Programa Lecturas Del Cuerpo y Políticas de Los Cuerp Os (1)

download Programa Lecturas Del Cuerpo y Políticas de Los Cuerp Os (1)

of 5

Transcript of Programa Lecturas Del Cuerpo y Políticas de Los Cuerp Os (1)

  • 7/26/2019 Programa Lecturas Del Cuerpo y Polticas de Los Cuerp Os (1)

    1/5

    Doctorado en Ciencias Sociales

    Facultad de Ciencias Econmicas Facultad de Ciencias de la Educacin Facultad de Trabajo Social

    DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALESUNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE ROS

    LECTURAS DEL CUERPO Y POLTICAS DE LOS CUERPOS(NOTAS PARA REPENSAR PROBLEMAS EN LA INSTITUCIN SANITARIA Y LA INSTITUCIN

    PEDAGGICA)

    DRA.CARINA MUOZ2016

    Fundamentacin:

    Antes que nada es preciso aclarar que una lectura es siempre una poltica en la

    medida que establece distinciones, propone identificaciones, produce

    reconocimientos -y desconocimientos- del mismo modo que toda poltica entraa

    una cierta lectura, en el sentido de posicionamiento terico-ideolgico.

    La distincin vale, sin embargo, para indicar dos formas de entrada posibles a lareflexin sobre la corporalidad, a saber, un itinerario que reconstruya el modo en que

    el discurso cientfico ha pensado el problema, es decir, una cierta genealoga del

    concepto; o bien el de un recorrido por problemas de la agenda pblica organizados

    por una cierta matriz terica, una cierta visibilidad, es decir, una analtica de las

    polticas sobre los cuerpos. Dicho de otro modo: el cuerpo como objeto estudio; los

    cuerpos como objeto de intervencin. En este seminario proponemos un itinerario en

    esas dos claves. Las primeras dos unidades estn destinadas a examinar ciertosdiscursos sobre el cuerpo y la corporalidad mientras que las dos ltimas, se dedican

    al anlisis de situaciones problemticas concretas, cuya emergencia y tenaz

    persistencia pueden ubicarse en relacin con una cierta forma de comprensin de la

    corporalidad.

    El dilogo que proponemos pone a la medicina como eje Unidad 1- considerando

    que si bien hay un modelomdico hegemnico, la medicina no es homognea. Al

    contrario, articula una serie de debates que es preciso reconocer, y aun potenciar

    desde una interlocucin crtica con las Ciencias Sociales.

  • 7/26/2019 Programa Lecturas Del Cuerpo y Polticas de Los Cuerp Os (1)

    2/5

    2

    El modelo mdico hegemnico ha consagrado, entre otras nociones, la oposicin

    mente-cuerpo, cuyos efectos nocivos podemos ahorrarnos desarrollar porque han

    sido ampliamente descriptos. Ahora bien, tal oposicin es parte de un discurso

    cientfico de larga data, que ha engendrado el hbito de interpretar nuestra

    experiencia en trminos dualistas: sensible-inteligible, naturaleza-cultura, para

    mencionar algunos. En otras palabras, el modelo mdico hegemnico es parte de un

    discurso cientfico ms amplio, transversal a la mayora de los campos disciplinares.

    Esa matriz dualista ha generado pues falsas oposiciones, reduccionismos de distinto

    corte; psicologismos que olvidan la materialidad corporal de la experiencia humana y

    biologismos que confunden el cuerpo con el organismo, desconociendo la

    organizacin simblica de la experiencia humana. Ambas tienen una nocin

    empobrecida de la subjetividad.

    En la Unidad 2, examinaremos dos miradas opuestas a la medicina: las nociones de

    cuerpo del psicoanlisis y de la fenomenologa de Merleau Ponty. Si bien ninguna de

    las dos perspectivas son, en sentido estricto, teoras del cuerpo -ni siquiera la

    medicina puede decirse que lo sea- ninguna de ellas es sin el cuerpo. Ambos,

    psicoanlisis y fenomenologa, presentan una visibilidad no dualista de lo corporal y

    permiten otras posibilidades crticas que buscaremos indicar.

