Promoción de La Salud y Prevención-14

22
CLASE DOCE INICIAN DEBATE SOBRE POLÍTICA DE PROMOCION DE LA SALUD A fines de enero, del año 2002, quedarán los “Lineamientos de Política de Promoción de la Salud “, del Ministerio de Salud. Promover estilos de vida saludables significa grandes retos y atender dos grandes necesidades , como es el hecho de trabajar la temática desde la óptica de los mismos servicios de salud, así como desde la perspectiva de mayor coordinación con otros sectores y actores sociales. Se propone coordinar con los ministerios de Educación , Trabajo, y el Promudeh, así como con Organismos No Gubernamentales, organizaciones de base y agencias de cooperación internacional . Todo eso, indicó, debe llevar al establecimiento de alianzas estratégicas para impulsar acciones , que promuevan la salud de las personas, pero con participación de la propia comunidad. Precisamente en esas dos áreas se centrará el trabajo de la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa, es decir, la esfera del frente interno y la coordinación interinstitucional. NIVELES DE ACCIÓN Se cuenta con un diseño de lineamientos de política de promoción de salud que posee tres niveles de acción y que será debatido a nivel técnico y político durante diciembre y enero próximo. 1.-EL PRIMER NIVEL.- busca generar una cultura orientada a favorecer estilos de vida saludables en la población. Eso significa un esfuerzo coordinado a través de estrategias comunicativo- educacionales , así como de educación para la salud. Se dice que todo encuentro entre el prestador de servicios de salud y el usuario debe ser una oportunidad para informar a las personas acerca de los métodos que debe poner en práctica para mantenerse saludable. En el servicio de salud se deben incorporar una serie de estrategias que eduquen al usuario para que se mantenga saludable.

description

salud mental

Transcript of Promoción de La Salud y Prevención-14

  • CLASE DOCE INICIAN DEBATE SOBRE POLTICA DE PROMOCION DE LA SALUD A fines de enero, del ao 2002, quedarn los Lineamientos de Poltica de Promocin de la Salud , del Ministerio de Salud. Promover estilos de vida saludables significa grandes retos y atender dos grandes necesidades , como es el hecho de trabajar la temtica desde la ptica de los mismos servicios de salud, as como desde la perspectiva de mayor coordinacin con otros sectores y actores sociales. Se propone coordinar con los ministerios de Educacin , Trabajo, y el Promudeh, as como con Organismos No Gubernamentales, organizaciones de base y agencias de cooperacin internacional . Todo eso, indic, debe llevar al establecimiento de alianzas estratgicas para impulsar acciones , que promuevan la salud de las personas, pero con participacin de la propia comunidad. Precisamente en esas dos reas se centrar el trabajo de la Direccin de Promocin de la Salud del Minsa, es decir, la esfera del frente interno y la coordinacin interinstitucional. NIVELES DE ACCIN Se cuenta con un diseo de lineamientos de poltica de promocin de salud que posee tres niveles de accin y que ser debatido a nivel tcnico y poltico durante diciembre y enero prximo. 1.-EL PRIMER NIVEL.- busca generar una cultura orientada a favorecer estilos de vida saludables en la poblacin. Eso significa un esfuerzo coordinado a travs de estrategias comunicativo-educacionales , as como de educacin para la salud. Se dice que todo encuentro entre el prestador de servicios de salud y el usuario debe ser una oportunidad para informar a las personas acerca de los mtodos que debe poner en prctica para mantenerse saludable. En el servicio de salud se deben incorporar una serie de estrategias que eduquen al usuario para que se mantenga saludable.

  • Se sabe que ello no es suficiente porque nuestra sociedad posee por tradicin una prctica en relacin a la salud que consiste en acudir a los servicios cuando siente una dolencia y no para recibir conocimientos sobre como mantener una vida saludable. Estas acciones deben emprenderse en coordinacin con los medios masivos de comunicacin . Debe emitirse una gran cantidad de informacin respecto a los modelos de conductas saludables, orientados sobre todo a nios y adolescentes. Es fundamental, igualmente ,debatir sobre la necesidad de disminuir la publicidad que estimule el consumo de cigarrillos y bebidas alcohlicas. Se debe de evitar la venta de productos a travs de modelos de comportamiento, porque los jvenes estn a la bsqueda de modelos con los cuales identificarse para actuar. 2.-EL SEGUNDO NIVEL DE ACCIN.- consiste en la formacin de recursos humanos que incluya la capacitacin de trabajadores de salud as como la acreditacin para quienes vienen actuando como promotores de salud pero sin respaldo institucional que avale y promueva su trabajo. Son personas que trabajan en comunidades y que se constituyen en el nexo entre los servicios de salud y la comunidad. Se debe formar un grupo de promotores que acte a favor de la salud a nivel local y nacional. La labor del promotor de salud no est centrada en la curacin del paciente, sino en involucrar a la comunidad en actividades que coadyuven a su bienestar. 3.-EL TERCER NIVEL DE ACCION.- se centra en la generacin de entornos saludables, lo cual nos llevar a trabajar sobre escenarios, es decir ambientes en los que las personas se desenvuelven en forma cotidiana. Ello se refiere a escuelas, municipios u organizaciones de base desde donde se pueden desarrollar acciones orientadas a la salud. Es as que resulta necesario constituir alianzas estratgicas con todos los actores que se desempean en esos escenarios. Se propone la creacin de una red de promotores .

