América Latina-colombia

23
Clases 10. 11. 12. jueves 19 de febrero 6. VIDA CRISTIANA 6.1 LAS PRÁCTICAS PIADOSAS. LOS SACRAMENTOS 6.1.1 LA SEMANA DEL CRISTIANO Y LOS DÍAS DE FIESTA a. LA SEMANA Al amanecer resonaban las campanas, cuyo sonido marca el ritmo de la vida. Anuncian las tragedias, convocan a apagar incendios, reprimen las tempestades, mandaban a dormir a la población y piden por los agonizantes y los que están en pecado mortal. El rezo del Ángelus era observado escrupulosamente tres veces al día y en el momento de la consagración la gente interrumpía su trabajo avisada por el tañido de la campana. En el siglo XVIII ¡hubo necesidad de intervenir para frenar el exceso de tanto repique! b. DÍAS DE FIESTA Y PRECEPTO DOMINICAL Además de los domingos, las fiestas de guardar eran muy numerosas. El precepto dominical era muy observado y su incumplimiento castigado con azotes, aunque en muchos pueblos se obligaba a los indios y negros a trabajar. Obstáculo insalvable para asistir a la misa era la distancia o la falta de ropa digna, pero también el domingo se prestaba para los mercados, juegos y el toreo, además de borracheras y de riñas. Los sínodos y los obispos se afanan en legislar tanto para reprimir las transgresiones a la santificación del domingo, cuanto a las dispensas por las distancias de la parroquia. c. EL CANTO Y LA MÚSICA En las catedrales y conventos existieron magnificas capillas musicales y coros de niños, pero también en parroquias lejanas se esmeran por el canto y por contar con órgano. Los indios se sienten fascinados con el uso del arpa al punto de no poder 47

description

historia

Transcript of América Latina-colombia

Page 1: América Latina-colombia

Clases 10. 11. 12. jueves 19 de febrero

6. VIDA CRISTIANA

6.1 LAS PRÁCTICAS PIADOSAS. LOS SACRAMENTOS

6.1.1 LA SEMANA DEL CRISTIANO Y LOS DÍAS DE FIESTA

a. LA SEMANA

Al amanecer resonaban las campanas, cuyo sonido marca el ritmo de la vida. Anuncian las tragedias, convocan a apagar incendios, reprimen las tempestades, mandaban a dormir a la población y piden por los agonizantes y los que están en pecado mortal. El rezo del Ángelus era observado escrupulosamente tres veces al día y en el momento de la consagración la gente interrumpía su trabajo avisada por el tañido de la campana. En el siglo XVIII ¡hubo necesidad de intervenir para frenar el exceso de tanto repique!

b. DÍAS DE FIESTA Y PRECEPTO DOMINICAL

Además de los domingos, las fiestas de guardar eran muy numerosas. El precepto dominical era muy observado y su incumplimiento castigado con azotes, aunque en muchos pueblos se obligaba a los indios y negros a trabajar. Obstáculo insalvable para asistir a la misa era la distancia o la falta de ropa digna, pero también el domingo se prestaba para los mercados, juegos y el toreo, además de borracheras y de riñas. Los sínodos y los obispos se afanan en legislar tanto para reprimir las transgresiones a la santificación del domingo, cuanto a las dispensas por las distancias de la parroquia.

c. EL CANTO Y LA MÚSICA

En las catedrales y conventos existieron magnificas capillas musicales y coros de niños, pero también en parroquias lejanas se esmeran por el canto y por contar con órgano. Los indios se sienten fascinados con el uso del arpa al punto de no poder faltar y los sínodos advierten contra el abuso de melodías profanas en las celebraciones.

