Programa de Historia de América Latina 20151

13
1 DEPARTAMENTO: Historia Materia: Historia de América III (Independiente) PROFESOR:Juan Carlos Korol PROFESOR A CARGO: Marìa Cristina Carnevale CUATRIMESTRE: Segundo cuatrimestre AÑO: 2015

description

programa

Transcript of Programa de Historia de América Latina 20151

  • 1

    DEPARTAMENTO: Historia

    Materia: Historia de Amrica III (Independiente)

    PROFESOR:Juan Carlos Korol

    PROFESOR A CARGO: Mara Cristina Carnevale

    CUATRIMESTRE: Segundo cuatrimestre

    AO: 2015

  • 2

    Universidad de Buenos

    Aires

    Facultad de Filosofa y

    Letras

    Departamento de Historia

    Historia de Amrica

    III (Independiente)

    Prof. Mara Cristina Carnevale

    Programa del segundo cuatrimestre de 2015

    A. Contenidos, organizacin y objetivos

    Contenidos: La materia se ha organizado en funcin del anlisis de las relaciones entre la

    economa, el estado y la sociedad en Amrica Latina durante los siglos XIX y XX, a estos

    problemas se le ha sumado un abordaje de las distintas expresiones que se enfrentaron a los

    modelos triunfantes en la historia latinoamericana, desde las guerras civiles, regionales,

    movimientos republicanos, populares, comunitarios, etc. Se estudiarn ncleos temticos que

    son comunes a toda la regin, tratando de discutir las diferentes maneras en que problemas

    similares adquieren caractersticas especficas en los distintos pases. Se analizar el surgimiento

    y formacin de los nuevos estados, la construccin de las naciones y la relacin de estos

    procesos con las transformaciones econmicas y sociales. Algunos de los temas que se

    explorarn son los siguientes:

    Los movimientos independentistas, los proyectos de los sectores dirigentes y sus efectos en

    el siglo XIX, el desarrollo de las economas de exportacin y la consolidacin de los estados

    nacionales, la crisis de 1929-30 y su impacto en las sociedades latinoamericanas, la

    industrializacin sustitutiva y el surgimiento de los populismos, la revolucin cubana y las

    relaciones de Amrica Latina con los Estados Unidos. El curso se ha organizado en forma

    cronolgico-temtica, siguiendo en cada momento los desarrollos considerados centrales en

    la historia latinoamericana.

    Organizacin: Se dictarn seis horas semanales de clase divididas en clases tericas,

    terico-prcticas y prcticas. En las primeras se presentarn los lineamientos generales de los

    problemas que se estudian en el curso, como as tambin las caractersticas de la bibliografa.

    En las terico-prcticas se analizarn textos de lectura obligatoria. Las clases prcticas

    consistirn en reuniones de discusin de los textos de lectura obligatoria correspondientes y

    en casos seleccionados el anlisis de fuentes, las que se indican en el programa de trabajos

    prcticos.

    Objetivos: Conjuntamente con la transmisin de los contenidos centrales de la

    materia, se buscar que los alumnos adquieran un manejo crtico de la bibliografa. Se espera

  • 3

    que como resultado del curso los alumnos obtengan un conocimiento general de la historia

    latinoamericana contempornea y una introduccin a la bibliografa que les permita

    posteriormente la profundizacin de los temas y problemas de la materia.

    Evaluacin

    La materia se organizar bajo la modalidad de Promocin Directa, segn lo establece la resolucin

    de Decanato 1081/95. Para la aprobacin de la materia se deber tener en cuenta los siguientes

    requisitos

    1.- Asistir al 80% de las clases. La asistencia ser registrada por el docente a cargo.

    2.- Aprobar tres instancias de evaluacin: un parcial domiciliario, un parcial presencial y un trabajo

    articulador de la materia. El parcial presencial se realizar en el horario de las clases prcticas.

    3.- Adicionalmente es necesario presentar una resea bibliogrfica sobre texto a definir y con el

    acuerdo de los docentes de la ctedra.