  • ESTRATEGIA PARA LOGRARLO Para poder elaborar los lineamientos polticos de promocin de la salud , se harn varios talleres. Un primer taller de especialistas. Luego otro de nivel poltico ,con grupos de ONGs y otros dos talleres a nivel nacional. Se busca abordar la salud no desde una perspectiva multisectorial , sino multidisciplinaria. Ello levar a tener objetivos comunes. Tomando en cuenta los perfiles epidemiolgicos y las principales causas de morbimorbilidad de la poblacin peruana, se privilegiarn acciones que reviertan esta situacin. SE CREARA LA DIRECCIN GENERAL DE PROMOCIN DE LA SALUD Esta se crear en el ao 2002, y tendr cuatro reas: -La primera, orientada a la promocin de la participacin ciudadana e intersectorial. -La segunda, dirigida a la comunicacin y educacin para la salud. -La tercera, consiste en la investigacin, evaluacin y monitoreo de la promocin de la salud. -La cuarta , sobre salud mental, que dejar de ser un subprograma dentro del Ministerio de Salud, para incorporarse a la nueva Direccin. ESTRATEGIAS EN ENFERMEDADES CRNICAS (I) DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Las enfermedades cardiovasculares constituye una de las ms importantes causas de morbimortalidad. Se calcula que en el mundo ms de 16 millones de muertes por ao, de las cuales la mitad son atribuidas a la enfermedad isqumica y un menor porcentaje a enfermedades cerebrovasculares. El 60% de estas muertes se registran en los pases en va de desarrollo.

  • -En el Per las enfermedades cardiovasculares solamente fueron superadas por las neoplasias dentro de las 10 primeras causas de muerte en 1994 y representan alrededor de 17.4% de la mortalidad de la poblacin mayor de 44 aos segn datos de mortalidad del ministerio de salud . -La probabilidad de morir por enfermedad isqumica del miocardio en los pases de Latinoamrica y el Caribe es de 2% en el sexo masculino entre los 15 y 60 aos y de 1% en las mujeres del mismo grupo de edad. Este riesgo en hombres del mismo grupo etreo de pases desarrollados. -Sorprendentemente las mujeres latinoamericanas tienen dos veces ms riesgo de morir por enfermedad isqumica del miocardio que sus congneres de pases desarrollados. Mientras la probabilidad de morir por una enfermedad cerebrovascular a la misma edad es de 1.5 % para ambos gneros. -En general, las personas de 15 a 60 aos en Latinoamrica, presentan un riesgo de morir por enfermedad isqumica del miocardio tres veces superior al de morir por infecciones relacionadas por VIH y 20 veces ms que el riesgo de morir por malaria. Slo la tuberculosis, iguala a la enfermedad isqumica del miocardio en su potencial letalidad. -Diversos factores causales se conjuran para producir estas enfermedades lo cual hace que las estrategias de prevencin y control tengan que ser necesariamente impulsadas desde diferentes campos de la ciencia incluyendo las ciencias sociales y biomdicas. -En nuestro medio no se han realizado suficientes estudios sobre factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares ; entre los hallazgos ms importantes est el sobrepeso y el tabaquismo que han sido asociados en varios de ellos con la presencia de hipertensin . -Por otra parte algunos estudios como el de Secln y colaboradores muestran una prevalencia de obesidad y sobrepeso en Lima de 23 % mientras en Chiclayo 15.2% para los mayores de 18 aos . Otro hallazgo en la alta frecuencia de fumadores en ciertas poblaciones ,en Chiclayo ,en ese mismo estudio se reporta una prevalencia del 19.5 % y en Lima 26% en mayores de 18 aos

  • MEDIDAS PREVENTIVAS En el pas con excepcin del ESSALUD ,no existen programas de Prevencin y control para este grupo de enfermedades ,y en cuanto a la evaluacin de la marcha de control de los programas de controles y tratamiento de la hipertensin ,en Amrica latina no se conocen bien si ha tenido algn impacto en la sobrevivencia de los pacientes con hipertensin o por secuelas de infarto de miocardio, Los pocos estudios existentes, muestran que en general la desercin de pacientes a los programas es alta, adems muchos pacientes no consumen la dosis necesaria de la droga y en una proporcin importante, desarrollan complicaciones miocrdicas o renales debido a un inadecuado tratamiento. EJECUTARAN PROGRAMA DE PREVENCIN DE EVENTOS CORONARIOS Y CEREBROVASCULARES En el peridico Gestin Mdica, edicin 228 del ao 6, del lunes 17 al domingo 23 de septiembre del 2001, por primera vez se habla de un programa de prevencin de ENT Seis aos despus de la propuesta de la OPS sobre un programa denominado CARMEN ( conjunto de acciones para la reduccin multifactorial de la enfermedades no transmisibles), orientada a la prevencin de eventos de tipo coronario , sta recin se aplicara en el Per a travs de un proyecto piloto en distritos de Lima ,como Rmac , San Martn de Porras y los Olivos. -Este programa abarcar 200 mil personas . Hay un grupo importante de personas que tienen presin alta , obesidad e hipercolesterolemia. Se estima que de aplicarse programas de prevencin de riesgos de diabetes , hipertensin arterial, hipercolesterolemia y obesidad, podra ayudar a reducir los ndices de afecciones cardiovasculares. Este plan piloto servir para que el Ministerio de Salud monte un programa a nivel nacional de prevencin de enfermedades crnicas ,teniendo en cuenta que son de costo elevado. El proyecto se iniciara, con apoyo de Concytec, con el estudio de prevalencia de cada distrito , lo que servir para saber cul es el impacto de estas enfermedades en la poblacin en general. PROPONEN CREAR EN HOSPITALES CONSULTORIOS DE PREVENCIN

