Proyecto de Aula de Quimi

17

Click here to load reader

description

Para estudiantes del PRE Universitario del Ecuador

Transcript of Proyecto de Aula de Quimi

Page 1: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 1

2.- ÍNDICE GENERAL

Contenido 2.- ÍNDICE GENERAL ...................................................................................................................... 1

3.- ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. 2

4.-DEDICATORIA ............................................................................................................................. 4

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... 4

5.- JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 5

6.- OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................. 6

6.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................. 6

7.- MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………………7

7.1.-ESTADO NATURAL .............................................................................................................. 8

7.2.- PROPIEDADES ..................................................................................................................... 9

7.2.1.- Propiedades físicas ........................................................................................................... 9

7.2.2.-Propiedades químicas ...................................................................................................... 10

7.3.-APLICACIONES ................................................................................................................... 11

7.3.1.-En la industria del Cuero ................................................................................................. 11

7.3.2.-En la industria del Textil ................................................................................................. 12

7.3.3.-En la industria del Petroleo y Gas .................................... Error! Bookmark not defined.

7.3.4.-En las Granjas .................................................................. Error! Bookmark not defined.

7.4.-BENEFICIOS ........................................................................................................................ 13

7.5.-PERJUICIOS ......................................................................................................................... 13

7.6.-EFECTOS SOBRE LA SALUD ............................................................................................ 13

7.6.1.-Inhalación ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

7.6.2.-Ingestión ........................................................................... Error! Bookmark not defined.

7.6.3.-Contacto con la Piel ......................................................... Error! Bookmark not defined.

7.6.4.-Contacto con los Ojos ...................................................... Error! Bookmark not defined.

7.6.5.-Exposición Prolongada .................................................... Error! Bookmark not defined.

7.7.-MEDIDA DE PRIMEROS AUXILIOS ................................................................................ 13

7.7.1.-En caso de Inhalación ...................................................... Error! Bookmark not defined.

7.7.2.-En caso de contacto con los Ojos ..................................... Error! Bookmark not defined.

Page 2: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 2

7.6.1.-En caso de Ingestion ........................................................ Error! Bookmark not defined.

7.8.-MANIPULACION Y ALMACENAMIENTO CORRECTO ............................................... 13

8.-RESUMEN ................................................................................................................................... 15

9.-CONCLUSIONES ......................................................................... Error! Bookmark not defined.

10.- RECOMENDACIONES ............................................................. Error! Bookmark not defined.

11.- BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................................... 16

3.- INDICE DE FIGURAS

Figura Nº1: Hormiga Roja y Planta de Ortiga………………….………………………...6

Page 3: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 3

Figura Nº2: Estructura del Acido……………………………………………………........7

Figura Nº3: Fórmulas del Ácido Fórmico……..………………………………………….7

Figura Nº4: Abeja………………………………………………………………………....7

Figura Nº5: Hormigas Rojas....…….…………………………………………… ……….8

Figura Nº6: Propiedades Físicas……………………………… ……………………….....9

Figura Nº7: Propiedades Químicas………………………………………………………..9

Figura Nº8: Aplicación de Ácido en el Cuero………………………………..….. …………………13

Figura Nº9: Ave infectada por Ácaro Traqueal…………………………………………..14

Figura Nº10: ……………………..15

Figura Nº11: …………………………………………………….16

Page 4: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 4

4.-DEDICATORIA

A Dios quien guía mi camino, es el quien me da inteligencia para seguir adelante, a mi madre

Sonia, fuente de inagotable amor y sacrificio quien con sus sabios consejos supo inculcarme a ser

un hombre de bien, y a mi familia que siempre me ha brindado su apoyo incondicional en cada

paso que he dado, a mis amigos y compañeros de aula ya que me han enseñado muchas cosas

entre ellas el trabajo en equipo

AGRADECIMIENTO

Todo sacrificio debe ser reconocido y todo esfuerzo recompensado, esto se ha cumplido en mí y

yo he cumplido con mis padres, quienes pueden ver cumplido sus anhelos a través de los seis

años de estudio que he realizado, de mi parte no creo que los haya defraudado en su empeño, por

eso expreso mi profunda gratitud y reconocimiento sincero.

Page 5: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 5

5.- JUSTIFICACION

El conocimiento acerca de este ácido orgánico llamado sacarosa es muchas veces desconocido o

simplemente se lo entiende como algo simple sin mayor trascendencia por lo cual es importante

realizar una investigación más a fondo ya que son muchos los aspectos que se deben tener en

consideración al momento de hablar de este ácido.