d. LA MISA DEL DOMINGO Y LA MISA ENTRE SEMANA

La dominical gozaba de gran prestigio y a ella asistían las autoridades quienes eran recibidas en el atrio con aspersión de agua bendita. Era larga y se leían edictos, amonestaciones matrimoniales y ¡reprimendas a los que no concurrían! Los lunes era la misa por los difuntos, los jueves al Santísimo y lo sábados a la virgen, todas asistidas por las respectivas cofradías, de modo que en las ciudades saturadas de clero como Méjico, Guadalajara, Bogotá, Quito o Lima, las misas eran por millares y ¡qué decir en los conventos de religiosos! Era también común el rezo del vía crucis los viernes y el canto de la Salve sábado en la tarde

6.1.2 LAS DEVOCIONES POPULARES

47

Page 2: América Latina-colombia

a. LAS DEVOCIONES CRISTOLÓGICAS

La devoción de la cruz es legendaria. Se levanta en los caminos y frente a las casas e incluso se la roban entre los pueblos, para ganarse sus bendiciones. La pasión de Cristo es la más popular - todavía quedan muchos santuarios famosos dedicados a imágenes hermosamente talladas y se conocen más de cien advocaciones diferentes ya sea topográficos y advocacionales (de la piedad, de la misericordia, de la clemencia, de los desamparados), algunos célebres aún hoy como el Esquipulas en Guatemala, el de la justicia en Lima y entre nosotros el de los milagros en Buga, lo que desvirtúa la afirmación de que los indios solo oían hablar de un Dios tremendo y vengativo.

b. EL CULTO DEL SANTÍSIMO

Más allá de toda ponderación la fiesta del Corpus Christi se convierte en oportunidad de derrochar imaginación y de creatividad desde las vísperas, la procesión y la octava. Las calles se adornan con faroles y flores, los indios danzan, los gremios y cofradías portan ricos estandartes, desfilan las universidades, el cabildo, las autoridades, todo acompañado de música. No había población que no tuviese custodia de oro y piedras preciosas. Finalmente el viático a cárceles y a los enfermos acompañados de luces y campanas hizo merecer el apelativo de “una sociedad en continuo estado de adoración”

c. LA PRESENCIA DE NUESTRA SEÑORA

La sociedad americana vivió intensamente la presencia de la Virgen, mezcla de lo litúrgico con la fantasía popular. Las apariciones tienen como protagonistas a indios o a negros y muchas de estas vírgenes son morenas o indígenas (Guadalupe, Coromoto, Chiquinquirá, la Caridad en Cuba… Cada Orden trajo su propia advocación y los mismos reyes proclamaron el patronato de María sobre sus dominios y apoyaron la constelación de Santuarios y advocaciones marianas que todavía hoy conocemos.

Durante la independencia, realistas y patriotas se disputaron el apoyo de Ntra. Sra. Las advocaciones son plásticas y emotivas y detrás de cada una hay una primorosa leyenda. La sociedad es devota del Rosario, rezado por las calles y llevado al cuello por todos so pena de ser tildado de masón. La devoción más popular fue la de la Inmaculada Concepción, y los dominicos sufrieron mucho por no serle favorable. También El Carmen, el Rosario y las Mercedes gozaban de inmensa favorabilidad al punto de contar con más de 200 santuarios en su honor y multitudes de devotos en sus fiestas llenas de colorido y de gastos suntuarios. (Remito a mi ponencia sobre la presencia de los santos en la vida social de la Nueva Granada en el II Congreso de teología mariana del año pasado).

d. LA DEVOCIÓN DE LOS SANTOS

La sociedad colonial estableció íntima convivencia con ellos a través de a iconografía, las novenas y las fiestas. Las Órdenes trajeron consigo sus glorias familiares y el elevado número de lugares con sus nombres denota su difusa presencia. Calles y cuadras son denominadas con nombres de Santos y en el rezo de sus novenas se invita a hacerlo protector y modelo, imitar su misericordia y su amor a los sacramentos.

48

Page 3: América Latina-colombia

La imagen de San José, del Apóstol Santiago y del Ángel San Miguel no podían faltar en ninguna casa y los gremios de artesanos se colocan bajo su protección. Los llamados “Santos profilácticos” ascienden a 152, especializados cada uno en distintas enfermedades y las canonizaciones se celebraban con grandes fiestas, v. gr. San Ignacio de Loyola o san Rosa de Lima.

