Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3...

18
INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS PRODUCTIVAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA Proyecto Ambiental Escolar 2010 Este proyecto está orientado en promover la práctica de hábitos saludables para el fortalecimiento de la cultura del ciudadano de la salud y la práctica de valores sociales (respeto, solidaridad, tolerancia, lealtad) de los niños, niñas y jóvenes para el desarrollo de sus competencias laborales con el objeto de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y el cuidado del medio ambiente.

Transcript of Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3...

Page 1: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

INSERCIÓN DE LA

EDUCACIÓN

AMBIENTAL A PARTIR DE

LAS MICROHUERTAS

ORGÁNICAS

PRODUCTIVAS EN LA

INSTITUCIÓN

EDUCATIVA GUILLERMO

VALENCIA Proyecto Ambiental Escolar

2010 Este proyecto está orientado en promover

la práctica de hábitos saludables para el

fortalecimiento de la cultura del ciudadano

de la salud y la práctica de valores sociales

(respeto, solidaridad, tolerancia, lealtad) de

los niños, niñas y jóvenes para el desarrollo

de sus competencias laborales con el objeto

de contribuir al mejoramiento de su calidad

de vida y el cuidado del medio ambiente.

Page 2: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 2 de 18

Tabla de contenido

INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS

MICROHUERTAS ORGÁNICAS PRODUCTIVAS EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA ................................. 3

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA ..................................................................... 3

2. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PRAE ........................................................ 3

3. ANTECEDENTES .................................................................................................. 5

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO .............................................................. 6

4.1 Identificación y justificación del problema .......................................................................... 6

5. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO ..................................... 7

6. MARCO NORMATIVO Y LEGAL ...................................................................... 9

7. DIAGNOSTICO ......................................................................................................... 10

7.1 Situación social ................................................................................................................. 10

7.2 Situación Natural ............................................................................................................. 11

7.3 Situación cultural .............................................................................................................. 11

7.4 Situación territorial ........................................................................................................... 11

8. IDENTIFICACIÓN PROBLEMA PRIORIZADO ...................................... 11

8.1 Árbol de problemas ........................................................................................................... 14

9. OBJETIVO GENERAL ......................................................................................... 14

10. OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................... 15

11. RESULTADOS ESPERADOS. .................................................................. 15

11.1 Ex – ante: ........................................................................................................................ 15

11.2 Ex – post: ........................................................................................................................ 16

12. IMPACTO ESPERADO. ................................................................................... 17

13. POBLACION BENEFICIADA ................................................................... 17

14. METAS. ...................................................................................................................... 17

15. SOSTENIBILIDAD DEL PORYECTO. .............................................. 18

Page 3: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 3 de 18

INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE

LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS PRODUCTIVAS EN LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Institución Educativa Guillermo Valencia – Cra. 7N No. 45ª-08

Teléfonos: 4466502-4465000 – Municipio de Santiago de Cali.

Ilustración 1: Imagen Satelital I.E. Guillermo Valencia

2. EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PRAE

A continuación se presentan los datos del equipo de maestros que conforman el

equipo PRAE, utilizando el FT-PRAE 03 en el marco del Convenio SEM-FZC.

Page 4: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 4 de 18

Tabla 1: Equipo Interdisciplinario PRAE

FT-PRAE 03 PÁGINA 1 DE 1

CONFORMACIÓN DEL EIP (EQUIPO INTERDISCIPLINARIO PRAE)

Institución: GUILLERMO VALENCIA

docente dinamizador: ESTEFANA GONZÁLEZ FRANCO – HUGO MARINO

Nombre Sede Área de

enseñanza

Correo electrónico Teléfono de

contacto

Estefana González

F.

Guillermo Valencia Ciencias

Naturales

[email protected] 3146206200-

6645698

Hugo Marino Pérez Guillermo Valencia Ciencias

Naturales

[email protected] 3127974654

Luz Dary Duque Presbítero Ángel

Piedrahita

Primaria [email protected] 3127852872-

3288651

Carmen Rosa Arias

z.

Absalón

Fernández de

Soto

Primaria [email protected] 3108322824

Aura Cecilia

Santacruz

Guillermo Valencia Humanidades [email protected] 3342183

Nidia Ma.Flórez A. Guillermo Valencia Humanidades [email protected] 3367888

Yolanda Tascón D. Presbítero Ángel

Piedrahita

Pre-escolar [email protected] 3154380418-

6644985

José Pablo Arango Presbítero Ángel

Piedrahita

Matemáticas [email protected] 5133172

Page 5: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 5 de 18

3. ANTECEDENTES

En años anteriores se han adelantado los siguientes proyectos:

Siembra de Leucaena en las orillas del Río Cali.

