Protocolo - Guia Planeac. y Organiz. Empr. Agropecuaria

43
GUIA DIDACTICA CURSO ACADEMICO ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (PROTOCOLO – GUIA DE ACTIVIDADES) JAIRO IVAN CERON MUÑOZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS BOGOTA D.C. 2007

Transcript of Protocolo - Guia Planeac. y Organiz. Empr. Agropecuaria

GUIA DIDACTICA CURSO ACADEMICO

ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS (PROTOCOLO – GUIA DE ACTIVIDADES)

JAIRO IVAN CERON MUÑOZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES, ECONÓMICAS Y DE NEGOCIOS

BOGOTA D.C. 2007

PPRROOTTOOCCOOLLOO AACCAADDEEMMIICCOO

PROTOCOLO ACADEMICO

ADMINISTRACION Y GESTION DE EMPRESAS AGROPECUARIAS 1. IDENTIFICACIÓN

FICHA TECNICA

Nombre del Curso Administración y gestión de empresas agropecuarias

Palabras Clave

Administración, proceso administrativo, agroempresa, economía campesina, administración y gestión agroempresarial, plan agropecuario, competitividad, previsión, planeaciòn, organización, dirección control, clasificación de empresas, registros, proceso contable, creación de empresa agropecuaria.

Institución Universidad Nacional Abierta y a Distancia - UNAD Ciudad Bogotá D.C. Autor del Protocolo Académico

Jairo Ivan Ceròn Muñoz

Año 2006 Unidad Académica Escuela de Ciencias Administrativas Campo de Formación Investigativo Área del Conocimiento Ciencias Administrativas

Créditos Académicos

Tres (3) correspondientes a 144 horas de trabajo académico: 106 horas en promedio de estudio independiente y 38 horas en promedio de acompañamiento tutorial

Tipo de Curso Teórico

Destinatarios Estudiantes de pregrado de la Facultad de Ciencias Administrativas o de otras facultades de la Institución

Competencia General del Aprendizaje

El estudiante describe y aplica conceptos, sobre agroempresa rural, planes, competitividad, entorno empresarial, proceso administrativo y contable y normalización de empresas agropecuarias que constituyen al campo general de la teoría del conocimiento técnico – administrativo de la gestión agropecuaria y al proceso de toma de decisiones ajustadas al entorno productivo de bienes o servicios agropecuarios.

Metodología de Oferta A distancia Formato de Circulación Documentos en Web y CD-ROM Denominación de las

Unidades Didácticas 1. AGROEMPRESA RURAL. 2. APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACION A LA

EMPRESA AGROPECUARIA. 3. GESTION INTEGRAL DE LA EMPRESA

AGROPECUARIA

4. INTRODUCCIÓN El propósito del curso de Administración y Gestión Agropecuaria es formar estudiantes con competencias en la administración y gestión de empresas rurales sean estas de producción, transformación o comercialización de bienes o servicios generados a instancias de la producción agropecuaria. Igualmente que el estudiante tenga presente que la empresa agropecuaria igualmente es un sistema productivo perneado por factores internos y externos que es necesario conocer, con el fin de tomar las mejores decisiones que hagan sostenible la actividad agrícola y pecuaria. Es un curso que necesita responsabilidad para cumplir, bajo el sistema de crédito académico, con los tiempos requeridos que demanda el mismo, donde el trabajo individual y colaborativo es necesario para enfrentar el conocimiento de conceptos para luego ser aplicados en un entorno agropecuario real. La administración como ciencia es aplicable a cada actividad humana, se esta desarrollada individual o colectivamente. A través de la misma, se genera un adecuado funcionamiento de un organismo social, o se maximiza los esfuerzos de una persona en el desarrollo de actividades cotidiana, Esta ciencia esta constantemente en evolución dada la dinámica de los diversos entornos donde se desarrollan las múltiples actividades antròpicas. El conocimiento administrativo por tanto debe ser una herramienta que permita a los planificadores y gestores del desarrollo agropecuario, enfrentar su tarea con mayor y mejor conocimiento dada la dinámica que hoy se imprime por las circunstancias de economías globalizantes. Bajo estas circunstancias la administración y gestión agropecuaria se convierte en una necesidad para quienes pretendan desarrollar proyectos productivos en este campo. Las ciencia administrativa que se aplica a través de funciones básicas –como la previsión, planeación, organización, dirección y control; facilita mediante procedimientos sistemáticos, la conformación y operación de agroempresas con pleno conocimiento y gestión de información, donde las decisiones adoptadas garanticen, en grado sumo, la reducción del riesgo y el sostenimiento de la actividad agropecuaria.

Hay factores del entorno productivo agropecuario como los proveedores, los consumidores, los competidores y factores como los económicos, tecnológicos, sociales, políticos, éticos, legales que afectan a los esquemas productivos y que es necesario conocer, para hacer eficiente el desarrollo de la actividad primaria de la economía. El conocimiento en administración y gestión agropecuaria es aplicable a la agroempresa de manera integral, es un conocimiento dinámico que requiere de constante ajuste dado las circunstancias por las cuales atraviesa el sector agropecuaria y ante las expectativas que han creado las políticas económicas del país en los actuales momentos. El curso académico se desarrollará fundamentalmente en dos unidades didácticas; la primera de ellas efectuará un recorrido del entorno agroempresarial, donde se trabaja fundamentalmente los conceptos, características y oportunidades de la producción agropecuaria, seguido del análisis de los limitantes y potencialidades de la misma y estableciendo las generalidades de la gestión y administración de empresas agropecuarias La segunda unidad se dirige a la aplicación de la administración al desarrollo de la actividad agropecuaria y a conocer aspectos importantes del proceso administrativo aplicado al contexto agroempresarial Finaliza el presente modulo para el desarrollo del curso de administración y gestión agropecuaria, con el desarrollo del temas importantes de gestión agropecuaria como el conocimiento del tipo de empresas que se pueden instituir en el campo agropecuario, la importancia y aplicación de registros técnicos y contables, el proceso contable como fundamento importante para la toma de decisiones y finalmente los procesos inherentes a la normalización de una empresa agropecuaria. Se integra igualmente, el sistema de evaluación que tiene como propósito la comprobación y verificación de los procesos de aprendizaje del estudiante, centrados en la estructuración cognitiva y metacognitiva y se estructura según las políticas y reglamentos institucionales establecidos para el efecto y hace referencia a las formas de evaluación cualitativa y cuantitativa y a la existencia de escenarios de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación, practicados por los estudiantes en forma individual y en pequeño grupo colaborativo del aprendizaje y por el Tutor como orientador de procesos y resultados, con las ponderaciones establecidas por la institución plasmadas en el reglamento interno de la UNAD. Cada uno de los capítulos debe ser reforzada con actividades prácticas de aprendizaje que contribuyan a la apropiación del saber, siempre y cuando el

estudiante interactúe con ambientes reales de producción agropecuaria además del intercambio necesario de su pensamiento y su acción con los compañeros de curso académico con sus Tutores o con todos aquellos que puedan ser útiles en el fortalecimiento del proceso de aprendizaje. La mediación de docentes y tutores igualmente fortalecerán el proceso de autoaprendizaje y reforzarán con contenidos y con estrategias pedagógicas todo el proceso autogestionario del conocimiento. La estructura de este curso académico genera conocimiento necesario para el estudiante de ciencias administrativas y ciencias agrarias, que enfrente procesos productivos de bienes básicos o trasformados procedentes del sector agrario, dadas las posibilidades de aplicación del conocimiento en entornos reales, contando con la responsabilidad del estudiante es su proceso autogestionario del aprendizaje.. 3. JUSTIFICACIÓN Desarrollar competencias para el desarrollo integral de agroempresas genera no solo procesos de crecimiento individual, sino que contribuye a gestar procesos de desarrollo desde lo local hacia la región y el país. El administrador, el tecnólogo, el profesional del campo, a través del aprendizaje de este curso académico, lograra una visión de conjunto del sistema productivo, que le permitirá integrar conceptos fundamentales de entornos, de técnicas administrativas y contables, con la gestión y operación de empresa agropecuarias que requieren hoy por hoy profesionales comprometidos con la productividad, la sostenibilidad y el crecimiento productivos para bienestar de la geste de campo. Las ciencias, y en particular la administración y gestión agropecuaria se ajustan permanentemente a las circunstancias históricas que marcan el camino de una actividad sometida actualmente a cambios estructurales permanentes que hacen que los profesionales del campo deban ajustar los procesos productivos que enfrentan, a los entornos y condiciones que se imponen por los demandantes de los bienes o servicios que puedan generarse con sentido de utilidad, crecimiento y sostenibilidad agroempresarial. El diseño curricular es acorde con las exigencias del sistema de Educación Abierta y a Distancia, esencia de la UNAD, donde se establecen procesos y procedimientos pedagógicos con el fin de contribuir al aprendizaje significativo a través de procesos de reconocimiento, profundización y por sobre todo con transferencia o aplicación del saber a entornos reales de producción agropecuarios. De otra parte, se contemplan actividades de contacto e investigación, desarrollados individual o colectivamente en entornos reales con el acompañamiento permanente del Tutor o Docente quien acompañará el proceso con estrategias que redunden en el cumplimiento de logros de aprendizaje y de