  • Con la finalidad de evitar la aparicin de enfermedades degenerativas en la poblacin adulta ,tales como la hipertensin arterial, diabetes mellitus, osteoporosis, y otras, especialistas del Hospital Dos de Mayo proponen la creacin de consultorios de prevencin en los que se pueda educar a las personas en estilos de vida y hbitos alimenticios saludables. -En los programas de prevencin se deben incluir consultorios a cargo de profesionales no mdicos, como nutricionistas, y enfermeras , que orienten a las personas y hagan controles de rutina para medir presin arterial y dislipidemias. -La promocin de la salud no slo corresponde a los establecimientos de primer nivel sino tambin a los ms complejos como los de cuarto nivel, porque es necesario aplicar estrategias para captar a todos y desarrollar la medicina preventiva. LAS ESTRATEGIAS PREVENTIVAS CONTRA LAS ENT -Dado que el Per es un pas con fuertes diferencias regionales, se impone la necesidad de realizar el seguimiento del comportamiento de la prevalencia de diferentes factores de riesgo , en las distantes zonas geogrficas . As mismo ,es necesario hacer evaluaciones sistmicas del funcionamiento e impacto de los programas de control y prevencin de las enfermedades no transmisibles. -Cuando intentamos evaluar la situacin de las enfermedades no transmisibles en nuestro pas ,podemos advertir serias deficiencias en la informacin ,dicha informacin es fundamental para la toma de decisiones con el objeto de mejorar el establecimiento de prioridades , as como , para idear y evaluar las intervenciones. -la epidemiologa ,ciencia bsica de la salud pblica , ha propuesto dos estrategias de prevencin primaria para disminuir las tasa de mortalidad por ENT , estas son: identificacin de individuos de alto riesgo mediante tamizaje de la poblacin y su remisin para tratamiento. -en pases industrializados ,la adopcin de medidas preventivas de gran alcance han hecho que la incidencia de esta enfermedad haya disminuido dramticamente en los ltimos aos. En pases en vas de desarrollo como el Per , donde la tendencia a la urbanizacin

  • cada vez es mayor, se ve cmo la prevalencia de enfermedades crnicas se incrementa progresivamente y la falta de instauracin de medidas preventivas oportunas ,har que sta contine aumentando desenfrenadamente. -Las acciones para conseguir la reduccin cada uno de los factores de riesgo seleccionados se ejecutan a travs de una o ms de las siguientes estrategias operativas: 1.-desarrollo de polticas y legislacin para lograr el consenso entre los socios pertinentes sobre los temas que deben ser abordados y coordinar sus esfuerzos. 2.-desarrollo y la ejecucin de normas nacionales sobre prctaicas preventivas de los profesionales que conduzcan a : a).-un manejo mejor y ms costo-efectivo de los factores de riesgo y a la identificacin temprana de la enfermedad ,predominantemente al nivel de atencin primaria. b).-educacin de los profesionales para: sus aptitudes ,y aumentar su participacin en la prevencin de las enfermedades no transmisibles , y de esta manera ,reorientar los servicios de salud hacia la prevencin. c).-educacin para la salud y comunicacin social para apoyar la ejecucin de los cambios de modo de vida ,la creacin de los ambientes sanos. d).-la reorientacin de los servicios de salud y a bogar para obtener cambios de polticas de prevencin. Las intervenciones dirigidas , van dirigidas a pblicos especficos segn los objetivos precisos de la intervencin como: a).-la poblacin general de bajo riesgo y poblaciones especiales de alto riesgo , b).-los nios y la juventud ,las mujeres, c).-las poblaciones desfavorecidas ,localizadas en diferentes entornos tales como : la comunidad, el lugar de trabajo, la escuela y los servicios de salud locales.

  • EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIN DE ALGUNAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES Veamos como se integran los conceptos de campos de salud, las propuestas de Pasajes y los tres niveles de prevencin . Las enfermedades son: osteoporosis . EPOC ( enfermedad pulmonar obstructiva crnica .por ejemplo cncer de pulmn ,enfisema, y asma) e hipertensin o apopleja. Todos los ejemplos se refieren a la adultez media ( de 30 a 44) .Los factores de riesgo que se analizan son los causados por el estilo de vida, el medio ambiente y el sistema de prestacin de atencin de la salud y los elementos biolgicos : y los niveles de prevencin son el primario, el secundario, y el terciario . Este enfoque perfila estrategias para la prevencin /intervencin en cada nivel de prevencin y en cada una de las amplias categoras de factores de riesgo . Esta aplicacin corresponde a dos propsitos especficos: 1.-los profesionales encargados de la atencin de pacientes pueden determinar rpidamente donde deben concentrar sus recursos para prevenir potencialmente y, desde luego ,intervenir en el proceso de la enfermedad. 2.-los administradores de los servicios de salud deber ser capaces de comprender su vasto potencial para utilizarlo en el manejo de la institucin. Especficamente ,el nivel preventivo primario-independientemente del elemento del concepto de campo de salud-debe promover ideas para el marketing de la salud y la prevencin de la enfermedad. -El anlisis realizado por etapa de vida ,elementos del concepto de campo de salud y niveles de prevencin tiene un valor ilimitado cuando se aplica a las diversas categoras de enfermedad. Se debe fomentar la utilizacin de este enfoque para promover los principios de la epidemiologa en la administracin de servicios de salud. LOS ESTILOS DE VIDA Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES EN LA PREVENCIN De acuerdo con el criterio de los campos de la salud , dos factores importantes, como el estilo de vida y el ambiente, juegan un papel fundamental en el proceso salud-enfermedad. Es por ello importante conocer los estilos de vida y las condiciones del ambiente donde vive el individuo para prevenir las enfermedades y

  • lograr una promocin de salud . Veamos estos dos aspectos, en diversos problemas de salud que hoy tiene que enfrentar el hombre. DIFERENTES ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIN DE DIVERSAS ENFERMEDADES CRNICAS (II) 1.- Estrategias para la prevencin de la osteoporosis en adultos jvenes ( 30 - 44 a0s). El tejido seo est en constante renovacin ,que implica cambios metablicos internos. Este proceso consta de dos fases normalmente balanceadas o equilibradas: 1)la resorcin sea que es la prdida de hueso diariamente en un proceso relacionado ntimamente con aspectos alimenticios y hormonales. 2) la formacin sea que se genera cuando el hueso se reconstruye . -El perodo de la menopausia , que tiene un inicio dependiente de la edad de la menarqua o primera regla , los niveles de estrgenos caen como consecuencia de la degeneracin progresiva del tejido ovrico. Este proceso lleva a que la perdida de tejido seo aumente y ello no va acompaado de la reconstruccin de ste . Esta prdida de tejido va a acelerar la osteoporosis . Ello se va a profundizar cuando no hay tratamiento temprano. -La osteoporosis es una enfermedad de huesos frgiles que se caracteriza por que hay una masa sea baja. Se conoce , de acuerdo a estudios epidemiolgicos serios que entre un tercio y una mitad de todas las mujeres postmenopusicas desarrollan el grave problema de la osteoporosis. -Se sabe que las mujeres no tienen conciencia del problema que compromete sus huesos . Muchas veces se descubre como un hallazgo casual , al hacer una radiografa por alguna fractura debido a un accidente. -Es importante tener presente que la osteoporosis es totalmente prevenible y tratable ,para lo cual es fundamental informar a las mujeres sobre ste tema a fin de que tomen medidas en cuanto a la alimentacin suplementaria y se hagan evaluaciones peridicas. EL ESTILO DE VIDA PREVIENE LA OSTEOPOROSIS

  • Es muy importante evaluar como se est viviendo y cambiar hbitos nocivos, as como organizar mejor el tiempo. Veamos algunas recomendaciones: 1.-.hacer ejercicios regularmente ,mejor con algo de peso. Ello activa la circulacin sangunea lo cual beneficia a la mejor alimentacin de los huesos . 2.-restringiendo el consumo de alcohol a una cantidad baja o total. El alcohol es un txico sistmico que daa todos los tejidos del cuerpo humano. 3.-efectuar un chequeo mdico peridico. Ello es fundamental en la mujer mayor de 35 aos y en la premenopausia. 4.-mantener una dieta rica en calcio o tomando suplemento de calcio . Es recomendable, de acuerdo a la opinin de los especialistas entre 1,000 y 1,500 mg / da. LA MEDICION DE LA MASA OSEA La tcnica de rayos X llamada densitometra mide la densidad mineral del (BMD) o masa del hueso. La densitometra produce una fotografa y puede confirmar o descartar la sospecha de osteoporosis y puede por lo tanto predecir el riesgo de sufrir alguna fractura . -Una molcula denominada NTx que, se cuantifica en la sangre u orina es el telopptido X , una molcula del tejido seo que circula por el torrente sanguneo en una cantidad directamente proporcional a la resorcin osea. -La densitometra es fundamental para el diagnstico y la decisin de iniciar la terapia antireabsortiva pues mide exactamente el grado de disminucin de la masa sea. -Posterior a la densitometra los controles de la evolucin con o sin tratamiento de la osteoporosis se realiza con una prueba ms simple y rpida que es el NTx. -generalmente se recomienda hacerla cada tres meses una vez que se inicia un tratamiento , o cada seis meses en caso que se requiera seguir la evolucin de la prdida de hueso.

