Programación didáctica procesos

43
Alicia Gómez-Caro, Natalia Gallardo Francisco, Elena Quirós, María Delgado, María García, y Álvaro Raso. ÍNDICE: 0. INTRODUCCIÓN - Justificación. - Base legal. 2 A. PERSPECTIVA ORGANIZATIVA - Contextualización. - Competencias básicas. - Objetivos generales de Etapa. 5 5 11 14 B. ELEMENTOS METODOLÓGICOS. - Áreas curriculares. - Educación en valores. - Metodología. - Atención a la diversidad. - Actividades complementarias y extraescolares. - Colaboración con las familias - Evaluación. 15 16 23 24 26 27 28 29 C. ELEMENTOS DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA. - Unidad didáctica ejemplo. 31 33 D. CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA. 42

Transcript of Programación didáctica procesos

Page 1: Programación didáctica procesos

Alicia Gómez-Caro, Natalia Gallardo Francisco, Elena Quirós, María Delgado,

María García, y Álvaro Raso.

ÍNDICE:

0. INTRODUCCIÓN - Justificación. - Base legal.

2

A. PERSPECTIVA ORGANIZATIVA - Contextualización. - Competencias básicas. - Objetivos generales de Etapa.

5 5 11 14

B. ELEMENTOS METODOLÓGICOS. - Áreas curriculares. - Educación en valores. - Metodología. - Atención a la diversidad. - Actividades complementarias y extraescolares. - Colaboración con las familias - Evaluación.

15 16 23 24 26 27 28 29

C. ELEMENTOS DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA. - Unidad didáctica ejemplo.

31 33

D. CONCLUSIÓN Y BIBLIOGRAFÍA. 42

Page 2: Programación didáctica procesos

2

0. INTRODUCCIÓN.

- JUSTIFICACIÓN.

Entendemos la programación didáctica como un instrumento de planificación,

desarrollo y evaluación del currículo y en ella se debe concretar los objetivos,

competencias básicas, contenidos, los diferentes elementos que componen la

metodología y los criterios y procedimientos de evaluación.

Este documento es una guía para el trabajo educativo en este colegio. Hemos

realizado esta programación a partir de la normativa dirigida a Educación Infantil y

teniendo en cuenta nuestro contexto y ha de ser aprobada por el claustro de profesores.

Dicho esto, hay que tener muy presente que el equipo de maestros y maestras del

segundo ciclo de E.I. y el primer ciclo de Educación Primaria son los responsables de su

elaboración unitaria para garantizar la transición y la acogida de ambas etapas.

Por lo tanto la programación es el instrumento en manos del profesor que permite

establecer las decisiones sobre los distintos componentes curriculares, en el ámbito del

aula, con el fin de planificar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se realizan

durante un curso determinado.

Todo ello va a permitir elaborar un proyecto de acción, incluyendo una

temporalización sobre unos contenidos concretos para el grupo de alumnos, con la

finalidad de que alcancen unos objetivos determinados, que adquieran unas

competencias básicas, entendidas como un conjunto de conocimientos, destrezas y

actitudes necesarias para el desarrollo personal, y que pueden constatarse que lo han

logrado a lo largo del proceso. Permitiendo al maestro de E.I. una gran autonomía

pedagógica, responsabilidad y protagonismo en el desarrollo de su actividad docente.

Añadiendo la temporalización por niveles de los aprendizajes escolares nos permite

programar la acción de pedagógica mediante el establecimiento de unidades didácticas.

Así, la presente programación incluye 13 unidades didácticas que responde al interés de

los niños y las niñas de la forma que tienen de percibir la realidad. Por lo tanto las

unidades tal y como están planteadas les impliquen activamente y desarrollen todas sus

dimensiones. Ello permitirá el uso de los distintos lenguajes como herramientas de

Page 3: Programación didáctica procesos

3

comunicación, incorporando la lengua extranjera y las tecnologías de la información y la

comunicación.

Para ello, en la elaboración de la presente programación he tenido en cuenta que la

Educación Infantil es una etapa educativa con identidad y características propias. La

finalidad de este periodo es contribuir al desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de

los niños y niñas.

En este 2º Ciclo de Educación Infantil se cooperará para compensar las

desigualdades existentes, atendiendo a la diversidad del alumnado tanto en su ritmo de

actividad en clase como en sus características propias culturales, sociales y familiares.

Además en esta etapa educativa se asentarán las bases de la convivencia en sociedad de

nuestros niños y niñas.

Esta guía no será un modelo rígido sino que se adaptará al ritmo de la clase y a los

distintos problemas o inconvenientes que puedan surgir.

- MARCO LEGAL.

El marco legislativo de la educación se compone de:

a) La calidad de la educación.

b) La equidad.

c) La transmisión y puesta en práctica de valores.

d) La concepción de la educación como un aprendizaje permanente, que se

desarrolla a lo largo de toda la vida.

e) La flexibilidad para la educación a la diversidad de aptitudes, intereses,

expectativas y necesidades del alumnado, así como a los cambios que experimenta el

alumnado.

f) La orientación educativa y profesional.

g) El esfuerzo individual y la motivación del alumnado.

h) El esfuerzo compartido.

i) La autonomía de las actuaciones organizativas y curriculares.

j) La participación de la comunidad educativa.

Page 4: Programación didáctica procesos

4

k) La educación para la prevención de conflictos y para la resolución pacífica de los

mismos.

l) El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la

igualdad efectiva entre hombres y mujeres.

m) La consideración de la función docente como factor esencial de la calidad de la

educación.

n) La evaluación.

o) La cooperación entre el Estado y las Comunidades Autónomas en la definición,

aplicación y evaluación de las políticas educativas.

p) La cooperación y colaboración de las Administraciones educativas con las

corporaciones locales en la planificación e implementación de la política educativa.

Constitución española de 1978: Establece los principios y derechos básicos que

informan a la totalidad del desarrollo legal y garantiza el derecho a la educación.

Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, reguladora del Derecho a la Educación

(LODE), que establece la concreción de los principios y derechos

constitucionales al campo educativo.

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de Mayo, de Educación. Documento general el cual

afecta a todas las comunidades, es de ámbito nacional.

Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas del 2º Ciclo de Educación Infantil. A partir de este, cada

CCAA realiza su propio ordenamiento.

Decreto 67/2007 de 29 de mayo, por el que se establece y ordena el currículo

del segundo ciclo de la E. I. en la comunidad de Castilla La Mancha.

Decreto 138/02 de 8 de octubre, por el que se establece la respuesta educativa

a la diversidad del alumnado en Castilla La Mancha.

Decreto 3/2008 de 8 de enero, de la Convivencia Escolar en la comunidad

autónoma de Castilla La Mancha.

Orden de 12/05/2009, de la Consejería de Educación y Ciencia, por la que se

regula la evaluación del alumnado del 2º Ciclo de Educación Infantil en la

Comunidad Autónoma de Castilla- La Mancha.

Page 5: Programación didáctica procesos

5

A. PERSPECTIVA ORGANIZATIVA.

1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

1.1 Características del entorno.

El colegio en el que vamos a desarrollar nuestra programación didáctica es el

Colegio Morgan VI. Está situado en Barrio Santa Teresa, calle Uruguay. Es un

barrio del centro de Toledo, podemos hablar de clase socio-cultural media-alta.

Los vecinos y vecinas del barrio se suelen dedicar a trabajo de oficina.

La oferta de ocio y cultura es amplia y diversificada, contando con una

biblioteca pública con dos sectores (infantil/adultos) con acceso a Internet, un

polideportivo en el que hay un gimnasio, un pabellón, dos pistas de futbol al aire

libre y piscina climatizada; aparte de esta, fuera del polideportivo también hay una

piscina de verano. El barrio cuenta igualmente con un centro comercial compuesto

de supermercados, tiendas, restaurantes, zonas de descanso y cine.

También contamos con un centro social polivalente, asociaciones culturales y

deportivas. Disponemos de un centro de salud, residencia de mayores, un centro de

DIA también para mayores. Por último en el barrio encontramos bares, restaurantes

y zonas de fiesta en abunzancia.

1.2 Características del centro

Es un colegio público en el que se instruye la enseñanza infantil, primaria y

ESO.

Cuenta con tres edificios, uno para infantil, en el que se encuentras la

biblioteca y cuenta con 6 clases de infantil siendo dos de tres, dos de cuatro y dos

de cinco años.

Otro para primaria en el que se encuentra la sala de profesores, el despacho

de secretaría y dirección, la sala de motricidad, de informática (Althia), gimnasio,

Page 6: Programación didáctica procesos

6

comedor escolar, sala de usos múltiples y almacén. El número de unidades en

primaria es 12, de primero a sexto en clases de A y B.

La entrada a cada edificio cuenta con escaleras y rampa y en su interior

ascensor.

