PROPIEDADES COLIGATIVAS

10
PROPIEDADES COLIGATIVAS Integrantes: Alexandra Vega Carolina Gutiérrez Yoselyn Navarro José Amulef Leonardo Lobos Matías Aravena Eliezer Colillanca Curso: 2º Medio D Asignatura: Química Profesora: Rosa Turra

description

informe propiedades coligativas

Transcript of PROPIEDADES COLIGATIVAS

Page 1: PROPIEDADES COLIGATIVAS

PROPIEDADES COLIGATIVAS

Integrantes: Alexandra Vega

Carolina Gutiérrez

Yoselyn Navarro

José Amulef

Leonardo Lobos

Matías Aravena

Eliezer Colillanca

Curso: 2º Medio D

Asignatura: Química

Profesora: Rosa Turra

Resumen: En este informe se formularan hipótesis para la explicación del efecto de la presión del vapor en una solución, la influencia de un soluto en la temperatura de ebullición del agua, todo esto a través dos actividades experimentales, en las que se involucran solutos como sal, azúcar y disolventes como el agua, una vez terminado esto se llevara a cabo el análisis correspondiente.

Lunes 17 de Agosto, 2015

Page 2: PROPIEDADES COLIGATIVAS

INTRODUCCIÓN

Una solución está compuesta por el soluto, que es la sustancia que se disuelve y suele estar en menor proporción y el solvente es la sustancia que hace de medio en la solución y está en mayor proporción que el soluto.

Al agregar soluto a una solución pura, existen cambios en algunas de sus propiedades, denominadas también propiedades coligativas. Relacionadas con la cantidad de soluto.

Entre las propiedades coligativas, se encuentran: La disminución del punto de congelación, presión osmótica, disminución de la presión del vapor y elevación del punto de congelación.

La presión de vapor, se define como, la presión que ejerce el número de moléculas, que salen de la superficie del líquido por unidad de área. Los líquidos con alta presión de vapor se denominan volátiles, y aquellas que presentan una baja presión se denominan no volátiles.

El punto de ebullición de un líquido es la temperatura a la cual la presión del vapor se iguala a la presión aplicada en su superficie.

A través del siguiente informe, se desarrollaran dos experimentos de laboratorio en los que se comprobara el efecto de la presión de vapor y el efecto de la sal en el agua, verificando las hipótesis planteadas en el principio.

Page 3: PROPIEDADES COLIGATIVAS

EFECTO DE LA PRESION DEL VAPOR

Preguntas de investigación: ¿Qué ocurre con la presión del vapor cuando se agrega el azúcar?

Hipótesis: La presión del vapor disminuirá, ya que si se agrega un soluto no volátil, como el azúcar, estos tienen una mayor dificultad para evaporase, es decir, no pueden evaporarse a temperatura ambiente, por las fuerzas de atractivas que aparecen entre las moléculas del soluto y disolvente.Por lo tanto se espera que al aumentar la temperatura la el tiempo en que se evapore por completo disminuirá.

Materiales:

Azúcar, agua, dos vasos precipitados de 50 ml, pipeta d 10 ml, cronometro, mechero, trípode, rejilla, cuchara.

Procedimiento:

1) Preparar un sistema de calentamiento con trípode, rejilla y mechero.

2) Etiquete cada vaso con los números 1 y 2.

3) Medir con la pipeta 10 ml de agua y depositarlo en el vaso 1.

4) Poner a calentar hasta que se evapore. Tomar el tiempo que se demora en evaporar.

-Tiempo de evaporación del vaso 1 = 12:51 min

5) medir 10 ml de agua y depositarlo en el vaso

Page 4: PROPIEDADES COLIGATIVAS

6) Agregar al vaso dos cucharadas de azúcar y revolver hasta que se disuelva y forme una solución.

7) Poner a calentar hasta que se evapore el agua. Tomar el tiempo que se demora en evaporarse.

-burbujas 1:15 min

-tiempo en evaporarse contenido vaso 2 = 14:37 min

Page 5: PROPIEDADES COLIGATIVAS

Análisis y conclusiones:

1- ¿En cuál de los vasos se evaporo primero el agua? Explique por qué.

Se evaporo primero en el vaso nº 1, ya que este solo contenía agua y no soluto, por lo tanto la presión del vapor se mantenía constante.

2- ¿Cuál fue el resultado de la experiencia al comparar ambos vasos? Explique.

