PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA...

117
PROYECTO: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES Y FORMACIÓN DE LÍDERES SINDICALES EN EL ÁREA ANDINA PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORES CURSO EL MOVIMIENTO SINDICAL ANDINO Situación, tendencias y desafíos 2004

Transcript of PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA...

Page 1: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

PROYECTO: PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS LABORALES FUNDAMENTALES Y

FORMACIÓN DE LÍDERES SINDICALES EN EL ÁREA ANDINA

PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORES

CURSO

EL MOVIMIENTO SINDICAL ANDINO Situación, tendencias y desafíos

2004

Page 2: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

2

Diseño de contenidos y diseño pedagógico GGiioovvaannnnaa LLaarrccoo HHeerrnnáánn BBeenniitteess .. GGuuiisseellllaa IInnffaanntteess PLADES Derechos Reservados, 2004

Page 3: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

3

Presentación

Estimadas compañeras y compañeros ¡Bienvenidos! Los invitamos a acompañarnos en esta experiencia de educación sindical a distancia que esperamos aporte a su desarrollo como dirigentes y trabajadores. El Programa Laboral de Desarrollo – PLADES – en convenio con la ORIT y con seis centrales sindicales de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, pone a vuestra disposición este curso a distancia con el propósito de dotarlos de mejores herramientas para la acción gremial. El curso que le presentamos forma parte del Proyecto “Promoción de derechos laborales fundamentales y formación de líderes sindicales” que se ejecuta gracias a la cooperación solidaria del instituto para la Cooperación al Desarrollo –ISCOD- con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional –AECI. En el período que estamos viviendo nuestros sindicatos tienen importantes roles que cumplir para defender los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras. Las políticas neoliberales y flexibilizadoras que se implementan en todos los países de la región buscan restringir los espacios de acción y los derechos laborales. Por otro lado, nuestros países andinos atraviesan contextos políticos y sociales muy inestables y complejos que exigen de los sindicatos reforzar la formación de sus cuadros para desarrollar estrategias de acción que conduzcan al fortalecimiento de sus organizaciones y a la construcción de sociedades más justas y equitativas. El programa de cursos que estamos ofreciendo se organiza en tres ejes temáticos: libertad sindical, igualdad de oportunidades y seguridad social. Para la realización de estos cursos estamos utilizando diversos medios y materiales que deben orientar el estudio. Sin más, los invitamos a acompañarnos en esta nueva experiencia educativa. Contarán con nuestro apoyo y asesoría en todas las fases del proceso. ¡Adelante!

Page 4: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

4

INTRODUCCIÓN

En las últimas décadas el movimiento sindical andino ha tenido que enfrentar contextos muy adversos que han buscado minar su base de representatividad y de acción social y política. ¿Cómo estamos ahora?, ¿quiénes somos y cuáles son los espacios de acción que tenemos en este período?. Este curso pretende, a partir de proveer información sobre los sindicatos andinos y sus instancias de articulación subregional y regional, promover una reflexión conjunta sobre la situación que atraviesa el sindicalismo en la región y fortalecer los lazos de solidaridad e integración, que resultan impostergables para el desarrollo de nuestros países y el movimiento sindical. En el primer capítulo haremos una breve revisión de las principales centrales sindicales de los países andinos: su historia y características principales. El segundo capítulo presenta a partir de la información disponible, un análisis comparado de los sindicatos andinos, a partir de unos ejes centrales: representatividad, articulación con otros sectores sociales, situación de la mujer trabajadora, etc. El Consejo Consultivo Laboral Andino – CCLA- y la Coordinadora de Trabajadoras Andinas serán abordadas en el tercer capítulo. Ambas instancias son espacios de confluencia subregional del movimiento sindical andino, a través de los cuales los sindicatos participan como un actor importante en la Comunidad Andina de Naciones. Finalmente el último capítulo presenta a las organizaciones sindicales internacionales y regionales y su nivel de influencia en el sindicalismo de la región andina. Estamos seguros que los temas que abordará este curso serán de suma utilidad para los dirigentes sindicales andinos y potenciará su acción sindical internacional.

Page 5: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Analizar la situación del movimiento sindical de los países andinos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer la conformación del movimiento sindical en la región

andina.

• Analizar las fortalezas, problemas principales y desafíos del

movimiento sindical andino.

• Identificar los espacios de integración subregional y regional del

movimiento sindical y sus potencialidades para la acción sindical

global.

Page 6: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

6

ÍNDICE

PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................................3

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................................4 OBJETIVOS ................................................................................................................................................................5 ÍNDICE .........................................................................................................................................................................6 ACTIVIDAD GRUPAL N° 1 .................................................................................................................................9 CAPITULO 1: LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LOS PAÍSES ANDINOS ........ 10

1. SIMILARES TENDENCIAS, REALIDADES DIVERSAS......................................................................10 2. COLOMBIA .......................................................................................................................................................11

2.1 Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)........................................................................ 12 2.2. Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) ............................................................ 13 2.3. Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD) ....................................... 14

3. ECUADOR.........................................................................................................................................................15 3.1. Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) ................. 15 3.2. Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE)........................................................ 17 3.3. Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas ............................................. 17

4. PERÚ...................................................................................................................................................................18 4.1. Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP).................................................. 19 4.2. Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT) .................................................................... 22 4.3. Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) ............................................................ 23 4.4. Confederación de Trabajadores del Perú (CTP) ...................................................................... 23

5. VENEZUELA ....................................................................................................................................................24 5.1. Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV)............................................................ 25 5.2. Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV) ...................................................... 26 5.3. Confederación de Sindicatos Autónomos (CODESA) ............................................................ 28 5.4. Confederación General del Trabajo (CGT) ................................................................................. 28

6. BOLIVIA ............................................................................................................................................................29 6.1. Central Obrera Boliviana (COB) .................................................................................................... 29

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO N° 1 ............................................................................................... 33 CLAVE DE RESPUESTAS ................................................................................................................................... 36 ACTIVIDAD INDIVIDUAL N° 1 .................................................................................................................... 37 CAPITULO 2: APUNTES PARA UN ANÁLISIS COMPARADO DEL MOVIMIENTO SINDICAL ANDINO...................................................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

1. ANÁLISIS COMPARADO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES ANDINAS......ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

1.1 La afiliación sindical..............................................................................Error! Bookmark not defined. 1.2 La negociación colectiva.......................................................................Error! Bookmark not defined. 1.3 La base social del sindicalismo............................................................Error! Bookmark not defined. 1.4 La estructura sindical ............................................................................Error! Bookmark not defined. 1.5 La participación de la mujer en los sindicatos..................................Error! Bookmark not defined. 1.6 El sindicato como actor social democratizador................................Error! Bookmark not defined. 1.7 ¿Podemos hablar de modelos sindicales en la región? ...................Error! Bookmark not defined.

2. TEMAS PARA EL DEBATE............................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 2.1 Autonomía: del sindicato como “correa de transmisión o trampolín” de intereses partidarios al sindicato como actor político......................................................................Error! Bookmark not defined. 2.2 Relación con el Estado: de la confrontación radical al apoyo incondicional o condicional...........................................................................................................................Error! Bookmark not defined.

Page 7: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

7

2.3 ¿Sindicato de clase o frente popular? .................................................Error! Bookmark not defined.

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO N° 2 ......................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. CLAVE DE RESPUESTAS ............................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. ACTIVIDAD GRUPAL N° 2 ........................................................ ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. CAPITULO 3: LA ACCIÓN REGIONAL DEL MOVIM IENTO SINDICAL ANDINO.................................................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

1. LOS SINDICATOS Y LA INTEGRACIÓN.................................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 2. EL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO. ................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 3. LA COORDINADORA DE MUJERES TRABAJADORAS ANDINAS....ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO N° 3 ......................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. CLAVE DE RESPUESTAS ............................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. CAPITULO 4: LAS ORGANIZACIONES SINDICALES MUNDIALES Y REGION ALES.................................................................................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

1. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES MUNDIALES ........... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 1.2 La Confederación Mundial del Trabajo (CMT)................................Error! Bookmark not defined. 1.2 La Federación Sindical Mundial (FSM).............................................Error! Bookmark not defined. 1.3 La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) ..................Error! Bookmark not defined.

2. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES REGIONALES ......... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. 2.1 La Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT /CIOSL) .. Error! Bookmark not defined.

AUTOEVALUACIÓN DEL CAPÍTULO N° 4 ......................... ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED. CLAVE DE RESPUESTAS ............................................................. ERROR! BOOKMARK NOT DEFINED.

Page 8: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

8

CAPÍTULO 1

LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LOS

PAÍSES ANDINOS

Page 9: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

9

Actividad Grupal N° 1

La presente actividad pretende poner en común la reseña histórica del movimiento sindical en los países andinos. Para desarrollar esta actividad te proponemos formar, libremente, un grupo de dos a cuatro integrantes y luego realizar las actividades propuestas.

1. Lean el texto: “Reseña Histórica del sindicalismo subregional andino”, que es un capítulo de un documento de la OIT elaborado por Juan Manuel Sepúlveda y Oscar Molina. La lectura la encontrarán en su CD.

2. Responde las siguientes preguntas y comenta:

a) ¿En qué época se iniciaron las luchas del movimiento

sindical? Qué sectores de trabajadores fueron los que comenzaron a organizarse?

b) ¿Qué impactos tuvo la crisis de 1929 para el desarrollo del

movimiento sindical?

c) Los conflictos vividos por la izquierda en la década del 60 ¿afectaron al movimiento sindical en la región andina?

d) ¿Qué comentarios finales sobre la historia del movimiento

sindical andino, les suscitan la lectura del documento? NOTA: Esta actividad grupal debe ser enviada a la sede central a través del Aula Virtual. Si encuentra dificultades para hacer el envío, entregue la actividad a su tutor.

Page 10: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

10

CAPITULO 1: LAS ORGANIZACIONES SINDICALES EN LOS PAÍSES ANDINOS

“La historia moderna de América Latina es casi inconcebible sin los sindicatos.”

Achim Wachendorfer1

1. SIMILARES TENDENCIAS, REALIDADES DIVERSAS ¿Cómo abordar la presentación de las organizaciones sindicales en nuestros países sin hacer una referencia a su contexto, a sus particulares procesos y a lo común y diverso de nuestra historia compartida?. Los lazos que unen a los países andinos son tan antiguos como nuestros pueblos. La mayoría de nuestros actuales países tuvimos una misma matriz cultural precolombina, pasamos centenares de años bajo el dominio colonial español e irrumpimos casi al mismo tiempo a la vida republicana. Somos herederos del sueño bolivariano de unidad andina que es un patrimonio de todos y al que hemos dejado de lado en nuestras prácticas cotidianas. Como vamos a ver a lo largo de este capítulo, el desarrollo de movimiento sindical no es ajeno a esta comunidad. Aunque la información la daremos país por país, los orígenes sindicales se dieron en el mismo período de tiempo y sobre la base de los mismos sectores. Las tendencias mundiales han influido en la configuración de todas nuestras organizaciones y los conflictos entre las corrientes políticas que primaron en nuestros países y el mundo explican en mucho la escisión del movimiento sindical y su situación actual. Finalmente, estamos hoy todos los países inmersos en los cambios producidos por el nuevo modelo de acumulación capitalista, que ha ido cambiando de manera significativa el aparato productivo, el mercado de trabajo y el marco jurídico en el que nos desenvolvemos.

1 Achin Wachendorfer “El sindicalismo latinoamericano: salud delicada, pronóstico reservado” en Sindicalismo Latinoamericana: entre la renovación y la resignación, Editorial Nueva Sociedad, Venezuela, 1995.

ESTAS ANALIZANDO... Ø Similares

tendencias ... • Colombia

Page 11: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

11

Todas estas venas comunes no pueden obviar sin embargo, las diferencias a veces sustanciales que existen entre nuestros sindicatos que son producto de las particularidades de nuestras propias configuraciones nacionales. Son cinco realidades distintas y solo un respeto a la diferencia puede hacer que este trabajo no quede en un discurso simplista que pretenda igualar procesos que son diversos. Haremos el esfuerzo de contextualizar cada realidad nacional, aunque asumimos de inicio que no podremos abarcar como quisiéramos la riqueza de cada historia, dando sentido así a la situación que viven las organizaciones que vamos a ir presentando. Esperamos su comprensión en este aspecto porque son ustedes los que saben más de su país y su sindicato, y tienen la tarea de construir su propia historia y análisis. Pero consideramos imperativo que rompamos la concepción local que prima en el accionar de nuestras organizaciones y que miremos como propios los procesos que viven los sindicatos en todos los países andinos. Esto es imposible si no comenzamos a conocernos. Esa es nuestra tarea principal en este capítulo. Adelante! 2. COLOMBIA

En Colombia existen en la actualidad tres centrales sindicales: la Confederación de Trabajadores de Colombia –CTC-, la Central Unitaria de Trabajadores –CUT-, y la Confederación General de Trabajadores Democráticos –CGTD. Estas tres centrales desarrollan un proceso de unidad de acción que les ha permitido actuar de manera concertada en las principales luchas que han

desarrollado a partir de la década de los 90. De estas tres centrales, la más antigua y tradicional en la CTC, que durante décadas fue sin lugar a dudas la más importante en Colombia. A partir de los años 60 irrumpen con fuerza sindicatos o federaciones independientes (FECODE, FENASINTRAP, FEDEPETROL, por ejemplo) que bajo la orientación de diversas tendencias de izquierda (inspirados en los modelos de la revolución cubana o la revolución China, en su gran mayoría), se escinden de la CTC que contaba con una fuerte influencia del Partido Liberal y forman diversos bloques de articulación. Algunas de estas organizaciones se encontraban vinculadas a los grupos guerrilleros que comenzaron a tomar fuerza después de la Revolución Cubana (EPL de inspiración maoísta o FARC por ejemplo). . En 1971, organizaciones sindicales de orientación social cristiana forman la CGT, que resulta el antecedente más importante de la actual CGTD.

Page 12: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

12

Nuevas expresiones de la izquierda democrática comienzan a tener expresión en el movimiento sindical a partir de los años 80. Sin ese antecedente, no se podría explicar la conformación de la Central Unitaria de Trabajadores – CUT, que en el año 1986 logra reunir a todos los sindicatos de la CTSC (de inspiración comunista), la antigua UTC (originalmente vinculada al Partido Conservador) y muchos sindicatos y federaciones independientes. En la actualidad, la central que cuenta con mayor número de afiliados es la CUT (de hecho más del 65%), aunque la CTC y la CGTD tienen representación de sectores importantes de trabajadores. Es de destacar que desde hace años, la CTC y la CUT realizan conversaciones orientadas a lograr su fusión. Veamos cada una de ellas:

2.1 Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)

Fundación

La CTC se fundó en 1935 con el nombre de Confederación Sindical de Colombia. El 21 de Diciembre de 1937 se le reconoce la Personería Jurídica No. 271 y se convierte en la primera Central Obrera de Colombia. Y es recién, en enero de 1938 que se le cambia el nombre inicial por el de Confederación de Trabajadores de Colombia.

Afiliación

Internacional

La CTC se encuentra afiliada a la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y a su ente regional ORIT.

Reseña

En sus inicios, la CTC como única organización Nacional de Trabajadores asume un decidido y protagónico liderazgo social y político que le permite la conquista de derechos laborales, agrarios y el respeto a los resguardos indígenas; la defensa de las instituciones de derecho y el rechazo frontal a los regímenes de facto. La CTC reafirmó sus principios democráticos al evitarle a Colombia una dictadura militar el 10 de Julio de 1944, cuando el Presidente de la República Alfonso López fue detenido por altos oficiales del ejercito en la ciudad de Pasto. Entonces la CTC convocó a huelga general en defensa de la institución presidencial y el respaldo a la democracia; acción que fue atendida por la mayoría de los ciudadanos que con su acción frustraron el golpe de Estado. Como consecuencia de su ardua lucha la CTC, logró para los trabajadores colombianos importantes conquistas (horario de las 8 horas, definición del salario mínimo, etc) en su primera década de existencia. Durante 1949 a 1957, con la aparición de la violencia política y la llegada de

Page 13: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

13

Histórica

las dictaduras política y militar, la CTC fue condenada al ostracismo, de tal manera, que sus dirigentes y activistas fueron víctimas de asesinato, encarcelamiento, persecución y exilio. En 1958 con la caída de la dictadura militar, se inició el proyecto de reconstrucción y con el apoyo de los trabajadores logró colocarse muy pronto a la vanguardia de las luchas sociales. La CTC conformó en 1977 con otras centrales obreras el Consejo Nacional Sindical (CNS) que libró importantes luchas.

Página web www.ctc-colombia.org

Número de afiliados y principales sectores que involucra

No existen datos sobre el número de afiliados de la CTC. Esta central sindical tiene importantes sindicatos y federaciones en la industria del transporte, la industria azucarera y algunos sectores manufactureros.

2.2. Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT)

Fundación El 15 de noviembre de 1986 se creó la Central Unitaria de Trabajadores.

Afiliación

Internacional

La CUT es una central independiente, aunque tiene relaciones fraternales con la CIOSL / ORIT. Tiene un acuerdo emanado de su último proceso eleccionario de afiliarse a esta central internacional, sin embargo, el proceso aún no se ha concretado.

Reseña

Histórica

La CUT surge como “expresión y resultado de un proceso de centralización del sindicalismo colombiano; que fue posible por la conjugación de varios factores: en los movimientos sociales se venían dando desde los 70 un notable proceso unitario y de autonomía frente al Estado y el bipartidismo; los partidos tradicionales se habían desentendido del sindicalismo”2 . Es así, que durante el Congreso de la Confederación Sindical de Trabajadores de Colombia (CSTC) se toma la decisión de iniciar un proceso unitario para conformar una central unitaria con criterio amplio, demo crático, clasista y pluralista. Ya para 1986, la CSTC se disuelve para dar paso a la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT). En 1994, ante la propuesta del gobierno Nacional de un PACTO SOCIAL, presentó su propuesta llamada “DIALOGO SOCIAL Y POLÍTICA DE CONCERTACIÓN”. Finalmente y en aras de impulsar la política de Concertación Tripartita suscribió conjuntamente con otras organizaciones sindicales; los empleadores y el gobierno el Pacto Social de productividad, precios y

2 HERRERA, Beethoven y MOLINA, Oscar: “Las organizaciones sindicales de los países andinos como actores del sistema de relaciones laborales - Colombia”. Pág. 26

Page 14: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

14

salarios por un período de dos años hasta el 31 de Diciembre de 1996. Ante el incumplimiento por parte del Gobierno, en el control de precios, de servicios esenciales la CTC, optó por no seguir en este pacto y se retiro definitivamente. En la actualidad conforma con las otras Centrales Obreras el Comando Nacional Unitario (CNU) que libra importantes luchas contra las medidas económicas del gobierno que afectan la población, especialmente por la aplicación del modelo Neo-liberal.

Página web http://www.cut.org.co/

Número de afiliados y principales

sectores que involucra

La CUT es la central mayoritaria de Colombia. Declara más de 600,000 afiliados. En el último proceso electoral realizado en el 2002 – 2003, se censaron más de 400,000 trabajadores y votaron efectivamente alrededor de 270,000. Los trabajadores del Estado copan alrededor del 65% de los afiliados de la CUT. Destaca la Federación de Educadores, los sindicatos nacionales de la salud pública, la electricidad, petróleo, banca y la minería. La afiliación de la manufactura aunque importante se encuentra en crisis.

Datos interesantes.

La CUT es una de las pocas centrales en América Latina que para la elección de su dirección nacional, aplica un proceso de elección directa y secreta a todo el universo de sus afiliados.

2.3. Confederación General de Trabajadores Democráticos (CGTD) Fundación En 1992 se creó la Confederación General de Trabajadores Democráticos

Afiliación

Internacional La CGTD esta afiliada a la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

Reseña histórica

No contamos con una reseña histórica de la CGTD. Sin embargo, en las últimas décadas ha tenido junto a las otras dos centrales, un fuerte protagonismo en la escena político – social de Colombia.

Número de afiliados y principales

sectores que involucra

Aunque no tenemos datos de afiliación sindical, según diversas estimaciones, la CGTD reúne a aproximadamente el 20% de la afiliación sindical en Colombia. Esta central se destaca en los textiles, trabajadores municipales, trabajadoras del cultivo de flores de exportación y el sector informal.

Datos interesantes

Se destaca por su presencia en la cotidianidad de las comunidades populares, incluido el trabajo con la niñez. Es la única central que cuenta con una escuela sindical propia; el Instituto Nacional de Educación Sindical (INES) por el que pasan anualmente alrededor de 4,000 estudiantes de diversos sectores sindicales.

Page 15: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

15

3. ECUADOR

En Ecuador existen tres centrales reconocidas por la Comunidad Andina de Naciones: La Confederación de Trabajadores de Ecuador (CTE), la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres (CEOSL) y la Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas de Trabajadores (CEDOCUT).

La central sindical más antigua es la antecesora de la CEDOCUT, es decir, la CEDOC, que organiza a los sindicatos de orientación católica, aunque existían ya varios intentos de organización de una central de orientación de izquierda, con fuerte presencia sindical. Estos intentos finalmente logran cuajar en la conformación de la CTE en 1944, luego de un acuerdo entre las fuerzas del partido comunista y el partido socialista. Hasta 1962 no se forma la CEOSL, originalmente muy vinculada a la corriente del sindicalismo libre de los Estados Unidos, (AFL-CIO). Esta vinculación inicial se irá decantando con el paso del tiempo y hoy tiene una opción democrática y de izquierda. Es importante señalar que la actual CEDOC ha atravesado en su larga vida institucional varios cambios y divisiones que han dado lugar a dos centrales: la CEDOCLAT que mantiene su vinculación con el sindicalismo católico de la CMT-CLAT y la CEDOCUT de orientación de izquierda aunque independiente de las grandes tendencias internacionales. Actualmente, la central más importante en cuanto a número de organizaciones afiliadas y capacidad de influencia es la CEOSL. Es importante mencionar que han existido y aún persisten experiencias muy importantes de confluencia en el movimiento sindical ecuatoriano. Probablemente la más significativa sea la experiencia del FUT que durante la década del 90 tuvo un papel muy importante en la política nacional. Veamos cada una de las centrales más importantes a continuación: 3.1. Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres

(CEOSL)

Fundación La CEOSL se fundó el 1 de mayo de 1962.

Afiliación

Internacional

Se encuentra afiliada a la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y a la Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT).

Page 16: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

16

Reseña

Histórica

En sus inicios, en la CEOSL predominaban las organizaciones artesanales, empleados públicos y de servicios. Inclinándose hacia un "sindicalismo libre, democrático y apolítico”. Es así, que los dirigentes hicieron pública su posición de rechazo al comunismo y a la Revolución Cubana, y apoyaron a la dictadura anti-comunista del 60, que reprimió duramente al movimiento sindical y popular, y a la izquierda. En la década del 70, se produjeron cambios importantes en el escenario nacional e internacional, que determinaron también transformaciones profundas en la CEOSL; que tuvo un gran crecimiento por la afiliación de sindicatos industriales, de empresas públicas y de servicios. De este modo, se dio un cambio en las clases trabajadoras; ya que por un lado los obre ros de fábricas adquieren una importancia nunca antes vista.; y por otro, se da una clara oposición entre patronos y trabajadores. “En medio de esta situación se desarrolló una posición clasista que en el VI Congreso, realizado en octubre de 1974 en Manta, desplazó a la dirección anti -comunista, apolítica y pro -patronal encabezada por Luis Villacrés Arandi”3. En 1977, el sindicato de trabajadores azucareros del Ingenio Aztra, afiliado a la CEOSL, declaró una huelga que fue duramente reprimida por el triunvirato militar, siendo asesinados por la fuerza pública decenas de zafreros. La CEOSL, basada en una resolución de crear "un partido laborista", conformó el Partido Ecuatoriano del Pueblo, que en las elecciones de 1979 apoyó al liberal Raúl Clemente Huerta. En la década del 80, la CEOSL adhirió a la "posibilidad de construir una corriente socialista adecuada a las necesidades del país, que respete a los trabajadores". En estas condiciones, buscó un acercamiento y participó electoralmente con el Partido Socialista Ecuatoriano.

Página web http://www.ceoslecuador.org/

Número de afiliados y principales

sectores que involucra

Aunque no existen datos precisos sobre número de trabajadores que involucra, la CEOSL de la central mayoritaria en Ecuador. En 1999 la CEOSL contaba con más de 600 organizaciones sindicales afiliadas. La afiliación de sindicatos del sector público y privado es importante aunque se percibe la disminución de la sindicalización en la manufactura. Esta reducción está siendo compensada con la incorporación de sectores de trabajadores no asalariados que en los últimos años vienen afiliándose a la central.

