Promocion Social 2

31
TEMA ENFOQUES TEÓRICOS DE LA PROMOCIÓN SOCIAL ENFOQUES METODOL ÓGICOS DE DESARROLLO CURSO PROMOCIÓN SOCIAL DOCENTE SOLEDAD MANTILLA CARPIO ALUMNAS BELTRÁN SOLÓRZANO DANIELA CAÑAPATANA SUNA VIRGINIA CHOCO ZEGARRA NATALY QUISPE URBINA MARIA DEL PILAR Y AURI CHACON LESL Y AREQUIPA –PERÚ 2014 “Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático” FACULTA ! CI!"CIA# $I#T%RIC% #%CIAL!# !#CU!LA PR%F!#I%"AL ! TR A&A'% #%CIAL

Transcript of Promocion Social 2

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 1/31

TEMAENFOQUES TEÓRICOS DE LA PROMOCIÓN SOCIALENFOQUES METODOLÓGICOS DE DESARROLLO

CURSOPROMOCIÓN SOCIAL

DOCENTESOLEDAD MANTILLA CARPIO

ALUMNAS

BELTRÁN SOLÓRZANO DANIELACAÑAPATANA SUNA VIRGINIA CHOCO ZEGARRA NATALYQUISPE URBINA MARIA DEL PILAR YAURI CHACON LESLY

AREQUIPA –PERÚ

2014

“Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático”

FACULTA ! CI!"CIA# $I#T%RIC% #%CIAL!#

!#CU!LA PR%F!#I%"AL ! TRA&A'% #%CIAL

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 2/31

La trasformación dentro de cada individuo puede

no solo modificar su propio destino, sino también el 

de toda una nación y, más aún el de toda la

humanidad.

DAISAKU IKEDA, PRESIDENTE SGI 

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 3/31

Contenido

INTRODUCIÓN ........................................................................................ 4

CAPITULO I ............................................................................................... 11. ENFOQUES TEORICOS DE LA PROMOCIÓN SOCIAL ....................... 1

1.1 PRIMERA ETAPA 1!"#$1!%# &'(  A)*)+',-*(*)/0$ P+',(*)/0 .......... 1

1.2 SEGUNDA ETAPA 1!%1$ 1!%3 D')0((*)/0 A5+05& .................. 2

1.6  TERCERA ETAPA 1!%!$1!7"  R'80/*)/09  A5+0:')+*;, C()*)/0

 T,)80/-*0,(.  6  CAPITULO II .............................................................. %

2.ENFOQUES METODOLÓGICOS DE  DESARROLLO ............................ %

2.1.  M'+0&0(0:< =+*-*=+*> .................................................................. %

2.1.2.$C-+'<)+*-) &'(  /0&'(0 =+*-*=+*>0 &' &')0((0 ................... %

2.1.6.$ D*?-5(+&') &' ( P+*-*=-*;, ..................................................... 7

2.1.4.$L P0/0-*;, S0-*(  -0/0 *,)+5/',+0 &' &')0((0 .................... 3

2.2 L R'*>*,&*--*;, -0/0 '@' &' ( P0/0-*;, C0,-*',+*-*;, P0=5( !

2.2.1 D')0((0 ':','+*>0 -0/0 '@' &' =0/0-*;, )0-*(  ', '(  P' 11

2.6AUTONOMA ...................................................................................... 12

2.6.1.............................................................................A5+0,0/< =0&' 16

2.6.2............................2 A5+0,0/< &' () /5@'') ' *:5(&& &' :,'0 14

2.6.6...........................................................................S0-*'&& 5+;,0/ 17

CONCLUSIONES ...................................................................................... 13

SUGERENCIAS ........................................................................................ 1!

BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................... 2#

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 4/31

ESCUELA PROFESIONAL DE TRABAO SOCIAL

INTRODUCIÓN

En el contexto latinoamericano la promoción social ha adquirido una connotación

diferente a la de otros países, pues no sólo está ligada con la educación o

formación de adultos sino que adquiere el sentido de un proceso de participación

social impulsada por sujetos sociales específicos, que luchan por «integrarse» o

por no quedar al margen de los frutos del «desarrollo».

 Así, promoción social equivale a lo que comnmente designamos como educación

popular, promoción popular, participación popular, movili!ación popular, micro

planificación social, tra"ajo social de nuevo tipo, su"sistencia autónoma, iniciativas

de "ase, planificación comunitaria # recientemente se pretende asimilarla a lanoción de gerencia social. En general está ligada con todos aquellos «agentes

externos» que coad#uvan al impulso # orientación de procesos sociales, donde se

identifican sectores # agentes sociales, que de acuerdo con un recurso heurístico

de moda se les denomina estrat$gicos.