contacto con medios y procesos productivos, donde la necesidad del conocimiento es indispensable para su desarrollo. 4. INTENCIONALIDADES FORMATIVAS PROPÓSITOS Generar en el estudiante decisiones acertadas de producción transformación o comercialización de productos del campo, fortaleciendo las unidades productivas agropecuarias existentes o en su defecto reconvertir procesos productivos que se ajusten a las circunstancias actuales del mercado. Comprender y aplicar conceptos básicos sobre entornos agroempresariales, potencialidades y limites del mismo, procesos administrativos aplicados a la agroempresa y herramientas contables y técnicas que permitan finalmente normalizar una empresa dedicada a la extracción, transformación o comercialización de bienes procedentes del campo. Formular planes de acción agroempresarial con una adecuada gestión de información y aplicando funciones administrativas. Aplicar instrumentos de información técnicos y contables en la operación de procesos productivos agropecuarios. Gestionar la normalización de empresas agropecuarias como elemento dinamizador del desarrollo local, regional y nacional. OBJETIVOS GENERAL Generar en el estudiante competencias y habilidades para enfrentar procesos productivos en el campo agropecuario, en momentos donde el sector agropecuario afronta circunstancias de cambio sustanciales dadas las políticas de apertura y globalización. ESPECIFICOS

• Analizar los contextos en los cuales se a de efectuar procesos productivos agropecuarios.

• Aplicar funciones administrativas como factor importante para toma de decisiones en el campo agropecuario.

• Conocer y aplicar procesos contables en la empresa agropecuaria. • Conocer y gestionar normalización de instituciones agroempresariales

COMPETENCIAS POR DESAROLLAR El estudiante conoce, interpreta y aplica conceptos de entorno agroempresarial y de funciones administrativas para mejorar, reconvertir o iniciar empresas agrarias, utilizando además procesos contables respaldados con instrumentos técnicas y de gestión empresarial que le permitan desenvolverse con propiedad en el campo agropecuario. El estudiante identifica las características, los limitantes y las posibilidades de la agroempresa dado el entorno global. El estudiante comprende cómo debe darse el proceso productivo de un bien o servicio agropecuario contando con los elementos conceptuales y metodológicos propios de la gestión y administración de empresas del sector. El estudiante podrá desarrollar planes de producción de un bien o servicio propio del sector agropecuario. El estudiante tendrá las herramientas necesarias para tomar decisiones acertadas con el fin de minimizar los riesgos de la actividad agropecuaria. METAS DE APRENDIZAJE El estudiante elaborará, estudios de caso, mapas conceptuales, ensayos, comentarios argumentativos y otros productos escritos, en que se evidencie el conocimiento y de igual manera podrá aplicarlos a entornos específicos en cada práctica que demanda este proceso de aprendizaje. Los productos del aprendizaje serán socializados por diferentes fuentes ante pequeño y gran grupo contando con el acompañamiento del Docente y Tutor respectivo. 5. UNIDADES DIDÁCTICAS

UNIDAD 1 AGROEMPRESA RURAL

Para la presente unidad didáctica se ejecutarán tres actividades una de reconocimiento, una de profundización y finalmente una de transferencia la cual será evaluada por el Tutor responsable con el 10%, en la fechas que para el efecto se programen.

CAPITULO 1 CONCEPTOS, CARACTERISTICAS Y OPORTUNIDADES

Lección 1: Concepto de agroempresa rural.

Lección 2: Características de la agroempresa

Lección 3: estructura de la propiedad y organización de la agroempresa

CAPITULO 2 ARTICULACION LIMITANTES Y POTENCIALIDADES DE LA AGROEMPRESA

Lección 4: Agroindustria y economía campesina.

Lección 5: Limitantes principales de la agroempresa

Lección 6: potencialidades principales de la agroempresa

CAPITULO 3 GENERALIDADES DE LA ADMINISTRACION Y GESTION DE LA EMPRESA AGROPECUARIA Lección 7: Administración y gestión de la empresa agropecuaria Lección 8: La empresa agropecuaria Lección 9: la producción agropecuaria UNIDAD DIDACTICA 2 MECANICA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA AGROPECUARIA CAPITULO 4 : PROCESO ADMINISTRATIVO Y PREVISION ADMINISTRATIVA Lección 10 : El proceso administrativo en la empresa agropecuaria e importancia de la Administración en la gestión agraria. Lección 11: Definición, elementos y utilidad de la previsión

Lección 12: Información necesaria en la etapa de previsión para la gestión de una Empresa agropecuaria. CAPITULO 5: LA PLANEACION EN EL NEGOCIO AGROPECUARIO Lección 13: Definición y planes en la unidad productiva Lección 14: El sistema planificador Lección 15: Planeaciòn en un núcleo productivo agropecuario CAPITULO 6: LA ORGANIZACIÓN EN LA AGROEMPRESA Lección 16: Definición y actividades de la fase de organización Lección 17: Factores que influyen en la estructura organizacional de la empresa Agropecuaria y el organigrama de la agroempresa Lección 18: Organización de la información que soporta el desarrollo de las actividades y de la gestión técnico económica y organización financiera de la empresa agropecuaria UNIDAD DIDACTICA 3 DINAMICA ADMINISTRATIVA EN LA EMPRESA AGROPECUARIA CAPITULO 7 : LA DIRECCION EN LA AGROEMPRESA Lección 19: El líder y la dirección en la empresa agropecuaria Lección 20: El talento humano como eje central del proceso de dirección. Lección 21: Funciones básicas de la dirección.: La motivación, La comunicación CAPITULO 8 : EL CONTROL EN LA EMPRESA AGROPECUARIA Lección 22: Definición Lección 23: Etapas del proceso de control Lección 24: Pasos del proceso de control

CAPITULO 9: ENTORNOS DE LA AGROEMPRESA Lección 25: El entorno que afronta la empresa agropecuaria. Lección 26: La competitividad como factor de éxito en la empresa agropecuaria. Lección 27: la ventaja competitiva en el nivel nacional UNIDAD DIDACTICA 4 GESTION INTEGRAL DE LA EMPRESA AGROPECUARIA CAPITULO 10: AGROEMPRESAS, REGISTROS Y FORMATOS Lección 28: Tipologia de empresas agropecuarias. Lección 29: Documentos contables Lección 30: Documentos técnicos CAPITULO 11: EL SISTEMA CONTABLE EN LA EMPRESA AGROPECUARIA Lección 31: El sistema contable Lección 32: Costos de producción Lección 33: Contabilidad de costos de producción. CAPITULO 12 COSTOS, SOPORTE DE LA CONTABILIDAD AGROPECUARIA Lección 34: Depreciación y amortización Lección 35: Ajustes necesarios para los insumos empleados en la empresa pecuaria (ejemplo Bovinos) Lección 36: Clasificación de los costos y aplicación del proceso de costos de producción, Formas de contratación mano de obra. UNIDAD 5 EL PROCESO CONTABLE CAPITULO 13 : LIBROS CONTABLES, SOPORTES E INFORMES FINANCIEROS Lección 37: Los libros de contabilidad y descripción de los mismos

