Ensayos de Laboratorio .................................................................. 74

6.3 Marco Geológico ......................................................................................... 78

6.3.1 Unidades Geológicas Superficiales .................................................... 79

6.3.2 Geomorfologia .................................................................................... 82

6.3.3 Perfil Estratigráfico Típico .................................................................. 83

6.4 Diagnostico Geotécnico .............................................................................. 84

7 RESULTADOS Y ANALISIS .............................................................................. 87

7.1 Calculo empuje Rankine.............................................................................. 87

7.2 Calculo empuje Coulomb ............................................................................ 90

7.3 Calculo de empuje por el método de equilibrio límite .................................. 91

7.4 Calculo de empuje por elementos finitos ..................................................... 94

7.4.1 Resultados Modelo Constitutivo Mohr - Coulomb .............................. 96

7.4.2 Resultados empujes modelo constitutivo SSM (Soft Soil Model) ....... 99

Page 6: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

v

7.4.3 Resultados empujes modelo constitutivo SSCM (Soft Soil Creep

Model) 102

7.5 Presentación de resultados de los cálculos. .............................................. 105

7.6 Comparación de los métodos. ................................................................... 106

8 CONCLUSIONES ............................................................................................ 112

9 BIBLIOGRAFIA ................................................................................................ 114

Page 7: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

vi

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.1 - Esquema de las partes de un deslizamiento (VARNES, 1978). ........... 7

Figura 3.2 - Evolución del factor de seguridad con respecto al tiempo (POPESCU,

2000) ........................................................................................................................ 8

Figura 3.3 - Actividad de los movimientos de ladera (WP/WLI, 1993) ................... 15

Figura 3.4 - Desplazamiento de un movimeinto según el estado de la activiad

(WP/WLI, 1993) ..................................................................................................... 16

Figura 3.5 - Caídos de material en laderas de fuerte pendiente. (GARCIA YAGUE

y GARCÍA ÁLVAREZ, 1997) .................................................................................. 22

Figura 3.6 - Esquema de volcamiento de una ladera. (GARCIA YAGUE y GARCÍA

ÁLVAREZ, 1997) ................................................................................................... 23

Figura 3.7 - Superficie de rotura circular. ............................................................... 25

Figura 3.8 - Diagrama de movimiento de flujo (COROMINAS Y GARCIA YOGUE,

1997) ...................................................................................................................... 28

Figura 4.1 - Perfil de desplazamiento movimientos lentos (DEASAI Y OTROS,

1995) ...................................................................................................................... 40

Figura 5.1 - Deformación bajo acción del empuje en la estructura de contención . 42

Figura 5.2 - Estado de tensiones en activo y pasivo .............................................. 44

Figura 5.3 - Empuje en términos de deformación .................................................. 44

Figura 5.4 - a) Zona activa de la estructura de contención; b) Profundidad de grieta

de tracción; c) Diagrama de tensión sugerido para suelos cohesivos por

(BOWLES, 1996) ................................................................................................... 47

Figura 5.5 - Planos de ruptura en estado activo y pasivo (BARROS, 2012) .......... 49

Figura 5.6 - Fuerzas que actúan sobre la cuña de suelo en el caso activo

(BARROS, 2012) ................................................................................................... 50

Figura 5.7 - Cuña de falla usada para derivar la ecuación de Coulomb para la

tensión activa (BOWLES, 1996) ............................................................................ 51

Figura 5.8 - Cuña de empuje pasivo definida por Coulomb (BOWLES, 1996) ...... 53

Figura 5.9 - Superficie de fluencia en el modelo SS-model en el plano (p’ – q). .... 59

Figura 5.10 - Comportamiento del creep y consolidación en un ensayo odometrico.

............................................................................................................................... 61

Figura 5.11 - Relación entre las deformaciones volumétricas y esfuerzos romedios

incluyendo el creep. ............................................................................................... 62

Figura 6.1 - Ubicación en planta de Sondeos y Apiques ....................................... 69

Figura 6.2 - Resumen de los sondeos SPT corregidos realizados en el lugar de

estudio. .................................................................................................................. 72

Figura 6.3 - Perfil geotécnico obtenido del ensayo SPT ........................................ 72

Page 8: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

vii

Figura 6.4 - Tomografía sísmica. ........................................................................... 74

Figura 6.5 - Envolventes de falla para los ensayos de resistencia realizados. ...... 77

Figura 6.6 - Curva carga vs descarga ensayo consolidación unidimensional. ....... 77

Figura 6.7 - Curva esfuerzo deformación vs unitaria muestra de roca. .................. 78

Figura 6.8 - Formación geológica sector en estudio (EOT, BARBOSA) ................ 79

Figura 6.9 - Vista en planta del deslizamiento activo. ............................................ 83

Figura 6.10 - Perfil geotécnico del terreno ............................................................. 84

Figura 7.1 - Resultado de empujes a) presión tierras por Rankine. b) hidrostática.

............................................................................................................................... 89

Figura 7.2 - Resultado de los empujes generado por Coulomb ............................. 91

Figura 7.3 - Resultados de la superficie de falla analizada. ................................... 93

Figura 7.4 - Diagrama de cuerpo libre con las fuerzas actuantes en la dovela de la

estructura de contención. ....................................................................................... 94

Figura 7.5 - Grafica de desplazamiento ................................................................. 96

Figura 7.6 - Grafica de desplazamiento matices .................................................... 97

Figura 7.7 - Grafica de esfuerzos ........................................................................... 98

Figura 7.8 - Grafica de desplazamiento SSM ........................................................ 99

Figura 7.9 - Grafica de desplazamiento matices .................................................. 100

Figura 7.10 - Grafica de esfuerzos ....................................................................... 101

Figura 7.11 - Grafica de desplazamiento SSM .................................................... 102

Figura 7.12 - Grafica de desplazamiento matices ................................................ 103

Figura 7.13 - Grafica de esfuerzos ....................................................................... 104

Figura 7.14 - Máxima presión generada por los métodos propuestos ................. 108

Figura 7.15 - Punto de Aplicación métodos propuestos ....................................... 109

Figura 7.16 - Muros propuestos. .......................................................................... 110

Page 9: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

viii

LISTA DE TABLAS

Tabla 3.1 - Fases del desarrollo de los movimientos de ladera (CHACÓN et al, 1996)

............................................................................................................................... 17

Tabla 3.2 - Tipos de movimientos con respecto a tipo de materiales (VARNES, 1978)

............................................................................................................................... 21

Tabla 3.3 - Clasificación de los deslizamientos de acuerdo a la velocidad según

Hansen (HANSEN, 1989). ..................................................................................... 31

Tabla 3.4 - Clasificación de deslizamientos por su tamaño (RODRIGUEZ ORTIZ,

1978) ...................................................................................................................... 31

Tabla 6.1 - Coordenadas Sondeos y Apiques ....................................................... 70

Tabla 6.2 - Registro de golpes ensayo SPT .......................................................... 71

Tabla 6.3 - Resultados ensayos de caracterización. .............................................. 75

Tabla 6.4 - Envolventes de falla – Ensayos de corte directo ................................. 76

Tabla 7.1 - Parámetros del suelo adoptados para el cálculo de empujes. ............. 87

Tabla 7.2 - Resumen de resultados del cálculo de empujes por los diferentes

métodos ............................................................................................................... 105

Tabla 7.3 - Cantidades y costos de los muros propuestos. ................................. 111

Page 10: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

ix

LISTA DE FOTOGRAFÍAS

Fotografía 6.1 - Vista del sector en estudio ........................................................... 67

Fotografía 6.2 - Vista de los hundimientos en la vía. ............................................. 67

Fotografía 6.3 - Hundimiento en la parte interna de la vía. .................................... 68

Fotografía 6.4 - Depósitos coluviales al costado interno de la vía. ........................ 81

Fotografía 6.5 - Suelos residuales talud lateral izquierdo confinando el valle

central. ................................................................................................................... 82

Page 11: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

1

1 INTRODUCCIÓN

Dentro de los fenómenos naturales en el planeta, los deslizamientos provocan

grandes daños a la infraestructura y las viviendas, en Colombia, las vías de

comunicación se encuentran sobre regiones montañosas, las cuales en su mayor

porcentaje están conformadas por depósitos cuaternarios, siendo las rocas

sedimentarias blandas las de mayor porcentaje. Un gran número de vías terrestres,

sufren problemas de inestabilidades producto de encontrarse en sectores del

trazado sobre depósitos coluviales.

Para citar algunos ejemplos de esto son: las vías, Bucaramanga - Barrancabermeja,

Sector la Renta - puente Sogamoso, la carretera Oiba – Barbosa, La transversal

del carare desde Barbosa hasta el municipio de Cimitarra y La carretera Guaduas -

Villeta.

Un caso particular es la Vía Bucaramanga – Barrancabermeja. Esta vía inició su

construcción hacia el año 1964 por el ministerio de obras Públicas. Iniciada la

construcción, las obras eran desplazadas por los deslizamientos que se producían

constantemente, tras dos años de construcción se optó por cambiar el alineamiento

de la vía y realizarlo ladera abajo. Durante toda la vida útil de la carretera esta ha

presentado cierres parciales y totales constantemente, siendo el más reciente el

sufrido en el 2010, a raíz de la ola invernal, donde se destruyeron 2 km de vía

dejando incomunicadas las ciudades de Bucaramanga y Barrancabermeja.

La trasversal del carare durante toda su historia ha sido muchas veces intransitable

debido a los numerosos deslizamientos y movimientos de tierra que han provocado

cierres parciales algunos han durado periodos de hasta seis meses. Actualmente

se encuentra en construcción un tramo de 30 km, entre los municipios de Landázuri

– Cimitarra, simultáneamente se atienden mediante obras de contención sitios

inestables en toda la transversal.

Page 12: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

2

El concepto de los expertos en general ha sido que el alineamiento de la vía pasa

por coluviones generalmente de matriz arcillosa muy húmedos, teniendo fases de

actividad/inactividad de acuerdo con la temporada de lluvias; afectando la vía con

deformaciones lentas y acumuladas reflejadas en levantamientos, corrimientos,

hundimientos acumulados hasta hacer imposible el tránsito por este sector.

Los coluviones debido a su composición presentan un tipo de deslizamiento

característico conocido como movimientos lentos o creep, estos movimientos han

sido estudiados a nivel mundial a causa del impacto que tiene principalmente en

vías de comunicación terrestre y en sectores urbanos provocando daños en la

población civil.

Los movimientos lentos tienen características morfometricas, topográficas y de

composición de suelo que permiten identificarlos sencillamente. Se han realizado

investigaciones de este fenómeno desarrollando modelos matemáticos del

comportamiento mecánico del deslizamiento analizándolo reologicamente; sin

embargo la proyección de obras que se realizan para estabilizarlos, ha sido poco

estudiado los empujes que ejercen este tipo de deslizamientos sobre las estructuras

de contención, llevando a una deficiente evaluación de las cargas actuantes.

Este trabajo analiza los empujes generados por deslizamientos lentos sobre

estructuras de contención, a partir de la evaluación del empuje por diferentes

métodos de cálculo, aplicando a un caso particular de la transversal del carare

donde las características topográficas, geológicas, geomorfológicas y geotécnicas

son conocidas por estudios realizados en el sector, aunque no se encuentra

instrumentado el movimiento la información histórica es conocida.

Page 13: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

3

2 OBJETIVOS

Estudiar los empujes generados por un deslizamiento lento sobre una estructura de

contención empleando métodos de cálculo, aplicado a un caso particular en la

Transversal del Carare.

Definir las características topográficas, geológicas de los movimientos

lentos.

Recopilar algunos de los principales métodos para el cálculo de empujes

utilizados para el diseño de estructuras de contención.

Aplicar los métodos de cálculo al diseño de una estructura de contención,

en un deslizamiento lento, en la transversal del Carare.

Comparar los empujes obtenidos por cada uno de los métodos, analizando

la superficie de falla de cada uno y la distribución de presiones sobre la

estructura de contención.

Cuantificar el efecto de estas diferencias en el dimensionamiento de una

estructura de retención.

2.1.1 Objetivos General

2.1.2 Objetivos Específicos

Page 14: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

4

3 GENERALIDADES DE LOS DESLIZAMIENTOS

Geológicamente los deslizamientos se describen como procesos de la geodinámica

externa, los cuales modifican las diferentes formas del terreno. Los deslizamientos

involucran el movimiento pendiente abajo de los materiales que componen la ladera,

actuando tanto por la fuerza de la gravedad, lluvias, sismos y actividad humana.

Los deslizamientos han sido un fenómeno ampliamente estudiado por la academia,

definiendo los tipos de deslizamientos, las características físicas y mecánicas, los

esfuerzos que actúan, el inicio, la cinemática, el volumen de masa desplazado, la

extensión, la probabilidad de falla; creando la disciplina de estabilidad de taludes,

donde se estudia los aspectos teórico prácticos de los diferentes aspectos de los

deslizamientos.

Sharpe (1938) definió los deslizamientos como la caída perceptible o movimiento

descendente de una masa seca de tierra, roca o ambas. Según Croizer (1996) un

deslizamiento se define como el movimiento gravitacional hacia el exterior de la

ladera y descendente de tierras o rocas sin la ayuda del agua como agente de

transporte.

De acuerdo con Cruden (1991) los deslizamientos “Landslides” consisten en

“movimientos de masas de roca, residuos o tierra, hacia abajo de un talud” en

general el término “deslizamiento” se incluyen tanto los procesos de erosión como

los procesos denudacionales.

Según Terzaghi (1960) las causas de la ocurrencia de los procesos de remoción en

masa se pueden dividir en dos:

Page 15: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

5

Causas externas que producen un cambio en el campo de esfuerzos, mas

no en la resistencia de los materiales.

Causas internas que disminuyen la resistencia de los materiales sin cambiar

el campo de esfuerzos.

Cruden y Varnes (1996) definen que para la generación de los deslizamientos,

deben presentarse al menos dos elementos fundamentales: relieve (topografía del

terreno) y un estímulo externo o disparador (lluvias, sismicidad, actividad volcánica

y/o actividad antrópica). En las zonas montañosas el agente detonante más

frecuente es la lluvia, la cual permite que los suelos se saturen de agua,

adicionándoles más peso, lo que facilita la ocurrencia de eventos de este tipo. Por

otro lado, los parámetros que definen la actitud de las rocas en ocasionar la

conformación geo-estructural del área, debe caracterizarse para conocer la

disposición de las capas rocosas, ya que, este aspecto representa el escenario en

donde se ubican los potenciales planos de despeje de muchos de los movimientos

en masas.

De acuerdo con Hutchinson (1988) dentro de los elementos variables en el tiempo

hay que considerar los causantes a movimientos en masas; en tal sentido cualquier

acción que pueda modificar el equilibrio de una ladera debe ser considerada como

causa desestabilizante y se pueden señalar las siguientes:

Aumento del peso de volumen o peso específico aparente causado por

presencia de agua en el terreno o por intensas precipitaciones.

Incremento de la inclinación del talud o ladera por causas naturales (erosión

al pie de la vertiente) o artificiales por actividades antrópicas.

Disminución de la cohesión por efecto de las aguas subterráneas que

actúan como solución del cemento que mantiene unidas las partículas,

Page 16: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

6

ablandamiento del material, ensanche de fracturas por acción solvente de

las aguas, especialmente en rocas calcáreas.

Sobrecarga de la ladera por superposición de nuevos materiales detríticos

sobre otros más antiguos (materiales provenientes de un deslizamiento

sobre otro más antiguo).

Disminución de la fricción entre una porción de ladera (una capa o varias

capas) y el sustrato rocoso debido a la acción erosiva de las aguas

subterráneas especialmente por cambios litológicos.

3.1 Nomenclatura de los deslizamientos

Debido a que un deslizamiento involucra una masa de suelo o roca moviéndose

ladera abajo, este puede ser descrito con base en las diferencias entre la masa que

forma el deslizamiento y la ladera que no ha fallado.

La ladera que no ha fallado se puede definir como la superficie original de terreno,

esta es, a su vez, la superficie que existía antes de que el movimiento se diera. Si

esta es la superficie de un deslizamiento antiguo, el hecho debe resaltarse, pues se

trata de una reactivación del deslizamiento.

En general, en la mayor parte de los deslizamientos pueden definirse de acuerdo

con su geometría; diversas partes que son importantes al momento de realizar el

estudio del movimiento y establecer obras para mitigar el problema. En la Figura

3.1 se muestra la ubicación de cada una de las partes de un deslizamiento típico y

se hará una breve descripción de las partes principales.

Page 17: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

7

Figura 3.1 - Esquema de las partes de un deslizamiento (VARNES, 1978).

Corona: Se define como la parte de la ladera por fuera de la superficie de

falla, sector que no ha fallado. Puede presentar grietas, llamadas grietas

de la corona.

Escarpe principal: Superficie de pendiente muy fuerte, localizada en el límite

del deslizamiento y originada por el material desplazado de la ladera, si este

escarpe se proyecta bajo el material desplazado, se obtiene la superficie de

ruptura.

Escarpe Secundario: Superficie de pendiente muy fuerte por el material

desplazado y producida por el movimiento diferencial dentro de este

material.

Superficie de falla: Área por debajo del movimiento que delimita el volumen

del material desplazado, el suelo por debajo de la superficie de falla no se

mueve. En el caso de los movimientos lentos la superficie de falla no está

Page 18: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

8

definida claramente dentro de la masa que se mueve, presentando

movimientos en diferentes dirección y orientaciones.

Flanco o costado: Es el límite lateral del movimiento, en todos los

deslizamientos se encuentra el costado izquierdo y derecho.

3.2 Factores que influyen en los deslizamientos

Existe una gran cantidad de factores que tanto aislados, como actuando

conjuntamente pueden favorecer a la aparición de un deslizamiento con el

consiguiente impacto que este puede producir. La probabilidad de que se

desencadene un deslizamiento será mayor cuanto mayor sea el número de factores

que actúen simultáneamente. Popescu (2000), propuso una relación directa (Figura

3.2), entre el factor de seguridad y el tiempo, analizando la evolución de este al

actuar en diversos entornos.