Hay un pabellón cubierto, dos pistas de futbol y dos de baloncesto al aire

libre y una zona de “patio de recreo” con 1/3 de arena para los de infantil y el resto

de cemento para el resto de alumnos. Este patio cuenta con papeleras y fuentes

distribuidas por todo su perímetro.

Está formado por 1128 alumnos. Divididos en seis clases de infantil,

dieciocho de primaria y dieciséis de ESO, con una media de veintiocho alumnos

por clase.

Igualmente cuenta con una plantilla de ochenta y dos trabajadores,

incluyendo profesores, director, jefe de estudios y coordinador.

1.3 Organización temporal

El almanaque que sigue el colegio es el oficial, con las mismas fiestas y

puentes que el resto de los colegios de la comunidad autónoma, y las que

correspondan a las locales. Del resto, se respetan las vacaciones estipuladas, como

las de Navidades, las de Verano, Semana Santa, etc.

Con respecto el horario, se organiza la jornada continuada de 9.00 h. a

14.00 h y para los docentes es de 9 a 15:00h. El tiempo se distribuirá en seis

sesiones de 45 minutos con un recreo de 30 minutos, después de la cuarta sesión.

El horario general de entradas y salidas, se entenderá como el que efectúan

los alumnos/as al entrar en los edificios escolares, donde la responsabilidad de su

vigilancia y cuidado recae sobre el colegio, y que la responsabilidad durante el

periodo antes y posterior al horario lectivo, será de los padres y no del centro. El

horario de visita de padres para entrevistas individualizadas se determinará al

Page 7: Programación didáctica procesos

7

comienzo del curso escolar, será un día a la semana en horario de obligada

permanencia.

Es necesario establecer ritmos y frecuencias para la satisfacción de las

necesidades básicas de los niños, respetando los ritmos individuales. Para ellos se

establecerán tiempos dedicados a las rutinas de la vida cotidiana.

Se tendrá en cuenta la asamblea, destinando un tiempo diario a dicha

actividad. Este momento está destinado a la comunicación y tratamiento de

aspectos referentes al medio físico y so

El juego libre por rincones así como el resto de actividades se llevará a

cabo siempre respetando la misma franja horaria puesto que así conseguiremos

que los niños aprendan a orientarse en el tiempo y fomentar su autonomía al saber

lo que hay que hacer en cada momento. Así mismo la organización temporal

gozará de cierta flexibilidad para adaptarnos a distintas necesidades y ritmos.

El tiempo dedicado para Inglés será de 3 sesiones de 30 minutos y para

Religión / Alternativa a la Religión 1 sesión de 45 minutos.

Hay que destacar que tal y como aparece reflejado en el Decreto 67/2007 de

29 de mayo por el que se establece el segundo ciclo de Educación Infantil en la

comunidad autónoma de Castilla La Mancha, en la organización de espacios y

tiempos tendré presente el recreo, puesto que posee un carácter educativo pues

los niños y niñas continúan el desarrollo de su actividad motora, simbólica de

socialización. La utilización de este espacio exige una planificación intencional y

una distribución ordenada, para que el niño y la niña vayan aprendiendo a utilizar el

tiempo libre de forma adaptada desde una manera guiada hasta una manera cada

vez más autónoma. El tiempo dedicado al recreo me servirá para recoger una

información relevante sobre los intereses de mi grupo de alumnos/as, sobre el

proceso de socialización y reforzar aprendizajes ofreciendo pautas de actuación.

Page 8: Programación didáctica procesos

8

1.4 Características de mi aula (de infantil)

Hay mesas y sillas individuales para cada alumno y una más grande para el

profesor. Cada aula tiene una pizarra electrónica y otra de tiza, un proyector y un

corcho.

Las mesas en estas son rectangulares, para dos alumnos. Estas, como las

sillas y todos los materiales de estas aulas están adaptadas al tamaño de los niños.

Cuenta con armarios y muebles con todo el material necesario para

desarrollar las clases, tanto los que proporciona el colegio como todo el material

que las familias deben comprar al inicio del curso.

Se diferencias cuatro rincones en los que los niños desarrollaran su

personalidad, se divertirán y descansarán cuando sea necesario. Estos cuatro con

un suelo adaptado para que los niños se muevan con mayor libertad:

- Rincón del juego simbólico.

- Rincón de descanso.

- Rincón de de lectura.

- Rincón de las construcciones.

1.5 Características de los niño/a.

Grupo-clase al que va dirigida la programación es para los niños/as del que

pertenecen al segundo nivel del segundo ciclo de Educación Infantil, los cuales son

un total de 28 alumnos/as y tienen 4 años

Se caracterizan por tener casi un total conocimiento y el control de su cuerpo

como en la orientación espacio-temporal. Avanza considerablemente en la

capacidad de simbolización. Mediante la imitación y el juego simbólico progresa en

el conocimiento de la realidad haciéndola suya, ajustándola a sus deseos, así el

juego es una actividad fundamental para su desarrollo intelectual y afectivo. Utiliza e

interpreta símbolos diversos. Aumenta la capacidad de comunicar las propias

vivencias mediante el dibujo y el lenguaje. Consigue un dominio del aparato fonador

y articula con más precisión todos los sonidos. Aumenta considerablemente su

vocabulario, y mejora en la adquisición de estructuras básicas de la lengua.

Progresa en la capacidad de establecer relaciones cuantitativas de causa-efecto, de

Page 9: Programación didáctica procesos

9

orden etc..., entre diferentes objetos y fenómenos. Avanza en la conciencia de

grupo e inicia la relación con grupos reducidos. Tiene unos amigos más estables y

disfruta en las actividades dirigidas. Es notable, por tanto, el progreso en su proceso

de socialización.

1.6 Plan de Acción Tutorial

En el desarrollo de la presente programación se han tomado medidas de

coordinación con el equipo de ciclo, con el resto de docentes que imparten clase

con mi grupo de alumnos, con el primer ciclo de primaria al formar parte del mismo

equipo directivo, así como con los profesores especialistas.

La tutoría atenderá las funciones y relaciones con: los alumnos, la familia, el

equipo docente y con otros profesionales.

Los alumnos:

- Potenciar la óptima convivencia, diálogo, confianza y respeto mutuo.

- Comprensión de los problemas.

- Diagnóstico de posibles problemas (físicas, psíquicas, sensoriales...).

- Adaptación de los conocimientos y objetivos, si fuese necesario.

- Evaluar para ver si han conseguido los objetivos previstos.

- Favorecer la adaptación al grupo.

- Ser un modelo válido a seguir, siendo coherente con sus ideas a lo largo del

curso.

- Favorecer el desarrollo de todas sus capacidades.

- Crear hábitos de comportamiento, limpieza, colaboración, de salud, etc.

- Favorecer la valoración positiva de sí mismo consolidando una autoestima

favorable.

Page 10: Programación didáctica procesos

10

La familia:

- Análisis del ambiente familiar para detectar posibles problemas que puedan

afectar al niño/a.

- Entrevistas individuales en el horario establecido.

- Entrevista de información individual, al terminar cada trimestre, sobre el nivel

de desarrollo alcanzado en los objetivos previstos y entrega de un documento escrito.

- Reunión, al menos una vez por trimestre, para informar de la marcha del

grupo.

- Tutoría una vez por semana.

- Colaboración para participar en las actividades del centro.

- Asesorarles en aspectos concretos de la educación de sus hijos.

- Colaborarán en el proceso de evaluación.

- Unificar criterios para que la educación sea en colaboración, no creando

discrepancias, sabiendo hasta dónde puede llegar cada uno.

Equipo docente:

- Cooperación, trabajando en equipo.

- Cumplir el calendario de reuniones establecido en el centro:

o El mes de septiembre para conocer la situación inicial del alumnado y

contextualizar la programación.

o Los meses de octubre o noviembre y de febrero para realizar un

intercambio.

o Los finales de cada trimestre para elaborar los informes de evaluación

y adoptar las medidas de atención a la diversidad.

- Participación en los procesos educativos y en los órganos de

gobierno.

- Coordinar la evaluación.

- Informar sobre cuestiones que puedan afectar a la marcha del

alumno.

- Mediar en algún conflicto surgido.

Page 11: Programación didáctica procesos

11

Con otros profesionales:

- Coordinar y dar continuidad en las labores educativas.

- Informar al profesional sobre la marcha del alumno así como en cuestiones

que puedan afectar al aprendizaje del alumno.

- Hacer los posibles planes de trabajo individualizados conjuntamente.

2 COMPETENCIAS BÁSICAS

a. Competencia en comunicación lingüística.

Esta competencia está referida al uso por el niño y la niña de las cuatro

destrezas del lenguaje (escuchar, hablar, leer y escribir) para construir el

pensamiento, expresar e interpretar ideas, sentimientos o hechos de forma apropiada

y en distintos contextos sociales y culturales y para regular la conducta, tanto en la

lengua propia como en el resto de las lenguas que se utilizan en el aprendizaje.