Lección 38: Los estados financieros Lección 39: Balance general y punto de equilibrio CAPITULO 14 CONTAB ILIDAD EN UNA PEQUEÑA EMPRESA AGROPECUARIA Lección 40: Clasificación de cuentas: Cuentas que registran el dinero que entra y sale de la empresa Lección 41: Cuentas que registran los ingresos y gastos de la empresa Lección 42: Cuentas de gastos de administración y de ventas CAPITULO 15 PROCEDIMIENTOS PARA EL MONTAJE Y LEGALIZACION DE UNA EMPRESA AGROPECUARIA Lección 43: factores considerados en la creación de una empresa Lección 44: factores internos Lección 45: Factores externos 6. CONTEXTO TEORICO La administración como ciencia es una ciencia que nos permite desarrollar objetivos o planes de vida, con la utilización de acciones sistemáticas coherentes con el entorno, que permitan el uso eficiente de recursos previamente planificados, minimizando el riesgo de la actividad, dado el eficiente manejo de información y la adecuada toma de decisiones. En sector agropecuario la ciencia administrativa con el apoyo de técnicas, permitirá que las diversas labores puedan enfrentarse con el mínimo de riesgo posible, sobre todo cuando las políticas macroeconómicas impuestas, requieren establecer nivel básico de competitividad en el sector, para hacerlo sostenible. La actividad agropecuaria como empresa requiere, administración por tanto es indispensable el trabajo en equipo para alcanzar objetivos y metas que no es posible obtener si las tareas las emprendemos cada uno por su lado. La administración ha sido una herramienta esencial para coordinar esos esfuerzos individuales y en la medida en que los esfuerzos conjuntos se hacen más complejos e importantes, la actividad administrativa complementada con otras

ciencias y técnicas nos permite dar respuestas oportunas y eficientes en el medio en el cual nos desarrollamos como agentes de cambio. La gestión y administración de empresas agropecuarias es posible desarrollarla si tenemos el conocimiento integral del entorno en el cual se desarrolla, si poseemos las herramientas técnicas y conceptuales que nos permitan complementar las funciones administrativas con otro tipo de saberes para actuar en un sistema productivo con mirada holística, con conocimiento integral, que nos merezcan las mejores decisiones en pro del sostenimiento de la actividad agropecuaria en nuestro país. En consecuencia, para una adecuada comprensión, aprehensión y aplicación de los saberes inherentes a cada una de las funciones administrativas mencionadas, es conveniente hacer un acopio de principios, teorías y técnicas de la administración. Aunque existen diversas formas de organizar el conocimiento administrativo, el marco teórico señalado, se ha usado y probado por muchos años y los muchos autores lo han adoptado o lo han hecho con alguno similar. Si se asume el saber, en el hacer y este en el entendimiento del contexto podrán desarrollarse las competencias básicas que se persiguen con este curso académico. 7. METODOLOGÍA La estrategia metodológica para el desarrollo del curso académico, está basado en el aprendizaje autónomo, con el uso de mediaciones pedagógicas acertadas, la proyección social de estudiante, la aproximación a los entornos donde se desarrolla cotidianamente su acción y con el complemento de innovaciones metodológicas y didácticas en la utilización de las tecnologías de la información y la comunicación –TICs- para acompañar el aprendizaje autónomo con calidad eficiencia y equidad social. En el sistema de educación abierta y a distancia, se desarrollan competencias cognitivas, comunicativas socio afectivas, lecto escritoras como resultado de las metodologías y estrategias puestas en funcionamiento para el potenciar las habilidades propias y hacer del aprendizaje un proceso dinámico y permanente por parte del estudiante que le permita desenvolverse con propiedad en el sector agropecuario. La función de esta guía es orientar un proceso de formación, es un referente conceptual sobre la forma como debe enfrentarse el conocimiento de

administración y gestión agropecuario. El estudiante podrá plantearse objetivos, escoger su proceso metodológico, las actividades y sus tiempos de estudio y formación, las temáticas, la forma de aprendizaje colaborativo, el requerimiento de ayuda o mediación pedagógica, la intercomunicación con cada uno de los agentes dinamizadores del autoaprendizaje, que le permitan un desempeño profesional innovador, con capacidad de asombro, con visión investigativa, con espíritu empresarial, proyección social y económica de las zonas donde se haga necesaria su intervención. El curso esta diseñado para que el estudiante trabaje 96 horas académicas de las cuales 72 corresponden a trabajo individual y colaborativo con procesos de lectura regulada y formativa, investigación bibliográfica, investigación de campo, profundización de conceptos y 24 horas de mediación pedagógica por diversos medios con la guía de un Docente o Tutor que media las interactividades entre estudiantes, entre Tutor y estudiante, entre grupos colaborativos y en gran grupo. El trabajo personal constituye la base del aprendizaje y de la formación del individuo e implica responsabilidades específicas del estudiante con respecto al estudio del curso académico. Significa el desarrollo individual de procesos de aprendizaje apoyado en la guía didáctica, el módulo, lecturas complementarias, consulta en bibliotecas y en sitios especializados de Internet, desarrollo de actividades programadas en la guía didáctica, elaboración de informes, realización de ejercicios de autoevaluación, presentación de evaluaciones, desarrollo de practicas y socialización de resultados. El trabajo en pequeños grupos colaborativos de aprendizaje forma parte del estudio independiente y tiene como propósito el aprendizaje en equipos de trabajo, en que se socializan los resultados del trabajo individual y se desarrollan actividades e informes propuestos en la guía didáctica. En el sistema de educación a distancia o mediada, se evidencian las siguientes fases mediante las cuales se organizan los dispositivos pedagógicos y didácticos de los cursos académicos: Reconocimiento. Conformado por el conjunto de experiencias previas de aprendizaje en determinado campo del conocimiento que posee el estudiante. Profundización. Referida al conjunto de actividades previamente planificadas de manera didáctica, conducentes al dominio de conceptos y competencias de diferente naturaleza, conforme a los propósitos, objetivos, competencias y metas de aprendizaje inherentes al curso académico. Transferencia. Entendida como los conocimientos, habilidades, destrezas o competencias que permiten el cambio de situaciones desconocidas a situaciones conocidas, es decir, las actividades de aprendizaje deben agregar valor de

recontextualización y productividad al conocimiento que se aprende y a las competencias derivadas, resultado expresado como aprendizaje significativo. La mediación pedagógica en cabeza del Docente o Tutor esta encaminada a potenciar el aprendizaje y la formación y se realiza a través de Tecnologías de Información y Comunicación dirigida a cada alumno a grupos de alumnos o al grupo grande con las diversas herramientas que este tipo de tecnología facilita. En la mediación el Tutor desarrolla tareas de consejería para el aprendizaje y hace referencia a la pertinencia de métodos, técnicas y herramientas para potenciar los procesos de aprendizaje, interlocución e intercambio, sobre criterios para la valoración de los conocimientos aprendidos, revisión de informes, evaluación de las actividades y seguimiento de su proceso de formación y de aprendizaje. 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN Las políticas institucionales sobre evaluación se constituyen en criterios para las valoraciones de los procedimientos, actividades, acciones y tareas mediante las cuales se evidencian los procesos y resultados del aprendizaje del estudiante. El Reglamento estudiantil contiene las orientaciones sobre las perspectivas de la evaluación con relación al aprendizaje, procedimientos, resultados y valoraciones. Los procesos formativos en la institución se centran en el aprendizaje, con el propósito de consolidar el pensamiento autónomo del estudiante. Los procesos de evaluación estarán correlacionados y articulados de tal manera que el estudiante genere competencias de autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación orientados a procesos de evaluación tanto cualitativa como cuantitativa. La autoevaluación se fundamenta en la valoración del trabajo personal por parte del propio estudiante, la identificación de sus alcances y limitaciones, cumple un papel importante en la búsqueda de estrategias cognitivas para potenciar la productividad del aprendizaje. La coevaluación es un proceso de significativa importancia, en la medida en que se constituye en uno de los elementos de socialización de los resultados del trabajo personal y es la valoración que hace el grupo colaborativo sobre los procesos y resultados del trabajo personal. Los miembros del pequeño grupo colaborativo se convierten en actores y pares de la calidad del aprendizaje y del proceso formativo tanto de cada integrante del pequeño grupo como de esa pequeña organización en sí. La heteroevaluación ocupa también un lugar de importancia en las políticas institucionales de evaluación, por cuanto se trata de la valoración que hace el