Figura 3.2 - Evolución del factor de seguridad con respecto al tiempo (POPESCU, 2000)

Page 19: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

9

Sin embargo no es sólo la combinación de los factores que desencadena el

movimiento, sino que unos factores influyen en otros y ambos conjuntamente

constituyen una causa desencadenante por ejemplo, el tipo de material del que está

constituido un terreno proclive a deslizar influye en la pendiente del mismo y ésta a

su vez, puede producir, conjuntamente con el tipo de terreno, la combinación

perfecta para que se produzca un deslizamiento. La clasificación de los factores

que influyen en estos fenómenos se puede realizar teniendo en cuenta diversos

criterios:

Debido a la relación entre la fuerza de gravedad y la fuerza resistente:

Aumentando el peso de la masa propensa a deslizar, aumenta la fuerza de

la gravedad, por ejemplo: la lluvia, la nieve, granizo, la acumulación de

derrubios volcánicos o la actividad humana en la construcción de canteras

de minerales o rocas, vertederos, pesadas edificaciones u otras estructuras;

fugas de aguas de tuberías, alcantarillas, rotura de depósitos, y otros.

Disminuyendo la resistencia del terreno de diversos modos.

Disminuyendo o eliminando el soporte lateral, efecto que realizan factores

como el poder erosivo de la lluvia, las corrientes, glaciares, oleaje o por

actividad humana tal como la construcción de obras lineales, la eliminación

de muros de contención o la disminución de niveles en los embalses.

3.2.1 Según su influencia en el equilibrio

Page 20: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

10

Vibraciones en el terreno producidas por terremotos, explosiones,

maquinaria y tráfico por carretera y aire.

Disminución del soporte del subsuelo debido a la disolución de materiales

granulares y solubles, minería, perdida de resistencia o colapso del material.

Aumento de la presión lateral en grietas y cavernas debido a la congelación

de agua en las mismas, hidratación de minerales y movilización de

tensiones residuales.

Permanentes: aquellos, tales como las características del terreno, que

permanecen sin cambio o que varían muy poco desde el punto de vista de

la perspectiva humana, como la geología o la topografía.

Variables: aquellos, relacionados con las características del entorno, que

cambian rápidamente como resultado de alguna variación de dicho entorno,

por ejemplo: vibración del suelo debido a terremotos, rápida elevación del

nivel de las aguas subterráneas, mayor cantidad en la humedad del suelo

debido a intensas precipitaciones.

3.2.2 Según el tiempo de influencia

Page 21: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

11

Geometría: aquellos que cambian la geometría del terreno, por ejemplo:

erosión hídrica o eólica, acción antrópica y otros.

Material: aquellos factores que afectan al material debilitándolo, por

ejemplo: erosión interior, daño, degradación química, meteorización entre

otros.

Tensiones: se dividen en aquellas que afectan a las tensiones totales, tales

como la fuerzas externas debidos a la acción antrópica, a los terremotos y

a la lluvia; tanto como aquellos que afectan a las presiones intersticiales

provocando el aumento de las mismas como es el caso de las

precipitaciones y los terremotos.

La susceptibilidad de que se produzcan deslizamientos está condicionada por la

estructura geológica, la litología, las propiedades geomecánicas del material

(resistencia al corte, deformabilidad, grado de alteración y fracturación, etc.), las

condiciones hidrogeológicas y el relieve de un área determinada. En este contexto,

las regiones montañosas son las zonas más propensas a los movimientos en masa,

ya que hace falta cierta pendiente para que se produzcan estos procesos

gravitacionales. Sin embargo, en algunos fenómenos de remoción en masa lentos

como se mostrara más adelante es suficiente una pendiente bastante baja para que

se sucedan dichos movimientos.

Los factores desencadenantes, tanto si son procesos naturales como si son debidos

a la acción antrópica, someten al terreno a un cambio de condiciones; dichos

cambios pueden afectar a las propiedades del material (degradación, alteración), a

3.2.3 Según su campo de acción

Page 22: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

12

la geometría por erosión o por la actividad antrópica e a los cambios en las tensiones

efectivas, inducidos por variación de las tensiones totales o de las presiones

intersticiales que juegan un papel determinante.

Dentro de los factores desencadenantes destaca el papel desestabilizador del agua,

éste, bajo sus distintas manifestaciones (lluvias, inundaciones, cambios del nivel de

agua, sometiendo a los geomateriales a altas presiones intersticiales y en

consecuencia reduce sus resistencias al corte. Por otro lado, el agua aumenta el

peso del terreno que se ve sujeto a mayores esfuerzos de corte, además, tiene un

efecto erosivo que provoca el debilitamiento químico o físico del terreno. En éste

sentido, cabe mencionar la meteorización y fracturación del material causada por

los procesos de hielo-deshielo en zonas estacionales.

El tipo y magnitud de los movimientos desencadenados por las lluvias dependen de

las características de éstas (volumen, intensidad, distribución), así como del

régimen climático del área afectada. En ambientes tropicales, caracterizados por

perfiles de meteorización profundos y alta pluviosidad, un número importante de

investigadores se han concentrado en entender la lluvia como factor detonante en

la ocurrencia de movimientos en masa

En España diversos autores han establecido relaciones causa-efecto entre los

factores lluvia antecedente e intensidad-duración de las lluvias. Así, Corominas y

Moya (1999) determinaron para la cuenca alta del río Llobregat (Pirineos

Orientales), que se requieren lluvias de 190 mm en 24 horas para que se formen

superficies de rotura, siendo necesarias precipitaciones superiores a 300 mm en un

periodo de 24-48 horas, para que tengan lugar deslizamientos generalizados de

carácter superficial.

Page 23: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

13

Por el contrario el desencadenamiento de deslizamientos por lluvia antecedente,

requiere de una precipitación acumulada de 200 mm durante varias semanas. Si

se da esta circunstancia, una lluvia de intensidad moderada por ejemplo una

precipitación total en 24 horas igual a 40 mm puede dar lugar a flujos de ladera, así

como a deslizamientos de tipo rotacional y traslacional, afectando formaciones

geológicas de litología arcillosa y limo-arcillosa.

Ferrer y Ayala (1996) realizaron un mapa de susceptibilidad a la ocurrencia de

movimientos en masa induci os por lluvia. Los criterios empleados fueron la máxima

precipitación en 24 horas (para flujos y deslizamientos superficiales) y la infiltración

neta anual (para nuevos deslizamientos y reactivaciones de antiguos movimientos

profundos). Además, los autores mediante el análisis de los datos de precipitación

para las fechas anteriores a los movimientos (días, semanas y meses previos),

establecieron a nivel España los umbrales generales de precipitación, que dan lugar

al desencadenamiento de las inestabilidades naturales de nueva generación, así

como los relativos a las reactivaciones de deslizamientos acontecidos en el pasado.

Por otro lado, en las regiones sísmicamente activas los terremotos suelen

representar el factor desencadenante principal de los distintos tipos de

deslizamientos (desprendimientos, deslizamientos, flujos, avalanchas rocosas,

etc.). Las ondas sísmicas pueden producir movimientos en una gama muy amplia

de condiciones. De hecho, son capaces de desestabilizar tanto, terrenos con

pendientes pronunciadas como áreas con laderas suaves o incluso prácticamente

planas, así mismo cuando las sacudidas sísmicas afectan a materiales sueltos éstos

experimentan procesos de licuefacción.

Page 24: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

14

Las áreas volcánicas, por su parte, son propensas a los deslizamientos provocados,

entre otras causas, por la fusión de nieve y de hielo debida a la actividad volcánica

y por los eventos extremos de lluvia. Los movimientos que tienen lugar en éstas

áreas suelen ser de gran magnitud y alcanzan altas velocidades. Esto se explica

por la predisposición de los materiales volcanoclásticos (cenizas, piroclástos) a ser

movilizados y por su estado meta estable.

La actividad humana constituye uno de los factores desencadenantes que aunque

actuando de forma puntual (taludes, presas, edificios, etc.), sus consecuencias

suelen ser bastante drásticas. La manipulación del equilibrio natural por parte del

hombre tanto por los cambios de la geometría y pendiente del terreno (cortes y

terraplenes), como por los cambios de las condiciones hidrogeológicas (presas,

irrigación, etc.) o por cambios en las fuerzas estáticas (excavación y sobrecargas),

pueden provocar distintas tipologías de inestabilidades induciendo nuevos

deslizamientos y acelerando o activando antiguos movimientos.

3.3 Actividad de los deslizamientos

Según Chacón et al. (1996) uno de los aspectos más importantes a la hora de

analizar zonas inestables es el registro de la actividad y desarrollo de los

movimientos, concretamente de los deslizamientos, sobre todo en vista a la

evaluación de la amenaza y el riesgo.

De acuerdo con WP/WLI (1993) la actividad de un movimiento es la expresión de si

el movimiento está funcionando como tal o es potencial. El estado de actividad de

un movimiento puede ser sincretizado en varias tipos, en la Figura 3.3 se presentan

las diferentes etapas de actividad de un deslizamiento.

Page 25: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

15

Figura 3.3 - Actividad de los movimientos de ladera (WP/WLI, 1993)

De acuerdo con la Figura 3.3 un movimiento activo es cuando se está moviendo

constantemente Figura 3.3 (a). El movimiento inactivo puede ser, cuando el

movimiento se desarrolló en unas condiciones geomorfológicas o climáticas

diferentes a las actuales o fue estabilizado Figura 3.3 (b). El movimiento inactivo

puede estar dormido cuando aún permanecen las condiciones que lo provocaron

Figura 3.3(c), en caso contrario está abandonado Figura 3.3(d). Por último, el

término reactivado se refiere para cualquier movimiento que vuelve a ser activo, tras

un periodo como inactivo Figura 3.3(e).

Según el autor, los desplazamientos de un deslizamiento están de acuerdo con la

fase de actividad en que se encuentren (Ver Figura 3.4), siendo las fase activa en

Page 26: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

16

la cual se presentan grandes deformaciones seguido de un estancamiento de las

deformaciones en las fases suspendida y dormida.

Figura 3.4 - Desplazamiento de un movimeinto según el estado de la activiad (WP/WLI, 1993)

Desde el punto de vista espacio-tiempo existen diferentes etapas en el desarrollo

de la inestabilidad, así un movimiento puede estar más o menos avanzado; cada

una de estas etapas se asocia a diferentes grados de actividad, diferentes formas

de la zona de ruptura y de la masa movilizada, así como diferentes consecuencias

materiales del entorno afectado. Para movimientos profundos, en la Tabla 3.1se

muestra las fases del desarrollo de los movimientos de ladera.

Page 27: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

17

Fase Desarrollo del

movimiento Actividad

Daños producidos y

potenciales

Preparatoria o Incipiente

Poco apreciable: cambios en manantiales, abombamientos locales, grietas dispersas, grietas de tracción en cabecera. Puede durar mucho tiempo.

Activo. Velocidad variable, intermitente a permanente, puede permanecer inactivo largo tiempo hasta nueva activacion.

Distribución lineal de daños a estructuras situadas sobre trazas de grietas o abombamientos.

Potencial muy alto: según magnitud de la masa a movilizar y la trayectoria.

Inicio

Apreciable: abombamiento: ruidos discontinuos, cambios topograficos, grietas de traccion en cabeceras, trazas de escarpes; hundimientos, cabeceras suaves. Duración, progresión y continuidad variables

Activo, velocidad variable, intermitente a permanete. Puede permanecer inactivo largo tiempo hasta nueva activación.

Distribucción de áreas de daños en la masa que se sitúa alrededor de la grieta y abombamientos, incluyendo el frente.

Potencial alto: según magnitud de la masa a movilizar y la extensión de la trayectoria.

Desarrollo

Despliegue del escarpe, delimitación de la masa que desborda la base del plano de rotura; aparición de escarpes menores, hundimientos y cabeceo en cabecera, levantamiento en el frente. Avance de la masa ladera abajo.

Puede detenerse en cualquier momento. Duración variable.

Activo, velocidad variable, intermitente a permanete. Puede permanecer inactivo largo tiempo hasta nueva activación.

Se extiende a toda la masa movilizada y a las zonas situadas bajo el frente y en la trayectoria que la masa ha recorrido.

Potencial medio: la trayectoria restante y la zona de remonte posible.

Avanzado

Desarrollo del escarpe principal y de los escarpes menores. Acumulacion de la masa en la base de la ladera. Despliegue de bloques menores. Remonte del escarpe principal ladera arriba si es posible.

Activo, velocidad variable, intermitente a permanete. Puede permanecer inactivo largo tiempo hasta nueva activación.

Se extiende aún más según progresa la deformación de la masa, se amplia la zona de ruptura ladera arriba y se extiende la zona de desplazamiento de la masa.

Potencial bajo: la mayor parte de los daños se han producido.

Agotamiento

Acumulacion de la masa en el pie de la ladera y nueva pendiente media del perfil. Escarpe principal en divisoria o sin posibilidad de remontar. Derrumbe de bloques menores. Inestabilidades locales. Estabilizacion parcial salvo excavaciones.

Poco activo, velocidad variable, intermitente o permanente, puede permanecer inactivo largo tiempo hasta su fosilización o estabilización definitiva o hasta nueva activación por acción erosiva, recargas, desmontes o terremotos importantes.

Los daños se han producido en toda la extensión de la masa.

Potencial bajo: daños locales a transeúntes por reajustes de masa

Tabla 3.1 - Fases del desarrollo de los movimientos de ladera (CHACÓN et al,

1996)

Page 28: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

18

En la medida en la que el desarrollo de la movilización progresa, las deformaciones

del terreno y los daños pueden ser mayores. Los daños producidos se asocian a la

zona de ruptura al desplazamiento de la masa y las consecuencias sobre la red de

drenaje. Además la actividad de los movimientos es frecuentemente intermitente,

los movimientos una vez iniciados pueden estar mucho tiempo detenidos.

3.4 Clasificación de los deslizamientos

De acuerdo con Jordi Corominas (1998) en la literatura científica y técnica existen

numerosas clasificaciones de los movimientos de ladera. La primera clasificación

de amplia aceptación fue la de Sharpe (1938), con posterioridad aparecieron las de

Varnes (1958, 1978), Nemcok et al. (1972), Hutchinson (1988), Sassa (1989) y más

recientemente las de Dikau et al. (1996) y Cruden y Varnes (1996).

La mayoría de clasificaciones de movimientos de ladera aseguran basarse en los

mecanismos de inestabilidad; sin embargo, la tipología del movimiento suele

establecerse una vez que la rotura ha tenido lugar, es decir basándose en su

cinemática. En este sentido hay que indicar que los mecanismos y condiciones que

dan lugar a la rotura de una ladera no corresponden, en general con los que

gobiernan la propagación de la masa desprendida, siendo éstos los que determinan

la denominación del movimiento. Así por ejemplo, muchos movimientos de flujo

tienen su inicio en mecanismos de corte. Esta distinción no es menor puesto que

tiene implicaciones claras en el control y corrección de los movimientos.

Page 29: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

19

Para el análisis se puede distinguir dos fases principales en los movimientos de

ladera:

La fase previa a la rotura, que puede ser de larga duración; en ella se

producen pequeñas deformaciones, a menudo imperceptibles pero que

pueden ser de orden métrico en los grandes deslizamientos. La superficie

de separación entre la masa en movimiento y el terreno no ha llegado a

desarrollarse por completo.

La fase de rotura, por lo general caracterizada por la formación de una

superficie o zona de corte continua en el terreno con movimientos desde muy

lentos a extremadamente rápidos, hasta que se produce el reajuste de la

masa deslizada y el movimiento se detiene. Según Leroueil et al.1996; en

algunas ocasiones se dan fases de reactivación, en las que el movimiento se

reproduce aprovechando las superficies de rotura generadas previamente.

Las reactivaciones pueden ser episódicas o continuas con variaciones

estacionales de la velocidad de deformación. Cada una de estas fases

implica fenómenos mecánicos y leyes de comportamiento diferentes.

Determinar si ya se ha producido la rotura en la ladera, es difícil de determinar,

debido a las dificultades de llegar a la superficie de falla. En algunos casos, grietas

de tensión de tan solo unos centímetros son suficientes para iniciar la caída, sin

embargo en grandes deslizamientos deformaciones de varios metros pueden ser

insuficientes para generar una superficie de corte que afecte al conjunto de la masa

inestable (rotura progresiva).

3.4.1 De acuerdo al mecanismo de falla

Page 30: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

20

Las obras para deslizamientos antes y después de la rotura son muy diferentes,

antes de que se produzca la superficie de falla, en la fase previa hay que estimar la

potencialidad del deslizamiento y la magnitud, dentro de las condiciones que se

encuentra con el objetivo de tomar medidas correctivas y obras de contención.

Cuando ya se ha presentado la superficie de falla, hay que establecer las medidas

necesarias que pueden llegar a ser, el cierre total o parcial de una vía, o la

evacuación de las personas si se presentan los deslizamientos en zonas pobladas,

hasta obras de contención.

En todas las clasificaciones existentes sin excepción, la naturaleza de los materiales

involucrados es uno de los parámetros utilizados. Tanto Varnes (1978) como

Hutchinson (1988) distinguen entre substrato rocoso o roca derrubios y suelo.

Mientras que el concepto de substrato rocoso no ofrece dudas, la distinción entre

derrubios y tierra no es evidente, especialmente cuando consideramos los

movimientos de flujo, ambos son suelos desde el punto de vista ingenieril.

Los derrubios consisten en un suelo de composición granulométrica gruesa, es

decir, formado mayoritariamente por gravas y bloques mientras que el suelo tiene

un contenido importante de finos, es decir, arenas, limos y arcillas; en otras

palabras, se trata de la distinción entre materiales cohesivos (suelo) y no cohesivos

(derrubios). Cruden y Varnes (1996) consideran derrubio a un suelo que contiene

una proporción significativa, entre el 20 y el 80% de partículas de diámetro mayor a

2 mm, mientras que el suelo contiene el 80% o más de partículas de diámetro menor

a 2 mm (límite superior del tamaño arena). En este último caso, cuando el contenido

de limo y arcilla es el mayoritario de la fracción fina, se considera barro.

Page 31: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

21

En la Tabla 3.2 se muestra la relación entre los tipos de materiales y los movimientos

que se presentan.