%acia mediados de la d$cada de los &', al iniciarse el tra"ajo de promoción del

desarrollo en el ám"ito ur"ano, se conta"a con más de (' a)os de experiencia de

las políticas gu"ernamentales dirigidas a los "arrios populares. A su ve!, la

organi!ación popular en torno a la vivienda ha"ía madurado, pasando de ser unrecipiente de la caridad estatal a constituirse en un actor político que dialoga"a #

se enfrenta"a al go"ierno central sin necesidad de intermedios o mediaciones

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 5/31

*

CAPITULO I

() !"F%*U!# T!%RIC%# ! LA PR%+%CI," #%CIAL

*.* PRI+!RA !TAPA- (./01(.20- del Asistencialismo1 Paternalismo

+espu$s de la rimera -uerra mundial en Am$rica atina se esta"lece un nuevo

modelo económico de desarrollo, denominado /ustitución de importaciones, que

socialmente se manifiesta en un acelerado proceso de migración del campo a la

ciudad, dando lugar a las invasiones ur"anas # el nacimiento de las denominadas

"arriadas ho# pue"los jóvenes de la ciudad. +urante los a)os 0' el er

experimenta un proceso de ur"ani!ación, siendo un claro ejemplo ima1 quien en

(' a)os triplica su po"lación provenientes del campo pauperi!ado a la ciudad,surgiendo el pro"lema de la vivienda # de los servicios ur"anos.

a iniciativa de los po"res lleva a las primeras invasiones de terrenos como

solución al pro"lema del há"itat. +e una inicial represión del estado paso a una

aceptación, control # luego hasta una incentivación de invasión*. a formación de

"arriadas se convierte paulatinamente en la política de vivienda, hacia los sectores

populares(. os pocos programas de vivienda esta"an destinados a sectores

medios o a los o"reros industriales mejor remunerados.

El general 2dría, presidente facto entre *345 # *306, inicia a su ve! una política

CLI!"T!LI#TA con los po"ladores, forjando su propia "ase social de apo#o

mediante medidas asistenciales # relaciones de dependencia "asadas en la

promesa de entregar títulos de propiedad. Estos no fueron entregados,

manteniendo a los po"ladores en una situación de inesta"ilidad # de dependencia

directa de la voluntad del presidente.

El movimiento "arrial giro en torno a las experiencias concretas de la toma #

defensa del terreno # la lucha por la legalidad.

1COLLIER9 D>*& B*&) (*+') &' O&< V'()-0 IEP9 L*/ 1!73.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 6/31

(

2LEEDS9 A,+0, P0(*+*-(9 E-0,0/*- ,& S0-*( EJ'-+ 08 P0&5-' ,& C0,)5/'

O*',++*0, T0K&)  H05)*,: *, B*( ,& P'59 ', L+*, A/'*-, U, R')'-9N69 F. R0,0>*+ F. T5'(00& E&*+0')9S:' P5(*-+*0,)9 B'>'( H*((). 1!76.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 7/31

a relación CLI!"T!LI#TA con el estado lleva a una etapa de control odrísta # de

7caridad8 del go"ierno central, que se rectifica con el respaldo electoral que reci"ió

2dría en las elecciones de *36(.

En esta etapa, las instituciones no gu"ernamentales están ligadas a las diferentesiglesias, especialmente la católica, grupos de damas, voluntarios etc., acciones

orientadas al reparto de alimentos, ropa entre otros.

 A nivel de aporte internacional, desde *309 opera"a el sistema de donaciones:

prestamos de alimentos del go"ierno de EE.;;., vías los programas de food for 

<or= >alimentos por tra"ajo?. Estos alimentos normalmente eran distri"uidos por 

@aritas u 2A/A >adventista?.

*.( #!3U"A !TAPA- (.2(1 (.24- esarrollismo y Autoayuda

/e manifiesta la hegemonía de una sociedad "ásicamente ur"ana, el eje de la vida

social se traslada del campo a la ciudad, la sociedad rural va ha ser superada por 

el protagonismo de la sociedad ur"ana, a la som"ra del #a ala"ado # triunfante

modelo de la sustitución de importaciones # la crisis del poder oligárquico.

/e conci"e el atraso producto de la no vinculación al mercado interno o la no

integración mercantil a los ejes del desarrollo. a estrategia "ásica de intervención

es la Educación # la t$cnica, mediante programas pedagógicos9. /urge elcuestionamiento a la educación formal que se ejecuta desde el Estado, que

invadieron las "arriadas # el campo con a#uda, capacitación, impulsando el

desarrollo comunal, con la filosofía de la autoa#uda, cu#os fundamentos fueron

traídos de los EE.;;. por medio de la denominada Alian!a para el progreso # el

@uerpo de a!4.

/e intento crear el sentimiento de prescindir del Estado colocando como estrategia

central la A;B2AC;+A donde cada o"ra infraestructural terminaría con un letrero

“!L PU!&L% L% $I5%8, fue en el go"ierno de ernando Delaunde que creó una

institución especiali!ada como es @ooperación opular, apelando a la tradición de

la solidaridad, cola"oración # reciprocidad andina.

6RUIZ9 B>0 P+*-*9 P. B0&*((1!!6

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 8/31

4DIAZ A('+*,* 1!3!

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 9/31

+esarrollo comunal que "usca"a el desarrollo interno, sin considerar la articulación

o relación con la sociedad glo"al.

En el campo no tuvo los $xitos esperados # se aplicó luego la revolución verde,

para luego llegar al +F, +esarrollo rural integrado, que tampoco logró loso"jetivos deseados. En la ciudad, la "arriada como espacio marginal # "olsón de

miseria #a esta"lecido, llamó la atención tratando de adoptar el po"lador ur"ano al

proceso de industriali!ación transformándolo vía capacitación t$cnica >. ui!G

*339?