    4.- El promedio para aprobar el curso en condiciones de promocin directa no deber ser inferior a

    (7) siete puntos y el estudiante no puede obtener ningn aplazo en las pruebas escritas. En el caso

    que el promedio sea inferior a 7 (siete), el alumno mantendr su condicin de regular segn lo

    dispuesto por la Facultad, quedando habilitado para rendir el examen oral.

    Docentes

    Profesor Asociado: Prof. Juan Carlos Korol

    Profesor Adjunto a cargo: Prof. Mara Cristina Carnevale

    Jefes de Trabajos Prcticos: Prof. Mario Petrone.

    Auxiliares Docentes: Prof. Mara Elena Imolesi, Prof. Carla Horton.

    Horarios

    Tericos: Mircoles 19-21 hrs.

    Tericos-Prcticos: viernes 17-19 hrs.

    Comisin Prctico 1 Mircoles 21-23 hrs.

    Comisin Prctico Viernes 15-17 hrs.

    B. UNIDADES TEMTICAS Y BIBLIOGRAFA OBLIGATORIA

    1. .El fin del mundo colonial y el surgimiento de los nuevos estados.

    1.1. Sociedad y economa en Hispanoamrica en la segunda mitad del siglo XVIII.

  • 4

    1.2. Hait y el temor de las elites

    1.2. La independencia de Hispanoamrica. La participacin de indios y campesinos en la

    independencia de Mxico

    1.3. La bsqueda del progreso econmico y la estabilidad poltica.

    Bibliografa obligatoria especfica:

    - Cyril Lionel Robert James, Los jacobinos negros, Buenos Aires: Ed. ryr, 2013, cap. ii, iv, vi, x

    xiii

    - Clement Thibaud, Coup Tetes, brulcazes. Temores y deseos de Hait en el Caribe hispnico.

    En: I. Alvarez Cuartero y Julio Snchez Gmez (ed.) Visiones y revisiones de la Independencia

    Americana, Espaa: Universidad de Salamanca, 2005

    - Safford, Frank, Poltica, ideologa y sociedad, en L. Bethell (ed.) Historia de Amrica Latina,

    Barcelona: Cambridge University Press, 1992, pp 42-104. (*)

    - Halperin Donghi, Tulio, Historia Contempornea de Amrica Latina, Madrid, Alianza, 1990, cap.

    2 y 3 (*)

    2.- Legitimidad y conflicto en los nuevos estados. Hacia un la consolidacin del consenso

    liberal.

    2.1. La economa internacional y su influencia en Amrica Latina.

    2.2. Desarrollo de las economas de exportacin: expansin y crisis de la plantacin esclavista

    (Cuba, Brasil).

    2.3. Reformas liberales: reorganizacin y reparto de la tierra..

    2.4. Los conflictos armados y la expropiacin del territorio: la Guerra del Paraguay, la Guerra del

    Pacfico y la conquista del territorio indgena (Argentina y Chile)

    Bibliografa obligatoria especfica:

    - Rama, Angel, La ciudad letrada, Montevideo: Ed. Arca, 1998, cap. 4

    - Heraclio Bonilla, "El problema nacional y colonial en el Per en el contexto de la guerra del

    Pacfico" en Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Per, Bolivia y la guerra, Lima: IEP, 1985,

    pp.177-225.

    - Doratioto, Francisco, Maldita guerra. Nueva historia de la guerra del Paraguay, Buenos

    Aires: Emec, 2004, cap. 1 y 5

    - Len Pomer, La guerra del Paraguay, Buenos Aires: Amorrortu, 1986, cap 1, 3

    - Halperin Donghi, Tulio, Historia de Amrica Latina, Buenos Aires: 1993, Siglo XXI, cap. 4 y

    5 (*)

    - Grosso, Juan Carlos, El impacto de la desamortizacin en los procesos de transicin de Amrica Latina: reflexiones en torno al caso mexicano", en Anuario del IEHS 7. 1992 (Tandil,

    IEHS/UNCPBA, 1993), pgs. 197-209

    3. El impacto del desarrollo de las economas de exportacin en las sociedades

    latinoamericanas. En Amrica Latina, industrializacin y surgimiento del movimiento obrero

  • 5

    3.1. La economa de exportacin

    3.2. La consolidacin de los estados nacionales: oligarquas y dictaduras (Mxico, Brasil). Los

    ensayos de democratizacin (Argentina, Uruguay).

