Protocolo Básico de Evaluación Para Los Trastornos Disruptivos

3
3 – Trastornos Disruptivos, del Control de Impulsos y del Control de la Conducta 1. Protocolo básico de Evaluación para los trastornos disruptivos/control impulsos/ conducta – Tablas Evaluación para el Diagnóstico y Delimitación del Problema - Áltamente recomendados para el diagnóstico: DICA, ASEBA, BASC - CAFAS. Escala de evaluación funcional para niños y adolescentes para la delimitación de los problemas de conductas. Índices de deterioro funcional. DICA – IV Entrevista Diagnóstica para Niños y adolescentes - Para padres de niños de 6-17 años ( DICA-P) - Para niños de 6-12 años (DICA-C) - Para adolescentes de 13-18 años (DICA-A) - Diseño en forma de racimo - Tiempo de 45’-2h - Síntomas de TND y Trastornos de conducta según DSM-IV ASEBA. Sistema de Evaluación empírica de Achenbach - Traducción española de las versiones niños y adolescentes - ASEBA-DOS con escalas clínicas orientadas del DSM y corrección informatizada. - Versiones autoinformadas: Adolescentes - Versiones heteroinformadas: Padres (CBCL 1-5años y 6-18 años), profesores (TRF), observación directa (DOF) y observación durante la intervención (TOF) - Evaluación multifuente: Clínico, padres, profesor, jóvenes - Evaluación multimétodo: autoinforme, heteroinforme, entrevista y observación - Aspectos de adaptación social, listado de conductas, escalas de diferentes síndromes interiorizados y exteriorizados y escalas clínicas acordes al DSM IV - Síndromes clínicos: ansiedad/depresión, inhibición/depresión, quejas somáticas, problemas sociales, de pensamiento, de atención, conducta delictiva, y conducta agresiva - Escalas clínicas DSM: TND, T. Conducta, problemas afectivos, de ansiedad, somáticos y TDAH BASC – 2. Sistema de Evaluación conductual - Adaptado a población española. - Está integrada la BAC-SOS - Versión padre, profesor y autoiformada. 3 niveles por años (3-6,6- 12,12-18) - Cuenta con historia clínica estructurada, protocolo de observación y batería de conductas y emociones - El padre y profesor evlúa problemas exteriorizados e interiorizados y rasgos positivos - El protocolo del profesor evalúa habilidades de aprendizaje y de estudio.

Transcript of Protocolo Básico de Evaluación Para Los Trastornos Disruptivos

3 – Trastornos Disruptivos, del Control de Impulsos y del Control de la Conducta

1. Protocolo básico de Evaluación para los trastornos disruptivos/control impulsos/ conducta – Tablas

Evaluación para el Diagnóstico y Delimitación del Problema

- Áltamente recomendados para el diagnóstico: DICA, ASEBA, BASC

- CAFAS. Escala de evaluación funcional para niños y adolescentes para la delimitación de los problemas de conductas. Índices de deterioro

funcional.

DICA – IV Entrevista Diagnóstica para Niños y adolescentes - Para padres de niños de 6-17 años ( DICA-P)

- Para niños de 6-12 años (DICA-C)

- Para adolescentes de 13-18 años (DICA-A)

- Diseño en forma de racimo

- Tiempo de 45’-2h

- Síntomas de TND y Trastornos de conducta según DSM-IV

ASEBA. Sistema de Evaluación empírica de Achenbach - Traducción española de las versiones niños y adolescentes

- ASEBA-DOS con escalas clínicas orientadas del DSM y corrección

informatizada.

- Versiones autoinformadas: Adolescentes

- Versiones heteroinformadas: Padres (CBCL 1-5años y 6-18 años),

profesores (TRF), observación directa (DOF) y observación durante la

intervención (TOF)

- Evaluación multifuente: Clínico, padres, profesor, jóvenes

- Evaluación multimétodo: autoinforme, heteroinforme, entrevista y

observación

- Aspectos de adaptación social, listado de conductas, escalas de

diferentes síndromes interiorizados y exteriorizados y escalas clínicas

acordes al DSM IV

- Síndromes clínicos: ansiedad/depresión, inhibición/depresión, quejas

somáticas, problemas sociales, de pensamiento, de atención,

conducta delictiva, y conducta agresiva

- Escalas clínicas DSM: TND, T. Conducta, problemas afectivos, de

ansiedad, somáticos y TDAH

BASC – 2. Sistema de Evaluación conductual - Adaptado a población española.