tutor, no por la exclusividad de los resultados del proceso de aprendizaje, sino además de los procesos experimentados por el estudiante; es decir, la heteroevaluación no es la calificación del resultado final del proceso, sino la recopilación y sistematización con fines de valoración, de las experiencias del aprendiente durante todo el proceso de aprendizaje. 9. GLOSARIO DE TERMINOS Agroempresa Unidad productiva económica y planificada desarrollada en el sector agropecuario, con la finalidad o el objetivo de intermediar en el mercado de bienes o servicios, y con una unidad económica organizada en la cual ejerce su actividad profesional el agroempresario por sí mismo o por medio de sus representantes Agroindustria Proceso mediante el cual las materias primas son sometidas a procesos físicos, químicos o biológicos para variar sus características iniciales. Competitividad busqueda de transformaciones productivas y distributivas, a la búsqueda de nuevos productos, aplicación de nuevos procesos, y a procurar nuevos modelos de desarrollo tecnológico Ciencia.- Conocimiento metódicamente organizado y formado, que constituye una rama del saber humano. Economía campesina unidades campesinas familiares que funcionan como un sector de refugio y otras unidades que pueden poseer suficientes recursos productivos para competir con agricultura comercial, siempre que el contexto institucional no sea desfavorable. Entorno Global ampliación del horizonte, nuevo esquema geopolìtico que rompe froneras y que genera profundos cambios socio econòmicos en cadaºregion y paìs. Concepto.- Conjunto de atributos que una persona asocia con el símbolo que representa a una clase de objetos, eventos o ideas. Conocimiento científico.- Conjunto de saberes que se producen a partir de la utilización de un método estructurado y sistemático. Conocimiento.- Acopio de saberes sobre la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas, los fenómenos y las situaciones. Control proceso a través del cual las actividades de una empresa se adaptan a un plan de acción deseado, es el plan inspeccionado que se acopla a las actividades de la organización Contabilidad La contabilidad es el proceso de mantenimiento, auditoria y procesamiento de la información financiera con fines mercantiles. Garantiza la toma de decisiones según el comportamiento económico de la empresa.

Dirección es guía, instrucción, mando, acto, arte o forma de conducir, administrar u orientar el trabajo de los demás. Empleo hábil y prudente de los medios para alcanzar un fin Experiencia.- Aprendizajes logrados a partir de la práctica y de las vivencias. Método.- Técnica que se sigue en las ciencias para la adquisición, elaboración y enseñanza del conocimiento. Camino que recorre el investigador en busca de la verdad en el ámbito de su disciplina. Proceso mediante el cual se desarrolla una acción Problema.- Identificación de una situación que obstaculiza la realización de una acción. Previsión punto de partida de las actividades administrativas, adelantarse al futuro, Ver con anticipación lo que puede suceder Planeaciòn Planear es pensar por anticipado, pensar hacia el interior de la organización, hacia afuera y a través de la administración, transformar los fines en una serie proyectada de actividades cuyos propósitos son el asegurar que los objetivos pueden realmente obtenerse Organización definición y delineación de la estructura de las partes de una empresa, es una fuerza que influye poderosamente en las condiciones de la competencia., Organizar es identificar y clasificar las tareas de la empresa, agruparlas, asignando responsabilidades para definir el manejo y utilización de los diversos recursos puestos a disposición del proceso productivo. Organización social - Agrupación de personas reunidas en una sola comunidad, por la naturaleza, las leyes o un pacto con el fin de desarrollar objetivos comunes. Registro. Instrumento de recolección de información que soporta el proceso de seguimiento de una actividad dada. Tendencia.- Propensión o inclinación hacia algo Ventaja competitiva Atributos Que contribuyen a generar ganancia en una actividad determinada 10. FUENTES DOCUMENTALES BIBLIOGRAFIA

DRUCKER, Peter. “El Ascenso de la Sociedad del Conocimiento”. En: Facetas, Nro. 2, 1994. Wash.D.C. SABOGAL, Omar “Proceso administrativo” Editorial UNAD 2.000 séptima impresión. KOONTZ, Harol y ODONELL, Ciril “Elementos de administración moderna” Mc Graw Hill, New Cork, Mexico, 1975. DELEENER, Georges “Tratado de organización de empresas”, Aguilar, Madrid 1956.ETTINGER, Kart E.”Glosario administrativo” Herrero Hnos Sucs. S.A. Mexico 1961 HINTZE, H,J,” Los controles al nivel de la dirección”, Index, Madrid, 1976 TERRY, george R “principios de administración, ed Continental, Mexico 1971 WESTON, FredJ, BRIGHAM, Eugene F “Finanzas en administración”, Ed. Interamericana, 1977 PEREZA R, Conrado, “análisis practico de estados financieros, inflación y finanzas”, tercera edición, graficas mundial, 1981 WESTON, Brighan, “Finanzas en administración,” quinta edición, editorial Interamericana 1980. SALAMANCA S., Rafael “Planeaciòn y organización de empresas agropecuarias”, Editorial UNAD 2000 Cuarta impresión. Fundacion Hogares Juveniles Campesinos “Biblioteca del Campo Quebecorr World Bogota S.A. 2000 TAPSCOTT, Don y CASTON, Art “cambio de paradigmas empresariales” Mc Graw Hill 1995. C.E., Bishop y W.D.Toussaint “Introducción al análisis de economía agrícola” Editorial Limusa Mexico 1970. LYNCH, Richard “Contabilidad para la gerencia” Compañía Editorial Continental Mexico 1970 CIBERGRAFIA es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad docencia.udea.edu.co/economia/cultura-contable www.egrupos.net/lista/agronegocios www.agronomia.com.br www.agronegocios.gob.sv/ www.fao.org/ag/ags/programmes/en/agribusiness www.virtual.unal.edu.co es.wikipedia.org/wiki/Contabilidad docencia.udea.edu.co/economia/cultura-contable www.egrupos.net/lista/agronegocios html.rincondelvago.com

www.agronomia.com.br www.agronegocios.gob.sv/ www.fao.org/ag/ags/programmes/en/agribusiness www.virtual.unal.edu.co www.gestiopolis.com/recursos/documentos www.monografias.com/trabajos12/proadm www.mercadeo.com www.lablaa.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia www.mincomercio.gov.co www.uexternado.edu.co www.portafolio.com.co apuntes.rincondelvago.com www.eafit.edu.co.

GGUUIIAA DDEE AACCTTIIVVIIDDAADDEESS

GUIA DE ACTIVIDADES CURSO ACADEMICO ADMINISTRACION Y GESTION

FASES DE

APRENDIZAJE

SITUACIONES DE

SALIDA/ COMPETENCIAS

UNIDADES DIDACTICAS

SITUACIONES DIDACTICAS / ACTIVIDADES

CARÁCTER DE LA

ACTIVIDAD

FORMATO OBJETIVACION / PRODUCTOS

SISTEMA DE INTERACTIVIDADES

SISTEMA DE EVALUACION

NUMERO

SEMANAS

TIEMPO

(Horas) *

SEGUIMIENTO

Evento Inducción

1. inducción al curso académico, presentación del tutor y discusión de la Guía de Actividades. Conformación de Pequeños Grupos Colaborativos de Aprendizaje y generación de información básica del estudiante

Trabajo Independiente (Personal y en pequeños grupos colaborativos

Ensayo Mapa conceptual Relato

Mediación por medios virtuales de aprendizaje, en grupo de curso, por correo electrónico o teléfono

Formativa – Autoevaluación

1

2

Listado Estudiantes matriculados que empiezan su curso académico

2. Estudio independiente. Trabajo personal y en PGCA. Consulta en bibliografía sugerida y otras fuentes documentales sobre el capítulo 1,2, 3 de la Unidad 1 , trabajo de campo

Trabajo Independiente (Personal y en PGCA)

Ensayo Mapa conceptual Relato

Independiente Hipertexto, bibliografía complementaria, Internet, mediación tutorial individual y en PGCA

Evaluación de Ensayo Mapa conceptual Relato

UNIDAD DIDACTICA 1 AGROEMPRESA RURAL

3. Estudio independiente (trabajo Personal y en PGCA). Consulta en bibliografía sugerida y otras fuentes documentales sobre el capítulo 4,5 y 6 de la Unidad 2. Trabajo de campo

Trabajo Independiente (Personal y en PGCA)

Ensayo Mapa conceptual Relato

Independiente Hipertexto, bibliografía complementaria, Internet, mediación tutorial individual y en PGCA

Formativa (Auto y Coevaluación) Sumativa (Heteroevaluación ensayo y mapa conceptual) 5% de la calificación total

1

Evaluación de Ensayo Mapa conceptual Relato Informe trabajo de campo

4. Estudio independiente (trabajo Personal y en PGCA). Consulta en bibliografía sugerida y otras fuentes documentales sobre el capítulo 7, 8, 9 de la Unidad 3., Trabajo de campo

Trabajo Independiente (Personal y en PGCA)