6.1.3 LOS SACRAMENTOS

a. EL BAUTISMO

Más que una teología elaborada, la actitud de los fieles refleja el aprecio que se tuvo por el sacramento. La legislación ordena bajo pena de excomunión bautizar en la Iglesia parroquial al recién nacido antes de 15 días. Se escogen padrinos virtuosos y ancianos y se obligan nombres cristianos. Para salvar la alta mortalidad o las distancias, los sínodos y concilios piden gente instruida para hacerlo y se da licencia a seglares y a parteras en caso de necesidad, rogando que informen de los nacimientos para su debido registro.

b. LA CONFIRMACIÓN

Sólo los fieles de las ciudades lo recibían normalmente y los demás al paso de la visita pastoral, pues no se daba licencia a los sacerdotes. Se dio el caso de un clérigo recibir en un solo día la confirmación junto con las Órdenes Menores y el subdiaconado. Se pondera el efecto que produce la presencia ocasional del Obispo, administrando centenares de confirmaciones a gente mal preparada pero llena de entusiasmo.

c. LA FRECUENCIA DE LA CONFESIÓN Y COMUNIÓN

El año litúrgico era poco cristocéntrico –salvo semana santa y navidad- y gira más bien en torno al santoral. Los criterios pastorales de la época no permitían la comunión diaria, más bien ocasional, pero en algunas ciudades en frecuente y los cronistas resaltan el número elevado de confesiones en tiempo de jubileo, de misión y especialmente después de calamidades naturales como terremotos.

d. EL SACRAMENTO DEL MATRIMONIO

Difícil encontrar una elaboración teológica, pues prima lo jurídico. Las amonestaciones, el tiempo para su celebración, las dispensas por consaguinidad, o afinidad, las “velaciones” prescritas por las rúbricas, etc. en medio de una gran pobreza pastoral.

6.1.4 EL AÑO LITÚRGICO

a. EL TIEMPO DE NAVIDAD

Despierta en los fieles una religiosa alegría: las diversiones, bailes y reuniones en trono a los pesebres merecieron agrias censuras. Los indios arreglaban sus pesebres y celebraban la navidad con singular esmero, la novena y la misa de media noche se prestaba para extraños abusos, bromas y comparsas de corte más bien pagano.

49

Page 4: América Latina-colombia

b. LA CUARESMA Y LA PASCUA

Jóvenes y mayores debían -por precepto- confesarse y comulgar en Pascua y no hacerlo era motivo de sanción pública, aunque consta que también muchos lo hacían gustosos. El ayuno y la abstinencia observados con total fidelidad, a criollos y españoles obligaba 70 días en el año e incluso los indios lo hacían, aunque solo los viernes de cuaresma y las vigilia de Navidad. Ignoramos la motivación y pastoral de tanta rigurosidad.

c. LA SEMANA SANTA

Toda la cristiandad indiana se movilizaba para celebrar este tiempo, marcado por las procesiones con sus imágenes e insignias –incluso procesiones de flagelantes que la autoridad no podía controlar. El Jueves se competía entre templos por la suntuosidad del monumento y el Viernes Santo era de inusitada solemnidad y silencio, en la tarde toda la población se agolpaba en el templo para escuchar el sermón de las siete palabras y luego la dramatización del descendimiento y la procesión del santo sepulcro. No cansados de la semana, el domingo asisten jubilosos estrenando vestido a la procesión del resucitado y en muchas partes a la bulliciosa “quema de Judas” 6.1.5 LA MUERTE CRISTIANA

EL VIÁTICO Y LA EXTREMAUNCIÓN

El cuidado con los enfermos y moribundos obliga al médico a denunciar al paciente que lo hubiese pedido al confesor. Repugna el hecho de que muchos clérigos niegan la comunión a los indios y a los negros, a pesar de lo dispuesto en los Concilios Provinciales. Para los indios la unción tiene valor mágico contra la enfermedad. La solidaridad es evidente en el momento de la muerte: cofradías para acompañar al sacerdote que lleva el viático en medio de gran aparato de luces y sonidos.