Datos interesantes

La CEOSL cuenta con un Instituto de Formación Sindical – INEL- que durante años ha desarrollado una propuesta interesante de formación de líderes sindicales.

3 TAMAYO, Eduardo: “Movimientos Sociales. La riqueza de la diversidad”. Quito, 1996

Page 17: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

17

3.2. Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE)4

Fundación La Confederación de Trabajadores del Ecuador, CTE, surgió en julio de 1944, en medio de la efervescencia revolucionaria que derrocó al régimen de Arroyo del Río.

Afiliación

Internacional

La CTE se encuentra afiliada a la Federación Sindical Mundial (FSM) y a su ente regional CPUSTAL.

Reseña

Histórica

La CTE en su nacimiento agrupó a artesanos, maestros, periodistas, estudiantes, vendedores, campesinos y a los nacientes sindicatos fabriles y comités de empresa, que se habían desarrollado a partir de la expedición del Código del Trabajo, en 1938, durante el gobierno de Alberto Enríquez Gallo. En 1946, la CTE realizó una huelga general en contra de la dictadura de Velasco Ibarra. Es desde esta época que se convertirá en un cajón de resonancia de los conflictos sociales y de la protesta social. Durante los siguientes años, el Partido Comunista del Ecuador y en menor medida, el Partido Socialista Ecuatoriano, ejercieron una fuerte influencia sobre esta central sindical. En su fructífera historia, la CTE se ha caracterizado por la defensa, la conservación y la ampliación de la democracia y ha luchado por el desarrollo de la vida nacional.

Página web http://www.cte-ecuador.org/

Número de afiliados y principales

sectores que involucra

No existen datos sobre el número de organizaciones afiliadas a la central ni tampoco número de trabajadores que involucra. Se conoce sin embargo, que el 90% de sus afiliados pertenecen al sector público.

3.3. Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores (CEDOCUT)

Fundación

La CEDOC se fundo en 1938, pero a fines de los 70 se divide la central en dos vertientes, de la cual se desprende la CEDOCUT que fue reconocida como central en 1988. En agosto del 2002, se vuelve a unificar las dos centrales constituyéndose como CEDOCUT.

4 Información reorganizada a partir de TAMAYO, Eduardo: “Movimientos Sociales. La

riqueza de la diversidad”.

Page 18: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

18

Afiliación

Internacional

La CDOCUT no se encuentra afiliada a ninguna federación u organización sindical internacional.

Reseña

Histórica

Constituida sobre una base de gremios artesanales, mutualidades, centros católicos, hermandades, corporaciones y sociedades culturales, la Confederación Ecuatoriana de Obreros Católicos (CEDOC) pregonó la colaboración entre obreros y patronos y condenó a la revolución social a la que calificó de "criminal e inútil".El propósito de la central era hacer contrapeso al sindicalismo clasista y revolucionario de la Confederación de Obreros del Ecuador (COE). En la década del 60, en la CEDOC "se advierte una rápida influencia de la Democracia Cristiana (DC) que sustituirá sin mayores contratiempos el predominio del Partido Comunista del Ecuador (PCE) y de los sectores más retardatarios de la jerarquía eclesiástica". En su VII Congreso, realizado en 1965, esta confederación cambió su nombre pasando a denominarse Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Cristianas. En 1972, a su vez, se sustituyó esta denominación por Central Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas. En estos años, la CEDOC amplió su base social integrando organizaciones obreras, indígenas y campesinas, en las que ganaron terreno. A mediados del 70 se produjo un fuerte remezón y enfrentamiento entre una línea influenciada por la Democracia Cristiana y una línea sindical de izquierda, inclinada hacia el socialismo. En estas circunstancias, la CEDOC se dividió en dos vertientes: la CEDOC-CLAT, de tendencia demócrata cristiana, que fue reconocida por la dictadura militar, y la CEDOC-socialista, que fue inscrita legalmente como CEDOCUT el 18 de octubre de 1988, durante el gobierno de Rodrigo Borja Transcurridos alrededor de 25 años, superados los antagonismos iniciales, con la madurez de las posiciones de sindicatos y dirigentes, las dos centrales vuelven a reunificarse en el Congreso Unitario de agosto del 2002, constituyéndose como CEDOCUT.

Página web http://www.cedocut.org

Número de afiliados y principales sectores que involucra

No existe información sobre el número de organizaciones afiliadas ni tampoco sectores de trabajadores que involucra.

Datos interesantes

Es la central que tiene mayor porcentaje de mujeres en su estructura de dirección sindical. (33%).

4. PERÚ

Page 19: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

19

En el Perú existen muchas centrales sindicales registradas (11). Sin embargo, las que pueden ser calificadas como tal son cuatro: la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT), la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP) y aunque bastante debilitada, la Confederación de Trabajadores del Perú. La CGTP es la central más antigua de la región andina y su fundación está directamente vinculada al movimiento socialista, después comunista, liderado por José Carlos Mariátegui. Sin embargo, la CGTP fue rápidamente proscrita en la década del 30 y sus dirigentes duramente reprimidos. La presencia del APRA (partido Alianza por la Revolución Americana) en toda la historia del siglo XX en el Perú, tuvo una influencia importante en el movimiento sindical. La central sindical vinculada al APRA, la CTP fue desde 1945 hasta los años 60 la central más importante del país. La histórica confrontación entre apristas y comunistas aunado al desarrollo de muchos sindicatos nuevos de orientación “clasista” (con influencia de grupos de izquierda maoísta) y al amparo del Gobierno Militar nacionalista de Velasco Alvarado, permitieron la refundación de la CGTP en 1968. A partir de ahí, la CGTP se consolidó como la central sindical más representativa del país (al menos un 75% de la afiliación nacional) aún vinculada al Partido Comunista y otros grupos de izquierda e independientes. La CTP sufrió un largo período de decrecimiento y descrédito que culminó con su expulsión de la CIOSL-ORIT en 1995. Este hecho es importante, porque también fue el antecedente de la formación de la CUT- Perú. La CUT nace con organizaciones sindicales democráticas salidas de la CTP y bajo el auspicio de la ORIT en 1993. La CATP de orientación cristiana se forma en 1990. Aunque en la actualidad no existe una instancia de unidad sindical, como fue la Coordinadora de Centrales Sindicales años atrás, las distintas centrales tienen una práctica unitaria y una acción concertada y estrategias comunes en la lucha sindical así como en diversos espacios de diálogo social como el Consejo Nacional del Trabajo.

4.1. Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)

Fundación

La CGTP fue fundada en 1929, pero en 1937 no puede proseguir con su lucha por la dictadura y el contexto social de la época. Ya en 1968, los trabajadores peruanos a través del Comité de Defensa y Unificación Sindical (CDUS) convocan a un Congreso Nacional, en donde se reconstituye la CGTP.

Page 20: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

20

Afiliación

Internacional

Esta afiliada a la Federación Sindical Mundial (FSM) y a su vez esta considerada como central fraterna de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL).

Reseña

Histórica

La CGTP en sus primeros años de actividad recibió el apoyo ideológico de José Carlos Mariátegui quien trazó el Estatuto y el Programa de Lucha por los derechos de los trabajadores y el cambio social en el Perú. En los años posteriores se desató una ofensiva anti obrera de las dictaduras cívico – militares contra la organización sindical. Un ejemplo de ello, fue el régimen de Sánchez Cerro (1930 –1932) que arremetió brutalmente contra la CGTP y la ilegalizo. Es así, que las dictaduras de entonces no sólo reprimieron a la naciente CGTP, sino que pretendieron dividir las fuerzas sindicales creando organizaciones de fachada, significando serios problemas y obstáculos para el desarrollo de esta central que en 1937 no pudo continuar con su lucha sindical aunque persistieron los esfuerzos de grupos clandestinos de trabajadores. Durante el ochenio de Odría se dieron dos hechos importantes que gravitaron significativamente en el desarrollo del movimiento sindical:

a) La primera fue la modificación del modelo de acumulación económica capitalista en el Perú, que pasó de un modelo extractivo-exportador de nuestras materias primas y recursos naturales, a otro denominado de sustitución de importaciones, que trajo consigo el surgimiento de grupos económicos ligados a las actividades financieras e industriales. De estos años data el "boom" de la pesca y el crecimiento de la industria manufacturera, metal mecánica, petroquímica, textil, etc., cuyos intereses empezaron a colisionar con los de la oligarquía terrateniente.

b) Y la segunda fue la negociación con Odría de la legalidad del Partido Aprista, por entonces proscrito, y su posterior apoyo militante a la elección de Manuel Prado en su segundo período presidencial (1956-1962), que inaugura el período conocido como La Convivencia, en el que participaron las huestes de Prado, los remanentes dictatoriales del odriísmo y el núcleo más conservador y anticomunista del APRA.

Estos hechos a nivel gremial, se expresó en el comportamiento de la CTP por los apristas, entonces ya abiertamente aliados de la oligarquía terrateniente y con quienes cogobernaron durante el pradismo. En un esfuerzo por reorientar la línea conciliadora y pro oligárquica de la CTP, las bases clasistas conformaron en 1962 el Comité de Unificación y Coordinación, que se trazó como objetivo trabajar dentro y fuera de la CTP. Pero ante la imposibilidad de romper el cerco burocrático, el 28 de setiembre de 1966, se creó el Comité de Defensa y Unificación Sindical (CDUS). En este período, el CDUS y sus federaciones afiliadas desarrollaron importantes movilizaciones y luchas como la huelga de los pescadores de noviembre a diciembre de l966, la huelga minera de Toquepala a fines de ese mismo año y comienzos de 1967, donde hubo cinco muertos y treinta heridos a consecuencia de la feroz represión ordenada por el gobierno. Un año más tarde, cuando los trabajadores peruanos consideraron culminado

Page 21: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

21

Reseña

Histórica

este proceso de lucha por conseguir una central sindical autónoma y clasista, a través del CDUS se convocó a un Congreso Nacional celebrado entre el 9 y 14 de junio de 1968, en el mismo que se reconstituyó la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), dando inicio a una nueva etapa de la central. A fines de la década del 70, la CGTP lideró la lucha contra la dictadura militar del Morales Bermúdez, con los históricos Paros Nacionales de 1977 y 1978. Finalmente el Perú retorna a la democracia en 1980 abriendo un nuevo período para la CGTP. Ya en la década del 80, “se señalaba que la construcción de la central única de trabajadores, es decir, la instancia organizativa de la centralización del movimiento sindical debía realizarse en torno a la CGTP”5, ya que ello buscaría la centralización de las federaciones en grandes ramas y sectores para que posteriormente se estableciera una sola matriz. Pero los cambios operados en el mundo laboral durante los años 90s como el surgimiento de nuevos sectores de trabajadores y de otras centrales sindicales, obligaron a la CGTP a cambiar de enfoque. Finalmente, en el gobierno de Fujimori se desmanteló la legislación laboral, perjudicando de esta manera la estabilidad laboral, el régimen de contratación y el derecho a la sindicalización de los trabajadores. Lo cual conllevo a que los empresarios ignoraran a la CGTP y al conjunto de movimientos sindicales. La CGTP tuvo un gran protagonismo en la lucha desarrollada por la central, contra el gobierno de Fujimori que concluye con la convocatoria a elecciones en el año 2,000.

Organizaciones

afiliadas

Las bases afiliadas en la CGTP se dividen en: • 28 Federaciones Nacionales (Fed. de trabajadores en Construcción Civil, Fed.

Nac. de Trabajadores mineros y metalúrgicos, etc) • 26 Federaciones Regionales y Departamentales (Fed. Departamental de

Trabajadores de Arequipa, Fed. Regional de Trabajadores de Ica, etc) • 88 Sindicatos (Sind. Único de Trabajadores en la Educ. del Perú - SUTEP,

Sind. de Docentes en Educ. Superior del Perú - SIDESP, Sind. Nacional de Trabajadores del Banco de la Nación - SINATRAN)

Página Web http://www.cgtp.org.pe/

Datos interesantes

La CGTP se encuentra atravesando un importante proceso de reestructuración orgánica para modernizar su estructura y fortalecer sus federaciones sectoriales y territoriales. La CGTP es un interlocutor importante en diversos espacios como el Acuerdo Nacional , que busca generar consensos sociales y políticos para un proyecto de desarrollo y el fortalecimiento de la gobernabilidad.

5 MARCOS – SÁNCHEZ, José: “Las organizaciones sindicales de los países andinos

como actores del sistema de relaciones laborales”, Lima, 1999, pág. 53

Page 22: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

22

4.2. Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT)

Fundación

El 12 de diciembre de 1993 se funda la Confederación Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT). Pero en 1998, durante el Congreso Nacional de la CUT, se decide cambiar su denominación a Central Unitaria de Trabajadores.

Afiliación Internacional

En 1995 fue admitida como afiliada de la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) y a su ente regional Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT).

Reseña

Histórica

En 1993 se funda la CUT, y al año siguiente, el 31 de mayo de 1994, el gobierno de Alberto Fujimori elimina el registro sindical, al presentar la CTP un expediente paralelo con las mismas siglas ante la autoridad de trabajo. En ese mismo año, la CUT presenta una queja ante la OIT, y el Poder Judicial por la violación de la libertad sindical (Registro Sindical) efectuada por el gobierno. A fines de 1994, se integran otras bases sindicales, tales como el SUTSA, el Poder Judicial, entre otros, lo cual permite reactivar la organización. En enero de 1995, el Secretario General es convocado a un Comité Ejecutivo Regional de la ORIT, para ponerle en conocimiento que la CUT Perú ha sido admitida como afiliada a CIOSL - ORIT y que la CTP, quedaba suspendida en todos sus derechos por respaldar el golpe de estado del 05 de abril de 1992 y haber malversado fondos. A la gestión de formación de cuadros que se desarrolla en esta etapa, la CUT es integrada al Plan Escuela Temática Metodológica PETM, que implementa la educación sindical, bajo una nueva perspectiva de construcción, integrando las línea de formación de formadores, educación forma y capacitación profesional. Los años 1996 y 1997, se caracterizaron por una agresiva y persistente labor de la dirigencia CUT, al interior de la FETTRAMAP (Estibadores terrestres de los Mercados Mayoristas 1 y 2), principalmente por la aplicación de un plan educativo integral con la metodología ETM. En su Congreso de Huaraz, la ANP (Asociación nacional de Periodistas), se integra formalmente a la CUT, hecho histórico para la acción de fortalecimiento de la confederación. En 1996 la CUT fue elegida por el Congreso Mundial de la CIOSL como 1er Suplente para América Andina, en el Comité Ejecutivo. En octubre 1997 se realiza el Taller de Planeamiento Estratégico con miras al Congreso y la obtención del registro sindical. Tres meses después, en enero de 1998, la CUT inicia su proceso de convocatoria hacia su Congreso Nacional Ordinario.

Page 23: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

23

En abril del mismo año, se afilia la FEDAMPI (micro y pequeños empresarios); posteriormente, los días 22 y 23 de mayo, se concreta el Congreso Nacional de la CUT, quien mandara accionar el reconocimiento legal, cambiándose la denominación a Central Unitaria de Trabajadores. Finalmente, en octubre se logra el reconocimiento del Registro Sindical, vía Ministerio de Trabajo.

Organizaciones Afiliadas

La CUT tiene 13 federaciones y sindicatos afiliadas, ya sea en el sector laboral formal e informal. Entre ellas tenemos: FETRATEL (Fed. de Trabajadores. de Telefónica del Perú), FETRAMAP (Fed. de Trabajadores de Transportistas Manuales, Estibadores Terrestres y Carretilleros del Perú), SUTSA (Sindicato Unitario de Trabajadores del sector Agrario), ANP (Asociación Nacional de Periodistas), FEDEVAL (Federación Departamental de Vendedores Ambulantes de Lima y Callao), entre otras.

Página Web http://www.cut.org.pe/

4.3. Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP)

Fundación En diciembre de 1990 se constituye la Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP).

Afiliación

Internacional

La CATP esta afiliada a la Confederación Mundial del Trabajo (CMT).

Concepción sobre el

movimiento sindical

La CATP concibe el movimiento sindical como la dinámica permanente de la acción organizada de los diversos sectores de trabajadores para dar respuesta a sus problemas, defender sus derechos e intereses y lograr sus reivindicaciones y aspiraciones para contribuir a las transformaciones y perfeccionamiento de la sociedad.

Página Web http://www.catp.org.pe/

Afiliación y sectores

involucrados

Aunque no hay datos sobre número de organizaciones afiliadas, la CATP se destaca por el esfuerzo que ha puesto en la organización de trabajadores del sector informal.

4.4. Confederación de Trabajadores del Perú (CTP)

Fundación En 1944 se constituye la Confederación de Trabajadores del Perú (CTP).

En sus primeros años la CTP tenía una posición clasista y se unió a la Confederación de Trabajadores de América Latina. En 1956, durante el gobierno de Prado, la CTP “adopta una línea menos

Page 24: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

24

Reseña Histórica

confrontativa y simultáneamente se consolida la hegemonía aprista en la central”6. Esto trajo como consecuencia el retiro de simpatizantes y activistas comunistas o independientes. En 1948, se consolida como la única central existente. Aunque en la década del 70 perdió un gran grupo de afiliados por su practica de sindicalismo libre promovido por la AFL – CIO (EEUU) y por la recomposición de la CGTP que proponía un discurso más confrontativo y de izquierda. En los 80s las divisiones y enfrentamientos truncaron la posibilidad de institucionalizar dicha organización. Y en 1995, por una serie de problemas internos, es suspendida y luego expulsada de la CIOSL – ORIT de la que fuera miembro fundador.

Página web http://www.ctp.org.pe/ (página en construcción)

5. VENEZUELA

Venezuela es el país de la región andina que cuenta con mayor número de trabajadores sindicalizados. De hecho, la Confederación de Trabajadores de Venezuela - CTV es la central sindical más grande de la región y por ende, la mayoritaria en Venezuela.

Además de esta central existen en el país tres otras centrales sindicales: la Confederación de Sindicatos Autónomos (CODESA), la Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CEUTV) y la Confederación General del Trabajo (CGT). A estas centrales se acaba de sumar una última patrocinada por el movimiento bolivariano que lidera el presidente Hugo Chávez. Por ser tan reciente, no contamos con información de esta nueva central y por esto no la incluimos en el presente capítulo. La CTV es la central más antigua de Venezuela y fue fundada inicialmente en 1936, resultado de un acuerdo entre las fuerzas de AD (partido Alianza Democrática) y del Partido Comunista. Esta alianza se rompe rápidamente y recién en 1958 se reconstruye con una orientación mayoritaria del partido AD. Los años posteriores a la revolución cubana agudizan las contradicciones y las organizaciones con orientación más vinculada al Partido Comunista se organizan luego en la CUTV que se crea en 1963. Los antecedentes de CODESA son también muy antiguos y se ubican en los sindicatos de orientación cristiana, vinculados con sectores influenciados por el otro importante partido de Venezuela, COPEI (de orientación social cristiano) y sectores autónomos e independientes políticamente. Las aspiraciones de mayor autonomía de un grupo de sindicatos, lleva a CODESA a la división y se crea en 1971 la CGT.

6MARCOS – SÁNCHEZ, José: Op. Cit pág. 63

Page 25: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

25

El movimiento sindical en Venezuela se encuentra actualmente en el “ojo de la tormenta”. Los problemas políticos y el enfrentamiento entre los bolivarianos y la oposición, tiene al movimiento sindical como actor central. Los ataques a la CTV han sido frecuentes y la mayoría de sus dirigentes se encuentran involucrados en las movilizaciones opositoras al régimen. Veamos a las cuatro centrales sindicales venezolanas:

5.1. Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV)

Fundación

En 1936 se funda la Confederación de Trabajadores de Venezuela. Pero en 1937 fue disuelta por decreto. Es recién en 1958, que la CTV vuelve a su normalidad.

Afiliación

Internacional

La CTV está afiliada a la Confederación Internacional de Organizaciones Libres (CIOSL) y a su organización regional, la Organización Regional Interamericana del Trabajo (ORIT).

Reseña

Histórica

Después de la fundación de la CTV, se lleva a cabo el Primer Congreso de Trabajadores de la historia de Venezuela; que fue considerado como el Congreso Constitutivo de la CTV. Pero un año después, el Presidente López Contreras, disuelve por decreto la Confederación. “En 1944, fuerzas encontradas de Acción Democrática y del Partido Comunista, desistieron de revivirla, por no lograr un acuerdo. Pero, en 1947, durante el gobierno de Rómulo Gallegos, Acción Democrática reconstruye la Confederación Obrera, mediante la convocatoria a un II Congreso de Trabajadores, donde se la denomina, en forma definitiva, la Confederación de trabajadores de Venezuela (CTV). Al año siguiente, fue nuevamente proscrita y disuelta por el Presidente de la Junta Revolucionaria de Gobierno, General Delgado Chalbaud. Situación que continuó durante el régimen del General Marcos Pérez Jiménez”7. Por fin, el 23 de enero de 1958, tras el derrocamiento de la Dictadura Militar, la CTV pudo volver a la normalidad gracias a la labor del Comité Sindical Nacional Unificado (CSNU); que convocó al año siguiente al III Congreso de los Trabajadores de Venezuela que ratificó la unidad de los trabajadores y la refundación principista de la Confederación. A partir de este período la CTV vivió un largo período de estabilidad y crecimiento, siendo la base social más importante del acuerdo de Punto Fijo, que dio sustento a los gobiernos de de Acción Democrática y COPEI.

7 URQUIJO, José: “Visión Estructural – Funcional y Dinámica del Movimiento Obrero de Venezuela”. Caracas 2000: UCAB – OIT, pág. 28

Page 26: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

26

Durante los 60s y 70s, se llevaron a cabo otros cuatro congresos más, siendo la temática: División sindical; Búsqueda de la estabilización democrática; Primeros planteos de reformas; y Participación en el capitalismo de Estado. En la década del 80, los tres siguientes congresos estuvieron enfocados a la posición ante la crisis económica, que sacudió a todas las esferas sociales. Finalmente, los congresos realizados en los 90s y comienzos del año 2000, tuvieron como discusión central la recuperación de la representatividad sindical y sobre el futuro del movimiento. La República Bolivariana que se origina en el actual gobierno de Hugo Chavez, ha abierto un nuevo período para la CTV. La central ha perdido todo apoyo del gobierno que ha buscado su deslegitimación social. Hace pocos meses la central ha vivido un proceso de elección directa que ha permitido una nueva correlación de fuerzas a su interior y está abocada prioritariamente a la lucha por el retorno a la democracia en Venezuela.

Organizaciones

afiliadas

Las organizaciones afiliadas a la CTV están compuestas de la siguiente manera:

• 50 Federaciones Nacionales o Sectoriales8 (FETRAENSENANZA, FETRAEDUCACIONALES, FETRATEL, etc)

• 25 Federaciones Regionales9 (FETRA-Anzoategui, FETRA-Miranda, FETRA-Bolívar, etc)

Entre estas dos Federaciones se estima de que existan un aproximado de 1,989 sindicatos que representan a más de 1,000,000 de trabajadores.

Página web http://www.ctv.org.ve/

5.2. Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV)

Fundación

En 1961 surgió la CUTV, pero recién se legalizó ante el Ministerio del Trabajo el 2 de mayo de 1963.

Afiliación

Internacional

La CUTV está afiliada internacionalmente a la Federación Sindical Mundial (FSM), y en el ámbito continental al Congreso Permanente de Unidad Sindical de los Trabajadores de América Latina (CEPUSTAL).

8 Están constituidas por lo menos de 5 o más sindicatos de un mismo sector

económico, pero ubicados en distintas jurisdicciones. 9 Se componen de sindicatos de distintos sectores económicos, ubicados en una

misma jurisdicción. En esta instancia se puede presentar una doble afiliación, de manera que un mismo sindicato puede pertenecer tanto a una federación regional como a una nacional.

