PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE … · ... cualquier acción se vuelve culpable y toda vida...

8
1 PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Liceo Español de París Luis Buñuel CURSO 2014/2015 PHILOSOPHIE-Φιλοσοφια « La meilleure société sera donc celle qui exempte la puissance de penser du devoir d’obéir, et se garde en son propre intérêt de la soumettre à la règle d’Etat, qui ne vaut que pour les actions. Tant que la pensée est libre, donc vitale, rien n’est compromis ; quand elle cesse de l’être, toutes les autres oppressions sont aussi possibles, et déjà réalisées, n’importe quelle action devient coupable, toute vie menacée » Gilles DELEUZE, Spinoza, philosophie pratique, p. 10. “En tanto el pensamiento es libre, y por lo tanto vital, la situación no es peligrosa; cuando deja de serlo, todas las otras opresiones son igualmente posibles y, una vez llevadas a cabo, cualquier acción se vuelve culpable y toda vida amenazada” Gilles DELEUZE, Spinoza, filosofía práctica. « On ne naît pas femme, on le devient » Simone de BEAUVOIR, Le Deuxième Sexe.

Transcript of PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE … · ... cualquier acción se vuelve culpable y toda vida...

1

PROGRAMACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA

Liceo Español de París Luis Buñuel

CURSO 2014/2015

PHILOSOPHIE-Φιλοσοφια

« La meilleure société sera donc celle qui exempte la puissance de penser du devoir d’obéir, et se garde en son propre intérêt de la soumettre à la règle d’Etat, qui ne vaut que pour les actions. Tant que la pensée est libre, donc vitale, rien n’est compromis ; quand elle cesse de l’être, toutes les autres oppressions sont aussi possibles, et déjà réalisées, n’importe quelle action devient coupable, toute vie menacée » Gilles DELEUZE, Spinoza, philosophie pratique, p. 10. “En tanto el pensamiento es libre, y por lo tanto vital, la situación no es peligrosa; cuando deja de serlo, todas las otras opresiones son igualmente posibles y, una vez llevadas a cabo, cualquier acción se vuelve culpable y toda vida amenazada”

Gilles DELEUZE, Spinoza, filosofía práctica.

« On ne naît pas femme, on le devient » Simone de BEAUVOIR, Le Deuxième Sexe.

2

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA DE 2º DE BACHILLERATO

1. CONTENIDOS Y TEMPORALIZACIÓN

1. La Filosofía Antigua.

1.1. Platón. Contexto: la Atenas de Pericles, la Democracia y la esclavitud, la guerra del Peloponeso, la muerte de Sócrates y la decadencia de la democracia griega, las escuelas presocráticas, la sofística... Sistema y problemas filosóficos: la teoría de las ideas, el dualismo ontológico y antropológico, el racionalismo epistemológico, la teoría de la reminiscencia, la ética de las 4 virtudes, la política de las 3 clases sociales, la Aristocracia de los filósofos-reyes. Comentario de texto: Réplublica, Libro VII.

1.2. Aristóteles. Contexto: la progresiva influencia macedónica, la Academia platónica y el Liceo, las escuelas socráticas menores (cínicos, cirenaicos...), el Imperio de Alejandro Magno y el comienzo de las escuelas helenísticas (epicúreos, estoicos, escépticos). Sistema y problemas filosóficos: la crítica del dualismo platónico, la teoría hilemórfica de la sustancia, la concepción analógica del Ser (“el ser se dice de muchas maneras”), la metafísica como ciencia del ser en cuanto ser, los tres tipos de ciencias (teóricas, prácticas y productivas), los tipos de cambio, la interpretación dinámica del Ser como Potencia y Acto, el Motor Inmóvil o Acto puro, el paradigma geocéntrico de la Cosmología del mundo sublunar y supralunar, la ética eudemonista y la virtud como justo medio, las virtudes intelectuales (dianoéticas) y las morales (éticas), el lugar especial de la virtud de la prudencia y del ejercicio de la virtud para alcanzar el bien (contra el intelectualismo socrático-platónico), la primacía de la política como ciencia práctica y la defensa de la democracia. Comentario de texto: Ética a Nicómaco, Libro I.

