PROTOCOLO ROXAURA

39
INTRODUCCION Las enfermedades diarreicas son la principal causa de mortalidad en niños menores de 5 años en América Latina. Durante los primeros seis años de vida los niños son vulnerables a diversas enfermedades, siendo ésta una de las más frecuentes. En algunos países ocupa el primer lugar como causa de defunción en niños de 1 a 4 años. Las enfermedades diarreicas están asociadas a retardo del crecimiento (1). La diarrea se ha definido como la presencia de 3 o más evacuaciones líquidas o sueltas en 24 horas o una evacuación líquida con sangre en el mismo período de tiempo (2). Se trata de una patología de relevante importancia sanitaria, cuyo manejo es relativamente fácil por parte de personal capacitado, pero requiere para su control de provisión de agua potable, condiciones higiénicas, alimentarias y adecuado control de las excretas ya que su propagación se realiza por vía fecal-oral (3). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (4) las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. Se ha estimado que en África, Asia y América Latina cada año mueren alrededor de 3,3 millones de niños por este síndrome y ocurren más de mil millones de episodios (1). Actualmente, apenas el 60% de los episodios diarreicos son diagnosticados etiológicamente, permaneciendo gran número de los casos con etiología desconocida (4, 5). Datos epidemiológicos demuestran que el aumento de casos por diarrea en menores de cinco años se mantuvo hasta 1996,

Transcript of PROTOCOLO ROXAURA

Page 1: PROTOCOLO ROXAURA

INTRODUCCION

Las enfermedades diarreicas son la principal causa de mortalidad en niños menores de 5 años en América Latina. Durante los primeros seis años de vida los niños son vulnerables a diversas enfermedades, siendo ésta una de las más frecuentes. En algunos países ocupa el primer lugar como causa de defunción en niños de 1 a 4 años. Las enfermedades diarreicas están asociadas a retardo del crecimiento (1).

La diarrea se ha definido como la presencia de 3 o más evacuaciones líquidas o sueltas en 24 horas o una evacuación líquida con sangre en el mismo período de tiempo (2). Se trata de una patología de relevante importancia sanitaria, cuyo manejo es relativamente fácil por parte de personal capacitado, pero requiere para su control de provisión de agua potable, condiciones higiénicas, alimentarias y adecuado control de las excretas ya que su propagación se realiza por vía fecal-oral (3).

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (4) las enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública en el mundo, especialmente en los países en desarrollo, donde representan una importante causa de morbilidad y mortalidad en niños menores de 5 años. Se ha estimado que en África, Asia y América Latina cada año mueren alrededor de 3,3 millones de niños por este síndrome y ocurren más de mil millones de episodios (1). Actualmente, apenas el 60% de los episodios diarreicos son diagnosticados etiológicamente, permaneciendo gran número de los casos con etiología desconocida (4, 5).

Datos epidemiológicos demuestran que el aumento de casos por diarrea en menores de cinco años se mantuvo hasta 1996, disminuyó en el 1997 y repuntó en 1998 y 1999. En Venezuela la enteritis y otras enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública, manteniéndose entre las principales causas para el período 1998 y 1999, y se encontraba hasta hace pocos años como la segunda causa de muerte en niñas y niños menores de cinco años (2,4, 6). Actualmente ocupa la tercera causa de muerte en este grupo.

La OPS ha estimado la ocurrencia de 1,32 millones de episodios de diarrea anuales, con una mediana de 2,2 episodios por niño y año, cifra muy similar a la registrada en todo el mundo. En los últimos años, éstas han representado en Venezuela la novena causa de muerte en la población general y la segunda causa de mortalidad en menores de 4 años; según el boletín publicado por la OPS (3).

Page 2: PROTOCOLO ROXAURA

De los casos registrados desde 2004 hasta el año 2011, aproximadamente el 30% ocurrieron en menores de 5 años (7)

En 2006, la enfermedad infecciosa intestinal fue la tercera causa de mortalidad infantil en Venezuela, con el 7 % de las causas diagnosticadas. (8) según los Anuarios de Mortalidad. MPPS, 2007.

En cuanto a la morbilidad, en el período 2002-2006, la diarrea ocupó el segundo lugar en todos los años, entre las 25 primeras causas de consulta, con tasas entre 3.166,8 x 100.000 consultas y 3.397,2 x 100.000 habitantes, excepto en 2005 cuando ocupó el primer lugar con 6.112,6 x 100.000 habitantes. La gran mayoría de ellas en menores de 5 años. (9)

Múltiples episodios de diarrea en los primeros años de vida pueden deteriorar el estado nutricional y causar graves secuelas en el desarrollo del niño. (10,11)

En Venezuela la enteritis y otras enfermedades diarreicas constituyen un problema de salud pública, manteniéndose entre las principales causas para el período 2007 y 2011, y se encuentra en la actualidad como la segunda causa de muerte en niñas y niños menores de cinco años.

El principal mecanismo de transmisión de los patógenos causantes de la diarrea es la vía fecal-oral, siendo el agua y los alimentos los vehículos de la mayoría de los contagios; los factores que aumentan la susceptibilidad del huésped son: la edad más joven, la malnutrición, la inmunodeficiencia, la paca alimentación con lactancia materna o el destete precoz con introducción de leche artificial en edades tempranas de la vida, las infecciones previas, el uso indiscriminado de algunos medicamentos; sin lugar a dudas, tras estas circunstancias existen factores socio ambientales, culturales, de higiene personal o educativa de la madre que influyen en la aparición de diarreas y que son susceptibles de reducción. (12-14).