    En las unidades tres y cuatro, retomaremos dicha problematizacin para examinar

    algunas implicaciones en el plano de las polticas pblicas en salud y educacin

    como lugares sintomticos de la cultura. En el campo de las prcticas sociales, en

    este caso en salud y educacin, cada una de esas versiones reduccionistas

    psicologista, biologista- deja un resto inarticulable, intratable, configurando una zona

    en la que naufragan cuestiones acuciantes, entre ellas, los derechos sexuales y

    reproductivos Unidad 3- y la accesibilidad educativa de las personas con

    discapacidadUnidad 4-. Buena parte de las dificultades que enfrentan las polticas

    de ampliacin de derechos provienen de polticas de los cuerpos legitimadas por la

    matriz dualista cuyos alcances pretendemos explicitar.

    Viejos problemas, viejas teoras. Este recorrido solo es una invitacin a pensar de

    nuevo.

  • 7/26/2019 Programa Lecturas Del Cuerpo y Polticas de Los Cuerp Os (1)

    3/5

    3

    Carina Muoz

    Doctora en Ciencias Sociales (UNER) y Magister en salud mental (UNER). Licenciada en Enfermera

    y Profesora en Ciencias de la Educacin. Profesora titular ordinaria de las ctedras Problemas

    Biopsicolgicos en Educacin en la FE UNER y Enfermera en Salud mental en la FCVS-UADER.

    Dirige proyectos de investigacin sobre inclusin y accesibilidad educativa, y proyectos de extensin

    en el campo de la salud mental.Ha publicado numerosos artculos referidos a Educacin, Ciencias sociales y Salud mental. Militante

    del movimiento de mujeres por los derechos sexuales y reproductivos, y comprometida con el campo

    de los Derechos Humanos.

    Autora tcnica de la Ley Pcial. 9728 Programa de Salud Mental Comunitaria, sancionada en 2007.

    Coordinadora Acadmica para el Area de Enfermera del Programa Interministerial Lineamientos

    Curriculares para adecuacin de los programas de formacin profesional a la Ley Nacional de Salud

    Mental, Jefatura de GabineteSPU ME- DNSM-MS, 2014-2015.

    Proyectos de investigacin: Vnculo Pedaggico, lazo social, transmisin y subjetividad en escuelasSecundarias (2016-2018). Y Aprendizaje de lectura y escritura en la comunidad sorda. Un estudiodescriptivo en situaciones de la escuela de sordos y la universidad (2015-2016).

    Objetivos:

    - Revisar los debates en torno al cuerpo y la corporalidad en la medicina, la

    filosofa y el psicoanlisis.

    - Repensar y discutir algunas de las prcticas sociales en las que tales

    problemas se ponen de manifiesto, como es la accesibilidad educativa de

    personas con discapacidad, y la educacin sexual integral.

    Contenidos:

    Unidad IElcuerpo como objeto de la ciencia mdica.Cuerpo y organismo. Efectos deldualismo y problemas epistemolgicos de la clnica: objetividad-subjetividad,objetualizacin. Semiologa mdica y percepcin. Interpretacin y evidencia.

    Unidad IICuerpo, subjetividad y corporalidad en la Fenomenologa y psicoanlisis.Aportes de Merleau Ponty: cuerpo propio, experiencia, percepcin y significacin.Dilogos con el psicoanlisis: organismo y corporalidad. Subjetividad, cuerpo ylenguaje.

    Unidad IIIInstitucin sanitaria, institucin pedaggica y polticas de los cuerpos I.Derechos sexuales y reproductivos. Repensar prcticas y discursos en relacin conidentidad de gnero, derechos sexuales y reproductivos, violencia de gnero.

    Unidad IVInstitucin sanitaria, institucin pedaggica y polticas de los cuerpos II.Discapacidad y derechos. Repensar prcticas y discursos en relacin conaccesibilidad.