2. La Filosofía Medieval.

2.1. Agustín de Hipona. Contexto: la decadencia del Imperio romano a fines del siglo V, el edicto de Milán del emperador Constantino, Teodosio y el cristianismo como religión oficial del Imperio, los conflictos entre paganismo, cristianismo y herejías (maniqueísmo, donatismo, arrianismo...), la retórica romana, el escepticismo helenístico, el neoplatonismo (Plotino...), la Patrística (de Ambrosio a Agustín).

3

Sistema y problemas filosóficos: el problema ético, ontológico y antropológico del Mal y el libre albedrío, la conciencia de la duda como certeza (anticipación agustiniana al cogito cartesiano, el problema epistemológico de las relaciones entre fe y razón, entre filosofía y teología, entre verdad racional y revelada (complementariedad pero primacía de la fe: “si no creyereis no entenderéis”), la reconstrucción platónica de la teología cristiana, la filosofía de la historia (del tiempo cíclico griego al tiempo lineal de la perspectiva global divina: el Plan de Dios y los acontecimientos de la Historia Divina...), la Ciudad de Dios frente a la ciudad del hombre (esta última deberá acercarse a la primera, aunque sólo el Juicio Final cerrará la historia). Comentario de texto: Sermón XLIII.

2.2. Tomás de Aquino. Contexto: los cambios de la sociedad medieval hasta el siglo XIII, el florecimiento de las ciudades europeas, la creación de las Universidades a partir de las escuelas monásticas, la evolución del pensamiento cristiano medieval (el argumento ontológico de San Anselmo, la influencia de Averroes, la recuperación de Aristóteles...), de la Patrística a la Escolástica, la aparición de la burguesía y los conflictos entre ésta, la nobleza, el campesinado, el Papado y las órdenes mendicantes, las nuevas herejías, la proliferación de traducciones de textos griegos y árabes (la Escuela de traductores de Toledo). Hacia las nacionalidades europeas, la Reforma y el Renacimiento. Sistema y problemas filosóficos: la renovación de la ontología como Teología a partir del aristotelismo: la demostración de la existencia de Dios debe ser a posteriori (las Cinco Vías contra el argumento ontológico a priori de San Anselmo); Dios como unión necesaria entre esencia y existencia, pareja conceptual que se suma a las aristotélicas de materia y forma, potencia y acto, sustancia y accidentes; la verdad revelada de la fe frente a la verdad racional del Filósofo (Aristóteles): dos caminos para la misma verdad entre los que no puede haber contradicción; el problema de la inmortalidad del alma frente al De anima aristotélico; las virtudes teologales como complemento necesario a las éticas y dianoéticas aristotélicas; la primacía de la Iglesia sobre el Estado en la teoría política del Aquinate. Comentario de texto: Summa Theológica, I, cuestión segunda “Si Dios existe”.

3. La Filosofía Moderna.

3.1. René Descartes. Contexto: el Renacimiento, la Reforma y la Revolución científica al comienzo del siglo XVII, el combate contra el copernicanismo heliocéntrico (ejecución de Giordano Bruno en el año 1600, condena de Galileo...), las transformaciones sociales (las monarquías absolutas, la guerra de los 30 años, las epidemias de peste...; la crisis del criterio filosófico de autoridad y el problema de un criterio de verdad a prueba de duda: la constitución de la filosofía moderna como problema del conocimiento, el método racionalista y el empirista, la independencia de la razón respecto a la fe... Sistema y problemas filosóficos: el problema de las ideas innatas, los conceptos básicos de la epistemología moderna: intuición, percepción y deducción, las cuatro

4

reglas del método, el cogito o la primera verdad como solución frente a la duda metódica y el argumento del sueño, el problema ontológico de la Metafísica de las 3 Sustancias, el problema antropológico de la comunicación entre la sustancia pensante y la sustancia extensa, la demostración racional de la existencia de Dios, Dios como garantía de verdad contra la hipótesis del genio maligno, el problema de la demostración de la existencia del mundo exterior (al pensamiento), la mathesis universalis como ideal de la filosofía y la ciencia unificadas. Comentario de texto: Discurso del método, II-IV.

