Promoción de La Salud y Prevención-12

21
Veamos los diferentes tipos: a).-el sonoviso o audiovisual.- -mencionamos el sonoviso por lo fácil de producir y su bajo costo , además de que con cierta frecuencia los centros de salud cuentan con un proyector de diapositivas. -los sonovisos se definen como la combinación de una serie de diapositivas y cassettes o cintas gravadas. La imagen de las diapositivas es sincronizada con un comentario oral grabado. -en muchas ocasiones las imágenes se utilizan para ilustrar una charla sin requerir grabación. -con una cámara fotográfica con rollos de películas para diapositivas y una grabadora se puede comenzar a preparar sonovisos sencillos. FORMAS DE USO DEL SONOVISO -se puede diseñar para múltiples propósitos como por ejemplo: movilizar a la comunidad respecto a un problema de salud ambiental ; se puede preparar un sonoviso que ilustre cómo se presenta el problema en esta comunidad y como afecta a la población. -se pueden grabar las opiniones de los líderes y miembros en general ,sincronizándolas como las imágenes de las diapositivas. -así los grupos podrán ver y escuchar sobre sus problemas desde su propio punto de vista ,por lo que las posibilidades de acción colectiva serán mayores. -la preparación de un sonoviso también puede convertirse en una actividad comunitaria. 4.2.9.-los medios de comunicación masiva . -Entendemos por tales aquellos medios que hacen posible que una fuente de pocos individuos alcance un auditorio de muchos. -mediados por aparatos tecnológicos de emisión y recepción ,como es la radio ,televisión ,cine y prensa. -los medios masivos posibilitan una información puntual sobre un tema ,pueden producir ciertos efectos en el comportamiento de la gente , a veces verdaderamente impactante.

description

salud mental

Transcript of Promoción de La Salud y Prevención-12

  • Veamos los diferentes tipos: a).-el sonoviso o audiovisual.- -mencionamos el sonoviso por lo fcil de producir y su bajo costo , adems de que con cierta frecuencia los centros de salud cuentan con un proyector de diapositivas. -los sonovisos se definen como la combinacin de una serie de diapositivas y cassettes o cintas gravadas. La imagen de las diapositivas es sincronizada con un comentario oral grabado. -en muchas ocasiones las imgenes se utilizan para ilustrar una charla sin requerir grabacin. -con una cmara fotogrfica con rollos de pelculas para diapositivas y una grabadora se puede comenzar a preparar sonovisos sencillos. FORMAS DE USO DEL SONOVISO -se puede disear para mltiples propsitos como por ejemplo: movilizar a la comunidad respecto a un problema de salud ambiental ; se puede preparar un sonoviso que ilustre cmo se presenta el problema en esta comunidad y como afecta a la poblacin. -se pueden grabar las opiniones de los lderes y miembros en general ,sincronizndolas como las imgenes de las diapositivas. -as los grupos podrn ver y escuchar sobre sus problemas desde su propio punto de vista ,por lo que las posibilidades de accin colectiva sern mayores. -la preparacin de un sonoviso tambin puede convertirse en una actividad comunitaria. 4.2.9.-los medios de comunicacin masiva . -Entendemos por tales aquellos medios que hacen posible que una fuente de pocos individuos alcance un auditorio de muchos. -mediados por aparatos tecnolgicos de emisin y recepcin ,como es la radio ,televisin ,cine y prensa. -los medios masivos posibilitan una informacin puntual sobre un tema ,pueden producir ciertos efectos en el comportamiento de la gente , a veces verdaderamente impactante.