El discurso político va tener como referente la revolución @u"ana, se generan las

"ases sociales e ideológicas para la institucionali!ación del marxismo, la corriente

dependentista, la dicotomi!ación de las clases sociales entre "urgueses #

proletarios, entre campesinos # terratenientes. El sentido de clase inicia su

proceso en una relación de confrontación como diría Alins=# exclu#ente e

irreconcilia"le.

El discurso cultural se va expresar en el antiimperialismo # la opción por la clase

oprimida sin ma#or eficiencia en las capacidades internas, se preocupan por las

fuer!as avasalladoras de afuera.

El discurso pedagógico se va a traducir en la dicotomía po"re versus rico # en la

teoría de la marginalidad, donde la po"re!a # los po"res es producto de lareproducción del capitalismo dependiente, por otro lado se contrapone lo

tradicional # lo moderno, asumiendo lo euro c$ntrico como lo moderno # lo andino

como lo tradicional.

Estos tres discursos van a ser la antesala de la eclosión de una nueva $poca

denominada como la $poca reformista que se inicia en l365.

()6 T!RC!RA !TAPA- (.2.1(.7/- Re8ormismo9 Auto:estión y ClasismoTrans8ormacional)

/e inicia con el -olpe Hilitar del -eneral Iuan Jelasco Alvarado, en una $poca

que marca la crisis del modelo de la sustitución de importaciones, e instalándose

un modelo reformista, desarrollista # participacionista >coorporativo? # la

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 10/31

intervención de organi!amos financieros internacionales con el ondo Honetario

Fnternacional HF.

/erán trascendentes las reformas estructurales como la eforma Agraria, la

eforma Fndustrial, la reforma de la Educación,

El Estado entra a copar la participación en la gestión de los procesos productivos,

de la comerciali!ación, en la gestión político administrativa. Es el periodo de la

ma#or estatali!ación de la sociedad. /in em"argo se evidencia con ma#or $nfasis

la crisis económica >deuda externa, desa"astecimiento, encarecimiento de los

"ienes inmediatos, altos costos etc.?.

Es el fin de la 2ligarquía # como diría +enis /ulmont la co#untura de la eclosión

social # organi!ativa en sus distintas dimensiones >sindical, gremial, político e

institucional?, $poca signada como el clasismo. +esde el Estado se esta"le un

sistema participacionista de promoción social # desarrollo comunal inducido a

trav$s de un organismo político denominado /istema Kacional de Hovili!ación

/ocial >/FKAH2/? # otros organismos gremiales coorporativistas como la @entral

de Bra"ajadores de la evolución eruana >@B? a nivel o"rero # la

@onfederación Kacional Agraria >@KA? a nivel campesino. A nivel Darrial tam"i$n

crearon un organismo centrali!ador coorporativo. /in em"argo paralelamente a

estos gremios la F!quierda revolucionaria # el AA, van a impulsar otros como la

@-B, a nivel o"rero, la @@, a nivel campesino, el /;BE, la @FBE a nivel de

empleados, etc. -enerándose una confrontación irreconcilia"le.

/e articuló una co#untura de respuesta contestataria radical cu#o hori!onte era la

transformación social, el cam"io de la sociedad vigente por otra superior que

erradicara la po"re!a, la injusticia # la dependencia, ese hori!onte era el

socialismo por lo que aparece de manera patente la apuesta política. Apuesta

política patrocinada por la i!quierda eruana desde los partidos # desde las

primeras 2K-s creadas, patrocinadas # controladas por militantes i!quierdistas dela denominada generación del 65.

/e articula un discurso marxista ideologi!ado antiestatalista # antiimperialista

cu#as fuentes tri"utarias estánG

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 11/31

a) La teor;a mar<ista

b) La educación popular de Paulo Frei

os conflictos populares se redujeron a una confrontación clasista,

constitu#$ndose la clase como categoría analítica # agitativa más importante, sin

tenerse en cuenta otras como g$nero, etnia que se evidencian posteriormente.

as condiciones estructurales se constitu#e en la "ase # causa de los desórdenes

existentes, por lo tanto estructuralismo # clasismo serán los "astiones de la acción

# la apuesta política asociada al mito de la revolución.

;na lectura dura # acrítica del marxismo, asumida # traducida de manera

mecánica a la política nacional1 con esos lentes se interpreta"a la realidad, un

mecanicismo asociado a un partidarismo dogmático # tot$mico, due)os de lasverdades a"solutas, con un discurso macro político de denuncia e insurgencia,

asociado a una mística revolucionaria impresionante.

A /+ desde estas organi!aciones politi!adas # las 2K- prolongación o espacio

legal de los partidos asumen la tarea de la denominada @2K@FEKBFLA@FMK #

apo#o a los movimientos populares, con un discurso cultural autoctonista # un

discurso metodológico dial$ctico0 .

Esta será la etapa de la confrontación más fuerte entre el Estado # la sociedadcivil, fundamentalmente los partidos # los gremios1 una confrontación

irreconcilia"le donde la promoción social caminará por dos carriles en disputa. or 

un lado el Estado con la acción social participacionista # corporativa # por el otro la

i!quierda hegemoni!ando la dirección de los gremios del campo # de la ciudad.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 12/31

" SIME L5*) 1!!6.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 13/31

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 14/31

El desarrollo requiere un autodiagnóstico # una planificación participativa

orientada hacia el empoderamiento # la autoNcapacitación por parte de la

propia po"lación.

os pro#ectos de"en ajustarse a la comunidad local # no al rev$s.

a metodología participativa es aplica"le en todos los ciclos de un

pro#ectoG identificación, ejecución # evaluación.