3.2. David Hume. Contexto: los prolegómenos de la crisis del Antiguo Régimen durante el siglo XVIII, las revoluciones burguesas, el Parlamentarismo inglés y la revolución americana, el Despotismo Ilustrado, los salones ilustrados y la Enciclopedia; el siglo de Les Lumières y el lema kantiano de “sapere aude”, los avances científicos y políticos en relación a la crítica de la Metafísica... Hacia la filosofía crítica de Kant (“Hume me despertó de mi sueño dogmático”). Sistema y problemas filosóficos: la epistemología del Tratado de la naturaleza humana (el origen de las ideas a partir de la experiencia, la mente como tabula rasa y la crítica a las ideas innatas del racionalismo), las leyes de la asociación de las ideas (semejanza, contigüidad y causa-efecto), los juicios a priori (relaciones de ideas) y a posteriori (cuestiones de hecho), la crítica a la causalidad, al yo y a la idea de Dios: la crítica a la metafísica racionalista y al lastre sustancialista de los empiristas anteriores; el escepticismo moderado frente a la física; el emotivismo ético y la tolerancia como eje de una filosofía política construida sobre el concepto de simpatía. Comentario de texto: Investigación sobre el entendimiento humano, secciones 2-5.

3.3. Immanuel Kant Contexto: además de los aspectos ya estudiados a propósito de Hume y Rousseau, se analizará la Ilustración contemplada desde la Alemania de Federico de Prusia, basándonos en el opúsculo kantiano Respuesta a la pregunta ¿Qué es la Ilustración? Kant y su posición de equilibrio entre los excesos del optimismo ilustrado (su admiración pero también sus reservas hacia la Revolución francesa) y el pesimismo romántico de Rousseau (único filósofo cuyo retrato adornaba el gabinete de trabajo de Kant). Los conflictos entre las nuevas naciones europeas y la necesidad de estrategias de paz (basándonos en el opúsculo kantiano Hacia la paz perpetua). Sistema y problemas filosóficos: la necesidad de una Filosofía Crítica para afrontar el callejón sin salida de la oposición racionalismo-empirismo. El Idealismo trascendental como síntesis de la filosofía moderna, invirtiendo el peso del elemento subjetivo como nuevo centro epistemológico (revolución copernicana del conocimiento). Las tres facultades de la Crítica de la razón pura: sensibilidad, entendimiento y razón: las formas puras de la intuición –espacio y tiempo-, las categorías puras del entendimiento –sustancia, causa, etc.- y las tres ideas de la razón –Mundo, alma y Dios-. El problema de los juicios sintéticos a priori como confirmación

5

de la verdad de la matemática y la ciencia natural y como imposibilidad de la metafísica como ciencia referida al Ser. La metafísica se ocupa sólo del Deber-Ser: el formalismo ético kantiano y el imperativo categórico (la necesidad de la segunda crítica: Crítica de la razón práctica). El problema de la historia, la estética y la religión como exigencia de la tercera crítica y su papel como clave de bóveda del idealismo trascendental: Crítica del juicio. Comentario de texto: Crítica de la razón pura, “Prólogo a la 2ª edición”.