Page 27: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

27

Reseña

Histórica

De alguna manera, los inicios de la CUTV son comunes a la CTV, pues se remonta al I Congreso de Trabajadores de 1936, en el que sus sindicatos estuvieron representados juntos con los de Acción Democrática y otras fuerzas políticas de la época al fundarse la CTV. En 1960, la CTV se encontró dividida en dos grupos que reflejaba las posiciones adoptadas por los partidos políticos, por un lado los sindicatos controlados por la Acción Democrática (AD) y COPEI, y por otro, los sindicatos controlados por el Partido Comunista Venezolano (PCV), el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y la Unión Republicana (URD). Esta división se dio en los preludios del IV Congreso de la CTV, que se realizo al año siguiente (1961); expulsado así, a todos los sindicatos radicales de izquierda. En marzo de 1963, se llevó a cabo el IV Congreso de Trabajadores de la CUTV que fue convocado por el PCV, el MIR y la URD, en contraposición al IV Congreso de la CTV. Es en este Congreso en donde nace la CUTV . En los años siguientes, los partidos de izquierda que habían creado la CUTV abandonaron la central, integrándose nuevamente a la CTV. El V Congreso de la CUTV se celebró en 1967, cuyo tema de discusión fue la lucha armada planteada por el Partido Comunista de Venezuela (PVC). Por otro lado, también se decido la afiliación de CUTV a la Federación Sindical Mundial (FSM). En la década del 70, se llevaron a cabo el VI y VII Congreso; en donde se discutieron temas acerca del apoyo a la política de pacificación y; el reacomodo político y sindical. Los Congresos realizados en 1981 y 1986 estuvieron centrados en la revisión de las medidas económicas liberales y el análisis de la crisis económica por la que atravesaba Venezuela. Durante los 10 años siguientes, no se llevó a cabo ningún congreso debido a las divisiones internas del PCV. Es recién, en 1996 que se celebró el X Congreso; el tema principal fue sobre la globalización económica como política de las grandes potencias occidentales y, la crisis económica que se hundía cada días más en Venezuela.

Organizaciones

Afiliadas

La CUTV tiene como afiliadas: • 13 Centrales Regionales que agrupan en un total de 283

sindicatos de los sectores de química, metalurgia, metalmecánica, textil, alimentación, madera, alfarería, plástico, vidrio, gráficos, trabajadores informales, universitarios, agrícola, salud y pesca. Entre estos tenemos: CUTEC (Estado de Trujillo), CRT-CUTV (estado de Miranda), CUTEM (Estado de Mérida), etc.

• 8 Federaciones Nacionales: FUTAV, FENATI, CENTRATEX, FETRAPECUARIOS, etc.

Page 28: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

28

Página web http://www.cutv.org/

5.3. Confederación de Sindicatos Autónomos (CODESA)

Fundación La Confederación de Sindicatos Autónomos surgió en 1964, como una alternativa a la CTV y la CUTV.

Afiliación

Internacional

CODESA está afiliada a la Confederación Mundial del Trabajo. Asimismo, ha sido miembro por algunos años de la Confederación Americana de Trabajadores (CLAT).

Reseña

Histórica

La situación socio – política de Venezuela a fines de la década del 50, condujo al movimiento sindical cristiano a una encrucijada táctica, que se disipo en dos tendencias, bajo una ideología común: “el sindicalismo de penetración, basado en el pluralismo político, motorizado a través del Frente de Trabajadores Copeyanos (FTC), en el seno de la CTV; y el sindicalismo autónomo, ubicado por encima de toda politización a través del Comité de Sindicatos Autónomos (CODESA)”10. Para 1964, CODESA se legaliza con el nombre de Confederación de Sindicatos Autónomos, que tiene como base un sindicalismo de inspiración cristiana, pero libre e independiente de los partidos políticos.

Organizaciones

Afiliadas

CODESA hasta 1999n tiene como organizaciones afiliadas: • 6 Federaciones Nacionales (FETRA SAUTEGAS, FENATEX –

CONTILAV, FENASATREV, FETRALIMENTICIOS, Sindicato Nacional de Carga Pesada y Sindicato Nacional de Trabajadores del Banco de Venezuela).

• 10 Federaciones Regionales (FEDESATA, FESALARA, FEDESAMERIDA, entre otras).

5.4. Confederación General del Trabajo (CGT)

Fundación

La Confederación General del Trabajo surgió en 1971, como producto de la separación de un grupo de dirigentes de CODESA.

Afiliación

Internacional

LA CGT al igual que CODESA está afiliada a la Confederación Mundial del Trabajo (CMT), aunque actualmente se encuentra desafiliada de su regional en América Latina, la CLAT.

Sectores que involucra

No tenemos información sobre los sindicatos que afilia ni su número, sin embargo sabemos que cuenta con sectores importantes de trabajadores del sector informal.

Datos Interesantes

Es la única central en América Latina que tiene a una mujer ocupando el cargo de la Secretaría General, la compañera Juana María Chireno .

10 URQUIJO, José: Visión Estructural – Funcional y Dinámica del Movimiento Obrero

de Venezuela. Caracas 2000: UCAB – OIT, pág 90

Page 29: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

29

6. BOLIVIA

Bolivia es el único país andino que cuenta con una sola central sindical, la Central Obrera Boliviana (COB). La historia de la COB resume la historia de las últimas décadas de Bolivia, de la que ha sido protagonista fundamental. A diferencia de los otros países de la región donde la confrontación entre orientaciones políticas y sindicales produjo el nacimiento de distintas

centrales, en Bolivia, la COB reúne a todas las tendencias que tienen presencia en el movimiento sindical. Veamos sus principales características:

6.1. Central Obrera Boliviana (COB)

Fundación

La Central Obrera Boliviana fue creada el 17 de abril de 1952 como resultado de la situación de emergencia revolucionaria que se dio en ese mismo año.

Afiliación

Internacional

La COB no se encuentra afiliada a ninguna federación u organización sindical internacional.

Reseña

Histórica

En la década del 40, Bolivia vivió una gran crisis social y política por la guerra del Chaco en donde murieron 50,000 personas. Ante este hecho, los gremios expusieron su oposición a la guerra, pero su protesta fue amedrentada con una ley de servicio social que prohibía las huelgas y manifestaciones. Finalizada la guerra, el pueblo boliviano tomo conciencia de la existencia de dos grupos sociales, “la que vivía de la exportación de los recursos no renovables y la que sobrevivía con sus migajas”11 Cuando Busch llega al gobierno, se nacionaliza y crea la empresa estatal del petróleo, asimismo se crea el Ministerio y se dicta un Código del Trabajo; pero el suicidio de Busch y un nuevo gobierno militar, trajeron abajo todos estos logros, suspendiendo así la vigencia del Código del Trabajo, prohibiendo nuevamente las huelgas y el pedido de aumento salarial. Los primeros en salir a protestar fueron los mineros que no resistieron la perdida del poder salarial e iniciaron una serie de huelgas por la vigencia de la ley del trabajo y el aumento salarial; pero estas huelgas fueron reprimidas

11 OROSTEGUI, Rodolfo: “Aspectos Históricos y Estructurales de la COB”, La Paz,

1999, pág. 2

Page 30: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

30

Reseña

Histórica

violentamente dándose una masacre en Cataví (21 de diciembre de 1942), que tuvo una repercusión a nivel nacional, reviviendo en la población un sentimiento nacional y de justicia social. Un año más tarde de la masacre, el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) dio un golpe de estado, para reiniciar las medidas de Busch y dar un activismo a las organizaciones sociales especialmente indígenas y mineras; este periodo duro hasta 1946 cuando se produjo la caída de Villarroel. Ya en 1949, el MNR no se resignó con la derrota y ensayó la guerra civil; posteriormente participó exitosamente en el proceso electoral de 1951, cuando se eligió presidente a Víctor Paz Estenssoro. En estos sucesos la participación de mineros y fabriles fue decisiva. Sin embargo, el desconocimiento del triunfo del movimiento, dio paso al proceso insurreccional, que contó con la participación de los mineros, fabriles y ferroviarios, quienes fueron los principales artífices de la insurrección del 9 de Abril de 1952; que se inicio como un golpe de estado que derrotó al ejercito y que defeccionó en la conspiración. Este hecho hizo posible, que los mineros impusieran el compromiso de la nacionalización de una de las minas, la reforma agraria y el voto universal. Asimismo, el movimiento popular conformada por diversos sectores crea el 17 de abril de 1952, la Central Obrera Boliviana (COB) que recogía y continuaba las mejores tradiciones unitarias del movimiento gremial y obrero anteriores. En 1954 recién se lleva acabo el primer congreso nacional de la COB, denominado Congreso Nacional de Trabajadores que se realizo entre el 31 de octubre al 16 de noviembre; en donde asistieron alrededor de 370 delegados que aprobaron la Declaración de principios, un documento político titulado “La COB y el Gobierno de la Revolución Nacional” y los primeros Estatutos de la COB, entre otras resoluciones. El segundo congreso de la COB (1957) estuvo dominado por el tema de la estabilización monetaria de 1956; y el tercer congreso (1962) se enfoco a la relación que tenía la COB con el MNR. Sin embargo, Paz Estenssoro, cambió la constitución y se hizo reelegir en 1964. Esto provoco la ruptura inevitable de la COB con Lechín (dirigente sindical que fue asignado ministro), y a su vez la principal razón para la caída del MNR. En 1970 se llevo acabo el cuarto congreso en el que se aprobó la llamada Tesis Socialista. En los siguientes años la COB estuvo perseguida, suprimida e ilegalizada por la dictadura de Banzer. Y es recién en 1979, que se realizó el quinto congreso, que tiene como mérito haber aprobado el estatuto más completo que ha tenido la COB en su historia. Durante la década del 80, se llevan a cabo el sexto, sétimo y octavo congreso, que tenían como síntomas la crisis interna de la COB.

Page 31: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

31

En 1991, 1992, 1994 y 1996 se llevan cabo los siguientes congresos que tratan de encontrar un remedio a la crisis de la central ante tiempos difíciles y con el riesgo de desaparecer. Finalmente en el 2000 se lleva acabo el doceavo congreso de la COB, el cual tuvo que postergarse, por un desbande generalizado, hasta el 2002, en donde se busca unificar a la COB y poner resistencia al modelo neoliberal.

Página web http://www.cob-bolivia.org

Datos de

interés

La COB tiene muchos aspectos de interés, pero podemos destacar que en su estructura desde sus inicios, da cabida a organizaciones populares no sólo a sindicatos de trabajadores. Otro asunto de interés es que por estatutos solo un sindicalista minero puede ocupar la Secretaría Ejecutiva de la central, que es el cargo más importante de su dirección.

Page 32: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

32

RESUMEN DEL CAPÍTULO 2

Si hacemos un cuadro de las centrales sindicales de la región andina, sería como sigue:

COLOMBIA

ECUADOR

PERÚ

BOLIVIA Central Obrera Boliviana - COB

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia- CUT

Confederación de Trabajadores de Colombia - CTC

Confederación General de Trabajadores Democráticos - CGTD

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres - CEOSL

Confederac ión de Trabajadores del Ecuador - CTE

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitarias de Trabajadores - CEDOCUT

Central Unitaria de Trabajadores del Perú - CUT

Confederación General de Trabajadores del Perú - CGTP

Central Autónoma de Trabajadores del Perú - CATP

Confederación de Trabajadores del Perú - CTP

VENEZUELA

Confederación de Trabajadores de Venezuela - CTV

Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela - CUTV

Confederación de Sindicatos Autónomos - CODESA

Confederación General del Trabajo - CGT

Page 33: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

33

Autoevaluación del Capítulo N° 1

Instrucciones: Concluido el primer capítulo te sugiero resolver la siguiente auto – evaluación. Al final de este ejercicio encontrarás la clave de respuestas. I. ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA.

1. La central sindical más antigua de la Región Andina es: a.- La CGTP de Perú b.- La CTV de Venezuela c.- La CUT de Colombia d.- Ninguna de las anteriores. 2. La central sindical que cuenta con mayor número de afiliados

en la región andina es: a. La CUTV de Venezuela b. La CEOSL de Ecuador c. La CTV de Venezuela. d. Ninguna de las anteriores. 3. Un rasgo que distingue a la CUT de Colombia es: a. Ha evolucionado de una posición radical a otra más dialogante. b. Que está conformada exclusivamente por trabajadores que

provienen del sector público. c. Que de manera autónoma ha decidido aplicar un sistema de

votación directa y secreta para la elección de su Comité Directivo d. Ninguna de las anteriores. 4. Un rasgo que distingue a la CGT de Venezuela es: a. Que mantiene una posición de apoyo al gobierno de Hugo Chávez b. .Que es la única que tiene a una mujer como Secretaria General. c. Que afilia a más de un millón de trabajadores del sector informal. d. Ninguna de las anteriores. 5. Las centrales sindicales de la región andina que han nacido con

una fuerte vinculación al sindicalismo de orientación cristiana son:

a. CUTV, CTE, CGTP b. CEOSL, CGTP, CUT Perú

Page 34: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

34

c. .CODESA, CGTD, CATP d. Ninguna de las anteriores. 6. Entre las particularidades de la COB podemos destacar: a. Es la única central sindical de Bolivia. b. .Solo un dirigente sindical minero puede ocupar el cargo de

Secretario Ejecutivo de la central. c. .Desde sus inicios afilia también a organizaciones populares. d. Todas las respuestas anteriores son correctas. e. Ninguna de las anteriores 7. Las centrales sindicales que en la región andina se encuentran

afiliadas a la ORIT/CIOSL son: a. .CTC, CEOSL, CUT Perú y CTV b. .CTE, CATP, CUTV y COB c. .CEDOCUT, CUT- Colombia, CGTD y CTP d. .Ninguna de las anteriores 8. Las centrales que tienen mayor número de afiliados en cada uno

de nuestros países son: a. CTP, CGTP, CODESA, CTE y COB. b. CEOSL, CUT – Perú, CEDOCUT y CODESA c. CGT (Venezuela), CATP, CGTD y CTV. d. CTV, CGTP, CUT- Colombia, CEOSL y COB. 9. La central sindical más joven de la región andina (sin contar la no reseñada y muy nueva en Venezuela) es: a. . La CUT - Colombia b. La CUT - Perú. c. .La CTV de Venezuela d. .La COB de Bolivia 10. La CEDOCUT se distingue entre las centrales sindicales de la

región andina por: a. .Es la única central que cuenta con afiliados importantes del sector

informal de la economía b. Es la única central que supera el 30% de participación de la mujer en

su estructura de dirección nacional. c. Es la mayor central sindical de la región andina d. Ninguna de las anteriores.

Page 35: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

35

Page 36: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

36

Clave de Respuestas

AUTO-EVALUACIÓN CAPITULO 1

N° Pregunta Respuesta

1 A

2 C

3 C

4 B

5 C

6 D

7 A

8 D

9 B

10 B

Page 37: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

37

Actividad Individual N° 1 En esta actividad que deberá realizar de manera individual, le pedimos su opinión sobre aspectos relevantes que tienen que ver el movimiento sindical en la región andina. Le proponemos que participe en el “Foro” que se encuentra en el Aula Virtual y responda al menos dos, de las cuatro preguntas que le proponemos a continuación. Es decir, esta actividad no debe enviarla, solo bastará con que ingrese al Aula Virtual y deje consignada ahí sus respuestas y/o comentarios. Para responder estas preguntas le pedimos que primero estudie el contenido del Capítulo 2.

1. El tema de afiliación sindical está directamente vinculado al tema de base social del sindicalismo. ¿Qué sectores considera usted deberían ser priorizados para lograr su afiliación sindical?. Fundamente su respuesta.

2. En el Capítulo 2 le presentamos dos tipos de estructura

sindical. La primera es la predominante en las centrales sindicales de la región andina y la segunda es la predominante en las centrales sindicales de los países mediterráneos en Europa. ¿Cuál de ellas considera usted más apropiada para el fortalecimiento sindical en este período?, ¿qué cambios deberían ser introducidos para lograr adecuar la estructura sindical a la situación actual de nuestros países?

3. ¿Está usted de acuerdo con la afirmación que sostiene que

existe un problema de limitada autonomía en el movimiento sindical de la región andina?. Si su respuesta es afirmativa, ¿qué deben hacer los sindicatos para mejorar sus niveles de autonomía?

4. Al final del Capítulo 2 se señala que las centrales sindicales

andinas se encuentran debatiendo en torno a la pertinencia de incorporar a las centrales sindicales a organizaciones populares de diversa índole. ¿Cuál es su opinión en relación a este debate?. Está de acuerdo o no con esta inclusión. Le pedimos que fundamente su respuesta.

Page 38: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

38

CAPÍTULO 2

APUNTES PARA UN ANÁLISIS COMPARADO DEL

MOVIMIENTO SINDICAL ANDINO

Page 39: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

39

CAPITULO 2: APUNTES PARA UN ANÁLISIS COMPARADO DEL MOVIMIENTO SINDICAL ANDINO.

“Es importante destacar el desarrollo del sindicalismo como actor social del

desarrollo democrático.”

Manuel Simón Director ACTRAV - OIT 1

Para abordar este análisis utilizaremos fundamentalmente los estudios que durante el año 1998 -99 realizara la OIT sobre la situación del movimiento sindical como actor del sistema de relaciones laborales. Estos estudios nos proveen de información sistematizada sobre los sindicatos andinos, haciendo énfasis en algunos puntos importantes que desarrollaremos en la primera parte de este capítulo. En la segunda parte del capítulo presentaremos algunos temas que nos parecen importantes de instalar en el debate del movimiento sindical en la región y que no están siendo suficientemente tratados por las centrales sindicales andinas. 1. ANÁLISIS COMPARADO DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

ANDINAS Para realizar este análisis, nos detendremos en los aspectos que nos permitan aproximarnos al modelo de sindicalización que impera en nuestra región. La hipótesis que tenemos es que este modelo se encuentra desfasado en relación a los grandes cambios que se han dado en el mercado de trabajo en las últimas décadas en el mundo y en todos nuestros países. Para acercarnos al concepto de modelo, proponemos un camino en el que vayamos analizando algunos de sus componentes más importantes, para culminar en una reflexión general. Entre estos componentes destacamos: afiliación sindical, la base social del sindicalismo, la negociación colectiva, la igualdad de género en el mundo sindical, la estructura sindical y los espacios de acción política democrática. La conjugación de todos estos elementos nos permitirán acercarnos al problema del modelo sindical. Estamos seguros que esta

1OIT – ACTRAV “Análisis comparado. Las organizaciones sindicales de los países andinos como actores del sistema de relaciones laborales”. 2,000.

ESTAS ANALIZANDO... Ø Análisis

comparado • La afiliación

sindical

Page 40: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

40

comparación será de suma utilidad para analizar la situación del movimiento sindical en nuestros países.

1.1 La afiliación sindical El tema de la afiliación sindical es uno de los aspectos más difíciles de analizar en el mundo sindical andino por la escasez de estadísticas confiables, tanto de los gobiernos como de las propias organizaciones sindicales. Como señala Juan Manuel Sepúlveda en su estudio comparado del movimiento sindical andino: “Las centrales sindicales, en general, no poseen cifras exactas sobre sus trabajadores y organizaciones afiliadas, o no están rigurosamente procesadas, menos sobre el conjunto del movimiento sindical de su país. En algunos casos existe renuencia en la dirigencia sindical para dar a conocer las cifras que tienen establecidas o , en otros, la tendencia es exagerar las cifras a favor de su confederación”.2 Es muy frecuente en nuestros países que las centrales sindicales se manejen con cifras históricas de afiliación que no han sido actualizadas. Para obtener las cifras que serán presentadas a continuación, se realizaron diversas estrategias de aproximación por el equipo de consultores de la OIT. Veamos: a) Ecuador: Según datos oficiales, la afiliación sindical en 1999 era de 207,049 personas. Si se compara este dato con la población ocupada que estima la OIT para el año 2000, tenemos que la tasa de sindicalización es de 4.07% con respecto a toda la población ocupada y de 11.28% con respecto a la población asalariada. Un estudio más reciente de la sindicalización en Ecuador nos señala que a noviembre del 2003 existían 5,506 organizaciones sindicales de asalariados legalmente constituidas. De ellas, 2,533 son Sindicatos, 1,573 Comités de Empresa y unas 1,400 son Asociaciones de Empleados y Trabajadores. Esta proliferación de organizaciones sindicales no significa que la sindicalización haya aumentado en Ecuador. El estudio también da cuenta de la disminución paulatina del ritmo de crecimiento de organizaciones y el aumento de la disolución de sindicatos registrados. Por ejemplo, en los últimos 7 años se han creado 135 organizaciones mientras que otras 508 han sido disueltas3.

2 Oscar Molina y Juan Manuel Sepúlveda: “Análisis comparado: Las organizaciones sindicales de los países andinos como actores del sistema de relaciones laborales”. OIT – ACTRAV – 2000. Documento de trabajo no publicado. 3 “Mapa sindical del Ecuador”, Vjekoslav Darlic, OIT-ILDIS-ISP- Fundación Paz y Solidaridad, 2003, documento de trabajo no publicado.

Page 41: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

41

b) Bolivia: Aunque no hay datos disponibles, se sabe que alrededor de ¾ partes de la población ocupada no puede sindicalizarse, pues están laborando en pequeñas y micro empresas con menos de 20 trabajadores. La OIT calcula que la sindicalización cubre solo el 30% de los asalariados de la industria. Se calcula también una cifra de 810,000 personas sindicalizadas, de los cuales 250,000 son trabajadores del sector público. c) Venezuela: De hecho, Venezuela es el país que tiene más alto índice de afiliación así como cobertura de la negociación colectiva. Se estima por la base de datos de la OCEI que en 1999 habían 1,600,000 afiliados, aunque un dirigente de la CTV señala que sólo esta central cuenta con este número de afiliados. Aunque existan discrepancias, la cifra señalada podría aumentar pero difícilmente es menor. Si se acepta este dato, la tasa de afiliación en Venezuela sería de 28.31%. d) Colombia. Según datos del Ministerio de Trabajo, se informa que existía un total de 926,424 afiliados para 1999. Esta cifra no ha variado mucho en los últimos años. Un Censo Sindical realizado en 1990 encontró 886,000 sindicalizados. Sin embargo, el incremento de la población ocupada y asalariada, lleva a que la tasa de sindicalización haya ido descendiendo poco a poco, de 15.8% en 1965 a 7.8% en 1990. Según los mismos datos oficiales, el número de sindicatos en 1999 era de 5,648; la gran mayoría de éstos son sindicatos de empresas (45%), los de gremio (38%) y los de rama solo representan un 16%. e) Perú. Los datos en el Perú provienen de dos fuentes. Por un lado, la Encuesta Nacional del Hogares del Instituto Nacional de Estadística y el Ministerio de Trabajo, y por otro lado, el informe de planillas de las empresas que se encuentran registradas. En el caso de la Encuesta Nacional de Hogares y gracias a un convenio con el Ministerio de Trabajo, se realizó en el año 2000 una encuesta nacional urbana que incluyó datos sobre la sindicalización. El procesamiento de esta encuesta da un total de Trabajadores Ocupados de 7´128,375 y un total de trabajadores sindicalizados de 220,979 (3.1% como tasa de sindicalización). Hay que señalar sin embargo, que la pregunta sobre la afiliación sindical no fue hecha a los trabajadores autónomos y a otros no asalariados que conforman más del 54% de esta población. Aunque esto sector no está en términos generales sindicalizado, existen algunas experiencias de organización sindical que no han sido registrados. Hay que considerar también que no incluye información sobre el sector rural, donde se encuentran algunas organizaciones sindicales importantes. Según estas cifras, tendríamos el siguiente cuadro resumen: TASA DE SINDICALIZACIÓN EN LOS PAÍSES ANDINOS

PAIS PO* N° AFILIADOS EN 1999 TASA DE AFILIACION

Page 42: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

42

Bolivia 3.637.900 817.100 22,46%

Colombia 13.106.588 926.424 7,07%

Ecuador 4.318.073 207.049 4,79%

Perú(*) 7.128,375 220,979 3,1%

Venezuela 5.652.443 1.600.000 28,31%

Total 33.843.379 3.771.552 11.14%

(*) Los datos del Perú son del 2,000 sobre la Población Urbana Ocupada. *PO calculada como: PEA año 2.000 x (1-Tasa de desempleo) Si intentamos comparar estas tasas con las europeas por ejemplo, los datos son contundentes. Aunque en Europa también hay dificultades para calcular la tasa de sindicalización, un reciente documento de Javier Doz, dirigente nacional de Comisiones Obreras de España señala los siguientes: “Las tasas de afiliación oscilan desde un intervalo entre el 60 y el 80 por ciento en los países nórdicos hasta las más bajas de España – 18 y 19 por ciento – y Francia –entre el 13 y el 15 por ciento”4 El tamaño de nuestras centrales sindicales tampoco es grande. Salvo el caso de la CTV ninguna central andina cuenta con más de un millón de afiliados. Para tener una idea de la afiliación que logran tener algunas centrales sindicales, les damos los siguientes datos de las organizaciones sindicales más grandes de América:

• AFL – CIO de Estados Unidos cuenta con 13 millones de afiliados • CUT – Brasil cuenta con más de 7 millones de afiliados • CLC – Canadá cuenta con 2 millones y medio de afiliados.