Ensayo Mapa conceptual Relato

Independiente Hipertexto, bibliografía complementaria, Internet, mediación tutorial individual y en PGCA

Evaluación de Ensayo Mapa conceptual Relato Informe trabajo de campo

RECONOCIM

IENTO

El estudiante interpreta los conceptos sobre agroempresa e identifica limitantes y potencialidades, conoce las generalidades de la gestión y administración de empresas agropecuarias y su entorno global El estudiante comprende que es una empresa agropecuaria, y se aproxima a la realidad productiva de un entorno agrario especifico El estudiante reconoce la administración y gestión agropecuaria como una ciencia de apoyo al saber técnico

UNIDAD DIDACTICA 2 APLICACIÓN DE LA ADMINISTRACION A LA EMPRESA AGROPECUARIA

5. Estudio independiente (trabajo Personal y en PGCA). Consulta en bibliografía sugerida y otras fuentes documentales sobre el capítulo 10.11 y 12 de la Unidad 4. Trabajo de campo

Trabajo Independiente (Personal y en PGCA)

Ensayo Mapa conceptual Relato

Independiente (Personal y en PGCA) Hipertexto, bibliografía complementaria, Internet, mediación tutorial individual y en PGCA

Formativa (Auto y Coevaluación) Sumativa (Heteroevaluación ensayo y mapa conceptual) 5% de la calificación total

1

Evaluación de Ensayo Mapa conceptual Relato Informe trabajo de campo

FASES DE

APRENDIZAJE

SITUACIONES DE SALIDA/

COMPETENCIAS

UNIDADES DIDACTICAS

SITUACIONES DIDACTICAS / ACTIVIDADES

CARÁCTER DE LA

ACTIVIDAD

FORMATO OBJETIVACION / PRODUCTOS

SISTEMA DE INTERACTIVIDADES

SISTEMA DE EVALUACION

NUMERO

SEMANAS

TIEMPO

(Horas) *

SEGUIM

IENTO

2. Estudio independiente. Trabajo personal y en PGCA. Consulta en bibliografía sugerida y otras fuentes documentales sobre el capítulo 10, 11 y 12 de la Unidad 4 , trabajo de campo

Trabajo Independiente (Personal y en PGCA)

Ensayo Mapa conceptual Relato

Independiente Módulo, bibliografía complementaria, Internet Acompañamiento tutorial individual y en PGCA

Evaluación de Ensayo Mapa conceptual Relato Informe sobre trabajo de campo

P R O F U N D I Z A C I O N

UNIDAD DIDACTICA 3

GESTION INTEGRAL DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

3. Estudio independiente (trabajo Personal y en PGCA). Consulta en bibliografía sugerida y otras fuentes documentales sobre el capítulo 13, 14 y 15 de la Unidad 5. Trabajo de campo

Trabajo Independiente (Personal y en PGCA)

Ensayo Mapa conceptual Relato

Independiente Módulo, bibliografía complementaria, Internet Acompañamiento tutorial individual y en PGCA

Formativa (Auto y Coevaluación) Sumativa (Heteroevaluación ensayo y mapa conceptual) 5% de la calificación total

1

Evaluación de Ensayo Mapa conceptual Relato Informe sobre trabajo de campo

FASES DE

APRENDIZAJE

SITUACIONES DE SALIDA/

COMPETENCIAS

UNIDADES DIDACTICAS

SITUACIONES DIDACTICAS / ACTIVIDADES

CARÁCTER DE LA

ACTIVIDAD

FORMATO OBJETIVACION / PRODUCTOS

SISTEMA DE INTERACTIVIDADES

SISTEMA DE EVALUACION

NUMERO

SEMANAS

TIEMPO

(Horas)

SEGUIM

IENTO

UNIDAD 3 GESTION INTEGRAL DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

13. Presentación y sustentación de trabajo de campo realizado con las temáticas de la unidad didáctica

Tutoría en grupo

Informe de investigación acción

Sincrónico Foro de estudiantes Correo electrónico Audio conferencia Chat

Formativa - Cuantitativa (Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación)

1

3

Revisión y calificación de informe

14. Presentación y sustentación de trabajo de campo realizado con las temáticas de la unidad didáctica 2

Tutoría en grupo

Informe de investigación acción

Sincrónico Foro de estudiantes Correo electrónico Audio conferencia Chat

Formativa - Cuantitativa (Autoevaluación, Coevaluación, Heteroevaluación)

1

Revisión y calificación de informe

TRANSFERENCIA

El estudiante comprende los conceptos sobre gestión integral de la agroempresa a partir de la tipologia, el conocimiento de registros técnicos y contables, al desarrollo de procesos contables agropecuarios y a la gestión y normalización de empresas agropecuarias.

UNIDAD 3 GESTION INTEGRAL DE LA EMPRESA AGROPECUARIA

16. Presentación y sustentación de trabajo de campo realizado con las temáticas de la unidad didáctica 3

Tutoría en grupo

Informe de investigación acción

Sincrónico Foro de estudiantes Correo electrónico Audio conferencia Chat

Formativa cuantitativa (Heteroevaluación

1

Revisión y calificación de informe l

La tabla que se presenta a continuación, muestra (en la columna sombreada) el tiempo de dedicación a actividades generales de trabajo académico tanto en los escenarios de trabajo independiente como para el acompañamiento tutorial para el curso académico.

ACTIVIDADES GENERALES DEL TRABAJO ACADEMICO

DISTRIBUCION DE HORAS SEGÚN NUMERO DE CREDITOS ACADEMICOS

NUMERO DE CREDITOS 1 2 3 4

Trabajo personal 27 56 85 114

Trabajo en pequeños grupos colaborativos 7 14 21 28 T. I.

Subtotal 34 70 106 142

Tutoría individual 4 8 11 15

Tutoría en pequeños grupos colaborativos 3 6 9 12

Tutoría en grupo de curso 7 12 18 23 A.T.

Subtotal 14 26 38 50

TOTAL 48 96 144 192

ANEXOS

ANEXO 1.

LECTURA AUTORREGULADA*

Dentro de las estrategias de aprendizaje autónomo se encuentra la lectura del material bibliográfico propuesto en las fuentes documentales. De la forma como se aborda la lectura, se pueden obtener grandes, medianos, o pocos resultados. Una vez establecido el propósito de la lectura, se inicia la actividad dirigiendo la atención a los contenidos principales para que estos se conviertan en foco central de atención, usando el control valorativo, para decir que es lo importante y conveniente para lograr el propósito establecido inicialmente. ESTRATEGIA DE LECTURA 1. DESCRIPCIÓN: El propósito de la lectura es obtener la máxima comprensión y conviene que sea silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y que de respuestas a las preguntas y cuestionamientos previos. 2. PROCEDIMIENTO: Se deben tener en cuenta dos aspectos básicos: Velocidad y comprensión. La velocidad que varía de acuerdo con el tipo de lectura. Los factores que más inciden son: la ampliación del campo visual, la posición correcta del lector, la colocación adecuada del libro y la corrección de hábitos inadecuados. La ampliación del campo visual tiene que ver con el número de palabras que los ojos son capaces de percibir en una sola mirada. La pausa realizada para percibir, se llama fijación. Para poder captar el mayor número de palabras en una fijación, se divide el renglón en tres partes con dos líneas verticales y se procura que la vista se fije en los puntos de cruce de estas líneas con el renglón. Para lograr una posición adecuada, el lector debe sentarse cómodamente con los brazos sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la columna vertebral descansada y los músculos de los hombros, brazos, cuello, tronco y ojos deberán estar relajados. Con la respiración libre de impedimentos, la sangre circulará mejor, y fluirá oxígeno con mayor facilidad al cerebro. Conviene que el libro repose sobre la mesa, para que se lea sin necesidad de esfuerzo. Corrección de hábitos inadecuados:

* Tomado de las orientaciones del Documento de Apoyo Técnico No. 1. Convenio Unad – Cafam 1997

Vocalización: Es pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la velocidad y limita la comprensión de la lectura. Puede ser muy fatigante. Subvocalización: Repetir mentalmente lo que se lee Señalización: Seguir con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto; esto se convierte en un estímulo distractor. Movimientos corporales superfluos, ya sea de cabeza, brazos o pies. Para la comprensión, el párrafo gira alrededor de una idea principal, expresada en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del párrafo. Las ideas secundarias se agrupan alrededor de la idea principal, de manera que estas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central. Es importante leer los materiales gráficos como las figuras, tablas, diagramas y mapas. Si se encuentran palabras nuevas, es importante buscar su significado al finalizar la lectura del párrafo; si no se encuentra el significado en la lectura, es necesario buscarlo en un diccionario. ANALIZAR LA ESTRUCTURA DEL TEXTO. Los libros de texto están elaborados para facilitar el estudio y constituyen además una guía para la lectura. Entre los elementos de dicha estructura se encuentran: 1. Los capítulos, cada uno de los cuales lleva su propio título que indica el tema sobre el cual se va a trabajar en el texto. 2. Los capítulos centrales y laterales y los subtítulos de los párrafos dentro de los capítulos. Estos ayudan a organizar a manera de bloque la lectura. Facilita la comprensión de corto plazo. 3. El resumen que integra las ideas principales que se ha tratado en la lectura. 4. Las gráficas o dibujos concretan y aclaran el tema presentado. 5. Las preguntas de autoevaluación que guían el estudio y llevan a fijarse en lo más importante o plantean nuevas posibilidades. 6. Los comentarios y palabras claves orientan o sirven de resumen. 7. El índice del libro permite identificar los temas y el desglose de ellos de manera precisa.