    3.3 La ruptura del Estado oligrquico: La revolucin mexicana.

    Bibliografa obligatoria especfica:

    - Glade, William Amrica Latina y la economa internacional, 1870-1914, en L. Bethell (ed.)

    Historia de Amrica Latina, Barcelona: Cambridge University Press, 1992, pp. 1-49 (*)

    - Fernando Henrique y Faletto, Dependencia y desarrollo, Mxico: Siglo XXI, cap. 3 (*)

    - Guiomar Dueas Vargas. Algunas hiptesis para el estudio de la resistencia campesina en la

    Regin Central de Colombia. Siglo xix, en Anuario Colombiano de Historia Social y de la

    Cultura, Colombia, Universidad Nacional de Colombia , N 20, 1992

    - Katz, Friedrich, La guerra secreta en Mxico, Mxico: ERA, 1983, Tomo I, Parte I, cap 7 y 8;

    Tomo II, Parte IV, cap. 12

    - Tobler, Hans. La revolucin mexicana, Mxico, Alianza, 1985( seleccin). (*)

    4. De la crisis de 1930 a la prosperidad de la pos-guerra.

    4.1. La crisis y la industrializacin por sustitucin de importaciones.

    4.2. El surgimiento de los movimientos populistas (Brasil, Per, Argentina).

    4.3. Las economas postergadas (Bolivia, Paraguay). La guerra del Chaco y la revolucin Boliviana.

    4.4. El fin de la prosperidad y las polticas desarrollistas.

    Bibliografa obligatoria especfica:

    - Bulmer-Thomas, Victor La historia econmica de Amrica Latina desde la Independencia,

    Mxico: FCE, 1998, cap. Vii

    - Mackinnon y Petrone, Populismo y neopopulismo en Amrica Latina, el problema de la

    cenicienta, Buenos Aires: Eudeba, 1998, Introduccin (*)

    - Fernando H. Cardoso y Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en Amrica Latina, cap. V

    Nacionalismo y populismo, op. cit., pp.102-129. (*)

    - Klein, Hebert, Historia de Bolivia, La Paz: Ed. Juventud, cap. VII: La revolucin nacional, 1952-

    1964 (*)

    - Gustavo Rodrguez Ostria, Los mineros de Bolivia en una perspectiva histrica, en

    Convergencia, enero-abril del 2001, N 24 (*)

    5 .La revolucin cubana y su influencia en Amrica Latina. El autoritarismo.

    5.1. La revolucin cubana.

    5.2. De la guerra fra a la coexistencia pacfica

    5.3. La "lucha armada" y los nuevos modelos autoritarios (Brasil, Argentina).

    5.4. La "va chilena al socialismo"

  • 6

    Bibliografa obligatoria especfica:

    - Moiz Bandeira, Luis A., De Mart a Fidel. La revolucin Cubana y Amrica Latina,

    Argentina: Norma, 2008, cap. X

    - Frmula para el caos, Alberto Moiz Bandeira, ; Frmula para el

    caos: La cada de Salvador Allende (1970-1971) Chile: Random House Mondadori, 2009, cap.

    7 y 8

    - Bulmer-Thomas, Victor, op. cit., cap., ix

    - O'Donnell, Guillermo, Las fuerzas armadas y el Estado Autoritario del Cono Sur de Amrica

    Latina, (ed.) Estado y poltica en Amrica Latina, Mxico: Siglo XXI, 1981, pp.199-235

    - Prez-Stable, M., La revolucin cubana. Orgenes, desarrollo y legado, Madrid, Colibr, Cap. 3 y

    4. (*)

    -Velsquez Rivera, Edgar de Jess, Historia de la doctrina de Seguridad Nacional en

    Convergencia, Universidad del Cauca, Colombia, enero-abril del 2002, N 27, pp.11-27 (*)

    6. La izquierda en Latinoamrica, la crisis centroamericana y el rol de los Estados Unidos.

    6.1. La situacin econmica social de las repblicasense centroamericanas desde mediados de siglo.

    6.2. L revolucin nicaragua y el proceso armado en E l Salvador y Guatemala

    6.3. La poltica norteamericana en Centroamrica.

    Bibliografa obligatoria especfica:

    - Hector Perez Brignoli "El crecimiento empobrecedor (1900-1945)" en Breve Historia de

    Centroamrica, pp. 81-98.