En el caso del niño y la niña de Educación infantil las destrezas de escuchar y

hablar son prioritarias en la lengua castellana y exclusivas en la lengua extranjera,

pero esto no impide el acercamiento al código escrito y, sobre todo, a la literatura

infantil a través de cuentos y relatos.

b. Competencia matemática.

En la Educación infantil, se ponen las bases para que la niña y el niño

construyan de forma coherente las habilidades matemáticas y las utilice de forma

automatizada. En esta etapa accede, mediante la manipulación y el conteo, al

concepto y representación del número y al inicio de las operaciones básicas de la

suma como adición y de la resta como sustracción. Además adquiere los conceptos

básicos imprescindibles para comprender e interpretar la realidad a través de las

formas, el uso del tiempo y la representación del espacio.

La combinación de estos elementos le permite construir el pensamiento lógico

y utilizarlo para resolver problemas sencillos que en el aula se le presentan de manera

guiada y en la sociedad aparecen de forma natural.

Page 12: Programación didáctica procesos

12

c. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo

físico.

El niño y la niña en esta etapa amplían el conocimiento del mundo que le rodea

a través de la interacción con las personas, la manipulación de los objetos y de la

exploración del espacio y del tiempo, fundamentalmente en situaciones de juego. El

nombre, y las cualidades del propio cuerpo y el de los otros, los objetos, los entornos

naturales y sociales y las personas los va conociendo e integrando en esquemas cada

vez más complejos que, a su vez, le sirven de base para nuevos aprendizajes y para

interpretar la realidad.

El desarrollo de esta habilidad para interactuar con el mundo que le rodea le irá

permitiendo anticipar situaciones y evitar riesgos, construir los hábitos básicos de

supervivencia y salud, para conocer los efectos que su actuación produce y para

actuar con respeto hacia las plantas, animales, objetos…

d. Competencia digital.

El ordenador y el resto de los medios audiovisuales son herramientas atractivas

para la niña y el niño que despiertan su interés por jugar. En Educación infantil la

niña y el niño desarrollan la competencia suficiente en el uso de mecanismos de

acceso, como encender y apagar, usar el ratón o los iconos o imprimir; de búsqueda

de información abriendo y cerrando ventanas para localizar y extraer, seguir enlaces,

manejar programas sencillos y cerrar; y de utilizar programas sencillos de dibujo” para

expresarse.

e. Competencia social.

En esta etapa se adquieren y desarrollan habilidades de respeto y

cumplimiento de la norma en un momento claramente individualista en el que la

relación con los adultos y otros niños y niñas está claramente asociada a la actividad

que se realiza. La niña y el niño, son competentes para escuchar de forma atenta

cuando se les habla, de guardar un turno, de presentarse, de prestar ayuda, de

compartir y respetar las normas del juego, además de participar en su elaboración.

Esta competencia está asociada al efecto que produce tanto el comportamiento

adaptado como el inadaptado pero, a través de ella, se construye la relación social.

Desde esta base se construye el comportamiento ciudadano y democrático.

Page 13: Programación didáctica procesos

13

f. Competencia cultural y artística.

En esta etapa, en el mismo contexto de acercamiento al mundo que le rodea se

produce el conocimiento, comprensión, uso y valoración de las diferentes

manifestaciones culturales y artísticas que forman parte del patrimonio propio de los

pueblos; y de forma paralela se desarrolla la competencia para comprender y

representar imágenes con distintos materiales plásticos, de utilizar el propio cuerpo

como un elemento expresivo más, capaz de expresar sentimientos, emociones o

vivencias, de seguir un ritmo y de utilizar el canto asociado o no al movimiento.

Todas estas habilidades que conforman la competencia cultural y artística ayudan a

las niñas y niños a generalizar su dominio del cuerpo, a disfrutar con ellas y les

enseñan, desde el juego, a utilizar el ocio de forma activa, desarrollando valores de

esfuerzo personal solidario.

g. Competencia para aprender a aprender.

Durante la etapa infantil se construye y se alcanza un nivel básico en aquellas

habilidades que permiten a la niña y el niño “aprender” disfrutando y hacerlo de una

manera eficaz y autónoma de acuerdo con las exigencias de cada situación. En este

periodo aprende a utilizar la observación, manipulación y exploración para conocer

mejor el mundo que le rodea; organiza la información que recoge de acuerdo con sus

cualidades y categorías; establece sencillas relaciones causa y efecto en función de

las consecuencias; se habitúa a respetar unas normas básicas sobre el trabajo, la

postura necesaria, su tiempo y espacio y el uso de los materiales y recursos de forma

ordenada y cuidadosa.

h. Autonomía e iniciativa personal.

Esta competencia se construye desde el conocimiento de sí mismo y se

manifiesta a través de un uso cada vez más eficaz del propio cuerpo en el desarrollo

de las rutinas, en el incremento de iniciativas y alternativas a las mismas, en la

seguridad que se adquiere al realizar las actividades, en el cálculo de riesgos y en la

responsabilidad por concluirlas de una forma cada vez más correcta y en capacidad

por enjuiciarlas de forma crítica.

i. Competencia emocional

Page 14: Programación didáctica procesos

14

En el desarrollo de cada una de las acciones que la niña y el niño realizan, en

un horizonte cada vez más amplio, y en contacto con las personas que tienen un

papel determinante en su vida, construye el autoconcepto y desarrolla la autoestima.

El autoconcepto integra todas las claves que siempre va a utilizar para interpretar la

realidad que le rodea y, especialmente, las relaciones con los demás. El desarrollo de

la competencia emocional siempre está asociado a una relación positiva y

comprometida con los otros. La actuación natural y sin inhibiciones de forma habitual

en las distintas situaciones que le toca vivir es la manifestación más clara de esa

competencia emocional. Al concluir la Educación infantil, la niña y el niño son

competentes para manifestar y asumir el afecto de las compañeras y compañeros que

le rodean, de interesarse por sus problemas o de contribuir a su felicidad. También los

son para controlar su comportamiento y tolerar la frustración de no obtener lo que

quieren cuando lo quieren y el fracaso de que las cosas no salgan como se pide,

especialmente cuando el esfuerzo no ha sido suficiente.

3 OBJETIVOS GENREALES DE LA ETAPA

Establecidos en el Decreto 67/2007 del 29 de mayo por el que se ordena el

currículo del segundo ciclo de Educación Infantil; el cual contribuirá a desarrollar en los

niños y niñas, las capacidades que les permitan:

a. Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y

el de los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

b. Observar y explorar el mundo que les rodea a través del juego y de la acción y

desarrollar actitudes de curiosidad y conservación.

c. Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

d. Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

e. Establecer relaciones positivas con los iguales y los adultos; adquirir las pautas

elementales de convivencia y relación social; regular la conducta, así como

ejercitarse en la resolución de conflictos.

f. Desarrollar las habilidades comunicativas a través de distintos lenguajes, incluida la

lengua extranjera, y formas de expresión a través del movimiento, el gesto y el

ritmo.

Page 15: Programación didáctica procesos

15

g. Iniciarse en el manejo de herramientas lógico-matemáticas, la lecto-escritura y las

tecnologías de la información y la comunicación.

h. Descubrir el placer por la lectura a través de los cuentos y relatos.

i. Conocer y participar de forma activa en las manifestaciones sociales y culturales de

Castilla La Mancha.

B. ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA.

1 AREAS CURRICULARES

-Objetivos generales para el nivel de 4 años

Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal.

Progresar en el concepto de una imagen ajustada y positiva de sí mismo,

identificar y conocer sus características físicas.

Identificar los propios sentimientos y necesidades exteriorizándolos, y

respetar los de los demás.

Actuar de acuerdo a sus posibilidades y limitaciones

Utilizar las posibilidades motrices, sensitivas y expresivas del propio cuerpo

en la ejecución de tareas y actividades de juego, para desarrollar su coordinación.

Adquirir la coordinación viso-manual de forma progresiva, para manejar,

explorar objetos y realizar representaciones gráficas.

Adecuar su comportamiento al de los demás, desarrollando actitudes y

hábitos de ayuda y colaboración.

Progresar en la adquisición de hábitos relacionados con la higiene, la

seguridad personal y el fortalecimiento de la salud.

Progresar en la adquisición de comportamientos relacionados con la

igualdad de ambos sexos.

Page 16: Programación didáctica procesos

16

Área 2. Conocimiento del entorno e interacción con el entorno.

Progresar en un acercamiento a diferentes culturas, al objeto de que se

vayan educando en una diversidad cultural.

Conocer y participar en los diversos grupos a que pertenece.

Conocer y respetar las normas de comportamiento y convivencia.

Orientarse y actuar con autonomía en los espacios cotidianos.

Observar y explorar su entorno físico y social, mostrando interés y

curiosidad.

Observar los cambios atmosféricos en el entorno estableciendo la relación

causa efecto.

Conocer y participar en fiestas, tradiciones y costumbres de la comunidad,

valorando las tradiciones y costumbres de la localidad y de España.