Tipo de Movimiento

Tipo de Material

Basamento Rocoso

Suelos de Ingeniería

Predominantemente Granulares

Predominantemente Finos

Caídos Caídos de Roca Caídos de derrubios Caídos de suelo

Volcamientos Volcamientos de roca

Volcamiento de derrubios

Volcamientos de suelo

Deslizamientos Rotacional Deslizamientos

de roca Deslizamiento de derrubios

Deslizamientos de suelo Traslacional

Desprendimientos laterales Desprendimiento de roca

Desprendimiento de derrubios

Desprendimientos de suelo

Flujos Flujos de roca (Profundidad de crepp)

Flujos de derrubios (Suelo creep)

Suelos sueltos (Suelo creep)

Complejo Combinación de dos o más tipos principales de movimiento

Tabla 3.2 - Tipos de movimientos con respecto a tipo de materiales (VARNES,

1978)

A continuación se citara una de las principales clasificaciónes de deslizamientos

hecha por Varnes (1978) el autor cita que todas las clasificaciones coinciden en la

existencia de al menos, cinco mecanismos principales que son: caídas, vuelcos,

deslizamientos, expansiones laterales y flujos.

a) Caídos

El desprendimiento se origina por la separación de una masa de suelo o roca, de

un talud o ladera muy empinada. El movimiento tiene lugar mediante caída libre y

posterior rebote o rodadura, este movimiento es muy rápido. La propagación de los

desprendimientos de laderas con pendientes superiores a los 76˚ se produce

preferentemente por caída libre, por debajo de este ángulo los impactos sobre el

terreno son frecuentes mientras que en laderas de menos de 45˚ la propagación se

Page 32: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

22

realiza por rodadura y eventualmente por deslizamiento. (JORDI COROMINAS,

1997). En la Figura 3.5, se observa los caídos con los diferentes ángulos de

inclinación de la ladera.

Figura 3.5 - Caídos de material en laderas de fuerte pendiente. (GARCIA YAGUE y GARCÍA ÁLVAREZ, 1997)

Las caídas con una trayectoria básicamente vertical desarrolladas en acantilados

por la socavación efectuada por un río, el oleaje o la meteorización y disgregación

de las rocas a su pie son consideradas colapsos.

b) Volcamientos

Cruden y Varnes (1996) definen un volcamiento como la rotación hacia adelante

(afuera) de una masa de suelo o roca, alrededor de un punto o eje bajo el centro de

gravedad de la masa desplazada. Algunas veces es causado por el empuje del

material localizado ladera arriba y otras veces por el agua presente en las grietas

del macizo. De acuerdo con los autores los volcamientos producen caídas o

deslizamientos del material desplazado, dependiendo de la geometría del material

en movimiento, la geometría de la superficie de separación, la orientación y

extensión de las discontinuidades cinemáticamente activas. Los volcamientos

Page 33: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

23

varían de extremadamente lentos a extremadamente rápidos, algunas veces

acelerado con el avance del movimiento. El material desplazado puede deslizarse

más allá de la punta de la superficie de ruptura, cubriendo la superficie original del

terreno, la cual a su vez, se convierte en superficie de separación.

Los volcamientos a su vez, se encuentran divididos en dos tipos: Los vuelcos por

flexión y desplome (Ver Figura 3.6). De acuerdo con Goodman y Bray (1976) el

vuelco por flexión tiene lugar en rocas con un sistema preferente de

discontinuidades, formando vigas continuas en voladizo; las columnas continuas

cuando se doblan hacia adelante rompen por flexión. Este tipo de movimiento es

característico en esquistos, filitas, pizarras y en secuencias rítmicas finamente

estratificadas. Para el caso de volcamiento por desplome, la ladera presenta un

movimiento brusco de giro, al menos inicial, apoyado en su base externa. Estos

movimientos se producen en bordes acantilados rocosos o de materiales areno-

arcillosos compactados. Si la ladera es empinada, las roturas por vuelco pueden

transformarse en caídas.

Figura 3.6 - Esquema de volcamiento de una ladera. (GARCIA YAGUE y GARCÍA ÁLVAREZ, 1997)

Page 34: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

24

c) Deslizamientos rotacionales

De acuerdo con Cruden y Varnes (1996) estos deslizamientos se mueven a lo largo

de superficies de ruptura curvas y cóncavas, con poca deformación interna del

material. La cabeza del material desplazado se mueve verticalmente hacia abajo,

mientras que la parte superior del material desplazado se va hacia el escarpe. El

escarpe principal es prácticamente vertical y carente de soporte, por lo que se

pueden esperar movimientos posteriores que causen retrogresión del deslizamiento

a la altura de la corona.

Ocasionalmente, los márgenes laterales de la superficie de ruptura pueden ser lo

suficientemente altos y empinados, como para producir deslizamientos hacia la

zona.

Varnes (1996) presenta la siguiente definición de deslizamiento rotacional: “En un

deslizamiento rotacional la superficie de falla es formada por una curva cuyo centro

de giro se encuentra por encima del centro de gravedad del cuerpo del movimiento”

En este tipo de deslizamiento la falla tiende a formar una curva, pero no es

necesariamente circular; lo cual es común en material residual donde la resistencia

al corte de los materiales aumenta con la profundidad. Es común que la forma y

localización de la superficie de falla está afectada por las características propias de

su estructura, en las que se incluyen las discontinuidades, juntas y planos de

estratificación. En la cabeza del deslizamiento el desplazamiento es casi vertical y

tiene muy poca rotación, sin embargo, se puede observar que la superficie original

del terreno gira en dirección de la corona del talud, aunque otros bloques giren en

dirección opuesta.

Page 35: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

25

Los materiales más favorables son de composición homogénea, no estratificado y

sin control estructural. Se trata por lo general de saprofitas espesas, formadas por

alteración de rocas cristalinas (ígneas o metamórficas), o de mantos deposicionales

diversos (COSUDE–ALARN, 2002b).

Los deslizamientos rotacionales pueden ser simples, múltiples o sucesivos. En el

primer tipo se da una única superficie de rotura circular y el material se mueve como

una unidad, existe avance en el terreno hacia abajo (en cabecera) y hacia afuera (a

pie del talud) de la concavidad producida.

La superficies de rotura circular puede originarse en tres partes (Figura 3.7)

diferentes del talud según las características resistentes del material, la altura la

inclinación del talud, etc.

Figura 3.7 - Superficie de rotura circular.

d) Deslizamientos traslacional

El deslizamiento traslacional consiste en el desplazamiento de una masa a lo largo

de una superficie de ruptura, de forma plana u ondulada, que se desplaza hacia

abajo y en el cual no se observa rotación durante su movimiento. En general, estos

Page 36: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

26

movimientos suelen ser más superficial que los rotacionales y el desplazamiento

ocurre a lo largo de fallas como: discontinuidades, diaclasas, planos de

estratificación o planos de contacto entre la roca y el suelo residual o transportado

que yace sobre ella (CRUDEN y VARNES, 1996).

De acuerdo con Hoek & Bray (1981) en un macizo rocoso, este mecanismo de falla

ocurre cuando una discontinuidad geológica tiene una dirección aproximadamente

paralela a la de la cara del talud y buza hacia esta con un ángulo mayor que el

ángulo de fricción.

Zinck (1996) afirma que los deslizamientos traslacionales corresponden a

movimientos en plancha paralelos a la inclinación del relieve y al buzamiento del

estrato rocoso. Rocas estratificadas o esquistosas, inclinadas paralelamente a la

pendiente, son particularmente favorables. La superposición de capas porosas

sobre estratos impermeables permite el cizallamiento. Usualmente este tipo de

deslizamiento es de gran extensión transversal y se explaya en la parte frontal.

Cuando se disgrega la masa en movimiento durante el deslizamiento, depende de

que tan plana sea la superficie de ruptura y de la distancia con que la masa se

mueva. Básicamente, los deslizamientos traslacionales pueden presentarse

pasando la superficie de falla por el pie del talud, afectando el terreno en que se

encuentra apoyado el talud; por lo tanto, se considera como falla de base. Los

suelos cohesivos con presencia de niveles de diferente competencia intercalados,

son un típico ejemplo de ocurrencia de deslizamientos traslacionales estando

condicionado por la existencia de filtraciones paralela a la cara del talud.

Page 37: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

27

Según Hoek & Bray (1981) la velocidad de los deslizamientos traslacionales pueden

variar desde rápida a extremadamente rápida. En suelos pueden abarcar total o

parcialmente el perfil del suelo pero en rocas pueden llegar a ser de un volumen

considerable pues están definidos por las superficies de debilidad de las

formaciones rocosas. De acuerdo con Dikau et al (1996) se clasifican de acuerdo

al material que se desliza en deslizamientos de bloques rocosos, de suelos y de

derrubios, son los más inestables y comunes debido a que dependen de su control

estructural y estado del material que los forme. En muchos de estos deslizamientos

las masas pueden deformarse y romperse y llegar a convertirse en flujos.

e) Flujos

Son movimientos espacialmente continuos en los que las superficies de falla tienen

corta vida, se encuentran muy próximas y generalmente no se conservan. La

distribución de velocidades en la masa desplazada se parece a la que se presenta

en un fluido viscoso. Por este motivo, la masa movida no conserva la forma en su

movimiento descendente, adoptando a menudo, formas lobuladas cuando afectan

a materiales cohesivos y desparramándose por la ladera o formando conos de

deyección cuando afectan a materiales granulares.

Existe una gradación desde los deslizamientos a los flujos dependiendo del

contenido de agua, movilidad y evolución del movimiento. Un deslizamiento de

derrubios puede convertirse en una corriente o avalancha de derrubios a medida

que el material pierde cohesión, incorpora agua y discurre por pendientes más

empinadas.

Page 38: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

28

Corominas y García Yogue (1997) dividen los deslizamientos de flujo en 4 tipos

(Figura 3.8) los cuales son: reptación, solifluxión, colada de tierra, corriente de

derrumbe. Dentro de los diferentes tipos de flujos para el desarrollo del presente

trabajo es de gran importancia el flujo por reptación por lo cual se hará énfasis

únicamente en este tipo.

De acuerdo con Sharpe (1938) la reptación es un movimiento extremadamente lento

que es imperceptible excepto al ser evaluado en largos períodos de tiempo, este

movimiento no muestra superficies de cizalla definidas.

Figura 3.8 - Diagrama de movimiento de flujo (COROMINAS Y GARCIA YOGUE, 1997)

La reptación puede considerarse como un desplazamiento muy lento pero continuo

a gran profundidad. Está relacionado con el concepto ingenieril de fluencia, que

ocurre esencialmente a tensión constante por debajo de la resistencia límite del

Page 39: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

29

material involucrado; también se considera que la reptación por fluencia es un

mecanismo importante en la deformación de laderas de alta montaña.

La reptación en rocas se podría tomar como un movimiento extremadamente lento

no acelerado. Como resultado se genera un bandeamiento o levantamiento

simulando un “creep”. Suarez (2009) cita que la reptación de un macizo de roca,

comúnmente se le clasifica como inclinación, puede generarse a proceso de

relajación de esfuerzo en los macizos rocosos sedimentarios severamente

fracturados.

Típicamente, los suelos fallidos de masas se mueven como un cuerpo rígido que se

desliza sobre una pre existente superficie de deslizamiento de la cual la resistencia

al corte del suelo está en condiciones residuales; en la naturaleza, este tipo de

movimiento se presenta en forma de: solifluxión, deslizamientos submarinos, flujo

lento de tierras, deslizamientos de lodos, deslizamientos de tierra sobre roca como

respuesta a procesos geomorfológicos, caída y volteo de suelo, hundimiento de roca

y algunos deslizamientos profundos a bajas tasas de deformación a largo plazo

Según Corominas (1989) unas de las formas atribuidas a los fenómenos de

reptación son “las terracillas” que aparecen en las vertientes de alta montaña en

ambientes periglaciares.

Los deslizamientos pueden ocurrir de manera muy lenta como en el caso de

deslizamientos por reptación o extremadamente rápida como en el caso de

avalanchas. La tasa de deformación varía desde algunos mm/año hasta

3.4.2 De acuerdo a la velocidad

Page 40: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

30

velocidades de 5 m/s. A continuación se describe los deslizamientos de acuerdo a

la velocidad:

a) Deslizamientos lentos

Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tan lento que normalmente no

es perceptible sin el acompañamiento de herramientas de seguimiento. Este tipo

de deslizamiento genera unos pocos centímetros de material al año, se identifican

por medio de una serie de características marcadas en el terreno.

De acuerdo con Suarez (2006) las velocidades son del orden de centímetros a

pocos metros por año; se caracterizan por transportar una gran cantidad de material.

Algunas evidencias que muestran la presencia de un deslizamiento lento son: la

inclinación de los arboles a favor de la pendiente, la inclinación de cercas, el

agrietamiento de las casas.

b) Deslizamientos rápidos

Son aquellos donde la velocidad del movimiento es tal que la caída de todo el

material puede darse en pocos minutos o segundos. Son frecuentes durante las

épocas de lluvias o actividades sísmicas intensas, como son difíciles de identificar

ocasionan importantes pérdidas materiales y vidas humanas.

En esta clasificación se encuentran desprendimientos y flujos de lodo. Este tipo de

flujos, donde el agua tiene una participación muy importante, pueden producirse

también sobre pendientes muy bajas siempre y cuando la granulometría de los

materiales es fina (limos y arcillas) su puesta en movimiento puede ser producida

Page 41: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

31

por una vibración brusca (caída de un gran bloque rocoso, terremoto, etc.). Según

Sepúlveda (1998) la velocidad que puede alcanzar estos flujos es de hasta 100

m/seg, con efectos catastróficos. La Tabla 3.3 presenta la clasificación de los

deslizamientos de acuerdo a la velocidad según Hansen (1996).

Velocidad Cm/s Otras unidades de

velocidad

Extremadamente rápida 300 0.3 m/min

Muy rápida 0.5 -

Rápida 0.0017 1.5 m/día

Moderada 0.00006 1.5 m/día

Lenta 0.000005 1.5 m/año

Muy lenta 0.0000001 0.6 m/año

Extremadamente lenta

Tabla 3.3 - Clasificación de los deslizamientos de acuerdo a la velocidad según Hansen (HANSEN, 1989).

Rodríguez Ortiz (1978) propone una clasificación de los deslizamientos de acuerdo

al tamaño del material movilizado, estableciendo 5 categorías. Esta clasificación se

muestra en la Tabla 3.4 y tiene importancia en el momento de establecer amenazas

por fenómenos de remoción en masa.

Tamaño Volumen (m3)

Pequeña 1 50

Moderada 50 500

Grade 500 5000

Muy grande 5000 50.000

Excepcionalmente grande

50.000 -

Tabla 3.4 - Clasificación de deslizamientos por su tamaño (RODRIGUEZ ORTIZ, 1978)

3.4.3 De acuerdo al tamaño

Page 42: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

32

4 CARACTERÍSTICAS DE LOS MOVIMIENTOS LENTOS

4.1 Descripción General

Los movimientos lentos se clasifican de acuerdo con el mecanismo de falla como

flujos por reptación y de acuerdo a la velocidad como muy lentos. Cazacu y

Cristescu (2000) afirman que muchas laderas presentan movimientos lentos y

continuos debidos a la respuesta del material que las constituyen, a los cambios en

la geomorfología, cambios en sus condiciones hidráulicas y/o estáticas o por

afectación de ambientes y condiciones químicas. De acuerdo con Glastonbury,

(2008) las velocidades que pueden alcanzar a largo plazo son del orden de 156

m/año hasta valores inferiores como 1.6 mm/año.

Los movimientos lentos “Creep” presentan las siguientes características:

Son desplazamientos horizontales de pocos centímetros al año afectado

grandes áreas de terreno.

Ocurren en laderas con pendiente baja a media.

Están relacionados con procesos de humedecimiento y secado en los

suelos usualmente arcillosos, muy blandos o alterados, con características

expansivas.

Frecuentemente se presenta el fenómeno de reptación en taludes de

terraplenes, terminado en un flujo o deslizamiento de traslación.

Page 43: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

33

Al identificarse el creep se ha de tener en cuenta las repercusiones que este tipo de

movimiento tendrá en la obra de infraestructura que se proyecte sobre él, Suarez

(2009) cita que los movimientos lentos corresponden a movimientos antiguos o

movimientos extremadamente lentos que aún se encuentran en movimiento,

generalmente esos taludes geológicamente se clasifican como “coluviones” en el

caso de coluviones en suelos arcillosos en Colombia, se ha detectado que la lluvia

acumulada de menor intensidad activa grandes deslizamientos, mientras que las

lluvias de mayor intensidad pero de menor tiempo, no son suficientes para activar

los deslizamientos de coluviones de gran magnitud. En la parte de la superficie de

falla se pueden presentar zonas de corte de espesor importante. Los

deslizamientos antiguos pueden ser activados por la acción humana y producir

modificaciones en la hidrología subterránea o en la conformación superficial de los

taludes.

El autor considera que el ensayo más representativo para caracterizar estos

materiales es el de corte directo con esfuerzo controlado de material no alterado, en

el rango de deformaciones unitarias pequeñas, debido a que simula mejor el

movimiento de reptación visco-plástica que ocurre en la superficie de falla de un

coluvión.

Generalmente ocurren en las laderas suaves de depósitos sedimentarios de suelos

arcillosos, tales como arcilla firme y arcilla de esquisto o laderas con pendientes

suaves, en estaciones del año, altamente lluviosas y en superficies de suelos

residuales.

4.1.1 Donde ocurren los deslizamientos lentos

Page 44: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

34

Suarez (2009) afirma que los materiales arcillosos de alta plasticidad, se deforman

continuamente cuando están sujetas a carga sostenida. Estas arcillas pueden fallar

eventualmente bajo estas cargas, aún con esfuerzos de cortante que son

significativamente inferiores a la resistencia de la arcilla a corto plazo, generalmente

ocurren en la dirección descendente del talud y no se recobran cuando las

condiciones adversas desaparecen; el resultado es un movimiento en forma de

arrugas, que aumenta año tras año y que puede eventualmente terminar en un gran

deslizamiento.

Los deslizamientos lentos tienden a ocurrir en terrenos donde hay procesos de

deformación acumulativa, generalmente relacionados con perfiles geológicos

desfavorables, los cuales hacen referencia al tipo de fallas que se producen en las

laderas naturales como consecuencia de procesos de deformación acumulativa, por

la tendencia de grandes masas a moverse ladera abajo. Los depósitos coluviales

o depósitos de ladera son los más propensos a sufrir procesos de deslizamiento

lentos o por creep, estos depósitos tienen matriz arcillosa muy plástica.