  • -El resultado de NTx ayudar al mdico y al paciente a tomar decisiones en cuanto al tratamiento o prevencin de la prdida de hueso. Estas terapias se denominan tambin terapias antireabsortivas . -las terapias de reemplazo hormonal (TRH) ,son los estrgenos en cualquiera de sus presentaciones . Otras medicinas que inhiben la reabsorcin sea son los bifosfonatos y la hormona calcitonina. LOS QUE DEBEN HACERSE EL ESTUDIO Es importante conocer a quienes debe hacerse el estudio. 1.-las mujeres que estn en la menopausia . Ello permite conocer sus niveles de hueso que estn perdiendo y con ello poder iniciar un tratamiento preventivo para detenerlo. 2.-para los que quieren iniciar una terapia anti-reabsortiva , antes de la menopausia o cuando ella ya se ha iniciado. 3.-para los pacientes que est ya en terapia anti.reabsortiva. Ello va a permitir evaluar evolucin y eficacia del tratamiento. 4.-para aquellas personas que ya han sido diagnosticadas de la enfermedad osteoporosis y proponer un plan de tratamiento. 5.-los pacientes que tienen la llamada enfermedad de Paget, que compromete al hueso. 6.-los pacientes que estn llevando una terapia antiestrgenos. ALGUNAS RECOMENDACIONES

    a) puede el NTx predecir el efecto que podra tener el tratamiento anti-reabsortiva?

    Si. Antes de que se empiece la terapia , su nivel de NTx puede predecir cmo la terapia ayudar y a la vez le dar una idea de su riesgo de osteoporosis si no recibe tratamiento. b)durante el tratamiento , el NTx puede indicarme si la terapia est siendo efectiva?

  • Si. Su nivel de NTx debe bajar significativamente dentro de tres a seis meses de empezar la terapia retardando la resorcin sea y por lo tanto previniendo o tratando la osteoporosis. b) si ya est en tratamiento y no se hizo un NTx antes ; La

    prueba es todava til? Si. El resultado de NTx puede mostrar su nivel actual de prdida de hueso y proporcionar a ud y a su mdico la informacin necesaria para seguir evaluando su respuesta al tratamiento. c)el NTx es til a un paciente cuando ya est en terapia? Si. Se puede usar la prueba como un seguimiento de prdida sea en el tiempo. d)para realizar la prueba solo se necesita una muestra simple de orina (de preferencia la segunda del da ) o una muestra de sangre que no es en ayunas. El resultado va a permitir actuar Veamos en sntesis algunos criterios :

    a) Prevencin primaria a.1- estilo de vida: ejercicio, dieta, nutricin, suplementos vitamnicos y minerales. a.2.-medio ambiente: suplemento de flor en el agua. a.3.-biologa: hormonas, calcio , vitamina D, Fluor, biopsia de endometrio si fuese indicado. A.4.- sistemas de prestaciones: educacin del paciente referido, alto riesgo, histerectoma , dieta, ejercicio.

    2.-Estrategias para la prevencin de enfermedades pulmonares en adultos jvenes (30- 44 aos) y adolescentes y nios. En nuestro medio se estima que en alrededor del 60 % de nios asmticos el problema fundamental es la alergia , sobre todo a los caros , polvo o inhalantes ambientales. -en estos pacientes se debe aplicar un tratamiento multifactorial ,pero aquellos que tienen asma severa o persistente deben ser tributarios a una sensibilizacin.

  • -cuando las medidas higinico ambientales no logran estabilizar al paciente es conveniente realizar un estudio alrgico y tratamiento de desensibilizacin. -usualmente la gran mayora de nios asmticos en las zonas urbanas , donde hay ms prevalencia , son alrgicos a los caros o polvo, lo cual revela que el problema se halla principalmente dentro de los hogares. -la respuesta a la inmunoterapia en estos casos es el 100 % cuando se ha determinado bien el tipo de alrgeno. Al segundo o tercer mes de tratamiento es posible lograr una mejora en la intensidad de los sntomas. -la desensibilizacin puede ser por va oral o subcutnea ,pero esta ltima tiene ms eficacia . El tratamiento puede comenzar en sesiones de dos veces por semana pero luego se va espaciando progresivamente de modo que al ao la administracin es de mantenimiento una vez al mes y por el transcurso de una o dos aos ms. -As mismo la inmunoterapia ha sido claramente establecida a nivel mundial , pero no es aplicado con frecuencia , cuando lo ideal es que se beneficie alrededor del 5 % de nios que padecen de asma debido a factores alrgicos que presentan crisis severas o sntomas persistentes y que no responden a la terapia convencional. -de otro lado la sensibilizacin por caros y hongos es rara antes de los cinco aos de edad, probablemente en infantes puede haber otro tipo de condicionantes antes que aparezca el problema alrgico. Veamos algunos criterios especficos Para evitar enfermedades pulmonares ,donde el tabaquismo juega el papel principal. No olvidemos que el que fuma sufre 50 veces ms enfermedades que el que no lo hace y el cncer pulmonar es una de las principales causas de muerte. El tabaquismo igualmente causa 280 mil muertes anuales en los EEUU,por infarto de miocardio. Prevencin primaria a.1.- estilo de vida: no fumar, evitar hobbys que expongan a riesgo, ejemplo soldaduras, tallado de madera, nutricin