Mostrar interés y curiosidad hacia los objetos, desarrollando su creatividad y

utilizándolos de manera adecuada.

Observar, explorar y respetar a los animales y las plantas de su entorno,

identificando sus características y el medio en el que viven.

Explorar los elementos naturales valorando su importancia para la calidad de

vida.

Área 3. Lenguajes: comunicación y representación

Comprender y expresar intenciones comunicativas de adultos y otros niños

que le permitan el desarrollo normal de la jornada escolar.

Comprender y reproducir textos sencillos de tradición cultural.

Utilizar frases sencillas de distinto tipo, con pronunciación y entonación

correcta.

Interesarse por el lenguaje escrito, y valorarlo como instrumento de

información y disfrute.

Leer, interpretar y producir imágenes.

Identificar y reproducir gráfica y fonéticamente las vocales (mayúsculas y

minúsculas).

Leer y escribir palabras significativas sencillas, prestando especial atención

a las dificultades que se presentan por la direccionalidad en ambas lenguas.

Page 17: Programación didáctica procesos

17

Utilizar de forma progresiva los programas informáticos como fuente de

recursos que le permitan la ampliación de vocabulario y el desarrollo del lenguaje oral.

Utilizar técnicas y recursos básicos de las distintas formas de representación

y expresión, para aumentar sus posibilidades comunicativas (plástica, musical y corporal)

Interesarse y apreciar las producciones propias y algunas obras artísticas

que se le presenten.

Mantener una actitud de interés y escucha ante las audiciones de pequeños

fragmentos de música clásica.

Discriminar e identificar sonidos de su entorno y de instrumentos musicales.

Utilizar las posibilidades de la forma de representación matemática, para

describir algunos objetos y situaciones del entorno, sus características y propiedades.

Utilizar la serie numérica para contar, situar y ordenar los elementos.

Contenidos del nivel de 4 años

Área 1. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal

Bloque 1: El cuerpo: imagen y salud.

- El cuerpo humano: imagen global segmentaria. Características diferenciales.

Sensaciones y percepciones. Las necesidades básicas.

- Los sentidos y sus funciones. Sentimientos y emociones.

- Identificación de las características del propio cuerpo.

- Manifestación, regulación y control progresivo de las necesidades básicas.

- Manifestación de sentimientos, vivencias e intereses.

- Aceptación progresiva de la propia identidad y de sus posibilidades y limitaciones.

- Actitud positiva ante las demostraciones de afecto de los adultos y de otros niños.

- Manifestación de comportamientos de igualdad entre ambos sexos.

- Hábitos de higiene y alimentación.

- Adquisición de hábitos relacionados con el cuidado del propio cuerpo, la

alimentación y el descanso.

- Gusto por un aspecto personal cuidado.

- Aceptación de las normas establecidas durante las comidas, el descanso y la

higiene.

Page 18: Programación didáctica procesos

18

Bloque 2: El juego y la actividad en la vida cotidiana.

- Posturas del cuerpo.

- Lateralidad: derecha, izquierda.

- Nociones básicas de orientación en el espacio.

- Nociones básicas de orientación en el tiempo.

- Exploración de las posibilidades y limitaciones motrices.

- Coordinación y control corporal en las distintas actividades.

- Coordinación y control progresivo de las habilidades manipulativas de carácter fino.

- Utilización de las posibilidades expresivas del propio cuerpo.

- Situación y desplazamiento en el espacio real.

- Confianza en las propias posibilidades de acción.

- Gusto por el ejercicio físico.

- Iniciativa por aprender habilidades nuevas.

- Aceptación de las reglas que rigen los juegos.

- Actitud de ayuda y colaboración.

- Las distintas actividades de la vida cotidiana.

- Normas básicas de relación y convivencia.

- Planificación secuencia de la acción para resolver tareas.

- Adquisición de hábitos de atención y razonamiento.

- Iniciativa y autonomía y progresiva en la realización de tareas.

Área 2. Conocimiento e interacción con el entorno.

Bloque 1. El acercamiento al medio natural.

- Los objetos habituales: atributos físicos, funciones y utilidad.

- Exploración de objetos a través de acciones sobre ellos.

- Observación guiada de las características de los objetos.

- Identificación de diferencias y semejanzas entre objetos.

- Relación de los objetos de los objetos con las distintas actividades de la vida

cotidiana.

- Actitud positiva por compartir los objetos y juguetes.

Page 19: Programación didáctica procesos

19

- Respeto y cuidado en la manipulación y uso de los objetos.

- Cualidades y relaciones de objetos: grande-pequeño, duro-blando, ancho-estrecho,

largo estirado-encogido, rápido-lento.

- Formas planas: círculo, cuadrado, triángulo, rectángulo y sus grafos.

- Los cuerpos en el espacio: cerca-lejos, en fila, alrededor, encima- debajo, junto-

separado, delante-detrás.

- Medidas básicas: alto-bajo, grande-pequeño-mediano. Más grande que- más

pequeño qué, más largo que-más corto que.

- Cuantificadores: muchos-pocos, alguno-ninguno, igual que-más que-menos que,

tantos como, igual-diferente. Lleno-vacío.

- Relaciones y clasificaciones según un criterio.

- Seriaciones.

- Numeración: 1, 2, 3, 4 y 5 y sus grafías.

- Números ordinales 1º, 2º, 3º, 4º, 5º.

- Comparación de los objetos atendiendo a sus cualidades.

- Agrupación de objetos en colecciones y atendiendo a sus semejanzas.

- Comparación de la cantidad entre dos colecciones de objeto: igual que, menos

que, más que.

- Utilización de la serie numérica para contar elementos.

- Representación gráfica de la cuantificación de colecciones de hasta tres objetos

mediante convencionales y no convencionales

- Resolución de problemas de forma manipulativa, que impliquen la aplicación de

sencillas operaciones: quitar y poner.

- Gusto por explorar y comparar objetos.

- Apreciación de la utilidad de los números en la actividad cotidiana.

- Iniciación en el reloj y el calendario.

- Animales y plantas del entorno y en distintos medios.

- Principales características de los distintos tipos de animales y plantas.

- Utilidad de algunos animales y plantas conocidos.

- Elementos naturales: tierra, agua, aire y sol.

- Observación de las características de algunos animales y plantas.

- Clasificación de algunos animales según el medio en que se encuentran.

- Observación y manipulación de algunos elementos naturales.

Page 20: Programación didáctica procesos

20

- Respeto y cuidado hacia animales y plantas.

- Gusto por las actividades al aire libre y en la naturaleza.

- Las estaciones y sus características.

Bloque 2. La participación en la vida cultural y social.

- La escuela: personas, dependencias, normas de convivencia.

- La casa y la familia. Características de la misma. Relaciones de parentesco.

- Primeras vivencias del tiempo: las rutinas.

- Actuación autónoma en los ambientes habituales.

- Discriminación de comportamientos adecuados e inadecuados.

- Interés por participar en la vida familiar y escolar.

- Respeto a las normas que rigen la convivencia.

- Tolerancia ante la espera.

- La calle: elementos más significativos.

- Los trabajos de las personas.

- Los transportes y los medios de comunicación social.

- Las estaciones y sus características.

- Fiestas tradicionales y conmemoraciones.

- Observación guiada directa e indirecta de diversos elementos del entorno.

- Discriminación de los principales elementos que conforman los distintos ambientes

en los que se desenvuelve.

- Identificación de la utilidad que se les da a esos elementos.

- Observación de trabajos que realizan algunos adultos.

- Respeto y cuidado de los elementos del entorno.

- Interés por participar en fiestas y tradiciones.

- Actitud de respeto ante los trabajos de las personas.

- Valoración de los ambientes limpios.

Page 21: Programación didáctica procesos

21

Área 3. Lenguajes: comunicación y representación

Bloque 1. Lenguaje verbal

- Vocabulario básico correspondiente a las distintas situaciones de comunicación y a

los diferentes centros de interés.

- Formas socialmente establecidas de saludo, despedida y cortesía.

- Las vocales (mayúsculas y minúsculas).

- Discriminación auditiva y visual de las vocales.

- Entonación y pronunciación correcta.

- Vocabulario tecnológico.

- Palabras significativas de uso cotidiano.

- Reproducción de palabras significativas.

- Asociación de palabras con el pictograma correspondiente.

- Textos breves de tradición cultura (canciones, cuentos, poesías…)

- Comprensión y producción de mensajes breves y sencillos.

- Utilización progresiva de las normas que rigen los intercambios lingüísticos (prestar

atención, guardar turno).

- Interés por manipular el material bibliográfico.

- Iniciativa e interés por participar en situaciones de comunicación.

- Esfuerzo por mejorar sus producciones.

- Actitud de escucha y respeto a los otros (adultos y niños) en diálogos y

conversaciones colectivas.