Se obtuvo como resultado que el vaso 1 (agua), tardo 12:50 minutos en evaporar por completo, debido a que como es un líquido, depende de la temperatura para evaporar, si esta aumentaba la evaporación sería más rápida.

Mientras en el vaso 2 (agua-azúcar) el tiempo que tardo en evaporar fue de 14:37 minutos, como el soluto no era volátil se esperaba que el proceso de evaporación fuese más lento.

3- ¿Se comprueba la hipótesis planteada con la experiencia realizada? Fundamente.

Si, se esperaba que al agregar un soluto no volátil (azúcar) a un líquido, este tendría mayor dificultad al evaporarse, por las fuerzas de atractivas que aparecen entre las moléculas del soluto y disolvente, en relación al vaso 1 que solo era líquido y su tiempo de evaporación fue menor, porque solo dependía del factor temperatura.

Vaso 1

Agua

12:50 minutos, para evaporarse completamente

Vaso 2

Agua + Azúcar

14:37 minutos, para evaporarse completamente.

Page 6: PROPIEDADES COLIGATIVAS

EFECTO DE LA SAL EN EL AGUA

Preguntas de investigación: ¿Qué ocurre con la temperatura de ebullición del agua si se le añade un soluto?

Hipótesis: Al añadir un soluto al agua, su temperatura de ebullición aumentará

Materiales: sal, agua, dos vasos precipitado de 250 ml, 1 cuchara, termómetro, mechero, trípode, rejilla y probeta.

Procedimiento:

1) Preparar un sistema de calentamiento con el trípode, rejilla y mechero.

2) Agregar 200 ml de agua en uno de los vasos y poner a calentar hasta que comience a ebullir.

3) Con el termómetro medir la temperatura cada 5 minutos hasta la ebullición.

4) Registren sus datos en una tabla

Vaso 1

Tiempo Temperatura5 min. 50°10 min. 71°15 min. 84°20 min. 92°

5) En el otro vaso precipitado agregar 200 ml de agua y añadan 3 cucharadas de sal.

6) Poner a calentar la solución hasta que comience a ebullir. Medir la temperatura cada 5 minutos hasta la ebullición. Registrar los resultados obtenidos

Vaso 2

Tiempo Temperatura0 min. 25°5 min. 52°10 min. 60°15 min. 69°

Page 7: PROPIEDADES COLIGATIVAS

Análisis y conclusiones:

1-¿La temperatura de ebullición del agua pura y del agua con sal fue igual? ¿A qué se debe lo que se observó? Explique.

R: La temperatura de ebullición del agua pura y del agua con sal fueron distintas, debido a que según las propiedades coligativas de las soluciones, al agregar un soluto a un disolvente puro, aumentará la temperatura de ebullición, como es el caso del agua con sal.

2-¿La hipótesis planteada responde la pregunta de investigación? Explica.

R: Sí, la hipótesis planteada responde la pregunta de investigación, pues además se comprueba la veracidad de la hipótesis mediante el experimento, lo que demuestra que realmente el punto de ebullición aumenta al agregar un soluto en el disolvente-

3-¿Que aplicaciones puede tener el fenómeno observado? Fundamenta.

R: Este fenómeno se puede aplicar en la vida diaria ya que utilizamos muchas soluciones cotidianamente, como por ejemplo al cocinar, al agregar sal cuando el agua ya está hervida, ya sabemos que el punto de ebullición del agua aumentará, por lo que deberemos dejar en el fuego un rato más el agua para que vuelva a hervir. Este es uno de los tantos usos que podemos darle a este fenómeno en un mundo lleno de soluciones.

Page 8: PROPIEDADES COLIGATIVAS

CONCLUSIÓN

Las disoluciones químicas que nos rodean poseen ciertas características físicas, establecidas por estudios teóricos y experimentales. Dentro de éstas existen las propiedades coligativas. Estas propiedades dependen del número de partículas en el seno de la solución y todas se pueden cuantificar. Son el descenso ebulloscopio, la presión osmótica y la disminución de la presión de vapor de un solvente, que depende de la energía, es decir la fuerza de atracción entre las moléculas que componen la solución. Esta es la base después cada propiedad tiene sus fórmulas y sus características. De este trabajo se puede concluir el cumplimiento de estas propiedades debido a los resultados obtenidos en la Actividad de Laboratorio los que fueron congruentes a la regla de las propiedades ya dichas.