  • a.2.-medio ambiente.: supervisin del lugar de trabajo ,respeto de las leyes laborales, contaminacin del aire, alergenos. a.3.-biologa: antecedentes familiares, ejemplo asma ,enfermedades pulmonares, y riesgo de exposicin , uso de respirador en lugares de trabajo cuando fuera indicado. a.4.-sistema de prestacin: investigacin sobre salud ocupacional, extrapolacin de resultados para otros diagnsticos o prevencin, identificacin de altos riesgos ocupacionales. 3.-Estrategias de prevencin de la hipertensin y apopleja en adultos jvenes (30 44 aos) El problema de la hipertensin arterial en nuestro pas no es solo la falta de diagnstico , sino que se aprecia una baja adherencia Al tratamiento por parte de los pacientes. -los especialistas estiman que slo en el 8 % de los pacientes con tratamiento se logra un control adecuado a esta patologa. -En los pases desarrollados la adherencia a la terapia se eleva a 25 % de hipertensos al tratamiento. -En los pases del primer mundo se aplica la regla de las mitades , la cual consiste en que de toda la poblacin de hipertensos slo se han diagnosticado a la mitad, pero de este grupo slo la mitad se encuentra en tratamiento y de ste grupo slo la mitad est bin tratado. -Esta regla no se aplicar a los pases en desarrollo como el nuestro debido a que la cobertura mdica es muy baja , de manera que probablemente se viene diagnosticando a menos del 50% de las personas que presentan hipertensin arterial. PREVALENCIA -Slo en la costa de nuestro pas hay mayor incidencia de hipertensin. Se calcula que existen de un milln 600 a dos millones de hipertensos. -Se calcula que en nuestro medio la prevalencia de HTA en menores de 30 aos es baja y apenas alcanza 5 % , pero en el grupo de 30 a 40 el indice aumenta a 15 % , en tanto que en el

  • grupo de 40 a 5 0 el promedio es del 20 % y en los mayores de 60 aos cerca de la mitad adolece de HTA. -Esta realidad se presenta en todas las grandes urbes , ya sea en pases del primer mundo o en aquellos en va de desarrollo, donde los factores precipitantes son el estilo de vida agitada y la tensin que afronta la poblacin en general. -Aunque se habla de factores genticos ,probablemente existen condiciones ambientales en las grandes ciudades que facilitan la predisposicin gentica. -La HTA se expresa en realidad como un fenotipo que resulta de la combinacin de factores ambientales y genticos porque aparentemente la tranquilidad , el tipo de alimentacin y otros aspectos que se aprecia en la sierra o selva no son capaces de despertar los componentes genticos en la poblacin. -A pesar de contar con drogas hipotensoras muy eficaces la eficiencia del tratamiento es baja en nuestro medio debido a diversas causas entre ellas: a) cierto grado de ignorancia por parte de los pacientes que

    creen que las pastillas afectan algunos rganos y culpan a la medicacin por cualquier molestia en su salud.

    b) Los pacientes no se acostumbran a la idea de que deben tomar los frmacos por el resto de su vida y apenas siente mejora en su salud, desaparicin de sntomas y presin normal suspenden el tratamiento.

    c) no entienden que las molestias aparecern nuevamente

    cuando se produce un dao relevante en el organismo.

    d) otro factor que dificulta la adherencia a la terapia es el econmico ,puesto que tomar la medicacin todos los das demanda un gasto que se constituye en parte del presupuesto de las familias.

    -Sobre la responsabilidad del mdico tambin es importante comentar. Se conoce que muchas veces no toman bin la presin arterial. Generalmente realizan la medicin muy rpidamente y cuando el paciente acaba de llegar al consultorio o cuando previamente haban fumado un cigarrillo o cuando se encuentra con

  • la vejiga llena . Todos estos elementos hacen que se obtenga una lectura alta. -Se recomienda que la presin se tome en las siguientes condiciones : no es suficiente una sola medida.- se debe tomar con el paciente sentado y de pie.-con el brazo descubierto y con el brazalete del tamao adecuado para evitar lecturas falsas.-Se debe tomar en cuenta que la posicin del brazo tiene que estar en funcin a la del manmetro , porque si ste se encuentra por debajo del nivel del corazn puede dar una lectura baja , o ms alta si se halla a una altura superior. SNTOMAS -LO anterior hace que los pacientes ingresen al grupo aquellos en quienes no se logra un control apropiado. -La HTA, es la enfermedad peor tratada , si adems se considera que es una patologa que no d sntomas y que cuando stas aparecen suelen ser confundidas con cefaleas o problemas en la visin. -en muchos casos los pacientes son derivados al oftalmlogo de manera que en las consultas se les toma la presin ocular pero es poco frecuente que se les mida la presin arterial . -Otro problema es tomarse la presin arterial en centros de dudosa idoneidad profesional y con aparatos poco confiables. RIESGOS La Hipertensin arterial es una enfermedad que constituye causa de la produccin de la ateroesclerosis ,la cual al obstruir las arterias puede generar complicaciones cardacas, renales y cerebrales. -Se ha demostrado que la HTA tiene una relacin con el infarto de miocardio , accidentes cerebrovasculares y obstruccin de las arterias renales que conllevan a la insuficiencia renal. -otro problema es que la HTA no se presenta sola , muchos pacientes presentan al mismo tiempo obesidad, colesterol o diabetes .

