Programa práctica docente integral y administrativa

4
Mg.Dora Luz Aguirre Quintero Mg. Alejandro Marín-Peláez UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA Nombre de la asignatura: Práctica Docente Integral y Administrativa Código: EL015 Semestre: X Intensidad Horaria: 4 Horas semanales Profesores: Alejandro Marín- Peláez [email protected] Dora Luz Aguirre Quintero [email protected] Fecha: 04 febrero de 2014 1. DESCRIPCIÓN La práctica docente integral y administrativa, articula los aspectos conceptuales, legales, teóricos, didácticos y pedagógicos que el estudiante ha ido apropiando en el transcurso de su formación universitaria; es también, un espacio de acción, reflexión e integración de los diferentes saberes disciplinares: la lingüística, la literatura, la comunicación y la pedagogía. Así mismo, provee al estudiante de herramientas teórico-prácticas para construir un estilo personal docente reflejado en el quehacer educativo y en el desempeño en todas sus funciones como licenciado o profesional de la Educación. El curso se plantea también como un proceso de investigación educativa en dónde el estudiante además de conocer, diagnosticar y reflexionar sobre las situaciones problémicas de la institución, plantea propuestas pedagógicas y didácticas que contribuyan a mejorar las realidades escolares. Igualmente, se generarán espacios de reflexión, discusión y debate en torno a la Sistematización de Experiencias como una forma de Investigar en educación, para proponer de manera creativa, estrategias didácticas propias para la enseñanza del español y la literatura, que apunten al fin primordial de la educación, consagrado el la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación). Finalmente, la práctica es un escenario de responsabilidad, donde la Universidad en asocio o convenio con instituciones educativas, define una manera para interactuar de modo estratégico. Tal cual como lo dice el Acuerdo 07 de 2004 de la Universidad Tecnológica de Pereira. Artículo 1. Definición. La práctica Universitaria es una estrategia académica en la cual la Universidad asesora y supervisa la realización de programas y proyectos de los estudiantes en empresas e instituciones privadas, públicas, organizaciones sociales y comunidades en general, como parte del proceso de formación, donde el futuro profesional valida conocimientos y adquiere habilidades y destrezas necesarias para su desempeño profesional.

description

Este es el programa de la asignatura Práctica Docente Integral y Administrativa

Transcript of Programa práctica docente integral y administrativa

Mg.Dora Luz Aguirre Quintero

Mg. Alejandro Marín-Peláez

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

ESCUELA DE ESPAÑOL Y COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

Nombre de la asignatura: Práctica Docente Integral y Administrativa Código: EL015 Semestre: X Intensidad Horaria: 4 Horas semanales Profesores: Alejandro Marín- Peláez [email protected] Dora Luz Aguirre Quintero [email protected] Fecha: 04 febrero de 2014

1. DESCRIPCIÓN La práctica docente integral y administrativa, articula los aspectos conceptuales, legales, teóricos,

didácticos y pedagógicos que el estudiante ha ido apropiando en el transcurso de su formación

universitaria; es también, un espacio de acción, reflexión e integración de los diferentes saberes

disciplinares: la lingüística, la literatura, la comunicación y la pedagogía. Así mismo, provee al

estudiante de herramientas teórico-prácticas para construir un estilo personal docente reflejado en el

quehacer educativo y en el desempeño en todas sus funciones como licenciado o profesional de la

Educación.

El curso se plantea también como un proceso de investigación educativa en dónde el estudiante además

de conocer, diagnosticar y reflexionar sobre las situaciones problémicas de la institución, plantea

propuestas pedagógicas y didácticas que contribuyan a mejorar las realidades escolares. Igualmente, se

generarán espacios de reflexión, discusión y debate en torno a la Sistematización de Experiencias como

una forma de Investigar en educación, para proponer de manera creativa, estrategias didácticas propias

para la enseñanza del español y la literatura, que apunten al fin primordial de la educación, consagrado el

la ley 115 de 1994 (Ley General de Educación).

Finalmente, la práctica es un escenario de responsabilidad, donde la Universidad en asocio o convenio

con instituciones educativas, define una manera para interactuar de modo estratégico. Tal cual como lo

dice el Acuerdo 07 de 2004 de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Artículo 1. Definición. La práctica Universitaria es una estrategia académica en la cual la Universidad

asesora y supervisa la realización de programas y proyectos de los estudiantes en empresas e

instituciones privadas, públicas, organizaciones sociales y comunidades en general, como parte del

proceso de formación, donde el futuro profesional valida conocimientos y adquiere habilidades y

destrezas necesarias para su desempeño profesional.

