Programa Filo Del Trabajo 2014

8
Planificación ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL TRABAJO CARGA HORARIA: 2 horas semanales. DOCENTE: Lic. Jorge Nicolás Lucero. OBJETIVOS: Que el estudiante continúe su contacto con el andamiaje conceptual, el vocabulario y los problemas que desarrolla la filosofía. Que el estudiante domine con amplitud las visiones filosóficas a nivel histórico y actual que en torno a la acción humana y el lugar de la técnica. Que el estudiante pueda comprender e interpretar textos filosóficos, y pueda evaluar filosóficamente acontecimientos, expresiones o campos de distinta índole. Que el estudiante desarrolle una actitud crítica propia con respecto a las diferentes posiciones propuestas durante el dictado del curso, y pueda posicionarse en los debates actuales de un modo tolerante y juicioso, argumentando idóneamente. Que el estudiante pueda elaborar y defender argumentaciones filosóficas en torno a las temáticas que vayan aconteciendo en el curso. PROPÓSITOS Que el estudiante pueda debatir sólidamente contra las problemáticas tocadas durante la clase, sintiéndose cómodo y respetado. Que el estudiante pueda expresar dificultades y supuestos de un problema que no hayan sido explicitados por el profesor durante la clase. Que el profesor se pueda exponer las tesis y problemáticas filosóficas de manera clara, cordial y amena para los estudiantes. Que el profesor pueda dar espacio al debate y dirigirlo o mediarlo a fin de que el mismo tenga características o problemas filosóficos.

description

programa

Transcript of Programa Filo Del Trabajo 2014

Planificacin

ASIGNATURA: FILOSOFA DEL TRABAJO

CARGA HORARIA: 2 horas semanales.

DOCENTE: Lic. Jorge Nicols Lucero.

OBJETIVOS:

Que el estudiante contine su contacto con el andamiaje conceptual, el vocabulario y los problemas que desarrolla la filosofa.

Que el estudiante domine con amplitud las visiones filosficas a nivel histrico y actual que en torno a la accin humana y el lugar de la tcnica.

Que el estudiante pueda comprender e interpretar textos filosficos, y pueda evaluar filosficamente acontecimientos, expresiones o campos de distinta ndole.

Que el estudiante desarrolle una actitud crtica propia con respecto a las diferentes posiciones propuestas durante el dictado del curso, y pueda posicionarse en los debates actuales de un modo tolerante y juicioso, argumentando idneamente.

Que el estudiante pueda elaborar y defender argumentaciones filosficas en torno a las temticas que vayan aconteciendo en el curso.

PROPSITOS

Que el estudiante pueda debatir slidamente contra las problemticas tocadas durante la clase, sintindose cmodo y respetado. Que el estudiante pueda expresar dificultades y supuestos de un problema que no hayan sido explicitados por el profesor durante la clase. Que el profesor se pueda exponer las tesis y problemticas filosficas de manera clara, cordial y amena para los estudiantes. Que el profesor pueda dar espacio al debate y dirigirlo o mediarlo a fin de que el mismo tenga caractersticas o problemas filosficos. Que las grandes visiones filosficas sobre el trabajo y la accin contribuyan a una valoracin adecuada de los recursos humanos y del contexto socio-cultural en que se desenvuelven las relaciones propias de la prctica administrativa.Fundamentacin

El campo filosfico en torno al trabajo y la actividad laboral contempornea es sumamente incipiente y poco sistemtico. En ese sentido, la filosofa del trabajo an no ha logrado establecer un campo de problemas propios que la distingan de las subdisciplinas clsicas (ontologa, tica, epistemologa, lgica, etc.). En razn de ello, se ha optado por utilizar como ejes del curso los problemas de la accin humana y el nacimiento de la tcnica, cuestiones que s han sido evaluadas con sistematicidad a lo largo de la historia de la filosofa. Como se observar en el temario analtico, las distintas unidades recorren las reflexiones fundamentales sobre estos ejes que se han dado desde la Antigedad hasta nuestro presente.

Es menester sealar que especialmente la unidad 4 del programa est en plena concordancia con la formacin de los estudiantes que cursan la Tecnicatura en Administracin Laboral y Relaciones del Trabajo, dado que en ella se trata de poner al descubierto el estatus filosfico y tcnico de las disciplinas de la administracin, as como su relacin con la tecnologa y la ciencia.

Temario analtico

Ejes: Accin humana y tcnica.