  • -Es importante la educacin para lograr que los pacientes participen en la prevencin de estos problemas . En pases desarrollados se pone mayor nfasis en la educacin de los pacientes. Esta labor se refuerza a travs del personal de enfermera ; para que ello suceda en nuestro medio se requiere de polticas de salud que determine prioridades. -En nuestro pas la HTA se acepta como un problema, pero no se encuentra entre las prioridades y, por tanto , casi no se desarrolla prevencin en este campo a pesar que la medicina preventiva est ms al alcance de la poblacin. Veamos algunos criterios bsicos:

    Prevencin Primaria. a.1.-estilo de vida: reduccin del estrs, dieta baja en sales, grasas, y caloras, ejercicios , no fuma, vitaminas. a.2.-medio ambiente: control del estrs ocupacional y ambiental, plomo. a.3.-biologa: riesgos referentes a sexo, antecedentes familiares nivel de lpidos, aspirina. a.4.-sistemas de prestaciones: educacin del paciente, como medirse la presin arterial. 4.- Estrategias para la prevencin de la diabetes. En los ltimos aos la incidencia de sobrepeso y diabetes en nuestro pas se ha incrementado en 120%. Actualmente el 42.71 % de la poblacin tiene sobrepeso u obesidad y el 4.4 % presenta problemas de diabetes. -Cabe sealar que el sobrepeso constituye un factor de riesgo primario de la diabetes tipo II y eleva hasta en 80 % las probabilidades de que una persona presente cuadro de diabetes. Los especialistas sostienen que en la actualidad el 50 % de personas adultas que presentan intolerancia a la glucosa van a desarrollar diabetes en un perodo de 10 aos . Este problema en la mayora de casos no da sntomas y puede pasar desapercibido por varios aos, pero considerando que tiene una

  • prevalencia significativa en la poblacin es importante desarrollar despistajes apropiados. Antecedentes Se conoce que en pases industrializados uno de cada siete adultos presenta este problema de intolerancia a la glucosa , lo cual se manifiesta con una excesiva alza de glucosa luego de la ingesta inapropiada de azcar.

    -En opinin de expertos esta deficiencia en el metabolismo se vuelve una amenaza para la salud pblica , sobre todo por falta de diagnstico lo cual significa que un gran porcentaje de la poblacin va a desarrollar diabetes. -En individuos con esta intolerancia se ha visto que las clulas beta del pncreas no producen insulina por un mal funcionamiento metablico, ya sea porque no produce en las cantidades adecuadas o debido a que se agotan las reservas de insulina del organismo por un exceso diario en el consumo de alimentos azucarados. CAUSAS Las causas se atribuyen a factores genticos ,pero existen condiciones que precipitan esta intolerancia en los individuos como una inadecuada alimentacin que incluye exceso de carbohidratos y azcar. -As mismo otro factor que contribuye a desarrollar este problema metablico es el sobrepeso ,relacionado a su vez con la ingesta de alimentos inapropiados . -las personas nacen con un banco de insulina y la van consumiendo a medida que transcurren los aos, pero si entre la segunda y cuarta dcada se abusa del consumo de alimentos que demandan al pncreas ms produccin de insulina la reserva se agota y la diabetes debuta a los 45 a 50 aos dee edad. -la intolerancia a la glucosa no da sntomas y avanza progresivamente hasta desarrollar la diabetes ,patologa que

  • tambin es silente y cuando presenta molestias es porque se tiene un dao de consideracin en el organismo. DESPISTAJE Una manera de evitar el progreso de la intolerancia a la glucosa es realizando despistajes , pero lamentablemente en los pases del tercer mundo no se impulsa de forma adecuada campaas de prevencin. -las personas adultas requieren someterse a despistajes por lo menos una vez al ao mediante exmenes de glucosa en sangre ,en ayunas . Se considera como intolerancia la curva de glucosa entre 140 a 200 ml por centmetro cbico. -aunque los estudios de sangre en ayunas son relevantes , es necesario en grupos de riesgo a desarrollar diabetes complementar la deteccin con medidas de glucosa postprandial ,puesto que se ha demostrado que alrededor del 30 % de pacientes que tienen valores de ms de 200 ml ,tiene valores en ayunas similares a los de una persona normal. -as en muchos pacientes no se va a diagnosticar intolerancia a la glucosa con pruebas en ayuna porque en esta condicin an no se le ha exigido ni estimulado el pncreas. -es necesario hacer estudios luego de dos horas de estimular al pncreas con una sobrecarga de azcar , lo cual equivaldra a las pruebas de esfuerzo que se realizan con el corazn para evaluar el mecanismo de accin de dicho rgano. -en personas que tienen antecedentes familiares ,mayores de 40 aos con factores de riesgo como sobre peso, deben hacerse dos pruebas rutinarias: en ayunas y postprandial. PREVENCIN PRIMARIA En personas con intolerancia a la glucosa la indicacin es bajar el consumo de alimentos azucarados y carbohidratos ,en vista que el problema est en lo extra que se come. -Se estudia la posibilidad de prevenir el desarrollo de la diabetes usando hipertensivos y antidiabticos orales.