    - Peter Kornbluh, El papel de los Estados Unidos en Nicaragua, en Thomas Walker (ed.)

    Revolution & Contrarevolution in Nicaragua, EE:UU: Boulder, Westview Press, 1991

    - Mario Flores-M., El Salvador: la insurreccin en marcha, en Revista Nueva Sociedad, N 43,

    julio-agosto 1979,

    7. La restauracin democrtica en el Cono Sur y las polticas neoliberales.

    7.1. Las transiciones a la democracia latinoamericanas.

    7.2. La crisis de la deuda externa y sus consecuencias inmediatas. Polticas de ajuste y

    reestructuracin econmica: el predominio del diagnstico neoliberal.

    7.3 El surgimiento de las economas ilegales: narcotrfico, trfico de armas y trata. Estados

    capturados por los narcos y la permanencia de la violencia en Colombia y Mxico

    Bibliografa obligatoria especfica:

    - Joseph Ramos, 1993, "Crecimiento, crisis y viraje estratgico", Revista de la CEPAL, N 50. (*)

    - Carlos Acua y Catalina Smulovitz, 1996, "Ajustando las Fuerzas Armadas a la democracia: las

  • 7

    FFAA como actor poltico en el Cono Sur",Agora,5.

    - Degregori, Carlos I., Cosechando tempestades, en Steve Stern, los senderos inslitos del Per:

    guerra ysociedad, 1980-1995, Lima: IEP, 1999

    - Jo-Marie Burt, Sendero Luminoso y la batalla decisiva en las barriadas de Lima: el caso de Villa

    El Salvador, en Steve Stern, op. cit.

    - Daniel Pecaut, Presente, pasado y futuro de la violencia en Colombia, en Desarrollo Econmico

    vol. 36, N 144, (enero-marzo 1997)

    - Funes, Patricia, Las ideas polticas en Amrica Latina, cap. 3, en: Zapata, F., Cerutti, H., Funes,

    Patricia, El pensamiento filosfico, poltico sociolgico, Mxico: Archivo Histrico-Diplomtico-

    SER, 2011, pp. 169-188

    - Martinez Sarrasague Subordinacion militar al poder civil y enclaves autoritarios en Chile en :

    Coleccinn| 18/19, 2007/2008 ,pp.79-188

    Bibliografia obligatoria general (correspondiente a todas las unidades):

    - Tulio Halpern-Donghi, Historia Contempornea de Amrica Latina,Madrid, Alianza, 1990.

    C. PROGRAMA DE TRABAJOS PRACTICOS

    1: La independencia de Amrica Latina y el surgimiento de los nuevos estados.

    -Tutino, John, Soberanas quebrada, insurgencias populares y la independencia de Mxico: la

    guerra de independencia, 1808-1821, Historia Mexicana, LIX: 1, julio-septiembre 2009

    - Fausto, Boris, Historia concisa del Brasil, Buenos Aires: FCE, 2003

    - Pimenta, La independencia de Brasil como revolucin: historia y actualidad sobre un tema

    clsico. Nuevo Topo,5, Bs.As.: 2003

    - Van Young, Eric, Etnia, poltica local e insurgencia en Mxico, 1810-1821, en Chust,M. y

    Frasquet, I.Los colores de la independencia iberoamericanas. Liberalismo, etna y raza, Madrid:

    Consejo Superior de Investigaciones Cientficas, 2009

    Fuente Proclama de Hidalgo

    Declaracin de la Independencia de Brasil

    2: Legitimidad y conflicto en los nuevos estados.Hacia un la consolidacin del consenso liberal.