Este trabajo es realizado bajo fundamentos teóricos que ponen de manifiesto diversos conceptos,

teorías, tesis y datos para conocimiento general e ilustración intelectual sobre el tema de este

ácido que se encuentra las hormigas rojas y otros insectos.

Page 6: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 6

6.- OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta investigación es introducir más sobre el ácido fórmico y el papel que

tiene en nuestras vidas, las precauciones que debemos tener ya que es algo tan habitual pero muy

poco conocemos sobre él; realizando este trabajo con datos reales y científicos que nos

proporcione una información veraz a la altura de un proyecto.

6.1.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer las en donde se encuentra este ácido y los peligros de este elemento que

comúnmente lo encontramos en nuestro entorno.

Reconocer las diversas aplicaciones y usos que actualmente le damos a este ácido.

Saber el papel que el ácido fórmico está jugando en nuestra salud y como estamos

reaccionando ante ello.

Page 7: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 7

7.- MARCO TEÓRICO

El ácido fórmico fue aislado en 1671 por primera vez por el naturalista inglés John Ray

destilándolo a partir de un montón de hormigas rojas (Formica rufa) machacadas. Este ácido es

el que inyectan algunas especies de hormigas al morder y abejas al picar. De ahí el nombre de

fórmico (del latín formica, hormiga).

El ácido fórmico también se encuentra como componente natural de la miel, y es una de las

sustancias, junto con el ácido oxálico y el ácido tartárico generadoras del picor producido por

algunas ortigas.

Algunas bacterias pueden producir ácido fórmico a partir del piruvato en una reacción catalizada

por el enzima piruvato-formato liasa.

En el año 2000 el ácido fórmico también fue hallado en la cola del cometa Hale-Bopp. Puesto

que la síntesis orgánica de estas moléculas es inviable bajo las condiciones espaciales este

hallazgo parece sugerir que a la formación del sistema solar debió anteceder un periodo de

calentamiento durante su colapso final.

El ácido fórmico también se encuentra presente en la troposfera y es parcialmente responsable de

la lluvia ácida. Los orígenes de su presencia son aún especulados pero algunos autores la han

relacionado con el ácido fórmico liberado por las hormigas del amazonas.

La primera síntesis artificial del ácido fórmico reportada en bibliografía es la desarrollada por el

químico francés Théofile-Jules Pelouze en 1831 a partir de la reacción del ácido cianhídrico con

ácido clorhídrico y ácido sulfúrico concentrado. Sin embargo los métodos más actuales de

síntesis se derivan de los trabajos que Pierre Eugene Marcellin Berthelot, otro químico francés,

realizó entre 1855 y 1856, según los cuales:

NaOH + CO → HCOONa

El formiato sódico (HCOONa) posteriormente se haría reaccionar con un ácido para formar el

ácido fórmico y la sal sódica del ácido, como por ejemplo:

Figura 1.-Hormiga Roja y Planta de Ortiga

Page 8: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 8

2HCOONa + H2SO4→ 2 HCOOH + Na2SO4

7.1.-ESTADO NATURAL

En la naturaleza, que se encuentra en las picaduras y mordeduras de muchos insectos del orden de

los himenópteros, principalmente hormigas. El ácido fórmico es un componente natural de la

atmósfera debido principalmente a las emisiones forestales. Si alguna vez has experimentado la

dolorosa quemazón de una picadura de la hormiga roja, entonces has probado el ácido fórmico en

tu propia piel.

También habrás aprendido, sin duda alguna, que no se puede jugar con las hormigas rojas. Los

chicos de la tribu Maué, en Brasil, nos podrían contar algunas cosas interesantes acerca del ácido

fórmico.

Fórmula semidesarrollada H-COOH

Fórmula molecular C H2O2

Figura 4.- Abeja

Figura 3.- Formulas del Ácido Fórmico

Figura 2.- Estructura del Ácido Fórmico

Page 9: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 9

Figura 5.- Hormigas Rojas

El ácido fórmico se encuentra en diversas frutas como manzanas, frutillas, en la miel, en plantas

como ortigas y animales como hormigas y medusas. .La ortiga es una planta de la familia de las

Urticáceas. Su nombre científico es Urticadioica, L.Es una planta perenne, de hasta 1,5 m

de altura. Frecuente en baldíos, al costado de los caminos, en terrenos húmedos y fértiles. Sus tallos son

erectos, cuadrangulares. Sus hojas aserradas, de hasta 15cm, puntiagudas que al igual que el talle están provistos de

tricomas o pelos urticantes. La s f l o r e s so n n o rm al m en t e un i s ex u ad a s , l a s f em en i nas

en l a rg os am en to s y l a s masculinas en inflorescencias más cortas.