1 LA ORACIÓN Y LA MISA POR LOS DIFUNTOS

La Iglesia educó a la sociedad hispanoamericana en un vivo sentido de fraternidad para los que mueren: las campanas anuncian el hecho, las gentes mandan a celebrar misas por los difuntos. Se ora mucho por los fallecidos y las exequias son todo un despliegue de pompa y solemnidad. La autoridad eclesiástica previene contra alaridos y plañideras y en las exequias se deja ver las diferencias sociales, a pesar de que las cofradías enterraban gratis a los pobres de solemnidad. Los fieles escogen para ser enterrados el templo de devoción y fue difícil introducir la costumbre de cementerios lejos de ciudad, pues habiendo vivido en el templo, los fieles querían ser enterrados allí

En todo caso la muerte cristiana ofrecía la serena consolación de contar con la cercanía de los deudos y la oración intensa de la comunidad que cada lunes ofrecía la misa en sufragio de sus almas, en las puertas de los templos se fijaban los listados por quien se debía orar y cada noche transmitía desde el campanario la apremiante invitación a elevar una plegaria por ellos. No faltaron abusos, como por ej las comilonas y bebetas durante los velorios o los famosos velorios de angelitos para niños menores de 7 años.

50

Page 5: América Latina-colombia

6.1.6 FORMAS DE RELIGIOSIDAD

La religiosidad ha creado a través del tiempo múltiples manifestaciones simbólicas. El Catolicismo, sin embargo, recortó mucho de su expresividad a partir de Trento, queriendo salvaguardar la pureza de la fe y la unidad del cristianismo. Encontramos pues de entrada una dicotomía no del todo resuelta: un rígido formulismo que no permite interpretaciones fuera del dogma, junto a una gran exuberancia de expresiones piadosa y litúrgicas, cercanas a la superstición y al fanatismo.

En América se construyeron fastuosos templos, propios del triunfalismo barroco del XVII: Dios debía ser devuelto al centro del Universo, de donde lo había desplazado la astronomía. Las celebraciones litúrgicas quieren deslumbrar a los naturales, copiando la pompa de las cortes del viejo mundo (se sigue incluso la separación por clases En Lima por ejemplo en el templo de Santo Domingo hay tres imágenes de la virgen del Rosario: la de los españoles, la de los criollos y la de los indios. Se ponen sitiales para el Virrey, el Arzobispo y la real Audiencia.

El Fasto de las procesiones y de las fiestas patronales rompe la monotonía de la vida colonial y esconde la rudeza del trabajo, la codicia de los peninsulares y la inmoralidad pública. En efecto las limosnas suplantan la debía justicia social y se sacraliza la riqueza mediante la coronación de imágenes y el adorno de santuarios y capillas particulares ( En 1603 para celebrar la canonización de San Raymundo de Peñafort ¡se vivieron quince días de carnaval en Quito!). Las fiestas religiosas varían entonces la aburrida vida colonial, abren espacios de diversión pagana, retornan en cierto modo a las celebraciones indígenas y animan la mentalidad pesimista y ascética del catolicismo español pos tridentino. Paralelo a este culto oficial – recargado de penitencia medieval – sobrevive la religiosidad indígena camuflada (el mismo diablo, el infierno, los ángeles son entendidos en la óptica del politeísmo nativo.)