La enfermedad diarreica es ocasionada por 3 tipos de agentes infecciosos: bacterias, virus y parásitos. Las bacterias y parásitos se pueden controlar con medidas higiénicas y ambientales, en cambio, la prevención de los virus depende más de medidas inmunoprofilácticas. Entre los virus, el rotavirus es el principal causante de diarrea severa en niños muy pequeños y es responsable de la mayor proporción de diarreas severas que ameritan consultas o ingresos a los hospitales, tanto en países en desarrollo como en los desarrollados (15).

Page 3: PROTOCOLO ROXAURA

El diagnóstico etiológico de las diarreas es complejo ya que sus causas son diversas siendo los agentes infecciosos la principal causa en diarrea aguda. Por una parte, en diarrea aguda se ha descrito el aislamiento de enteropatógenos en el 67% de los casos en niños menores de 5 años, reportándose entre los responsables principalmente bacterias en 42-50%, rotavirus 24,1% y parásitos 6,5% (16). Por otra parte, queda un porcentaje (33%) en el cual no se detectan agentes infecciosos y los enteropatógenos pueden asociarse en 24% de los casos (16). Las causas de diarrea no infecciosa pueden ser por medicamentos, ingestión de sustancias tóxicas y las asociadas a otra patología. Además, algunos mecanismos de patogenicidad relacionados a la diarrea son desconocidos y su manifestación clínica en el hospedero es variable e inespecífica.

Por esta razón la comprensión y estudio de la etiología de las EDAs, se considera de importancia vital en la lucha por la salud de los niños menores de 5 años, que resultan ser el grupo de edades que acusa la mayor morbilidad. En las reseñas siguientes queda claramente establecida la gravedad del problema de salud pública representada por las EDAs, el no parece mejorar en el tiempo:

En la semana Epidemiológica 53 de 2008 el grupo de edad predominante es el de 1 a 4 años para un 21,1%, y en el tercer lugar los menores de 1 año con un 11,7%. No obstante para la semana epidemiológica 30 de 2010 el grupo de edades en primer lugar es el de 1 a 4 años para un 24,6% y en tercer lugar menores de 1 año con un 11,8% y ya para la semana 52 de 2011 el grupo de edad predominante es el de 1 a 4 años para un 25,98% seguido de menores de 1 año para un 12,01%. Pudiéndose observar su alta incidencia y prevalencia en estos grupos etarios al pasar de los años.

Teniendo en cuenta la gravedad y persistencia del problema, así como la alta incidencia de lactantes con EDA atendidos en el consultorio Las Delicias de la Misión Barrio Adentro, perteneciente al municipio San Fernando del Estado Apure, y por la carencia de estudios previos que describan el comportamiento de esta enfermedad motivo al autor a realizar el presente estudio para determinar la etiología de las Enfermedades diarreicas Agudas en la población infantil menor de un año, con lo que se dará respuesta a las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son los factores de riesgo presentes en la población?

¿Grado de conocimiento de las madres sobre el tratamiento de las EDAs en los niños?

Page 4: PROTOCOLO ROXAURA

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Describir las características etiológicas de enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años del Consultorio Haticos del Norte de la Misión Barrio Adentro Municipio Miranda, Estado Zulia, Venezuela; en el período Diciembre de 2011 a Junio de 2012,

Objetivos Específicos

Identificar los factores de riesgos de las EDAs presentes en la población.

Calificar el grado de conocimiento de las madres, con niños menores de un año, sobre el tratamiento de las EDAs.

Page 5: PROTOCOLO ROXAURA

Los Antecedentes de la Investigación son indagaciones previas que sustentan el estudio, y sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató el problema en esa oportunidad. Los antecedentes están representados por tesis de grado, postgrado, doctorales y otros trabajos de investigación de cualquier casa de estudios universitaria.

Chocano, R (2004), en su Trabajo Incidencia de las Enfermedades Diarréicas Agudas en Niños Menores De 5 Años y Factores Socioculturales Asociados. Tumbes. Agosto - Octubre 2004. Tesis Presentada para optar al Título Profesional de Licenciadas en Enfermería, concluye que el conocimiento de las enfermedades diarreicas agudas y la caracterización de los factores socioculturales pretenden servir de base para la promoción de actividades preventivas, que incluye fundamentalmente la educación para la salud en la modificación de actitudes, hábitos y comportamientos hacia estilos de vida saludables.

Alvarez, A. y González, D (2009), en su tesis para optar al Título de Máster en Enfermedades Infecciosas, titulada Comportamiento de las Enfermedades Diarreicas Agudas en pacientes menores de 15 años, Consultorio Médico Popular El Mamón, Parroquia Sucre, Municipio Libertador en el período de enero a diciembre de 2008, concluyen que la inadecuada disposición de los residuales sólidos y líquidos; el destete precoz fue el principal factor de riesgo de las EDA encontrado en los niños menores de un año.

Ríos-Calles, G., Rossell-Pineda, M. y CIuet de Rodríguez, I. en su Investigación clínica titulada Frecuencia de parasitosis en niños con diarrea, realizaron un estudio transversal, descriptivo, comparativo, entre febrero y abril de 2008, para determinar la frecuencia de parásitos en niños menores de cinco años con diarrea, encontrando un 34% de casos positivos.