4. La Filosofía Contemporánea.

4.1. Karl Marx. Contexto: Las transformaciones del siglo XIX: Revolución industrial, capitalismo, acumulación de riqueza y avances técnicos en las ciudades, mejoras sanitarias e higiénicas... pero: explotación y miseria del proletariado. Constitución del Estado democrático en torno a los ideales ilustrados de libertad, igualdad y fraternidad... pero: abismo entre los ideales y las condiciones materiales de vida de la mayoría de la población, organizaciones políticas socialistas (comunistas, anarquistas...), protestas y movilizaciones obreras, Revoluciones proletarias (1848, Comuna de París -1871); El Romanticismo, la pasión olvidada por la ilustración: el espíritu del pueblo y la música (Beethoven, Wagner...), junto a la exigencia material de los ideales ilustrados: descripciones de la miseria del pueblo y de sus luchas (Dickens, Victor Hugo...); el Idealismo Absoluto de Hegel, la derecha y la izquierda hegelianas (en el texto de Marx La ideología alemana “viejos hegelianos” y “jóvenes hegelianos” ; Feuerbach y la alienación religiosa; Augusto Comte y el Positivismo, Darwin y el Evolucionismo, el Socialismo (utópicos –Fourier...-, anarquistas –Bakunin-, comunistas –Marx, Engels...), el Vitalismo (Schopenhauer, Nietzsche) y los Nacionalismos románticos. Sistema y problemas filosóficos: la crítica de la ideología de los jóvenes hegelianos, la teoría de la alienación de los Manuscritos de economía y filosofía, la crítica de la economía política y la teoría de los modos de producción (las nociones de infraestructura –fuerzas productivas y relaciones de producción- y de superestructura –jurídico-política e ideológica), el Manifiesto comunista y la historia como lucha de clases, la teoría del modo de producción capitalista y sus crisis (la plusvalía, la teoría del valor de cambio y valor de uso, la caída de la tasa de ganancia...), la filosofía política del socialismo “científico” (partido revolucionario, dictadura del proletariado, disolución del Estado y comunismo). Materialismo histórico y dialéctico. Comentario de texto: Manuscritos de economía y filosofía, I, “El trabajo enajenado”.

4.2. Friedrich Nietzsche. Contexto: idem que para Marx (las transformaciones históricas, socio-culturales y filosóficas del siglo XIX). Se dará especial importancia al malentendido de la asociación de Nietzsche con el nazismo, a partir de la lectura que de Nietzsche harán los filósofos franceses y españoles (desde Bataille, pasando por Deleuze, hasta Savater).

6

Sistema y problemas filosóficos: la crítica a la filosofía anterior (inversión del platonismo, historia de un error...), la crítica a la moral contranatural, la crítica a la religión monoteísta (el monótono-teísmo); la naturaleza dual de la humanidad (apolíneo-dionisíaca) según El nacimiento de la tragedia; la paradoja epistemológica de la crítica a la verdad (no hay hechos, sólo interpretaciones); la ontología vitalista: las fuerzas activas y reactivas, la voluntad de poder, la inocencia del Devenir, el Eterno Retorno; la ética trágica del superhombre: la transvaluación de todos los valores, las tres metamorfosis del espíritu, la superación del nihilismo por el amor fati, la vida como axioma ético y la “gran política” como la tarea del filósofo-médico de la cultura. Comentario de texto: La voluntad de poder, Libro I, “El nihilismo europeo”.

4.3. José Ortega y Gasset. Contexto: las paradojas del siglo XX: la teoría de la relatividad y los espectaculares avances científico-tecnológicos junto al incremento exponencial de la capacidad de destrucción en la Gran Guerra; la polémica sobre la muerte de la filosofía, la decadencia del neokantismo y el ascenso de las ideologías revolucionarias; la Revolución rusa y el ascenso del antisemitismo y los fascismos; Bertrand Russel y los Principia matematica, el giro lingüístico, la filosofía analítica y el neopositivismo. La reacción continental: existencialismo y estructuralismo... Habría que añadir el periodo de entreguerras, así como una referencia más específica del marco histórico-social español: la Segunda República, la Guerra civil española y la Segunda Guerra Mundial, la herencia de la generación del 98 y la generación del 14; el auge de los fascismos y las vanguardias; la vocación europeísta y la Revista de Occidente...; en cuanto a la filosofía, la influencia de la fenomenología de Husserl, del historicismo de Dilthey y de la ontología fundamental de Heidegger. Sistema y problemas filosóficos: el problema de la razón vital (el raciovitalismo) y de la razón histórica; crítica del realismo y del idealismo, el perspectivismo (el yo y sus circunstancias)... Comentario de texto: ¿Qué es la filosofía?, Lección III. TEMPORALIZACIÓN: Primera Evaluación: Filosofía Antigua y Medieval. Segunda Evaluación: Filosofía Moderna. Tercera Evaluación: Filosofía Contemporánea.