Como ya se ha dicho, con frecuencia el creep afecta a grandes extensiones de

terreno en declive. El fenómeno se pone de manifiesto a los ojos del observador

por una serie de efectos notables, que se refleja en el movimiento de todas las

heterogeneidades que existan en la zona superficial de la ladera. Las cuales

crearan diferencias en la velocidad del movimiento. Cordova (2013) cita las

principales manifestaciones de estos movimientos tales como: inclinación de los

árboles, movimientos relativos, rupturas de barandas en vías, agrietamiento de

muros y de cualquier tipo de estructuras longitudinales, escalonamientos,

acumulación de suelos en las depresiones y valles.

4.1.2 Características exteriores movimientos lentos

Page 45: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

35

4.2 Activación de los movimientos lentos

Entre los mecanismos que tienden a la activación de este tipo de movimientos, al

momento de romper el equilibrio estático podría ser un evento sísmico de la zona,

aumento en los niveles freáticos o cambios en el terreno por afectación antrópica.

A continuación se describen los principales mecanismos que activan los

movimientos lentos o creep.

a) Cambio en la pendiente del terreno

Una característica del terreno en zonas de movimientos lentos es la presencia de

inclinaciones bajas, ya que una inclinación media de la superficie de falla es de

aproximadamente 15°; siendo quizá 13° el valor que se pueda atribuir al ángulo de

resistencia residual de los depósitos de material. Al realizar cortes para

construcción de vías, oleoductos, acueductos o proyectos de vivienda se altera las

pendientes del terreno, en la mayoría de los casos aumentando la inclinación de la

ladera y activando los movimientos lentos.

b) Variación en los niveles freáticos

El nivel freático y en general la presencia de agua en los materiales en la proximidad

de la superficie de falla desempeñan un papel fundamental en la estabilidad y de

hecho, hacen algo más complejo el mecanismo que se ha descrito para la

generación de estas fallas.

Page 46: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

36

La activación de un deslizamiento a menudo puede ser causado por la fluctuación

de los niveles freáticos del terreno que tiene una intrínseca relación con las

precipitaciones, sobre todo para nuestro caso al ser un país tropical, por lo tanto la

activación de estos fenómenos se debe a una alteración de la fases de reposo, en

particular la elevación del nivel freático de las aguas subterráneas, provocando un

cambio en la presión de poros, aumentando la aceleración del movimiento y

posterior falla, ya que la fuerza de resistencia disminuye y no se puede equilibrar la

fuerza de desestabilización; por el contrario una reducción de los niveles freáticos

en las aguas subterráneas (ocurrido en los periodos de sequía) disminuye la

aceleración del movimiento.

c) Presión de poros

Conforme con Leroueil (2001) los cambios de presión de poros en el talud pueden

resultar de la infiltración vertical, de flujos de agua a través de las capas permeables

del suelo y lecho de roca fracturada, debido a las madrigueras, grietas de

desecación y los agujeros de las raíces. Por otra parte, la respuesta de las aguas

subterráneas de la pendiente al régimen de lluvias está estrictamente conectado a

factores externos, como la temperatura y la evapotranspiración entre otras.

Teniendo en cuenta la complejidad de la hidrogeología y la respuesta mecánica del

suelo en los movimientos a lo largo de la superficies de falla pre existente por las

fluctuaciones de la presión de poro en laderas arcillosas, se ha de tener en cuenta

las variaciones de presión de poros cerca del nivel freático, ya que varía de acuerdo

al tiempo requerido para la propagación en profundidad de los cambios en las

condiciones hidráulicas.

Page 47: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

37

Los deslizamientos en este caso generalmente son provocados por los cambios en

el régimen de presión de poros, que determinan los cambios en el nivel de la tensión

efectiva y en consecuencia, la resistencia al deslizamiento del suelo a lo largo de la

superficie de falla. Vulliet y Hutter 1988; Angeli et al 1996; Mandolini y Urciuoli 1999;

Corominas et al. 2005; Maugeri et al. 2006; van Asch et al.2007).

4.3 Mecanismos de falla de movimientos lentos

En los deslizamientos lentos la superficie de falla típica de un proceso de

deformación acumulativa es de forma casi plana. A ello pueden contribuir varios

factores, de los que el primero y más importante quizá sea la geología de la zona,

pues en una ladera natural las estratificaciones tienden a seguir la forma de la

frontera exterior de la ladera.

Además, los procesos de deformación lenta anteriores a la falla estimulan la

generación de mecanismos de resistencia de tipo friccionante puro, lo que también

contribuirá a la generación de planos de deslizamientos. La masa se deslizará, pero

si la inclinación de la superficie de falla es del orden del ángulo de resistencia

residual (o algo mayor, contando con las restricciones locales al deslizamiento que

se desarrollen en la propia superficie de falla), la masa “desprendida” podrá

permanecer en su posición o moverse muy lentamente ladera abajo a lo largo de la

línea de ruptura.

Aun cuando no está del todo definidos los conceptos de resistencia fundamental o

las causas del creep, parece cierto que este movimiento se produce bajo niveles de

esfuerzos actuales bajos, muy inferiores a los que corresponden a la máxima

resistencia al esfuerzo cortante de los suelos.

Page 48: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

38

En una ladera natural se cumplen tanto la condición de la existencia de un estado

de esfuerzos actuantes, como la de que dichos esfuerzos actúen durante muy largo

tiempo; esto explicaría la reducción de la resistencia en el material de la ladera, aún

por debajo de niveles de esfuerzos bajos, del tipo de los reportados por Griggs y

Bisbop.

Una vez producida la superficie de falla podrá ocurrir un deslizamiento rápido de las

masas afectadas o la tierra sobre la superficie de falla podrá permanecer en su

posición, desde luego en un estado no muy alejado del equilibrio límite o crítico; ello

dependerá, primordialmente de la inclinación de la superficie de falla formada y en

menor grado de las restricciones que existen al deslizamiento las heterogeneidades

e irregularidades de forma y materiales que puedan existir a lo largo de la superficie

de falla.

4.4 Mecánica del desplazamiento

La velocidad de movimiento ladera abajo de un creep típico puede ser muy baja y

rara vez excede de algunos centímetros por año. Es lógico pensar que la velocidad

de movimiento de la ladera es máxima en la superficie y vaya disminuyendo hacia

la profundidad de la misma, donde aumentan las restricciones al movimiento. De

acuerdo con Cruden y Varnes (1996) este hecho, del que existe amplia evidencia

experimental, se refleja por una inclinación de los árboles, postes y otros elementos

similares, adoptando una posición perpendicular a la ladera, en lugar de la natural.

Según Tavenas y Leroueil (1981) el principal tipo de movimiento experimentado por

estos deslizamientos de tierra es una traslación o roto translacional de laderas el

Page 49: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

39

llamado esfuerzo de fluencia, definida por la fuerza máxima de muestras

inalteradas, corresponde a una condición parcialmente ablandada rígida de arcilla

o esquisto durante la segunda fase, pero antes de que la condición completamente

suavizada sea alcanzada, la fuerza intacto se deteriora con el tiempo también como

resultado de cargas de fluencia inducida por cizallamiento. Así, la intacta el esfuerzo

de fluencia de una masa de arcilla firme y arcilla de esquisto depende en gran

medida el grado de reblandecimiento y de la duración del deslizamiento.

4.5 Perfil del desplazamiento

Este movimiento se genera sobre las capas externas del terreno por la influencia de

factores climáticos de acuerdo con la temporada o estación del año, ocasionando

cambios en el volumen del material por la fluctuación en el contenido del agua o

variación en la temperatura. De hecho como se ha mencionado anteriormente; en

ambientes periglaciales los cambios volumétricos se generan por el congelamiento

y descongelamiento del agua contenida en la masa del suelo o en un afloramiento

rocoso; en climas tropicales como el nuestro, el efecto es producido por contención

de taludes en estado viscoplástico.

Una característica de este tipo de movimiento es la distribución de los

desplazamientos resultantes al no presentar una superficie definida entre la masa

en movimiento y la que permanece inmóvil, los desplazamientos son dispersos y no

concentrados contrario a lo que ocurre en los deslizamientos cuya superficie de falla

es evidente.

a) Falla por deslizamiento superficial

4.5.1 Movimiento superficial

Page 50: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

40

Cualquier talud está sujeto a fuerzas naturales que tienden a hacer que las

partículas y porciones del suelo próximas a su frontera deslicen hacia abajo; el

fenómeno es más intenso cerca de la superficie inclinada del talud a causa de la

falta de presión normal confinante que allí existe.

Según Hutchinson (1988) este movimiento se inicia debajo del límite del creep

superficial y ocurre a esfuerzos constantes inferiores a la resistencia última del

material. Se puede presentar antes de la falla y después de la falla como se

manifiesta en la Figura 4.1.

Figura 4.1 - Perfil de desplazamiento movimientos lentos (DEASAI Y OTROS, 1995)

4.5.2 Movimiento en profundidad

Page 51: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

41

5 METODOS DE CALCULO DE EMPUJES DE TIERRA

De acuerdo con Barros (2012) los empujes de tierra son definidos como la resultante

de las presiones laterales ejercidas por el suelo sobre una estructura de tierra o

fundación, estas presiones pueden ser debidas al peso propio del suelo o a las

sobrecargas que se encuentran sobre ellas. Las primeras teorías desarrolladas

sobre el asunto fueron las de Coulomb (1776) y Rankine (1857), hasta hoy han sido

usadas con una precisión aceptable.

Los taludes verticales y suelos inestables en la mayoría de los casos son soportados

por muros de contención, tablestacas en voladizo vertical, cortes apuntados y otras

estructuras similares, Das (2006) cita que el diseño adecuado de esas estructuras

requiere la estimación de la presión lateral de tierra que es una función de varios

factores como: tipo y magnitud del movimiento, los parámetros de resistencia

cortante del suelo, el peso específico del suelo y condiciones de drenado en relleno.

El valor del empuje sobre una estructura depende fundamentalmente de la

deformación que este sufre bajo la acción de este empuje, esto puede ser

representado en la Figura 5.1 donde una estructura soporta un macizo de tierra, se

verifica que la presión ejercida por el suelo sobre la estructura varía a medida que

se desplaza.

Cuando la estructura se aparta del macizo del suelo, ocurre una disminución en

empuje hasta un valor mínimo que corresponde al total de la movilización de la

resistencia interna del suelo; esta condición es alcanzada con un pequeño

desplazamiento de la estructura y es llamado estado activo. El empuje actuante en

este instante es llamado empuje activo (Ea).

Page 52: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

42

Figura 5.1 - Deformación bajo acción del empuje en la estructura de contención

Si por el contrario, la estructura fuera movida contra el macizo del suelo, abra un

aumento en el empuje hasta un valor máximo donde ocurrirá nuevamente una

movilización total de la resistencia del suelo; este valor máximo es llamado empuje

pasivo (Ep) y la condición de deformación en que ocurre es llamado estado pasivo.

La diferencia del estado activo entre el estado pasivo, es que el estado pasivo solo

se alcanza después de una deformación grande de la estructura de contención.

Y cuando la estructura se mantiene inmóvil en la posición inicial, la presión lateral

de tierra sobre la estructura a cualquier profundidad se llama empuje en reposo (Eo)

el cual se mantendrá entre los valores de empujo activo y empujo pasivo, en esta

condición no hay una completa movilización de la resistencia del suelo. El estado

de reposo es la condición en que el suelo se encuentra sin deformación vertical o

horizontal, en estas condiciones la relación entre las tensiones efectivas y verticales

es denominada coeficiente de empujo en reposo.

k0 =σ′ha

σ′v (5.1)

El valor de (k0) es uno de los parámetros geotécnicos de mayor dificultad para ser

medido existe expresiones empíricas con base en ensayos de laboratorio o campo

Page 53: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

43

de las presiones laterales, la expresión más utilizada es con base a la teoría de Jaky

(1944) y está dada por la siguiente ecuación:

ko = 1 − senφ (5.2)

Esta expresión es válida apenas para suelos normalmente consolidados, para

suelos pre-consolidados el valor de la presión lateral es más elevado, dependiendo

principalmente del grado de pre-consolidación del material.

El problema de la determinación de magnitud y distribución de presiones laterales

del suelo es estáticamente indeterminado y son necesarias hipótesis simplificadoras

entre las tensiones y las deformaciones del suelo para que se pueda llegar a la

solución. Los métodos clásicos empleados en la geotecnia para determinar

empujes activos y pasivos adoptan relaciones rigido-plasticas entre las tensiones y

deformaciones del suelo, este modelo presenta la ventaja de facilitar el cálculo de

las deformaciones de la estructura, ya que cualquier deformación es suficiente para

alcanzar la plastificación del material.

De acuerdo con Barros (2012) como criterio de plastificación es empleando casi

exclusivamente el criterio de Mohr-Coulomb, según este criterio la tensión a cortante

() a lo largo de una superficie de ruptura debe ser igual a la resistencia (s) que es

dada por:

𝑠 = 𝑐 + 𝜎𝑡𝑎𝑛𝜑 (5.3)

Dónde,

𝜎 = tensión normal que actúa sobre la superficie de ruptura

Page 54: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

44

𝑐 = cohesion

= ángulo de fricción

En términos del círculo de Mohr tenemos (Figura 5.2):

Activo {σ1 = σv

σ3 = σha Pasivos {

σ1 = σhp

σ3 = σv

Figura 5.2 - Estado de tensiones en activo y pasivo

Y en términos de deformación (Ver Figura 5.3)

Figura 5.3 - Empuje en términos de deformación

Donde,

Page 55: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

45

ka =σ′Ha

σ′v< 1 coeficiente de empujo activo (5.4)

kp =σ′Hp

σ′v> 1 coeficiente de empujo pasivo (5.5)

5.1 Rankine

De acuerdo con Das (2006) esta teoría se basa en la ecuación de ruptura de Mohr,

cuando la estructura de contención permanece en reposo, la tensión horizontal

sobre el elemento es indeterminada, pero al ser apartado del suelo hasta la

formación del estado activo, esta tensión puede ser determinada a partir de la

envolvente de resistencia del material como es mostrado en la Figura 5.2.

El circulo “a” en la Figura 5.2 representa la condición de falla en la masa de suelo,

el esfuerzo horizontal es igual entonces (σ′a) y se denominada presión activa de

Rankine, las líneas de deslizamiento en el suelo forman ángulos de (45+𝜑

2) con la

horizontal. La ecuación que relaciona los esfuerzos principales para un círculo de

Mohr que toca la envolvente de falla Mohr – Coulomb es:

σ1 = σ3𝑡𝑎𝑛2 (45 +

2) + 2ctan(45 +

2) (5.6)

Donde,

Esfuerzo principal mayor σ1 = σv

Esfuerzo principal menor σ3 = σha

Entonces,

σv = σha𝑡𝑎𝑛2 (45 +

2) + 2ctan(45 +

2) (5.7)

σha =σv

𝑡𝑎𝑛2 (45+

2)

−2𝑐

𝑡𝑎𝑛2 (45+

2) (5.8)

σha = σv𝑡𝑎𝑛2 (45 +

2) − 2ctan(45 +

2) (5.9)

Page 56: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

46

σha = σvka − 2c√Ka (5.10)

σ′ha = γzka − 2cH√ka (5.11)

Donde,

ka = coeficiente de presión activa de Rankine

ka = tan2 (45 −φ

2) =

1−senφ

1+senφ (5.12)

Atraves del anterior resultado se puede determinar el valor de empuje activo

resultante (Ea) sobre una estructura de contención.

Ea =1

2γH2 ka − 2cH√ka (5.13)

Donde H es la altura del muro y la fuerza será aplicada a 1/3 de la altura.

Para suelos cohesivos, aparentemente hay una presión (tensión) negativa en la

parte alta de la estructura, partiendo de la ecuación 5.11 se puede observar que

habrá un punto en donde σha = 0, ese punto corresponde a:

γzka = 2c√Ka (5.14)

z0 =2c

γ

1

√Ka (5.15)

De acuerdo a la ecuación 5.15 se verifica que el suelo cohesivo en estado activo

está sujeto a tensiones de tracción, estas tensiones de tracción se prologan hasta

una profundidad “z0”. La ecuación muestra que la presión horizontal se anula siendo

negativa encima de z0 y positiva debajo de esta profundidad Figura 5.4 (a).

Page 57: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

47

Segundo Bowles (1996) el suelo normalmente no resiste tensiones de tracción,

debido a esto se abren grietas en la superficie hasta una profundidad “z0”, esta

presión negativa debe despreciarse por que disminuiría el valor del empuje activo

resultante, además estas grietas pueden estar llenas con agua proveniente de

lluvias lo que puede aumentar más el valor del empuje. La Figura 5.4 (b) y 5.4 (c)

muestra la distribución de tensiones aproximada sugerida por Bowles (1996).

Figura 5.4 - a) Zona activa de la estructura de contención; b) Profundidad de grieta de tracción; c) Diagrama de tensión sugerido para suelos cohesivos por

(BOWLES, 1996)

En caso la estructura de contención se mueva contra el suelo hasta el estado

pasivo, esta tensión puede ser determinada a partir de la envolvente de resistencia

del material como es mostrado en la Figura 5.2. Observe que este círculo de Mohr

“b” toca la envolvente de falla de Mohr-Coulomb, lo que implica que el suelo que se

encuentra atrás de la estructura fallará. El esfuerzo horizontal en ese punto se llama

presión pasiva de Rankine

Para el círculo de Mohr “b” en la Figura 5.2 el esfuerzo principal mayor es (σ′hp) y

el esfuerzo principal menor es (σ′v0), obteniéndose la siguiente ecuación:

Page 58: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

48

σhp = σv𝑡𝑎𝑛2 (45 +

2) + 2ctan(45 +

2) (5.16)

Siendo (Kp) el coeficiente de Rankine de presión pasiva de tierra:

kp = 𝑡𝑎𝑛2 (45 +

2) (5.17)

σ′hp = kpγz + 2cH√kp (5.18)

Dónde,

kp es el coeficiente de presión pasiva de Rankine

kp = tan2 (45 +φ

2) =

1∓senφ

1−senφ (5.19)

Atraves del anterior resultado se puede determinar el valor de empuje pasivo

resultante “Ep” sobre una estructura de contención.

Ep =1

2γH2 kp + 2cH√kp (5.20)

La dirección de las superficies de ruptura en el estado activo y pasivo se muestra

en la Figura 5.5.