SUBRAYAR: Es destacar las partes importantes del texto. Estimula la lectura activa, pues se trata de resaltar los contenidos más importantes. Ir subrayando mientras se lee, permite mayor concentración y un fácil repaso posterior. Esta actividad se puede realizar con resaltadores especiales que se consiguen en el mercado y que no dañan la legibilidad del texto. ELABORACON DE FICHAS DE ESTUDIO Y DE TRABAJO: Tomar apuntes desarrollará habilidades importantes para organizar el material y será de gran ayuda para recuperar la información de la memoria de largo plazo. Los apuntes o notas se toman con el propósito de revisarlas posteriormente cuando se va a elaborar un trabajo escrito, un proyecto, una tarea o para preparar la evaluación. Para esto es fundamental: 1. Distinguir la información importante y la que no lo es. 2. Establecer si ya se conoce la información o si es nueva. 3. Emplear claves para identificar lo sobresaliente (palabras como: causa principal... proceso... los atributos... etc.) Un método sencillo y adecuado para tomar notas, consiste en dividir la hoja en dos partes. La mitad de la izquierda servirá para escribir ideas nuevas o ya conocidas que por alguna razón le llamaron la atención; en la otra columna, se escribirá la razón por la cual usted escribió eso, si esta de acuerdo o no, la opinión que le merece, o los interrogantes que le nacen. UNIDAD DE ESTUDIO

NOTAS DE LA LECTURA COMENTARIOS PERSONALES

ANEXO 2

REDACCIÓN DE TEMAS Método para redactar un tema La finalidad de conocer un método para redactar un tema consiste en ayudar a precisar y a organizar el pensamiento. � El primer paso es la selección de u tema � El segundo paso es la elaboración de un esquema que deberá constar de

tres partes fundamentales:

a. Introducción

Consiste en presentar el tema, justificar su selección y procurar despertar el interés del lector.

b. Argumentación o desarrollo del tema

Exponer los puntos esenciales del tema escogido y desarrollarlos ampliamente.

c. Conclusión

Resumir en forma global las ideas expuestas y dar una opinión personal o una posible solución al problema planteado.

� El tercer paso es la redacción, con las ideas que se propusieron en el

esquema.

EL ENSAYO Concepto Es un texto escrito generalmente breve que expone, analiza o comenta una interpretación personal, sobre un determinado tema histórico, filosófico, científico, literario, etc. en el que predomina el pensamiento del autor. Características Este tipo de texto escrito presenta las siguientes características: � Variedad temática. � Brevedad.

� Estructura libre (a excepción del ensayo argumentativo, los demás no requieren mucho rigor sistemático).

� Relativa profundidad en el tratamiento del tema. � Estilo cuidadoso y elegante. � Amenidad en la exposición. Etapas para su elaboración � Selección y delimitación de un tema. � Acopio de información sobre él. Para ello es necesario estudiarlo en todos

sus aspectos e inventariar sus partes. � Determinación de su estructura de acuerdo con el tipo de ensayo que se va a

elaborar. � Esquema de las ideas que se van a desarrollar; se logra mediante la

realización de la estructura semántica del ensayo. � Redacción del texto utilizando un estilo personal. Clasificación Atendiendo al punto de vista del autor, a la estructura, al contenido y a su intención comunicativa, los ensayos pueden clasificarse en los siguientes grupos: Ensayo digresivo o de exposición de ideas Su objeto es el de exponer ideas sobre un tema determinado; hacer una divagación interesante sobre él. Su estructura es enunciativa pero muy libre, puesto que no posee partes fijas. Para su elaboración se exige un tema básico, se realiza una asociación libre de ideas relacionadas con él; se hace un plan esquemático y luego se redacta en un estilo personal. Ensayo crítico En él se analiza y valora cualquier idea, obra o actividad humana. Tiene mucha variedad temática (medicina, historia, ciencias exactas, literatura, etc). Ensayo poético Es un poema en prosa; en él lo poético predomina sobre lo conceptual. Se caracteriza porque expresa en grupo máximo, la sensibilidad del autor, por la belleza de las ideas que expone y por el lenguaje literario que usa para expresarlas. Ensayo argumentativo Su objetivo es defender una tesis y lograr que el lector se adhiera a ella. Exige un gran rigor de pensamiento lógico y una gran organización de sus partes. Para obtener su objetivo, debe utilizar un léxico preciso, alusiones directas, preguntas

que creen expectativas frente a lo que se va a afirmar (preguntas retóricas) y citas textuales de las autoridades en el tema, que respalden la opinión del autor del ensayo. ESTRUCTURA DEL ENSAYO ARGUMENTATIVO Este tipo de ensayo, a diferencia de los demás, posee una estructura esquemática fija y está compuesto de las categorías propias del texto de estructura argumentativa. Sus partes son: Introducción En ella se enuncia brevemente la tesis (opinión) o la hipótesis que se quiere demostrar Desarrollo Aquí se ordenan lógicamente las ideas principales y secundarias relacionadas con el tema (subtemas, proposiciones temáticas), se enuncian objeciones, si existen, y se anexan citas, ejemplos y pruebas que sirvan para sustentar la tesis expuesta. Conclusión En esta parte se retoma la tesis propuesta en la introducción y se demuestra su validez.

ELABORACION DE MAPA CONCEPTUAL

Una vez realizada la lectura autorregulada de los temas de estudio quincenal propuestos, el estudiante debe elaborar un mapa conceptual sobre estos.

El mapa conceptual es la representación grafica de relaciones significativas de un numero limitado de conceptos en forma de proposiciones que exterioriza un individuo. El mapa conceptual es un medio o una técnica que sirve para diversos propósitos: aprender nuevos, conceptos, enriquecer y modificar conceptos preexistentes, compartir y negociar significados con otros, facilitar la comprensión, retención y recuperación de ideas, evaluar conocimientos, plantear o repasar un tema, organizador cognitivo, etc.

PROCEDIMIENTO IMPLICITO PARA ELABORAR UN MAPA CONCEPTUAL

Un mapa conceptual no es un ejercicio de memorización, sino de construcción de significado, gracias a la estructura conceptual que usted ya posee y sin la cual la lectura del texto no adquiere sentido.

En consecuencia, consulte en primer lugar las fichas que usted elaboro y que representan su panorama inicial; en segunda instancia consulte el texto mismo, Pero no intente elaborar el mapa si no ha realizado la lectura |autorregulada, ni ha preparado algunas fichas.

Elementos fundamentales de un mapa conceptual:

1. concepto: se entiende por concepto una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designan mediante algún termino Los conceptos hacen referencia a acontecimientos que son cualquier cosa que sucede o puede provocarse y a objetos que son; cualquier cosa que existe y se puede observar. Los conceptos desde la perspectiva del individuo son imágenes mentales que provocan en las personas las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Esas imágenes mentales tienen elementos comunes en todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. El termino "coche", por ejemplo, no significa lo mismo para un corredor de formula 1 que para un; ecologista; por eso, en ocasiones, es tan difícil entenderse.

2. Proposición: consta de dos o mas términos conceptuales (conceptos) unidos por palabras (palabras enlace) para formar una unidad semántica. Es la unidad semántica más pequeña que tiene valor de verdad, puesto que se afirma o niega algo de un concepto; va màs allá de su denominación.