  • -pero enfatizamos que estos tienen un carcter momentneo ,coyuntural ,por ejemplo en campaas de vacunacin. -los medios masivos se caracterizan por su verticalidad , es decir, no permiten el dilogo , no crean conciencia de salud , o de la necesidad de prevencin o de ayuda para la comprensin de que la salud es un problema de todos. -estos podran tener mayor utilizacin si se articularan con la educacin interpersonal ,en el desarrollo de los diferentes programas de salud y su impacto fuera evaluado permanentemente en los grupos objetivos; pero rara vez este recurso es explotado adecuadamente. LA RADIO -es el medio masivo por excelencia ,ya que es el ms usado ; se escucha en los mercados ,las tiendas y los hogares al mismo tiempo que la gente realiza sus actividades cotidianas. -puede ser utilizada en campaas de prevencin de accidentes ,de vacunacin ,etc. -la base de una campaa es la frecuencia del mensaje ,emitido en diferentes horarios y formas con la finalidad de que la audiencia escuche ,acepte e interiorice el mensaje y adopte la prctica que se promueve. -las vietas y los mensajes de salud cortos tienen mayor impacto que los programas largos. -en algunos pases se han desarrollado experiencias de radios comunitarios ,donde la comunidad contribuye junto a los trabajadores de la salud a la elaboracin de los mensajes ,evitando imposiciones manipuladoras. 5.EVALUACIN DEL PROGRAMA DE EDUCACIN PARA LA SALUD 5.1.objetivos y mtodos de evaluacin. Evaluar consiste en determinar la evolucin de un programa ,la extensin alcanzada y las dificultades e impacto local en su realizacin . -por medio de la evaluacin se puede: -determinar fallas y aciertos.

  • -saber dnde y cmo hay que hacer cambios. -obtener informacin para la posterior planificacin. -promover una actitud crtica de parte de los participantes aumentar la comunicacin y coordinacin entre ellos. -es importante hacer evaluaciones repetidas a todo lo largo de un programa y no slo una al final, de manera que se puedan ver los problemas que se presentan y buscar soluciones a los mismos. -en un programa de educacin para la salud comunitaria hay que evaluar: -metodologa -ayudas didcticas -consecucin de objetivos: *impacto sobre conocimientos y prcticas *desarrollo grupal. Participacin comunit. -para una evaluacin participativa es necesario que todos los integrantes del programa desde el personal de salud hasta el grupo objetivo, se vean implicados de tal forma que adems de objetivar logros y dificultades ,pueda convertirse en un medio para buscar soluciones a los problemas . -para obtener los datos que nos permitan hacer una valoracin de la metodologa se pueden utilizar distintas tcnicas como: a).-observacin de talleres: -se realiza con la ayuda de una lista que permita determinar los elementos que interesa evaluar, por ejemplo: -participacin del monitor -nmero de intervenciones de los participantes, duracin ,sexo etc. -utilizacin de tcnicas y materiales ,pertinencia ,comprensibilidad -lenguaje empleado ,etc. b).-entrevistas con los monitores. Para saber su opinin sobre el grupo objetivo, materiales , y contenidos , as como sus propios conocimientos y prcticas relacionadas con los temas que se tratan

  • -esta informacin tambin se puede conseguir realizando ,talleres con los monitores y utilizando tcnicas como juegos de roles ,sociodramas, etc. c).- entrevistas con los participantes. Se llevan a cabo a la salida de los talleres o en sus casas , para ver qu comprendieron del tema tratado , si les interes o no si lo ponen en prctica. -en cuanto a los materiales didcticos , es muy importante a prueba antes de considerarlos listos para su reproduccin. -para ello se puede someter los materiales a discusin en grupos y tambin mostrarlos en entrevistas informales . -de esta forma se puede determinar si son pertinentes o no, si son comprensibles , si fomentan la discusin ,o si precisan la intervencin de un monitor para su uso o son informativos por s mismos , si resultan interesantes y llamativos, etc. -la evaluacin y adaptacin de los materiales ha de hacerse a todo lo largo del desarrollo del programa de educacin para la salud,de manera que se vaya adecuando a las necesidades y cambios de los participantes . -por ltimo ,la evaluacin de los objetivos finales , tanto de la participacin de la comunidad , como los cambios de conocimientos , actitudes y prcticas ,esos objetivos deben estar definidos desde el comienzo del programa. -la informacin sobre los conocimientos y prcticas se puede obtener por medio de una encuesta formal y tambin a travs de entrevistas informales. 5.2. gua de evaluacin de un programa de educacin para la salud. La gua consta de tres partes: a).-evaluacin del proceso -desarrollo grupal -objetivos del proceso

    b).-evaluacin del mtodo

  • -metodologa -ayudas didcticas -comentarios

    c).-evaluacin del producto metas cumplidas. Los resultados se pueden simplemente describir y comentarlos. CLASE DIEZ ESTRATEGIAS DE PROMOCION Y PREVENCIN Se refiere a los programas especficos que se llevan a cabo para controlar los problemas detectados en la comunidad a travs del estudio epidemiolgico. Comprende acciones sobre tres niveles de problemas:

  • (siempre respetando los hallazgos epidemiolgicos de cada comunidad local) 1.-problemas de poblaciones de pocos recursos: -comprenden generalmente los siguientes aspectos:

    a) salud materno infantil que comprende los siguientes aspectos: -atencin del nio. -inmunizaciones -alimentacin -control prenatal y atencin del nio -el trabajo con las parteras y empricas. -educacin sexual y planificacin familiar

    b) control de determinadas enfermedades transmisibles.

    que comprende los siguientes aspectos: -saneamiento ambiental -control de tuberculosis -las enfermedades tropicales(malaria, chagas, leishmaniasis )

    c) control de enfermedades que requieren intervencin

    individual comprenden las siguientes:

    -salud oral -salud y enfermedades de la piel -ciruga en pequeas unidades de salud -el manejo de medicamentos -las plantas medicinales y su uso -tcnicas simples de laboratorio. Estos temas se desarrollan en el curso de Promocin de la salud y prevencin en forma de seminarios . Los alumnos se encargan de presentarlos en exposiciones programadas durante la parte terica del curso . VEAMOS ALGUNOS TEMAS ESPECIALES SOBRE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES Y OTROS TEMAS LA POSICIN DE LA OPS SOBRE LOS PROBLEMAS DE SALUD DE LAS AMERICAS.

  • La desigualdad es el principal problema de la regin de la Amricas , que abarca desde Canad hasta el ltimo pas de Sudamrica . Las brechas entre los grupos pobres y los que no los son no ha disminuido en los ltimas dcadas , afirm George A. O. Alleyne , director de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS) -En los pases con mejores indicadores socioeconmicos todava se pueden ver desigualdades entre grupos pobres y ricos, as como entre zonas rurales y urbanas. Por ello la bsqueda de la equidad es fundamental , de ste modo se podr reducir la pobreza que tiene una relacin directa en la salud. Ningn programa de salud puede ser eficaz en stas condiciones y es premisa bsica para avanzar . -Otro campo en el que se requiere mejoras en la regin , en todos los pases sin excepcin , es en los sistemas de salud para que stos sean ms eficientes y efectivos. -En la ltima reunin del Consejo directivo de la OPS , realizado en WASHINGTON , se han discutido aspectos de cmo obligar a los servicios de salud para alcanzar una cobertura universal. -En dicha reunin se consider que debe buscarse que el Estado financie parte de estos servicios, y adems participen algunas instancias, mientras que una parte de los costos deben ser cubiertos por las personas que tienen recursos. -FLAGELOS -en dicha cita se reconoci que el sida y el dengue siguen siendo los dos flagelos ms grandes de nuestros pases. -sobre el dengue sostuvo que ningn pas por s mismo puede eliminar o controlar el vehculo transmisor de sta enfermedad , el mosquito Aedes aegypti, por lo que se necesita un esfuerzo conjunto. -desde su punto de vista en vez de poner fe al rociamiento y fumigacin se deben reforzar los logros en salud ambiental y primaria, como mantener limpio los alrededores de las casas , ya que la lucha es contra el mosquito domestico.

  • -una propuesta para controlar esta enfermedad es estimular los contactos entre los ministros de Educacin y Salud para que ellos promuevan medidas de prevencin entre nios y jvenes. -aclar que es clave el rol del Ministerio de Salud en propugnar el control de alrededores de los hogares para evitar que se presenten casos de dengues. -En relacin al sida se requiere insistir en el enfoque de la prevencin. En la reunin se resaltaron temas como la fidelidad y una sola pareja. -MEDICAMENTOS -este tema fue tratado especialmente. Se busca que las empresas bajen sus costos. LA PROMOCIN -En la reunin se seal la importancia de fortalecer los conceptos de promocin de la salud , enfoque que debe involucrar no slo al sector salud sino a todos los estamentos sociales porque la poltica pblica saludable tambin depende de otros sectores. PRIORIDADES Se seala que todos los pases aceptan como prioridades aquellas dirigidas a mantener libre a la regin de algunas enfermedades como la poliomielitis, y el sarampin. -otro reto es reducir la mortalidad infantil ya que gran parte de sus causas son evitables. -Otro tema importante en la regin es la lucha contra el tabaco y prximamente se lanzarn estrategias sobre la importancia de la salud mental. -Pobreza y salud ,van de la mano, seal por tanto el mdico y los profesionales y trabajadores de salud deben preocuparse por reducir sta condicin ,puesto que los