A)1La Participación y el !mpoderamiento7

El empoderamiento tiene íntima vinculación con el concepto # la práctica de la

articipación. A trav$s de los procesos de acción intencionales de los sujetos, la

Dsqueda o ejercicio de su derecho a ser incluidos resulta en un desempe)o de

las personas en calidad de ciudadanos.

/egn a osa >(''*?, el empoderamiento en t$rminos de la participación hace

referencia al 7proceso de fortalecimiento de las capacidades individuales #

colectivas de las personas po"res # excluidas para participar, negociar e influir en

las instituciones que afectan su "ienestar, vale decir, favorecer la inclusión social

para el ejercicio ciudadano de de"eres # derechos.8

Empoderar a las comunidades se ha convertido en una parte integral del proceso

de desarrollo de Am$rica atina para dise)ar e implementar políticas efectivas

para reducir la po"re!a. @omunidades autosuficientes que sa"en cómo dirigir su

propio desarrollo, como participar en el proceso de toma de decisiones en

coordinación con los diferentes niveles de go"ierno >local # nacional?, # que sa"en

cómo demandar políticas sociales inclusivas.

=)()6)1 i8icultades de la Participación

a aplicación de metodologías # planteamientos participativos para el desarrollo no

está exenta de dificultades. +e partida, algunas dificultades que podríamos prever 

sonG

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 15/31

7Extraído del archivo

http://www.caf.com/media/#20$/Margarita"anal%&ncidenciaenelempoderamiento.pdf.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 16/31

Ko contar con los medios necesariosG facilitadores expertos #

neutrales, recursos materiales, tiempoO que dificulta la necesaria

inversión en recursos # tiempo para promover un proceso de

participación popular.

Ko responder con el pro#ecto a una demanda social # sentida

realmente por la po"lación "eneficiaria.

Ko contar con respaldo institucional # t$cnico.

Ko conseguir la implicación ciudadana.

=)()?)1La Promoción #ocial como instrumento de desarrollo4

;no de los instrumentos fundamentales para atender las desigualdades sociales lorepresentan los programas de promoción social, caracteri!ados por la participación

social organi!ada # comprometida con un pro#ecto de desarrollo social.

Este tipo de enfoque no es una novedad so"re todo en profesiones como el

tra"ajo social, si se considera que el ejercicio de esta práctica se caracteri!a por 

el contacto estrecho de la po"lación # por la intervención directa en la

pro"lemática social, para lo que es determinante la utili!ación de las

potencialidades +e los sectores # grupos que presentan necesidades #

demandas, a trav$s de la utili!ación de estrategias de participación # cooperaciónsocial.

romoción social es toda actividad encaminada a lograr la estructura social de los

diversos ncleos de la po"lación, con el o"jetivo de generar en ellas un verdadero

desarrollo de la comunidad, en todos sus aspectosG infraestructuras #

acondicionamiento del territorio, fomento económico, educativo, participación

política, fomento artístico # deportivo.3 Entonces a intervención movili!adora trata

'Extraído de   http://fongdcam.org/wp-content/uploads/2011/04/Metodologia-

 participativa-- "ooperacion.pdf 

(&)*E"+% ,-n "amino l *esarrollo: a estructura social% Manual *e romocin 3ocial%

M4xico 1($5% p. 11.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 17/31

de apo#ar a los hom"res para que se capaciten en # hacia todos los momentos

de esa transformación.

+icho lo anterior la promoción social pretende la participación popular, organi!ada

# comprometida para el logro de un pro#ecto específico.

+e esta manera, lo que le da ra!ón de ser a la promoción social es la cooperación,

organi!ada # comprometida de un grupo, una comunidad, un sector # como fin

ltimo una sociedad con un pro#ecto propio de desarrollo social. or lo que la

participación comunitaria se considera como una condición necesaria.

 A partir de estos argumentos se puede derivar algunas afirmaciones para

fundamentar que en la actualidad la promoción social juega un papel esencial en

las estrategias de desarrollo social.

 A? @omo se puede o"servar en la revisión conceptual, la promoción social

se ha consolidado como la nica área del campo de la práctica social # en

específico del tra"ajador social, que atiende de manera integral #

multidisciplinaria el pro"lema de la desigualdad social, dejando de lado

las soluciones parciales. Bomando en cuenta que este tipo de

pro"lemática manifiesta una gran complejidad, de"ido a que inciden

factores tan diversos comoG o social, cultural, político # económico.

D? El área de la promoción social tiene como eje la participación #

organi!ación social, condición que aseguraG

%acer partícipe a la po"lación en la toma de decisiones en cuanto a

su propio desarrollo, incorporándola de manera activa #

comprometida en la estrategia de crecimiento.

@? a promoción social centra su atención en los sectores populares que

presentas po"re!a extrema.