  • 7/26/2019 Programa Lecturas Del Cuerpo y Polticas de Los Cuerp Os (1)

    4/5

    4

    Actividades:El seminario ofrece un programa de lecturas individuales, obligatorias ycomplementarias de cada una de las unidades. Sobre dicho programa se prevn poruna parte instancias de exposicin de autores y perspectivas por parte de la docentee instancias de reflexin e intercambio grupal.

    Se abrir tambin un espacio de debate e interlocucin sobre las tesis ligadas alcampo de problemas del programa.

    Rgimen de acreditacin:

    Trabajo final individual.

    Bibliografa General:- Canguilhem, G. (1976) Lo normal y lo patolgico. Buenos Aires: FCE

    - Ferreyra, N. (2009). Lo orgnico y lo discursivo.Rosario: Editorial Fundacin Ross.

    - Foucault, M. (2008). El nacimiento de la clnica. Buenos Aires: Siglo XXI. (Edicin original

    de 1963)

    - FOUCAULT, Michel (2011). El cuerpo, lugar utpico.Traduccin de Pablo Lpiz Cant.(Edicin original de 1966) [En lnea]. [Consulta: 6 de febrero de 2011]. Disponible enhttp://riff-raff.unizar.es/files/foucault_6.pdf

    - Freud, S. (1948). Cinco Conferencias sobre psicoanlisis (Conferencia1).En Obras

    completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.

    - Gadamer, H.G. (1996). El estado oculto de la salud. Barcelona: Editorial Gedisa.

    - Garca, E. (2012). Introduccin. C. 2 La teora merleaupontiana de la percepcin. MauriceMerleau Ponty. Filosofa, corporalidad y percepcin.Buenos Aires: Rhesis

    - GARRIDO ELIZALDE, Patricia. El cuerpo; un recorrido por los textos de Jacques Lacan.

    (Revista N 11- octubre 2007). [En lnea]. [Consulta: 10 de junio de 2012]. Disponible en:

    http://cartapsi.org/spip.php?article69

    - LACAN, Jacques (2008) Psicoanlisis y medicina. Traduccin de Ricardo. Ponte. (Edicin

    original en 1966) [En lnea] [Consulta 10 de junio de 2012]. Disponible en:

    http://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2008/05/jacques-lacan-psicoanlisis-y-

    medicina.html

    - Merleau Ponty, M. (1994). Fenomenologa de la percepcin. Madrid: Planeta Agostini.

    Seleccin: Primera parte: El cuerpo. Prembulo (La experiencia y el pensamiento

    objetivo. El problema del cuerpo) y Cap. I. El cuerpo como objeto y la fisiologa

    mecanicista. Segunda parte: El mundo percibido. Prembulo (La teora del cuerpo es ya

    una teora de la percepcin) y Cap. I. El s e n t i r; Cap. 3 punto B) La cosa o lo real.

    - Muoz, C. (2013), Lecturas del cuerpo, materialidad y experiencia. Ponencia en

    Congresso Brasileiro de Sade Coletiva. ABRASCO. UERJ. Ro de Janeiro.

    - Muoz, C. (2015) Una cartografa de la integracin en educacin. PID 3132- FCE UNER

    http://riff-raff.unizar.es/files/foucault_6.pdfhttp://riff-raff.unizar.es/files/foucault_6.pdfhttp://cartapsi.org/spip.php?article69http://cartapsi.org/spip.php?article69http://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2008/05/jacques-lacan-psicoanlisis-y-medicina.htmlhttp://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2008/05/jacques-lacan-psicoanlisis-y-medicina.htmlhttp://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2008/05/jacques-lacan-psicoanlisis-y-medicina.htmlhttp://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2008/05/jacques-lacan-psicoanlisis-y-medicina.htmlhttp://elpsicoanalistalector.blogspot.com.ar/2008/05/jacques-lacan-psicoanlisis-y-medicina.htmlhttp://cartapsi.org/spip.php?article69http://riff-raff.unizar.es/files/foucault_6.pdf
  • 7/26/2019 Programa Lecturas Del Cuerpo y Polticas de Los Cuerp Os (1)

    5/5

    5

    Bibliografa complementaria:

    - AGREST, Alberto (2008). Ser mdico ayer, hoy y maana. Puentes entre la medicina, elpaciente y la sociedad. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

    - AYRES, Jos Ricardo de Carvalho Mesquita (2005). Acerca del riesgo. Para comprender la

    epidemiologa. Buenos Aires: Editorial Lugar.- BARTHES, Roland (2009) La aventura semiolgica. Segunda edicin. Barcelona: Paids.