  • pobres por ser menos sanos son ms vulnerables a enfermedades . -Seal que al mejorar o promover la salud individual o colectiva el mdico contribuye a reducir la pobreza , aunque ello no es suficiente. Los mdicos y otros profesionales de la salud tienen que ser entusiastas defensores de los factores determinantes de la salud y de que la inversin que los pases realizan en este campo sea un factor fundamental para reducir la pobreza en todas sus formas. LA REALIDAD DE LA SALUD EN EL PER Para la OPS, el ndice de necesidades de salud se da por una combinacin de los siguientes factores: tasa de mortalidad infantil, la proporcin de la poblacin con acceso a agua potable y eliminacin de excretas , la tasa de alfabetismo y la pobreza. Respecto a la mortalidad infantil ,segn la OPS ,la mediana de la tasa muestra variaciones entre los pases que van desde 5.7 defunciones por 1,000 nacidos vivos en Canad a 83 en Bolivia . -en el Per la tasa de mortalidad infantil es elevada , y es casi el doble de la regin. La media en la regin es de 24.4 muertes por 1,000 nacidos vivos. El Per ocupa el penltimo lugar, antes de Bolivia, con una mediana de 51.5 defunciones por 1,ooo nacidos vivos. -Existe una relacin entre la tasa de mortalidad infantil y la proporcin de la poblacin con acceso a agua potable y servicios de eliminacin de excretas. -tambin existe una relacin entre la tasa de mortalidad infantil y la proporcin de analfabetismo en varios paises de la regin. En el Per y Brasil aumenta la mortalidad infantil en la medida en que se incrementa el analfabetismo. -AGUA Y DESAGE

  • -segn la ltima encuesta nacional sobre Medicin de Niveles de Vida (Enniv-2000) ,del Instituto Cuanto, el porcentaje de viviendas que se abastecen de agua dentro de la vivienda aument en 2.4 puntos porcentuales entre 1997 y el 2000 ,pero fue menor el incremento de 6 puntos registrado entre 1994 y 1997 . Fu mayor en Lima Metropolitana (4.5) , que en el resto de la reas urbanas ( 2.1) y el rea rural ( 0.8). -las viviendas conectadas a la red pblica de desage crecieron en 2.3 puntos en los ltimos tres aos, pero tambin fueron menores al perodo 1994- 1997 en que aument en 8.9 puntos. Mayor incremento hubo en Lima Metropolitana (5.6 puntos) , en tanto que en el resto urbano apenas aument 0.3 puntos. -El porcentaje de vivienda que no cuenta con servicios higinicos se redujo de 18 % a 17.6 %. MENOR GASTO EN SALUD El gasto promedio de la familia en salud bajo en 6.9%. En la poblacin ms pobre se redujo en 40.4 % , mientras que en la poblacin rica increment su gasto en salud en 11%. CIFRAS REVELADORAS -Tasa bruta estimada de natalidad (por 1,000 habitantes)24.7 -esperanza de vida al nacer (aos).68.5 -gasto nacional en salud per cpita (U$)-128 -gasto nacional en salud como fraccin del PBI(%).5.5 -la tasa de TBC( por 100,000 habitantes)..240 -la tasa de Malaria (por 100,000 habitantes)885 -indice parasitario anual (IPA)(por 1,000).8.8

  • -mortalidad en menores de 5 aos (por 1,000 nacidos vivos)68.0 -mortalidad en menores de 5 aos por infeccin respiratoria (anual) 12,000 -mortalidad materna(por 100,000 nacidos vivos)265 -desnutricin crnica en reas rurales(%)-40.6 -desnutricin crnica en Lima Metropolitana10 -mdicos por 10,000 habitantes..11.4 -camas hospitalarias..12.8 -atencin de parto por personal capacitado(%).56 UBICACIN DEL PER EN EL MUNDO Segn el informe de la OMS, del ao 2000, entre 191 pases, el Per ocupa el lugar nmero 129 . En Amrica Latina ,el Per solo supera a Hait y a Bolivia. ANLISIS DE LA SITUACIN DE LOS HOSPITALES Alrededor del 55 % de camas hospitalarias , en el ao 2001, estn ubicadas en establecimientos que tienen ms de 40 aos de funcionamiento y cuya antigedad afecta seriamente sus servicios. -Actualmente los hospitales albergan al 71 % de camas hospitalarias , mientras que los puestos de salud tienen un 9 % y los centros de salud un 14 %. -es importante aumentar las camas hospitalarias , ya que tenemos los niveles ms bajos de la regin junto a Bolivia y Mxico , con un ndice de 1.5 camas por cada 1,000 habitantes. -En Latinoamrica el promedio de camas hospitalarias por cada mil habitantes es 2.9 , el ndice ms alto lo presenta cuba con 5. 1 y el ms bajo Mxico y Bolivia con 1.1.