Page 6: PROTOCOLO ROXAURA

Bases Teóricas

Enfermedad diarreica aguda 

El término diarrea deriva del griego y quiere decir: día - “a través” y Rhien -”fluir”, denota deposiciones anormalmente frecuentes y líquidas. El calificativo anormal es importante en pediatría ya que los lactantes alimentados con leche materna presentan deposiciones normalmente frecuentes y líquidas. La OMS define a la diarrea aguda como la eliminación de heces líquidas y semilíquidas, en número de tres o más en 12 horas, o bien de una sola deposición con mucus, pus o sangre. (17, 18, 19) Por su parte Rosenfeldt (20) la define como un aumento del contenido acuoso del volumen o frecuencia y Díaz Lorenzo T, et al (21) como un exceso de agua en la materia fecal generalmente mayor a 200 mg por día o mayor de 100 mg por Kg día en lactantes. Por último la Sociedad Cubana de Pediatría define la diarrea aguda como una disminución de la consistencia o aumento de las deposiciones del niño o ambas características a la vez. (22)

En países desarrollados como Estados Unidos se estima entre 211 a 375 millones de episodios de diarrea aguda en un año. Informes de la OMS sostienen que 52 millones de personas murieron en 1995 debido a enfermedades infecciosas; de ellas la diarrea aguda fue la causa más común de mortalidad infantil. En países subdesarrollados la alta mortalidad por diarrea aguda se suele asociar a mal nutrición constituyendo un verdadero problema de salud pública. A pesar de que en los últimos años se ha notado en el mundo una disminución de la mortalidad global por diarrea aguda, aún se informan más de 2 millones de muertes anuales en países en vías de desarrollo. Dicha declinación se debe al uso de sales de rehidratación oral. (23, 24)

Los agentes infecciosos que provocan diarrea aguda se diseminan principalmente por la vía fecal oral, o a través de la contaminación del agua o de los alimentos con materia fecal. (25)

Entre los riesgos de contaminación se incluyen: (25,26)• Fracaso de la alimentación con leche materna exclusiva durante el primer

año de vida.• Alimentación con biberones los cuales se contaminan con micro organismos

si no se consume inmediatamente.• Alimentos que permanecen a temperatura ambiente y están expuestos a

diferentes vectores.• Uso de aguas contaminadas.

Page 7: PROTOCOLO ROXAURA

• Falta de lavado de manos después de la defecación o previo a la preparación de alimentos.• Presencia de vectores.• Higiene inadecuada.

Los huéspedes con infecciones asintomáticas se convierten en portadores y juegan un rol importante en la diseminación de los patógenos entéricos. La epidemiología puede determinar el patógeno probable en relación con la edad, área geográfica, estación climática, fuentes de agua, viajes y exposición. En general en las épocas cálidas predominan las infecciones bacterianas mientras que las virales lo hacen durante el invierno. (27, 28)

Dentro de la cadena epidemiológica se describen factores dependientes del huésped: menores de un año, desnutrición, deficiencias inmunológicas, ausencia de lactancia materna. Factores que dependen del medio ambiente como: consumo de agua inadecuada o contaminada, falta de facilidades sanitarias, mala higiene personal y doméstica, inadecuado almacenamiento y preparación de alimentos. Y por último factores que tienen que ver con el germen: bacterias, virus, parásitos y hongos. (28,31)

Cada episodio de diarrea provoca a su vez pérdida de peso y de este modo la interacción diarrea – desnutrición determina un círculo vicioso del cual es difícil salir. Existen múltiples criterios acerca de este fenómeno, pero todos coinciden que durante un cuadro agudo de diarrea suele disminuirse la ingesta de alimentos como resultado de la anorexia, vómitos y disminución de la ingesta de alimentos basado en la creencia tradicional, que durante el tratamiento de la diarrea aguda es recomendable dejar al intestino en reposo. Otro aspecto que contribuye a la desnutrición es la disminución de la absorción de nutrientes, que se reduce en un 30% debido al daño en las células epiteliales absortivas, que provoca deficiencia de disacaridasas por alteración de su síntesis en las microvellosidades, además de reducción en la concentración de ácidos biliares requeridos para la absorción de ácidos grasos; y aumento del tránsito gastrointestinal que traduce un tiempo insuficiente para el proceso digesto absortivo. (29, 32, 33,34)

En relación con el huésped, existe mayor vulnerabilidad de los lactantes a la enfermedad diarreica. Entre los principales factores se mencionan la acidez y motilidad gástrica, además de los factores inmunitarios que si bien está intactos aún no se han desarrollado en forma completa, el impacto de la función entérica sobre la pérdida de líquidos y electrolitos es mayor en los lactantes que en los niños mayores, las reservas nutricionales son pequeñas de manera que se desarrolla con rapidez una depresión tanto de macro como de micro nutrientes y

Page 8: PROTOCOLO ROXAURA

por último el destete precoz lo priva de la protección pasiva. El lactante durante los primeros meses de vida es incapaz de sintetizar niveles adecuados de inmunoglobulinas pero el diseño natural de la especie ha previsto un sistema inmunológico compensatorio representado por la leche materna, el cual provee una adecuada inmunidad pasiva formada por anticuerpos y linfocitos. Otros estudios resaltan que la leche materna confiere al intestino el desarrollo de una flora intestinal diferente a la de los niños alimentados con leche de fórmula, lo que contribuye a la defensa del huésped. (25, 29,30, 31, 33, 34)

En otro orden de idea la diarrea infecciosa afecta a niños de cualquier edad y estrato social siendo los más susceptibles: niños pequeños, no alimentados a pecho, alimentados en forma deficiente o niños desnutridos asistentes a guarderías, los que viven bajo inadecuadas condiciones de higiene y con falta de control de excretas, presencia de aguas contaminadas y niños con problemas inmunológicos. (36)

Dentro de los gérmenes más frecuentes que provocan diarreas de causa enteral tenemos: (37)

Bacterianas: Shigella, Salmonella, Campylobacter, Escherichia coli, otros.

Víricas: Rotavirus, Adenovirus, Calicivirus, Astrovirus. Parasitarias: Cryptosporidium, Ameba histolìtica, Giardia lamblia, etc. Micóticas: Candidas.