=)= La Rei>indicación como e@e de la Promoción y Concientiación Popular 

 A principios de los a)os 5', a la inversa de lo sucedido a finales de los &', cuando

se producen una creciente movili!ación Darrial # los primeros esfuer!os

centrali!adores, de da un proceso de de"ilidad de la organi!ación "arrial # su

atomi!ación. Esta realidad tam"i$n deja lecciones importantes a los pro#ectos de

promoción.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 18/31

1

/e constata que el motor de la movili!ación "arrial eran la reivindicaciones

centrales de los asentamientosG la propiedad, los servicios "ásicos especialmente

el agua # la infraestructura ur"ana >escuelas postas, etc.?.Aunque esta

constatación esta"a presente en los pro#ectos anteriores, se le ha"ía dado un

tratamiento indirecto, mediado por la educación concienti!adora .la conclusión

central de los primeras experiencias de promoción, ha"ía que participar 

directamente en el impulso de estas reivindicaciones, "rindando asesoría

profesional, t$cnica # legal. El elemento educativo en el enfrentamiento con el

Estado se da"a # se hacía evidente el carácter estructural del pro"lema, su

accionar discriminatorio # segregador en apo#o al sector privado # la necesidad de

una aproximación masiva # colectiva a la lucha por los servicios.

Ela"oración e implementación conjunta >organi!ación P centro de promoción? laeficiente organi!ativa en el tratamiento de sus reivindicaciones #, además,

reali!ando un proceso educativo con los dirigentes # la po"lación. a educación

popular # sus t$cnicas seguían teniendo gran vigencia.

/e inicia así una línea novedosa de promoción e el ám"ito ur"ano. Dusca

potenciar las reivindicaciones incidi$ndose simultáneamente en las condiciones

de vida de los po"ladores # el fortalecimiento de la organi!ación.

 A principios de los 5', estos supuestos van a guiar el tra"ajo "arrial.

os o"jetivos centrales de los pro#ectos consistían en responder # acompa)ar las

reivindicaciones centrales de los pue"los jóvenes de la !ona de tra"ajo mediante

la asesoría t$cnicaN legal la capacitación t$cnica # la educación popular, "uscando

ampliar # profundi!ar las demandad populares. @on estas acciones se pensa"a

fortalecer la organi!ación "arrial al hacerla más efica! # capa! de responder a la

pro"lemática del "arrio. /e reconocían como reivindicaciones centrales los

pro"lemas de ha"ilitación ur"ana, servicios, # vivienda popular >autoconstrucción?.

Es importante resaltar que al identificar las reivindicaciones como eje de la

movili!ación popular, metodológicamente se otorga ma#or peso a los pro"lemas

que a las organi!aciones populares. El equipo promotor era identificar los

pro"lemas en el ám"ito de tra"ajo # a la priori!ación de su tratamiento por parte de

la po"lación de ahí que los pro#ectos plantearon la importancia # la necesidad de

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 19/31

**

tener conocimiento específico de la realidad # dentro de sus líneas de tra"ajo

destaca"a la ela"oración de diagnósticos # la divulgación de estos a la po"lación.

=)=)( esarrollo re:enerati>o como e@e de promoción social en el PerB

En el er, se han experimentado un conjunto de aceleradas transformaciones en

los estilos de vida # las sensi"ilidades juveniles.

as percepciones generacionales de las formas de vivir # sentir entre a"uelos,

padres e hijos, han sufrido un cam"io radical en las ltimas cuatro d$cadas. Estos

cam"ios pueden ser apreciados en los mltiples pro"lemas sociales. Así tenemos,

que la desarticulación de la familia es considera ho# una de las ra!ones principales

para el creciente panorama de violencia # criminalidad en que vive la juventud.

/egn información recogida el ('*', se conoce que son *0'' las pandillas que se

concentran sólo en ima, sin contar otras formas de prácticas violentas reali!adas

por jóvenes, como las "arras "ravas o los grupos de escolares que protagoni!an

luchas campales en la vía p"lica.

/e puede o"servar que tam"i$n existen cam"ios en las propias sensi"ilidades

 juveniles. ;n marcado fortalecimiento de la individualidad es fácil de registrar ho#

en día entre los jóvenes del er, así como un redescu"rimiento de la vida

cotidiana # un repliegue hacia el mundo privado.

 A pesar de ello, no podemos dejar de mencionar, que an existen importantes

sectores juveniles, discriminados, donde el machismo, la homofo"ia # el

conservadurismo más tradicional se reproducen, incluso refor!ados en algunos

casos por instituciones como la escuela, la familia # la comunidad.

El consumo de drogas tam"i$n se ha extendido cada ve! más en ma#ores

sectores juveniles. Estudios reali!ados por a @omisión Kacional para el

+esarrollo # Jida sin +rogas >+EJF+A? con jóvenes entre *0 # (4 a)os, han

mostrado que en cuanto al uso de drogas legales, 56 de cada *'' jóvenes

declararon ha"er consumido alcohol alguna ve! en su vida1 en cuanto al ta"aco lo

admitieron 69 de cada *''. /o"re el uso de drogas ilegales manifestaron ha"er 

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 20/31

consumido marihuana 4' de cada *''' jóvenes # respecto a la pasta "ásica de

cocaína cerca de (0 de cada *'''.

a incertidum"re frente al futuro individual # colectivo ha provocado cam"ios en los

estilos de vida # las sensi"ilidades de los jóvenes. El v$rtigo # la angustia hacenvivir más aceleradamente # dejan poco tiempo para la afectividad # la solidaridad.