- Algunos instrumentos que vehiculan la lengua escrita: libros, revistas, carteles, el

propio nombre escrito y el de los compañeros.

- Instrumentos tecnológicos.

- Interpretación de imágenes, pictogramas, señales de educación vial…

- Representación gráfica de los vocales con direccionalidad correcta.

- Reproducción gráfica de palabras significativas, trabajadas.

- Percepción de semejanzas y diferencias de palabras escritas.

- Identificación del propio nombre escrito, el de los demás compañeros y de algunas

palabras referidas a objetos del entorno.

- Gusto y placer por mirar cuentos y oírlos cuando el adulto los lee.

- Cuidado de los libros y deseo de manejarlos.

Page 22: Programación didáctica procesos

22

Bloque 2. Los lenguajes creativos.

- Técnicas: coloreado, rasgado, recortado, pegado, picado, pintura, collage y

estampado.

- Materiales: ceras duras, témperas, pinceles, tijeras, punzones, distintos tipos de

papel.

- Colores: rojo, azul, amarillo, verde, naranja, marrón, rosa, lila, negro y blanco…

- Producción de elaboraciones plásticas para expresar vivencias.

- Utilización de diferentes técnicas plásticas.

- Empleo progresivamente correcto de utensilios y materiales para la expresión

plástica.

- Disfrute con las propias elaboraciones plásticas y respeto a las de los otros.

- Cuidado de los materiales e instrumentos que se utilizan.

- Creatividad e interés por la utilización de las diferentes técnicas y materiales.

- Sonido y silencio. Fuerte, débil. Agudo, grave.

- Propiedades del sonido: intensidad, duración, timbre ritmo.

- Sonidos del cuerpo, del entorno, de objetos y de instrumentos musicales xilófono,

pandereta, triangulo, crótalos.

- Canciones infantiles y populares. Obras clásicas.

- Identificación de contrastes: sonido-silencio, fuerte-suave, largo-corto.

- Exploración de las propiedades sonoras de su propio cuerpo, de objetos cotidianos

y de instrumentos musicales de percusión.

- Ejecución de danzas sencillas.

- Adaptación al ritmo del grupo en canciones y esquemas rítmicos.

- Audición de fragmentos de música clásica.

- Disfrute con el canto, el baile y la utilización de instrumentos musicales.

- Actitud relajada y atenta durante las audiciones.

- Control del cuerpo: movimiento, reposo, respiración, relajación.

- Posibilidades expresivas del propio cuerpo: gesto, movimiento y expresiones

faciales para comunicar sentimientos y emociones.

- Descubrimiento y experimentación de los recursos básicos de expresión del propio

cuerpo (movimiento, gestos, sonidos)

- Expresión de los propios sentimientos y de los de los demás a través del gesto y el

movimiento.

Page 23: Programación didáctica procesos

23

- Limitación de situaciones y personajes reales y evocados.

- Disfrute al expresarse con el propio cuerpo.

- Interés, iniciativa y creatividad en actividades de expresión corporal.

Bloque 3. Lenguaje audiovisual y tecnologías de la información y la comunicación

- Iniciación en las nuevas tecnologías (manejo del ratón del ordenador) en la

utilización de programas educativos.

- Utilización de estos programas para el refuerzo del lenguaje oral y el aumento de

vocabulario.

- Actitud de disfrute ante el descubrimiento de las aportaciones en el progreso

personal, que le proporcionan los programas informáticos.

2. EDUCACIÓN EN VALORES

La Educación Infantil se configura como un período decisivo para la formación de la

persona, ya que en esta etapa se asientan los fundamentos no solo para un sólido

aprendizaje de las habilidades básicas, sino que también se adquieren para el resto de la

vida, hábitos de trabajo, convivencia ordenada y respeto hacia los demás. . Por ello a la

hora de actuar educativamente habrá que tener presente el hacer realidad el Plan de

Convivencia Escolar.

Para lograr el objetivo citado, nuestro proyecto ha concedido gran importancia a las

actividades grupales:

• Diálogos en asamblea, de tal manera que cada niño o niña exponga libremente su

opinión sobre un tema, partiendo de un cuento o de cualquier tipo de información

suministrada por el profesor o profesora. Se cuidará de que se respeten los turnos de

palabra entre compañeros y compañeras.

• Realización de actividades plásticas en pequeños grupos de trabajo. Este tipo de

actividades ayudan al niño y a la niña a apreciar la importancia del trabajo cooperativo

para lograr un fin común.

Page 24: Programación didáctica procesos

24

• Narración de cuentos, dramatizaciones y juegos colectivos que desarrollen los

valores que pretendemos trabajar de una forma activa y participativa.

Con respecto con la adquisición de unos hábitos alimenticios correctos, desde el

aula se va a tener importancia en los almuerzos que traen los niños y niñas para

consumir a media mañana. Se pretenderá que resulten variados y que no se abuse de

dulces y bollería refinada. Se reunirá a los familiares de dicha actividad y se indicará

que se debe respetar el cuadrante con respecto a estos almuerzos diarios:

lunes martes miércoles jueves viernes

fruta bocadillo productos

lácteos

zumo y

galletas

libre

3. METODOLOGIA.

Incluye aquellas decisiones orientadas a organizar el proceso de enseñanza-

aprendizaje, que se desarrolla en el aula. En este sentido hay que destacar que no

existe una metodología única y universal que pueda aplicarse con éxito a todos y todas

las situaciones sean cual sean las intenciones educativas, los contenidos de

enseñanza, el alumnado y el propio profesorado. Por ello es responsabilidad del equipo

de maestros/as, mediante un trabajo coordinado el utilizar métodos de trabajo más

adecuados para conseguir que la enseñanza alcance sus fines.

Así el proceso educativo que me planteo con mi grupo clase partirá de los

métodos de trabajo recogidos en el decreto 67/2007 de 29 de mayo por el que se

ordena el currículo del segundo ciclo de Educación Infantil en Castilla La Mancha. E

proceso metodológico será el siguiente:

Page 25: Programación didáctica procesos

25

Principios metodológicos:

La necesidad de realizar un aprendizaje significativo, que permita al

niño/a establecer relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes.

El uso de lenguajes y materiales multisensoriales, que estimulen la

creatividad y la actividad física y mental del alumnado, para facilitar el establecimiento

de múltiples conexiones desde la oportunidad, mediante el aprovechamiento didáctico

de la sorpresa y la variedad.

El juego libre o dirigido, para el desarrollo de las diferentes dimensiones

emocionales y sociales de la personalidad.

El aprendizaje como proceso de intercambio e interacción entre los

niños y niñas, y entre estos y los adultos. Se van a trabajar la complejidad de

relaciones sociales de cooperación, ayuda a los demás, responsabilidad, participación

y disciplina, con objeto de que el niño/a se afiance en los conocimientos, destrezas y

actividades sociales. Por ello haré posible, entre otras: dramatizaciones de situaciones,

roles o tareas comunitarias, juegos compartidos, asumir responsabilidades escolares

de modo progresivo, reconocer los derechos del otro, etc.

La creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro, que despierte en

la niña o niño el deseo de estar y hacer en la escuela.

La orientación del proceso de enseñanza y aprendizaje al desarrollo de

la autonomía del alumnado mediante la planificación gradual de las situaciones que,

partiendo del modelado y el aprendizaje guidado, propicien práctica autónoma.

La distribución flexible del tiempo, del espacio y de los grupos y de la

organización de actividades adaptadas a los contenidos y las particularidades del

alumnado.

La colaboración planificada en las familias para que compartan la labor

educativa. Por ello, se van a llevar a cobo seminarios de padres y madres, en los que

se les informe a las familias de lo que se va a trabajar en el trimestre ofreciendo

posibles pautas de actuación y actividades que se puedan realizar en cada con sus

hijos.

Agrupamientos:

Gran grupo; grupos fijos; grupos flexibles; trabajo individual.

Page 26: Programación didáctica procesos

26

Materiales:

Se utilizarán recursos variados y atractivos que capten su interés utilizando

para ello material estructurado y no estructurado y procurando la

significatividad del mismo.

Selección según su idoneidad y adaptación al PEC

Para la elección del material y de los recursos nos basaremos una serie de

características, las cuales son: que tengan relación con los objetivos

propuestos y con sus capacidades, que sean polivalentes, accesibles,

funcionales, de carácter lúdico y que permitan una estimulación

polisensorial.

Los distintos tipos de recursos didácticos que se requieren para el desarrollo

óptimo de la presente programación son: recursos didácticos plásticos,

impresos, audiovisuales e informáticos, materiales de uso múltiple y

específico.

4. ATENCION ALA DIVERSDAD

La Programación de aula debe dar una respuesta adecuada a las características de

todo el grupo-clase. Con ello se pretende ofrecer una serie de ajustes o modificaciones de

modo que cada alumno pueda conseguir los objetivos propuestos participando en la

dinámica general del aula. En este sentido contemplaré en mi proceso pedagógico:

Flexibilización de objetivos.