Reciclaje de papel y con el producto de la venta adquisición de material

didáctico.

Recolección semillas de Leucaena y elaboración de artesanías mediante el

proyecto “Macramé y semillas”

Reverdecimiento en la I. E. con colaboración del Dagma

Microhuertas Orgánicas productivas en las Instituciones Educativas.

A partir de estas iniciativas se ha logrado participación activa de estudiantes en

eventos como: foros regionales, municipales, proyecto Ondas, CVC., Dagma, U.V.,

ferias de Ciencia sobre todo con el proyecto de Micro-huertas Orgánicas, lo mismo

que la participación con este proyecto en el Premio Compartir al Maestro.

Otros beneficios son que los estudiantes conocen la existencia de Proyectos

Ambientales, conciencia ambientalista en estudiantes de 11º. Realizando su labor social

en ello y otros estudiantes que colaboran voluntariamente en la huerta. Los alumnos

conocen de seguridad alimentaria y nutricional.

También se identificaron las dificultades como:

Se carece de espacio físico en casi todas las sedes de la I. E.

Pocos recursos económicos

No se ha logrado conciencia ambiental en la totalidad de alumnos y comunidad

educativa en general.

Asignación de al menos 2 horas en la carga académica al profesor (es) tutor(es)

del proyecto.

En general los proyectos transversales marchan bien, hay articulación con el bosquejo

del PEI.A). El Proyecto Ambiental Escolar se ha articulado de manera directa con

otras áreas sobre todo con Humanidades por medio de la comprensión lectora. El

Proyecto de Sexualidad enfoca a la construcción de ciudadanía. El de Tiempo Libre:

se cumple con el objetivo del mismo, empleando el tiempo en la huerta escolar. El

Page 6: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 6 de 18

Democracia: está articulado en el sentido de la “siembra” como medida de seguridad

alimentaria, consiguiendo así eliminar intermediarios proveedores para el restaurante

escolar.

4. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

4.1 Identificación y justificación del problema

La crisis social actual con innegables consecuencias sobre la percepción y calidad de

vida de los colombianos; el ya sobrediagnosticado problema de la violencia intrafamiliar

y la drogadicción, la violación permanente a los derechos humanos que indudablemente

refleja una crisis de valores demandan una búsqueda de acciones donde se puedan

repensar los conceptos y practicas operacionalizando la intencionalidad de las

actividades y estableciendo una clara relación entre los objetivos y los resultados

esperados de actividades que se puedan documentar y socializar para medir su impacto

y sus beneficios.

Teniendo en cuenta que la educación ambiental surge como una necesidad vital ante el

desequilibrio acelerado del medio ambiente, sobre todo en las últimas décadas, es

importante reconocer la escuela como espacio más adecuado para la formación de

valores humanos, culturales y ambientales que permitan y garanticen el desarrollo

armónico de la comunidad, pues es en este espacio en el que confluyen la misma, (

estudiantes, padres de familia, profesores, familiares, y publico general ), en torno a

sensibilizarse, concientizarse y dar solución a problemas de su propia realidad.

Tratando entonces de evitar que nuestro ambiente se deteriore cada vez más, y que la

falta de conciencia de nuestras comunidades nos lleven a situaciones irreversibles en

nuestra calidad de vida, pretendemos que los estudiantes con el acompañamiento de los

directivos docentes, de los docentes y de los padres de familia guiar las potencialidades

y habilidades que presentan los niños, niñas y jóvenes en la recuperación y mejoramiento

de un ambiente diferente, con el desarrollo de proyectos que se ejecuten y sirvan como

Page 7: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 7 de 18

ejemplo para utilizar los recursos de manera racional para lograr ecoeficiencia,

crecimiento económico y equidad social.

La seguridad y soberanía alimentaria que garantice el acceso a una adecuada cantidad

y variedad de alimentos seguros en todo momento, es uno de los derechos básicos de

toda persona, especialmente para los niños, niñas y jóvenes quienes pueden contribuir a

mejorar sus condiciones de salud a través de actividades desarrolladas en el tiempo libre

aplicando los valores sociales.

5. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGICO

La metodología que se utilizará será “aprender haciendo”: la sensibilización sobre la

importancia y directrices del proyecto en la institución educativa para las directivas,

docentes y jóvenes estudiantes; los talleres para las jornadas de construcción y

organización de las micro huertas; la elaboración del manual de manejo de las micro

huertas orgánicas; la selección y siembra de distintas variedades; la programación de las

cosechas y los turnos de supervisión de los cultivos.

A continuación se presenta la tabla que corresponde al FT-PRAE 06 en el marco del

convenio anteriormente mencionado, que corresponde a referentes conceptuales y

metodológico a utilizar para el desarrollo del proyecto.

Page 8: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 8 de 18

Tabla 2: Referentes conceptuales y metodológicos

FT-PRAE 06 PÁGINA ___ DE ___

REFERENTES CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS

Institución: GUILLERMO VALENCIA

docente dinamizador: ESTEFANA GONZÁLEZ FRANCO - HUGOI

MARINO

Autor/Pensador Concepto - Metodología - Modelo Documento de

referencia

MORIN

EDGAR

-Las cegueras del Conocimiento: error- ilusión.

– Principios de un conocimiento pertinente.

-Los siete saberes necesarios para la educación del

futuro

MEN: Medio

ambiente –

vivienda

- Criterios para la educación ambiental

- La E. A. como propuesta para gestión y

formación de ciudadanía.

- Principios que orientan la E.A.

Política Ncnal.de

Educación A.

PNEA

Kim Klein y

Stephanie Roth

- Ya Ud. Conoce toda la gente que necesita

conocer para recaudar dineros?

- Eventos especiales

- Correo directo

Cómo recaudar

fondos en su

comunidad.

Natalia

Arango.Ma

aElfi Chávez –

Peter Feinsinger.

- Ciclo de indagación : conocer nuestro

entorno

- Pilares de la EEPE

Guía

Metodológica

para la enseñanza

de Ecología en el

patio Escuela

(EEPE)

Margaret

Domroese

Eleanor Sterling

- Estilos de Aprendizaje

-Tipos de exhibiciones

-Extensión hacia la comunidad

Interpretación de

la Biodiversidad.

Page 9: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 9 de 18

6. MARCO NORMATIVO Y LEGAL

En ese mismo orden se presenta a continuación el formato FT-PRAE 05 que

corresponde al marco normativo y legal que ampara el proyecto.

Tabla 3: Marco Normativo y legal

FT-PRAE 05 PÁGINA ___ DE ___

MARCO NORMATIVO Y LEGAL

Institución: GUILLERMO VALENCIA

docente dinamizador: ESTEFANA GONZÁLEZ FRANCO - HUGO

MARINO

Ley, decreto, norma, acuerdo,

convenio

Artículo, capítulo Tema, asunto

Constitución política de

colombia 1991

Documento CONPES

depac dnp 2541

Una política ambiental para

Colombia

Ley 99 de 1993 Incorporación dimensión

ambiental Programas de

etnoeducación.

Ley 115 de 1994 ART. 5 Inciso 10 Fines primordiales de la

Educación.”La adquisición

de conciencia para

conservación, mejoramiento,

protección del medio

ambiente

Decreto 1860 de 1994 Reglamenta la Ley 115 del 94 PEI. Con un componente

pedagógico :Los PRAE

Decreto 1743 de 1994 . Institucionaliza PRAE para

todos los niveles de

Ed.Formal

Programa de ed. Ambiental Lineamientos grales. Para una

Page 10: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 10 de 18

1995 política de Ed.Ambiental

Documento 1996 -2003 Fortalecimiento del Sistema

Nacional Ambiental-SINA

Propuesta Nacional de E.

Ambiental para sector forma

e informal

Conpes 3146 de 2001 Plan Nacional Prevención y

atención desastres

También para efectos de investigación se utilizará el Plan de desarrollo del Valle del

Cauca 2008-2011 y la asesoría en programas de cunicultura, helicicultura, producción

de alimentos y Microhuertas en los parques recreacionales del Valle del Cauca del

Autor: Biólogo genetista Hugo Marino Pérez Vahos.

7. DIAGNOSTICO

7.1 Situación social

. Debido al deterioro de las instalaciones de la I.E. se evidencia poco

sentido de pertenencia en la comunidad.

Algunos estudiantes evidencian consumo de sustancias psicoactivas lo que

dificultad el aprendizaje.

Algunos comportamientos en los estudiantes reflejan poco entendimiento

de las normas de convivencia.