Qstos asuntos son su"estimados # no han salido totalmente de las agendas acerca

de la pro"lemática de los jóvenes, en especial, porque el repliegue hacia la vida

privada, es decir, la valoración de la vida personal, ha llevado en muchos casos a

un reencuentro de diversos sectores de la juventud con viejas tradiciones

culturales de origen familiar, a un reencuentro con los referentes # los modelos

$ticos # morales proporcionados so"re todo por las iglesias # al refor!amiento de

las relaciones esta"lecidas en los grupos de pares.

arece ser en definitiva, que las juventudes, "uscan ho# comunidades unidas

so"re la "ase de fuertes vínculos emocionales # afectivos.

(.9 AUT%"%+A

a progresiva equiparación entre hom"res # mujeres en todos los terrenos ha

tomado protagonismo en t$rminos de desarrollo humano, justicia # participación

social. os go"iernos han puesto en marcha, desde el ltimo cuarto de siglo

pasado, actuaciones políticas específi cas para que la igualdad entre las personas

llegue a ser real # efectiva.

a diferencia comporta diversidad, pero no desigualdad, # la garantía del ejercicio

de los derechos humanos de"e configurarse para todos los seres humanos. El d$fi

cit de igualdad supone un riesgo para la sociedad # el cuestionamiento del sistema

democrático desde el momento en que no fuera posi"le estructuralmente un

reparto equili"rado de responsa"ilidades # derechos.

ara Am$rica atina, la autonomía es un tema históricamente importante,

Kuestros países se han encontrado por largos periodos en una posición de

/u"ordinación, desde la conquista por espa)oles, portugueses # por las potencias

Hundiales que han surgido en los ltimos siglos1 de"ido a esto, tenemos una larga

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 21/31

%istoria de su"ordinación # dependencia de los países poderosos

económicamente.

(.9.* Autonom;a y poder 

!n tDrminos de :Dnero-

a capacidad colectiva de las mujeres de hacerle frente al sistema patriarcal que

las oprime, a la ve! que responder a la situación de clase.

!n TDrminos comunales

a ma#or presencia de lo cotidiano # por ende de lo femenino en las instancias de

toma de decisiones de las organi!aciones territoriales que agrupan al conjunto de

la po"lación.

a autonomía comunal surge del mismo carácter privado de la sociedad civil

organi!ada, de cada uno de los organismos que integran la organi!ación, la

autonomía comunal es una realidad compleja que tiene diferentes connotaciones

en función de los contextos regionales e históricos específicos en los que se

inscri"en las instituciones del orden privado.El origen del movimiento por la autonomía comunal se remonta desde su g$nesis,

los comunales no hicieron más que organi!arse para responder a los intereses de

las clases dominantes due)as del poder político, económico. A partir de este

movimiento, se reconoció que la autonomía era un requisito indispensa"le para el

aut$ntico ejercicio del quehacer comunitario. @omo parte de las demandas se

exigió Rel reconocimiento del derecho de la comunidad a elegir sus propias

 jerarquías , sin interferencias extra)as1 la dirección # go"ierno de la institución por 

sus propios órganos directivos # dignatarios1 la apro"ación de planes # programasde desarrollo1 la ela"oración # apro"ación de su propio presupuesto # "squeda

de un mecanismo que permitiera a la comunidad el autofinanciamiento con el fin

de evitar presiones económicas por parte del Estado o de las otras fuentes de

ingresosR.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 22/31

@on estos planteamientos, la autonomía comunal dejó de ser una concesión

puramente formal para constituirse desde la segunda mitad del siglo SS en un

anhelo permanente de los comunales # en una de las condiciones intransferi"les

que la definen.

!n #entido económico

Entendido como la capacidad # dominio so"re la determinación de las condiciones

de vida .en otras pala"ras, poder entendido como la posi"ilidad de actuar so"re

una realidad # plantear soluciones concretasG un dominio so"re la vida # el destino.

Es la capacidad que tiene una persona para generar su sosteni"ilidad # la de las

personas a su cargo, tomando las opciones que considera apropiadas para ello.

ropiciar el empoderamiento su"jetivoNsocioNeconómico que permita a las

personas su valoración personal, el reconocimiento de sus derechos, el acceso a

oportunidades de capacitación para el empleo digno # la generación de ingresos

para su sosteni"ilidad.

(.9.( Autonom;a de las mu@eres e i:ualdad de :Dnero

a igualdad de g$nero # la autonomía de la mujer son reconocidas como un

o"jetivo en la +eclaración del Hilenio. En efecto, en ella se se)ala la necesidad de

7romover la igualdad entre los sexos # la autonomía de la mujer como medios

eficaces de com"atir la po"re!a, el ham"re # las enfermedades # de estimular un

desarrollo verdaderamente sosteni"le8.

a autonomía como concepto político 7implica la capacidad de instituir pro#ectos

propios # la producción de acciones deli"eradas >voluntad? para lograrlos, es decir 

su"jetivarse como sujetos.

/ujetos capaces de discernir sus deseos # sus intereses # de elegir las mejores

acciones para concretar dichas elecciones. En el caso de la autonomía de g$nero

estamos ha"lando del grado de li"ertad que una mujer tiene para poder actuar de

acuerdo con su elección # no con la de otros. En tal sentido, ha# una estrecha

relación entre la adquisición de autonomía de las mujeres # los espacios de poder 

que puedan instituir, tanto individual como colectivamente. En realidad, el grado de

autonomía de un sujeto singular es insepara"le del grado de autonomía del grupo

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 23/31

social al que pertenece. Es decir, el grado de autonomía personal que una mujer 

pueda desplegar dependerá tam"i$n de la autonomía posi"le de su grupo social #

de aquella que las mujeres de la sociedad a la que pertenece ha#an alcan!ado.