Por supuesto que hay que considerar que el tamaño de nuestras economías, así como el total de trabajadores, hace muy difícil tener estos niveles de afiliación. Sin embargo, sólo la CUT Brasil cuenta con una tasa de afiliación del orden del 10% del total de trabajadores ocupados del país. Como señaló en el año 1989, la Organización Regional Interamericana de Trabajadores, la ORIT/CIOSL en el libro “El desafío del cambio: nuevos rumbos del sindicalismo” señala que; .”la tasa media de sindicalización en América Latina es extremadamente baja, y el movimiento sindical organizado está prácticamente rodeado de millones de trabajadores urbanos y rurales no sindicalizados. ...Como es fácilmente comprensible, los trabajadores no sindicalizados presionan directa e indirectamente sobre las organizaciones sindicales: directamente en tanto los trabajadores no sindicalizados –y por ende no protegidos por negociaciones colectivas y por leyes de previsión social- trabajan en su mayoría con salarios y condiciones de trabajo por debajo de la media nacional..”

4 Javier Doz: “Panorámica del sindicalismo europeo”, documento de trabajo, 2003

Page 43: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

43

1.2 La negociación colectiva En todos los países andinos, la negociación colectiva aparece como un problema central a enfrentar por el movimiento sindical. Como hemos desarrollado en el curso que estamos ofreciendo sobre este tema, la tendencia en todos nuestros países es a la reducción del número de negociaciones y de la cobertura general de sus beneficios. Los datos más importantes a tomar en cuenta para analizar la situación de la negociación colectiva son: CONVENIOS COLECTIVOS POR PAÍS

AÑOS

COLOMBIA ECUADOR PERÚ VENEZUELA

1990 918 334 1762 1461 1991 671 334 1402 1210 1992 824 308 401 1139 1993 651 221 1059 814 1994 817 216 883 924 1995 824 197 803 879 1996 945 206 623 598 1997 634 627 578 1998 755 564 1999 478 468 557 2000 696 409

Algunos datos más recientes por país, dan cuenta que en Colombia resultan importantes los Pactos Colectivos que no son propiamente realizados por la negociación entre un sindicato y una empresa. Los pactos son prerrogativas de las empresas y se firman con un grupo de trabajadores no sindicalizados.

Numero de convenciones colectivas y pactos colectivos en Colombia 1999 2000 2002

Convenciones Colectivas 264 492 491 Pactos Colectivos 214 204 153

Fuente: Base de datos de la Escuela Nacional Sindical En el caso de Ecuador, en el 2003 había solo 273 convenios colectivos vigentes, lo que mantiene la tendencia descrita. 5 Veamos estos datos en el siguiente gráfico:

5 Vjekoslav Darlic, ob. Cit.

Page 44: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

44

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 20

COLOMBIAECUADOR

PERUVENEZUELA

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

AÑO

Número de convenio

COLOMBIA ECUADOR PERU VENEZUELA

Además de esta reducción en algunos casos drástica del número de convenios suscritos, existe un serio problema de cobertura. La información que tenemos disponible sobre este aspecto es la siguiente: TRABAJADORES CUBIERTOS POR LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA

Número de trabajadores cubiertos *

% de trabajadores cubiertos

PAIS

1991 1996 1991 1996

Bolivia nd Nd Nd

Colombia 141.403 169.505 1,36 1,41

Ecuador 189.528 182.903 5,6 ** 4,8**

Perú*** 279.293 89.428 27,75 7,38

Venezuela nd 1.067.835 nd**** 17

Fuente: OIT. En Rueda-Catry; Sepúlveda & Vega, 1998. Esta mínima cobertura de la negociación colectiva tiene que ver mucho con los sectores excluidos del derecho a la sindicalización y a la negociación. Estos sectores aunque mayoritariamente son los mismos, no siempre coinciden. Hay casos de trabajadores que pueden organizarse en sindicatos, pero que sin embargo, no están permitidos de ejercer el derecho a la negociación. Nos referimos por ejemplo a los trabajadores del sector público en Perú.

Page 45: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

45

Existe un gráfico preparado por nosotros que da cuenta de la multiplicidad de sectores de trabajadores y su posición en torno al derecho de la negociación o a la exclusión de este derecho.

Finalmente, un aspecto que no podemos dejar de lado a la hora de analizar la situación de la negociación colectiva, es el modelo de negociación que impera en nuestra región. Un documento de la OIT elaborado por Sepúlveda, Rueda y Vega, da cuenta de esta limitación. “La negociación colectiva en los países andinos es fundamentalmente de empresa. Los acuerdos de rama son prácticamente inexistentes en Perú, Bolivia y Ecuador, y constituyen una excepción en Colombia. Los factores que explican este hecho son múltiples. Sin lugar a dudas, la legislación laboral ha jugado un papel preponderante en algunos países, dificultando, y en algunos casos impidiendo que la negociación se desarrolle por rama. Así, en Colombia la ley no excluye la negociación de rama, pero la dificulta, reconociendo la validez sólo a los contratos negociados o ratificados en el ámbito de empresa......La legislación vigente también ha contribuido a reducir la negociación a nivel de la empresa en el Perú, colocando trabas muy fuertes para el desarrollo de las negociaciones sectoriales o de rama. .. En Ecuador, apenas existe la negociación de rama, celebrándose la mayoría de los contratos en las empresas, entre el empleador y una asociación de trabajadores”.6

6 OIT, Sepúlveda, Vega, Rueda “Estudio comparado: Tendencias y contenidos de la negociación colectiva. Fortalecimiento de las organizaciones sindicales en los países andinos” Documento de trabajo Nro. 88, 1998, pg 27

TRABAJADORES OCUPADOS

TRABAJADORES DEPENDIENTES (asalariados)

Trabajadores de la pequeña y

microempresa

Trabajadores de la mediana

y gran empresa con acceso a

la sindicalización

Trabajadores a domicilio

Trabajadores del sector

público Independiente

urbano

Campesino Jornaleros rurales

TRABAJADORES INDEPENDIENTES

negocian

NO NEGOCIAN

Trabajadores subcontrataos

Page 46: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

46

1.3 La base social del sindicalismo Según Juan Manuel Sepúlveda y Oscar Molina, “Históricamente el sindicalismo en los países andinos se hizo fuerte y dinámico en sectores distintos al de la industria fabril, (es decir) en aquellas actividades ejercidas por el Estado, la agroindustria y la minería.”7 Aunque no tenemos información desagregada por país, es importante destacar que a pesar de los esfuerzos desplegados por cambiar esta base social, los resultados positivos no están a la vista. Para el caso del Perú, por ejemplo, los datos del año 2,000 dan cuenta que el 74% de los sindicalizados provienen del sector público, es decir, casi tres de cada cuatro sindicalizados pertenecen a este sector. El resto de sindicalizados se encuentran ubicados en las medianas y grandes empresas del sector privado, donde un porcentaje importante se ubica en el sector de la minería. Como vemos, esto no ocurre en la década del 50, sino en el año 2,000. En el caso de Colombia no tenemos datos como en el Perú. Para el año 1997, tenemos una distribución de número de sindicatos por sectores. Veamos:

Número (acumulado) de sindicatos hasta 1997, por sectores

Sindicatos Sector Número %

Total 5.648 100.0 Privado 3.584 63.4 Estatal 1.847 32.6 Mixto 222 4.0

Fuente: Ministerio de Trabajo. Esta información que se organiza por número de sindicatos no es suficiente para conocer la base social principal del sindicalismo colombiano, porque habría que complementar este dato con el número de afiliados o su porcentaje en relación al total de sindicalizados. Sobre este tema, el estudio de Herrera y Molina señala: “Desde la segunda mitad de los años 70 el sector estatal comenzó a ganar ventaja evidente frente al sindicalismo del sector privado, y hoy compone la parte fundamental y más desarrollada del movimiento, por su volumen y su nivel de capacitación política”8. Sabemos que por ejemplo, la organización sindical más grande del país es FECODE, la organización de los maestros que agrupa a más de 200,000 afiliados. Existen organizaciones importantes en sectores vinculados a los servicios básicos de electricidad, agua y gas. Estos sectores dependiendo de la

7 Ob cit. Pg 65. 8 Herrera y Molina, ob. Cit. Pg 104

Page 47: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

47

región pueden estar en manos de los gobiernos, en manos privadas o en un sistema mixto. En cuanto a la distribución geográfica, Bogotá agrupa al 25% de organizaciones, seguida por los dos grandes centros industriales del país: Antioquia (12.8) y Valle del Cauca (10.4). Los estudios que regularmente realiza la Escuela Nacional Sindical (ENS) con sede en Medellín – Antioquia (uno de los centros industriales del país, dan cuenta de un fenómeno interesante que podemos ver también en otros países de la región: la reducción paulatina de la sindicalización en el sector manufacturero. “La disminución de la tasa de sindicalización en la manufactura antioqueña es significativa para todo el país. Basado en el censo sindical y el Centro de Investigaciones de la Universidad Eafit, ambos de Medellín, Norberto Rios estableció que en 1981 estaba sindicalizado el 33.6% de tales trabajadores, mientras para 1990 la tasa había rebajado a solo el 21.3%. El descenso, del 64%, había sido causado principalmente por la recesión de principios de los años 80, la reestructuración empresarial y el contrato temporal”. 9 Lamentablemente, la información que tenemos en el caso de Venezuela se encuentra desagregada por regiones más no por sectores. Sin embargo, al conocer la estructura del aparato productivo y la crisis en la que se encuentra la industria manufacturera desde hace varios años, se puede inferir que la fuerza de los sindicatos se encuentra vinculada a los sectores públicos más importantes y por supuesto a la industria petrolera que es la que ha sostenido y sostiene aún la economía venezolana. Por ejemplo, sin contar Caracas y sus alrededores que concentran las funciones públicas más importantes, los grandes centros petroleros ubicados en Zulia y Anzoátegui concentran la mayor cantidad de afiliados. Según datos de 1995 obtenidos para el XI Congreso de la CTV, la afiliación de la región de Caracas era de 450,000, la de Zulia: 286,000 y la de Anzoátegui: 150,000. Las otras dos zonas propiamente industriales son Aragua y Carabobo. Cada una de ellas tiene también más de 100,000 afiliados. Para el caso de Ecuador, el estudio de 1998 realizado por OIT no ofrece una desagregación por sectores, salvo para el caso de la CEOSL, que es sin duda, la central mayoritaria, y algo de la CTE. Sobre la CTE señala que en 1998, más del 90% de sus organizaciones se encuentran en el sector público y el restante abarca organizaciones de promoción social y campesinas. En el caso de la CEOSL, de las 623 organizaciones que tenía para 1998, la mayoría era del sector privado y estaban ubicados principalmente en los dos centros políticos y económicos del país: Guayas (Guayaquil) y Pichincha (Quito). Ahora bien, este estudio demuestra una lenta tendencia al cambio del sector social de los 9 Beethoven Herrera y Oscar Molina. “Las organizaciones sindicales como actores del sistema de relaciones laborales – Caso Colombia”, OIT – ACTRAV, 1998, documento de trabajo no publicado

Page 48: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

48

afiliados. Algunos sectores se van reduciendo y otros están creciendo. Es el caso de la disminución del número de sindicatos y/o de afiliados del sector fabril y el incremento de organizaciones que provienen de sectores de trabajadores no asalariados. Siguiendo el análisis de la CEOSL, entre noviembre de 1997 y julio de 1999, se desafiliaron 5 sindicatos y dejaron de existir 23 organizaciones, de éstas, la gran mayoría eran del sector industrial fabril. En este mismo período se afilian 55 nuevas organizaciones, pero es importante resaltar que la gran mayoría de ellas pertenecen al sector de trabajadores no dependientes o aún más organizaciones mutuales o de promoción social. Como señala León: “lo claro es que la membresía del sector industrial baja o desaparece”.10 Finalmente señala que entre las nuevas organizaciones de trabajadores asalariados, que son pocas como hemos visto, tiene predominancia el sector de trabajadores municipales (que forman parte del sector de trabajadores públicos). Hay que resaltar sin embargo, que el caso de Ecuador es interesante por representar una experiencia de inclusión a la sindicalización de trabajadores sin relación de dependencia, es decir, no asalariados. Es el caso por ejemplo, de la poderosa FENACLE (Federación Nacional de Organizaciones Campesinas Libres del Ecuador), que es el sector campesino de la CEOSL. Esta federación cuya base principal se encuentra en la costa, ha crecido en los últimos años tanto en membresía como en legitimidad entre otras razones, por la oferta de servicios que realiza (jurídica, de asesoría a proyectos socio – económicos, etc). Como veremos más adelante, si bien este elemento es positivo, se pueden encontrar posiciones que cuestionan el sentido de esta tendencia en el mediano y largo plazo. Sobre la base de la información que hemos presentado, consideramos importante revisar la estructura del empleo no agrícola en América Latina y cómo ha cambiado en la última década. Según datos sacados del Panorama Laboral de la OIT, tenemos que algunos sectores están perdiendo importancia y otros están creciendo.

10 León, ob cit. Pg.63

05

1015202530354045

Indep

endie

nte

Domést

ico

Microem

presa

Públic

o

PMyG

Epriv

1990

2002

Page 49: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

49

Sin embargo, ¿qué nos muestra la región andina sobre la distribución de los trabajadores por sectores? Según la OIT, en el año 2,000 los países de la región andina tenían una distribución que difiere de los promedios de América Latina. Veamos el cuadro que muestra el porcentaje de trabajadores por sector, para el año 2,000.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES

PAISES

Trabajadores

Independientes

Servicio

Domestico

Micro

Empresa

Sector Público

Pequeña, Mediana y

Gran empresa privada

COLOMBIA

32 5.3 18 7 37.3

ECUADOR

31 5.3 15.3 17.6 30.7

PERÚ

36 5.4 17.4 7.8 33

VENEZUELA

34.5 2.3 13.8 16.1 33.3

PROMEDIO

34 4 16 12 34

¿Cómo han evolucionado estos promedios regionales desde el año 1990? En el siguiente gráfico, vemos la evolución porcentual de cada uno de estos sectores, a partir de la comparación entre 1990 y el año 2000. DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN OCUPADA POR SECTORES

Page 50: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

50

0

510

15

20

25

30

35

40

Indpe

ndien

tes

Serv.

Domést

ico

Micro em

presa

Secto

r Púb

lico

MyGEp

riv

1990

2000

Si nos detenemos a mirar el gráfico, podemos observar que en nuestra región, el sector de trabajadores independientes es mayor que el promedio de América Latina. Este sector ha aumentado en todos nuestros países. De igual manera, este incremento de trabajadores independientes se está haciendo a costa de los trabajadores del sector público y de las empresas medianas y grandes del sector privado.

Reflexiona individualmente

¿La base social del sindicalismo está correspondiendo a la nueva estructura del mercado de trabajo en nuestros países?¿por qué?

Es probable que su respuesta a esta pregunta haya sido negativa. Aunque los datos hablen por sí solos, vale la pena detenernos un poco es este punto por su importancia para el movimiento sindical. ¿Qué sectores son la base principal del sindicalismo en la región? Tratando de respetar las diferencias encontradas entre nuestros países, podríamos identificar los sectores de trabajadores que constituyen contingentes fundamentales en las organizaciones sindicales de la región andina.

Page 51: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

51

a) Los trabajadores del sector público. En Perú, Colombia y Venezuela son claramente sectores fundamentales del movimiento sindical. Es interesante constatar que este sector tanto en el agregado de América Latina como en la región andina, se está reduciendo como producto de las políticas de “achicamiento” de los estados que se han producido en todos nuestros países.

b) Los trabajadores de la industria manufacturera. Este sector ha

sido muy importante para el desarrollo del movimiento sindical en todo el mundo y por supuesto, en nuestra región. Sin embargo, vemos también que la afiliación en este sector se ha ido reduciendo. Los casos más documentados los tenemos en Colombia, Ecuador y Perú.

c) Los trabajadores del sector primario tradicional en nuestros

países: nos referimos básicamente a la minería (básicamente Perú) y petróleo (de manera muy significativa en Venezuela) , y los trabajadores de los servicios básicos: electricidad, agua y comunicaciones. Aunque no tenemos datos precisos sobre la afiliación en el sector agrícola, sabemos que en Colombia existen organizaciones importantes de este sector así como en Ecuador, aunque no sabemos qué porcentaje representan del total de trabajadores.

d) En mucha menor medida y solo significativo en el caso de

Ecuador, los trabajadores no asalariados, muchos de ellos no organizados propiamente en sindicatos sino en asociaciones u organizaciones mutuales o de promoción social.

La pregunta que se desprendería de esta constatación es: ¿en qué sectores la sindicalización es baja o casi inexistente?. En cuanto a los trabajadores asalariados, podemos destacar los siguientes:

a) Trabajadores asalariados del sector comercio, finanzas, transporte y aunque no es significativo en nuestra región, en los nuevos sectores industriales de alta tecnología, generalmente vinculadas a la exportación.

b) Trabajadores de la micro empresa, generalmente informal, que en

nuestra región da trabajo al 15% de la fuerza laboral.

c) Jornaleros agrícolas, especialmente de los sectores de la agroexportación

Page 52: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

52

d) Trabajadoras del hogar y madres comunitarias. (Existe una experiencia interesante de organización de este sector en Colombia).

En cuanto a los trabajadores no asalariados, es de destacar el gran contingente de trabajadores autónomos, en su gran mayoría vinculados a la actividad comercial o de servicios. Este sector es el más grande del mundo informal y está creciendo fuertemente en todos nuestros países. GRAFICO: Sectores de trabajadores sindicalizados y no sindicalizados

Reflexiona individualmente

¿Según usted, cuál de los sectores de trabajadores deben ser priorizados para su incorporación en la base social sindical?¿por qué?

BASE SOCIAL DEL SINDICALISMO

SECTORES DE TRABAJADORES NO

SINDICALIZADOS

Trabajadores del Sector Público.

Trabajadores de la industria manufacturera.

Trabajadores del sector primario y servicios básicos

Trabajadores asalariados privados del sector comercio, finanzas, transporte.

Trabajadores asalariados de la micro empresa.

Jornaleros de los sectores de la agro exportación.

Trabajadoras y trabajadores del hogar .

Trabajadores independientes del sector comercio y servicios. Autoempleados.

Asalariados

Page 53: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

53

1.4 La estructura sindical El punto de estructura sindical es muy basto, sin embargo, en este aspecto nos interesa resalta la forma de organización del movimiento sindical en nuestros países, es decir, ¿cómo se organizan los sindicatos y cuál es el rol de la confederaciones nacionales?. Con diferencias sustanciales que tienen que ver con la historia sindical y el nivel de representatividad que han logrado las diversas centrales sindicales de la región, en todos los casos, la estructura sindical tiene muchos puntos de coincidencia con el modelo de organización sindical inglés y norteamericano. La forma de organización sindical en nuestros países está tan arraigada que muchos de nosotros la asumimos como “única” y hasta “natural”. ¿Qué caracteriza esta forma de organización?. La característica principal de esta manera de organización es que se articula a partir de los sindicatos de empresa. Estos sindicatos son la unidad básica del movimiento sindical y cada uno es autónomo. Varios sindicatos de empresa forman una federación y la conjugación de éstas últimas forman las confederaciones. Después sobre esta base, se han constituido las federaciones territoriales que tienen mayor o menor influencia dependiendo del país y la central. Por ejemplo, en el caso de Venezuela las federaciones sectoriales y territoriales son muy poderosas, mientras que el Perú son más débiles. Los sindicatos de gremio, que aún persisten y en Colombia y Ecuador mantienen fuerza e importancia, son herederas de la tradición de los artesanos, más que de los obreros de la industria. Si hacemos un repaso país por país veremos que en Ecuador: “El sistema sindical ecuatoriano es de sindicatos de empresa, a pesar de que la ley lo permite en principio, no existen sindicatos por rama”11. En el caso de Colombia: “La composición de los sindicatos en los años 90 no ofrece ninguna sorpresa, comparada con la del pasado cercano. Los sindicatos de empresa siguen constituyendo la mayoría (45.1% del total), los gremiales conservan su vigor histórico (37.8%) y los de rama económica siguen anclados en un 16.2% del total.”12

11 Jorge León “Las organizaciones sindicales como actores del sistema de relaciones laborales – Caso Ecuador”, OIT – ACTRAV, 1998, documento de trabajo no publicado 12 Herrera y Molina, ob. Cit. Pg. 57

Page 54: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

54

Colombia: Número (acumulado)* de sindicatos hasta 1997, según la clase

Sindicatos Clase Número %

Total 5.648 100.0 De empresa 2.546 45.1 De gremio 2.134 37.8 De industria 918 16.2 De oficios varios 50 0.9

* No incluye registros de 1996. Fuente: Ministerio de Trabajo.

El Perú no es una excepción a esta característica. Hace unos años, el economista laboral Jorge Bernedo señalaba: “En su desarrollo, el sindicalismo peruano se ha ido definiendo al interior de las empresas, como sindicatos de primer grado, organizados a lo más diferencialmente por la condición de obrero u empleado. Los diversos trabajos sobre el tema, aún antes del actual proceso de reformas, insisten en esta condición13. Esta estructura es muy distinta a la que existe en los países europeos mediterráneos (Italia , España básicamente así como Bélgica). En estos países el sindicato es la central sindical y de ella es que se han derivado todas las estructuras sectoriales, territoriales y finalmente las secciones sindicales de empresa. Para tener una idea de esta diferencia, vasta hacer una pregunta concreta a un sindicalista de nuestra región: ¿a qué sindicato pertenece?. Un sindicalista colombiano dirá por ejemplo: Sintraelecol, Sintrabrinks u otro. Uno peruano dirá: Sucsa, Sutep, Construcción, etc. Un compañero ecuatoriano puede indicar: “soy de” Etapa, Pacifictel, Fenacle, Erco, etc. El compañero venezolano indicará generalmente su federación territorial o sectorial como: Fetraeducacional, Fetramiranda, Fetraanzoátegui, etc. A esta misma pregunta, un compañero o compañera de España dirá: “Soy de la UGT” o “Soy de Comisiones Obreras”. Un compañero italiano dirá “soy de la CGIL” o “soy de la CISL”. Pero todas ellas son centrales sindicales nacionales. ¿Es sólo una diferencia semántica?. No, definitivamente No. No sabemos si alguna vez en estos países existieron sindicatos de empresa que decidieron fusionarse en los actuales sindicatos nacionales o centrales. Sin embargo, es posible que no, que siempre los trabajadores se hayan organizado de esa manera, es decir, en grandes sindicatos nacionales. 13 Jorge Bernedo Alvarado, “Visión integral del sindicalismo en el Perú” Fundación F. Ebert, Lima, marzo de 1998

Page 55: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

55

Para tener idea de la diferencia entre estas dos estructuras veamos el siguiente gráfico:

Ahora bien, ¿qué implicancias tienen estos dos modelos en el desarrollo del movimiento sindical?. Veamos el siguiente cuadro comparativo:

ESTRUCTURA SINDICAL PAÍSES ANDINOS

ESTRUCTURA SINDICAL PAÍSES MEDITERRANEOS

AFILIACIÓN SINDICAL

El trabajador se afilia a su sindicato de empresa y /o

gremio.

El trabajador se afilia directamente a la central

sindical. La afiliación es directa

Solo pueden afiliarse los trabajadores en los centros de trabajo donde exista o pueda

existir por ley una organización sindical

Cualquier trabajador puede afiliarse a la central sindical, al margen de la empresa donde

labore y su contrato de trabajo.

NUMERO DE

SINDICATOS

Existen miles de sindicatos que se encuentran afiliados o no a

federaciones y/o centrales sindicales.

Los sindicatos son muy pocos y cada uno de ellos construye su

propia red de federaciones sectoriales y territoriales en todo

su ámbito nacional ECONOMÍA SINDICAL

S S S

FED. FED.

CENTRAL CENTRAL

Federación o Sindicatos Nacionales.