  • -Los hospitales no cuentan con financiamiento adecuado, as: en el presupuesto anual se destinan 94 mil nuevos soles por cama , en establecimientos de nivel III y IV , mientras tanto en los hospitales regionales slo se dispone de 36 mil nuevos soles por el mismo rubro. -es importante la descentralizacin .En Lima y Callao se concentran la mayora de los 472 grandes hospitales que hay en el pas. En Lima estn el 53 % de las camas y en el resto del pas el 47 %. -En cuanto a la poltica de salud hay una ausencia de una poltica de salud continua . Hay una segmentacin del sistema un insuficiente financiamiento , baja cobertura y el predominio del enfoque curativo-asistencial. -Frente a ello hay una creciente demanda social por una garanta en la calidad de la atencin . -Los problemas centrales de la Red Nacional de Servicio , se resumen en una ausencia de planificacin concertada, democrtica , descentralizada y tcnicamente fundada. -As mismo hay una insuficiente inversin , integracin y coordinacin de los servicios , as como una baja cobertura. Tambin se observa una destruccin de la carrera funcionaria , elevada insatisfaccin y conflictividad laboral. -adems hay un insuficiente desarrollo de instrumentos de gestin de calidad ,duplicidad de gastos y se tiene un marco regulatorio dbil y obsoleto. -otro problema grave es la dependencia de los recursos directamente recaudados, situacin que ha ido en perjuicio de la poblacin de escasos recursos. Ello ha determinado un cambio en la composicin de sus usuarios . As ,en la actualidad el 60 % de pacientes que concurren a hospitales pblicos tiene que pagar sus servicios; el 35 % pertenecen al sector pobre no extremo y solo el 5 % de los usuarios pertenece a los sectores de extrema pobreza. A estos ltimos se les atiende luego de una severa evaluacin de servicio social.

  • EL CARBUNCO Y EL NTRAX El carbunco respiratorio ,enfermedad prcticamente mortal que figura como arma en todas las hiptesis de guerra bacteriolgica , est completamente erradicada en Europa. Los ltimos brotes de la enfermedad en Europa tuvieron lugar el siglo XIX en Inglaterra. -Hay cierta confusin en el uso de los trminos carbunco y ntrax. -El ntrax es una palabra que designa en castellano a una enfermedad de la piel y los tejidos blandos provocada por el estafilococo que no tiene nada que ver con el carbunco , que en ingls se denomina precisamente ntrax, lo que constituye el origen de la confusin. -el carbunco es una enfermedad propia de animales herbvoros que puede afectar a humanos de manera accidental y que tiene dos variantes : - el carbunco cutneo que representa el 95 % de los casos y tiene una mortalidad baja ; y el carbunco pulmonar que supone slo el 5 % de casos y presenta una mortalidad cercana al cien por cien. -El carbunco pulmonar, del que se habla en la guerra bacteriolgica , la infeccin se puede producir al inhalar gran cantidad de bacterias que se presentan en forma de esporas que es capaz de sobrevivir sobre el terreno durante muchos aos en estado latente. -este cuadro es extraordinariamente grave ya que la bacteria pasa rpidamente al torrente sanguneo y se extiende por todo el cuerpo.