A modo de prueba de madurez, les hacen meter los

brazos en unas mangas llenas de feroces hormigas

rojas una y otra vez hasta que demuestran que son

capaces de aguantar el dolor sin transmitir ninguna

emoción.

Las hormigas son una fuente natural de lluvia ácida;

en realidad, ellas son las mayores responsables de la lluvia ácida de la selva amazónica. Se ha

calculado que las hormigas rojas sueltan unas 1.000 toneladas de ácido fórmico cada año.

El ácido fórmico no siempre es un problema. La gente lleva poniéndolo en uso comercial desde el

siglo XVII, cuando se consiguió aislarlo por primera vez moliendo las hormigas en un mortero.

Las industrias de curtido de pieles y de tintes lo usan y, además, el ácido es el ingrediente activo

en las soluciones que se emplean para eliminar la cal incrustada en el interior de las teteras.

Pero los defensores de los derechos de los animales no tienen por qué preocuparse: el producto

que se comercializa ya no se elabora con un destilado de hormiga roja. Se sintetiza a partir del

monóxido de carbono.

7.2.- PROPIEDADES

7.2.1.- Propiedades físicas

Es un líquido incoloro, móvil, de olor picante, soluble en agua, alcohol y éter. En su estructura se

encuentra también el grupo funcional aldehído y eso lo transforma en el único ácido carboxílico reductor.

Se oxida fácilmente por acción de oxidantes suave:

Page 10: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 10

Figura 6.- Propiedades Físicas

Figura 7.- Propiedades Químicas

Tiene un peso molecular de 46.03, sus puntos de fusión y de ebullición son 35 y 216 grados Fahrenheit.

Tiene una gravedad específica de 1.2, una presión de vapor de 23 mm de Hg en condiciones normales; y

un umbral del olor de 21 PPM.

7.2.2.-Propiedades químicas

El pKa del ácido fórmico es de 3,75. Teniendo en cuenta que el pH varía generalmente entre 0 y

14 (siendo 7 el pH neutro) podríamos decir que el fórmico, pese a ser un ácido de origen natural

es relativamente fuerte.

Entre otras propiedades el ácido metanoico es un ácido líquido, incoloro, de olor irritante, con

punto de ebullición de 100,7 °C y de congelación de 8,4 °C.

En el agua el ácido metanoico se disocia, reaccionando de la siguiente manera:

HCOOH + H2O → HCOO- + H3O+

Cuando se manipule ácido fórmico hay que hacerlo con guantes, ya que éste en contacto con la

piel, produce rápidamente ampollas dolorosas que se revientan y sangran.

Acidez (Pk8) 3.74’

Temperatura de autoignicón 500.1ºC

Índice de refracción 1.3719 (20ºC)

Solubilidad en agua soluble

Solubilidad en etanol 100 mg/ml máx. (21ºC)

Solubilidad en acetona 100 mg/ml máx. (21ºC)

Page 11: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 11

Sus sales y ésteres reciben el nombre de formiatos.

7.3.-APLICACIONES

El Ácido Fórmico se utiliza en la industria textil como secante para teñido y acabado de textiles y

como agente reductor, manufactura de fumigantes, insecticidas, refrigerantes,

disolvente para perfumes, lacas, galvanizado, medicina, cervecería (antiséptico),plateado de

vidrios, formiato de celulosa, coagulante del látex natural, flotación de minerales, plastificante de

resinas vinílicas, aditivo para pienso de animales, es el principal uso que se le puede dar a este

acido ya que permite que el alimento que va destinado para el ganado se conserve en el invierno

y retenga sus nutrientes con el tiempo, además que se utiliza en la industria avícola adicionada al

alimento para matarla salmonera. En la industria de los saborizantes y perfumes se adiciona en la

formulación ya que se forman algunos esteres que dan una nota característica.