Unidad 1: Produccin, prctica y trabajo en la Antigedad.a) El trabajo y la accin en la antigedad. La valoracin de la vida activa en Homero, Hesodo e Hipcrates.

b) Platn y el principio de especializacin de funciones para el desarrollo de la plis ideal; la exigencia de una reforma radical de la paidea.

c) Aristteles y la centralizacin de la vida contemplativa para la realizacin del hombre. El esclavo como la dimensin activa del poltes. La distincin entre poiesis, praxis y theoria.Bibliografa obligatoriaARISTTELES. (2007) Poltica, trad. M. Isabel Santa Cruz y M. Ins Crespo, Bs. As.: Losada,ARISTTELES. (1993) Potica, Madrid: Grdos (seleccin de pasajes).HESODO. (1979) Los trabajos y los das, Mxico D. F.: UNAM (seleccin de pasajes).

PLATN. (1988) Repblica, Dilogos vol. IV, Madrid: Grdos, libros II a IV.

Unidad 2: El trabajo en el Medioevo.a) La edad media. El feudalismo y los primeros orgenes de la burguesa como clase social. El sistema jerrquico estamental. El papel de los principios de la Iglesia.b) El Renacimiento y el giro antropolgico de la filosofa. El florecimiento de la invencin y de las Artes.Bibliografa obligatoria

FROMM, Eric. (2006) El miedo a la libertad, Buenos Aires: Paids, cap. III, 1.PICO DELLA MIRANDOLA. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre, Mxico D. F.: UNAM (seleccin de pasajes).

Unidad 3: el nacimiento de la burguesa.a) La modernidad y el surgimiento del capitalismo. El hombre como dominador de la naturaleza. b) Los fundamentos de la actividad laboral capitalista en John Locke: el trabajo como apropiacin de la naturaleza, la propiedad como extensin del yo, el cuerpo como primera propiedad. Los orgenes y funciones del dinero. Adam Smith y la nocin de un mercado libre. Cantidad y valor del trabajo. Salario, ganancia y renta.c) La crtica marxista al capitalismo: fetichismo de la mercanca, alienacin del trabajador.

Bibliografa obligatoria

LOCKE, John. (2003) Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires: Losada, caps. II y V.MARX, Karl. (2004) Manuscritos econmico-filosficos, Buenos Aires: Colihue (seleccin de pasajes).

SMITH, Adam. (1984) Investigacin de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, Buenos Aires: Hspamrica (seleccin de pasajes).Unidad 4: Modernidad, tecnologa y administracin.a) Las Revoluciones Industriales y el origen de la tecnologa. b) Ciencia bsica, ciencia aplicada y tcnica. Los vnculos epistemolgicos de la tecnologa: fines y mtodos. c) El estatus epistemolgico de la administracin y la contabilidad.Bibliografa obligatoria

BUNGE, Mario. (1999) Las ciencias sociales en discusin, Buenos Aires, Sudamericana, cap. 9.

BUNGE, Mario. (1999) El estatus epistemolgico de la administracin, en Scarano, Eduardo (comp.). Metodologa de las ciencias sociales: lgica, lenguaje y racionalidad, Buenos Aires, Macchi, pp. 351 356.QUINTANILLA, Miguel ngel. (2005) Tecnologa: un enfoque filosfico, Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econmica, cap. 1.Unidad 5: Visiones contemporneas sobre el trabajo y la tcnica.a) Heidegger y las consecuencias de la tecnificacin del mundo: peligro y salvacin.b) Karl Jaspers: esencia del trabajo, valoracin del trabajo y el trabajo luego de la tcnica.c) Hannah Arendt: la accin y la creacin como sentido de la vida humana.

Bibliografa obligatoriaARENDT, Hannah. (1995) Labor, trabajo, accin. Una conferencia, en De la historia a la accin, Barcelona/ Mxico/ Buenos Aires: Paids, pp.89 -107.

JASPERS, Karl. (1987) Origen y meta de la historia, Madrid: Alianza, pp. 143 151.

HEIDEGGER, Martin. (1997) La pregunta por la tcnica, en Filosofa, ciencia y tcnica, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, pp. 111-147.Metodologa y actividades

Se privilegiar la lectura de textos filosficos como material obligatorio, los cuales se facilitarn y encuadernarn para que el estudiante los encuentre a su disposicin. Gran parte de los materiales sern utilizados durante la clase y no como material. El estudiante ser avisado con anticipacin de qu es lo que se leer en las prximas clases. La idea de este trabajo es doble: por un lado, ayudar a los estudiantes en la comprensin de la letra de los textos y de la problemtica que ellos presentan de un modo general; por otro, utilizar estas problemticas y las interpretaciones que surjan de los estudiantes es pos de desarrollar los temas explicitados en el temario analtico, o bien en pos de reconfigurar el temario segn las dudas e intereses de los estudiantes.