  • -el problema se agrava adems porque el bacillus anthrasis tiene la capacidad de producir toxinas muy potentes , lo que incrementa la gravedad del cuadro . -Se produce en personas que trabajan con ganado, que manipulan pieles de animales, veterinarios ,que no se hayn vacunado o no usen las medidas de proteccin como guantes y mascarilla. -hay pases donde es endmico como: Pakistn, Turqua, Irn, Irak, y aparece en humanos. -el carbunco cutneo , mucho menos grave y con una baja mortalidad , se caracteriza por la aparicin de unas lceras en la piel conocidas como pstulas malignas. En muy escasas ocasiones , esta patologa , que se puede autocurar , puede derivar en un carbunco respiratorio ( al pasar a los pulmones la bacteria ,desde la herida). En la piel ingresa por una herida ,tambin por ingestin de carne contaminada. -La bacteria es fcil de cultivar y el gran problema para luchar contra l es identificarla , ya que sus sntomas se pueden confundir con los de un simple resfriado en sus estados iniciales. -potencialmente podra hacerse resistente a vacunas mediante modificacin gentica. Puede hacerse resistente a los antibiticos o cambiar su estructura para que no sea reconocida por las vacunas. -el cuadro clnico del carbunco respiratorio presenta: fiebre baja , mal estado general, y cierto dolor torcico; lo que deriva despus a un cuadro agudsimo que provoca un Shock en el paciente en cuestin de horas o das junto con una infeccin generalizada con muchas lesiones hemorrgicas que evoluciona a la muerte en poco tiempo. El cuadro tarda varios das o una semana en desarrollarse. -Hay vacunas y antibiticos ,como la penicilina, y la cicloproxacina, cipro. El problema es que cuando se detecta la variante pulmonar est tan avanzado el cuadro que ni siquiera el antibitico cambia el curso de la enfermedad.

  • CON EDUCACIN EN LA COMUNIDAD SE DISMINUYEN NEUMONAS El manejo de neumonas es una de las preocupaciones de las autoridades del Ministerio de Salud debido a que en los meses de invierno la poblacin infantil se vuelve ms vulnerable a las infecciones respiratorias agudas. (IRA) y a la neumona. -La neumona sigue siendo una de las principales causas de muerte en menores de cinco aos , a pesar de que entre enero y abril de este ao se registr menor nmero de fallecidos y un descenso del 41 % de casos totales de neumonas infantiles con relacin al mismo perodo del 2000. -Por ello las autoridades sanitarias inciden en la necesidad de educar a la comunidad para orientar a la madre o a los responsables del nio a reconocer los signos precoces de esta enfermedad , con frecuencia respiratoria aumentada ( nio muy agitado) y el tiraje intercostal ( hundimiento debajo de la piel a nivel de costillas). -se seala que la deteccin temprana evita que los nios lleguen a un establecimiento de salud con serias complicaciones y vean disminuida la posibilidad de un tratamiento oportuno y efectivo . -antes de presentar estos sntomas , el nio ya tiene tos, fiebre, decaimiento , no quiere comer y si no recibe tratamiento oportuno el cuadro se Va complicando. -esa es la razn por lo que la madre debe saber con certeza cuando buscar la asistencia a algn establecimiento de salud. -La neumona sigue siendo una de las principales causas de muerte en menores de 5 aos.

  • BUSCAN ARMONIZAR POLTICAS DE SALUD EN SUBREGION ANDINA

    -Desde 1998 el Convenio Hiplito Unnue desarrolla la red andina de vigilancia que cuenta con un sistema de notificacin mensual de 14 problemas de salud , lo cual permite tener un perfil de lo que sucede en cada pas con enfermedades infecciosas como clera, malaria, dengue y paludismo. -se han comprometido a realizar una conferencia mensual conjunta para analizar la situacin de salud de los 14 problemas sanitarios. -Se han trazado tres objetivos : el primero es armonizar y articular polticas de salud entre los pases tratando de identificar problemas comunes y experiencias exitosas que permitan una integracin y la solucin de problemas de salud comunes. -los otros dos objetivos son movilizar los recursos que sean factibles y facilitar estos procesos. El compromiso es con la vigilancia epidemiolgica en los pases y especialmente en las fronteras mediante el diagnstico y deteccin de problemas comunes. -se reitera la necesidad de armonizar una poltica de salud nica en la regin para ciertos problemas como enfermedades transmisibles por vectores. -cuando los pases tienen formas diferentes de atender estos problemas puede ser inconveniente para controlar las enfermedades. COMPROMISOS EN LUCHA CONTRA EL SIDA El perodo extraordinario de sesiones de las Naciones Unidas sobre el VIH / Sida, que se inicia en EEUU servir para contraer compromisos en la lucha mundial contra la epidemia. -Segn las Naciones Unidas , al causar la muerte de un gran nmero de personas, el Sida plantea una grave amenaza