    - Mallon, F. Culturas polticas regionales, las visiones campesinas de la nacin y las revoluciones

    liberales en Morelos, en :Campesinos y nacin, Mxico: Ciesas, 2003

    - Viotti da Costa, Brasil en la era de la Reforma, 1870-1889, en LesliueBethell, ed. ,Historia de

    AmricaLatina, tomo 10, Barcelona: Cambridge UniversityPress, 1992

    - De Souza Martins, Del esclavo al asalariado en las haciendas de caf en la gnesis del trabajador

    volante, en Sanchez Albornoz, Claudio, Problemas de la mano de obra en Amrica Latina,

  • 8

    Mxico: Alianza, 1985

    Fuentes: Decreto de la abolicin de los esclavos en Brasil

    Ley urea sobre abolicin de los esclavos en Cuba

    3: El crecimiento de las economas de exportaciny las sociedades latinoamericanas

    -Rebeca Scott, Definiendo las fronteras de la libertad en el mundo de la caa: Cuba, Brasil y

    Luisiana despus de la emancipacin en The American Historical Review, 99, 1, 1994, pp. 70-102.

    Guerra, Francois, Los actores polticos del Porfiriato, en Mxico del Antiguo Rgimen a la

    Revolucin, Mxico: FCE, 1991, pp. 59 a 125,

    PRIMER PARCIAL

    4: Sistemas de dominacin y crisis poltica.

    - Katz, F: Pancho Villa , los movimientos campesinos y la reforma agraria en el norte de Mxico"

    en D.A.Brading (ed.) Caudillos y campesinos en la Revolucin Mexicana, pp. 32-85.

    - John Womack, Zapata y la Revolucin Mexicana, cap. VIII Los pueblos claman revolucin,

    Mxico, Siglo XXI, 1974, pp. 220-251.

    - Warman, Arturo: El proyecto poltico del zapatismo, en Katz, F.: Revuelta, rebelin y

    revolucin. La lucha rural en Mxico del siglo XVI al siglo XX, vol. 2, Mxico, ERA, 1988

    Fuentes: Plan de San Luis de Potos (Madero, 1910). Plan de Ayala (Zapata, 1911).

    5: La depresin de los aos 30.

    - Weffort, E. El populismo en la poltica brasilea, M. Mackinnon y Mario Petrone, Populismo

    yneopopulismo en Amrica Latina, el problema de la cenicienta, Buenos Aires: Eudeba, 1998, pp.

    135-152

    - Hamilton, Nora: Mxico. Los lmites de la autonoma del Estado, Mxico: ERA, 1982, cap. 4 a 8

    Fuente:La Segunda Feria Nacional de Industrias. Discurso pronunciado en Sao Paulo, durante

    la visita a la Segunda Feria Nacional de Industrias, respondiendo al saludo del Dr. Roberto

    Simonsen, el 22 de noviembre de 1941.

    6: El crecimiento econmico de la posguerra y las respuestas populares: la revolucin cubana.

    - Luis Alberto Moniz Bandeira, en De Mart a Fidel. La revolucin Cubana y AmricaLatina,

    Argentina: Norma, 2008, cap. X, XI

    Fuente: Fidel Castro La historia me absolver 1953

    Jorge Masetti: Los que luchan y los que lloran, 1958

  • 9

    10: Los regmenes autoritarios. La democracia con ajuste

    -Acua, C. y Smulovitz, C., Ajustando las Fuerzas Armadas a la democracia: las Fuerzas Armadas

    como actor poltico en el Cono Sur, Agora, N 5

    -Carvalho, Jose Murillo de, Desenvolvimiento de la ciudadana en Brasil, Mxico: FCE, 1992,

    cap. VIII

    - Soledad Loaeza, Dos hiptesis sobre el presidencialismo autoritario, en Revista Mexicana de

    Ciencias Polticas y Sociales Universidad Nacional Autnoma de Mxico Nueva poca, Ao