Mg.Dora Luz Aguirre Quintero

Mg. Alejandro Marín-Peláez

1. COMPONENTE PEDAGÓGICO El curso se plantea como la praxis del “quehacer” docente, partiendo de los requerimientos del Ministerio

de Educación Nacional y de las necesidades expresadas por la institución en donde el estudiante

realizará su práctica docente integral y administrativa. En este proceso, el practicante participará en la

Institución educativa, orientando la asignatura de lengua castellana en el grupo asignado, con unos

saberes fundamentales que tendrán que ser desarrollados en los talleres de trabajo; en síntesis, asumirá

las responsabilidades propias de un profesional en Educación, Español y Literatura. Todo ello con la

orientación y bajo las recomendaciones de los profesores titulares.

2. OBJETIVOS

1. Desarrollar una práctica pedagógica donde el estudiante integre los saberes abordados durante la carrera a través de su desempeño en el sector educativo y de acuerdo a las necesidades propias de cada institución.

2. Reflexionar sobre el papel del profesor de secundaria en los contextos educativos actuales. 3. Conocer y aplicar críticamente en la práctica pedagógica las leyes y decretos reglamentarios

vigentes en la Educación colombiana. 4. Evaluar las realidades educativas a través de las interacciones con los demás miembros de la

comunidad. 5. Proponer estrategias didácticas para la enseñanza del español y la Literatura, a través de las

conclusiones que se den en los debates, reflexiones y discusiones grupales. 6. Asumir una actitud responsable y creativa en el quehacer docente. 7. Adaptarse y respetar las normas laborales de la Institución Educativa donde realizará la

práctica. 8. Sistematizar su práctica pedagógica vinculando los aspectos teóricos del saber disciplinar y los

prácticos encontrados en el aula.

Según el acuerdo mencionado, los objetivos son:

Artículo 2. Objetivos de la práctica:

1. Propiciar el vínculo de la profesión y de la Universidad con el entorno social, económico, cultural

y geográfico.

2. Buscar que en el proceso de su formación el estudiante pueda aplicar los conocimientos

adquiridos.

3. Enriquecer el proceso de investigación formativa de los estudiantes a través de la combinación

de la teoría con la práctica.

4. Retroalimentar los procesos curriculares en los diferentes programas.

5. Intervenir en procesos sociales, productivos o de preservación de recursos naturales, aportando

soluciones a ellos desde su campo del saber.

3. SABERES A DESARROLLAR

El modelo comunicativo en la enseñanza de la lengua.

Características fundamentales de la formación docente.

La consigna pedagógica como orientadora de la práctica docente.

Mg.Dora Luz Aguirre Quintero

Mg. Alejandro Marín-Peláez

La educación basada en competencias.

Principios didácticos de la enseñanza de la lengua. Josette Jolibert- Delia Lerner – Gloria Rincón

– Mauricio Pérez Abril

Sistematización de Experiencias (Una Forma de Investigar en Educación)

LECTURAS SUGERIDAS:

De las competencias docentes. Mónica Coronado

La pedagogía y su lugar en las ciencias de la educación. Armando Zambrano Leal. Los hilos de

la Palabra: Pedagogía y didáctica.Pág. 183.237.

Capítulo I y II Competencias. Diego Villada Osorio.

Documentos entregados por el director de la práctica.

Constitución de la pedagogía como ciencia cap. V. En: Epistemología y Pedagogía, ensayo

histórico-crítico sobre el objeto y método pedagógicos. José Iván Bedoya.

La pedagogía: panorama histórico. En: Saber pedagógico, una visión alternativa. Rómulo

Gallego Badillo.

Sistematización de Experiencias (Una Forma de Investigar en Educación) Revista Magisterio N° 33.

El docente: responsable de la investigación pedagógica- Gloria Calvo

Evaluación y calidad en la educación

Modelo evaluativo colombiano: concepto, funciones y clases de evaluación

Decreto 1290/2009 + Decreto 0230/02

Educación, pedagogía y didáctica

Secuencia didáctica vs Unidad didáctica

Sesión pedagógica

Plan de clase

4. ESTRATEGIAS DE CLASE Buscando articular la teoría y la práctica de las temáticas, las siguientes estrategias metodológicas serán la base para el desarrollo de los talleres de clase, aplicable según las necesidades e intereses del contenido a desarrollarse. El seminario investigativo, incluyendo las técnicas del protocolo, debates; taller integral pedagógico, exposición didáctica, elaboración de ensayos y micro prácticas individuales para temas específicos.

5. EVALUACIÓN El curso se evaluará de manera cualitativa teniendo como soporte el acuerdo 29 del 19 de mayo del 2003 emanado del consejo Académico; por lo tanto, se evaluará el desempeño del practicante en el aula de clase y su responsabilidad con las tareas asignadas así:

En los talleres de clase o sesiones: Participación en las discusiones, microprácticas, protocolos, actas, controles de lectura, memorias e informe final.