  • para el desarrollo. Al reducir el crecimiento , debilitar los gobiernos , destruir el capital humano , desalentar las inversiones y erosionar la productividad socava los esfuerzos de los pases para reducir la pobreza y mejorar los niveles de vida. -Esta enfermedad tiene un impacto sobre las economas y a la pobreza , y tiene efectos profundos sobre el crecimiento , la renta y la pobreza. -igualmente tiene un impacto sobre los gobiernos que estn perdiendo empleados calificados muy valiosos y deben asumir gastos crecientes de asistencia sanitaria. -Tambin tiene un impacto sobre los sectores productivos , ya que las empresas de todo tipo deben asumir costos superiores en concepto de formacin, seguros, beneficios complementarios , ausentismo, y baja por enfermedad. -Asi mismo el sida impacta sobre sectores sociales ya que sobrecarga los sistemas y obstaculiza el desarrollo educativo y sanitario , adems de tener impacto en las mujeres que son las ms vulnerables. -Segn las naciones unidas los pases que han obtenido xitos en la lucha contra esta epidemia han demostrado que es posible preservar los logros de desarrollo si las actividades relacionadas con el VIH / Sida se integran en estrategias y programas globales de desarrollo. -En vsperas del perodo extraordinario de sesiones de las NNUU, su secretario General propuso una estrategia mundial para derrotar a esta pandemia. -Los elementos esenciales de sta estrategia son cinco prioridades : la primera ,impedir que la epidemia se siga propagando , luego reducir la transmisin de madre a hijo , seguido de garantizar que el cuidado y el tratamiento estn al alcance de todos , lograr avances cientficos decisivos y proteger a los que han resultado ms vulnerables por la epidemia , especialmente a los hurfanos.

  • TRANSMISIN Y MEDIDAS DE PREVENCIN EN HEPATITIS VIRAL C La hepatitis causada por el virus tipo c es de gran importancia por la evolucin frecuente de casos agudos a la enfermedad heptica crnica, con desarrollo de la cirrosis heptica y el hepatocarcinoma primario ; al igual que los casos de hepatitis viral B . Pero en muchos estudios internacionales se muestra mayor riesgo de llegar a estas patologas crnicas severas en las hepatitis virales c. -Sin embargo la prevalencia de la hepatitis B en el Per es mayor que la C,pero diversos estudios e informes de establecimientos de salud vienen mostrando un aumento progresivo de esta infeccin por el virus de la hepatitis C (VHC) -Todo ello tambin se relaciona al tipo de mtodo de deteccin del VHC , que ha ido superndose en su sensibilidad para detectar el anti-VHC -la transmisin del VHC es por transfusiones de sangre o sus derivados . En casos de multitransfundidos se ha hallado un 54.9 % de positivos ( anti HVC) , y tambin se transmite por otros medios , como la hemodilisis , en transplantados por rganos diversos, a travs de punciones accidentales , uso de drogas parenterales y otros medios parenterales . -en casos de drogadictos se ha hallado de 72 % al 89 % de positividad en virus C , cuando se trataba de drogas de uso endovenoso. En algunos casos intranasal se encontraron hasta el 4 % al 10 % . -en otros casos de drogadictos , se hall 13 % de marcadores de infeccin por el virus de la hepatitis B. La causa sera transmisin sexual, y transnasal. -MEDIDAS PREVENTIVAS se propone las siguientes medidas: a).-unidades de hemodilisis : control de equipos y accesorios , deteccin serolgica. : RNA VHC y TGP ( en pacientes y personal de salud )

  • b).-test de deteccin del VHC :

    - a grupos de hemotransfundidos. - Uso drogas endovenosa. - Uso de tatuajes y puncin accidental de infectados (VHC) - Promiscuidad sexual y parejas con Anti-VHC + - Transaminasas elevadas (TGP)