    LVIII, nm. 218 mayo-agosto de 2013

    SEGUNDO PARCIAL

    TRABAJO INTEGRADOR. Entrega de consignas el 11 de Noviembre de 2015

    D. BIBLIOGRAFIA RECOMENDADA

    Las indicaciones bibliogrficas que se encuentran a continuacin son limitadas. Una amplia

    bibliografa comentada puede encontrarse en los ensayos bibliogrficos que acompaan los

    artculos publicados en Leslie Bethell (ed.) Historia de Amrica Latina, Crtica, Barcelona, 1991

    (traduccin de The Cambridge History of LatinAmerica). Indicaciones bibliogrficas se

    encuentran tambin en Edelberto Torres-Rivas (coord.), Historia General de Centroamrica,

    Madrid, FLACSO, 1993 (6 vol.) y en las revistas especializadas

    a. Bibliografa general

    Carlos Altamirano (dir.), Historia de los intelectuales en Amrica Latina. I. La ciudad letrada, de la

    conquista al modernismo y II. Los avatares de la ciudad letrada en el siglo XX,Katz, Buenos

    Aires, 2008/2010.

    Antonio Annino, Historia de las elecciones en Iberoamrica, siglo XIX, Bs.As., F.C.E., 1995.

    Jon Lee Anderson, Che Guevara: una vida revolucionaria, Barcelona: Anagrama, 2007 (2

    edicin),

    Leslie Bethell (ed.) Historia de Amrica Latina, Crtica, Barcelona, 1991 (traduccin de The

    Cambridge History of LatinAmerica).

    Victor Bulmer-Thomas, The Economic History of Latin America since Independence, Cambridge,

    Cambridge University Press, 1994.

    Ciro Cardoso - Hctor Prez Brignoli, Historia econmica de Amrica Latina, 1. Sistemas agrarios e

    historia colonial. 2. Economas de exportacin y desarrollo capitalista, Barcelona, Crtica, 1979.

    Pablo Gonzlez Casanova (comp.) Historia poltica de los campesinos latinoamericanos, Mxico,

    Siglo XXI, 1985.

  • 10

    Franois Chevalier, Amrica latina, de la independencia a nuestros dias, Barcelona, Labor, 1979.

    Marcelo Carmagnani, Estado y sociedad en Amrica Latina, Barcelona, Crtica, 1984.

    Celso Furtado, La economa latinoamricana, formacin histrica y problemas contemporneos,

    Mxico, Siglo XXI, 1978.

    Ivn Jaksi y Eduardo Posada Carb (ed.), Liberalismo y poder. Latinoamrica en el siglo XIX,

    F.C.E., Santiago de Chile, 2011.

    Tulio Halpern-Donghi, Historia Contempornea de Amrica Latina, Madrid, Alianza, 1990.

    Jos-Luis Romero, Latinoamrica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI, 1976.

    Juan Carlos Korol Enrique Tandeter, Historia econmica de Amrica Latina: problemas y

    procesos, Bs.As., F.C.E., 1999, (Amrica Latina Independiente: regiones, perodos y problemas,

    pp.59-116)

    Hilda Sabato (coord.), Ciudadana poltica y formacin de las naciones. Perspectivas histricas de

    Amrica Latina, Mxico, F.C.E., 1999.

    Nicols Snchez-Albornoz, La poblacin de Amrica Latina desde los tiempos pre-colombinos al

    ao 2000, Madrid, Alianza, 1973.

    TzvetanTodorov, La conquista de Amrica: el problema del otro, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

    Torcuato S. Di Tella, Historia de los partidos polticos en Amrica Latina, siglo XX, Bs.As., F.C.E.,

    1993.

    Ruth Berins Collier-David Collier, Shaping the Political Arena, Princeton University Press,

    Princeton, 1991.

    MarcelloCarmagnani (coord.) Federalismos latinoamerianos: Mxico, Brasil, Argentina, Mxico,

    F.C.E., 1993.

    Arnold J. Bauer, Somos lo que compramos. Historia de la cultura material en Amrica Latina,

    Mxico, Taurus, 2002.

    TzvetanTodorov, La conquista de Amrica: el problema del otro, Buenos Aires, Siglo XXI, 2008.

    b. Bibliografa por temas.