Se legitima la guerra mediante la entronización de santos guerreros; la religión garantiza la estabilidad social, consagra las agudas diferencias de clase y vigilia el recto ordenamiento de las instituciones coloniales a falta de un efectivo control administrativo por parte de la corona. Merece espacial mención como se dijo antes, el espléndido culto a la Virgen – Mitificación de la mujer hispana – ella reemplaza a las diosas indígenas como se constata de modo admirable en los templos del Cuzco o de Quito; otras veces el milagro continua una tradición precolombina como en el caso de Guadalupe, versión de Tonatzin (diosa azteca de la tierra) y de Chiquinquirá, sitio sagrado de los Chibchas desde tiempo inmemorial, pero también Copacabana, el Quinche o Luján.

La cruz es muy recomendada: ella encarna la orden perentoria de creer y recuerda la dureza de la guerra santa declarada contra las religiones autóctonas; los mismos santos hacen de sustitutos de las divinidades indígenas, en la tarea de interceder y de especializarse en determinado campo del vivir humano.

Los laicos se agrupan en cofradías y Ordenes Terceras copiadas de Europa: se mantiene la separación de sexos, la exclusión de los mestizos y la distinción social, Particularmente activas las del Rosario y del Santísimo Sacramento, recogen dineros para las fiestas anuales y para ayuda a obras de beneficencia. Las

51

Page 6: América Latina-colombia

cofradías semejan gremios económicos o grupos privados; reacción de un pueblo que no quiere verse como masa anónima. Incluso los esclavos crean sus cofradías, así mantienen su tradición y los señores los mantienen divididos.

Se leía mucho la Biblia en lengua indígena y no faltaron las ediciones de los devocionarios españoles para la meditación diaria. Los ejercicios espirituales anuales eran obligatorios, la asistencia a la misa dominical obligante y los sanguinarios conquistadores mueren pidiendo perdón por sus pecados y rogando oraciones y misas por su alma para el más allá. Las autoridades, tan celosas en guardar la ortodoxia, permiten cierto sincretismo en las manifestaciones públicas de religiosidad:

Las danzas rituales negras para no exasperar a los esclavos. Él calendario litúrgico acomodado a fiestas rituales indígenas. Las ofrendas y sacrificios encausados a las limosnas Las propiedades de divinidad nativas asumidas por los santos.

No olvidemos los nombres de los pueblos asociados al día del santo en que fueron fundados y en todas partes la veneración de reliquias de los patronos traídas de Europa. El templo era el eje de la vida cultural y social: en su atrio se reunía el pueblo en los momentos más importantes y el calendario litúrgico regía las actividades.

6.1.7 JUICIO A LA OBRA EVANGELIZADORA.

Es difícil emitir un juicio global. Miremos hacia donde apuntaba la evangelización y qué logros se obtuvieron.

Las manifestaciones religiosas prehispánicas chocaron con las manifestaciones del catolicismo español (ritos, liturgia, sacramentos, fiestas). Los misioneros no comprendieron sus mediaciones agrarias e impusieron una religión cerebral y dogmática, sin referente a la tierra y a la vida.

La comprensión compresión ético–mítica de la religión precolombina fue suplantada violentamente por el esquema sombrío de la contrarreforma.

Al conquistador no le interesaba adentrarse en el mundo cultural indígena y al misionero dentro de su esquematismo escolástico le era imposible dialogar, solo refutar. Esta intolerancia hay que entenderla dentro de la guerra apenas terminada con el Islam, la convivencia forzada con el judaísmo y el empuje agresivo de la reforma protestante.

Se aplicó entonces el método de la tabula rasa. El núcleo ético – mítico primigenio se eliminó destruyendo los sitios de culto, desapareciendo los escritos y leyendas, matando a los sacerdotes y alejando a los indios de sus núcleos ceremoniales.

¿Se constituyó una religión mixta?