Federación o Sindicatos Nacionales

S

ESTRUCTURA SINDICAL BASADA EN SINDICATOS

POR EMPRESA

EJEMPLO DE ESTRUCTURA SINDICAL CON SINDICATOS

NACIONALES

Page 56: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

56

La economía de las centrales sindicales es magra. Existen

muchos sindicatos y federaciones que cuentan con más recursos que sus propias

confederaciones. Los sindicatos recaudan y de ahí se derivan los

recursos o “gotean” a las instancias superiores.

La cotización de cada afiliado va directamente a la central sindical

y es ésta quién proporcionalmente reparte entre todas sus instancias inferiores.

PODER NEGOCIADOR

DE LOS SINDICATOS

El poder de negociación depende de cada organización

y/o federación. Su nivel de representatividad, el tamaño e importancia de la empresa, etc.

Todas las instancias sectoriales y territoriales negocian en su

propio ámbito. Su poder emana de su representatividad y poder que tiene acumulado el sindicato

nacional CAPACIDAD DE

ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS EN EL

MERCADO DE TRABAJO

Los cambios en la estructura

productiva están produciendo la eliminación de sindicatos en sectores (manufactura por

ejemplo) y no es sencillo formar sindicatos en las nuevas empresas que se crean

La desaparición o reestructuración de empresas no

implica la desafiliación de trabajadores. Las secciones

sindicales en las nuevas empresas no requieren una

mayoría de trabajadores.

Hemos querido sin pretender agotar el análisis, hacer una comparación entre dos tipos de estructura sindical. Es importante considerar, sin embargo, que estos modelos aunque parecen polares, dan cabida a muchas formas de organización, que toman de ambos modelos algunos elementos sin llegar a asumirlos de manera integral. Es el caso por ejemplo, de los casos de la CUT – Brasil y otras confederaciones en América Latina. Sobre este aspecto, la ORIT/CIOSL tiene claro la estrategia a seguir para revertir los problemas que genera el tipo de estructura sindical que prevalece en nuestros países. En su histórico XII Congreso, realizado en 1989, señalaba lo siguiente: “En América Latina y el Caribe está planteada una tarea central: pasar del sindicalismo profesional y de empresa al sindicato nacional por rama de industria/actividad. Se trata de una tarea central para afianzar el poder de los sindicatos, modernizar sus estructuras y capacitarlos para actuar con mayor eficacia en la negociación colectiva, cogestión, etc. En

Page 57: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

57

varios países de América Latina, especialmente México y Argentina, existen fuertes sindicatos nacionales por rama de industria, cuyas ventajas sobre las antiguas formas organizativas son evidentes. Creemos que la implantación de sindicatos nacionales por rama de industria no es un mero cambio formal o mecánico de estructuras tradicionales a nuevas formas organizativas. Constituye el aspecto estructural de un cambio cualitativo (un nuevo modelo de acción sindical capaz de responder a los desafíos enunciados) y de un cambio cuantitativo (expansión de la tasa de sindicalización-, aumento de la tasa de contratación colectiva, contratación colectiva a nivel de ramas de industrias, masificación de la seguridad social con participación sindical, etc.”14

pasar

Es importante señalar que varias centrales sindicales están realizando esfuerzos serios tendientes a transformar sus estructuras, como un camino imprescindible para desarrollar al movimiento sindical. Los casos que conocemos son: CUT – Colombia, CEOSL – Ecuador, CUT - Perú y CGTP- Perú. El avance logrado es desigual. Por ejemplo, en el caso de la CUT – Colombia, el tema ya está siendo debatido por sus instancias de dirección. La CEOSL aprobó en su último congreso una resolución orientada a fortalecer los sindicatos por rama de actividad. La CUT Perú ha tenido recientemente un congreso donde ha debatido cambios en su estructura. El caso de la CGTP es probablemente el más avanzado en este proceso. En Octubre del 2003 realizó un congreso estatutario que permitió, luego de un largo proceso de discusión, aprobar una profunda reforma estatutaria. Los cambios más importantes acordados son los siguientes:

• Pasar de una afiliación indirecta, es decir a través de sindicatos de empresas que se afilian a las federaciones y éstas a la confederación, a la afiliación directa, sea a las federaciones de rama o a la propia central, en los casos donde no existan sindicatos ni federaciones.

14 ORIT “El desafío del cambio. Nuevos rumbos del sindicalismo”. Editorial Nueva Socieda. Venezuela, 1989, pg.68.

Del Sindicato de empresa

Al Sindicato Nacional por rama

de industria

TAREA CENTRAL EN EL ÁMBITO DE LA ESTRUCTURA SINDICAL

Page 58: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

58

• Las afiliaciones directas permitirán la conformación de

Sindicatos Nacionales.

• Establecer una cuota de 30% para las mujeres sindicalistas que atraviese todas las instancias de dirección de la central.

• Generalizar la cotización. Cada afiliado deberá pagar su cuota

sindical.

• Centralizar las federaciones existentes, siguiendo el modelo internacional de unificación de federaciones de rama.

• Establecer un registro sindical.

Como vemos, aunque los procesos son aún iniciales, el camino de cambiar las estructuras sindicales ha comenzado en nuestra región. Este proceso se hace sobre la base de la conciencia de la inoperancia y fragilidad del tipo de organización sindical que ha primado en nuestra región.

1.5 La participación de la mujer en los sindicatos Uno de los aspectos que da cuenta de la situación del movimiento sindical andino tiene que ver con el nivel de sindicalización de la mujer trabajadora, así como su participación en los procesos de toma de decisiones y en las estructuras de dirección sindical. Frente a una práctica tradicional de exclusión de la mujer de la vida sindical, hoy existe consenso en señalar que sin el concurso de la mujer trabajadora, los sindicatos no podrán convertirse en instituciones sólidas y democráticas. Aunque los sindicatos han participado activamente en las luchas sociales y políticas por defender la democracia en todos nuestros países, existe, según lo señala Eduardo Rodríguez15 un “déficit democrático” en nuestras organizaciones, si analizamos entre otros aspectos, el nivel de participación de las mujeres en las estructuras de decisión sindical. Como sabemos, el concepto de democracia incluye el derecho a la participación en los distintos niveles de decisión al interior de una organización.

15 Eduardo Rodriguez, ob cit, pg 12

Page 59: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

59

Aunque no existen datos confiables que den cuenta del número y porcentaje de mujeres afiliadas a las organizaciones sindicales en la región andina, se estima que ésta no es inferior al 35%, asumiendo que existen sectores donde su participación es mayoritaria (sindicatos de docentes, sindicatos de enfermeras en el sector salud, etc.), mientras que en otros sectores su presencia es minoritaria o casi inexistente (minería o construcción civil). Un estudio realizado por la ORIT que incluye a tres centrales sindicales del área andina (CEOSL- Ecuador, CUT – Perú y CTC- Colombia), da cuenta del siguiente nivel de sindicalización de mujeres trabajadoras: “La información recolectada indica que las mujeres afiliadas a los sindicatos, representan alrededor del 30-35% con amplias posibilidades de aumentar..... Por ejemplo, el sector del empleo público es el que más mujeres incorpora a la afiliación sindical en todos los países, con una oscilación entre el 40% y el 80%..”16 Para el caso del Perú por ejemplo, según los datos del año 2,000, en el sector público el porcentaje de afiliadas supera el 75%, mientras que en el sector privado su porcentaje de afiliación bordea el 10%. La media, sin embargo, da una sindicalización de la mujer de más de 40%. Sin embargo, sabemos todos que el porcentaje de mujeres afiliadas en ningún caso se encuentra en relación con el porcentaje de mujeres que están ejerciendo cargos de representación en las organizaciones sindicales. En su último congreso realizado el 2001, la ORIT/CIOSL señala: “hoy las mujeres representan el 39% de los efectivos de la CIOSL, pero a menudo brillan por su ausencia en los cargos directivos. A pesar de la adopción de varias resoluciones, políticas y programas de acción positiva, la plena integración de las mujeres en todos los niveles de los sindicatos está lejos de ser una realidad, al igual que la inclusión sistemática de las perspectivas de género en las políticas y programas sindicales”17.

Esta brecha de participación y representación constituye una debilidad sustancial de las organizaciones sindicales y su superación debe entenderse como un elemento central en la democratización de nuestras organizaciones.

En el mundo, muchas organizaciones sindicales han ido avanzando en la igualdad de género en sus estructuras de dirección. Han sido años de trabajo para lograr estos resultados. Por ejemplo, la CSN de Québec – Canadá tiene un 50% de mujeres en su Comité Ejecutivo, ocupando dos mujeres tanto la Presidencia como la Secretaría General. La AFL –CIO 16 Mujer y trabajo: Diagnóstico Sociolaboral y Sindical para América Latina y el Caribe. CIOSL/ORIT 2003 17 Citado por Eduardo Rodriguez, ob cit, del Documento Base presentado al XV Congreso Continental de la CIOSL/ORIT.

Page 60: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

60

de Estados Unidos tiene una Presidente mujer. La UGT tiene un porcentaje de 45% de mujeres en su Secretariado Confederal y la CGIL ya ostenta el 50% de mujeres en su estructura de dirección nacional. ¿Cómo hemos ido avanzando en la región andina en este aspecto?. Este avance mundial aún no se refleja en las organizaciones sindicales andinas, donde los porcentajes de mujeres en las estructuras de dirección son mucho más reducidos. La información que ha recogido Eduardo Rodriguez18 de la OIT más la que nosotros hemos logrado reunir, nos da los siguientes cuadros por país andino:

PAIS Organización Instancia Total Hombres Mujeres Mujeres %

Confederación General de Trabajadores de Venezuela ( CTV)

Comité Ejecutivo Nacional

31 29 2 6%

Confederación de Sindicatos Autónomos de Venezuela (CODESA)

Comité Ejecutivo Nacional

9 8 1 11%

Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela (CUTV)

Comité Ejecutivo Nacional

12 9 3 25%

VENEZUELA

Confederación General de Trabajadores (CGT)

Comité Ejecutivo Nacional

27 26 1 4%

PAIS Organización Instancia Total Hombres Mujeres Mujeres %

Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP)

Consejo Nacional

44 41 3 7%

Central Unitaria de Trabajadores del Perú (CUT)

Comité Ejecutivo Nacional

14 12 2 14%

PERÚ

Central Autónoma de Trabajadores del Perú (CATP)

Comité Ejecutivo Nacional

32 26 8 25%

PAIS Organización Instancia Total Hombres Mujeres Mujeres %

ECUADOR Confederación de Trabajadores de Ecuador - CTE

Comité Ejecutivo

29 25 4 16%

18 Ob. Cit.

Page 61: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

61

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Sindicales Libres – CEOSL

Comité Ejecutivo

28 26 2 7%

Confederación Ecuatoriana de Organizaciones Clasistas Unitaria de Trabajadores - CEDOCUT

Dirección Nacional

15 10 5 33%

PAIS Organización Instancia Total Hombres Mujeres Mujeres

% Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC)

Comité Ejecutivo Nacional

35 33 3 8%

Confederación General de Trabajadores Democráticos CGTD

Comité Ejecutivo

28 26 2 7%

COLOMBIA

Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CUT - Col

Comité Ejecutivo Nacional

21 18 3 14%

Como vemos, el nivel promedio de participación de la mujer en las estructuras de dirección sindical alcanza un poco menos del 14%, muy por debajo de los actuales estándares internacionales. Esto sin considerar que existen centrales sindicales andinas que tienen aprobado por estatutos una cuota mínima de participación de la mujer del 30%. Es el caso de la CEOSL – Ecuador y la CUT – Perú. Sobre este tema hay que considerar que además de las políticas que deben realizarse al interior de los sindicatos para garantizar la participación paritaria de las mujeres en las estructuras de dirección, otra tarea de gran envergadura es la de afiliar aún a más mujeres trabajadoras. En todos nuestros países está creciendo de manera sostenida la participación de la mujer en el mercado de trabajo. Año tras año, más mujeres trabajan, aunque también es una constante que la mayor cantidad de ellas se integran en sectores muy precarios con bajos ingresos, malas condiciones de trabajo y excluidas de los derechos laborales fundamentales. Es por ello, que la sindicalización y defensa de esos grandes contingentes de mujeres se convierte también en un acto de justicia de prioritaria importancia para el mundo sindical.

1.6 El sindicato como actor social democratizador Si algo caracteriza al movimiento sindical de los países andinos es su rol como actor social en los procesos de democratización de nuestras sociedades. Más allá del conflicto esencial capital – trabajo, el movimiento sindical ha asumido y asume un papel central en los

Page 62: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

62

movimientos sociales que actúan en la escena política de cada uno de nuestros países. Los ejemplos que fundamentan esta afirmación son muchos y se han desarrollado a lo largo de la historia del último siglo. Para dar solo una muestra de los hechos más recientes, haremos el siguiente recuento.

• En Bolivia hace pocos meses, la COB en alianza con movimientos sociales como los cocaleros y campesinos fue pieza clave en el derrocamiento del gobierno antidemocrático de Sánchez de Lozada.

• En Perú, el movimiento sindical se movilizó durante varios años

junto a diversos otros movimientos de la sociedad civil en el proceso de resistencia y lucha contra el gobierno de Fujimori. El éxito en esta tarea política y ciudadana tuvo dos grandes saldos positivos: la recuperación de la democracia y la recuperación de la legitimidad social del sindicalismo, que se había perdido en la década del 80 y buena parte de los 90.

• En Colombia, las tres centrales sindicales, que cuentan con altos

niveles de unidad de acción, participaron activamente junto a otros sectores sociales en la gran campaña nacional contra el referéndum patrocinado por el gobierno del presidente Uribe el año 2003. La lucha fue exitosa y el gobierno no pudo ejecutar las reformas que hubieran acabado con muchos derechos civiles y laborales.

• El caso de Ecuador no puede tampoco obviarse. El movimiento

sindical participó junto al movimiento indígena y otros sectores populares en las grandes movilizaciones que condujeron finalmente al cambio de gobierno y a la elección del actual presidente Lucio Gutiérrez.

• Finalmente, no podemos dejar de mencionar el papel que está

jugando el movimiento sindical de Venezuela en alianza con otros sectores sociales, en la lucha por lograr que se realice el Referéndum al gobierno de Hugo Chávez.

Como señala Sepúlveda y Molina, “En los países de la subregión andina el sindicalismo ha sido el movimiento social que de manera más persistente y frontal, desde fines de los 80, ha denunciado las consecuencias negativas del modelo vigente sobre la producción y la soberanía nacional, y el incremento de las desigualdades sociales y la inestabilidad política. A pesar de sus debilidades, el sindicalismo ha encabezado (o ha jugado un papel importante en) la oposición política y la movilización social. Es cierto que en este terreno ha actuado con sus tradicionales formas de lucha y estrategias de

Page 63: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

63

confrontación, sin embargo se comienzan a percibir nuevas formas de acción sindical.”19 Podría pensarse que este comportamiento sindical no resulta extraño si analizamos la trayectoria e historia del movimiento sindical. Algo de razón puede tener este argumento. Como señala Achim Wachendorfer “La historia moderna de América Latina es casi inconcebible sin los sindicatos. Quizás no tengan el mismo significado que han llegado a alcanzar en Europa occidental, pero siempre han ocupado los titulares: como una oposición consecuente contra las dictaduras militares, como protagonistas de las luchas por derechos sociales y políticos, como factores de poder político en los regímenes corporativos, pero también como burocracias corruptas o instrumentos voluntarios de partidos políticos o grupos de poder”.20 Es muy interesante destacar de este punto, cómo a pesar de los aspectos de pérdida de niveles de afiliación, o cobertura de la negociación colectiva y todos los elementos que han dado sustento a la afirmación de que el movimiento sindical está en crisis; no se han roto los lazos que unen a las organizaciones sindicales con otras fuerzas sociales populares. Esos lazos son muy antiguos y se renuevan básicamente en los contextos de inestabilidad política o de amenazas autoritarias. ¿Cuál es la línea común que permite esta alianza coyuntural o estratégica entre el movimiento sindical y los movimiento sociales populares? Sin pretender agotar este tema podemos mencionar algunas ideas a este respecto. Como hemos visto en la historia del movimiento sindical desarrollada en el primer capítulo, el sindicalismo ha sido una fuerza que ha actuado en confrontación con todos los modelos aristocráticos y antidemocráticos que han buscado construir nuestras sociedades sobre la base de la exclusión social y política. En este sentido, el movimiento sindical ha sido una fuerza democratizadora y modernizante en nuestros países y por tanto, un aliado natural de los movimiento sociales que buscaban la ampliación de sus derechos sociales. Francisco Iturraspe, un profesor de derecho del trabajo en Venezuela señala sobre este punto: “Ya hemos dicho que en muchos de nuestros países el movimiento sindical ha jugado un papel muy importante en los procesos reales de construcción de los proyectos nacionales transformadores que fueron reemplazando a la dominación oligárquica por modelos industrializadotes dentro del esquema desarrollista de sustitución de importaciones que, a su vez, permitieron con sus éxitos y

19 Sepúlveda y Molina, ob. Cit. Pg 23 20 Wachendorfer, ob. Cit. Pag 15

Page 64: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

64

fracasos la formación de los sectores sociales que son la base del sindicalismo”. 21 Por otro lado, esta estrategia básicamente confrontacional apoyada en un discurso político radical, que ha sido propia del movimiento sindical por las barreras que ha tenido que romper para sobrevivir y conquistar sus derechos, le ha permitido actuar cómodamente en los momentos de crisis política. En momentos así, muy frecuentes en nuestra región, el movimiento sindical se crece como actor social y político. Esta afirmación sin embargo, no puede obviar los serios problemas de legitimidad que ha tenido el movimiento sindical en varios períodos de su historia. Como hemos señalado, la alianza entre el movimiento sindical y otros sectores sociales y políticos tiende a activarse en períodos de crisis. En otros períodos, lo que prima en la práctica sindical es la defensa de sus intereses reivindicativos. Desarrollando más este tema, es importante recordar que en períodos de bonanza económica en nuestra región, los trabajadores sindicalizados acumularon ingresos y beneficios que superaban con creces las remuneraciones y condiciones de trabajo de muchos sectores de trabajadores de nuestros países. Probablemente el sector de los trabajadores bancarios haya sido el típico ejemplo de esta afirmación. Difícilmente exista un sector sindical que haya logrado acumular tantos beneficios y por tanto, haya sido objeto de tantas críticas sociales. La lógica de actuación de estas organizaciones se orientaba a mantener y profundizar sus beneficios particulares, en muchos casos demostrando una flagrante ausencia de sensibilidad con sus vecinos trabajadores. Esta situación que no tendría efectos negativos en estos períodos crecimiento económico, pasan a constituir un problema serio en períodos de recesión y crisis. El caso del Perú nos puede servir de ejemplo. Aunque el movimiento sindical lideró la lucha social a fines de la década de los años 70 que permitió el retorno a la democracia luego de años de gobierno militar, una década después, a fines de los años 80, era percibido socialmente como una institución de trabajadores “privilegiados” y no representativos. No debemos olvidar que muchas veces el movimiento sindical ha sido objeto de severas críticas por parte de los gobiernos y de otros sectores sociales. A la base de esas críticas se encontraban situaciones objetivas que aislaban al movimiento sindical de otros movimientos sociales. Para entender esta aparente dicotomía, podemos señalar que el movimiento sindical ha actuado y actúa simultáneamente en varios niveles y dimensiones. La primacía de uno de estos niveles sobre otro depende de la situación política, económica y/o social en que se

21 Francisco Iturraspe “El movimiento sindical venezolano en la época de la mundialización: la transmisión del “punto fijismo” al “bolivarianismo”. FLACSO 2001

Page 65: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

65

encuentra cada uno de los países. Estas posibles dimensiones serían las siguientes22:

Es frecuente entonces, que el sindicalismo en la región andina, como actor social del proceso político haya tenido una conducta muy radical y de conflicto, mientras que en la dimensión propiamente laboral, haya primado una actitud reivindicativa y de defensa del “statu quo”. Sepúlveda hace alusión a esta contradicción cuando señala: “Ocurre en algunos países que el predominio de un sindicalismo de oposición política y de reivindicación social en el ámbito nacional se da de manera simultánea con una práctica corporativa al nivel de empresa o de gremio. Es muy frecuente la incoherencia entre el discurso político de la dirigencia sindical y el predominante corporativismo practicado en distintas organizaciones gremiales. En el período más reciente esta incoherencia es una causa más del desprestigio de los sindicatos, ante la evidente necesidad de un pensamiento y una acción de mayor alcance social y nacional”.23

22 Francisco Iturraspe, ob. Cit. Pag 114 23 Sepúlveda, ob. Cit. Pg. 21-22

Como actor social del proceso político.

Como institución del sistema político y del sistema jurídico.

Como sujeto económico del mercado de trabajo, de las relaciones laborales y de la distribución del ingreso.

Dimensiones de la acción

sindical

Page 66: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

66

Ahora bien, antes de finalizar este punto, valdría la pena reflexionar sobre la conducta sindical en el ámbito social y político, intentando vislumbrar algunos elementos nuevos que caracterizan al movimiento sindical andino. Sepúlveda y Molina señalan por ejemplo, que uno de los elementos novedosos se encuentra en los procesos de revalorización de la democracia, donde la construcción del Estado Social de Derecho se ha convertido en un objetivo estratégico de varias centrales sindicales del área andina.24 A favor de este argumento pueden verse los procesos que han seguido algunas centrales sindicales en el Perú y Colombia, países que han atravesado (Perú) y aún atraviesan (Colombia) procesos de inestabilidad política producto de movimientos guerrilleros de izquierda, que han puesto en cuestión la vocación democrática del movimiento sindical. En ambos casos, aunque con particularidades, se percibe el fruto de un proceso de maduración política del movimiento sindical, de afirmación de paz, de deslinde con la violencia, que finalmente fortalece la apuesta sindical por la democracia como sistema político. Este elemento, aunque no es general en todo el movimiento sindical de la región, constituye un aspecto sustancial de cambio de la visión tradicional sindical. Volveremos sobre este aspecto más adelante para profundizar la reflexión sobre la visión sindical en relación a la democracia.

24 Sepúlveda y Molina, ob. Cit. Pag 71

Discurso político radical

Acción economicista y corporativa

DIMENSIÓN COMO ACTOR SOCIAL EN LA

ESFERA POLÍTICA

DIMENSIÓN COMO SUJETO ECONÓMICO EN EL MERCADO DE

TRABAJO

CONTRADICCIÓN - INCOHERENCIA

Page 67: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

67

1.7 ¿Podemos hablar de modelos sindicales en la región? Aunque existen muchos aspectos en este ejercicio de comparación que no han sido abordados, lo trabajado hasta el momento nos puede permitir construir una síntesis que apunte a reflexionar sobre la existencia o no de modelos de actuación y organización del movimiento sindical. Sobre el tema de modelos sindicales no existe mucho escrito y tampoco existe una misma perspectiva entre los autores que lo abordan. De hecho, este elemento dificulta la síntesis que pretendemos realizar. Por ejemplo, algunos autores clasifican los modelos en función a las orientaciones políticas que han primado en el movimiento sindical. Ese es el caso de Herrera y Molina cuando señalan refiriéndose a Colombia, “la dinámica del sindicalismo en Colombia se ha caracterizado por la incorporación de distintos modelos: el socialista, que desde las primeras fases de la historia sindical ha buscado la transformación de la estructura económica y política; el populista, que presionó la construcción de un Estado moderno y social a partir de los gobiernos liberales de los 30 y 40; y economicista, basado en la pertinencia de lo económico como el centro de sus luchas.”25 Sin embargo, estos mismos autores hacen mención a otros dos modelos según el tipo de relación que establece el sindicato con los otros actores del mundo del trabajo y del movimiento social. En este sentido señalan: “los modelos de acción sindical en los 90 han tenido dos derroteros que se muestran ante sus interlocutores y al resto del movimiento social: la confrontación y la concertación. La primera aparece frente al incumplimiento de los contratos y acuerdos, y ha sido una constante histórica en la vida sindical del país, mientras que la segunda es reciente, y termina en una aparente institucionalidad que aprovecha al Estado para demostrar que ella es requisito del desarrollo del país. Cuando no funciona la concertación se actúa en el enfrentamiento26. Aunque sin mencionar modelos, Sepúlveda da otro enfoque que alude a las distintas dimensiones en que actúa el movimiento sindical y que presentamos en el punto anterior. “En la subregión andina se puede ver cómo en los distintos países y confederaciones, en diferentes momentos y con modalidades también diversas, se ha presentado una tensión entre un tipo de sindicalismo político o politizado, y un sindicalismo más reivindicativo, más actuante en los espacios de la negociación colectiva en cada empresa o sector, más negociador que agitador, más legalista que creador de hechos de presión y rebeldía.