Page 59: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

49

Figura 5.5 - Planos de ruptura en estado activo y pasivo (BARROS, 2012)

5.2 Coulomb

Coulomb en el año 1776 propuso una teoría para calcular la presión lateral de tierra

sobre una estructura de contención en un suelo granular, esta teoría toma en cuenta

la fricción de la estructura de contención, admitiendo que el ángulo de fricción entre

la estructura de contención y el suelo es conocido como (𝛿) (DAS, 2006).

Coulomb asume que en el instante de la movilización total de la resistencia del suelo

se forman superficies de deslizamiento o de ruptura en el interior del macizo. Estas

superficies delimitaran entonces una parte del macizo que se mueve en sentido de

la deformación de la estructura. Bajo presión activa, la estructura se moverá

alejándose de la masa de suelo, el método de Coulomb supone que esas superficies

de ruptura son planas y el empujo es aquel que actúa sobre la más crítica; será

considerada como superficie de ruptura aquella que corresponder al mayor valor de

(Ea).

La ventaja de este método es que se considera la ocurrencia de la fricción entre la

estructura de contención y el suelo además de posibilitar el análisis de estructuras

Page 60: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

50

de contención con el paramento no vertical. Para hallar la fuerza activa se considera

una posible cuña de falla del suelo ABC Figura 5.6

Figura 5.6 - Fuerzas que actúan sobre la cuña de suelo en el caso activo

(BARROS, 2012)

Las fuerzas que actúan sobre la cuña son las siguientes:

P = peso propio;

R = resultante, de las fuerzas normales y cortantes resistentes a lo largo de la

superficie BC, la fuerza R esta inclinada un ángulo () en relación a la

superficie de ruptura.

Ea = es el empuje activo, esta fuerza está inclinada un ángulo () respecto a la

normal al paramento del muro.

= ángulo de fricción entre el suelo y la estructura de contención; la superficie

potencial de ruptura forma un ángulo (𝜌) con la horizontal.

Las ecuaciones basadas en la teoría de Coulomb para suelos no cohesivos pueden

ser derivadas de la Figura 5.7 usando relaciones trigonométricas.

Page 61: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

51

Figura 5.7 - Cuña de falla usada para derivar la ecuación de Coulomb para la tensión activa (BOWLES, 1996)

El valor del peso propio es:

P = γA =γH2

2 sen2 α[sen(α + ρ)

sen(α+i)

sen(ρ−i)]

(5.21)

La fuerza activa es una componente del vector peso como se muestra en la Figura

5.7 (b), aplicando la ley de senos es posible obtener:

Ea

sen(α−ρ)=

P

sen(180°−α−ρ+φ+δ)

(5.22)

o

Ea =Psen(α−ρ)

sen(180°−α−ρ+φ+δ)

(4.23)

Combinado la ecuación 5.21 y 5.23 se obtiene:

Ea =γH2

2 sen2 α[sen(α + ρ)

sen(α+i)

sen(ρ−i)]

Psen(α−ρ)

sen(180°−α−ρ+φ+δ)

(5.24)

Page 62: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

52

La fuerza activa máxima o el empuje activo máximo es obtenida de la derivada de

la ecuación anterior en relación al ángulo de la superficie de ruptura “”:

dEa

𝑑𝜌= 0 (5.25)

Ea =γH2

2

sen2 (α+ρ)

sen2 α sen(α−δ)[1+√sen(φ+δ)sen(φ−i)

sen(α−δ)sen(α+i)]

2

(5.26)

Si 𝜌 = 𝛿 = 0 y 𝛼 = 90° un muro vertical recto con terraplén horizontal la ecuación

puede ser simplificada:

Ea =γH2

2

(1−senφ)

(1+senφ)=

γH2

2(45° −

φ

2) (5.27)

Que es la misma ecuación propuesta por Rankine y puede ser reescrita como:

Ea =γH2

2Ka

(5.28)

Donde ka,

ka =sen2 (α+φ)

sen2 sen(α−δ)[1+√sen(φ+δ)sen(φ−i)

sen(α−δ)sen(α+i)]

2

(5.29)

El empuje pasivo es determinado de forma similar al activo, con excepción en los

diagramas de fuerzas, debido al sentido de la deformación de la estructura de

Page 63: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

53

contención, la superficie más crítica es aquella que lleva Ep a un valor mínimo Figura

5.8.

Figura 5.8 - Cuña de empuje pasivo definida por Coulomb (BOWLES, 1996)

El valor de la fuerza del peso está sujeto a la falla y está determinada por la siguiente

ecuación:

P =γH2

2 sen(ρ + )

sen(α+i)

sen(ρ−i)

(5.30)

Aplicando la ley de senos se obtiene

Ep =Psen(ρ+)

sen(180°−ρ−φ−δ−α)

(5.31)

La fuerza mínima que determina el empujo pasivo es encontrado una vez que:

dEp

𝑑𝜌= 0 (5.32)

Page 64: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

54

De acuerdo a lo anterior el empuje activo está dado por:

Ep =γH2

2

sen2 (α−)

sen2 α sen(α+δ)[1+√sen(φ+δ)sen(φ+i)

sen(α+δ)sen(α+i)]

2

(5.33)

Si 𝛽 = 𝛿 = 0 y 𝛼 = 90° un muro vertical recto con terraplén horizontal la ecuación

puede ser simplificada:

Ep =γH2

2

(1+senφ)

(1−senφ)=

γH2

2(45° +

φ

2) (5.34)

La ecuación puede ser reescrita como:

Ep =γH2

2Kp

(5.35)

Dónde,

kp =sen2 (α−φ)

sen2 sen(α+δ)[1+√sen(φ+δ)sen(φ+i)

sen(α+δ)sen(α+i)]

2

(5.36)

5.3 Equilibrio límite

Los métodos de cálculo de empujes presentados anteriormente son los más

utilizados profesionalmente para el diseño de estructuras de contención. Sin

embargo estos métodos contemplan una superficie de falla plana, donde el empuje

sobre la estructura es dado por la cuña de falla atrás de este. En el caso de

estructuras de contención para deslizamientos el empuje es provocado por una

masa de suelo de mayor proporción de acuerdo con la dimensión de la superficie

Page 65: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

55

de falla, en el caso de deslizamientos lentos la superficie de falla puede alcanzar

decenas de metros por lo cual los empujes calculados por los métodos

convencionales estará muy por debajo de los actuantes en la realidad.

Uno de los métodos utilizados por los ingenieros para determinar el empuje sobre

estructuras de contención es derivado de los métodos de análisis de taludes por

equilibrio limite como Fellenius, Bishop, Janbu, Morgenstern – Price etc. Apartir de

estos análisis dividiendo la masa de suelo en tajadas y encontrando la superficie de

falla critica se puede encontrar el empuje sobre una estructura de contención, a

continuación se explicara este método de cálculo.

Las metodologías de equilibrio límite permiten evaluar la estabilidad de una masa

de suelo o roca la cual se está deslizando o se encuentra en estado potencial de

deslizarse sobre una superficie de falla. Los métodos de equilibrio límite calculan el

factor de seguridad evaluando las fuerzas actuantes y resistentes sobre una masa

de suelo. Estos métodos suponen que la masa de suelo se está moviendo sobre

una superficie de falla específica. Para laderas naturales estables donde no se han

presentado movimientos o taludes proyectados para el desarrollo de proyectos

ingenieriles, la superficie de falla que se debe escoger es las más crítica de las

múltiples que se pueden presentar, por el contrario al analizar laderas donde ya se

han presentado movimientos, ya existe una superficie de falla formada esta debe

simularse en los análisis a realizar.

La superficie de falla puede adoptar diferentes formas, dependiendo de factores

como la geología, topografía, las propiedades mecánicas de los materiales. Las

hipótesis de equilibrio límite son las siguientes:

Page 66: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

56

a) La falla que se presenta es plástica.

b) Las superficies de falla pueden ser planas o curvas.

c) Los bloques están limitados por las superficies de falla o deslizamiento.

d) Los bloques están limitados por las superficies de falla y la superficie del

terreno.

e) Los bloques se consideran cuerpos rígidos; las fuerzas internas no se tienen

en cuenta en el análisis.

f) Factor de seguridad, aplicado a la resistencia al corte a lo largo de la

superficie de deslizamiento:

𝜏 = 𝑐′ + 𝜎′ tan 𝜑′ (5.37)

𝜏𝑟 =𝑐′

𝑛𝑐+ 𝜎′ tan 𝜑′

𝑛𝜑 (5.38)

Donde,

𝑛𝑐 = factor de seguridad para cohesión.

𝑛𝜑 = factor de seguridad para fricción.

Si los dos factores de seguridad son iguales el factor de seguridad es global, por el

contrario si cada uno es diferente el factor de seguridad es parcial. Si la resistencia

reducida es la que actúa a lo largo de la superficie de falla se encuentra en equilibrio

límite.

La teoría de equilibrio límite se basa en el teorema del colapso mecánico de la

plastomecanica y requiere de los conceptos de campo de esfuerzos permisibles y

campo de velocidades cinematicamente permisible. El colapso plástico es definido

como la falla de un material plástico de tal modo que bajo cargas constantes se

presentan velocidades de deformación plástica (휀𝑖𝑗𝑝 ) indeterminadas, con un

crecimiento ilimitado de las deformaciones plásticas (휀𝑖𝑗𝑝 ) ; en los sitios del cuerpo

Page 67: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

57

del suelo donde se presentan deformaciones plásticas los esfuerzos satisfacen la

condición límite. El estado de colapso plástico es definido como estado de equilibrio

y es representado por la siguiente ecuación:

𝜎1 − 𝜎3 = 2𝐶𝑢 (5.39)

5.4 Modelo visco plástico

El SS-model, se encuentra basado en el modelo constitutivo de cam clay

modificado. El modelo asume una relación logarítmica entre las deformaciones

volumétricas (휀𝑣) y los esfuerzos medios efectivos 𝑝′. La ecuación que define el

comportamiento del material es la siguiente:

휀𝑣 − 휀𝑣0 = 𝜆∗ ∙ 𝑙𝑛 (𝑝′

𝑝0′ ) (5.40)

Para condiciones de carga/descarga isotrópica las deformaciones volumétricas

están descritas como:

휀𝑣𝑒 − 휀𝑣0

𝑒 = 𝜅∗ ∙ 𝑙𝑛 (𝑝′

𝑝0′ ) (5.41)

El parámetro (𝜅∗ ) es el índice de compresión modificado que determina el

comportamiento del suelo durante la descarga y recarga. Este comportamiento se

supone que es elástico y esta descrito por la ley de Hooke ecuación 4.41, que

implica la siguiente dependencia estrés lineal del módulo de rigidez tangente.

𝐸𝑢𝑟 = 3(1 − 2𝜐𝑢𝑟) ∙𝑝′

𝜅∗ (5.42)

5.4.1 Soft Soil Model

Page 68: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

58

El subíndice (ur) se utiliza para indicar que el parámetro está relacionado con la

carga y descarga. En el SS-model (𝜅∗ ) y (𝜐𝑢𝑟) se utilizan como parámetros de

entrada para calcular las deformaciones elásticas. Para el estado de esfuerzo

triaxiales la curva de fluencia del SS-model se define como:

𝑓 = 𝑝𝑒𝑞 − 𝑝𝑝𝑒𝑞

(5.43)

Donde, (𝑝𝑒𝑞) está relacionado con los estados actuales de esfuerzo y (𝑝𝑝𝑒𝑞) es

equivalente al esfuezo de pre-consolidación:

𝑝𝑒𝑞 =𝑞2

𝑀2(𝑝ʹ+ 𝑐 ʹ∗𝑐𝑜𝑡ʹ)+ (𝑝ʹ + 𝑐ʹ ∗ 𝑐𝑜𝑡ʹ) (5.44)

El esfuerzo (𝑝𝑝𝑒𝑞) es función de las deformaciones plásticas:

𝑝𝑒𝑞 = 𝑝𝑝0𝑒𝑞exp (

∆𝜀𝑣𝑝

(𝜆∗− 𝑘∗)) (5.45)

La curva de fluencia (ecuación 5.43), puede describirse como una elipse en el plano

(p’- q). Una línea con pendiente (M), corta a la elipse en su parte más alta. En el

modelo de Cam Clay modificado por Burland 1965, 1967, (M) representa la línea

del estado crítico, los cuales representan los esfuerzos en la rotura pico. Debe

tenerse en cuenta que el criterio de la línea (MC), en el SS-model, emplea los

parámetros de resistencia (𝑐′) y (′) para describir la superficie de falla. Las líneas

(M – línea) y (MC-línea) tiene el mismo punto de origen en (𝑐′ ∙ cot 𝜑′) en la Figura

5.9 se presentan las dos líneas y en la ecuación 5.44 se tiene en cuenta.

Page 69: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

59

Figura 5.9 - Superficie de fluencia en el modelo SS-model en el plano (p’ – q).

La curva de fluencia se presenta en la Figura 5.9, la línea gruesa representa el límite

de las deformaciones elásticas. La línea de falla (MC) es fija, sin embargo puede

cambiar la parte superior (𝑝𝑝𝑒𝑞

) debido a la compresión primaria.

Page 70: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

60

Probablemente Buisman (1936) fue el primero en proponer una ley constitutiva para

el creep, después de observar que los asentamientos en suelos blandos no pueden

ser explicados totalmente por la teoría de la consolidación. Autores como Bjerrum

(1967) y Garlanger (1972) mencionan la compresión secundaria de suelos, sin

embargo el desarrollo matemático del 3D-creep, fue realizado por investigadores

como: Sekiguchi (1977), Adachi y Oka (1982) y Borja y Kavaznjian (1985).

Butterfield (1979) propuso una ecuación para el creep de la forma:

𝑒𝐻 = 𝑒𝑐𝐻 + 𝜇∗ × ln (

𝜏𝑐+𝑡′

𝜏𝑐) (5.46)

Donde,

La deformación por consolidación es dada por la expresión (𝑒𝑐𝐻). El índice de

fluencia (𝜇∗) describe la compresión secundaria por el logaritmo incremental del

tiempo. En esta ecuación (𝑒𝐻) es el logaritmo de la tensión. El tiempo (𝜏𝑐) no es

el tiempo de consolidación (𝑡𝑐), tampoco es un parámetro del material, (𝜏𝑐) depende

básicamente de la geometría del molde donde se realizó el ensayo y no de la

consolidación. Janbu (1969) desarrollo un método a partir de resultados

experimentales para hallar (𝜇∗) y (𝜏𝑐), la diferencia entre los tiempos (𝜏𝑐) y (𝑡𝑐), se

muestran en la Figura 5.10

5.4.2 Soft Soil Creep Model

Page 71: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

61

Figura 5.10 - Comportamiento del creep y consolidación en un ensayo odometrico.

La velocidad de las deformaciones ecuación 5.47 se deriva de la ecuación 5.46

휀̇ =𝜇∗

𝜏𝑐+𝑡′ (5.47)

Y puede ser re-escrita inversamente como:

1

�̇�=

𝜏𝑐+𝑡′

𝜇∗ (5.48)

Para estados de esfuerzo isotrópico el índice de creep (𝜇 ∗) es el mismo, por lo

tanto se puede incluir la parte de la compresión secundaria y combinar la ecuación

5.41. Y así obtener las deformaciones volumétricas totales.

휀𝑣 = 휀𝑣𝑒 + 휀𝑣

𝑐𝑟 = 휀𝑣𝑐𝑒 + 휀𝑣𝑐

𝑐𝑟 + 휀𝑣𝑎𝑐𝑐𝑟

휀𝑣 = 𝑘∗ ln (𝑝ʹ

𝑝0′) + (𝜆∗ − 𝑘∗) ln (

𝑝𝑝𝑐′

𝑝𝑝0′) + 𝜇∗ ln (

𝜏𝑐+𝑡ʹ

𝜏𝑐) (5.49)

Donde, (휀𝑣) son las deformaciones volumétricas totales debido al incremento de la

tensión media efectiva desde (𝑝0′ ) a (𝑝′) en un periodo de tiempo (𝑡𝑐 + 𝑡′). Las

deformaciones volumétricas se encuentran divididas en elásticas y visco – plásticas

por creep, denotadas por (e) y (cr) respectivamente. La parte visco plástica puede

Page 72: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

62

ser separada en dos partes, una antes de la consolidación y otra después de la

consolidación estas están denotadas por (𝑐) y (𝑎𝑐), respectivamente. El subíndice

(𝑐) ha sido añadido a la deformación elástica para señalar que este también está

relacionado con la consolidación. En la Figura 5.11 se presenta la curva que define

la relación entre las deformaciones volumétricas y los esfuerzos promedios

incluyendo el creep.

Figura 5.11 - Relación entre las deformaciones volumétricas y esfuerzos romedios incluyendo el creep.

Hay que señalar que la curva de consolidación isotrópica no se alcanza después de

terminar la consolidación, pero en algunos creep ha ocurrido, de hecho la línea (IC)

es la obtenida al realizar el aumento de carga por día. Esta se basa en la suposición

de que la consolidación se produce en un solo día.

La ecuación 5.48 es válida para esfuerzos promedio constantes, pero para cargas

transitorias o continuas es necesario formular la ley constitutiva en forma diferencial.

Además aún está la cuestión de cómo expresar el tiempo analíticamente, por lo

tanto la idea básica es asumir que todas las deformaciones inelásticas son

dependientes del tiempo. De acuerdo a Bjerrum, (1967), el esfuerzo de

preconsolidación depende totalmente de la cantidad de deformaciones por creep

acumuladas en el tiempo. La ecuación 5.48, puede ser escrita como:

Page 73: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

63

휀𝑣 = 휀𝑣𝑒 + 휀𝑣

𝑐𝑟

휀𝑣 = 𝑘∗ ln (𝑝ʹ

𝑝0′) + (𝜆∗ − 𝑘∗) ln (

𝑝𝑝′

𝑝𝑝0′) (5.50)

Dónde,

𝑝´𝑝 = 𝑝´𝑝0exp (∆𝜀𝑣

𝑐𝑟

(𝜆∗−𝑘∗))…… (5.51)

Combinando las ecuaciones 5.50 y 5.51, obtenemos:

휀𝑣 = 휀𝑣𝑒 + 휀𝑣

𝑐𝑟

휀𝑣 = (𝜆∗ − 𝑘∗) ln (𝑝𝑝

𝑝𝑝0′)

휀𝑣 = 𝜇∗ ln (𝜏𝑐+𝑡ʹ

𝜏𝑐) (5.52)

Suponiendo, que en los ensayos la carga se incrementa de forma gradual y cada

fase de carga se mantiene en un periodo constante de (𝑡𝑐 + 𝑡′) = (𝜏), donde (𝜏) es

precisamente un día, obteniéndose entonces la llamada línea IC - line con (𝑝𝑝′ ) =

(𝑝′).