3. Palabras enlace: son palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. Por ejemplo, en la frase "el perro es un mamífero" los dos términos conceptuales " perro y mamífero", están enlazados con la palabra "es". Tenemos así una proposición con la que se puede formar un mapa conceptual. Cuando un mapa se complica, aparecen distintas ramas o Líneas conceptuales y pueden

aparecer relaciones cruzadas, es decir, líneas de unión entre conceptos que no están ocupando lugares contiguos sino se encuentran en Líneas o ramas conceptuales diferentes. Los nombres propios, que se designan ejemplos de conceptos son un tercer tipo de términos, que provoca imágenes pero no expresan regularidades sino singularidad. En los mapas conceptuales estos nombres propios pueden aparecer como ejemplos de conceptos y como cualquier ejemplo no deben enmarcarse.

4. Jerarquizacion: en los mapas conceptuales los conceptos están dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos mas inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura grafica. Los ejemplos se sitúan en ultimo lugar. En un mapa conceptual solo aparece; una vez el mismo concepto. Es conveniente terminar las Líneas de enlace con una flecha para indicar el concepto derivado, cuando ambos están a la misma altura o en un caso de relaciones cruzadas.

5. Selección: los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de un mensaje, tema o texto. En unos se presentan subtemas o partes concretas y en otros la panorámica total de una materia.

6. Impacto visual: "Un buen mapa debe ser conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un modo simple y vistoso, aprovechando la notable capacidad humana para la representación visual".(Novak, p, 106) Para elaborar el mapa conceptual propiamente dicho se sugiere seguir el siguiente procedimiento:

1. Seleccionar y escribir los nombres de los conceptos fundamentales del texto leído, esto es, los conceptos necesarios para comprender el significado del tema objeto de estudio.

2. Agrupar y priorizar los conceptos anteriores teniendo en cuenta, en primer lugar la afinidad o asociación que pueda existir entre ellos y en segundo termino, colocando en orden descendente a partir de los conceptos mas importantes, generales e incluyentes hasta llegar a los conceptos específicos que opcionalmente terminan con un ejemplo.

3. Construir el mapa, estableciendo los niveles jerárquicos necesarios y elaborando proposiciones en forma descendente y categorías en forma horizontal. Los conceptos escritos en letra mayúscula se encierran por rectángulos u óvalos, y están unidos por líneas apoyadas por las palabras de enlace escritas en letra minúscula. Esta fase permite dejar de lado algunos conceptos antes seleccionados pero al mismo tiempo escoger aquellos que faltan para cerrar el mapa.

4. Establecer relaciones o proposiciones transversales, si existen, entre si, diversas categorías o segmentos del mapa. EJEMPLO Para comprender mejor el proceso de elaboración de un mapa conceptual, partiendo de la explicación dada en este texto sobre los elementos de un mapa

conceptual se construirá un mapa conceptual, siguiendo el procedimiento implícito planteado:

1. Seleccionar conceptos fundamentales: Mapa conceptual, proposiciones, palabras enlace, Regularidades, jjerarquía., representación, inclusión, impacto visual, términos conceptuales, acontecimientos,, objetos, selección, simplificación, estructura.

2. Agrupar y priorizar conceptos. Palabras de enlace, conceptos, regularidades, objetos, acontecimientos,, términos conceptuales MAPA CONCEPTUAL, representación de conceptos, impacto visual, jerarquía, inclusión, simplificación, selección.

3. Construir mapa conceptual

ANEXO 3 El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o evaluación personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado. En este segundo sentido, el comentario, al igual que el resumen, es la construcción de un texto sobre otro texto, mediante el siguiente proceso:

Autor Interpretante Autor

YO Texto 1 TU Texto 1 TU Texto 2 = Comentario

Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia con un sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué partes del texto se opone y con cuales está de acuerdo y, además exprese que piensa sobre el texto interpretado. Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión del texto leído porque no se puede comentar un texto cuyo significado no comprendemos íntegramente. De acuerdo con lo anterior, podemos definir el comentario como un tipo de texto que presenta la valoración de la información (contenido) de un texto leído y de su forma de expresión (Coherencia, organización, claridad, corrección, léxico-gramatical, etc.). RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACION - Lectura comprensiva del texto. - Interpretación de su estructura semántica (temas, subtemas, proposiciones

temáticas). - Valoración del texto leído. Para ello se capta el significado expresado por el

autor, se establecen relaciones de causa efecto entre los elementos sobre los cuales se presenta información, se separan los hechos de opiniones y se diferencia lo verdadero de lo falso y lo real de lo imaginario.

- Elaboración del texto de comentario. Después de realizar el anterior proceso de análisis o descomposición del texto leído, el autor construye el nuevo texto, asociando la significación interpretada con un sistema de valores.

CATEGORIAS DEL COMENTARIO El texto tipo de comentario consta de tres categorías: - Planteamiento del problema o instrucción que tiene como objetivo captar la

atención del lector. - Descomposición en subtemas.

- Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamiento, hechos, juicios lógicos.

- Conclusión, que puede ser una solución, una consecuencia lógica o una predicción.

Este orden es muy flexible. Se puede empezar por la solución o por el juicio crítico; además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico, generalmente van unidos: se presenta cada subtema y su valoración. TIPOS DE COMENTARIO Los principales tipos de comentario son los siguientes: Informativo En él se exponen los hechos concretos y precisos. Predomina la estructura narrativa con participación de la enunciativa, puesto que se informa sobre hechos. Ejemplo: comentario sobre una reunión de trabajo Interpretativo Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye razones o argumentos relacionados con los hechos, que sirven para realizar su valoración. Su estructura es narrativa y argumentativa. Argumentativo En él su autor se propone convencer al lector para que admita su punto de vista como verdadero. Por esto, es predominantemente de estructura argumentativa. CARACTERISTICAS - Impersonalidad. No debe escribirse en primera persona singular.

Generalmente no se firma; esta cualidad se puede observar en los editoriales de los periódicos.

- Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimentalismo. - Lenguaje preciso, no rebuscado ni pedante, ni grandilocuente. - Oraciones cortas y poco complejas. - Párrafos breves.

ANEX0 4

EL METODO DE CASOS Un caso puede definirse como la descripción que hacen uno o varios observadores, de una situación de la vida real. Esta situación que puede ser presentada en forma escrita o audiovisual, debe contener, además del hecho o problema, la solución que puede ser una sola o presentar varias opciones. En la medida en que el caso refleja la percepción del observador, dicha percepción está condicionada por las actitudes, experiencias y sentimientos del autor del caso, lo cual es un serio inconveniente, pero a la vez refleja la realidad de la vida, en cuanto toda persona que hace uso de información para tomar decisiones, la recibe generalmente de terceras personas y está igualmente condicionada y sesgada por la visión personal del informante. ¿CUÁL ES SU UTILIDAD? El principal objetivo del Método de Casos es el de preparar ejecutivos desarrollando talentos latentes de visión, autoridad, comunicación y liderazgo que los capacite para la confrontación civilizada, la comunicación ágil y efectiva, el procesamiento de información racional y objetiva y la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre. Es claro que las facultades del individuo existen en forma latente en mayor o menor grado, y pueden desarrollarse y aflorar solamente en condiciones que reflejen en alto grado las condiciones de la vida real. Es evidente, que las tendencias de liderazgo, la capacidad de comunicarse, la habilidad para procesar información y la actitud para asumir riesgos y tomar decisiones no pueden desarrollarse adecuadamente con el sistema tradicional de conferencias magistrales, ni con la lectura de enjundiosos textos de estudio. La realidad que enfrenta el ejecutivo a diario no puede sintetizarse en manuales, ni simplificarse en reglas, ni traducirse en normas, ni expresarse como un conjunto de elementos y principios. El Método de aprendizaje basado en casos, coloca al participante dentro de una situación real y le da oportunidad de dramatizar sus propios enfoques y sus decisiones, lo cual lo prepara para la acción. En este sentido es claro que la eficacia del método se basa primordialmente en la participación activa de los comprometidos, lo que exige de parte del tutor una especie de liderazgo participativo que le demanda acción, autoridad y conocimiento de la materia y del medio.