25 Herrera y Molina, ob. Cit. Pg 114 26. Herrera y Molina, ob. Cit. Pg 62

Page 68: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

68

No queremos seguir ahondando en estos diversos enfoques. Nos proponemos avanzar en este punto a partir de la sistematización de lo que hemos desarrollado en el presente capítulo. ¿Si tuviéramos que sintetizar los rasgos principales del movimiento sindical en la región, qué características resaltaríamos?

Reflexiona individualmente

¿Estas características podrían formar parte de un modelo sindical en la región andina?¿Qué otros aspectos nos parecerían importantes relevar?

Resulta evidente que los cambios producidos en las últimas décadas en la economía, en el mercado de trabajo, en la sociedad y en la política, no han tenido una respuesta adecuada del movimiento sindical. Sin embargo, aunque un poco tarde y aún sin la fuerza que se requiere, los sindicatos en la región andina están tomando medidas para adecuar los modelos sindicales a los nuevos contextos. Esta es una apuesta de mediano y largo plazo en la que resulta vital enfrentar temas vinculados

Base social Trabajadores del sector público y del sector privado tradicional.

Negociación Colectiva

Básicamente a nivel de empresa y en proceso de crisis en toda la región.

Estructura Organizada a partir de sindicatos de empresa, fomentando la atomización y dispersión.

Acción en el ámbito político y

laboral

En el ámbito político ha sido una fuerza democratizadora y a nivel de las relaciones laborales ha .privilegiado la búsqueda por preservar sus reivindicaciones

Page 69: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

69

a la estructura sindical, la afiliación, la base social del sindicalismo, la democracia, autonomía y el rol del sindicato en la sociedad. Esperamos que lo tratado en este punto, permita aportar de manera positiva a este proceso de cambio. 2. TEMAS PARA EL DEBATE

“Durante décadas las concepciones sindicales se han mantenido casi

inmutables en muchos países latinoamericanos.”

Achim Wachendorfer27

2.1 Autonomía: del sindicato como “correa de transmisión o trampolín” de intereses partidarios al sindicato como actor político. ¿Cuántas veces hemos sido testigos de conflictos sindicales cuyo origen estaba en la lucha entre tendencias distintas o partidos políticos diferentes? ¿En cuántas oportunidades en el pasado reciente, organizaciones sindicales se han dividido por esta razón? ¿Cuántas veces no nos queda claro en el discurso de un dirigente si está hablando como dirigente sindical o como dirigente de un partido o movimiento político?. ¿Cuántas veces hemos sentido que en la elección de los dirigentes priman más lealtades partidarias que responsabilidad o capacidades de liderazgo? Detrás de cada una de las preguntas antes formuladas se encuentra el tema de la autonomía sindical. El problema de la autonomía es probablemente uno de los puntos menos trabajados en el movimiento sindical de la región. Aunque muchos discursos lo asumen como un hecho, lo cierto es que no abunda una reflexión seria sobre la materia. Si le preguntamos a cualquier dirigente sindical si la autonomía debe ser uno de los principios básicos de la organización, lo más probable es que su respuesta sea afirmativa. Sin embargo, también es bastante probable que nunca haya debatido sobre el tema. ¿Autonomía frente a quién y para qué? ¿Cuál es el nivel de autonomía del movimiento sindical?. Estas son solo algunas preguntas que se nos vienen a la mente al tratar este tema.

27 Achim Wachenorfer, ob. Cit.pag 21

ESTAS ANALIZANDO... Ø Temas para

un debate • Autonomía

sindical

Page 70: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

70

Sobre este tema, Wachendorfer considera que uno de los elementos de la crisis sindical en América Latina es justamente el déficit en autonomía que ha tenido y tiene el movimiento sindical. Veamos: “Los intentos de reducir y limitar la autonomía sindical tienen una larga tradición en América Latina. El Estado intentó que los sindicatos renunciaran a su autonomía otorgándoles privilegios o concesiones y, cuando eso no funcionaba, intentaba restringir su campo de acción utilizando la represión. .... (por otro lado), la dependencia de los sindicatos con respecto a los partidos políticos o a instituciones como la Iglesia, algo que tiene consecuencias considerables para la autonomía sindical, no es un fenómeno exclusivo de América Latina. Pero mientras en Europa occidental se dio inicio, a partir de los años sesenta, a un dinámico proceso de diferenciación entre los intereses sindicales y los políticos o religiosos, en Latinoamérica esa tendencia fue más lenta y menos evidente”. 28 El tema vinculado al Estado por su importancia, lo trataremos en un punto posterior, ahora trataremos de abordar el tema de la vinculación entre los partidos políticos y/o movimientos políticos y el movimiento sindical. Como hemos visto en la historia del movimiento sindical en cada uno de nuestros países, ha existido siempre una relación e influencia entre los partidos políticos o movimientos políticos con las organizaciones sindicales. Desde los anarquistas hasta los partidos o movimientos de izquierda actuales, su presencia o ausencia se ha dejado sentir en los sindicatos. Igual pasa con los movimientos políticos vinculados a la iglesia y por supuesto a la social democracia. En Colombia, se ha sentido y aún se siente la presencia del Partido Liberal y de multiplicidad de partidos de izquierda: el Partido Comunista, el MOIR, por citar solo dos ejemplos. En el caso de Venezuela, la presencia de los “adecos” (militantes de Acción Democrática) o “copeyanos” (militantes de COPEI) ha sido muy fuerte hasta el día de hoy, aunque muchos movimientos o partidos de izquierda han tenido y tienen su “cuota” de influencia también (existen multiplicidad de movimientos políticos con presencia en el movimiento sindical de la CTV. Por citar unos ejemplos conocemos a Bandera Roja, Movimiento Primero de Mayo, el MAS, entre otros. No es diferente el caso del Perú, donde el Partido Comunista y otros sectores de izquierda han desarrollado una presencia importante en los sindicatos, sin olvidar que durante décadas, el APRA tuvo también gran influencia en las organizaciones sindicales. Finalmente, Ecuador no ha sido la excepción a esta regla. El Partido Comunista, el Partido Socialista, la Democracia Cristiana y hasta el Partido Conservador han tenido mucha influencia en el mundo sindical.

28 Achim Wachendorfer, ob. Cit. Pag 18.

Page 71: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

71

¿Cómo se ha desarrollado esta relación?. Sobre este punto, Jorge León en su estudio sobre el movimiento sindical ecuatoriano señala algunos aspectos que podrían generalizarse para toda la región. “La dependencia partidaria ha priorizado la idea que el sindicato sea correa de transmisión del partido, con lo cual no funcionó la idea de autonomía del sindicalismo. Las posiciones, propuestas y generalmente, los cuadros sindicales fueron primero cuadros del partido y seleccionados inclusive por el partido. Con lo cual podemos decir que el proceso de constitución de la organización sindical fue primero funcional al partido antes que a la dinámica sindical”29. Esta dependencia partidaria ha sido uno de los elementos que ha atentado más fuertemente contra la autonomía sindical. Sobre el mismo punto, Iturraspe nos presente dos modelos de vinculación partido/sindicato. Veamos: “En el sindicalismo clasista la relación partido/sindicato suele estar determinada por dos modelos fundamentales: el modelo leninista y el socialdemócrata. El centro del primer modelo es la idea de “correa de transmisión” del partido hacia la clase obrera....En cambio, el segundo modelo propone la participación de los sindicatos en partidos socialdemócratas o similares, la estrategia de participación parlamentaria y de avance en la correlación de clases”30. Del primer modelo hemos tenido y tenemos vastos ejemplos en nuestra región. Estas situaciones sin embargo, han ido cambiando paulatinamente producto de las profundas transformaciones que han sufrido nuestras sociedades. La crisis de los partidos políticos ha influido en la transformación de esta relación31, generando situaciones sui géneris en nuestra región. Nos referimos por ejemplo, a partidos políticos que lo único que logran “controlar” es a uno o varios gremios a los que están aferrados por temor a perder su reducida base social o capacidad de influencia. También se percibe un cambio en la dirección partidaria, donde la voluntad del partido debe en la práctica someterse a su sección sindical por el mismo temor de perder presencia en la sociedad. En el segundo modelo, es común en nuestros países encontrar a dirigentes que buscan una articulación con organizaciones políticas diversas, en el entendido de que es necesaria una presencia sindical en la estructura política del Estado: parlamento y/o poder ejecutivo. Dirigentes que se convierten en Ministros o asesores, que buscan ser candidatos al parlamento para llevar la voz de los trabajadores. Múltiples situaciones que dan cuenta de la tensión entre movimiento sindical y partidos políticos, y que a la vez constituye una de las barreras para la autonomía sindical.

29 León, ob. Cit. Pg 92 30 Iturraspe, ob. Cit. Pg 121 31 Ver, Eduardo Toche: “Balance de la Democracia en la Región andina”, Marzo 2004, ALOP, Lima, Perú.

Page 72: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

72

¿Cómo darle autonomía a los sindicatos sin perder de vista el derecho de todo trabajador y dirigente a participar y militar en partidos o movimientos políticos?. ¿Cómo preservar la autonomía sin afectar el rol político que tiene el sindicato? Las respuestas a estas preguntas no son sencillas. La experiencia desarrollada por diversas organizaciones sindicales de los países europeos, nos dan algunas pautas. Por ejemplo, la CGIL Italiana, la mayor central sindical muy vinculada al Partido Comunista y Socialista de Italia que ha llegado a ser gobierno en diversas ocasiones, tomó algunas decisiones importantes para preservar la autonomía sindical. Una de ellas fue no permitir la duplicidad de funciones entre sus dirigentes: si algún dirigente se presentaba para acceder a algún puesto parlamentario, debía renunciar previamente a su cargo sindical. Otra decisión fue apostar por mayor democracia interna. Las principales decisiones sindicales son discutidas por todos los afiliados y aprobadas por votación directa. El mismo camino han tomado muchas organizaciones sindicales.

La apuesta por más democracia sindical es una respuesta acertada para profundizar la autonomía sindical

Sin embargo, para poder desterrar los problemas que afectan la autonomía sindical, será necesario llevar a cabo un debate al interior de cada organización sindical, que permita llegar a consensos sobre los diferentes roles que tiene una organización sindical y un partido o movimiento político. Es todavía frecuente escuchar en nuestra región discursos sindicales que provienen de los partidos políticos de la extrema izquierda. Afirmaciones como “el fin del sindicato es la revolución social” o el “fin del capitalismo”, supone una confusión básica entre el sentido del sindicato como actor social. Es importante entender que si bien el sindicato es un actor social que actúa en la escena política, su quehacer y su rol es distinto al de los partidos políticos. El sindicato pertenece a todos los trabajadores y su objetivo prioritario es la promoción de los derechos laborales, de una vida digna para todos los trabajadores, de una apuesta por el desarrollo sostenible y democrático de nuestros países. La definición de sindicalismo socio – político que desarrolla la ORIT en su XII Congreso aporta a una nueva visión del rol sindical como actor en la escena política. “(el sindicalismo socio político es) un sindicalismo que apoya su accionar en una plataforma socio – laboral actualizada a los cambios que se han producido en la organización del trabajo en nuestro continente. Este

Page 73: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

73

nuevo sindicalismo concibe la plataforma político – sindical cuya meta fundamental es orientar al movimiento sindical a luchar por la implantación de democracias políticas, económicas y sociales. El nuevo sindicalismo debe ser por eso clasista, unitario, participativo y socio – político”. ...”La posición socio política del sindicalismo debe tomar cuerpo en un proyecto de Nueva Sociedad cuyo funcionamiento y razón de ser exprese en función de los intereses de los trabajadores, las mayorías pobres y los otros sectores populares que luchen por el mejoramiento de nuestra sociedad”. 32 Como vemos, la acción sindical tiene una importante dimensión política y es profundamente democratizadora y justa, pero también difiere de la acción de los partidos políticos. A diferencia de los sindicatos que organizan y representan solo a los trabajadores, los partidos buscan representar a diversos sectores sociales. Las diferencias son muchas y no es materia de este curso desarrollarlas todas. Sin embargo, es importante que quede claro que confundir estos roles no solo atenta contra la autonomía sino que afecta la legitimidad y el desarrollo del sindicato.

2.2 Relación con el Estado: de la confrontación radical al apoyo incondicional o condicional. La relación con el Estado constituye también uno de los temas claves y poco debatidos en el seno del movimiento sindical. Como hemos visto, este tema también está vinculado al de la autonomía, aunque hemos querido separarlo para tratarlo con más profundidad. La cita del artículo de Achin Wachendorfer nos da luces sobre cómo ha sido la relación entre sindicato y Estado. “En la historia del movimiento sindical latinoamericano la orientación hacia el Estado ha tenido un papel incomparablemente más importante que, por ejemplo, en Europa occidental. Cuando en América Latina se habla de la relación entre los sindicatos y el Estado, se piensa en primer lugar en el sistema sindical corporativo que se estableció en los años treinta y cuarenta en los países –entonces- más importantes de Latinoamérica: Argentina, Brasil y México, en forma de un “matrimonio de intereses”, y que habría de perdurar durante décadas.... Pero también para los sindicatos críticos o contrarios al sistema, de línea ortodoxa-comunista, trotskista, maoísta o socialista, el Estado constituía el principal interpelado; naturalmente no como “bienhechor”, como en la tradición corporativa sino, en vista de amargas experiencias, como causante de todos los “males”. Con esa lógica, las acciones sindicales se dirigieron casi exclusivamente contra el Estado “enemigo” y sus diversas

32 ORIT – El Sindicalismo Interamericano, 50 años de la ORIT”, Caracas, 2001

Page 74: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

74

instituciones y representantes, lo que a su vez tuvo como consecuencia una enorme politización de los conflictos laborales”33 Antes de proseguir nuestra reflexión, valdría la pena señalar que en la región andina, el único país que vivió una experiencia importante de movimiento sindical “aliado” con el Estado, fue Venezuela. Luego de la caída de Pérez Jiménez, el acuerdo político de Punto Fijo, realizado entre las principales fuerzas políticas: AD, COPEI y URD a fines de la década del 50, permitió varias décadas de estabilidad democrática y de prosperidad económica, en mucho gracias a la riqueza petrolera. El movimiento sindical fue un actor importante de esta estabilidad y las relaciones entre el sindicato y el estado estuvieron marcadas por la colaboración. Ya hemos señalado la fuerte presencia en el movimiento sindical venezolano de “adecos” y “copeyanos”, que dirigieron durante décadas el devenir de la principal central sindical, la CTV. En esta alianza, el sindicato recibió apoyo y recursos que favorecieron su institucionalidad pero que pusieron en riesgo su imagen social. La crisis del modelo de acumulación y la pérdida de legitimidad de los partidos políticos y con ella del movimiento sindical, explican en mucho el experimento autoritario con discurso de izquierda del movimiento bolivariano liderado por Chávez. Ahora las cosas han cambiado por cierto, y se abre un nuevo período para el movimiento sindical que ha ganado en democracia y en acción social. Lo que si ha sido frecuente en nuestra región es el discurso y práctica sindical antagónica frente al Estado, pero a la vez demandante y reivindicativa. Solo han existido breves “primaveras” en esta relación. Nos referimos por ejemplo, al buena parte del movimiento sindical peruano que durante el gobierno militar de Velasco Alvarado decretó un “apoyo crítico” al gobierno que llevó a cabo un proceso de reformas nacionalistas. Aunque diferente, en períodos muy recientes, un sector importante del movimiento sindical ecuatoriano ha estado apoyando al gobierno de Lucio Gutiérrez. De alguna manera, el movimiento sindical transita entre el apoyo y la confrontación, pero teniendo siempre como eje central su relación con el Estado. Este hecho puede tener explicaciones diversas. Una de ellas puede ser que el Estado ha cumplido un doble rol en nuestros países: como empleador (ya hemos visto la importancia del sector de trabajadores públicos en el movimiento sindical andino) y como regulador de las relaciones laborales. Frente a una burguesía nacional poco desarrollada y generalmente hostil a los trabajadores, el movimiento sindical ha centrado su acción en influir en el Estado. ¿Cuál es el efecto principal de esta tendencia?

33 Achim Wachendorfer, ob. Cit. Pg 18

Page 75: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

75

Siguiendo a Wachendorfer, “Un resultado definitivo de esta tradición de fijación “positiva” o “negativa” con el Estado es el escaso desarrollo de relaciones constructivas y consolidadas a nivel del capital-trabajo.”34

Trabajadores

Empleadores Estado El impacto de esta tradición de fijación con el Estado se ha percibido en nuestros países en los últimos años. En el marco de las reformas laborales de corte neoliberal, el Estado ha reducido significativamente su rol como empleador y hasta como mediador de los conflictos laborales. En este nuevo contexto, los sindicatos no tenían construida una relación institucional con los empleadores, lo que limitó su capacidad de respuesta. Esta dependencia frente al Estado afecta además de la relación capital – trabajo, la capacidad de autorregulación de los sindicatos en nuestros países. Por ejemplo, las formas de organización de los sindicatos, el derecho de huelga, la negociación colectiva, etc. están reglamentadas por el derecho laboral en todos los países de la región. En otros países, la ley se reduce a amparar los derechos laborales, pero las decisiones en torno a las formas de organización y las huelgas, y otros aspectos laborales, las reglamenta el sindicato de manera individual o en acuerdo con los empresarios. (es el caso de Italia, por ejemplo). El sindicato como actor social debería crecer en independencia y autonomía frente al Estado y a los partidos y movimientos políticos. Sin embargo, ¿deben los sindicatos reducir o eliminar su relación con el Estado?. Probablemente más que reducir, lo que sería importante es cambiar el sentido de esa relación. Siendo los Estados los responsables de las políticas públicas que afectan al conjunto de la población y que conducen o no al desarrollo sostenible en nuestros países, los sindicatos podrían ser un actor importante en la construcción de

34 Wachendorfer, idem.

Empleador

Regulador

Page 76: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

76

consensos de cara a promover las políticas que garanticen el desarrollo, la democracia y la justicia en todos nuestros países.

2.3 ¿Sindicato de clase o frente popular? El último tema que queremos mencionar por su importancia para el futuro del movimiento sindical en nuestros países tiene que ver con un dilema que están enfrentando muchas organizaciones sindicales en nuestra región y en algunas otras partes del mundo. La pregunta sería la siguiente: ¿es estratégicamente correcto que las organizaciones populares se integren a los sindicatos?. No existe una única respuesta a esta pregunta. Las opiniones son distintas dependiendo del enfoque con que se aborde. Por ejemplo, algunos dirigentes afirman que la inclusión de organizaciones populares permite fortalecer al sindicato como actor social y su alianza con los movimientos populares. Este enfoque estaría más cercano a la experiencia de la COB en Bolivia que desde hace muchos años trabaja con ese criterio. Hay que considerar sin embargo, que la misma COB aunque acepta la inclusión de otros movimientos, no les permite la misma capacidad de dirección. Por estatutos, esta central sindical exige que la Secretaría General esté en manos de un trabajador minero. A la base de esta decisión sui generis se encuentra la consideración de qué existen sectores proletarios (mineros y obreros de la industria por ejemplo) y otros no proletarios o pequeños burgueses (maestros, trabajadores públicos, etc). En esta central el cargo más alto en la dirección sindical siempre queda en manos de un obrero proletario (vanguardia de los trabajadores). Aunque nos parezca raro, lo cierto es que el aporte de los trabajadores mineros ha sido decisivo en décadas pasadas para la consolidación de la COB. Hoy sin embargo, la situación ha cambiado de manera drástica. Pero si revisamos los temas tratados anteriormente, veremos que la CEOSL en Ecuador también está incluyendo entre sus filas a organizaciones populares de base, que pueden ser asociaciones, mutuales u otra forma de organización. Los detractores de esta propuesta señalan que el sindicato es la institución que representa a la “clase trabajadora”. Esto implica que sólo los trabajadores sean asalariados o no asalariados tienen cabida en el sindicato, pero organizándose en sindicatos. Esta discusión se dio abiertamente en el debate que realizó la CGTP en Perú para su reforma estatutaria. El argumento principal es preservar el carácter de clase del movimiento sindical, que le da identidad y sentido estratégico a la acción de los trabajadores. Las otras organizaciones siendo populares y agrupando en su interior a trabajadores, tienen misiones y objetivos distintos a los sindicales. En ese sentido son aliados aunque no forman parte de la estructura.

Page 77: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

77

Aunque con consideraciones distintas, existen otros temas que también están siendo discutidos al interior de los sindicatos. Algunos de ellos son: ¿tiene sentido que los desempleados se organicen en sindicatos independientes?, ¿la búsqueda por incluir a trabajadores del sector informal se extiende también a los micro- empresarios?¿cómo organizar a los trabajadores en un mercado de trabajo tan fragmentado?. Estas y otras son las preguntas que están atravesando a las organizaciones sindicales de la región y que tienen que ver con decisiones estratégicas sobre el rol y la misión del movimiento sindical en los desafíos de este nuevo período que atraviesa América Latina. Las respuestas están abiertas a los argumentos a favor y en contra. Las decisiones finales están en manos de los sindicatos.

Page 78: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

78

RESUMEN DEL CAPÍTULO 2

l análisis comparado del movimiento sindical de los países andinos nos permite identificar algunas similitudes en cuanto a problemas y tendencias que enfrentan las organizaciones

sindicales. También se destacan algunas particularidades interesantes de analizar. Se percibe un problema serio en la afiliación sindical que se ha ido reduciendo en proporción al incremento de la Población Ocupada en nuestros países. Esta tendencia también se observa en la negociación colectiva que se ha reducido en número y cobertura en todos nuestros países. Cuando se analiza la base social del sindicalismo en la región andina (trabajadores del sector público y del sector privado de empresas medianas y grandes principalmente industriales y de servicios públicos), la estructura sindical predominante, la escasa participación de la mujer en las estructuras de dirección, resulta más clara la afirmación de que existen problemas estructurales que deben ser enfrentados para dar un nuevo impulso al movimiento sindical en nuestra región. Un aspecto importante que se desarrolla es el rol del sindicato como actor social en la escena política. En este aspecto se percibe una contradicción o incoherencia entre el discurso político radical y confrontacional de muchas de nuestras organizaciones y la práctica economiscista y corporativa en la relación capital – trabajo. Sin embargo, se destaca el rol democratizador y activo del movimiento sindical, que en alianza con otros movimiento sociales ha constituido un freno a los regímenes autoritarios y oligárquicos en nuestra región. El análisis comparado permite identificar algunos elementos centrales de lo que podría denominar un modelo sindical en nuestra región, que no ha tenido la capacidad suficiente para enfrentar con éxito los cambios producidos por las políticas de corte neo liberal que se han venido implementando en todos nuestros países. Se destacan sin embargo, diversos esfuerzos desarrollados por las centrales sindicales andinas para realizar cambios sustanciales que apunten en esta dirección. El capítulo concluye con la presentación de algunos temas para motivar la reflexión de los dirigentes sindicales: la autonomía sindical, la relación con el Estado y el debate en torno a la pertinencia de la inclusión en los sindicatos de otras organizaciones populares.

E

Page 79: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

79

Autoevaluación del Capítulo N° 2

Instrucciones: Concluido el primer capítulo te sugiero resolver la siguiente auto – evaluación. Al final de este ejercicio encontrarás la clave de respuestas. ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA.

1. Contesta Verdadero (V) o Falso (F) las siguientes afirmaciones:

§ Venezuela es el país con mayor nivel de sindicalización ( ) § La tasa de sindicalización en promedio de los países andinos es

aproximadamente 20% ( ) § Los datos de sindicalización en el Perú no incluyen a los

trabajadores informales ( ) § La tasa de sindicalización ha ido creciendo en Colombia y Bolivia

en los últimos años ( )

a) VVVV b) VVFV c) VFVF d) FFVF

2. Podemos decir que la negociación colectiva en los países

andinos: a. Se ha reducido en número de convenios y en cobertura b. Se ha reducido en número de convenios aunque no en cobertura c. Se ha reducido sólo en cobertura d. Ninguna de las anteriores.

3. Las bases sociales del sindicalismo en la región andina, principalmente son:

a. Los trabajadores públicos, de la industria y de los servicios públicos.

b. Los trabajadores públicos, informales y del sector servicios. c. Los trabajadores informales, de las finanzas y el comercio al por

mayor y menor. d. Ninguna de las anteriores.