Intencionalidad en los agrupamientos.

Actividades de ampliación y refuerzo.

Evaluación adaptada.

Las actividades de atención a la diversidad deben programarse en función de las

necesidades específicas de cada alumno.

o Alumnos con dificultades en la comprensión y expresión escrita

o Alumnos con ritmo de trabajo lento

o Alumnos muy eficientes en la realización del trabajo individual:

Page 27: Programación didáctica procesos

27

Fichas de trabajo diferenciadas y adaptadas a sus capacidades.

Selección de actividades para descargarles el programa.

Flexibilización en os tiempos de ejecución de tareas.

Permitir la finalización de las mismas en su casa, vigilando

diariamente su finalización y controlando que sea el mismo el que las hace.

Tiempos de colaboración con sus compañeros con más dificultades

para ayudarles en sus actividades.

La programación de las actividades para los alumnos con necesidades especiales

especificas se puede hacer bien sesión por sesión, o bien, en conjunto, comprendiendo

todas las actuaciones. En cualquier caso hemos de insistir las necesidades de incorporar

las mismas en nuestra programación.

5. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES.

Las actividades nos conducen al aprendizaje alcanzando los objetivos desde los

contenidos. Las actividades las he programado pretendiendo que resulten motivadoras,

coeducadoras, cercanas a la realidad y a las características del alumnado. Las

actividades las voy a clasificar en:

Introducción-motivación.

Conocimientos previos.

Desarrollo.

Síntesis-resumen.

Consolidación.

Recuperación.

Ampliación.

Evaluación.

Deberemos especificar las actividades a desarrollar en clase en cada una de las

sesiones. Las catalogaremos en tres tipos:

Page 28: Programación didáctica procesos

28

Actividades en gran grupo.

Trabajos en pequeño grupo.

Trabajo individual del alumno.

Es fundamental tener un control apriorístico del tiempo, y para ello debemos tener

en cuenta la capacidad de desarrollo de trabajo en cada una de las diferentes

modalidades, gran o pequeño grupo e individual.

Es muy importante el equilibrio entre las distintas modalidades, y saber elegirlas en

función de la rentabilidad para cada uno de los trabajaos.

Deben ser lo suficiente flexibles como para poder irlas adaptando al desarrollo de

cada sesión.

No es necesario ir relacionando cada una de las actividades con los contenidos y

objetivos a desarrollar, pero si requiere al finalizar un repaso de todos y cada uno de los

objetivos y contenidos para asegurarnos de que todos quedan perfectamente cubiertos.

En documento anexo deberá figurar la explicación y desarrollo de cada actividad,

cuando así se requiera, por ejemplo el contenido estructura de forma de presentación de

los trabajos, así como la composición de los grupos que lo han de elaborar.

6. COLABORACION CON LAS FAMILIAS.

La educación en el Educación Infantil se concibe como un proceso compartido con

las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría, a través

de ella el equipo de Educación infantil ajusta y orienta el proceso de enseñanza-

aprendizaje, previniendo posibles dificultades, favorece los procesos de maduración,

desarrolla su capacidad de autovaloración, facilita la aceptación de un sistema de valores

y permite una adecuada socialización.

La entrada supone un cambio para el alumno, pues implica la salida de un mundo,

el familiar, donde tiene un papel definido, se siente aceptado, protegido y querido, y en el

que se mueve en un espacio seguro, conocido, previsible y de acuerdo con unos códigos

Page 29: Programación didáctica procesos

29

conocidos. Este cambio afecta igualmente a las madres y padres y a la propia institución

escolar, de sus expectativas y actitudes dependerá el éxito del proceso.

El período de adaptación debe incluir un conjunto de actuaciones con la familia,

estas actuaciones deben estar dirigidas a ofrecer orientaciones para:

Asumir con naturalidad el proceso.

Dar pautas para mantener comportamientos que contribuyan a dar seguridad

y confianza, y prevenir las actuaciones más adecuadas ante las posibles reacciones de

los niños y niñas.

A comienzo del curso se organiza el proceso de acercamiento progresivo a la

nueva situación, mediante visitas con la familia al colegio y al aula y el calendario de

entrevistas individuales, esta actividad debe organizarse durante el período previo a la

incorporación del alumnado, enlazando las visitas para que todos sientan la proximidad de

su familia.

Los tutores y tutoras necesitan conocer el ambiente familiar y la familia necesita

depositar su confianza en el centro escolar, saber que su hijo o hija va a ser reconocido,

educado y valorado.

Es imprescindible organizar procesos formativos, donde el protagonismo de los

tutores y tutoras y de las propias familias sea tan relevante como el de los “expertos

externos”, y participativos, facilitando la intervención de las familias en la elaboración de

materiales y en el desarrollo de talleres o de acciones formativas puntuales.

7. EVALUCIÓN.

La evaluación en el segundo ciclo de Ed. Infantil, Orden del 12 de mayo de 2009

por la que se regula la evaluación del alumnado del segundo ciclo de E.I. en la

Comunidad Autónoma de Castilla La Mancha, tiene como finalidad identificar aprendizajes

adquiridos, así como determinar el grado se consecución de los objetivos previstos y

conocer el nivel de desarrollo alcanzado en las competencias básicas, y el ritmo y

características de la evaluación de cada niño o niña, tomando como referencia los

criterios de evaluación de cada una de las áreas.

Page 30: Programación didáctica procesos

30

¿Qué evaluar?

Criterios de evaluación.

¿Cuándo evaluar?

Inicial.

Continua.

Final o sumanitva.

¿Cómo evaluar?

Observación sistemática del desarrollo de actividades.

Producciones de los alumnos.

Anecdotarios.

Intervenciones en el grupo.

Pruebas especificas.

Evaluamos a los alumnos el grado de consecución de los objetivos, bien a través

de fichas preparadas al efecto, revisión de los trabajos individuales y de los cuadernos.

Pero al mismo tiempo nos sometemos nosotros a una autoevaluación en la que

analizaremos:

La eficiencia y la eficacia de los medios empleados en el desarrollo de

la unidad.

Las posibles incidencias y modificación que hemos tenido que

establecer.

Page 31: Programación didáctica procesos

31

C. ELEMENTOS DE CADA UNIDAD DIDÁCTICA U.D.

Primer trimestre

U.D. 1: Volvemos al cole, del 10 de septiembre al 26 de septiembre.

U.D. 2: ¿Dónde vives?, del 29 de septiembre al 17 de octubre.

U. D. 3: Sol de Otoño, del 20 de octubre al 7 de noviembre.

U. D. 4: Me gusta mi cuerpo, del 10 de noviembre al 28 de noviembre.

U. D. 5: Navidad y juguetes del 1 de diciembre al 19 de diciembre.

Segundo trimestre

U. D. 6: ¡Qué frío!, del 7 de enero al 23 de enero.

U. D. 7: Carnaval, Carnaval, del 26 de febrero al 13 de febrero.

U. D. 8: Al ritmo musical del 18 de febrero al 6 de marzo.

U. D. 9: ¡Todos a comer! del 9 de marzo al 27 de marzo.

Tercer trimestre

U. D. 10: ¡Una flor!, del 7 de abril al 30 de abril.

U.D. 11: Somos animales, del 4 de mayo al 15 de mayo.

U. D. 12: ¡Circulando! del 18 de mayo al 5 de junio.

U. D. 13: Vacaciones de verano, del 8 de junio al 19 de junio.

U.D. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Page 32: Programación didáctica procesos

32

SEPTIEMBRE 2014

OCTUBRE 2014 L M X J V S D L M X J V S D

1 2 3 4 5 6 7 1 2 3 4 5

8 9 10 11 12 13 14 6 7 8 9 10 11 12

15 16 17 18 19 20 21 13 14 15 16 17 18 19

22 23 24 25 26 27 28 20 21 22 23 24 25 26

29 30 27 28 29 30 31

NOVIEMBRE 2014

DICIEMBRE 2014

L M X J V S D L M X J V S D

1 2 1 2 3 4 5 6 7 5 6 7

3 4 5 6 7 8 9 8 9 10 11 1 13 14

10 11 12 13 14 15 16 15 16 17 18 19 20 21

17 18 19 20 21 22 23 22 23 24 25 26 27 28

24 25 26 27 28 29 30 29 30 31

ENERO 2015

FEBRERO 2015 L M X J V S D L M X J V S D

1 2 3 4 1

5 6 7 8 9 10 11 2 3 4 5 6 7 8

12 13 14 15 16 17 18 9 10 11 12 13 14 15

19 20 21 22 23 24 25 16 17 18 19 20 21 22

26 27 28 29 30 31 23 24 25 26 27 28

MARZO 2015

ABRIL 2015 L M X J V S D L M X J V S D

1 1 2 3 4 5

2 3 4 5 6 7 8 6 7 8 9 10 11 12

9 10 11 12 13 14 15 13 14 15 16 17 18 19

16 17 18 19 20 21 22 20 21 22 23 24 25 26

23 24 25 26 27 28 29 27 28 29 30

30 31

MAYO 2015

JUNIO 2015 L M X J V S D L M X J V S D

1 2 3 1 2 3 4 5 6 7

4 5 6 7 8 9 10 8 9 10 11 12 13 14

11 12 13 14 15 16 17 15 16 17 18 19 20 21

18 19 20 21 22 23 24 22 23 24 24 25 26 27

25 26 27 28 29 30 31 28 29 30

Page 33: Programación didáctica procesos

33

A continuación deberían ir resumidas todas las Unidades de la Programación

Didáctica, nosotros vamos a detallar:

ÍNDICE DE LA U.D: Me gusta mi cuerpo

1. TEMPORALIZACIÓN. pág. 33 2. JUSTIFICACIÓN. pág.33 3. VINCULACIÓN ENTRE LA U.D Y EL CURRÍCULO. pág.34 4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS. pág34 5. CONTENIDOS. pág. 35 6. ACTIVIDADES. pág.36

- De desarrollo - Finales - Ampliación

7. TEMAS TRANSVERSALES. pág.39 8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD. pág. 39 9. MATERIALES DIDÁCTICOS. pág. 40 10. EVALUACIÓN. pág. 40 11. CONCLUSIÓN. pág. 42

Unidad didáctica 4: Me gusta mi cuerpo, la cual está recogida en el primer

trimestre.

1. TEMPORALIZACIÓN: del 10 de noviembre al 28 de noviembre.

2. JUSTIFICACIÓN:

Los aprendizajes en Educación Infantil deben suscitar el interés por parte de los

niños. Responde al interés de los niños de estas edades por investigar acerca de sí

mismos. Las actividades propuestas van encaminadas a afirmar la propia identidad y

fomentar la autoestima; en este sentido, y partiendo de las vivencias personales, cada

cual obtendrá información sobre sí mismo. Por ello a lo largo de la unidad se abordarán

temas como el propio cuerpo, la diferencia de sexos, la pertenencia a una familia y las

necesidades básicas de las personas.

Page 34: Programación didáctica procesos

34

3. VINCULACIÓN ENTRE LA UNIDAD DIDÁCTICA Y EL CURRÍCULO OFICIAL.

Competencias básicas: Las competencias que vamos a trabajar en nuestra unidad

didáctica son:

h) Autonomía e iniciativa personal.

i) Competencia emocional.

g) Competencia aprender a aprender.

Objetivos generales:

a) Descubrir y construir, a través de la acción, el conocimiento de su propio cuerpo y el de

los otros, actuar con seguridad y aprender a respetar las diferencias.

c) Adquirir hábitos de higiene, alimentación, vestido, descanso y protección.

d) Construir una imagen ajustada de sí mismo y desarrollar las capacidades afectivas.

Trabajamos con un área: Área de identidad y autonomía personal. Bloque primero: El

cuerpo imagen y salud.

4. OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

-Diferenciar las partes externas del cuerpo y sus funciones.

- Conocer los órganos vitales, sus funciones principales (corazón, pulmones, estómago y

cerebro) del cuerpo humano.

- Representar con las partes del cuerpo diferentes sentimientos.

- Conocer las nociones básicas de higiene en clase.

-Adquirir conciencia y respeto hacia las diferencias físicas.

Page 35: Programación didáctica procesos

35

5. CONTENIDOS:

Conceptos:

- Adquirir conciencia de respeto a las diferencias entre ellos.

- El cuerpo humano: segmentos y elementos del cuerpo. Características diferenciales.

Imagen global, identidad sexual. Esquema corporal y órganos vitales (corazón, pulmones,

estomago, cerebro).

- Sentimientos y emociones propios y ajenos.

- Vocabulario adecuado en torno al cuerpo.

- Las necesidades y hábitos básicos.

Procedimientos:

- Exploración e identificación de las características y cualidades del propio cuerpo, tanto

global como segmentaria y de las diferencias y semejanzas con los otros.

- Manifestación de sentimientos, emociones, vivencias, preferencias e intereses.

Vivencias, preferencias e intereses propios y de los demás. Control progresivo de los

propios sentimientos y emociones.

- Identificación, manifestación, regulación y control de la: higiene (lavarse la cara y las

manos) y vestido (ponerse baby, chaqueta y zapatos).

Actitudes:

- Aceptación y valoración ajustada y positiva de la propia identidad y de sus posibilidades

y limitaciones.

- Conocimiento y respeto entre las diferencias corporales, como características físicas

(altura, peso, color de pelo) o raza.

- Participación activa en las actividades propuestas.

Page 36: Programación didáctica procesos

36

6. ACTIVIDADES:

Las actividades nos conducen al aprendizaje alcanzando los objetivos desde los

contenidos.

Las actividades las voy a clasificar en: iniciales/previas, de desarrollo, finales.

De iniciación:

Se expondrá un mural realizado por el profesor, en el cual habrá un muñeco

dibujado con las partes del cuerpo señaladas de colores llamativos. El profesor irá

nombrando cada una de las partes en orden y después desordenadas.

Posteriormente realizaremos una observación guiada y dirigida en el aula de

psicomotricidad ya que es donde está situado un espejo grande que nos permite

visualizarnos todos a la vez. Nombraré partes del cuerpo y las señalaré en mi

cuerpo y los niños me tendrán que imitar. Diré órdenes relacionadas con las

posturas: sentarse, tumbarse, estar de pié, de rodillas... Siempre terminaremos las

actividades de observación de nuestro cuerpo diciendo todos “me gusto”.

Les pediré que realicen un dibujo libre de sí mismos en un folio. Esta actividad me

permitirá saber el nivel de integración de su esquema corporal.

El dibujo se lo llevarán para enseñarlo en casa junto con una nota para informar a

los padres sobre la unidad que vamos a empezar a ver y para que aporten

elementos o iniciativas relacionadas con el tema.

Las actividades de desarrollo:

Previamente el profesor mediante un mural explicara las partes del cuerpo

externas. Después cada niño se tocará las partes del cuerpo con sus manos que el

profesor vaya diciendo.(Tarea grupal)

Page 37: Programación didáctica procesos

37

Golpear un globo con las diferentes partes del cuerpo. (manos, pies…)(Tarea

individual)

Se pedirá que cada uno de los niños lleven un muñeco de casa. El profesor

repartirá tarjetitas con el nombre de todas las partes del cuerpo. Los niños tendrán

que pegar estas tarjetas en el cuerpo de su muñeco. (Tarea individual)

Se repartirán a cada niño láminas con dibujos de las partes del cuerpo

desordenadas. Estos tendrán que pintarlas, picarlas con un punzón y pegarlas

ordenadas en una cartulina, formando así el cuerpo humano. (Tarea individual).

Realizaremos actividades relacionadas con el aseo personal. Haremos una

pequeña dramatización representando las acciones que hacemos en clase. (Tarea

grupal).

En el espejo de la sala de psicomotridad, haremos varios ejercicios como (Tarea

grupal):

o En parejas y por turnos delante del espejo se mirarán y dirán en alto las

diferencias físicas que existen entre ellos: altura, color de ojos, pelo, altura.

Soy niño o niña.

Narraremos el cuento de Pinocho, el cual era un juguete que se convirtió en un

niño de verdad. Nos moveremos poco a poco como si fuéramos un muñeco que va

recobrando la vida. Pintarán lo que más les haya gustado del cuento.(Tarea grupal)

Extenderemos papel continuo en el suelo se tumbará un niño /a en el suelo y

pintaré su silueta. Dibujaremos lo que le falte como los elementos de la cara, del

cuerpo. Podremos saber si es una niña o un niño, para ello observaremos una

lámina en el que sale una niña y un niño desnudos y sexuados. Y decidiremos

entre todos si queremos que sea una niña o un niño y completaremos el dibujo

sexuado. Posteriormente pensaremos como podríamos vestir a la niña o niño

oralmente. (Tarea grupal)

Page 38: Programación didáctica procesos

38

Haremos una dramatización en las que estén presentes los siguientes órganos

(tarea grupal):

- Corazón, nos daremos con la mano en el pecho.

- Pulmones, respiremos profundamente.

- Cerebro, nos tocaremos la cabeza con un dedo y haremos que pensamos.

Vestimos a un muñeco grande que tenemos en clase. Repartimos su ropa y

preguntamos (Tarea grupal):

- ¿Los guantes dónde se ponen? en las manos.

- ¿Los zapatos? En los pies.

- ¿Los pantalones? Piernas.

- etc.