El Método de Casos va desarrollando gradualmente la capacidad de comunicarse de acuerdo a componentes tales como la habilidad para interpretar información y transmitir su significado en términos reales y concretos; la habilidad para escuchar, que no se reduce a oír, sino que implica interés, atención, respeto y capacidad para expresarse con razonamientos sólidos, que reflejen el vigor intelectual la personalidad y el carácter del individuo, que no se limita a actuar, sino que prefiere comunicarse. Finalmente, el Método de Casos desarrolla en forma sutil y progresiva la capacidad de trabajo en equipo, con la cual el individuo amplía su visión de las cosas, mantiene su sentido de las proporciones, y desarrolla y refuerza un sentido realista de propio valor como integrante de la organización y de la comunidad. El Método de Casos desarrolla talentos latentes en el individuo, lo prepara para actuar, soportar presiones y asumir riesgos; lo capacita para comunicarse, para analizar la naturaleza humana, para interpretarla y canalizarla en bien de la organización, por tal razón se convierte en un proceso formativo, en el que no solo se acumulan nuevos conocimientos, sino que se adquieren actitudes y se desarrollan aptitudes del individuo, que finalmente le llevan a desarrollar su verdadera vocación, a trabajar con cariño y entusiasmo, a buscar más y mayores retos, a comprometerse más a fondo con la sociedad, con la organización y consigo mismo. COMPONENTES DEL METODO DE CASOS � El estudiante: En primer lugar, el estudiante participante. Cada cual tiene un

bagaje único de sentimientos, experiencias, percepciones, tradiciones y valores que lo llevan a interpretar las cosas de una manera única, a enfocar situaciones desde su propia perspectiva, a dar valor a unas cosas y desestimar otras; eso hace que el Método de Casos sea un proceso activo y no pasivo, dinámico y no estático, variado y no rutinario, interesante y no monótono.

� El Caso: En segundo lugar, está el caso cuyo fin principal es el de servir como

base de discusión. No se trata de un mecanismo para ilustrar reglas o principios, o dar ejemplos, o transmitir conocimientos, o difundir un determinado sistema, proceso, método o procedimiento.

� El tutor: En tercer lugar, tenemos al tutor, quien de la misma manera que los

estudiantes, tiene su propio sistema de referencia, basado en su propia formación, su experiencia particular, y es afectado por el entorno económico, social y cultural en que desarrolla su actividad vital.

� El curso académico: Finalmente, y en cuarto lugar, está el curso académico

que tiene como fin proporcionar los conceptos, temas, métodos y herramientas cuya validez y vigencia se van a someter a prueba en la discusión del caso.

Los cuatro componentes mencionados, están a su vez condicionados por otros factores en forma apreciable: El lugar donde se realice la sesión es importante; las condiciones de iluminación, de acústica del lugar, de decoración, son todos elementos que contribuyen a facilitar la efectividad con que se desarrolla la discusión. La disposición de los asientos es igualmente importante: La hora en que se realice la sesión constituye un factor que puede facilitar u obstaculizar la discusión. Otros elementos tales como el tiempo de preparación, la hora en que se inicie la discusión, el método que se utilice para evaluar distintas opciones y para tomar decisiones, tienen una incidencia marcada en el éxito o fracaso de la sesión. FASES O ETAPAS DEL PROCESO DE DISCUSION � Enumeración de hechos: En esta fase se interrelacionan los acontecimientos

con miras a establecer principios de subordinación o de causalidad que permitan definir el problema y en lo posible sintetizarlo y describirlo.

� Identificación y presentación de alternativas: En esta fase interviene

claramente la imaginación creadora del participante en la búsqueda de alternativas de solución.

� Selección de la mejor alternativa: En esta fase se presenta con frecuencia,

pero no siempre hay que llegar a una conclusión final. Si se han cubierto las anteriores fases adecuadamente, es claro que se han cumplido los objetivos del Método de Casos.

� Valoración, comparación y evaluación de alternativas: En esta fase se

pueden utilizar diferentes métodos y enfoques que permitan al participante confrontar sus propias tesis en forma cordial y civilizada y evaluar los puntos de vista de los demás.

TIPOLOGIA DE LOS CASOS Siempre que se escribe un caso, existen tres elementos imprescindibles que deben plantearse bien sea explícita o implícitamente. Dichos elementos son: � El Problema: Debe aparecer con mayor o menor facilidad a través de la

evidencia actual o circunstancial que presenta el texto del caso. � La solución: Puede ser una sola, o presentar varias opciones según la

naturaleza y las características del caso.

� El plan de acción: Le confiere un carácter dinámico al caso y debe ser analizado dentro del contexto del curso para identificar el problema y plantear una o varias alternativas de solución.

PARTES DE UN ESTUDIO DE CASO � Introducción: En esta parte, el estudiante determina en qué idea o ideas

centrará el desarrollo de su documento, cuál es el propósito y el contenido a tratar.

� Enunciado del problema: Incluye antecedentes históricos de la situación

actual; descripción del hecho objeto del problema; sus posibles causas y consecuencias; las preguntas que deben resolverse o las reflexiones que han de hacerse en el grupo. El problema es la consecuencia de una causa generalmente desconocida. Operativamente, el problema consiste en una discrepancia entre la expectativa (lo que se espera encontrar) y la realidad (lo que se encuentra). El problema se manifiesta como una desviación del curso que debía seguir el desempeño o comportamiento del sujeto.

� Descripción de los acontecimientos: Enumera y describe uno a uno, en

orden cronológico, los acontecimientos que condujeron a la situación existente. � Descripción de la solución al problema: El autor debe presentar la

soluciones que se propusieron al problema, o las medidas que se adoptaron indicando el curso que se tomó para llevarlas a la práctica y señalando los resultados que se obtuvieron. Se deben sustentar las soluciones propuestas

� Análisis de los resultados obtenidos: En esta sección, el autor explica o

justifica, con el apoyo de principios teóricos y de hechos históricos los resultados del caso.

ANEX0 5

EL PORTAFOLIO*

El portafolio es una técnica que permite a la persona recopilar los trabajos elaborados en un determinado período y abre un espacio para aprender a evaluar el desempeño en términos de aciertos o errores. Esta recopilación de documentos tendrá vida en la medida en que el estudiante la dinamice para su propio beneficio. La tarea del estudiante es retornar a sus trabajos asumiendo el rol de crítico para resaltar lo que le es característico, lo que ha cambiado con el tiempo y lo que aún le falta por lograr. El portafolio promueve un clima de reflexión. Surgirá entonces el conflicto entre lo que ve realmente y lo que desearía que fuera. Piense, escoja y tome el riesgo de formular preguntas sobre lo que ha causado una disonancia cognoscitiva. Formule preguntas que no haya podido resolver sobre el tema de la semana, sobre sus procesos de aprendizaje o sobre todo lo que crea que permite una mayor comprensión de los procesos, someta todas estas inquietudes al trabajo de pequeño grupo. Cada semana el estudiante colecciona una serie de documentos que le indican sus fortalezas y dificultades, y todas aquellas anotaciones que ayudan a su aprendizaje. Para realizar una valoración más precisa de ello, se sugiere tener en cuenta los siguientes puntos: 1. Habilidades comunicativas. ¿Cuál es mi avance en los siguientes puntos esta

semana?

a. Leer b. Escribir c. Escuchar d. Hablar e. Tomar notas f. Observar e interpretar

* Tomado de Documento de Apoyo Técnico. Especialización Convenio UNAD-CAFAM. 1997

2. Habilidades cognitivas. ¿Qué apropiación he hecho esta semana de las

siguientes habilidades?

a. Comprensión b. Análisis c. Síntesis d. Evaluación e. Inducción f. Deducción g. Abducción

3. Habilidades interpersonales. ¿En qué rasgos de mi personalidad evidencio algún cambio en relación con los siguientes puntos?

a. Comunicación b. Cooperación c. Negociación d. Discusión e. Empatía f. Asertividad g. Reconocimiento de singularidad h. Aceptación de necesidades de independencia

4. Motivación intrínseca. ¿Cómo he logrado avanzar en relación

con ésta área?

a. Articulación del proceso con el proyecto de vida b. Compromiso académico c. Compromiso Profesional d. Habilidad para establecer metas realistas alcanzables e. Habilidad para obtener y utilizar la información adecuada y

pertinente 5. Avance conceptual. ¿He logrado establecer nuevas relaciones

en mis esquemas conceptuales? a. Capacidad de apropiación de nueva información b. Capacidad para articular los nuevos conceptos c. Capacidad para desaprender d. Capacidad para estructurar la información en forma

coherente y consistente

6. ¿Cómo utilicé mi capacidad de monitoreo o meta cognición en la actividad

cognitiva de esta semana? 7. ¿La capacidad de autorregulación que he realizado esta semana me ha

permitido alcanzar mis metas de manera más precisa?