Mucho menos frecuente encontramos la diarrea de causa parenteral asociada en muchas ocasiones a Infecciones del Tracto Urinario y Otitis Media.

En las causas no infecciosas menos frecuentes aún, sobre todo en el menor de cinco años, tenemos las alimentarias y las conocidas intolerancias, etc. (36)

El rotavirus responsable del 75% de las diarreas agudas es la causa más importante en los países desarrollados. Afecta principalmente a lactantes. Máxima incidencia en otoño/invierno. Se localiza en las primeras porciones del intestino delgado. (37)

Los rotavirus invaden las células, se multiplican, causan lisis y luego reinvaden células, conduciendo a infección total del intestino en 24 horas. Disminuye la actividad de las disacaridasas, la absorción de glucosa y de Sodio estimulada por glucosa. Disminuye el área de absorción, que provoca malabsorción y diarrea osmótica. El periodo de incubación es de 48 a 72 horas seguido por la instalación súbita de vómito y diarrea líquida. Muchos niños tienen un cuadro prodrómico respiratorio. Hasta en casi la mitad de los pacientes el

Page 9: PROTOCOLO ROXAURA

vómito precede a la diarrea por dos a seis horas; en los demás aparecen de manera simultánea. En el 10% de los pacientes no ocurre vómito pero la diarrea es invariable. El número de evacuaciones varía de tres a 12 en un día, con característica acuosa, abundante, poco material sólido y mucho gas. Hasta en dos terceras partes se presenta fiebre y en cinco por ciento de los casos el primer dato clínico puede ser un cuadro convulsivo secundario a ella. De manera excepcional se ha reportado también la presencia de sangre en las evacuaciones, pero en esos cuadros deberá pensarse inicialmente en otra etiología del evento diarreico. (37,38)

En el estudio de la diarrea es importante el conocimiento de su clasificación clínica: (1)

1. Diarrea Líquida Aguda: Es simple, no dura más de 14 días, la mayor parte remite espontáneamente y dura de tres a siete días. Tiene mayor riesgo de deshidratación e hipocalemia. Es la más frecuente (80%) y la de menor riesgo letal.

2. Diarrea Disentérica: En las que hay sangre visible. Esta definición no incluye los episodios en los que la sangre se observa sólo en forma de estrías en la superficie de heces formadas, a la sangre detectada únicamente al microscopio ni a las heces de color oscuro por la presencia de sangre digerida (melena). Mayor riesgo de toxemia y daño intestinal. No sobrepasa el 10% de los casos pero es responsable de más del 10% de las muertes. Ocupa el segundo lugar de riesgo letal.

3. Diarrea Persistente: Convencionalmente se considera a la diarrea líquida o disentérica, aquella que dura más de 14 días. Una elevada proporción de niños que evolucionan hacia un curso prolongado presentan altas tasas fecales y deshidratación a los cinco a siete días de evolución intrahospitalaria. Por ello, se ha propuesto el término de "diarrea en vías de prolongación" para los casos que sobrepasan los siete días, con pérdidas fecales elevadas y deshidratación rebelde. Este concepto, permite poner en marcha una toma de decisiones apropiada, sin esperar a que la enfermedad cumpla con la definición convencional de "diarrea prolongada". Tiene mayor riesgo de desnutrición y letalidad. Ocurre aproximadamente entre el cinco y el 10% de los casos, provoca en cambio casi el 40% de las muertes.

4. Diarrea Crónica: De más de tres ó cuatro semanas de evolución.

Por otra parte se han descrito cuatro procesos fisiopatológicos que pueden provocar la diarrea aguda: (2)• Secretor: Se debe a una enterotoxina de algunos microorganismos. La

enterotoxina estimula la secreción de líquidos y electrolitos desde las células de las criptas, que son las principales células secretoras del intestino

Page 10: PROTOCOLO ROXAURA

delgado. Este proceso está mediado por prostaglandinas y genera flujo de AMP cíclico, monofosfato de guanocina y calcio iónico. El aumento del ATP estimula el mecanismo de transporte activo en la membrana celular e incrementa la secreción de agua y sales hacia la luz del intestino.

• Citotóxico: Se caracteriza por la destrucción de las células de las vellosidades del intestino delgado. Las de la cripta tardan cinco días en migrar y adquirir la capacidad de células absorbentes, cuando estas descaman precozmente las células migratorias no han madurado en dicho proceso, disminuyendo el área de absorción.

• Osmótico: se produce mala absorción por intolerancia a la lactosa. La enzima lactasa que se encuentra en el borde del ribete en cepillo de las células de la mucosa, es sensible al proceso patológico gastrointestinal y no se sintetiza. La lactasa no absorbida alcanza una concentración suficientemente alta para tornarse osmóticamente activa, produciendo un flujo neto de agua hacia la luz.

• Disentérico: en la disentería la mucosa y submucosa de íleon terminal y del intestino grueso están inflamadas. Esto se debe a la invasión de agentes bacterianos con producción de micro abscesos, sangrado e infiltración leucocitaria. La diarrea se caracteriza por contener mucus, pus y sangre.