4. Entre las principales características del tipo de estructura sindical que predomina en los países mediterráneos de Europa podemos mencionar:

a. El sindicato es la central sindical

Page 80: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

80

b. La afiliación es directa a la central sindical. c. Las federaciones territoriales y sectoriales son creadas por la

central sindical. d. La cotización sindical va directamente a la central y de ahí se

deriva a todas las instancias inferiores. e. Todas las anteriores son correctas. f. Ninguna de las anteriores.

5. En los países andinos, la mujer trabajadora representa:

a. Entre el 50 y el 75% del total de afiliados b. Entre el 30 y 35% del total de trabajadores afiliados c. El 14% en promedio de las direcciones nacionales d. .La b) y c) son correctas e. Ninguna de las anteriores

6. En relación al sindicato como actor social y político, ¿qué elemento nuevo en la conducta sindical en nuestra región identifican Sepúlveda y Molina?

a. La alianza entre los sindicatos y las organizaciones populares de mujeres

b. La combatividad de las medidas de lucha sindicales c. La revalorización de la democracia y del Estado Social de Derecho d. La capacidad de movilización frente a las políticas neoliberales e. Ninguna de las anteriores

7. En el movimiento sindical de la región andina se percibe una contradicción e incoherencia entre:

a. El discurso político radical y la práctica corporativa de muchas organizaciones

b. Los dirigentes hombres y las dirigentes mujeres en relación a la negociación colectiva.

c. Las demandas de los trabajadores públicos frente a las demandas de los trabajadores del sector privado.

d. Los trabajadores de la ciudad y del campo. 8. Según Wachendorfer, el resultado de la tradición de fijación en el Estado es:

a. La normal oposición del Estado en relación al movimiento sindical.

b. La búsqueda de una alianza entre el Estado y el movimiento sindical.

c. La alianza entre los empresarios y el estado para reprimir al movimiento sindical.

d. El escaso desarrollo de relaciones consolidadas entre representantes del capital y del trabajo (empresarios – sindicatos)

Page 81: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

81

Page 82: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

82

Clave de Respuestas

AUTO-EVALUACIÓN CAPITULO 2

N° Pregunta Respuesta

1 C

2 A

3 A

4 E

5 D

6 C

7 A

8 D

Page 83: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

83

Actividad Grupal N° 2 La presente actividad grupal busca poner en común un primer acercamiento al problema de la participación de la sociedad civil en el proceso de integración andina. Para desarrollar la actividad forme un grupo de entre tres a cinco compañeros y/o compañeras participantes del curso y realice las siguientes tareas:

1. Lean el texto: “Síntesis subregional andina”, elaborado por Marco Romero como resumen del seminario “Participación de la sociedad civil en los procesos de integración” realizado y publicado en 1998. El texto lo encontrará en su CD.

2. Responda las siguientes preguntas:

a) ¿Qué enfoque económico predominaba en nuestros países

cuándo se dio inicio a la Comunidad Andina?

b) ¿Cómo ha sido la dinámica económica de la Comunidad Andina y cuál es el contenido cualitativo de nuestro comercio intraregional?

c) ¿Cómo evalúa el autor la dinámica de la participación de la

sociedad civil en el proceso de integración andina?. ¿Qué comentarios harían ustedes a esta evaluación?

NOTA: Esta actividad grupal debe ser enviada a la sede central a través del Aula Virtual. Si encuentra dificultades para hacer el envío, entregue la actividad a su tutor.

Page 84: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

84

CAPÍTULO 3

LA ACCIÓN REGIONAL DEL MOVIMIENTO SINDICAL ANDINO: CCLA Y COMUANDE

Page 85: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

85

CAPITULO 3: LA ACCIÓN REGIONAL DEL MOVIMIENTO SINDICAL ANDINO.

“Los trabajadores del MERCOSUR, a la integración le dijimos SI. No

discutimos “si el MERCOSUR si o no”, sino “cómo y para qué”

Alvaro Padrón1

1. LOS SINDICATOS Y LA INTEGRACIÓN ¿Cuántos de nosotros hemos escuchado hablar del CCLA o de COMUANDE?, ¿en qué asamblea sindical se trata el tema de la integración subregional andina?. ¿Los temas vinculados a la integración son parte de la agenda prioritaria de nuestras principales federaciones y confederaciones?. Probablemente la respuesta a todas estas preguntas, salvo algunas excepciones sea no. Algo que ha caracterizado el espacio andino de integración sindical, que a su vez es parte de la Comunidad Andina de Naciones, es la escasa o al menos insuficiente importancia política que le han dado los principales dirigentes de nuestras centrales sindicales. Muy diferente es el caso por ejemplo de la Confederación Europea de Sindicatos, que constituye el espacio privilegiado para la acción sindical en el marco de la Comunidad Europea. Distinto es también el caso de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur – CCSCS2 – que agrupa a las seis centrales sindicales más importantes del Mercosur y que se asume como actor principal del proceso de integración social y económica de sus países. ¿Debe o no la integración andina convertirse en un objetivo estratégico del movimiento sindical?. Más que una respuesta simplemente afirmativa que aluda a la vocación internacionalista y solidaria del movimiento sindical y que finalmente se concrete solo en acciones puntuales, estamos hablando de reflexionar sobre la posibilidad o no que dan estos procesos al desarrollo autónomo y sostenible de nuestros países. En un mundo donde los Estados han perdido autonomía frente a los grandes centros de poder, donde la

1 Alvaro Padrón “ El sindicalismo latinoamericano y los procesos de integración regional del Cono Sur”, 2 Su página web es: www.ccscs.org

ESTAS ANALIZANDO... Ø Los sindicatos

y la integración

Page 86: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

86

competitividad de una economía se mide en una economía global que nos reduce a un porcentaje ínfimo del comercio mundial, la integración regional se convierte en una vía estratégica para promover un desarrollo con equidad. En el mundo de hoy, cada país por separado no podrá lograr este objetivo. Este aspecto ha sido entendido mejor por los sindicatos del Cono Sur. Álvaro Padrón, dirigente nacional del PIT CNT de Uruguay y durante más de 10 años Secretario Técnico de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur señalaba: “ .. para nosotros la integración regional (es) una respuesta a la globalización (capitalista). Esta idea, que no es nueva, ha tomado particular vigor en los últimos años y en forma particular en nuestro continente.3” Siguiendo con Padrón: “Frente a un mundo profundamente desigual, en el que el comercio y las relaciones comerciales tienen muy poco de “libre” y en el que las grandes potencias económicas ejercen un poder sin límites, la conformación de áreas económicas regionales que pretenden ubicarse en ese mundo de mejor forma, sumando sus capacidades para influir más en esta “ley de la selva”, resulta de una lógica indiscutible. Qué el proceso de integración al fundamentalismo neo-liberal no le guste, es otro problema. Qué a los organismos financieros internacionales les parezca mal, no significa que no hay que hacerlo. Qué al gobierno de los Estados Unidos le moleste, en fin, en principio, hasta nos estimula”4 No hay manera de enfrentarse al mundo hoy con alguna posibilidad de negociación política y económica sino es a través de la unión de nuestros países en bloques de integración regional. Qué este tema sea claro para muchos gobiernos y también para muchos empresarios que quieren tener una mayor “tajada” en el comercio mundial, no significa que no sea también una bandera que el movimiento sindical debería asumir. No hay que olvidar que el gobierno de Fujimori en el Perú logró que el país saliera de la Comunidad Andina. El poco interés que muestra el actual gobierno de Uribe en Colombia en la Comunidad Andina tampoco debería pasar desapercibido para el movimiento sindical.

Reflexiona individualmente

3 Ob cit 4 idem

Page 87: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

87

¿Es similar el modelo de integración que impulsan los gobiernos y sectores empresariales con los del movimiento sindical?. Si la respuesta es negativa, ¿en qué se diferenciarían?

Los intereses en juego en todo proceso de integración son diversos y estos condicionan el modelo de integración que se pone en práctica. Aunque con el riesgo de simplificar procesos más complejos, podríamos decir que en términos generales, los objetivos de los distintos actores que promueven la integración serían los siguientes: Si vemos el gráfico anterior, podemos deducir tres dimensiones en los procesos de integración:

EMPRESARIOS

GOBIERNOS

TRABAJADORES

Ampliar mercados en un ámbito de competencia más regulada

Establecer bloques y alianzas que permitan mejorar las

condiciones de negociación en la política internacional

¿

Page 88: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

88

En el caso de la sociedad civil y los trabajadores, uno de los elementos más importantes que aportan a los procesos de integración tiene que ver con la Dimensión Social. El concepto de dimensión social es bastante gráfico en sí mismo. Alude a aquellos aspectos que son necesarios para que los procesos de integración superen la lógica comercial y económica y permitan el desarrollo integral de las sociedades involucradas. Cuando la lógica comercial prima y resulta excluyente, no estamos frente a un proceso de integración propiamente dicho (puede ser una Zona de Libre Comercio o una Unión Aduanera por ejemplo). Para que los procesos de integración se plasmen debe incluir un conjunto de componentes sociales, políticos, culturales, etc que le dan vida a una propuesta de desarrollo compartido y mutuamente potenciado. En general, uno de los objetivos prioritarios del movimiento sindical en relación a los procesos de integración tiene que ver con promover su dimensión social. La dimensión social tiene que proteger los derechos humanos y laborales de los impactos negativos que pudiera generar el crecimiento del comercio y la integración económica, así como garantizar estándares sociales y laborales mínimos para todos los trabajadores.

La Dimensión Social implica la existencia de normas o instrumentos jurídicos que proclaman o reconocen ciertos derechos u objetivos y metas en materia social o laboral. En ese sentido, para el desarrollo de la dimensión social se propone la aprobación de diversos instrumentos, entre los que destaca la Carta Social.

Para tener una idea de la importancia de la Dimensión Socia en los procesos de integración, vale la pena resaltar la diversas Cartas Sociales

Dimensión Política:

Dimensión Económica:

Dimensión social y cultural:

Dimensiones en los

procesos de integración

Page 89: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

89

que han sido consagradas en los últimos años con participación de los trabajadores:

AÑO CARTA SOCIAL

1961 Carta Social Europea

1989 Carta Comunitaria de Derechos fundamentales de los trabajadores

1993 Acuerdo de cooperación laboral del Tratado de Libre Comercio (TLC)

1994 Carta Social Andina (1ra versión)

1998 Declaración Socio Laboral del MERCOSUR

2000 Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea

2002 Proyecto de Carta Andina de Derechos Humanos.

En este marco, los trabajadores han estado impulsando la Carta Andina de Derechos Humanos como el instrumento que permite vincular los Derechos Humanos con los Laborales y promover mejor la situación de los trabajadores en la región. ¿A través de qué instancia ha participado el movimiento sindical andino en la proceso de integración?. La respuesta a esta pregunta es: el Consejo Consultivo Laboral Andino – CCLA. Veamos: 2. EL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO. Como sabemos, la Comunidad Andina de Naciones (CAN) es una organización subregional de América Latina constituida por Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, que tiene como objeto “promover el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros por medio de la integración y la cooperación económica y social, con miras a procurar una mejora permanente en el nivel de vida de sus habitantes”. La CAN está compuesta por los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración (SAI) que es la estructura que articula y permite coordinar al conjunto de órganos, instituciones y convenios que forman parte de la CAN.

CONSEJO CONSULTIVOLABORAL ANDINO

CONSEJO CONSULTIVOLABORAL ANDINO

Page 90: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

90

El sistema de integración de la Comunidad Andina de Naciones tiene un conjunto de instancias que juegan distintos roles en lo que viene a llamarse, su “arquitectura institucional”. Para tener una idea que cuáles son las principales instancias de este sistema, veamos el siguiente gráfico:

SISTEMA DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES

Como podemos observar, el esquema de participación de los sectores sociales en el proceso de integración andina, se restringe a la participación de los empresarios y trabajadores. Cada uno de estos

Financieras Consultivos

• Comisión del Consejo Empresarial Andino (CCEA)

• Comisión del Consejo Laboral Andino (CCLA)

• Corporación Andina de Fomento (CAF)

• Fondo Latinoamericano de Reserva (FLAR)

Otros

• Universidad Simón Bolívar (USB)

• Convenios Sociales

Máximo

Consejo Presidencial

Andino

Dirección y Decisión

• Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

• Comisión de la Comunidad Andina

Ejecutivo

Secretaría General de la Comunidad

Andina

Jurisdiccional

Tribunal de Justicia de la Comunidad

Andina

Deliberante

Parlamento Andino

Page 91: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

91

sectores conforma su propio Consejo Andino: el de los trabajadores es Consejo Laboral y el de los empleadores en Consejo Empresarial.

En este sentido, el Consejo Consultivo Laboral Andino es una institución consultiva del Sistema Andino de Integración, que está conformada por delegados de alto nivel, elegidos directamente por las Centrales y Confederaciones Sindicales de cada uno de los países miembros. Fue creada en 1983 en el marco de la decisión 175 y luego fue ratificada en 1998, al amparo de la decisión 441.

¿Quienes forman parte del Consejo Laboral? El CCLA está formado por las centrales sindicales de los países andinos. En términos generales, las principales centrales y/o confederaciones de la región están representadas en el Consejo. El mecanismo de elección de estas centrales se realiza a través de sus respectivos gobiernos, siendo éstos los encargados de designar qué centrales sindicales estarán representadas en el CCLA. El sistema de designación de las centrales sindicales ha estado funcionando en general sin inconveniente y por tanto, la representación sindical se ha mantenido inalterable. El año pasado, sin embargo, el gobierno de Venezuela no incluyó a la CTV como parte de las organizaciones sindicales y esto ha generado un problema formal importante que el CCLA está buscando subsanar frente a las distintas instancias de la Comunidad Andina. Actualmente, el CCLA está compuesto por las siguientes centrales y/o confederaciones sindicales:

BOLIVIA COB Central Obrera Boliviana COLOMBIA CUT Central Unitaria de Trabajadores de Colombia CGTD Confederación General de Trabajadores Democráticos CTC Confederación de Trabajadores de Colombia ECUADOR CEOSL Confederación Ecuatoriana de Organizaciones

Sindicales Libres CTE Confederación de Trabajadores de Ecuador CEDOCUT Confederació n Ecuatoriana de Organizaciones

Clasistas Unitarias de Trabajadores PERÚ

Page 92: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

92

CGTP Confederación General de Trabajadores del Perú CUT Central Unitaria de Trabajadores del Perú CTP Confederación de Trabajadores del Perú CATP Central Autónoma de Trabajadores del Perú VENEZUELA CUTV Central Unitaria de Trabajadores de Venezuela CODESA Confederación de Sindicatos Autónomos de

Venezuela CGT Confederación General de Trabajadores UNT Unión Nacional de Trabajadores de Venezuela CTV (fraterna) Confederación de Trabajadores de Venezuela

Las Funciones del Consejo Consultivo Laboral Andino son las siguientes:

• Desempeñar una función consultiva frente a los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

• Promover la adopción de medidas tendientes a armonizar las

políticas socio laborales en los países de la Comunidad Andina (CAN)

• Contribuir a fortalecer la dimensión social del Proyecto Andino de

Integración.

• Promover el diálogo social con el Consejo Consultivo Empresarial Andino (CCEA) y con los demás órganos del Sistema Andino de Integración.

¿Cómo se organiza el CCLA? En el gráfico adjunto tenemos la estructura del CCLA. Como vemos, su máxima instancia es la Asamblea General que se reúne una vez al año, donde se elige al Presidente, que es un cargo rotativo. En el año 2003 la Presidencia estuvo a cargo del capítulo Ecuador y fue asignada a José Chávez de la CEOSL. Cada año rota el país y la central que asume la Presidencia de todo el CCLA

Page 93: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

93

¿Qué impactos ha tenido el trabajo del CCLA? Para responder esta pregunta es interesante considerar que actualmente, el CCLA es la única instancia de articulación del movimiento sindical de la región andina. En ese sentido, el CCLA constituye un espacio privilegiado de acción sindical regional de cara al proceso de integración andina. Durante los primeros años de vigencia del CCLA, muchas centrales sindicales de la región no le dieron importancia política que requería para actuar de manera concertada. Es a partir del relanzamiento del Consejo en 1998 que se puede hablar de una acción importante sindical en torno al proceso de integración. El CCLA ha priorizado fortalecer la dimensión social del proceso de integración. En ese marco, se ha abordado, desde el punto de vista de los trabajadores y los sindicatos diversos temas de la Agenda Social Andina. Entre estos temas podemos destacar:

• Seguridad y Salud en el trabajo • Seguridad Social • Derechos humanos y laborales • Formación y capacitación laboral • Observatorio Laboral Andino • Instrumentos socio laborales

Page 94: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

94

Además de estos temas que son parte de la Agenda Social, el CCLA se viene pronunciando sobre aspectos de mucha importancia para la región. Nos referimos a:

• Las negociaciones entre la Comunidad Andina y el Mercosur • El Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) • La deuda externa • El ATPDA y los Tratados de Libre Comercio que están siendo

impulsados por los Estados Unidos a partir del año 2003, para los países de la región andina.

En los últimos cinco años, el CCLA ha logrado ser reconocido como interlocutor válido en el proceso de integración andina así como por las otras instancias de coordinación sindical subregional. Nos referimos por ejemplo, a la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur (CCSCS) y al Confederación Europea de Sindicatos (CES). Con ambas organizaciones, el CCLA mantiene vínculos permanentes. En el caso de la CCSCS, la relación se ha venido consolidando en los últimos dos años, de cara a la propuesta de fusionar la Comunidad Andina con el Mercosur. De hacerse realidad esta confluencia, estaríamos hablando de una integración suramericana que permitiría mejorar sustancialmente el desarrollo de la región y la capacidad de negociación con América del Norte. Todos estos procesos son de vital importancia para el movimiento sindical de nuestra región. Para mayor información, le sugerimos visitar la web del CCLA : www.ccla.org.pe 3. LA COORDINADORA DE MUJERES TRABAJADORAS ANDINAS.

Uno de los problemas que se habían detectado en el seno del CCLA era la no participación de mujeres trabajadoras en el proceso de integración. La participación de las centrales sindicales estaba restringida a un titular y un suplente, y solo en el caso de una central sindical andina (CUT – Perú) se había elegido a una mujer para ocupar el cargo de suplente. Esta reiterada ausencia de mujeres trabajadoras y dirigentes en el proceso de

integración, fue el origen de la decisión de conformar la Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas. La decisión es finalmente tomada en el marco del CCLA, en el marco del Acuerdo 14 -2000. La idea es conformar una estructura que articule a las responsables de los Departamentos, Secretaría, Comités de Mujeres, etc, de todas las

Page 95: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

95

centrales sindicales que a su vez, se encuentran representadas en el Consejo Consultivo laboral andino. Luego de esta decisión, COMUANDE se comienza a organizar a fines del año 2000, con la realización de su primer Encuentro regional. El objetivo principal de COMUANDE es: “Generar un espacio de coordinación e intercambio de experiencias entre las representantes de las trabajadoras andinas, como una estrategia para incrementar y mejorar la participación de la mujer en el ámbito sindical, social y político, dando mayor dinamismo a las luchas y reivindicaciones de la mujer trabajadora en un mundo cada vez más globalizado”. La estructura de funcionamiento de COMUANDE es similar a la que presenta el CCLA con la única diferencia que no existe el rol de Presidente sino de Coordinadora. La Coordinación general es rotativa y la asume el capítulo nacional como equipo. Hasta el año 2004, COMUANDE ha tenido cinco Encuentros Anuales que reúnen a las delegadas de todas las centrales sindicales involucradas. En cada uno de estos Encuentros se toman decisiones sobre la Agenda a desarrollar, los planes de trabajo de los diferentes capítulos nacionales y se presentan las líneas de acción prioritarias para el período. Para el poco tiempo que tiene de formado, COMUANDE ha tenido importantes logros en los siguientes niveles:

a) Incluir la visión de género en todas las propuestas que emanan del CCLA a la Comunidad Andina de Naciones;

b) Aportar a lograr la Igualdad de Género al interior de las estructuras sindicales,

c) Difundir COMUANDE y el CCLA en el movimiento sindical de los cinco países andinos y

d) Promover un proceso de articulación y confluencia con la Comisión de Mujeres de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur.

En relación a estas tareas, es importante destacar el logro que gracias al trabajo de COMUANDE, se consiguió en el marco del CCLA. Nos referimos al Acuerdo Nro. 45 del CCLA sobre la participación sindical de las mujeres en las estructuras sindicales. El texto del Acuerdo es el siguiente: El Consejo Consultivo Laboral Andino (CCLA) ha decidido emitir el siguiente Acuerdo sobre:

PARTICIPACION SINDICAL DE LAS MUJERES EN LAS ESTRUCTURAS SINDICALES EN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

Page 96: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

96

CONSIDERANDO: Frente a la Participación Sindical de las Mujeres en las estructuras sindicales en igualdad de oportunidades, la COORDINADORA DE MUJERES TRABAJADORAS ANDINAS (COMUANDE) ha manifestado sus preocupaciones en los siguientes términos:

1. Que, los Principios y Fines de la COMUANDE son los de incrementar y mejorar la participación de la mujer en el ámbito sindical, laboral, social y político; y la no discriminación por razones de sexo; promoviendo la Igualdad de Oportunidades en el mundo del trabajo.

2. Que, la permanente democratización de la sociedad sigue siendo uno de los objetivos del

sindicalismo, y que ese ejercicio sindical democrático debe ser también un proceso interno respecto a la representación y toma de decisiones en las organizaciones sindicales.

3. Que, a partir de la “división sexual del trabajo”, existen diferencias de género que limitan el

desarrollo de las potencialidades de las personas y tienen como consecuencia la discriminación de las mujeres en la vida pública y en la participación política.

4. Que, las estructuras sindicales deben promover los espacios organizados de las mujeres.

5. Que, las mujeres trabajadoras tienen que avanzar en el empoderamiento individual y colectivo,

como eje fundamental para construir y propender por el ejercicio de la democracia desde el ámbito de las relaciones interpersonales, familiares y sociales.

6. Que, existe la necesidad de avanzar en propiciar cambios de índole personal y organizacional, a

partir de un proceso de revisión de actitudes y prácticas en el mundo del trabajo y sindical.

7. Que, la participación democrática es un derecho político y cívico de las mujeres, y tiene que ser reconocida como un derecho humano de hombres y mujeres; por lo que debe asumirse como un desafío sindical.

EL CONSEJO CONSULTIVO LABORAL ANDINO (CCLA) ACUERDA:

1. Demandar a las Centrales Sindicales que fortalezcan los espacios orgánicos de las mujeres trabajadoras en sus organizaciones; buscando garantizar su acceso a los recursos económicos-técnicos para el desarrollo de sus actividades.

2. Instar a las Centrales Sindicales a garantizar la participación de las mujeres trabajadoras en

los procesos de la negociación colectiva , incorporando sus demandas ; y en los órganos de decisión de las centrales y/o confederaciones nacionales.

3. Recomendar a las Centrales Sindicales de la sub- región promover espac ios de reflexión que

incluya a hombres y mujeres: para abordar la problemática de género en la sociedad y su impacto en el mundo sindical y del trabajo.

4. Recomendar a las Centrales Sindicales que en sus Estatutos se contemple una Cuota de

Participación de las mujeres trabajadoras en las instancias de decisión de sus órganos sindicales; y que en sus próximos Congresos se incorporen mociones sobre Igualdad de Oportunidades, con la finalidad que se adopten políticas que garanticen la participación femenina.

Page 97: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

97

Lima, Perú; Abril del 2003.

Page 98: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

98

RESUMEN DEL CAPÍTULO 3

Para el movimiento sindical en el mundo, la participación en los procesos de integración se ha convertido en un objetivo estratégico de acción. Frente a la “ley de la selva” que trae consigo el proceso de globalización de inspiración capitalista, los procesos de integración constituyen un espacio de acción para la promoción del desarrollo con equidad y justicia.

En la región sudamericana existen dos procesos de integración sub regional: el Mercosur y la Comunidad Andina de Naciones. La Comunidad Andina de Naciones es el más antiguo proceso de integración del continente e incluye a los cinco países andinos.

Como parte del Sistema Andino de Integración, existe el Consejo Consultivo Laboral Andino que reúne a las centrales o confederaciones sindicales más importantes de la región. Aunque el CCLA existe desde el año 1983, es recién a fines de la década del 90 que las centrales sindicales andinas deciden potenciar su participación en el proceso de integración y fortalecer su dimensión social.