  • - Se emplear nateglinide y valsartan en personas que tengan

    niveles de glucosa entre 140ml a 200ml, sean o no hipertensos. En el estudio se incluir a 7500 pacientes pertenecientes a 30 pases a quienes se les har un seguimiento de seis aos.

    - La importancia de tal estudio radica en que se podr determinar si es posible prevenir con tratamiento mdico la diabetes o problemas cardiovasculares en individuos con fallas metablicas y que presentan alto riesgo para desarrollar diabetes tipo II.

    - La reclutacin para iniciar este estudio empieza en noviembre de este ao y se ha previsto incluir a 50 pacientes de nuestro pas.

    CASI 70 % DE NEOPLASIAS ES PRODUCTO DEL ESTILO DE VIDA -Cerca del 70% de las neoplasias son producto del estilo de vida que llevan las personas afectadas , igual que las enfermedades cardacas que tienen que ver con lo que uno hace con su vida . Esta situacin lleva a los especialistas a poner nfasis en la prevencin como principal arma para evitar un incremento de estas enfermedades denominadas catastrficas. -Por ello la educacin ,especialmente dirigida a nios y jvenes , debe resaltar las ventajas de un estilo de vida saludable (practicas de ejercicios, no fumar, tener alimentacin balanceada , vida sexual monogmica, etc. ). -una dieta que contenga cinco porciones de frutas y / o verduras, diarias va a implicar una reduccin del riesgo cardiovascular, de cncer de mama , de colon y de pncreas. -el cigarrillo es agente causal de cncer de pulmn , de laringe, de la cavidad oral e incluso de cncer de cuello uterino, que tiene como agente causal un virus que se encuentra a nivel cotinina elevado en el muco cervical porque el tabaco acta como cocarcingeno. -adems la vida sexual tiene que ver con neoplasias como la de cuello uterino , que es la primera causa de neoplasias de mujeres en el pas, y la segunda en Lima y Callao. Se trata de una

  • enfermedad prevenible con un estilo de vida saludable y sin promiscuidad. -La prevencin tambin implica un chequeo temprano . Una operacin de cncer representa el costo de una campaa de deteccin de una pequea ciudad. -En el estado inicial ( estadio I ) se cura en un 100% ,pero cuando se detecta en nivel de estado IV , solo curan el 5 %. -El cncer est creciendo como problema de salud pblica por lo que se requieren estrategias para prevenir y tratar tempranamente este mal. Es tambin importante la descentralizacin de los servicios para que haya atencin en provincias. -El cncer seguir aumentando por una serie de razones: es una enfermedad no exclusiva, pero de viejos y la esperanza de vida a aumentado por lo que hay ms riesgo de contraerla. Es ms frecuente en poblaciones citadinas por factores como la polucin y contaminacin del agua. EN ASMA DEBE HACERSE MAS TERAPIA CONTROLADORA QUE ALIVIADORA En el manejo del asma lo ms importante es practicar una terapia controladora ms que aliviadora. Esta premisa debe ser difundida para un mejor control del asma. -El asma puede controlarse mediante broncodilatadores de larga accin, corticoides inhalatorios y antileucotrienos , aunque ahora tambin estn apareciendo los llamados anati IG -la prevencin del asma puede hacerse a nivel leve , moderado o intermitente para evitar el cuadro clnico. -Dentro de la terapia controladora lo ms importante es la antiinflamatoria. Para ello se debe ensear a la poblacin sobre sus beneficios y corregir las ideas equivocadas que desconfian de los inhaladores o corticoides porque, dicen no sirven o hacen dependientes a los pacientes.

  • -lo importante es saberlo usar. La terapia controladora abarca la medicacin y la educacin y se da a dos niveles , de la comunidad y de los mdicos. -los servicios de salud deben buscar prevenir este mal porque eso es ahorro. -la terapia aliviadora slo atena los sntomas y dentro de ella los ms importantes son los broncodilatadores. -los antaiinflamatorios previenen los sntomas . con ello se adelanta al problema ,se puede producir la agresin pero la inflamacin no es de igual nivel y no se presentan sntomas ( disea ,sibilancias, opresin torcica, y expectoracin) o por lo menos estn disminuidos -Con la educacin intervienen cosas que no tienen que ver con medicamentos , sino con estilos de vida y cuidados simples como evitar que el caro afecte a las personas cuando se movilizan cosas viejas o guardadas. -Igualmente en los centros de trabajo con elementos desencadenantes de asma debe contarse con higiene industrial para que estas sustancias no contaminen al asmtico. -tambin hay cobertores de colchn o almohadas que disminuyen probabilidad de que los caros salgan y contaminen los hogares. -el asma es una enfermedad bronquial ,pero no es lo nico que est alterado y hay que buscar tres cosas , alergias a nivel nasal (rinites alrgicas) alergia a nivel bronquial ( asma) y alergia a nivel de piel ( dermatitis ) . Las tres cosas pueden estar asociadas , ya que el 70 % de asmticos tiene a la vez rinitis alrgica y los que tienen sol ste pueden tambin desarrollar asma. Por ello se debe hacer un tratamiento correcto de la rinitis alrgica para atenuar el asma.