    (Edicin original de 1972).- BORDELOIS, Ivonne (2009). A la escucha del cuerpo. Puentes entre la salud y las palabras.

    Buenos Aires: Libros del Zorzal.- BUTLER, Judit. (2008). Cuerpos que importan. Sobre los lmites materiales y discursivos del

    . Buenos Aires: Paids.- CANGUILHEM, Georges (2004). Escritos sobre la medicina. Buenos Aires: Amorrortu.- CARRI, Silvia. Medicina Narrativa, relaciones entre el lenguaje, pensamiento y prctica- CHIOZZA, Luis (2007). Por qu enfermamos? La historia que se oculta en el cuerpo.

    Buenos Aires: Libros del Zorzal.- IACOBONI, Marco (2007). Las neuronas espejo. Barcelona: Katz.- KURIYAMA, Shigehisa (2005). La expresividad del cuerpo. Madrid: Siruela.

    - LAPLANTINE, Franois (1999). Antropologa de la enfermedad. Estudio etnolgico de lossistemas de representaciones etiolgicas y teraputicas en la sociedad occidentalcontempornea. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

    - LAURELL, Asa Cristina. La poltica de salud en los ochenta, en Cuadernos Polticos N23,Mxico, D.F., Editorial Era, enero-marzo de 1980. Pginas 89-97. [En lnea]. [Consulta: 10 demayo de 2012]. Disponible enwww.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.23/CP23.8.AsaCristinaLaurell.pdf.

    - LAURELL,Asa Cristina. La salud enfermedad como proceso social, en Cuadernos MdicosSociales N19. Mxico. Enero de 1982 [En lnea]. [Consulta: 10 de mayo de 2012]. Disponibleen www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdf y tambin enwww.ilazarte.com.ar/cuadernos/pdf/n19a061.pdf.

    - LE BLANC, Guillaume (2010). Las enfermedades del hombre normal. Buenos Aires: NuevaVisin.

    - MAGLIO, Francisco (2008). La dignidad del otro. Puentes entre la biologa y la biografa.Buenos Aires: Libros del zorzal.

    - MERLEAU-PONTY, Maurice (2006). Elogio de la filosofa. Buenos Aires: Nueva Visin.(Edicin original de 1960).

    - profesional mdica. (Directora: Denise Najmanovich) Flacso. 2007 [En lnea]. [Consulta: 5 deenero de 2011]. Disponible enhttp://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2153/1/Tesis_Silvia_Carri%C3%B3.pdf.

    - SAMAJA, Juan (2004). Epistemologa de la salud. Reproduccin social, subjetividad ytransdisciplina. Buenos Aires: Lugar.

    - SONTAG, Susan (2003). La enfermedad y sus metforas. El Sida y sus metforas. BuenosAires: Taurus.

    - TESTA, Mario (1997). Saber en salud. Buenos Aires: Lugar.

    http://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.23/CP23.8.AsaCristinaLaurell.pdfhttp://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdfhttp://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/pdf/n19a061.pdfhttp://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2153/1/Tesis_Silvia_Carri%C3%B3.pdfhttp://flacsoandes.org/dspace/bitstream/10469/2153/1/Tesis_Silvia_Carri%C3%B3.pdfhttp://www.ilazarte.com.ar/cuadernos/pdf/n19a061.pdfhttp://www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/dircap/mat/matbiblio/laurell.pdfhttp://www.cuadernospoliticos.unam.mx/cuadernos/contenido/CP.23/CP23.8.AsaCristinaLaurell.pdf