La ecuación 5.43 está escrita para 𝑂𝐶𝑅 =𝑃𝑃

𝑃′ = 1 por lo tanto:

(𝜆∗ − 𝑘∗) ln (𝑝𝑝

𝑝𝑝0′) = 𝜇∗ ln (

𝜏𝑐+𝑇−𝜏𝑐

𝜏𝑐) (5.53)

Con respecto a (𝜏) la diferencia entre ( 𝜏𝑐 − 𝑡𝑐) es muy pequeña, la ecuación 5.53

puede ser simplificada a:

Page 74: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

64

𝜏

𝜏𝑐= (

𝑝𝑝′

𝑝𝑝0′)

𝜆∗−𝑘∗

𝜇∗

o 𝜏𝑐 = 𝜏 (𝑝𝑝

𝑝𝑝0′)

𝜆∗−𝑘∗

𝜇∗

(5.54)

Derivando en función de (𝜏𝑐) es ahora posible formular una ecuación diferencial

para el creep.

휀𝑣 = 휀𝑣𝑒 + 휀𝑣

𝑐𝑟 = 𝑘∗ 𝑝´

𝑝´+

𝜇∗

𝜏𝑐+𝑡´ (5.55)

Donde (𝜏𝑐 + 𝑡′) puede ser eliminado por medio de la ecuación 5.52 se obtiene,

휀𝑣 = 휀𝑣𝑒 + 휀𝑣

𝑐𝑟 = 𝑘∗ 𝑝´

𝑝´+

𝜇∗

𝜏𝑐(

𝑝𝑝′

𝑝𝑝0′)

𝜆∗−𝑘∗

𝜇∗

(5.56)

Donde (𝑝𝑝′ ) es definido en la ecuación 5.51, insertando la ecuación 5.54 en la 5.56

se obtiene:

휀𝑣 = 휀𝑣𝑒 + 휀𝑣

𝑐𝑟 = 𝑘∗ 𝑝´

𝑝´+

𝜇∗

𝜏(

𝑝𝑝′

𝑝𝑝′)

𝜆∗−𝑘∗

𝜇∗

(5.57)

Asumiendo la misma curva de modelo SS-model las deformaciones pueden ser

definidas como:

휀 = 𝐷−1𝜎′ +1

𝛼

𝜇

𝜏

∗(

𝑝𝑒𝑞

𝑝𝑝𝑒𝑞) 𝑘∗ 𝑝´

𝑝´+

𝜇∗

𝜏(

𝑝𝑝′

𝑝𝑝′)

𝜆∗−𝑘∗

𝜇∗ 𝜕𝑝𝑒𝑞

𝜕𝜎′ (5.58)

Dónde,

𝑝𝑝𝑒𝑞 = 𝑝𝑝

𝑒𝑞 exp (∆𝜀𝑣

𝑐𝑟

𝜆∗−𝑘∗) (5.59)

Y (𝛼) está definido como:

Page 75: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

65

𝛼 =𝜕𝑝

𝑒𝑞

𝜕𝑝′ (5.60)

El SSC-model es una extensión del modelo SS-model que tiene en cuenta la

deformación por creep.

Page 76: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

66

6 CASO DE ESTUDIO

6.1 Localización

El sitio en estudio se encuentra ubicado sobre la Transversal del Carare en el PR

66+980, entre los municipios de Barbosa y Vélez. En este sector se han presentado

a lo largo de los últimos años deslizamientos asociados con materiales de baja

resistencia, principalmente coluviones arcillosos INVIAS ha realizado en numerosas

ocasiones intervenciones, siendo estas insuficientes con la magnitud del

movimiento.

Para el desarrollo de este proyecto se recopilo información de estudios realizados

anteriormente en el sitio, con el fin de conocer las características geotécnicas y

magnitud de los movimientos que se han presentado.

Entre las abscisas K66+960 y K66+990 se identifica un fenómeno de inestabilidad

que afecta la banca de la vía ocasionándole hundimientos y desplazamientos. Al

costado interno de la vía se encuentran materiales sueltos, muy húmedos de color

ocre amarillento. Se observa que estos materiales se encuentran en constante

movimiento evidenciados por los hundimientos y corrimientos de la vía. Sobre la

mitad del sector afectado se encuentra una alcantarilla de diámetro de 36”, el encole

de la alcantarilla se encuentra obstruido por el material deslizado, impidiendo la

entrada de agua.

Históricamente ha sido declarado por el INVIAS como un sitio inestable presentando

deformaciones continuas, aunque en ningún momento se ha presentado pérdida

total de la banca, ya que a medida que se van presentado movimientos se nivela

mediante material granular.

Page 77: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

67

La Fotografía 6.1 tomada en sentido Vélez – Barbosa, muestra el deslizamiento y

su avance sobre el costado interno de la vía destruyendo la cuneta interna y

obstruyendo el encole de la alcantarilla.

Fotografía 6.1 - Vista del sector en estudio

En la Fotografía 6.2 tomada en sentido Barbosa – Vélez, se puede apreciar el

deterioro de la vía con deformaciones traducidas en hundimientos y

desplazamientos. Las obras hidráulicas como cunetas, han sido totalmente

destruidas y el tránsito de vehículos por el sector presenta alta dificultad.

Fotografía 6.2 - Vista de los hundimientos en la vía.

Page 78: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

68

La Fotografía 6.3 corresponde al costado exterior de la vía, se observa un

desplazamiento horizontal de 2.0 m aproximadamente. En el fondo se muestra el

sector de la vía que no ha presentado movimientos, separado por el flanco derecho

del deslizamiento, adyacente a la alcantarilla existente.

Fotografía 6.3 - Hundimiento en la parte interna de la vía.

6.2 Exploración Geotecnia

La empresa Torres Ing. S.A.S encargada de llevar a cabo los estudios y diseños

para el sector, adelantó la exploración geotécnica. La cual consistió en

perforaciones a roto percusión y apiques con recuperación de muestras en bloques,

para ensayos de resistencia mecánica con el menor grado de alteración posible.

Las perforaciones se realizaron con equipo mecánico, realizando ensayos de

penetración estándar de manera continua en los suelos, continuando con

perforación diamantina recuperando muestras en los materiales más resistentes.

Page 79: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

69

Los apiques fueron realizados con una sección transversal de 1 m x 1 m, y fueron

ejecutados con herramienta manual.

La línea de refracción sísmica se realizó en la parte central del deslizamiento y en

dirección paralela al movimiento, de longitud de 35 m y profundidad máxima de 16

m. La fuente de refracción utilizada es convencional accionada por un martillo

mecánico de 22 lb.

En la Figura 6.1 se puede observar la localización de los sondeos, apiques y la línea

de refracción sísmica ejecutados en el sector en estudio y en la Tabla 6.1 se

encuentran las coordenadas y la profundidad de los sondeos, apiques y refracción

sísmica realizada en campo.

Figura 6.1 - Ubicación en planta de Sondeos y Apiques

6.2.1 Localización de sondeos y apiques

Page 80: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

70

Tipo de exploración Profundidad

[m]

Coordenada

Cota inicial Cota final Norte Este

Sondeo N 1 15 1.048.842.042 1.147.826.886 1751 1746

Sondeo N2 10 1.048.868.878 1.147.829.052 1735 1725

Sondeo N 3 10 1.048.852.554 1.147.811.190 1755 1745

Sondeo N 4 10 1.048.852.942 1.147.839.009 1750 1740

Sondeo N 5 15 1.048.876.807 1.147.804.186 1756,5 1746,5

Apique N 1 1 1.048.843.680 1.147.846.491 1747,5 1746,5

Apique N 2 1 1.048.845.333 1.147.843.791 1752,5 1751,5

Apique N 3 1 1.048.882.032 1.147.813.760 1756,5 1755,5

línea sísmica 16 1049379.968 1148265.273 -1756.5 1741.5-

Tabla 6.1 - Coordenadas Sondeos y Apiques

a) Ensayos de Campo

En la Tabla 6.2 se presentan los resultados de los ensayos de campo en cada una

de las perforaciones realizadas, los ensayos de penetración estándar se realizaron

hasta el rechazo, después de lo cual la recuperación se realizó mediante barrena.

De acuerdo a los resultados obtenidos en campo la Figura 5.2 muestran los valores

de NSPT corregidos por energía y profundidad para los respectivos sondeos

realizados de igual manera la Figura 5.3 muestra el perfil estratigráfico obtenido por

el análisis táctil-visual de las muestras retiradas durante la ejecución del SPT.

6.2.2 Resultados de ensayos de campo y laboratorio

Page 81: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

71

Prof (m)

sondeo #1 sondeo #2 sondeo #3 sondeo #4 sondeo #5

golpes/pies golpes/pies golpes/pies golpes/pies golpes/pies

6´´ 12´´ 18´´ 6´´ 12´´ 18´´ 6´´ 12´´ 18´´ 6´´ 12´´ 18´´ 6´´ 12´´ 18´´

0 - - - - - - - - - - - - - - -

0,5 9 8 7 12 10 11 5 8 9 2 1 3 6 4 3

1 7 7 7 12 9 10 7 6 9 3 3 2 5 7 6

1,5 8 10 9 13 10 13 9 10 11 2 4 3 8 9 10

2 5 7 6 12 14 11 24 15 12 3 5 3 11 10 10

2,5 7 9 10 24 22 18 13 11 12 2 4 3 9 12 14

3 6 7 8 16 18 19 6 7 8 5 8 11 16 18 21

3,5 10 12 15 21 23 21 9 10 11 12 12 13 23 22 26

4 21 35 35 28 26 24 21 24 15 16 14 18 28 29 25

4,5 41 43 44 27 28 25 16 18 22 22 21 23 23 27 29

5 38 42 43 23 21 27 28 29 31 22 21 24 27 28 32

5,5 51 48 46 38 44 54 38 45 46 24 22 21 32 33 36

6 B B B 52 56 58 42 R B 28 29 31 35 38 41

6,5 B B B B B B B B B B B B B B B

7 B B B B B B B B B B B B B B B

7,5 B B B B B B B B B B B B B B B

8 B B B B B B B B B B B B B B B

8,5 B B B B B B B B B B B B B B B

9 B B B B B B B B B B B B B B B

9,5 B B B B B B B B B B B B B B B

10 B B B B B B B B B B B B B B B

10,5 B B B - - - - - - - - - B B B

11 B B B - - - - - - - - - B B B

11,5 B B B - - - - - - - - - B B B

12 B B B - - - - - - - - - B B B

12,5 B B B - - - - - - - - - B B B

13 B B B - - - - - - - - - B B B

13,5 B B B - - - - - - - - - B B B

14 B B B - - - - - - - - - B B B

14,5 B B B - - - - - - - - - B B B

15 B B B - - - - - - - - - B B B

Tabla 6.2 - Registro de golpes ensayo SPT

Page 82: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

72

Figura 6.2 - Resumen de los sondeos SPT corregidos realizados en el lugar de estudio.

Figura 6.3 - Perfil geotécnico obtenido del ensayo SPT

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

0 10 20 30 40 50 60

Pro

fun

did

ad

N spt

SONDEO 1

SONDEO 2

SONDEO 3

SONDEO 4

SONDEO 5

Page 83: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

73

La exploración geofísica mediante refracción sísmica se ejecutó a través del uso de

sismógrafo y geófonos para determinar perfiles de velocidades de ondas de

compresión (Vp) a lo largo de la línea sísmica, identificando los espesores de los

diferentes depósitos de suelo.

La adquisición fue hecha mediante un sismógrafo ES-3000 de 24 canales, el arreglo

utilizado para los geófonos es una línea de 34 m compuesta por 24 geófonos

espaciados cada 1.5 m. La fuente fue un martillo de 22 lb manipulado manualmente,

se realizó tres disparos en tres puntos diferentes de la línea.

En la Figura 6.4 se presenta la tomografía de la línea de refracción sísmica realizada

en la mitad del movimiento, las velocidades de onda obtenidas están en el intervalo

de los 300 m/s hasta los 3000 m/s. Los primeros 6 m presentan velocidades de

ondas muy bajas, a partir de esta profundidad aumenta rápidamente hasta llegar a

los 3000 m/s en los siguientes 4 m.

Page 84: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

74

Figura 6.4 - Tomografía sísmica.

b) Ensayos de Laboratorio

Los ensayos de caracterización se practicaron a las muestras de los sondeos 1, 3 y

5, siendo estas representativas para los materiales encontrados. Se determinaron

sus propiedades de plasticidad y tamaño de los granos así como su humedad

natural. A las muestras inalteradas se le practicaron ensayos de resistencia y

consolidación edometrica y a las muestras de roca se le practico ensayos de

compresión inconfinada.

Los resultados de los ensayos de caracterización (Tabla 6.3), muestran un suelo

fino de tipo arcillo arenoso. Superficialmente se encuentra la presencia de gravas

y arenas, en una matriz arcillosa de plasticidad media a alta y baja consistencia.

Page 85: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

75

Después de los 4 m disminuye el contenido de material granular siendo la mayor

parte suelos finos arcilloso de mayor plasticidad y menor humedad natural. .

Después de los 6 metros, se encontraron las rocas de la formación Simiti. En todas

las muestras de suelo el contenido de material fino se encuentra por encima del

40%, y el 90% de las muestras presentan un contenido de finos mayor al 50%,

siendo el comportamiento mecánico definido por la matriz arcillosa.

Sondeo z [m] Clasificación

U.S.C.S w. [%]

Límites Atterberg Gradación

L.L. [%]

L.P. [%]

I.P. [%]

Ic Grava

[%] Arena

[%] Fino [%]

1 0.0 - 1.0

SC 25.85 35.58 20.12 15.46 0.63 25.14 32.65 42.21

1 3.0 - 4.0

CH 35.25 54.25 28.54 25.71 0.74 8.52 20.37 71.1

1 5.0 - 6.0

CH 14.22 51.22 22.18 29.04 1.27 2.32 15.25 82.43

3 0.0 - 1.0

CL 20.90 39.40 20.14 19.27 0.96 22.65 14.18 63.16

3 1.0 - 3.0

CL 32.12 23.08 21.98 21.10 0.00 8.63 27.20 64.17

3 3.0 - 4.0

CL 39.80 41.16 17.84 23.32 0.79 22.17 26.37 51.46

3 5.0 -6.0

CH 8.58 52.90 38.78 14.11 3.14 2.32 28.78 68.90

5 0.0 - 1.0

CL 26.13 46.11 21.53 24.58 0.81 1.13 23.68 75.19

5 1.0 - 2.0

CL 18.54 36.98 17.47 19.51 0.95 1.53 13.91 84.56

5 2.0 - 3.0

CL 22.17 30.56 17.92 12.64 0.66 1.61 47.46 50.93

5 3.0 - 4.0

CL 28.42 34.49 15.91 18.58 0.92 7.81 26.73 65.46

5 5.0 -6.0

CL 12.33 39.76 14.46 25.30 1.08 7.19 15.18 77.63

Tabla 6.3 - Resultados ensayos de caracterización.

Los ensayos de resistencia practicados a las muestras inalteradas y alteradas

consistió en cortes directos (CD), obteniendo parámetros de resistencia pico y

residuales, en la Tabla 6.4 se presentan los resultados de los esfuerzos normales y

Page 86: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

76

los esfuerzos cortantes máximos al momento de la falla en cada una de las pastillas

ensayadas.

Muestra Prueba Numero

Esfuerzo Normal [Kg/cm2]

Esfuerzo Cortante Máximo

Ángulo de fricción

interna [°]

Cohesión [Kg/cm2]

Ángulo de Dilatancia [°]

[Kg/cm2]

Apique N.1 (1m.prof) Material Coluvial Resistencia Pico

1 0,27 0,20

15,3 0,132 1,59 2 0,54 0,30

3 0,82 0,35

4 1.00 0.40

Apique N.1 (1m.prof) Material Coluvial Resistencia Residual

1 0,27 0,14

8.7 0,097 1,50 2 0,54 0,18

3 0,82 0,22

4 1,00 0.25

Sondeo N.1 (6m.prof) Suelo Resistencia Pico

1 0.25 0.36

2 0.51 0.44

3 0.98 0.61 17.9 0.281 1.65

4 1.48 0.76

Tabla 6.4 - Envolventes de falla – Ensayos de corte directo

En los ensayos de corte directo realizados se observa una diferencia importante

entre los parámetros de resistencia pico y resistencia residual en el material coluvial

a un metro de profundidad. En el material de suelo extraído mediante barrena se

ensayó únicamente en condiciones de resistencia pico, siendo los parámetros

encontrados superiores a los del depósito coluvial. Aunque poseen características

similares como la distribución de partículas y las propiedades de plasticidad, la

consistencia es muy diferente y se observa en los parámetros de resistencia del

suelo. En la Figura 6.5, se observa las envolventes de falla para cada uno de los

ensayos realizados, la variación del ángulo de fricción en los parámetros pico y

residual.

Los ensayos de corte fueron realizados en condiciones consolidadas drenadas, con

velocidad de corte de 0.002 mm/min, las presiones de confinamiento empleadas

para los ensayos corresponden a condiciones de presión similares a las del terreno.

Aparte de los ensayos de corte directo se realizó ensayo de consolidación

unidimensional al bloque extraído del apique N.1. En la Figura 6.6 se presenta la

Page 87: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

77

curva de carga vs descarga del ensayo, para realizar cada incremento de carga se

verifico que la consolidación se haya alcanzado en su totalidad.

Figura 6.5 - Envolventes de falla para los ensayos de resistencia realizados.

Figura 6.6 - Curva carga vs descarga ensayo consolidación unidimensional.

Los coeficientes de consolidación se presentan a continuación:

Cc = 0.37 Cr=0.033 Ck = 1.26 E -02

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

0,00 0,25 0,50 0,75 1,00 1,25 1,50 1,75

Esfu

erz

o C

ort

ante

[ K

g/c

m2]

+M1 - Res Residual M1 - Res Pico M2 - Res Pico Lineal (M2 - Res Pico)

0,160

0,200

0,240

0,280

0,320

0,360

0,400

0,440

0,480

0,1 1,0 10,0 100,0

e

LOG P (kg/cm2)

Page 88: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

78

Para las muestras de roca extraídas de las perforaciones 1 y 5, se realizó ensayo

de compresión inconfinada, para una muestra a 8.0 m de profundidad, Figura 6.7

se presenta la curva de carga vs deformación, teniendo un valor de resistencia a la

compresión máxima de 224 kg/cm2. La roca presenta ruptura frágil llegando a un

valor pico después de lo cual tiene la curva de carga presenta una caída con fuerte

pendiente.