- Está integrada la BAC-SOS

- Versión padre, profesor y autoiformada. 3 niveles por años (3-6,6-

12,12-18)

- Cuenta con historia clínica estructurada, protocolo de observación y

batería de conductas y emociones

- El padre y profesor evlúa problemas exteriorizados e interiorizados y

rasgos positivos

- El protocolo del profesor evalúa habilidades de aprendizaje y de

estudio.

3 – Trastornos Disruptivos, del Control de Impulsos y del Control de la Conducta

- En la versión del niño se evalúa también actitudes, autoconcepto y

relaciones sociales

Evaluación para la conceptualización del caso

Cuestionarios de Temperamento de Rotbart - Hipótesis a contrastar: Variables de vulnerabilidad temperamental y

de personalidad

- IBQ de 3-12 meses

- ECBQ de 1-3 años

- CBQ de 3-7 años

- TMCQ de 7-10 años

- EATQ-R de 9-15 años

- ATQ adultos

- Evalúa diferentes rasgos de temperamento relativos a la reactividad

y autoregulación

EPQ – R (personalidad). Cuestionario de Personalidad de Eysenck, y su

versión adolescente EPQ-J

- Hipótesis a contrastar: Variables de vulnerabilidad temperamental y

de personalidad

- Items dicotómicos

- 4 escalas: Neuroticismo, extraversión, psicoticismo, deseabilidad

social

BFQ y su versión infantil, y su versión infantil BFQ-NA (personalidad) - Hipótesis a contrastar: Variables de vulnerabilidad temperamental y

de personalidad

- Escalas: inestabilidad emocional, extraversión, apertura, amabilidad,

responsabilidad (conciencia)

SOC. Escala de dificultades de socialización de cantoblanco - Hipótesis a contrastar: Variables de vulnerabilidad temperamental y

de personalidad

- 45’

- Adolescentes y adultos

- Búsqueda de sensaciones, ausencia de miedo, impulsividad

- Indice global de dificultades de socialización

BIS-11. Escala de impulsividad deBarrat - Hipótesis a contrastar: Variables de vulnerabilidad temperamental y

de personalidad

- Impulsividad motora, impulsividad no planificada e impulsividad

atencional

IRI. Índice de reactividad emocional de Davis - Hipótesis a contrastar: Variables de vulnerabilidad temperamental y

de personalidad

- Adolescentes y adultos

- Componentes cognitivos y afectivos de la empatía

- Empatía intelectual, emocional positiva, emocional

desorganizadora, virtual e impasibilidad

3 – Trastornos Disruptivos, del Control de Impulsos y del Control de la Conducta

STAXI. Inventario de expresión de Ira Estado Rasgo, y su versión infantil, STAXI-

NA

- Hipótesis a contrastar: Problemas interpersonales, habilidades

sociales y rechazo

- Ira como emoción o rasgo

- Afrontamiento

CHI-1, CHI,2. Cuestionario de habilidades de interacción social - Hipótesis a contrastar: Problemas interpersonales, habilidades

sociales y rechazo

- Hacer amigos, conversar, emocional, solución de problemas,

relación con adultos

ESPA29. Escala de socialización parental en la adolescencia - Hipótesis a contrastar: Problemas de Socialización Parental

- Evalúa mediante situaciones cotidianas el estilo de socialización de

los padres

- Escalas de aceptación/implicación, coerción/imposición

- Tipologías: autoritativo, indulgente, autoritario, negligente

SOCIOMET. Escala de la competencia social entre iguales

Registros de contingencias y autoregistros de situación-pensamiento-emoción

Evaluación para el Progreso y Eficacia del Tratamiento

ASEBA. Sistema de evaluación empírica de Achenbach

BASC-2 Sistema de evaluación conductual

EEAG. Escala de evaluación de la actividad global, y su versión para niños CGAS