    1. Fernando-Henrique Cardoso - Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en Amrica Latina,

    Mxico, Siglo XXI, 1969.

    Stanley Stein - Barbara H. Stein, La herencia colonial de Amrica Latina, Mxico, Siglo XXI, 1973.

    Jos Carlos Chiaramonte, Formas de sociedad y economa en Hispanoamrica, Mxico, Grijalbo,

    1984.

  • 11

    Juan Carlos Korol, Amrica Latina. El pasado y los interrogantes del presente, Sociohistrica, N

    7, 2000, pp. 241-248.

    Jos Luis Romero, "El liberalismo latinoamericano" en Situaciones e ideologas en Latinoamrica,

    Bs.As., Sudamericana, 1986.

    Osvaldo Sunkel - Pedro Paz, El subdesarrollo latinoamericano y la teora del desarrollo, Madrid,

    Siglo XXI, 1970.

    Anbal Viguera, La posibilidad del desarrollo en Amrica Latina: entre la dependencia y las

    polticas posibles, Sociohistrica, N 7, 2000, pp. 229-239.

    2. Jeremy Adelman, Sovereignty and Revolution in the Iberian Atlantic, Princeton, Princeton

    University Press, 2006.

    Tulio Halpern-Donghi, Reforma y disolucin de los imperios ibricos (1750-1850), Madrid,

    Alianza, 1985

    Tulio Halpern-Donghi, Hispanoamrica despus de la independencia, consecuencias sociales y

    econmicas de la emancipacin, Buenos Aires, Paidos, 1972.

    John Lynch, Las revoluciones hispanoamericanas, 1808-1826, Barcelona, Ariel, 1976.

    Brian R. Hamnett, Revolucin y contrarrevoluin en Mxico y el Per, Mxico, F.C.E., 1978.

    Franois-Xavier Guerra, Modernidad e independencias, Madrid, Mapfre, 1992.

    John Lynch, Caudillos en Hispanoamrica, 1800-1850, Madrid, Mapfre, 1993.

    Mara Teresa Caldern y ClmentThibaud (comp.), Las revoluciones en el mundo atlntico, Bogot,

    Taurus, 2006.

    Rafael Rojas, Las repblicas de aire, Utopa y desencanto en la revolucin de Hispanoamrica,

    Buenos Aires, Taurus, 2010.

    3. Heraclio Bonilla, Guano y Burguesa en el Per, Lima, IEP, 1974.

    Ciro Cardoso (coord.), Mxico en el siglo XIX (1821-1910), historia econmica y social, Mxico,

    Nueva Imagen, 1980.

    Charles W. Bergquist, Caf y conflicto en Colombia, 1886-1910, Medelln, FAES, 1981.

    Francisco Doratioto, Maldita guerra. Nueva historia de la guerra del Paraguay, Buenos Aires,

    Emece, 2004.

  • 12

    Boris Fausto (direc.), O Brasil Republicano, III, 1, Rio de Janeiro, 1989.

    4. Marco Palacios (comp.), La unidad nacional en Amrica Latina. Del regionalismo a la

    nacionalidad, Mxico, El Colegio de Mxico, 1983.

    Pablo Gonzlez Casanova (coord.), Historia del movimiento obrero en Amrica Latina, Mxico,

    Siglo XXI, 1984-1985 (4 vol.).

    Charles Bergquist, Labor in Latin America. ComparativeEssayson Chile, Argentina, Venezuela and

    Colombia, Stanford, Stanford UniversityPress, 1986 (hay edicin en espaol).

    John J. Johnson, La transformacin poltica de Amrica Latina, surgimiento de los sectores medios,

    Bs.As., Hachette, 1961.

    Herbert S. Klein, La esclavitud africana en Amrica Latina y el Caribe, Madrid, Alianza, 1986

    D.A.Brading (comp.) Caudillos y campesinos en la Revolucin Mexicana, Mxico, F.C.E., 1985.

    Alan Knight, The Mexican Revolution, Cambridge, 1986.

    John Womack, Zapata y la Revolucin mexicana, Mxico, 1969.