El diagnóstico positivo y etiológico de la enfermedad se realiza través del método clínico: Historia clínica: duración y aspecto de las deposiciones, frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas en el caso de las diarreas líquidas; las características de las heces no ayudan a diferenciar su causa. Aunque en general las diarreas secretorias tienden a producir evacuaciones líquidas, también las de naturaleza invasora las producen, sobre todo al inicio de la enfermedad. El color, olor y pH tampoco correlacionan con la etiología, por lo que resulta necesario investigar presencia y frecuencia de vómitos, fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed, capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; tipo y volumen de los alimentos recibidos, normalidad o no de la diuresis, etc, además de algunas consideraciones epidemiológicas: si el niño asiste al jardín infantil, si ha consumido vegetales o mariscos crudos o si ha realizado viajes recientes. (25)

Etiología de la Enfermedad Diarreica AgudaINFECCIOSAS:

1.Bacterianas: •Escherichia coli•Shigella•Salmonella•Campylobacter fetus jejuni•Yersinia enterocolitica

Page 11: PROTOCOLO ROXAURA

•Klebsiela aerobacter•Pseudomona aeruginosa•Staphylococcus aureus•Clostridium ( difficile, perfringes)• Vibrios Cholerae• Aeromonas• Pleisiomonas

2.Virales: • Rotavirus• Adenovirus• Agente de Norwalk• Agente parecido al Norwalk• Coronavirus• Astrovirus• Entrovirus• Virus ECHO• Coxsakie• Parasitarias: Cryptosporidium parvum• Giardia lamblia• Ciclospora cayetanensis• Entamoeba histolityca• Balantidium coli• Hongos: Candida Albicans• Histoplasmosis Diseminada

NO INFECCIOSAS:1.Alimentarías:

•Abandono de la lactancia materna•Administrar formulas de leche muy concentradas•Intolerancia a la lactosa•Exceso en la ingesta de frutas y vegetales

2.Medicamentosas:•Efecto terapéutico de: laxantes•Efecto colateral: Antibióticos• Antiácidos• Antihipertensivos• Quimioterapicos• Digoxina• Quinidina

3.Endocrino metabólicas:

Page 12: PROTOCOLO ROXAURA

•Insuficiencia Suprarrenal• Hipertiroidismo• Uremia• Otras: Poliposis difusa•Diverticulosis del colon• Hemorragia intestinal•Peritonitis en sus inicios

DISEÑO METODOLOGICO

Page 13: PROTOCOLO ROXAURA

Tipo de Estudio

Se realizara un estudio, epidemiológico, descriptivo, transversal para describir el comportamiento de al EDA en niños menores de 5 años del Consultorio Haticos del Norte de la Misión Barrio Adentro Municipio Miranda Estado Zulia en el período comprendido de Diciembre de 2011 a Junio de 2012.

Universo y Muestra

Va a estar constituido por niños y niñas menores de 5 años, dispensarizados en el Consultorio Haticos del Norte de la Misión Barrio Adentro Municipio Miranda Estado Zulia en el período comprendido de Diciembre de 2011 a Junio de 2012.

Procedimiento

Se revidara la estadística del año 2011, el Análisis de la situación de Salud y las Historias Clínicas de los niños menores de 5 años del Consultorio Haticos del Norte, para determinar la población a estudiar. Luego se solicitara la autorización de los representantes de los niños y niñas sujetos del estudio para la aplicación de la encuesta a las madres cuyos niños y niñas sean diagnosticados con EDA y participación en la investigación.

Técnicas e Instrumentos de recolección de los datos

Se usara la observación directa, ya que nos brindara un importante aporte para el estudio.

En la etapa exploratoria se analizaran los diferentes datos obtenidos con la necesidad de fundamentar el problema investigativo. El diseño y la aplicación de técnicas instrumentales, se efectuara mediante la revisión de las historias clínicas.

Técnicas de análisis de datos

Los datos obtenidos se procesaran en una base de datos diseñada en EXCEL para el análisis posterior. Se va a realizar la estimación de las prevalencias principales con su respectivo intervalo de confianza al 95%.

Serán calculados por frecuencias y proporciones para la descripción de las variables, y así ser resumidas en tablas y gráficos. Las respuestas obtenidas en el

Page 14: PROTOCOLO ROXAURA

cuestionario van a ser resumidas en tablas de frecuencia y porcentajes, realizando un análisis por ítem y por indicador.

Conceptualización de las VariablesDatos del niño:

1) Edad: biológica en años.2) Sexo: masculino o femenino3) Peso al nacer:

Bajo peso: menor de 2500g. Normopeso: mayor de 2550 g y menor de 4000 g. Sobrepeso: mayor de 4000 g.

4) Tipo de lactancia: se define como la alimentación que recibe el niño procedente de los alimentos lácteos o derivados de la leche y su relación con la aglactación se clasifica según el tipo de leche y alimentos que recibe el niño en cuatro categorías: Lactancia Materna exclusiva: solo recibe alimentación con la leche

materna y agua. También se considera lactancia natural a la alimentación con leche de mujer, aunque ésta no sea la madre.

Lactancia Materna no exclusiva: leche materna y otros alimentos, no lácteos.

Lactancia Mixta: se alimenta con otros tipos de leche creada por el hombre o de origen animal. Con o sin otro tipo de alimento. Siempre que mantenga la alimentación con leche materna (no abandona la lactancia materna)

Lactancia Artificial: se alimenta de leche creada por el hombre o de origen animal. Con o sin otro tipo de alimento. Pero abandona totalmente la lactancia materna.

5) Ablactación: Consiste en la introducción gradual de los alimentos, lo que permite que en el primer año de vida se incorpore adecuadamente a la dieta familiar. Si No

Datos de la madre:1) Edad: biológica.2) Grado de escolaridad:

Primaria sin terminar: no terminaron el 6to grado. Primaria terminada: 6to grado terminado. Secundaria sin terminar: los que no terminaron el 9no grado o 3er año.

Secundaria terminada: los que terminaron el 9no grado o 3er año.

Page 15: PROTOCOLO ROXAURA

Bachillerato sin terminar: los que no terminaron el 5t0 año o 2do año del ciclo diversificado.

Bachillerato terminado: los que terminaron el 5to año o 2do año del ciclo diversificado.

Universidad sin terminar: los que no han concluido la universidad. Universidad terminada: los que ya terminaron la universidad.