Figura 6.7 - Curva esfuerzo deformación vs unitaria muestra de roca.

6.3 Marco Geológico

De acuerdo al marco geológico regional (Figura 6.8) el sitio en estudio se encuentra

sobre la formación Simiti, en la cual se presentan lutitas y areniscas calcáreas con

intercalaciones de Caliza y Sedimentitas epicontinentales, las cuales pertenecen de

igual manera al Cretácico Mesozoico. A continuación se presenta la descripción

geológica de acuerdo con el ingeominas.

0

50

100

150

200

250

0,00 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03 0,03 0,04 0,04 0,05

Esfu

erz

o D

esvia

dor

(Kg/c

m2)

Deformación Unitaria (ε)

Esfuerzo Vs Deformación

Page 89: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

79

a) Formación Simiti (Kis)

Fue descrita por geólogos de la INTERCOL (en MORALES, L. et al., 1958) y su

localidad tipo está en la orilla Sur de la Ciénaga de Simití, Bolívar. La unidad consta

de shales grises a negros, carbonosos, levemente calcáreos, con concreciones

calcáreas hasta de 3 m y con intercalaciones de areniscas y calizas grises,

localmente arcillosas y fosilíferas, en capas delgadas. Las condiciones paleo-

ambientales fueron neríticas de aguas intermedias a profundas. Los contactos de la

Formación Simití son concordantes con la infrayacente Formación Tablazo. Su

edad se ha establecido como Albiano superior - Cenomaniano.

Figura 6.8 - Formación geológica sector en estudio (EOT, BARBOSA)

En el sitio inestable se observan superficialmente depósitos coluviales de color

pardo amarillento y en algunos sectores de color oscuro, muy húmedos

provenientes de las laderas adyacentes.

6.3.1 Unidades Geológicas Superficiales

Convenciones

Kit: Formación La luna Kis: Formación Simiti Qd: Depósitos Coluviales Qal: Depósitos aluviales

Page 90: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

80

En el sector vial afectado, superficialmente se encuentra este tipo de depósitos, los

cuales al aumentar el contenido de humedad ocasionan la perdida de resistencia

interna del suelo presentando continuas deformaciones.

De acuerdo con el trabajo de campo realizado y la cartografía existente, el depósito

tiene longitud de 300 m a partir del costado interno de la vía en dirección norte y en

toda su longitud se encuentran evidencias de encontrarse en movimiento.

a) Depositos coluviales activos (Qc).

Depósitos de espesor variable, entre 3 a 5 m siendo de mayor profundidad en la

parte central y disminuyendo hacia los costados. Se caracterizan por presentar una

matriz gravo - arcillosa, a gravo lodosa, con variedad de tamaños en los clastos,

encontrando cantos de gran tamaño angulares y ligeramente redondeados sobre la

superficie. En la Fotografía 6.4 se observa el material de depósito, el cual tiene un

color ocre amarillento y gravas de color oscuro, de diversos tamaños conformadas

por rocas blandas principalmente. Se observa todo el conjunto de material muy

húmedo, en el cambio de pendiente se encuentra un flujo de agua proveniente del

interior de la masa de suelo.

El comportamiento mecánico del material está gobernado principalmente por la

matriz, el cual puede variar con el contenido de humedad y poseer un

comportamiento viscoso.

Page 91: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

81

Fotografía 6.4 - Depósitos coluviales al costado interno de la vía.

b) Suelos Residuales (Sc1).

Corresponde a un material arcilloso de color ocre anaranjado, compuesto

principalmente por particulas de tamaño gravas provenientes de diferentes litologias

como calizas, lodolitas siliceas, arcillolitas oscuras la forma de estas particulas es

predominantemente subangulares a subredondeadas, todos estos fragmentos se

encuentran sostenidos por una matriz arcillosa producto de la alteracion de las

arcillolitas de la formacion Simiti, este suelo se encuentra altamente oxidado y

presenta baja humedad en los sectores de alta pendiente.

Este suelo se encuentra compuesto por suelos tipo IB y IC, las cuales contienen

caracteristicas heredadas de la litologia original y en la cual se han generada

materiales arcillosos y rellenos calcareos. Según la descripcion de (Deer Patton

1969), este suelo presenta propiedades fisicas de permeabilidad media y resistencia

al corte media. Presentan un espesor variable, en el costado izquierdo y derecho

de deslizamiento se presentan en taludes casi verticales de hasta 10 metros de

altura. (Ver Fotografía 6.5)

Page 92: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

82

Fotografía 6.5 - Suelos residuales talud lateral izquierdo confinando el valle central.

El sitio en estudio presenta una geomoforlogía controlada principalmente por un

dominio morfogenetico denudacional el cual ha actuado sobre rocas de la formación

Simiti, sufriendo procesos de denudación intensa convirtiéndolas en depósitos

coluviales, matriz soportados. El sector en estudio presenta una expresión

compuesta por un cono de deyección, donde el valle central se encuentra

superficialmente depósitos coluviales y lateralmente están confinados por suelos

residuales.

La orientación del valle central coincide con la dirección del deslizamiento, al final

del valle, en el sector más estrecho, atraviesa la vía en estudio. La Figura 5.9

presenta un esquema en planta del deslizamiento, la vía atraviesa al deslizamiento

en un tramo aproximado de 30 m, en un sitio donde se reduce la extensión lateral y

aumenta la profundidad.

6.3.2 Geomorfologia

Page 93: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

83

Figura 6.9 - Vista en planta del deslizamiento activo.

Realizando un corte transversal por la parte central del deslizamiento

estratigráficamente se encuentra el depósito de material inconsolidado, sobre

suelos residuales y el basamento rocoso. El espesor del coluvión en la parte central

del deslizamiento tiene una variación de 4 a 5 m, el espesor del suelo residual es

variable de 1 a 2 m, encontrándose sobre las rocas de la formación Simiti. En el

basamento se encuentran intercalaciones de rocas duras y blandas con espesores

de estratos entre 1 y 3m, los cuales se presentan buzamiento de 10 a 15˚ en

dirección norte.

En la Figura 6.10 se puede apreciar el corte transversal del terreno donde se

observan los tres estratos materiales encontrados y el sector vial afectado.

6.3.3 Perfil Estratigráfico Típico

Page 94: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

84

Figura 6.10 - Perfil geotécnico del terreno

6.4 Diagnostico Geotécnico

El sitio inestable se encuentra sobre un cono de deyección compuesto por

materiales blandos, de alta humedad. El depósito se caracteriza por ser matriz

soportado de color ocre claro en condiciones de húmeda baja, el porcentaje de

matriz es variable, encontrándose entre el 45 y 70%, definiendo el comportamiento

mecánico del suelo. Los clastos presentes están formados por fragmentos sub

angulares, alargados con variación entre 1 a 10 cm, no incidiendo significativamente

en la resistencia del material.

Los ensayos de laboratorio caracterizan a la matriz del depósito coluvial como

suelos finos arcillosos de baja a media plasticidad con algo de contenido de arenas

y limos, el material es blando con resistencia a la penetración estándar entre los 7

y 18 golpes/pie. Los parámetros de resistencia pico doblan en valor a los

parámetros de resistencia residual, obtenidos en el ensayo de corte directo

consolidado drenado realizado. Los ensayos al suelo residual presentan que está

compuesto por materiales finos de color grisáceo de baja humedad natural,

consistente y baja permeabilidad. El contenido de finos es superior al 60% y la

plasticidad es de media a alta, el ensayo de resistencia practicado a este material

Page 95: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

85

da valores medios presentando un ángulo de fricción alrededor de los 17˚ y cohesión

de 28 KN/m2. Los ensayos de compresión inconfinada practicados a las rocas

demuestran que son rocas sedimentarias blandas, con valores de resistencia de

224 kg/cm2.

En profundidad la humedad tiene un comportamiento uniforme entre los 0 y 3

metros, después de lo cual se eleva hasta valores del 40%, seguido de una

disminución a valores menores al 10% en el cambio de material. El número de

golpes del ensayo de penetración estándar, dan una tendencia uniforme de material

entre los 0 y 3.5 metros de profundidad con un valor NSPTcorr de 5 a 10 golpes/pie,

en las perforaciones practicadas en la parte central del deslizamiento, después de

lo cual tiene un aumento lineal con la profundidad hasta llegar al rechazo al

atravesar el suelo residual. Las perforaciones realizadas en los costados del

deslizamiento muestran un comportamiento uniforme entre los 0 y 2 metros de

profundidad después de lo cual presenta un aumento en la rigidez hasta llegar al

rechazo. Las rocas encontradas en las perforaciones corresponden a rocas

blandas, lutitas, shales y areniscas de la formación Simiti con grado de

meteorización avanzado hasta los 10 m y RQD menores al 30%, de los 10 a los 15

m la calidad de la roca presenta RQD mayores al 75 %.

La exploración geotécnica se llevó a cabo en los meses de mayo de 2011, siendo

una época de lluvias relativamente bajas, posterior a una fuerte estación lluviosa

entre los meses de agosto y diciembre de 2010. Durante este periodo la vía presento

los mayores movimientos hasta el punto de hacer intransitable el paso de vehículos

por el sector. Con lo cual las condiciones encontradas durante la exploración

difieren en cuanto al contenido de humedad del momento de mayor actividad del

movimiento.

Page 96: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

86

El deslizamiento se encuentra activo y se clasifica como un movimiento lento, de

acuerdo con Varnes (1996) se clasifica como un flujo de tierra. La masa en

movimiento corresponde al depósito inconsolidado, la zona de cizalla se encuentra

entre los 4 y 5 m de profundidad, donde se encuentra el contacto con el suelo

residual. El comportamiento de este material en condiciones saturadas se asemeja

más a un fluido viscoso que a un sólido deformable teniendo múltiples planos de

falla presentando ondulaciones en la superficie y profundidad. La longitud del

deslizamiento coincidiendo con la geo forma sobre la que se encuentra es de 300

m aproximadamente, aunque las deformaciones son más visibles donde cruza la

vía. La extensión lateral del deslizamiento es aproximadamente 30 m en el sector

vial, se encuentra confinado lateralmente por los taludes de suelo residual de la

formación Simiti.

Para solucionar los problemas de inestabilidades en el sector y reconstruir la vía,

los estudios y diseños realizados por la empresa Torres Ing, propuso la construcción

de obras de drenaje en toda la zona deslizada y la construcción de una estructura

de contención rígida con pilotes en el costado interno de la vía.

Page 97: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

87

7 RESULTADOS Y ANALISIS

Para el cálculo de los empujes por los diferentes métodos fueron utilizados los

parámetros del suelo, determinados por los ensayos de laboratorio (Ver Tabla 7.1)

suministrado por la empresa Torres Ing. S. A. S.

Material nat

(KN/m3) Tan ø Cohesión (KN/m2)

E (KN/m2)

Angulo de dilatancia Cc Ck

Resistencia a la compresión

simple

Coluvión 19.2 0.153 9.7 7500 1.50 0.37 0.033 -

Suelo Residual 19.1 0.323 28.1 45200 1.65 - - -

Roca 21.2 - - 200000 - - - -

Tabla 7.1 - Parámetros del suelo adoptados para el cálculo de empujes.

7.1 Calculo empuje Rankine

De acuerdo con la ecuación 5.13, para el cálculo del empuje empleando la teoría de

Rankine, son necesarios los siguientes índices del suelo el peso unitario, el ángulo

de fricción interna y la cohesión del material. La configuración geométrica se

representa mediante dos variables, la altura de la estructura de contención y el

ángulo de inclinación del terreno.

El coeficiente de presión de tierras en reposo es calculado en la práctica de acuerdo

con el tipo de material, el estado de consolidación y el ángulo de fricción interno del

suelo. Para el caso de estructuras rígidas ancladas en roca, no existe certeza

acerca del estado de tensiones desarrolladas al interior del suelo, si los

desplazamientos de la estructura son suficientes para desplazar el muro generando

un estado activo de tensiones o si las deformaciones son mínimas manteniendo el

estado de tensiones en reposo. Según U.S Army Corps of Engineers, existen

Page 98: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

88

razones para recomendar que los muros se diseñen para presiones en reposo la

cuales e exponen a continuación:

En la mayoría de las estructuras de contención rígidas involucran factores de

seguridad lo cual hace que el muro no se deforme y las presiones sean

mayores que las activas.

Los muros cimentados sobre materiales con características de deformación

menores que el material detrás del muro generalmente, no generan

presiones activas sino presiones de reposo.

En casos en los cuales se requiera una compactación muy fuerte en el relleno detrás

del muro, La U.S Army Corps of Engineers recomienda que la estructura se diseñe

para presiones superiores a las de reposo.

Según experimentos desarrollados por Matsou, Kenmochi y Yagui, (1978), han

demostrado que aunque al inicio de la construcción del muro se desarrollan

presiones activas, con el tiempo se adquieren valores de reposo. Cumpliéndose

esta situación tanto en suelos granulares como suelos arcillosos.

Casagrande (1973), explicó cómo al compactar material de relleno detrás del muro

se producen presiones muy superiores a las presiones activas y lo mismo ocurre

por efectos de mediano y largo plazo relacionados con vibraciones debidas al

tránsito vehicular, fluctuaciones del nivel de agua y cambios de temperatura.

Page 99: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

89

El U.S. Corps of engineers recomienda no tener en cuenta la reducción en el valor

del empuje por efecto de la cohesión, en estructuras diseñadas para contención de

deslizamientos.

El resultado del empuje de Rankine es una distribución triangular en la cara del muro

con la misma inclinación del terreno natural, con una fuerza equivalente aplicada a

1/3 H de la base del muro, en la Figura 7.1 se muestra la distribución del empuje, la

orientación y el punto de aplicación.

Figura 7.1 - Resultado de empujes a) presión tierras por Rankine. b) hidrostática.

La teoría de empujes de Rankine considera el empuje generado por el agua cuando

se satura el suelo, como un empuje adicional independiente al empuje de tierras.

Para su cálculo se emplea la teoría hidrostática, en el caso de estudio el caso más

crítico sería considerar el suelo totalmente saturado, siendo la altura del agua similar

a la altura del muro en esta situación la presión hidrostática sería de 140.5 kN/m,

más del 50% de la presión de tierras generada.

(a) (b)

Page 100: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

90

En los manuales de diseño se recomienda impedir mediante obras de drenaje la

saturación del suelo, en condiciones fácilmente controlables como muros para

terraplenes de vías, aeropuerto, zonas urbanas. Sin embargo para controlar estas

estructuras diseñadas para estabilizar un deslizamiento el nivel de incertidumbre es

muy alto.

7.2 Calculo empuje Coulomb

El cálculo de empujes por el método de Coulomb, emplea los índices del suelo

utilizados por la teoría de Coulomb, peso unitario del suelo, la cohesión y el ángulo

de fricción interno. La configuración geométrica del método tiene en cuenta la altura

de la estructura de contención, la inclinación del terreno y la inclinación de la cara

del muro. Este método considera la interacción suelo-estructura mediante el ángulo

(δ), el cuál direcciona la orientación del empuje, aparte el método puede considerar

el nivel freático en cualquier punto de la cuña de rotura.

En este método solo puede emplear el coeficiente de presión activa (Ka),

necesariamente considera que la estructura se desplaza un porcentaje que permite

el desarrollo del estado de tensiones activo.

En la Figura 7.2 (a) se presenta el esquema de presiones generadas por el terreno

y la Figura 7.2 (b) se presenta el esquema considerando el caso más crítico en el

cual el suelo se encuentra totalmente saturado.

Page 101: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

91

Figura 7.2 - Resultado de los empujes generado por Coulomb

El resultado de la presión de tierras por el método de Coulomb es de 216.8 kN/m,

con una inclinación de β+δ con respecto a la horizontal. El coeficiente de presión

de tierras calculado (Ka) es de 0.93.

7.3 Calculo de empuje por el método de equilibrio límite

Mediante el uso de un software grafico de equilibrio límite, se modelo un perfil

longitudinal del terreno en igual sentido del deslizamiento con la estratificación del

suelo y las propiedades del suelo como son la cohesión, la fricción y el peso unitario

del suelo.

El modelo constitutivo utilizado para cada uno de los materiales fue Mohr –

Coulomb. La opción de escoger uno u otro tipo de material depende del tipo de

roca, el grupo de investigación de rocas lodosas de la Universidad Nacional define

que el comportamiento de una roca lodosa puede cambiar en un lapso de tiempo

(a) (b)

Page 102: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

92

muy corto al estar expuesta a condiciones ambientales asemejándose su

comportamiento más a un sólido deformable que un sólido rígido.

El empuje producido por la saturación del terreno, se puede tener en cuenta

mediante una línea piezometrica simulando el nivel freático. En la Figura 7.3 se

presenta la imagen del modelo realizado para calcular el empuje del suelo sobre la

estructura proyectada para contener el deslizamiento. El programa calcula el factor

de seguridad, para una superficie de falla supuesta, como la relación entre las

fuerzas resistentes y actuantes. Dependiendo del método de cálculo utilizado el

programa realiza equilibrio de momento, equilibrio de fuerzas, o ambas para calcular

el factor de seguridad.

En un mismo modelo se pueden generar múltiples superficies de falla de diferente

longitud, espesor, curvatura siendo estas curvas o lineales. Sin embargo la

superficie de falla debe calibrarse con las evidencias registradas en campo, los

antecedentes registrados y el comportamiento de casos similares de

deslizamientos.

En la Figura 7.3 se presenta el resultado del software con una superficie de falla

iniciando 15 m atrás de la localización de la estructura de contención, alcanzado en

profundidad hasta el estrato de suelo residual y terminando 25 m abajo de la

ubicación del muro. Este tipo de superficie de falla es compuesta, siendo en la parte

intermedia de tipo traslacional y hacia los extremos rotacional. Analizando cada una

de las dovelas que se encuentran en la superficie de falla, se encuentra el diagrama

de cuerpo libre para las dovelas cercanas donde se encuentra el muro,

presentándolas en la Figura 7.4

Page 103: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

93

Figura 7.3 - Resultados de la superficie de falla analizada.