Un uso importante de ácido fórmico es como un conservante y agente antibacteriano en la

alimentación del ganado. En Europa, se aplica en el ensilaje para promover la fermentación de

ácido láctico y para suprimir la formación de ácido butírico, sino que también permite que la

fermentación se produzca rápidamente, y a una temperatura inferior, la reducción de la pérdida de

valor nutricional. Detenciones ácido fórmico ciertos procesos de desintegración y hace que la

alimentación para conservar su valor nutritivo más tiempo, y lo que es ampliamente utilizado

para preservar el alimento de invierno para el ganado. En la industria de las aves de corral, que a

veces se añade para alimentar a matar las bacterias E. coli. Utilice como conservante para ensilaje

y alimentación animal constituye el 30% del consumo mundial en 2009.

El ácido fórmico se utiliza también en lugar de ácidos minerales para diversos productos de

limpieza, tales como eliminador de depósitos calcáreos y limpiador de inodoro. Algunos ésteres

de formiato son aromas artificiales o perfumes. Los apicultores utilizan el ácido fórmico como un

acaricida contra el ácaro traqueal y el ácaro Varroa. El uso de ácido fórmico en las pilas de

combustible también está bajo investigación.

7.3.1.- En la industria de Cuero.

El ácido fórmico se utiliza como agente descalcificante y neutralizante en la industria del cuero,

como coagulante para látex de caucho y en la fabricación de fumigantes e insecticidas. en

comparación con otros ácidos, el ácido fórmico de BASF actúa eficaz y homogéneamente en

las operaciones de curtido y en la fijación de teñido y agentes de curtido.

También es un excelente agente de lubricación durante el tratamiento del cuero, ayudando a

obtener fragmentos más completos de piel.Generando buena penetración en el pintado del cuero.

Page 12: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 12

7.3.2.-En la industria de Textil.

Actúa como agente agotador de tintes de diversas fibras naturales y sintéticas y como agente

reductor en la tin- ción de cromo.

7.3.3.- En la industria de Petróleo y Gas.

En el área de petróleo y gas el ácido fórmico y las salmueras de formiato, pueden ser utilizados

para los fluidos en la perforación de pozos, cuando ocurre el hundimiento de sólidos. Optimiza la

acidificación mientras reduce la corrosión.

7.3.4.- En las Granjas.

En las granjas es utilizado como conservador de granos para el alimento de ganado y aves.

Evitando la generación de hongos y bacterias que causan las enfermedades de los animales.

También es un agente biodegradable amable con el medio ambiente.

Estamos trayendo un mundo de experiencia y conocimientos en ácido fórmico para Geismar,

Louisiana. Nuestra nueva planta de producción de BASF será completamente una fuente

integrada, viable y sostenible para América en este 2014.

Figura 8.- Aplicación de Acido en el Cuero

Page 13: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 13

7.4.-BENEFICIOS

El ácido fórmico es usado para preservar el pasto, llamado fardo, para alimentar el ganado. Éste

puede ayudar a prevenir trastornos de gases intestinales y por ésta razón los investigadores están

tratando de usar el ácido fórmico para reemplazar los antibióticos incluidos en el alimento, hay

mucha información sobre uso del ácido fórmico para el control de los ácaros traqueales y Varroa.

El material tiene varias ventajas incluyendo el hecho de que es un producto natural, bastante

barato y es eficaz contra ambos ácaros.

Figura9.- Ave infectada por ácaro traqueal

7.5.-PERJUICIOS

Los efectos en animales y humanos pueden incluir: irritación en los ojos, piel, nariz y membranas

mucosas, daño en los órganos internos, ataques cardíacos, problemas respiratorios y daños

gastrointestinales.

Acciones de ácido fórmico de la mayoría de las propiedades químicas de otros ácidos

carboxílicos. Como reflejo de su elevada acidez, sus soluciones en forma de ésteres de alcoholes

espontáneamente. Acciones ácido fórmico algunos de la reducción de las propiedades de los

aldehídos, la reducción de soluciones de oro, plata, platino y a los metales.

7.6.- EFECTOS SOBRE LA SALUD

7.6.1.-Inhalación: La inhalación de los vapores puede causar irritación severa sobre la nariz, laringe y el tracto

respiratorio. La inhalación de concentraciones superiores puede causar daño al pulmón y sistema

nervioso central, dolor abdominal, diarrea, vómitos.

7.6.2.-Ingestión: La ingestión causa quemaduras de la boca, laringe y esófago, presentando un dolor intenso y

dificultad para tragar, otros síntomas son el de dolor abdominal, nausea, diarrea y hasta el vómito.