Iletrada: los que no saben ni leer ni escribir. 3) Condiciones de la vivienda:

Buena: sólida, puntal de 2.5 metros y más. Elementos diferenciados. Buen mantenimiento, buena ventilación, iluminación e higiene.

Regular: sólida, puntal de 2,5 metros o más. Elementos diferenciados. Buena ventilación e iluminación. Requiere reparación, higiene regular.

Malo: grietas y/o apuntalamientos. Puntal bajo sin clara separación de los elementos. Mala ventilación, iluminación e higiene.

4) Higiene de los alimentos: Buena: Lava los alimentos antes de ingerirlos y elaborarlos,

manteniéndolos tapados. Regular: Lava los alimentos ocasionalmente antes de ingerirlos y

elaborarlos, los mantiene tapados. Mala: No lava los alimentos antes de ingerirlos y elaborarlos, los

mantiene destapados.5) Agua de consumo:

Hervida: consume agua cocida (30 minutos) Filtrada: Consume agua pasada por filtro comerciales y elaborados en

casa (tierra). Tubería: Consumo directo del hogar de acueducto. Pozo: Consumo directo de la extracción de agua.

6) Tipo de EDA diagnosticada según su etiología: Bacteriana. Parasitaria. Viral. Disalimentación. Intoxicaciones. Misceláneas.

7) Medidas preventivas de EDA: Incrementar y mantener la lactancia materna. Elevar las condiciones de higiene ambiental Hervir el agua para tomar. Lavarse las manos antes y después de tocar al niño. Lavarse las manos antes de manipular los alimentos. Tapar los alimentos.

Page 16: PROTOCOLO ROXAURA

Seguir el esquema de ablactación. Buena higiene de los alimentos.

8) Conducta cuando el niño tiene EDA: No hacer nada Llevarlo al medico Darle te Darle medicamento Darle remedios caseros Darle suero Dar alimentos como plátano verde, ocumo. Suspender la leche materna.

9) Resultado de examen de heces fecales: Bacteria Virus Parasito Negativo

Operacionalización de Variables

Page 17: PROTOCOLO ROXAURA

VARIABLE TIPO ESCALA DESCRIPCIÓN INDICADOREdad delNiño

CuantitativaContinuas

< 1año1 a 2 años3 a 4 años

Según años cumplidos en el momento del estudio.

% por grupo de edades

Sexo Cualitativa NominalDicotómica

MasculinoFemenino

Según sexo biológico. % por sexo

Peso al Nacer

CualitativaNominalDicotómica

Bajo Peso (<2500 g)Normopeso (>2500g <4000g)Sobrepeso (> 4000g)

Peso al momento del nacimiento

% de peso al nacer

Tipo de Lactancia

Cualitativa Nominal Politómica

Lactancia Materna ExclusivaLactancia Materna No Exclusiva

Lactancia Mixta

Lactancia Artificial

Leche materna.

Leche materna mas otros alimentos no lácteos.Leche materna mas leche de origen animal o creada por el hombre con o sin alimentos.Leche de origen animal o creada por el hombre, con o sin alimentos.

% de tipo de lactancia

Alimentación Complemen-taria

CualitativaNominalDicotómica

Si

No

Introducción gradual de los alimentos

% de cumplimiento de ablactación

Edad de la Madre

CuantitativaContinua

Grupos Quinquenales

Según años cumplidos en el momento del estudio, distribuidos por grupo etáreos.

% por grupos quinquenales

Grado de Escolaridad

CuantitativaContinua

Iletrado Primaria sin terminarPrimaria

No sabe leer ni escribir6to grado no terminado

6to grado terminada

% por nivel educativo

Page 18: PROTOCOLO ROXAURA

terminada Secundaria sin terminarSecundaria terminadaBachillerato sin terminarBachillerato terminadoUniversidad sin terminarUniversidad termin.

9no grado no terminado

9no grado terminado

5to año sin aprobar

5to año terminado

Los que no han terminado la universidad Universidad terminada

Condiciones de la Vivienda

CualitativaOrdinal

Buena

Regular

Mala

Buen mantenimiento, buena ventilación, iluminación e higiene.Buena ventilación e iluminación. Requiere reparación, higiene regularMala ventilación, iluminación e higiene

% de condiciones de la vivienda

Higiene de los Alimentos

CualitativaOrdinal

Buena.

Regular

Mala

Lava los alimentos antes de ingerirlos y elaborarlos, manteniéndolos tapados. Lava los alimentos ocasionalmente antes de ingerirlos y elaborarlos, los mantiene tapados.No lava los alimentos antes de ingerirlos y elaborarlos, los mantiene destapados.

% en lavado de los alimentos

Agua de Consumo

Cualitativa NominalPolitómica

Hervida

Filtrada

Consume agua cocida (30mini).Consume agua pasada por filtros comerciales y elaborados en casa

% manera de consumir el agua

Page 19: PROTOCOLO ROXAURA

Tubería

Pozo

(tierra). Consumo directo del hogar de acueducto.Consumo directo de la extracción de agua.

Medidas Preventivas

CualitativaNominalPolitómica

Si

No

Incrementar y mantener la lactancia materna.Elevar las condiciones de higiene ambiental Hervir el agua para tomar.Lavarse las manos antes y después de tocar al niño.Lavarse las manos antes de manipular los alimentos.Tapar los alimentos.Seguir el esquema de ablactación.Buena higiene de los alimentos.

% de medidas preventivas aplicadas

Agente Etiológico de EDA

Cualitativa Nominal Politómica

Bacteriana

Viral

Parasitaria

Disalimentación

Organismo formado por una sola célula, de pequeño tamaño. Agentes infecciosos compuestos por una o varias moléculas de RNA o DNA Organismo que vive dentro o sobre otro organismo y se nutre de él.