Entran en juego condiciones de posi"ilidad históricoNsociales de gran complejidad,

# "ueno es reconocerlo, de lenta # difícil modificación8.*'

;na dimensión importante de la autonomía tiene que ver con la economía. Ca en

Deijing se plantea"a que la forma más adecuada de superar la po"re!a es

favoreciendo la posi"ilidad de que las mujeres generen ingresos propios mediante

el acceso a los recursos, el empleo, los mercados # el comercio en condiciones de

iualdad >lataforma de Acción?.

@on respecto a la autonomía física de las mujeres, la gravedad que revelan las

cifras so"re la mortalidad materna en un gran nmero de países exige tener 

presente la necesidad de reconocer los derechos reproductivos de las personas #,

en particular, el impacto de estos derechos so"re la autonomía de las mujeres. a

responsa"ilidad que tam"i$n tiene el hom"re en lo concerniente a las altas tasas

de fecundidad, el em"ara!o adolescente, la transmisión de enfermedades

sexuales # el /F+A o"liga a a"ordar este de"ate desde una perspectiva integral e

integradora. or ltimo, para llegar a una ca"al comprensión de la po"re!a es

preciso incorporar el análisis de la violencia, que se considera un factor que

inha"ilita a las personas para go!ar de autonomía, les impide ejercer su

ciudadanía # erosiona su capital social a causa del aislamiento al que las somete.

Esto es coherente con la definición que conci"e la po"re!a como la carencia de

condiciones de vida mínimas para la supervivencia. 2tro ám"ito donde la

construcción de la autonomía adquiere importancia es el de las familias # los

hogares, #a que 7para comprender por qu$ persisten las desigualdades la"orales,

sociales # políticas es necesario impulsar cam"ios que permitan conciliar el tra"ajo

para el mercado con el tra"ajo # la vida familiar. as mujeres de la región han

superado sus ataduras exclu#entes con el mundo dom$stico, pero no han sido

eximidas de esa responsa"ilidad. +icho de otro modo, en todos los países la

igualdad formal reconoce a las mujeres sus derechos de ciudadanía # permite su

ingreso al mundo p"lico en ma#or igualdad, pero al no sancionarse la

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 24/31

1#>ernánde!, *333?.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 25/31

discriminación ni fomentarse la igualdad en la familia, el cuidado # la distri"ución

del tiempo, el derecho a la ciudadanía no se ejerce plenamente8.

El concepto de autonomía se ha enriquecido con el aporte de las mujeres

indígenas # afro descendiente de la región, que están llevando a ca"o una

reflexión crítica de ciertas prácticas comunitarias, esto es, normas, costum"res,

tradiciones # usos consagrados. Afirman que la autonomía de"erá fundarse en

principios inclu#entes, igualitarios, pluralistas # democráticos. En esta perspectiva,

la autonomía, como un derecho colectivo de los pue"los indígenas, sería la

plataforma "ásica para la igualdad de derechos # la equidad entre g$neros.**

“Una persona es autónoma cuando es capaz de ponerse a sí misma sus

 propias normas cuando no se ri!e por "o #ue "e dicen, sino por un tipo de

normas #ue cree #ue de$ería cump"ir cua"#uier persona, "e apetezca a %" o a

e""a cump"ir"as o no&' Tant.

 Aprender a ser una persona autónoma supone aprender a desenvolverse a nivel

personal, profesional # social en un mundo cada ve! más complejo. +esde el

nuevo planteamiento educativo competencial esto requiere el desarrollo de una

serie de conocimientos, ha"ilidades # destre!as >para afrontar pro"lemas # tomar 

decisiones, para tra"ajar en equipo...?, actitudes # valores >perseverancia,

solidaridad, creatividad...?,O que no se forman ni espontáneamente ni a trav$s de

la mera adquisición de informaciones o conocimientos. @omo se)ala A. Escamilla,

7tal complejidad demanda # justifica un tra"ajo ordenado, planificado, gradual #

consecuente desde las primeras fases de la escolari!ación, un tra"ajo que ha de

ser complementario con la acción familiar ># no digamos con lo que de"erían ser 

demandas # oportunidades sociales?8

a autonomía es un pro#ecto amplio # difuso, una de las pro#ecciones del viejo

pro#ecto revolucionario de emancipación. /in duda esto es algo que sí sigue

presente en ella, la voluntad de emancipación total de mujeres # hom"res

>evidentemente en equili"rio con el medio am"iente? # en ese sentido, la

autonomía es una apuesta firme por un pro#ecto anticapitalista. or el momento

11>/ánche!, (''9?.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 26/31

será mejor dejarlo ahí. Ca hemos dicho que la autonomía muere con definiciones

estrechas.

(.9.9 #ociedad autónoma

;na nueva sociedad podrá constituirse apo#ándose en el poder de los organismos

autónomos de la po"lación en este caso, las que impulsen las organi!aciones

sociales extendiendo su poder a todas las esferas de la actividad colectiva, no

solamente en un plano, sino tam"i$n desde las mimas organi!aciones,

instituciones, vida cotidiana, etc.

a autonomía tiene que ver con el ejercicio de autogo"ierno # la autogestión, lo

que en consecuencia daría como resultado una sociedad autónoma, que va

constru#endo sus propias instituciones.(a autonomía constru)e un pro)ecto de trans*ormación #ue "os a!entes

 pueden ir e"a$orando a tra+%s de sus prcticas, pero tam$i%n e" pro)ecto

contri$u)e a !enerar "as condiciones para e" desarro""o de a!entes

autónomos indi+idua"es ) co"ecti+o'&-. 