    C).- control de factores de riesgo : -proteccin de heridas abiertas y quemaduras -evitar compartir agujas , hojas de afeitar y cepillos dentales -evitar relaciones sexuales en perodo menstrual. LA MALARIA UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA En el Per hay muchas enfermedades con carcter endmico ,erradicadas en otros pases. El clera, el tifus exantemtico, la peste bubnica , la rabia, la enfermedad de chagas, el denge, la malaria, entre otras. Ellas han recrudecido desde los aos de 1900. Para considerar a una enfermedad como un problema de salud pblica , se requiere que se cumplan los siguientes requisitos: a) que sea frecuente; b).-que haga dao ; c).- que sea susceptible de revertir con medidas sanitarias. -En el caso de la malaria se cumplen dichos requisitos. En cuanto a frecuencia , se reporta que en 1993 se han producido 40,000 casos y teniendo en cuenta que en pases como el nuestro, con un elevado porcentaje de subregistro , solo se reportan el 25 % de los casos existentes , el nmero de enfermos en dicho perodo podra estimarse en 160,000 . -Es obvio que la enfermedad hace dao ya que no slo se han producido varias muertes sino que adems se trata de una enfermedad invalidante que impide o limita la capacidad productiva de los enfermos ,perodos prolongados. Finalmente el problema es factible de revertir con medidas preventivas y de relativo bajo costo. -LA PREVENCIN

  • En todas las partes del mundo el control y erradicacin de las enfermedades metaxmicas se hace con medidas preventivas , es decir, entre otras acciones ,eliminando el vector. . -Es obvio que hay que preocuparse por el enfermo ,pero lo ideal es que el ser humano no se enferme. -Por lo dems, el pretender que las medidas preventivas deben basarse en dedicar nuestros esfuerzos a curar enfermos , en circunstancias en que ms del 40% no accede a los servicios de salud por deficiencias en la infraestructura y organizacin y por barreras geogrficas, culturales, y econmicas que lo dificultan , constituyen solo un buen deseo. -la salud ha dejado de convertirse en problema individual para convertirse en un problema colectivo y ha dejado de ser un problema curativo para devenir en un problema preventivo promocional y finalmente ha dejado de ser un problema puramente biolgico y tcnico para ser entendido tambin como un problema social y poltico. Se requiere una poltica de salud integral para el pas. EL HELICOBACTER PYLORI Es una bacteria que slo vive en la mucosa estomacal produciendo una de las ms frecuentes infecciones crnicas en humanos. Hoy se sabe que est asociada con la mayora de enfermedades ulcerosas del estmago y el duodeno. -Esta bacteria, va a determinar la inflamacin de la pared interior de la vscera , es decir la mucosa ya sea tanto del estmago como de la porcin proximal del intestino delgado,el duodeno. Ello se ha dado en llamar simplemente gastritis o duodenitis. -Al proceso puede avanzar ,al actuar los jugos intestinales y gstricos, en especial los cidos, como el cido clorhdrico, dando ,con el tiempo origen a que se dae la pared generndose una ulcera que puede llegar hasta erosionar los mismos vasos sanguneos con lo que produce el sangrado que tiene graves consecuencias para la salud de la persona y si se presenta en forma aguda puede llevarlo a un riesgo de muerte.

  • -El tratamiento incluye el uso de anticidos, con lo que se logra cicatrizar la lcera , sin que se supere el riesgo de que vuelva a presentarse el cuadro originado generalmente por el estilo de vida inadecuado del paciente que muchas veces fuma, toma licor, usa condimentos excesivos en sus comidas, come a deshoras, y vive una vida agitada con gran estrs que genera irregularidades en el sistema nervioso vegetativo. -Si se erradica el H. Pylori con anatibiticos , la gastritis y / o la lcera, pueden curarse en forma definitiva y no necesitar tratamiento sintomtico, si ello, lgicamente va acompaado de cambios en el estilo de vida. LOS SNTOMAS El H. Pylori , no es el que ocasiona la formacin de la lcera, pero si genera una gastritis. En muchos casos el cuadro puede pasar asintomtico, pero en general el paciente se queja de: nauseas, flatulencias, sensacin de plenitud o llenura, y un dolor en la boca del estmago( a la altura del epigastrio, encima del ombligo) que se describe como una quemazn. -Hoy se conoce que sta bacteria es la causa real de ellos. .-La enfermedad es muy frecuente y se presenta en todo el mundo abarcando todas las edades y las diversas capaz sociales. -En personas mayores de 60 aos se reporta una incidencia cercana al 50%, y ello se va incrementando con la edad. En la poblacin general se ha encontrado que llega a niveles de incidencia de unos 30%. FORMA DE CONTAGIO No se ha determinado la forma de transmisin, pero se supone que es de persona a persona . Es ms probable que en ello intervengan los alimentos y tambin el consumo de agua contaminada. Ello lleva a proponer la necesidad de lavarse las manos, como en el caso del clera para prevenir la contaminacin.