% por agente etiológico

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Se presentara el análisis e interpretación de los resultados, el cual tendrá

como parámetro fundamental conocer los resultados obtenidos por la aplicación

de la encuesta que se va a realizar a las madres de los niños y niñas

Page 20: PROTOCOLO ROXAURA

dispensarizados en el Consultorio Haticos del Norte que sufran de Enfermedad

Diarreica Aguda en el período comprendido entre Diciembre de 2011 a Junio de

2012, esta información va a servir para dar cumplimiento a los objetivos de la

investigación.

Los resultados obtenidos van a ser presentados en tablas y gráficos

circulares, para mayor objetividad y claridad los mismos serán explicados de forma

cuantitativa y cualitativa, de acuerdo a su objetividad y a los resultados que estos

expresan.

Tabla# 1. Distribución de la población infantil menor de 1 año según edad y sexo

SexoEdad Total

< de 1 Año 1 a 2 años 3 a 4 años # %# % # % # %

Masculino

FemeninoTotal

Tabla #2. Distribución de la población infantil menor de 1 año según el Peso al nacer.

Peso al nacer # %Bajo peso (< 2500 g)Normopeso (> 2500 g y <4000g)Sobrepeso (> 4000 g)Total

Tabla #3. Distribución según Tipo de lactancia.

Tipo de Lactancia # %Lactancia materna exclusivaLactancia materna no exclusiva

Page 21: PROTOCOLO ROXAURA

Lactancia mixtaLactancia artificial

Tabla #4. Distribución de las madres según edad.

Edad # %Grupo Etario Quinquenales

Total

Tabla #5. Distribución de las madres según grado de escolaridad.

Grado de escolaridad # %Primaria sin terminar Primaria terminadaSecundaria sin terminarSecundaria terminadaBachillerato sin terminarBachillerato terminadoUniversidad sin terminarUniversidad terminadaIletrada Total

Tabla #6. Condiciones de la vivienda e higiene de los alimentos.

Indicadores Bueno Regular Malo Total# % # % # % # %

Condiciones de la vivienda

Page 22: PROTOCOLO ROXAURA

Higiene de los alimentosAgua de consumo

Tabla #7. Distribución de la población según el sexo y el Tipo de EDA.

Tipo de EDA Masculino Femenino Total# % # % # %

Bacteriana Viral ParasitariaDisalimentación Total

Tabla #8. Esquema de Ablactación.

Si No

# % # %

Cumplimiento de esquema de ablactaciónTotal

Tabla #9. Medidas preventivas de los encuestadas.

Medidas preventivas Si No Total# % # % # %

Incrementar y mantener la lactancia materna

Page 23: PROTOCOLO ROXAURA

Elevar las condiciones de higiene ambientalHervir el agua para tomarLavarse las manos antes y después de tocar al niñoLavarse las manos antes de manipular los alimentosTapar los alimentosSeguir esquema de ablactaciónBuena higiene de los alimentos

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Velásquez FR, García-Lozano H, Rodríguez E, Cervantes I, Gómez A, Melo M, et al. Diarrhea morbility and mortality in Mexican children: impact of rotavirus disease. Pediatr Infect Dis J 2004; 23 (Suppl 10): S149-55.

Page 24: PROTOCOLO ROXAURA

2. World Health Organization. A Manual for the treatment of diarrhoea. WHO/CDD/SER/80.2.Rev 2 Geneva: World Health Organization, 1990.

3. Organización Panamericana de la Salud. 2002 y 2007. Análisis de Salud- Datos de Salud de Países-Venezuela. En: http://165.158.1.110/spanish/

4. Mota F. Programa de actualización continua en pediatría. Diarrea Aguda. 2002. En: http://www.discope.com/priva-dos/pac-/pediatria/pb14/ epi.html.

5. Urrestarazu MI, Liprandi F, Pérez de Suárez E, González R, Pérez-Schael I. Características etiológicas clínicas y socio-demográficas de la diarrea aguda en Venezuela. Rev Panam Salud Pública. 1999;6:149-156.

6. Pérez Schael I. (2009) Vacuna de Rotavirus: Un recorrido exitoso en Venezuela. Colección Razetti. Clemente A, Briceño L. Editores, Vol VIII. Edit. Ateproca, p: 63-88.

7. Boletín Epidemiológico del Ministerio de Salud. Venezuela. Semana Epidemiológica N° 52. 2011. p 11. 8

8. Anuarios de Mortalidad. MPPS, 2007.

9. Informes EPI-15. MPPS. 2002-2007.

10.Guerrant RL, Schorling JB, McAuliffe JF, De Souza MA. Diarrhea as a cause and effect of malnutrition: diarrhea prevents catchup growth and malnutrition increases diarrhea frequency and duration. Am J Trop Med Hyg 1992;47(1):28-35.

11.Pérez-Schael I, Dehollain P, Pérez M, Daoud N, Soto I, González M, et al. Impacto de las enfermedades diarreicas en el estado nutricional del niño. An Ven Nutr 1988;1: 119-128.

12.Riveròn corteguera RL, Torre Montejo E de la, Pelayo E. González J A. Enfermedades infecciosas intestinales. En: Temas de pediatría. La Habana: ECIMED, 2004.T1.

13.González Corona E. Procedimiento. Diagnostico y Terapéutica en el manejo de la diarrea aguda infantil. GIESISCM.SC. INFOMED 2003. www.su. sld.cu/qies/ indexhtm.

Page 25: PROTOCOLO ROXAURA

14.Etiología infecciosa de las enfermedades Diarreicas agudas ECIMED. La habana (monografía en CD –ROM, Maestría Atención Integral al niño 2005).