En este sentido, la autonomía se refiere a la participación de la multiciplicidad de

sectores de la sociedad "uscando estimular la acción colectiva a trav$s de una

participación organi!ada, autogestionaria, reuniendo las iniciativas más diversas,

de todos los grupos, en lo político # social. El transmitir conocimientos # desarrollar la sensi"ilidad de la ciudad procura mejorar las condiciones sociales. En ello las

organi!aciones sociales, tienen en sus respectivos espacios que generar 

iniciativas tendientes a mejorar la calidad de vida de sus ha"itantes partiendo de la

resolución de los diferentes pro"lemas sentidos por la propia comunidad. +ichas

acciones # sus resultados afirman o renuevan su identidad territorial.

/e considera que los procesos de autonomía se van desarrollando "ajo una

constante reflexión, en donde los seres humanos potencian sin$rgicamente su

capacidad creativa a trav$s de la generación de elementos que estimulen laimaginación, participación, decisión, crítica # reconocimiento de la propia

producción reflejada en la comunidad. o se)alado se visuali!a en el tra"ajo que

ho# en día van desarrollando las organi!aciones

12 >Dianco1 (''5G 4&?

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 27/31

CONCLUSIONES

PRI+!RA- !l área de la romoción /ocial tiene como eje la participación # la

organi!ación social, concepción que asegura la incorporación de la sociedad civil

en las estrategias de desarrollo.

#!3U"A- a metodología participativa es una herramienta primordial para el

tra"ajador social, específicamente en el área de intervención de la promoción

social pues con ello lograremos un mejor desarrollo comunitario # por consiguiente un desarrollo social.

T!RC!RA- Estos enfoques determinan por una parte los sistemas conceptuales

que reflejan la concepción de la realidad, así como una explicación de las causas

de la pro"lemática que presentan los sectores ma#oritarios de una sociedad.

CUARTAG a romoción /ocial se ha generado sentimientos de manipulación,

apatía # recha!o a dichas acciones por parte de la po"lación, lo que repercute en

la p$rdida de la legitimidad # falta de credi"ilidad para con la capacidad de

respuesta a la po"re!a. +ichas situaciones han provocado que surjan iniciativas de

diversos grupos en cuanto a sistemas de organi!ación social para dar respuestas

a su pro"lemática social, económica # política.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 28/31

SUGERENCIAS

PRI+!RA- E Educar # empoderar a la po"lación, comunidades para despertar 

una conciencia crítica, en la toma de decisiones en cuanto a su propio desarrollo,

incorporándola de manera activa # comprometida en la estrategia de crecimiento.

#!3U"A- Bodo programa de promoción social de"e perseguir un reencuentro

con el pasado. @ausa extra)e!a advertir la falta de conciencia de un pasado # el

desarraigo con relación a nuestra cultura.

T!RC!R%-  A la hora de desarrollar programas de reducción de po"re!a es

importante que cada uno de los participantes de los programas sea sujeto de

estudio # se profundice en el concepto de capacidad de la persona, en lo que ella

realmente sea capa! # quiera ser # hacer.

• CUART%- A la hora d dise)ar los programas # estrategias para desarrollar con la

po"lación, sería conveniente, se invitara a de"ate # participación a las

organi!aciones locales, que son las que realmente conocen a trav$s de su

accionar las necesidades # expectativas de las comunidades.

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 29/31

2

&I&LI%3RAFA

A('+*,*9 D. 1!3! . ,a romocin -r6ana: 7alance desafíos . DESCOC',+0 &' E)+5&*0) P0/0-*;, &'( D')0((0.

COLLIER9 D. 1!73. . ,7arriadas 4lites: de +dría a 8elasco. L*/ IEP.

LEEDS9 A. 1!76. , olitical% Economic and 3ocial E9ect of roducer and"onsumer +rientation owards ;ousing in 7ra<il and eru.E&*+0')9 S:' P5(*-+*0,)9 B'>'( H*(() L+*, A/'*-, U,R')'-9 N69 F. R0,0>*+ F. T5'(00&.

RUIZ9 B. P. 1!!6. P. B0&*((.

PA3I"A# !&

CIMAS.9 . ). ).8..http://www.redcimas.org/index.php=option>com?content@view>article@id>A2@&temid>5 A. O+',*&0 &' ++=KKK.'&-*/).0:*,&'.==0=+*0,-0/-0,+',+>*'K+*-('*&"2I+'/*&%  "

H':0.9 O. ).8.. ,*iccionario de la auda humanitaria la cooperacin para eldesarrollo .

O+',*&0 &' ++=KKK.&*--.':0.'5.')(*)+/0)+162. 

M'+0&0(0:*$=+*-*=+*>$$C00='-*0,.=&8. ).8.. O+',*&0 &'++=80,:&-/.0:K=$  -0,+',+5=(0&)2#11#4

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 30/31

2

8/17/2019 Promocion Social 2

http://slidepdf.com/reader/full/promocion-social-2 31/31