    Heraclio Bonilla, Un siglo a la deriva. Ensayos sobre el Per, Bolivia y la guerra, Lima, IEP, 1980.

    Antonio Garca de Len, Resistencia y utopa, Memoral de agravios y crnica de revueltas y

    profecas acaecidas en la provincia de Chiapas durante los ltimos quinientos aos de su historia,

    Mxico, Era, 1989.

    Hctor Aguilar Camn/Lorenzo Meyer,A la sombra de la Revolucin Mexicana, Mxico, Cal y

    Arena, 2008.

    5. Pablo Gonzlez-Casanova (coord.), Amrica Latina: historia de medio siglo. 1. Amrica del Sur.

    2. Mxico, Centroamrica y el Caribe. Mxico, Siglo XXI, 1977-1981.

    Peter Klarn, Formacin de las haciendas azucareras y orgenes del APRA, Lima, IEP, 1976.

    Mnica Hirst, "La poca de Vargas: 1930-1945" en Julio L. del Campo (coord.), Dictaduras y

    dictadores, Mxico, Siglo XXI, 1986.

    Rosemary Thorp (comp.) Amrica Latina en los aos treinta, Mxico, F.C.E., 1988.

    Ruth Berins Collier y David Collier, Shaping the Political Arena, Princeton, Prineton University

    Press, 1991.

    Francisco Weffort, O Populismo na Politica Brasileira, Rio de Janeiro, Paz e Terra, 1978.

    Jos Murilo de Carvalho, El parteaguas de 1930 en Desenvolvimiento de la ciudadana en Brasil,

    F.C.E., Mxico, 1995.

  • 13

    6. Hugh Thomas, Historia Contempornea de Cuba, Barcelona, Grijalbo, 1982.

    Luis Alberto MonizBandeira, La Revolucin Cubana y Amrica latina, Norma, Bs.As., 2008.

    Luis A. Prez, Jr., Cuba, Between Reform and Revolution, Oxford, Oxford University Press, 1988.

    Grard Pierre-Charles, El Caribe contemporneo, Mxico, Siglo XXI, 1981.

    Guillermo O'Donnell, Modernizacin y autoritarismo, Bs.As., Paids, 1972.

    Alain Rouqui, El Estado militar en Amrica Latina, Buenos Aires, Emec, 1984.

    David Collier (comp.), El nuevo autoritarismo en Amrica Latina, Mxico, FCE, 1985.

    Sergio Bitar, Chile: liberalismo econmico y dictadura poltica, Lima , IEP, 1980.

    7. Hector Prez-Brignoli, Breve historia de Centroamrica, Madrid, Alianza, 1985.

    Ciro Cardoso - Hctor Prez Brignoli, Centro Amrica y la economa occidental (1520-1930), San

    Jos, Universidad de Costa Rica, 1977.

    SusanneJonasBodenheimer, Guatemala: plan piloto para el continente, San Jos, EDUCA, 1981.

    James Rowles, El conflicto Honduras-El Salvador (1969), San Jos, EDUCA, 1980.

    Julio Lpez et al., La cada del Somocismo y la lucha Sandinista en Nicaragua, San Jos, EDUCA,

    1980.

    Thomas W. Walker, Revolution & Counterrevolution in Nicaragua, Boulder, Westview Press, 1991.

    Fernn E. Gonzlez et al., Violencia poltica en Colombia, De la nacin fragmentada a la

    construccin del Estado, Bogot, Cinep, 2003.

    8. Marcos Kaplan (coord.), Petrleo y Desarrollo en Mxico y Venezuela, Mxico, Nueva Imagen,

    1981.

    Fernando Henrique Cardoso, "La democracia en Amrica Latina", en Punto de Vista, 23, abril 1985,

    pp.1-8.

    Alain Rouqui - Jorge Schvarzer (comp.),Cmo renacen las democracias? Bs.As., EMECE, 1985

    Helio Jaguaribe (comp.), La sociedad, el Estado y los partidos en la actualidad brasilea, Mxico,

    F.C.E., 1992.

    Heraclio Bonilla (comp.), Per en el fin del milenio, Consejo Nacional para la Cultura, Mxico,

    1994.