15.Guiiiigan PH, Janda JM, Karmali MA, Millor JM. Cumitech 12A. Laboratory diagnosis of bacteria1 diarrhea. Coordinating de. ES. American Society for Microbiology Washington DC. 1992.

16.Brownlee HJ. Introduction: Management of Acute Nonspecific Diarrhea. Am J ofMed 1990; 88 (suppl 6A): 6A-1s.

17.CASTILLO SANCHEZ, MAURICIO GUIA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá Colombia, 2004.

18.DuPont HL. Guidelines on Acute Infectious Diarrhea in Adults. Am J 4 Gastmenterolo~1 997; 92: 1962-75.

19.Córdova Aponte, José Efrén. Curso Elaboración de Proyectos de Investigación. Disponible en www.mailxmail.com/cursos. Pdf

20.Lozano, J. (2006). La formación basada en competencias en la Educación Superior: un estado del arte a través de experiencias significativas en el contexto nacional e internacional. Bogotá: Vicerrectoría de investigaciones. Universidad EAN.

21.http://www.gobiernoenlinea.ve

22.http://www.gobiernoenlinea.ve/tramites-nvo-view/imprimir_tramite.pag? tram=si&idTramite=649

23.Riverón Corteguera RL. Editorial sobre Diarreas. Rev. Cub de Ped 2000; 72(2):69-71.

24.Guiraldes Ernesto, Larrain Francisco, Harris. “Manual de Gastroenterología Pediátrica: Diarrea Aguda en la Infancia.(en línea) (fecha de acceso 17 abril 2008) URL disponible en: http//escuela med.puc.cl/publlicaciones/Pediatrica/ManualGastro/GastroIndice.html.

25.Rosenfeldt V, Vesikari T, Pang XL, Zeng SQ, Tvede M, Paerregaard A. Viral Etiology and Incidence of Acute Gastroenteritis inYoung Children Attending Day-Care Centers. Pediatr Infect Dis J 2005; 24: 962-5.

Page 26: PROTOCOLO ROXAURA

26.Díaz Lorenzo T, Caballero TA, Váldés Dapena M. Nutricional condition in children with food disease. Journal Pediatric Gastoenterology Nutrition(JPGN). 2004; 39(1):205-7.

27.Alonso Lago Odelkis, González Hernández Daris I, Abreu Suárez Gladys. Malnutrición proteico-energética en niños menores de 5 años Rev Cub Ped v.79 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007.

28.Malek MA, Curns AT, Holman RC, Fischer TK, Bresee JS, Glass RI. Diarrhea- and rotavirus-associated hospitalizations among children less than 5 years of age: United States, 1997 and 2000. Pediatrics 2006; 117: 1887-92.

29.Ramírez Yelenna , Pastorini Jorge , Russi José Carlos , Ferrari Ana María “Enfermedad diarreica aguda. Características de la población asistida en el CASMU. “Arch. Pediatr. Urug. v.72 n.2 Montevideo jun. 2001.

30.Macías-Carrillo Claudia, Franco-Marina Francisco, Kurt Long-Dunlap. Lactancia materna y diarrea aguda en los primeros tres meses de vida salud pública de méxico / vol.47, no.1, enero-febrero de 2005.

31.Guerrero Hernández María Teresa, Parasitosis intestinal y alternativas de disposición de excreta en municipios de alta marginalidad Rev Cub Salud Pública v.34 n.2 Ciudad de La Habana abr.-jun. 2008.

32.Kleim E, Boster D, Stapp J, Wells J, Quin X, Clausen C. Etiología de diarrea aguda en niños Rev Chil Infect 2006; 23 (4): 370-371.

33.Rojas YJ, Bastardo JW, Sulbarán MZ. Prevalencia de Rotavirus y su relación con factores climáticos en Cumaná, Venezuela. Kasmera 2003; 31:20-28.

34.Fuentes Díaz Zaily, Rodríguez Salazar Orlando, Salazar Diez Mabel, Rodríguez Hernández Orlando. Factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en menores de cinco años. AMC [periódico en la Internet]. 2008 Abr [citado 2007 may 16]; 12(2).

35.Malnutrición proteico-energética en niños menores de 5 años Rev Cub Ped v.79 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2007.

Page 27: PROTOCOLO ROXAURA

36.Jiménez San Emeterio J, Camps Rubiol T, Montón Alvarez JL. Tratamiento de la diarrea aguda infantil en atención primaria. Inf Ter Sist Nac Salud 2004; 22:109-116

37.Díaz-Arg&uumlelles Ramírez-Corría Virginia. Lactancia materna: Evaluación nutricional en el recién nacido Rev Cub Ped v.77 n.2 Ciudad de la Habana abr.-jun. 2005.

38.Marugán de Miguelsanz JM, Calvo Romero C. Diarrea aguda. En, C.A. Velasco Benítez (ed.), Enfermedades digestivas en niños, 2ªed. Cali (Colombia): Programa Editorial Universidad del Valle, 2.006. p. 39-62.

Republica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular Para la Salud

Servicio Autónomo Instituto de Altos Estudios“Dr. Arnoldo Gabaldon”

Postgrado de Medicina General integral

Page 28: PROTOCOLO ROXAURA

Describir las características etiológicas de enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años del Consultorio Haticos del Norte en el período Diciembre de 2011 a Junio de 2012.

Autor: Dra. Roxaura A. Prieto Pirela.

Residente de 1er. Año de MGI

Tutor: Dr. Roberto Díaz King

Especialista de 1er Grado en MGI

Especialista de 1er Grado en Pediatría

Protocolo de Tesis para optar al Título de Especialista en Medicina General

Integral

Los Puertos de Altagracia, Septiembre de 2012