Page 104: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

94

Figura 7.4 - Diagrama de cuerpo libre con las fuerzas actuantes en la dovela de la

estructura de contención.

7.4 Calculo de empuje por elementos finitos

Mediante el uso de un software de elementos finitos Plaxis, se modelo en un perfil

longitudinal del terreno en igual sentido del deslizamiento con la estratificación y las

propiedades del suelo como la cohesión, el ángulo de fricción, el peso unitario, el

ángulo de dilatancia y los parámetros de rigidez obtenidos de los ensayos de

consolidación practicados al material. El software permite conocer el

comportamiento esfuerzo – deformación de masas de suelo y otras estructuras

geotécnicas. Se emplearon tres modelos constitutivos para simular el

comportamiento del material coluvial, los cuales son: Mohr Coulomb, Soft Soil

Page 105: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

95

Model, Soft Soil Creep Model. Estos modelos vienen incorporados en la base de

datos del programa.

El modelo de Morh Coulomb es basado en la teoría de plasticidad y rotura de Mohr,

el modelo Soft Soil model consiste en el modelo constitutivo de Cam Clay

modificado, permitiendo simular la relación que existe entre relación de vacíos,

resistencia y rigidez de suelos blandos, considerando las deformaciones

elastoplasticas. Este método emplea como parámetro del suelo, peso unitario,

como parámetros de resistencia la cohesión y el ángulo de fricción del suelo, siendo

necesario además parámetros de rigidez del suelo representando por λ* (lambda) y

κ* (kappa) siendo la pendiente de carga y descarga de la gráfica de deformación

volumétrica y logarítmico natural de (p).

El modelo Soft soil creep model. se basa al igual que Soft soil model en el modelo

constitutivo de cam clay modificado con la diferencia que incluye un parámetro

viscoso, que permite simular mejor el comportamiento de deslizamientos por

reptación, tiene en cuenta las deformaciones elásticas, plásticas y viscosas del

material. En el Soft Soil Creep model el tiempo es un parámetro importante para

calcular las deformaciones del material. Los parámetros utilizados por este modelo

constitutivo son el peso unitario, la cohesión del material el ángulo de fricción

interno, parámetros de rigidez y un parámetro que representa la viscosidad del

material; este último puede ser estimado mediante ensayos de consolidación lenta,

como una primera aproximación, sin embargo en el software se puede realizar una

simulación calibrando los resultados del ensayo.

Page 106: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

96

Los resultados de los desplazamientos en el modelo constitutivo de Mohr – Coulomb

se observan en la Figura 7.5, en el cuerpo del deslizamiento y en la corona del muro

se presentan las mayores deformaciones, las cuales tienen una magnitud entre 4 y

5 mm. El contacto entre el depósito y el suelo residual presenta deformaciones

menores a un 1 mm, por debajo del suelo residual no se presentan deformaciones

apreciables.

Figura 7.5 - Grafica de desplazamiento

En la Figura 7.6 se presentan los resultados de los esfuerzos horizontales; en la

base del vástago del muro es el lugar donde se presenta la mayor concentración de

esfuerzos.

7.4.1 Resultados Modelo Constitutivo Mohr - Coulomb

Page 107: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

97

Figura 7.6 - Grafica de desplazamiento matices

En la Figura 7.7se presentan los esfuerzos que actúan en la cara exterior del muro,

en ella se observa la distribución que generan, determinando la posición y magnitud

de una fuerza equivalente. Los esfuerzos máximos generados son de 380.07 kN/m2

y la fuerza equivalente es de 239.46 kN/m y se localiza en la base del vástago.

Page 108: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

98

Figura 7.7 - Grafica de esfuerzos

Page 109: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

99

Los resultados de los desplazamientos horizontales del modelo constitutivo SSM se

presentan en la Figura 7.8, en el cuerpo del deslizamiento y en la corona del muro

se presentan las mayores deformaciones, las cuales tienen una magnitud entre 4 y

5 mm. En el contacto entre el depósito y el suelo residual se presentan

deformaciones menores a 0.80 mm, por debajo del suelo residual no se presentan

deformaciones, los resultados de las deformaciones y su localización son similares

al reportado en el modelo constitutivo de Coulomb.

Figura 7.8 - Grafica de desplazamiento SSM

En la Figura 7.9 se presentan los resultados de los esfuerzos horizontales; se

observa que en el sector donde se concentran los esfuerzos es la base del vástago

del muro.

7.4.2 Resultados empujes modelo constitutivo SSM (Soft Soil Model)

Page 110: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

100

Figura 7.9 - Grafica de desplazamiento matices

En la Figura 7.10 se presentan los esfuerzos que actúan en la cara exterior del muro,

en ella se observa la distribución de esfuerzo que se genera y se determina la

posición y magnitud de una fuerza equivalente. Los esfuerzos máximos generados

son de 340.95 kN/m2 y la fuerza equivalente es de 279.54 kN/m y se localiza por

encima de la base del vástago del muro.

Page 111: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

101

Figura 7.10 - Grafica de esfuerzos

Page 112: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

102

Los resultados de los desplazamientos horizontales del modelo constitutivo SSCM

se presentan en la Figura 7.11, en el cuerpo del deslizamiento y en la corona del

muro se presentan las mayores deformaciones, las cuales tienen una magnitud

entre 4.8 y 5.6 mm. En el contacto entre el depósito y el suelo residual se presentan

deformaciones menores a 0.80 mm, por debajo del suelo residual no se presentan

deformaciones apreciables, los resultados de las deformaciones y su ubicación son

similares a los modelos constitutivos Coulomb y SSM.

Figura 7.11 - Grafica de desplazamiento SSM

En la Figura 7.12 se presentan los resultados de los esfuerzos horizontales; Se

observa al igual que en los modelos anteriores que el lugar donde se presenta la

mayor concentración de esfuerzos es en la base del vástago.

7.4.3 Resultados empujes modelo constitutivo SSCM (Soft Soil Creep Model)

Page 113: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

103

Figura 7.12 - Grafica de desplazamiento matices

En la Figura 7.13 se presentan los esfuerzos que actúan en la cara exterior del muro,

en ella se observa la distribución de los esfuerzos que se generan y se determina la

posición y magnitud de una fuerza equivalente. Los esfuerzos máximos generados

son de 393.50 kN/m2 y la fuerza equivalente es de 352.56 kN/m y se localiza a 1.8

m por encima del vástago del muro.

Page 114: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

104

Figura 7.13 - Grafica de esfuerzos

Page 115: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

105

7.5 Presentación de resultados de los cálculos.

En la Tabla 7.2 se presentan los resultados del cálculo de los empujes por las teorías

clásicas de empujes de tierra, equilibrio límite y métodos más detallados como el de

elementos finitos se presentan a continuación.

Método Distribución de

la Presión

Máxima Presión

Generada

Punto de Aplicación

Distancia del punto de aplicación

desde el nivel de desplante de la zarpa

Tradicionales

Rankine Triangular 224.2 kN/m H/3 1.67

Coulomb Triangular 216.8 kN/m H/3 1.67

Equilibrio Limite

Puntual 200.17 kN/m

h/2 considerando h, la distancia de la

superficie de falla hasta el

nivel superior del terreno

2.3

Aná

lisis

en C

ód

igos E

lem

ento

s F

initos

Mohr Coulomb Triangular 239.46 kN/m

Resultado de las areas de los

empujes hallados en el

Software

1.2

Soft Soil Model

Triangular, Irregular

279.54 kN/m

Resultado de las areas de los

empujes hallados en el

Software

1.4

Soft Soil Creep Model

Triangular, Irregular

352.56 kN/m

Resultado de las areas de los

empujes hallados en el

Software

2.2

Tabla 7.2 - Resumen de resultados del cálculo de empujes por los diferentes métodos

Page 116: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

106

7.6 Comparación de los métodos.

Referente al cálculo de los empujes para estructuras de contención en

deslizamientos los métodos tradicionales, presentan sencillez en la evaluación y

cálculo. Los métodos de Rankine y Coulomb, emplean el criterio de falla de Mohr

Coulomb y considera que la superficie de falla tiene un ángulo de 45º+φ/2 con

respecto a la horizontal, no considera la masa de suelo y el tipo de movimiento para

determinar los empujes. En estructuras de contención para deslizamientos, los

manuales de diseño recomiendan considerar el empuje hidrostático que se pueda

producir en la cara extradós del muro.

El análisis del movimiento por el método de equilibrio límite, plantea una superficie

de falla crítica de acuerdo con las propiedades del material y la geometría del talud;

puede simular diferentes tipos de superficies de falla ajustándose a las condiciones

de campo del deslizamiento y puede incluir la condición saturada de los materiales.

Este método analiza el deslizamiento dividiendo la masa que se está moviendo en

dovelas o rebanas, a cada dovela se le realiza un análisis estático, pueden

considerarse equilibrio de fuerzas, momentos o los dos de acuerdo con el tipo de

análisis realizado. El empuje en la estructura se determina a partir de la dovela que

se encuentra en el sitio correspondiente a la ubicación de la estructura de

contención, el empuje no se puede definir como tal ya que el análisis se realiza

mediante fuerzas puntuales las cuales actúan en la mitad de la dovela. Es una

metodología medianamente razonable para determinar las fuerzas que actúan

sobre una estructura de contención en un deslizamiento, sin embargo para

deslizamientos lentos la teoría de Coulomb no es compatible con el tipo de

comportamiento de estos materiales.

Page 117: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

107

Los resultados de los cálculos realizados por elementos finitos, varía de acuerdo

con el método constitutivo empleado. En los métodos donde no se tiene en cuenta

la principal característica de los coluviales, que es el parámetro de viscosidad los

empujes generados son parecidos a los empleados por los métodos de cálculo

tradicionales con un punto de aplicación más o menos similar, sin embargo al

considerar la viscosidad del material en el método constitutivo Soft soil creep -

model, el resultado del empuje es considerablemente mayor y el punto de aplicación

es más alto coincidiendo con lo descrito en la cinemática del movimiento.

El modelo constitutivo para suelos blandos en creep (soft soil creep model), permite

analizar el comportamiento del deslizamiento de acuerdo con unas características

mejores definidas de la naturaleza del movimiento y de las propiedades de los

materiales, este modelo constitutivo permite simular el creep representándolo

mediante una ley de flujo logarítmica y un modelo simplificado de Cam Clay. Las

deformaciones plásticas y de fluencia suceden simultáneamente, los parámetros de

suelo empleados para el modelo pueden determinarse a partir de ensayos

edometricos y de corte.

Los resultados muestran (Figura 7.14) que los métodos de cálculo tradicionales

presentan valores de empujes similares entre ellos, teniendo una variación de 10%.

Sin embargo al incluir la viscosidad del material en el método de cálculo, el resultado

del empuje aumenta considerablemente, llegando a ser casi el doble del cálculo de

los métodos tradicionales.

Page 118: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

108

Figura 7.14 - Máxima presión generada por los métodos propuestos

Al comparar el punto de aplicación de los empujes (Figura 7.15), los métodos

tradicionales tienen un punto de aplicación menor con respecto a la base de la

zarpa.

224,2 216,8200,17

234,96 236,8

385,29

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Máxim

a p

resió

n g

enera

da (

kN

/M2)

Page 119: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

109

Figura 7.15 - Punto de Aplicación métodos propuestos

De acuerdo con los resultados de los empujes se realizó el dimensionamiento de

dos estructuras de contención (Ver Figura 7.16). La estructura N.1 se diseñó con

los empujes calculados por el promedio de los métodos tradicionales y la estructura

N.2 se diseñó con el resultado del empuje considerando las viscosidad del material

(método Soft soil creep model).

1,67

1,67

2,3

1,3

1,45

2,4

0 1 2 3 4

Rankine

Coulomb

Equilibrio Limite

Mohr Coulomb

Soft Soil Model

Soft Soil Creep Model

Punto de Aplicación (m)

Page 120: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

110

Figura 7.16 - Muros propuestos.

Las diferencias entre los dos tipos de muros, son considerables, para la estructura

N.1 fue necesario implementar una fila de pilotes de 2 m empotrados en roca, para

la estructura N.2 se implementó dos filas de pilotes y de longitud mayor. Estas

diferencias se ven reflejadas en los costos directos de la construcción siendo la

estructura de contención N. 2 un 40.8 % más costosa que la estructura N.1. En la

se observa las cantidades junto con su valor de acuerdo a los precios INVIAS.

Page 121: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

111

Descripción und Precio unitario

Cant Valor parcial

Muro 1 Muro 2 Muro 1 Muro 2

Concreto muro m3 $ 585,000.0 136.8 160.5 $ 80,028,000 $ 93,910,050.0

Concreto pilotes m3 $ 515,200.0 19.6 90.5 $ 10,099,743 $ 46,614,197.8

Acero Kg $ 5,750.0 13294.3 22590.7 $ 76,442,229 $ 129,896,571.9

Excavación material común m3 $ 24,500.0 630.5 865.8 $ 15,446,760 $ 21,212,835.0

Excavación roca m3 $ 380,000.0 19.6 117.6 $ 7,449,345 $ 44,696,067.0

COSTO DIRECTO $ 189,466,077 $ 336,329,722

Tabla 7.3 - Cantidades y costos de los muros propuestos.

Page 122: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

112

8 CONCLUSIONES

Este proyecto ha pretendido dar una visión general del problema de los

deslizamientos lentos. Llegado a la conclusión de que la mejor manera de

tratar este problema es obtener la mayor información de la cinematica del

movimiento y el comportamiento del material una vez ha iniciado el proceso.

Los deslizamientos lentos, tienen características morfológicas y topográficas

que los hace fácilmente identificables. La magnitud de estos deslizamientos

puede abarcar extensas áreas y su profundidad puede ser desde muy

superficiales, hasta profundidades mayores a los 30 m. La velocidad del

movimiento puede ser desde extremadamente lenta, de unos centímetros al

año, a lenta, cuando produce deformaciones de metros al año.

El comportamiento mecánico de los deslizamientos lentos está ligado al tipo

de material que compone el deslizamiento, siendo suelos de origen coluvial,

matriz soportados con gravas, de baja permeabilidad, alta relación de vacíos

y altamente compresibles. La característica más importante y que lo diferencia

de otros tipos de materiales es el comportamiento viscoso, haciéndolo más

similar al comportamiento de un fluido viscoso que a un sólido deformable.

Se han empleado métodos como el de Newton, teorías visco plásticas y elasto

visco plásticos para definir la cinemática del movimiento a partir de parámetros

hallados en ensayos de laboratorio. La característica de estos modelos es

incluir las deformaciones viscosas o por creep en los modelos.

Para el cálculo de empujes sobre estructuras de contención, en deslizamientos

lentos es común en nuestro medio emplear teorías clásicas que solo tienen en

Page 123: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

113

cuenta las deformaciones plásticas y una cuña de falla en el trasdos del muro,

sin importar la magnitud y tipo del deslizamiento.

Al realizar el cálculo de empujes, en una estructura de contención como

solución para un deslizamiento lento, empleando diferentes métodos,

incluyendo las teorías clásicas de empujes y modelos constitutivos que tienen

en cuenta las deformaciones por fluencia o creep, se observa una gran

diferencia en los cálculos siendo casi el doble la fuerza equivalente en el

método que considera las deformaciones viscosas. El punto de aplicación de

la fuerza equivalente, presenta igualmente una variación significativa, el

método que tiene en cuenta las deformaciones viscosas, tiene un punto de

aplicación de mayor altura generando un momento superior, teniendo

consecuencias al realizar el analisis de estabilidad de la estructura.

Considerarando el comportamiento viscoso de los materiales en el calculo de

empujes de tierra en movimientos lentos, las estructuras de contención

proyectadas son mas robustas y los costos de construcción doblan a una

estructura diseñada por metodos tradicionales.

Page 124: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

114

9 BIBLIOGRAFIA

Barros, P. L. A. Obras de Contenção – Manual Técnico, Maccaferri, 2012.

Bowles, J. E. Foundation analysis and design, 5th edition, McGraw-Hill, 1996.

Corominas, J. y García Yagüe, A. 1997. “Terminología de los movimientos de

ladera”. IV Simposio Nacional sobre Taludes y Laderas Inestables. Granada. Vol.

3: 1051-1072

Cruden D. M. 1991. A simple definition of a landslide. Bull Inter Assoc Engng Geol 43, 27-29. Crude, D.M y Varnes, D. J (1996). Landslide types and processes. Pp 36-75 in A.K.

Turner and R.L Schuster, Editors: Landslides, Investigation and Mitigation. Special

Report 247, Transportation Research Board National Research Council.

DAS, B. M. Principios de Ingeniería de Cimentaciones. 5ª edición. California State:

Thomson Canada. 2006. cap 11, 293-320

Goodman, R.E. y Bray, J.W. 1976. “Toppling of rock slopes”. Proceedings Specialty

Conference on Rock Engineering for Foundations and Slopes. Boulder, CO. ASCE.

Vol. 2: 201-234

Hance, J.J. (2003). Development of a Database and Assessment of Seafloor Slope

Stability Based on Published Literature. Project Report Prepared for the Minerals

Management Service. Texas.

Page 125: PROYECTO DE MAESTRIA ESTUDIO DE LOS EMPUJES …

115

Hutchinson, J.N. 1988. “Morphological and geotechnical parameters of landslides in

relation to geology and hydrogeology”. In Ch. Bonnard (Ed.): Landslides.

Proceedings 5th International Conference on Landslides. Lausanne. Vol. 1: 3-35

Hoek, E. y Bray, J.W. 1981. “Rock slope engineering”. Institution of Mining and

Metallurgy. London. 358 pp.

Varnes, D.J. (1978). Slope Movement Types and Processes. In Special Report 176:

Landslides: Analysis and Control (R.L. Schuster and R.J. Krizek, eds.), TRB,

National Research Council, Washington, D.C., pp.11-33.

WP/WLI (International Geotechnical Societies’ UNESCO Working Party on World

Landslide Inventory) (1993). A suggested method for describing the activity of a

landslide. Bulletin International Association of Engineering Geology, 47: 53-57.

Sharpe, C.F.S. 1938. “Landslides and related phenomena”. New Jersey. Pageant

Books Inc.

Suarez, J. D. Deslizamientos, Técnicas de Remedición 1 ª edición. Bucaramanga

Colombia, 2009