7

2. INSTRUMENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota total de cada una de las evaluaciones se obtendrá del siguiente modo: NOTA = 0’9x + 0’1y, donde: x corresponderá a la media de los exámenes realizados tras la explicación de dos unidades (que coinciden siempre con dos autores y dos textos que se habrán analizado en clase). En estas pruebas, además de la precisión en las respuestas, se valorará la corrección en expresión y ortografía. Los exámenes se harán siguiendo el modelo de los exámenes de las PAU que realiza la UNED. Aunque se siga dicho modelo, habrá sin embargo una particularidad que los distingue de las PAU propiamente dichas: cada examen incluirá, en lugar de un sólo autor, dos autores, de modo que habrá una pregunta análisis de texto de cada uno de los autores, una pregunta sobre el contexto de un autor y otra que versará sobre algún concepto o teoría del otro, o bien sobre la relación de los dos autores o la vinculación de sus teorías con la actualidad. Es decir: Pregunta 1: análisis del texto del autor A (2’5 puntos) Pregunta 2: teoría, comparación o actualidad del autor A (2’5 puntos) Pregunta 3: análisis del texto del autor B (2’5 puntos) Pregunta 4: marco histórico y/o filosófico del autor B (2’5 puntos) y se obtendrá de la realización de ejercicios escritos u orales propuestos en clase en relación con lo estudiado y de la organización de apuntes y esquemas de los temas en un cuaderno o archivador y de la actitud en clase. La nota final de la asignatura se corresponderá con la media aritmética de las tres evaluaciones. Para quienes no superen la asignatura en mayo, habrá una prueba extraordinaria en septiembre siguiendo el modelo de las PAU de la UNED, pero con la peculiaridad de que se seleccionarán 4 autores escogidos al azar, en lugar de tratar sólo de 1 autor (4 preguntas: una pregunta de cada autor, en las que habrá dos preguntas de comentario de texto y 2 preguntas teóricas. Cada pregunta valdrá 2’5 puntos).

3. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO Para los alumnos que suspendan alguna evaluación, se realizarán exámenes de recuperación (con el mismo formato que el especificado en los criterios de calificación) que comenzarán únicamente tras la segunda evaluación. Es decir, después de la primera evaluación, el alumnado que no la haya superado, deberá concentrarse en la segunda, y sólo después de ésta se realizarán exámenes de recuperación tanto de la primera como de la segunda. Se pretende con ello que el alumnado con dificultades no se descuelgue de la marcha del curso, pues de ese modo le resultará más eficaz la recuperación de los contenidos pendientes del comienzo de curso.

8

El alumnado que no supere alguna de las evaluaciones no podrá aprobar la asignatura, debiendo presentarse a la prueba extraordinaria de septiembre que se detalla en el apartado de criterios de calificación.

4. RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

Aquellos alumnos que hayan suspendido la asignatura de Filosofía y Ciudadanía de 1º de bachillerato del curso pasado y la tengan pendiente de recuperación durante este curso, tendrán que examinarse a lo largo del año del siguiente modo:

Realización de 4 trabajos en francés sobre autores a estudiar en segundo de bachillerato, como refuerzo del francés filosófico y ejemplificación gracias a la Historia de la Filosofía de los conceptos fundamentales del programa de Filosofía y Ciudadanía de 1º. Dos deben entregarse antes de las vacaciones de navidad y los otros dos antes de las vacaciones de invierno. Los trabajos deben ser defendidos oralmente en francés a la vuelta de las vacaciones de navidad (los dos primeros) y a la vuelta de las vacaciones de invierno (los dos últimos). La nota se calculará según la fórmula: 0’6 x trabajo escrito + 0’4 defensa oral.