Finalmente, para promover la participación de la mujer trabajadora en el CCLA y en el proceso de integración, en el año 2000 el Consejo tomó la decisión de formar la Coordinadora de Mujeres Trabajadoras Andinas – COMUANDE – que reúne a las Secretarías, Departamentos y/o Comisiones de la Mujer que existen en las centrales o confederaciones sindicales de la región andina.

Page 99: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

99

Autoevaluación del Capítulo N° 3 I. ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA.

1. Los procesos de integración regional son: a. La manera en que la globalización capitalista se expande

en el mundo b. Una alternativa frente a la globalización capitalista c. No tiene nada que ver con el proceso de globalización d. Ninguna de las anteriores.

2. La dimensión social en los procesos de integración tiene que ver con:

a. La integración económica de los pueblos subdesarrollados b. Los componentes sociales de los tratados de libre comercio c. Las normas o instrumentos que proclaman derechos u

objetivos sociales d. Ninguna de las anteriores.

3. El CCLA está formado por: a. Los representantes de las centrales sindicales de los países

andinos b. Los representantes del parlamento andino. c. Las centrales sindicales que los países andinos reconocen

ante la CAN d. Las respuestas a y c son correctas e. Ninguna de las anteriores.

4. Entre las funciones del CCLA encontramos: a. Fortalecer la dimensión social del proceso de integración

andina b. .Promover la aprobación de medidas que permitan

armonizar las políticas socio laborales.. c. Las respuestas a y b son correctas. d. Ninguna de las anteriores.

2. La COMUANDE: a. .Es el nombre abreviado de la Comunidad Andina de

Naciones. b. Es la instancia sindical de Coordinación de las Mujeres

Trabajadoras Andinas.

Page 100: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

100

c. Es la mayor central sindical de la región andina d. Ninguna de las anteriores.

II. Contesta Verdadero (V) o Falso (F) a las siguientes afirmaciones:

6. Las centrales sindicales no tienen mecanismos de participación en el proceso de integración andina. ( )

7. COMUANDE tiene más de 10 años de trabajo con las mujeres

sindicalistas de la región. ( )

8. El proceso de integración andina tiene al CCLA como uno de sus órganos consultivos. ( )

9. La autonomía del CCLA está limitada por la decisión de los

gobiernos de reconocer a las centrales sindicales nacionales ( )

10. COMUANDE tiene como uno de sus objetivos el lograr afiliar a las mujeres trabajadoras a los sindicatos nacionales. ( )

Page 101: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

101

Clave de Respuestas

AUTO-EVALUACIÓN CAPITULO 3

N° Pregunta Respuesta

1 B

2 C

3 D

4 C

5 B

6 F

7 F

8 V

9 V

10 F

Page 102: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

107

CAPÍTULO 4

LAS ORGANIZACIONES SINDICALES MUNDIALES Y

REGIONALES

Page 103: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

108

CAPITULO 4: LAS ORGANIZACIONES SINDICALES MUNDIALES Y REGIONALES.

“”

1. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES MUNDIALES Desde sus inicios, el movimiento sindical ha buscado articularse en organizaciones mundiales para potenciar su presencia en los procesos internacionales. Como debemos imaginar, esta articulación ha sido fuertemente influenciada por las diversas corrientes políticas e ideológicas que han tenido presencia importante en el movimiento sindical. Las corrientes de izquierda: anarquistas, socialistas, comunistas, social demócratas, así como la social cristiana, han sido los protagonistas más importantes en el movimiento sindical internacional. No es objetivo de este capítulo hacer una reseña histórica de esta evolución, que demandaría todo un curso completo. Simplemente nos limitaremos a hacer una breve radiografía de estas organizaciones, haciendo énfasis en la CIOLS y su regional, la ORIT que es la mayoritaria en América Latina, y a la que están vinculadas todas las centrales sindicales que participan en este proyecto, ya sea en condición de afiliadas o de fraternas. En movimiento sindical a nivel internacional tiene tres referentes importantes: la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL), la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y la Federación Sindical Mundial (FSM). La primera de ellas, la CIOSL estuvo inicialmente vinculada a las corrientes social demócratas aunque en la actualidad incluye a muchas organizaciones sindicales independientes o que eran parte de la corriente socialista o comunista. La FSM agrupó inicialmente y en el marco de la Guerra Fría a todas las organizaciones sindicales del bloque soviético o claramente vinculadas a

ESTAS ANALIZANDO... Ø Las organizaciones

sindicales mundiales

Page 104: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

109

los partidos comunistas en los países del tercer mundo. Finalmente, la CMT agrupo y aún agrupa a las centrales sindicales con una fuerte presencia del sindicalismo social cristiano. Veamos brevemente cada una de ellas, según el año en que fueron fundadas:

1.2 La Confederación Mundial del Trabajo (CMT) La Confederación Mundial del Trabajo (CMT) es un movimiento sindical mundial que agrupa a 144 organizaciones de trabajadores autónomas y democráticas en 116 países (octubre de 2001) con sede en Bruselas (Bélgica) y que cuenta con aproximadamente 26 millones de miembros. Durante los últimos años, se afiliaron varias organizaciones de África así como de Europa Central y del Este. Creada en 1920 con el nombre de Confederación Internacional de Sindicatos Cristianos (CISC), la CMT es la internacional sindical más antigua que existe. Se inspira en valores humanistas, solidarios, éticos y morales y expresa los intereses de las trabajadoras y de los trabajadores del mundo entero. Defiende la plena libertad de asociación así como la autonomía y el pluralismo de los sindicatos. Para asegurar una participación digna de los trabajadores en el proceso de producción, y aboga por condiciones laborales en las que ocupe un lugar central el ser humano y no el lucro. Por otra parte, rechaza toda forma de discriminación y de explotación.

1.2 La Federación Sindical Mundial (FSM) Participaron en la formación de la FSM, 272 delegados de 56 países, en representación de alrededor de 67 millones de trabajadores. Se afiliaron a la nueva organización, las centrales sindicales de los países socialistas y capitalistas, así como de los países que aún se encontraban bajo el dominio colonial. Esta amplia convocatoria tiene mucho que ver con el contexto político de inicio de la post guerra, donde la alianza entre Estados Unidos, Inglaterra, Francia y la URSS que resultaron vencedores en la II Guerra Mundial, permitió un breve periodo de confluencia entre el recién formado bloque socialista y los países occidentales. Muy pocos años después el movimiento sindical mundial se escinde generando la estructura que perdurará en todo el período de la Guerra

Page 105: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

110

Fría. Los sindicatos más vinculados a la social democracia se separan de la FSM, quedando ésta con las organizaciones sindicales de todo el bloque soviético y de las organizaciones claramente vinculadas a los partidos comunistas de los países del tercer mundo. La FSM tuvo gran importancia en la política sindical mundial durante varias décadas. Sin embargo, la crisis del bloque soviético ocurrida a fines de los años 80, ha significado un duro golpe para la FSM, que aún no se logra recuperar de la pérdida de muchas de sus principales bases que se encontraban en los ex países socialistas.

1.3 La Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL) En 1949 las grandes centrales sindicales europeas y de Estados Unidos convocaron en Londres a una conferencia en la cual se creó la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). Si inicialmente la CIOSL nace como contraposición a la FSM, durante los años siguientes hasta la actualidad la CIOSL va a lograr reunir a centrales sindicales de distintas tendencias y orígenes, llegando a convertirse en la principal central sindical mundial. En la actualidad, la CIOSL agrupa a 233 organizaciones de 152 países y territorios. Estas organizaciones representan a más de 150 millones de trabajadores. Esta confederación internacional tiene tres grandes organizaciones regionales, la ORAP para Asia y el Pacífico, la ORAF para África y la ORIT para las Américas. Asimismo mantiene estrechos vínculos con la Confederación Europea de Sindicatos (CES) (que incluye a todas las afiliadas europeas de la CIOSL) y con las federaciones sindicales internacionales que congregan a los sindicatos nacionales de una profesión o industria particular a nivel internacional. Actualmente, cuenta con 233 organizaciones afiliadas en 152 países y territorios en los cinco continentes con 150 millones de afiliados.

Page 106: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

111

2. LAS ORGANIZACIONES SINDICALES REGIONALES Cada organización sindical mundial ha constituido sus sedes regionales en América. Para tener una idea de cómo está organizado esta red mundial de organizaciones sindicales veamos el siguiente gráfico:

Con la información que hemos ido reseñando a lo largo del curso, podemos identificar las redes de articulación del movimiento sindical andino con las regionales mundiales.

CIOSL CMT FSM

ORIT CLAT CEPUSTAL

CENTRALES ANDINAS

VINCULADAS A LA ORIT - CIOSL

CEOSL - Ecuador

CTC - Colombia

CTV – Venezuela

CUT – Perú

AFILIADAS

FRATERNAS CUT – Colombia

CGTP – Perú

Page 107: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

112

2.1 La Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT /CIOSL) El 12 de enero de 1951 se funda la Organización Regional de Trabajadores (ORIT); en la Conferencia Sindical Internacional realizada en México bajo los auspicios de la CIOSL.

CENTRALES ANDINAS

VINCULADAS A CEPUSTAL -FSM

CGTP- Perú

CUTV– Venezuela

CTE – Ecuador

CENTRALES ANDINAS

VINCULADAS A LA CLAT - CMT

CGTD- Colombia

CODESA– Venezuela

CATP – Perú

CEDOCLAT – Ecuador

Page 108: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

113

La ORIT agrupa actualmente a 33 confederaciones y centrales de trabajadores y trabajadoras de 29 países de la Región Americana, que congregan en el continente a más de cuarenta y cinco (45) Millones de trabajadores y trabajadoras. De hecho, la ORIT es la organización regional con mayor cantidad de organizaciones sindicales afiliadas. Entre sus afiliadas más grandes en América podemos destacar a las dos centrales sindicales de Canadá: CLC y CSN, a las tres centrales sindicales de Brasil: CUT, CGT y Fuerza Sindical, a la central sindical de Estados Unidos: AFL-CIO, entre otras. Breve reseña histórica En sus primeros diez años, la ORIT se dedicó a “organizar su funcionamiento, a crear las condiciones necesarias para poder contribuir al desarrollo del sindicalismo libre y democrático en el continente, a hacerse reconocer como instancia internacional y como una rama de la CIOSL ante sus afiliadas y todo el movimiento sindical, en el continente y en todo el mundo”1. En 1952, se convocó al II Congreso Continental, siendo el hecho más importante la reincorporación de Central de Trabajadores de México (CTM). A partir de este congreso, la ORIT empezó a traducir sus acciones en programas de organización, educación y propaganda. En los años siguientes, la ORIT volcó todos sus esfuerzos hacia la educación sindical como instrumento importante para la organización y la acción sindical. Por otro lado, también apoyaba la lucha de la reivindicación económica y política de los trabajadores, y se opuso a las dictaduras de la época. Durante los años 60 y 70 la ORIT realizó cinco congreso continentales (del V al IX) que se orientaron a la necesidad de la democracia política “como una condición indispensable para la vigencia plena de los derechos humanos y la libertad sindical, así como par ala participación del movimiento sindical en el desarrollo económico y social a nivel nacional y de la región”2

1 MOLINA, Oscar: “El Sindicalismo Interamericano 50 años de acción social y política”.

Caracas 2001: CIOSL / ORIT, pág. 39 2 Op. Cit., pág 63

Page 109: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

114

Otro hecho importante, durante estos años, fue la gran labor educativa de la ORIT que tuvo como fruto el Instituto Interamericano de Estudios Sindicales. Afines de los 70 y en la primera mitad de los años 80, la ORIT sufrió una grave crisis interna, “en medio de la cual algunos sectores progresistas tomaron la iniciativa de sacar a la organización regional de lo que se denominó la indefinición ideológica”3 . Es decir, el fin de estos sectores era retomar y actualizar aquellos principios que inspiraron la creación de la CIOSL y de la ORIT: búsqueda de la justicia social y su compromiso con la libertad y la democracia . En la segunda mitad de los años 80, bajo la Secretaria General de Luis Anderson, la ORIT se encaminó hacia una nueva definición ideológica y política; que tuvo como resultados la puesta en marcha de un proyecto educativo y los lineamientos políticos para el movimiento sindical. En 1989 la ORIT realizó su histórico XII Congreso Continental “Nuevos Rumbos del Sindicalismo”. En el marco de este congreso se definió el sindicalismo socio – político como “ un sindicalismo que apoya su accionar en una plataforma socio – laboral actualizada a los cambios que se han producido en la organización del trabajo en nuestro continente. Este nuevo sindicalismo concibe la plataforma político – sindical cuya meta fundamental es orientar al movimiento sindical a luchar por la implantación de democracias políticas, económicas y sociales. El nuevo sindicalista debe ser por eso clasista, unitario, pluralista, participativo y socio – político”4. Como resultado de la nueva definición de la ORIT, la organización estuvo en mejores condiciones de orientar la acción de sus afiliadas en el periodo más duro de aplicación de políticas neo liberales en la región y se consolidó como la organización más importante de la región. El proceso que se abre permitió a la ORIT relegitimar a la organización y atraer a sus filas a diferentes centrales sindicales de América. Un ejemplo de este trabajo lo constituye la promoción de la Coordinadora de Centrales Sindicales del Cono Sur y la afiliación de las tres centrales sindicales de Brasil que agrupan a más de diez millones de afiliados. En los años siguientes la CIOSL ORIT siguió difundiendo su mensaje del sindicalismo socio – político; el cual se explica en el documento base del XIII Congreso (1993): “Democracia y Desarrollo con Equidad Social y Participación Sindica l”. Posteriormente se realizaron el XIV Congreso 3 Op. Cit., pág. 89 4 XII Congreso Continental CIOSL / ORIT. Citado en MOLINA, Oscar: Op. Cit. Pág 147

Page 110: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

115

(1997): “La alternativa: Democratizar la globalización” y el XV Congreso realizado en el 2001 cuyo lema fue “Sindicatos Fuertes, Empleos Decentes y Sociedades Justas”5. Finalmente, la ORIT para el siglo XXI tiene como prioridad la acumulación de fuerzas y la construcción de alianzas para el fortalecimiento de las organizaciones sindicales. Principios de la ORIT Los principios de acción que rigen la ORIT se pueden expresar en los siguientes puntos: • Triple Democracia: Lograr una democracia política, económica y

social en cada país. La democracia debe proporcionar a su ciudadanía bienestar y desarrollo autosustentable; construir una sociedad digna del ser humano, opuesta a la explotación social y toda discriminación, basada en el pluralismo político, y la solidaridad entre pueblos, estados y naciones.

• Solidaridad Internacional: La solidaridad y fraternidad entre personas y organizaciones son nuestra mejor bandera anta la xenofobia, discriminación racial, de sexo, religión e incertidumbre frente al futuro. Los (as) trabajadores (as) podemos construir una corriente de solidaridad efectiva, como forma de defensa y de protección, y manera de vivir con ciudadanía.

• Unidad del movimiento sindical: La unidad sindical puede ser sobre temas específicos en el tiempo y el espacio; o bien, estructural, de acción permanente. Se emprende con organizaciones de la misma o diferente filiación político-sindical, pero que comparten la visión de una sociedad justa, respetuosa de los derechos fundamentales del ser humano.

• Democracia sindical: Exigimos instituciones y regímenes democráticos, éticos, pluralistas, que nos respeten como ciudadanos (as) con participación activa en la toma de decisiones y seguimiento de las mismas. Dichos valores deben estar presentes en la conducción de nuestras organizaciones.

• Política de alianzas: Nos interesa vincularnos con otros actores sociales: organizaciones no gubernamentales de mujeres, jóvenes, indígenas, negritud, medio ambiente, derechos humanos, derechos de infancia, consumidores, salud, comunicación popular; organismos gubernamentales que respondan a demandas sociales; partidos políticos, iglesias, militares, instituciones económicas, Estado y grupos financieros.

5 Ver en el Anexo3 la Agenda Sindical Prioritaria 2001 – 2005 de la ORIT

Page 111: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

116

• Política educativa: El mayor desafío de la Educación, Organización y Práctica Social es propiciar que los (as) trabajadores (as) puedan reconocer críticamente la realidad a la cual se enfrenten y generar alternativas desde su perspectiva. Llevada a la acción y la organización, la Educación sindical es la manifestación de una fuerza organizada.

• Sindicalización y autonomía financiera: Se necesitan propuestas político-sindicales propias de los (as) trabajadores (as) que expresen sus reales aspiraciones, sin subordinación a partidos políticos, gobiernos, iglesias u otros, pero decidir con libertad y autonomía sobre estrategias y programas no es posible sin capacidad para financiar con recursos propios las acciones sindicales.

• Derechos Humanos v Sindicales: La defensa de los Derechos Humanos y sindicales no es negociable. Crear conciencia de su significado y asumir la acción directa para preservarlos, en niveles macro y micro de las sociedades, es una de las grandes tareas del movimiento sindical. Son parte de la plataforma estratégica de la CIOSL/ORIT la construcción de redes de derechos humanos y sindicales en el ámbito nacional, subregional y continental.

• Mujeres trabajadoras: Impulsamos la presencia activa de la mujer en las organizaciones sindicales y en todas las instancias de la sociedad, promoviendo la participación en igualdad de condiciones entre hombres y mujeres, como base para construcción de sociedades realmente democráticas. Exigimos respeto a los derechos elementales de la mujer. Rechazamos las formas de discriminación y los obstáculos para el desarrollo de un liderazgo igualitario entre hombres y mujeres.

• Juventud Trabajadora: La organización y participación de la Juventud trabajadora es decisiva para el fortalecimiento sindical, y el futuro social, económico y cultural de las Américas y el Caribe. Generamos intercambio de experiencias y metodologías para enfrentar su problemática específica, promoviendo la comprensión, costumbres y valores de las distintas culturas entre los (as) jóvenes.

Estructura de la ORIT La estructura que actualmente tiene la ORIT es fruto de los cambios que se promovieron en el XIV Congreso Continental. Los cambios en la estructura estuvieron orientados a incrementar los niveles de democracia y eficiencia en la organización a través de la conformación de equipos de dirección y de trabajo. Frente al crecimiento de la ORIT y los grandes retos que enfrentaba la organización, se optó por cambios significativos en la estructura de dirección. El más importante de estos

Page 112: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

117

cambios es la creación de un Secretariado integrado cinco miembros entre los que se encuentra el Presidente y el Secretario General. Así mismo se acordó la descentralización operativa que permitió ampliar las dosis de autonomía de cada Secretaría y cada sede regional. La ORIT cuenta con tres sedes: sede central en Caracas – Venezuela; sede en Costa Rica y sede en Paraguay. Actualmente el Secretariado de la ORIT está compuesto de cinco miembros. Es importante destacar que de estos cinco miembros, dos son mujeres. La Presidencia de la ORIT está a cargo de Linda Chavez – Thompson y la Secretaría General ha sido asumida por Víctor Baez Mosqueira después del fallecimiento de Luis Anderson ocurrido a fines del año 2003. El Consejo Ejecutivo está compuesto por quince miembros de las diferentes subregiones que conforman todo el continente. Además se cuenta con el Comité de la Mujer Trabajadora – COMUT. Agenda Sindical Prioritaria El año 2001 en el marco del XV Congreso Continental, la ORIT definió su Agenda Sindical Prioritaria a partir de tres ejes y siete prioridades. Veamos el siguiente gráfico:

EMPLEOS DECENTES

SINDICATOS FUERTES

SOCIEDADES JUSTAS

Empleos Decentes: una prioridad

Respeto a los Dere chos Humanos y Laborales

Reinventarnos para ser fuertes. Nuevas estructuras

Organizar a los no organizados

Globalización e integración, solo con democracia y justicia social

Igualdad de Género YA!

Vida Digna con Educación para todos

Page 113: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

118

De cara al XVI Congreso Continental de la ORIT: “Saliendo del Tunel”. En el año 2005 se realizará el XVI Congreso Continental de la ORIT en un nuevo contexto social y político para América. En este sentido, el Congreso deberá someter a discusión las líneas de acción estratégica del movimiento sindical para contribuir a plasmar nuevos modelos de desarrollo económico y social que contrarresten los efectos negativos dejados por la ola neoliberal que recorrió el continente en las dos últimas décadas. Aunque la prédica neoliberal preconizó el fin del sindicalismo, las organizaciones sindicales han demostrado una fuerte capacidad de resistencia y cambio. En todos nuestros países los sindicatos aunque golpeados y fuertemente atacados, existen y están en condiciones de aportar a la construcción de sociedades más justas y equitativas. Es tarea de todas nuestras organizaciones debatir a profundidad el rol del sindicalismo en el próximo período y las tareas que deberán ser cumplidas para hacer realidad el sueño de una América para todos y todas. Los sindicatos de la región andina no deberían estar ajenos a ese gran desafío.

Page 114: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

119

RESUMEN DEL CAPÍTULO 4

Las organizaciones sindicales desde sus inicios han buscado construir referentes mundiales. Desde fines de la II Guerra Mundial hasta el día de hoy, existen tres organizaciones sindicales mundiales: la Federación Sindical Mundial (FSM), la Confederación Mundial del Trabajo (CMT) y la Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). La CIOSL es actualmente la organización sindical mundial más importante, llegando a representar a más de 150 millones de trabajadores en todo el mundo.

Cada una de estas organizaciones cuenta con un referente regional para América. La Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT) es la regional de la CIOSL y cuenta en la actualidad con 33 confederaciones y centrales de 29 países en la región que congregan a más de cuarenta y cinco millones de trabajadores.

La evolución de la ORIT ha tenido varios puntos importantes, desde su creación en 1952. Es de destacar la nueva definición ideológica y política que se realizó a fines de la década de los 80 y que se plasmó en el concepto de “sindicalismo socio – político”. Esta nueva afirmación ideológica le permitió a la ORIT legitimar su acción en el continente y convertirse en el principal referente sindical de la región.

A portas de desarrollar el XVI Congreso de la ORIT se viene procesando un debate sobre el rol del sindicato en el nuevo contexto político y social que se abre en América y que puede constituir una oportunidad para revertir los impactos dejados por las políticas neoliberales desarrolladas en nuestra región en las últimas dos décadas. .

Page 115: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

120

Autoevaluación del Capítulo N° 4

Instrucciones: Concluido el primer capítulo te sugiero resolver la siguiente auto – evaluación. Al final de este ejercicio encontrarás la clave de respuestas. I. CONTESTA VERDADERO (V) O FALSO (F) A LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES. 1. La Federación Sindical Mundial es la organización

sindical mundial más antigua que existe

( )

2. La Confederación Mundial del Trabajo es la organización sindical mundial que agrupa a los sindicatos de orientación cristiana.

( )

3. La CIOSL es la organización sindical mundial más importante en cuanto a número de organizaciones afiliadas y trabajadores que representa

( )

4. La CEPUSTAL es la organización regional para América Latina de la CMT.

( )

5. La ORIT es la regional para América de la CIOSL

( )

ENCIERRA EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA. 6. La ________ cuenta en la región andina con cuatro centrales o confederaciones sindicales afiliadas y dos fraternas:

a. CEPUSTAL b. CMT c. FSM d. ORIT

Page 116: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

121

7. El XII Congreso de la ORIT instauró el concepto de __________________.

a) Sindicalismo socio político b) Democracia y desarrollo con equidad c) Unidad del Movimiento sindical d) Política de alianzas

8. Según la ORIT, la meta fundamental del movimiento sindical es luchar por la implantación de _____________________

a. los procesos de integración b. democracias políticas, económicas y sociales c. el pleno empleo d. sociedades desarrolladas

9. Los tres ejes temáticos que definió la ORIT en su XV Congreso Continental fueron:

a. Empleos decentes, sindicatos fuertes y sociedades desarrolladas

b. Sindicatos fuertes, procesos de integración y sociedades justas

c. Desarrollo con equidad, sociedades justas y empleos decentes

d. Empleos decentes, sindicatos fuertes y sociedades justas e. Ninguna de las anteriores

Page 117: PROGRAMA EDUCACIÓN A DISTANCIA PARA TRABAJADORESwhite.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · capitulo 4: las orga nizaciones sindicale s mundiales y

122

Clave de Respuestas

AUTO-EVALUACIÓN CAPITULO 4

N° Pregunta Respuesta

1 F

2 V

3 V

4 F

5 V

6 D

7 A

8 B

9 D