Se refleja en los núcleos familiares alta permisibilidad de los padres de

familia

Las jornadas laborales de los padres y otros no permiten pasar un adecuado

tiempo para el desarrollo y acompañamiento de los estudiantes.

En cercanías a la institución se presentan asentamientos suburbanos en las

orillas del rio sin respetar los 30 metro que ordena el POT.

Page 11: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 11 de 18

7.2 Situación Natural

En la institución se presenta el riesgo de inundaciones y desbordamientos del

cauce del rio Cali debido su cercanía.

Debido a la inadecuada disposición de los residuos sólidos secos y húmedos, la

institución tiene presencia de vectores como roedores y mosquitos (sejen)

Los suelos de la sede Presbítero Ángel Piedrahita presentan invasión hormiga

arriera.

7.3 Situación cultural

Poca cultura en el manejo adecuado de los residuos sólidos

Inadecuadas prácticas de hábitos saludables

Núcleos familiares atípicos : Familias disfuncionales

7.4 Situación territorial

El uso del suelo donde se encuentra la I.E. es semi-industrial lo que genera

contaminación auditiva y del aire, generando espacios inadecuado para el

aprendizaje.

Debido a la ubicación en cercanías a vías principales como la carrera 5, la

comunidad educativa presenta riesgo s de inseguridad vial

En la sede principal no existe zonas verdes.

En cercanías a la institución se presenta una proliferación de negocios de video-

juegos, atrayendo a niños y jóvenes.

Presencia Cobertura educativa

Falta de rutas de Evacuación que permitan una adecuada prevención del riesgo.

8. IDENTIFICACIÓN PROBLEMA PRIORIZADO

A partir de la metodología utilizada en el convenio SEM–FZC se utilizó la matriz de

Vester para la identificación del árbol de problemas de la institución, la cual se presenta

a continuación:.

Page 12: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 12 de 18

Ilustración 2: Análisis de los hallazgos del diagnóstico matriz de Vester

Page 13: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 13 de 18

Ilustración 3: Gráfica de resultados Matriz de Vester

Page 14: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 14 de 18

8.1 Árbol de problemas

EFECTOS

En cercanías a la institución se presentan asentamientos

suburbanos en las orillas del rio sin respetar los 30 metro que

ordena el POT.

El uso del suelo donde se encuentra la I.E. es semi-industrial lo

que genera contaminación auditiva y del aire, generando espacios

inadecuados para el aprendizaje.

PROBLEMA

Inadecuadas prácticas de hábitos saludables

CAUSAS

Poca cultura en el manejo adecuado de los residuos sólidos

Núcleos familiares atípicos : Familias disfuncionales

Algunos comportamientos en los estudiantes reflejan poco

entendimiento de las normas de convivencia.

Debido al deterioro de las instalaciones de la I.E. se evidencia

poco sentido de pertenencia en la comunidad.

Algunos estudiantes evidencian consumo de sustancias

psicoactivas lo que dificultad el aprendizaje.

Ilustración 4: Árbol de problemas

9. OBJETIVO GENERAL

Promover la práctica de hábitos saludables para el fortalecimiento de la cultura del

ciudadano de la salud y la práctica de valores sociales (respeto, solidaridad, tolerancia,

lealtad) de los niños, niñas y jóvenes para el desarrollo de sus competencias laborales

con el objeto de contribuir al mejoramiento de su calidad de vida y el cuidado del medio

ambiente.

Page 15: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 15 de 18

10. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Organizar un trabajo institucional con la comunidad educativa para que en los

Proyectos Ambientales Escolares PRAES confluyan y se reflejen tanto los

ejes expuestos de la educación ambiental (eje del ser, eje del hacer y eje de la

participación) y el acceso de autoformación dirigida sobre ética y medio

ambiente como caminos a través de los cuales la realidad cotidiana de las

comunidades puede penetrar al currículo escolar.

Capacitar en valores a los niñ=s y jóvenes como agentes activadores de la

conciencia, sensibilización y conocimientos básicos sobre medio ambiente.

Implementar nuestra Huerta Escolar como estrategia de construcción de

ciudadanía para el fortalecimiento de la identidad y sentido de pertenencia por

la institución.

Generar actividades que fomentan el adecuado manejo de residuos sólidos

involucrando en el uso asertivo del tiempo libre.