En este sentido, se considera que el docente debe funcionar mayormente de mediador o gua en la interpretacin de los estudiantes sobre los textos filosficos. Por ello, el profesor en cada clase deber realizar una presentacin estructural de lo que se quiere que los estudiantes reflexionen desde el texto encuadre histrico, lugar del texto en la obra del filsofo o escritor, repercusiones del mismo, etc., y luego, se proceder a la lectura grupal y comentario del texto, para que el profesor sintetice los problemas y vaya incitando y afinando en los estudiantes la actividad de la sospecha y la crtica. En suma, las actividades corresponden a desarrollar los contenidos actitudinales propios de la filosofa.

Presupuesto de tiempo

Desde el comienzo de ao lectivo hasta el mes de junio, se esperar concluir con los temas correspondientes a las unidades 1 a 3 del programa. Durante el segundo cuatrimestre, se abogar por concluir las unidades 4 y 5.Evaluacin

Antes de finalizar el primer cuatrimestre los alumnos debern rendir el primer examen parcial escrito. El segundo examen parcial ser tomado en mes de noviembre. Luego los alumnos debern rendir el examen final oral, que evaluar, fundamentalmente, como ellos han asimilado e integrado los conocimientos aprehendidos durante el ao lectivo. La condicin para aprobar cada examen es obtener un puntaje igual o mayor a 4 (cuatro). De no obtenerse, se coordinar con el estudiante una propuesta para recuperar dicho examen.Bibliografa general

ABBAGNANO, Nicols. (1984) Historia de la Filosofa, Traduccin de Juan Estelrich y Juan Prez Ballestar, Barcelona: Hora S. A, 4 Volmenes.

ARENDT, Hannah. (1995) De la historia a la accin, Barcelona/ Mxico/ Buenos Aires: Paids.

ARISTTELES. (2000) Metafsica, intr., trad. y notas de T. Martnez Calvo, Madrid: Gredos.

ARISTTELES. (2007) Poltica, trad. M. Isabel Santa Cruz y M. Ins Crespo, Bs. As.: Losada,

ARISTTELES. (1993) Potica, Madrid: Grdos (seleccin de pasajes).

BUNGE, Mario. (1999) Las ciencias sociales en discusin, Buenos Aires, Sudamericana.BUNGE, M. (1999) El estatus epistemolgico de la administracin, en SCARANO, Eduardo (comp.). Metodologa de las ciencias sociales: lgica, lenguaje y racionalidad, Buenos Aires, Macchi, pp. 351 356.

CARPIO, A. (1995) Principios de Filosofa. Una introduccin a su problemtica, Bs. As.: Glauco

FERRARTER MORA, Jos. (2003) Diccionario de Filosofa, Madrid: Ariel.

FOUCAULT, Michel. (2002) La vida de los hombres infames, Bs. As.: Caronte.

FROMM, Eric. (2006) El miedo a la libertad, Buenos Aires: Paids, cap. III, 1.

HEIDEGGER, Martin. (1997) Filosofa, ciencia y tcnica, Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1997.

HESODO. (1979) Los trabajos y los das, Mxico D. F.: UNAM.

JASPERS, Karl. (1987) Origen y meta de la historia, Madrid: Alianza.

KANT, Immanuel. (1991) Antropologa en sentido pragmtico, Madrid: Alianza.

---. (1990) Antropologa prctica, Madrid: Tecnos.

LOCKE, John. (2003) Segundo ensayo sobre el gobierno civil, Buenos Aires: Losada, caps. II y V.

MARX, Karl. (2004) Manuscritos econmico-filosficos, Buenos Aires: Colihue (seleccin de pasajes).

PICO DELLA MIRANDOLA. (2009) Discurso sobre la dignidad del hombre, Mxico D. F.: UNAM.

PLATN. (1988) Dilogos (varios traductores), Madrid: Gredos, 6 volmenes.QUINTANILLA, Miguel ngel. (2005) Tecnologa: un enfoque filosfico, Mxico D. F.: Fondo de Cultura Econmica.SMITH, Adam. (1984) Investigacin de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, Buenos Aires: Hspamrica.TOMS DE AQUINO. Summa Theologica, Libro I (varias ediciones).

____________________ _____________________

Docente Rector