Page 14: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 14

7.6.3.-Contacto con la piel: Al contacto con la piel se presenta enrojecimiento y dolor fuerte del área afectada

7.6.4.-Contacto con los ojos: Los propios vapores del producto en contacto con los ojos es bastante peligroso, el contacto con

el líquido puede causar perdida de la visión, visión borrosa.

7.6.5.-Exposición prolongada: La exposición prolongada incluso a bajas concentraciones puede causar enrojecimiento de la piel

y quemaduras.

7.7.- MEDIDAS DE PRIMEROS AUXILIOS

Indicaciones generales: En caso de contacto, cambiarse inmediatamente la ropa contaminada, en caso de peligro de

pérdida de conocimiento, colocar y transportar en posición lateral estable, la persona que asiste

debe protegerse.

7.7.1.-En caso de inhalación: Trasladar a la víctima al aire fresco, tranquilizarla y colocarla en posición medio sentada, llevarla

inmediatamente al hospital. En caso de contacto con la piel: retirar inmediata entela ropa

contaminada y lavar con abundante agua. Consultar con un médico.

7.7.2.-En caso de contacto con los ojos: Lavar inmediatamente con abundante agua en los ojos y también sobre los párpados durante 15

minutos. Consulta al médico.

7.7.3.-En caso de Ingestión: No inducir al vómito, beber agua como precaución. Consultar al médico.

7.8 MANIPULACION Y ALMACENAMIENTOL CORRECTO.

Para el manejo suministrar suficiente aireación y ventilación en el lugar de trabajo, proteger los

recipientes cerrados del calor y alejado de agentes oxidantes y bases fuertes, se debe mantener

alejado de fuentes de ignición.

Durante el almacenamiento se debe mantener por debajo de los 30 o C, el periodo de

almacenamiento es de 36 meses, en su descomposición se genera monóxido de carbono.

Page 15: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 15

8.-RESUMEN

La sacarosa es un compuesto químico disacárido resultado de la combinación de glucosa y

fructosa, también es conocida como azúcar. se la extrae principalmente de la caña de azúcar pero

también se la obtiene de la remolacha.

antiguamente el azúcar se la conoce desde hace 2500 años en la China meridional, pero fue

Alejandro Magno quien la introdujo en Europa y desde allí al resto del mundo hace unos 500

años; Entonces desde esa época los procesos para la obtención del azúcar se han ido

perfeccionando hasta llegar a las fabricas, procesos y refinamientos actuales.

Químicamente la sacarosa se escribe como C12 H22 O11, es un compuesto orgánico en forma de

cristales transparentes, solido, inodora y de un sabor dulce, su color blanco se debe a la múltiple

difracción de la luz. Principalmente se la utiliza como endulzante para comidas como tortas,

dulces, jugos, bebidas gaseosas en si para casi todo.

El consumir azúcar nos proporciona energía, nos levanta el ánimo ayuda un poco en la irrigación

sanguínea del corazón y es antioxidante. Pero consumirlo en exceso desencadena una serie de

enfermedades sumamente graves para la salud como lo es principalmente la diabetes que

actualmente alrededor del 6.6% de la población adulta en el mundo lo padece, esto es en cifras

aproximadamente 300 millones de personas, una cifra alarmante. Además el consumo excesivo

de azúcar está asociado a las caries dental, a la obesidad y desnutrición .

Page 16: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 16

11.- BIBLIOGRAFIA Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Barcelona: Montaner y Simon editores, 1887-

1910http://www.ehowenespanol.com/sacarosa-sobre_110087/.

http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%81cido_f%C3%B3rmicohttp://www.um.es/molecula/gluci4.htm.

http://www.portalplanetasedna.com.ar/relatos_quimicos8.htm

http://quimica.laguia2000.com/quimica-organica/acido-formico

http://enciclopedia.us.es/index.php/%C3%81cido_f%C3%B3rmico

http://html.rincondelvago.com/acido-formico.html

Page 17: Proyecto de Aula de Quimi

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR EL ORO

SISTEMA NACIONAL DE NIVELACION Y ADMISION

QUIMICA

CARLOS STEEVEN QUIMÍ SEGOVIA Página 17

http://www.biologia.edu.ar/botanica/tema14/14-6tricomasgland.htm

http://guiadeproductosquimicos.blogspot.com/2013/09/usos-de-el-acido-formico-y-el-acido.html