Aprenderán una canción de las diferentes del cuerpo, y luego la pondrán en

práctica, señalando cada parte del cuerpo que diga la canción.(Tarea grupal)

Aprendizaje de adivinanzas relacionadas con el cuerpo o con alguna parte de

él.(Tarea grupal)

Actividades finales:

Hablaremos en clase, haciendo un recordatorio diciendo para qué necesitamos

principalmente el espejo, diciendo todo aquello que hemos realizado en clase. Les

comentaré que si nos quisiéramos pintar una mano no necesitamos espejo porque

las vemos con nuestros ojos y nos las pintamos sin problemas, pero ¿si queremos

pintarnos la cara? ¿Cómo nos la pintamos? Tendremos que utilizar el espejo

mirándonos en él. Pondremos el maquillaje facial al alcance de todos, nos

pintaremos la cara poco a poco y diciendo en voz alta lo que nos vamos pintando:

la boca, la nariz, los ojos... A continuación realizaremos gestos con la cara como

Page 39: Programación didáctica procesos

39

abrir y cerrar la boca, los ojos, apretar los dientes, los labios, levantar las cejas y

bajarlas. (Tarea grupal).

Se realizará una exposición con todos los trabajos realizados por los alumnos / as y

se invitarán a visitarla a las familias, los alumnos del ciclo y al resto de profesorado.

(Tareas de socialización).

En dicha exposición los niños / as interpretarán la canción y la poesía de la

presente unidad didáctica. (Tarea grupal)

7. TEMAS TRANSVERSALES:

- Educación en valores y Educación sexual.

8. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD:

Se introducen los ajustes, ayudas y complementos necesarios que se adapten a las

diferencias individuales que presenten determinados alumnos, con actividades de

refuerzo, apoyo, ampliación y profundización.

- Actividades de ampliación:

También jugaremos a la “patata caliente”, pasaremos de uno en uno un balón que

diremos que quema porque es una patata sacada directamente de la lumbre.

Tendrán que decir rápidamente una parte del cuerpo y tocar con el balón en esa

parte del cuerpo con el balón, pasándose posteriormente. Así se la irán pasando

rápidamente.

Con ayuda de las tarjetas ya realizadas para el “museo del cuerpo”, los niños /as

elegirán un objeto, foto o cuento de dicho museo. Asociarán su grafía y en una hoja

Page 40: Programación didáctica procesos

40

a parte intentarán escribir en papel copiando la tarjeta y haciendo un dibujo

referente a lo que han escogido.

9. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS:

Se utilizarán recursos variados y atractivos que capten su interés utilizando para ello

material estructurado y no estructurado y procurando la significatividad del mismo.

Para la elección del material y de los recursos nos basaremos una serie de

características, las cuales son: que tengan relación con los objetivos propuestos y con sus

capacidades, que sean polivalentes, accesibles, funcionales, de carácter lúdico y que permitan

una estimulación polisensorial.

Los materiales y recursos didácticos que se van a utilizar en esta Unidad Didáctica son:

Plásticos: folios, cartulinas, papel continuo, pinturas faciales.

Impresos: imágenes, láminas, poesía, adivinanza, fichas individuales.

Otros materiales: espejo, globos.

10. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE:

Criterios de evaluación:

Identifica y reconoce las distintas partes del cuerpo y sus características.

Reconoce su propio sexo.

Identifica y expresa sentimientos propios y ajenos.

Utiliza posibilidades expresivas del propio cuerpo.

Adquiere y utiliza un vocabulario en torno al cuerpo.

Realiza composiciones plásticas utilizando distintas técnicas y materiales.

Secuencia la propia acción en el desarrollo de tareas

Tiene una aceptación ajustada de su y positiva de su propia identidad y de sus posibilidades y limitaciones.

Participa en las actividades propuestas.

Page 41: Programación didáctica procesos

41

El fin de la evaluación del proceso educativo de los alumnos es para conocer el

nivel de desarrollo alcanzado.

Diferenciamos tres momentos:

A. Evaluación inicial, Esta evaluación nos permite conocer los conocimientos

previos del alumno.

B. Evaluación procesual o contínua, podrá modificar aquellos aspectos que

consideremos oportunos sin necesidad de esperar al fin del proceso.

C. Evaluación final o sumativa, en la que tomaremos en cuenta los objetivos

propuestos que nos servirán para la continuación del trabajo.

La evaluación así concebida tiene un carácter formativo, regulador, orientador y

autocorrector del proceso educativo, al proporcionar información constante sobre si este

proceso se adapta a las necesidades o posibilidades del sujeto, y haciendo posible la

desaparición de aquellos aspectos que aparezcan disfuncionales.

Técnicas e instrumentos de evaluación:

- Entrevistas con las familias.

- Observación directa: durante la ejecución de las actividades.

- Observación indirecta: a través de análisis de las producciones plásticas

y los trabajos de los alumnos.

- Ficha de seguimiento individual: es un procedimiento de registro de la

información en el que se recogen los resultados obtenidos y se

establecen criterios de evaluación elaborados a partir de los objetivos

didácticos.

Evaluación del proceso de enseñanza:

Del mismo modo tengo que evaluar mi práctica docente. La información recogida

por el seguimiento del aprendizaje de los alumnos /as me permitirá determinar la validez

del diseño didáctico.

Page 42: Programación didáctica procesos

42

Principalmente se empleará la técnica de observación de la propia actuación. Se

establecen unos criterios de evaluación sobre mi propia práctica, los cuales me van a

proporcionar la información necesaria de cómo ha sido llevado a cabo el proceso

educativo:

¿Existe adecuación entre los contenidos seleccionados y los criterios de

evaluación?

¿Hemos planteado coherencia entre las actividades y los principios de intervención

educativa?

¿Las estrategias para generar un clima de confianza y respeto y afecto en el aula

han sido adecuadas y suficientes?

¿Los objetivos planteados se ajustaron a las posibilidades reales de los alumnos?,

etc.

Se tendrá en cuenta la evaluación también otros puntos sobre el proceso de

evaluación de la enseñanza-aprendizaje, como por ejemplo: los agrupamientos,

temporalización, grado de colaboración con las familias, entre otros.

10.CONCLUSIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

A través de esta unidad pretendo que los niños conozcan en totalidad su propio

cuerpo y el de los otros, con una actitud de curiosidad y de respeto hacia las diferencias

ajenas. Reforzando la autoestima al aceptar cada uno como es, gustándose y viendo lo

maravilloso que es disfrutar de su cuerpo, por eso la despedida al espejo diciendo “me

gusto”. El conocimiento de su propio cuerpo está relacionado directamente con la

sexualidad que a través de actividades globalizadas trabajan conceptos sexuales,

importancia de la higiene, etc., sin tapujos, trabajando el tema con naturalidad.

-------------------------------------------------------------------------------------

Page 43: Programación didáctica procesos

43

D. CONCLUSIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Y BIBLIOGRAFÍA.

La práctica educativa ha de ser una práctica planificada y producto de una reflexión por

parte de las personas implicadas en ella. Todo ello con el fin, de conseguir el desarrollo integran

de la personalidad que es el objetivo que se pretende conseguir desde Educación Infantil.

Con el desarrollo y puesta en práctica de la presente programación, se pretende que los

niños/as del nivel que se dirige, 4 años, desarrollen una serie de capacidades que indican en

todos los ámbitos de desarrollo de la persona que son: del desarrollo físico-motor, cognitivo y

lingüístico, social y afectivo.

BIBLIOGRAFÍA:

LEGISLACIÓN (La incluida en el marco legal de la programación)

LIBROS

Armijo Campos, Almudena; Caballero García, Beatriz. Método Armijo: Juegos, Cuentos y Canciones para enseñar Música. Editec Red, S.L. 2005.

Blanco Barrios, Marina: El alumno extranjero un reto educativo. Ed. EOS. Gabinete de orientación psicopedagógica.

GARRIDO, J.M.; PERALES, F.J. GALDÓN, M. (2007): Ciencia para educadores. Pearson. Madrid.

Gil Madrona, Pedro; Gutiérrez del Campo, David: Expresión corporal y Educación Infantil. Editorial Wanceulen, 2005.

Ibáñez Sandín, Carmen: El proyecto de E.I. y su práctica en el aula. La Muralla, 1992.

Jares Xesus, R. El placer de jugar juntos. Nuevas técnicas y juegos cooperativos. Ed. CSS. Madrid, 1992.

Lebrero Baena, Mª Paz: Pedagogía y Educación.

Palacios, J; Marchesi, A; Coll, C.: Desarrollo Psicológico y Educación. Vol 1. Madrid, Alianza, 1999.

Rodari, Gianni: Gramática de la fantasía, introducción al arte de contar historias. Editorial Planeta, 2006.

Rodriguez Laguía, Francisco; Herraiz Gascueña, Mariano; Martínez Cano, Amparo: Las competencias básicas y la programación didáctica. Editorial espacios, 2010. PÁGINAS WEB

http://www.cnice.mec.es

http://ares.cnice.mec.es/infantil

http://educa.jccm.es

http://www.escuelaenlanube.com/recursos-para-el-aula-el-cuerpo-humano/