Mg.Dora Luz Aguirre Quintero

Mg. Alejandro Marín-Peláez

En la práctica con el grupo asignado: Elaboración de planes de clase, los libros reglamentarios y el desempeño responsable como practicante.

La oficina de prácticas empresariales exige que los practicantes presenten informes del proceso de la práctica educativa, donde se anexen además, las evidencias suficientes del trabajo realizado.

Cada clase se evaluará cuantitativamente y se harán las debidas recomendaciones y sugerencias, que el practicante deberá tener en cuenta en la siguiente sesión.

Evaluación cuantitativa

15% Controles de lectura, exposiciones, informes, talleres, relatorías y trabajo en clase. 20% Planeación de la práctica pedagógica (talleres de trabajo). 15% ejecución, desempeño y evaluación de la práctica integral (corte 1) 15% ejecución, desempeño y evaluación de la práctica integral. (corte2) 15%Sistematización de la práctica integral- informe final 20% Presentación y Sustentación Informe final.

. 6. BIBLIOGRAFÍA

Lineamientos curriculares. Lengua Castellana. Áreas obligatorias y fundamentales. MEN. Editorial MAGISTERIO. Santafé

de Bogotá. Colombia. 1998.

Ley General de Educación. Ley 115 de 1994. MEN

Ley 715 de 2001 y decretos reglamentarios de educación. MEN.

Decretos 0230/2002 – 3055/2002 – 2582/2003 – 1860/2002 – 1850/2002. 1290/2009 MEN.

Revista Internacional Magisterio. Educación y Pedagogía. Vol.15- 20 - 32 – 33.

Barkley. E y otros .Técnicas de aprendizaje colaborativo. Ediciones Morata. Barcelona.2001.

CERDA, Gutiérrez Hugo. Qué es el aula. El proyecto de aula. Capitulo I.

CORONADO, Mónica. Desde donde, por qué y para qué uma propuesta de competências docentes. Buenos Aires. 2008.

SUÁREZ, Ruiz Pedro Alejandro. La evaluación como mediación: enfoque socio crítico. Universidad Pedagógica y

Tecnológica de Colombia. Bogotá.2000

BUSTOS Cobos, Félix. Los proyectos pedagógicos y el PEI, serie construye tu PEI.

Lineamientos para las comunidades educativas. Editorial IN-VITRO Bogotá. 1995.

ANDER – EGG, Ezequiel, AGUILAR, María José. Cómo elaborar un proyecto de intervención socio – educativa. Editorial

Humanitas, Buenos Aires. 1995.

GALEANO, Alberto. Revolución Educativa. Plaza y Janés. Bogotá .1998. Evaluar y promover el mejoramiento, Al tablero,

marzo de 2006.

TELLEZ CH, Luís Eduardo. Problemas de Aprendizaje. Editorial Cosmográfica Ltda. 1ª Edición 2000.

VILLADA, Osorio Diego. Evaluación Integral de los procesos educativos. Primera edición.1997

VILLADA, Osorio Diego. Competencias. Editorial SINTAGMA. Colombia. 2007.

ZAMBRANO, Leal. Armando. Los hilos de la palabra: Pedagogía y didáctica. Nueva biblioteca pedagógica. Cali.

BEDOYA, José Iván. Epistemología y pedagogía, ensayo histórico-crítico sobre el objeto y método pedagógicos. ECOE

ediciones. Sexta edición.2008.

GALLEGO B. Rómulo. Saber pedagógico, una visión alternativa. Mesa redonda. Magisterio.1998.

CAMARGO, Zahyra. URIBE, Graciela y CARO, Miguel. Didáctica de la comprensión y producción de textos académicos.

DILEMA. Uniquindio. 2011.

ALVAREZ, Teodoro. Didáctica del texto en la formación del profesorado. SINTESIS. Madrid. 2010.

RINCÓN, Bonilla Gloria. "La lectura y la Escritura: debates y alternativas”. En: Colombia

Educación Y Cultura: Revista Fecode Y Ceid. Politicas Educativas Para La Primera Infancia ISSN: 0120-7164 ed: FECODE

v.15 fasc. p.12 - 15 ,1997.

RINCÓN, Bonilla Gloria "El trabajo por proyectos y la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje”. En: Colombia La Palabra

ISSN: 0121-8530 ed: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia v.6-7 fasc. p.119 - 126 ,1997

PEREZ ABRIL MAURICIO, "Leer, escribir, Participar, un reto para la escuela, una condición de la política”. En: Colombia

Lenguaje ISSN: 0120-3479 ed: Universidad del Valle

v.32 fasc. p.71 - 88 ,2004

LERNER, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. Argentina.2009.