Crear espacios de encuentro y reflexión que dinamicen la participación infantil y

juvenil en el mejoramiento ambiental de su entorno y la comunidad

11. RESULTADOS ESPERADOS.

11.1 Ex – ante:

Los resultados esperados de no realizarse el proyecto se podrían dar en los siguientes

eventos:

Aumento de problemas sociales relevantes como la violencia intrafamiliar y la

drogadicción en las calles por falta de actividades sanas que promuevan el

aprovechamiento del tiempo libre de los niños, niñas y jóvenes.

Desaprovechamiento de opciones y posibilidades para el desarrollo de acciones

de carácter pedagógico y laboral de los jóvenes.

Page 16: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 16 de 18

Aumento de riesgos asociados a desperdiciar espacios lúdicos y recreativos que

generan dinámicas sociales y culturales en las comunidades educativas.

Incremento de costos por la falta de acciones a favor de la promoción de la salud

y la prevención de enfermedades para los niños, niñas y jóvenes.

Aumento de la contaminación y disminución de las posibilidades de las

generaciones futuras de contar con un ambiente adecuado para la vida por

factores como el no reciclaje y la mala disposición de la basura.

11.2 Ex – post:

Los resultados esperados de realizarse el proyecto podrían darse en los siguientes

eventos:

Aprovechamiento del tiempo libre para actividades de los niños, niñas y jóvenes.

Diseño curricular del plan de formación y entretenimiento para el trabajo

informal de grupos de jóvenes para el manejo de programas que contribuyan a la

apertura de campos de acción de los jóvenes.

El sector de la educación en coordinación con la recreación como vinculantes de

objetivos e intereses sociales podrán desarrollar alianzas con los sectores de la

salud, la cultura, el deporte, del cuidado del medio ambiente para aunar

esfuerzos en torno al propósito común de reducir los factores de riesgos

asociados y fortalecer los factores de protección a los niños, niñas y jóvenes a

través de programas lúdicos y recreativos.

Existencia de un grupo de líderes infantiles y juveniles ambientales capaces de

dirigir y enfrentar procesos de mejoramiento ambiental buscando la integración

de la comunidad alrededor de casos concretos de problemáticas ambientales

(contaminación de los ríos, manejo de residuos sólidos de las poblaciones etc.)

Page 17: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 17 de 18

12. IMPACTO ESPERADO.

Solución a problemas medioambientales (manejo de residuos sólidos orgánicos)

en la institución educativa.

Innovación en biotecnología: compostage y lombricultura.

Producción de abonos orgánicos.

Aporte para la seguridad alimentaria

Microempresas para los jóvenes.

Exploración vocacional.

El cuidado del medio ambiente para lograr un avance armónico en el uso

inteligente de los recursos naturales y protección (Ecoeficiencia); en la eficacia

en todo el proceso económico que se genera a través de las micro huertas

(crecimiento económico) y el acceso de oportunidades y mercados para mejorar

la calidad de vida de la comunidad educativa (Equidad social).

13. POBLACION BENEFICIADA

Toda la comunidad educativa del I.E. Guillermo Valencia: Directivos docentes,

docentes, personal administrativo, jóvenes estudiantes y padres de familia.

14. METAS.

a. Sensibilización en el manejo de los residuos sólidos orgánicos.

b. Montaje de una micro-planta de compostaje.

c. Establecimiento de camas para lombricultura.

d. Producción de abonos orgánicos de la transformación y aprovechamiento de los

residuos sólidos orgánicos.

e. Montaje de 10 micros huertas orgánicas productivas originadas por las metas

anteriores.

f. Producción de hortalizas para un buen programa de seguridad alimentaria y

nutricional en nuestro restaurante escolar.

Page 18: Proyecto Ambiental Escolarieguillermovalencia.mypressonline.com/objetos/microhuertas3.pdfPágina 3 de 18 INSERCIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL A PARTIR DE LAS MICROHUERTAS ORGÁNICAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE CALI

INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUILLERMO VALENCIA

Página 18 de 18

g. Establecimiento de un programa de mercado verde en nuestra institución para el

entorno.

h. Establecimiento y desarrollo de cultura ambiental en nuestra comunidad

educativa.

15. SOSTENIBILIDAD DEL PORYECTO.

El proyecto será ejecutado en su totalidad por los niños, niñas y jóvenes estudiantes

con el acompañamiento del docente y profesionales especializados con la meta a corto

plazo de la organización de los grupos productivos de los jóvenes; a mediano plazo con

la comercialización de los productos de las micro huertas y la conformación de

microempresas.