Unos opinan que los indios se apropiaron externamente del cristianismo: la liturgia, el canto, las procesiones, pero que mantuvieron intacto su paganismo. Otros defienden una autentica cristianización del indio, en diversos grados y según la presencia de los doctrineros y catequistas. Otros proponen una estructura mixta o yuxtapuesta: el nativo que se mueve en un esquema numinoso en donde tiene valor teológico, recibe un

52

Page 7: América Latina-colombia

nuevo universo religioso y lo incorpora a su cosmovisión mítica. En todo caso lo que se intentó en seis siglos de civilización grecorromana, aquí se pretendió implantar en una generación: los resultados, un catecumenado iniciado pero no concluido... por algo el Papa nos habla hoy de la nueva Evangelización como un retomar la obra inconclusa.

En la colonia podemos entonces fijar tipologías bien claras:

La fe comprometida de un puñado de obispos, religiosos y laicos El aparato eclesiástico confundido con lo estatal Conquistadores, criollos y emigrantes sin una vida auténticamente cristiana La masa de indios y mestizos evangelizados superficialmente Los indios que huyeron y que no fueron alcanzados por la civilización.

7. HAGIOGRAFÍA HISPANOAMERICANA

1 PROTOMÁRTIRES INDÍGENAS DE AMERICA (1498)

La Iglesia como en tantos otros lugares, comenzó desde su implantación a ver correr la sangre de sus fieles. Traigo el dato de los primeros cinco indígenas asesinados en la actual República Dominicana hacia 1498 recién habían recibido el bautismo. Curiosamente fray Bartolomé de las Casas niega que los 6 jóvenes indígenas murieran por la fe y dice que fueron muertos por vivir con los españoles y plegarse a sus deseos.

2 SAN JUAN DIEGO Y BEATOS INDÍGENAS MEXICANOS (1527, 1529 Y 1539)

Juan Pablo II beatificó a varios indígenas durante sus visitas de 1992 y 2002. En esta última elevó a los altares al controvertido Juan Diego, de raza azteca y protagonista de las apariciones marianas de Guadalupe en diciembre de 1539

3 VENERABLE LUIS CÁNCER ( + 1549)

Figura poco estudiada a pesar de su papel en la evangelización de Guatemala y de la Florida. De noble cuna, llegó primero a Guatemala y en 1521 y fundó el convento de Puerto Rico, pero viendo que las posibilidades de evangelización en Borinquen estaban agotadas, pasó a tierra firme inspirado por Las Casas, exactamente a Nicaragua donde ensayó con éxito una técnica de anuncio con la música. Seducido por la aventura de la Florida, viajó a España a buscar refuerzos, regreso con otros cuatro dominicos y fue sacrificado por los indios una vez desembarcado, corría el año 1549.

4 VENERABLE GREGORIO LÓPEZ (1542 – 1569)

De noble familia se despojó de su cargo en España para venir como ermitaño a Zacatecas donde no pudo pasar desapercibido. Acusado de hereje por no asistir a misa los domingos, debió abandonar la soledad para irse a la ciudad e incluso intentó hacerse fraile dominico, pero primó su vocación de solitario penitente. Junto a su gran fama de santidad, se conocen sus escritos espirituales, comentarios al Apocalipsis y de medicina natural (propiedades curativas de las hierbas)

53

Page 8: América Latina-colombia

5 MÁRTIRES MEXICANOS EN JAPÓN (1597, 1627 Y 1632)

Con un grupo de compañeros se embarcó Felipe de Jesús para Filipinas. Al volver de México a donde regresó para ordenarse, el barco fue empujado por el viento al Japón donde murió crucificado. Otros misioneros corrieron igual suerte y fueron beatificados por Pío IX en 1867.

6 BEATO SEBASTIÁN DE APARICIO (1502-1600)

De origen campesino y humilde, pasó a México donde adquirió fortuna como domador de toros. Salvado de una enfermedad hizo voto de pobreza, donó sus bienes a las clarisas y se dedicó a la mendicidad para tomar a sus 60 años el sayal franciscano y desplegar una admirable obra social.

7 SAN TORIBIO DE MOGROVEJO (1538-1606)

De noble estirpe de abogados, estudió con provecho en varias universidades hasta que fue llamado como Inquisidor a Granada. Estando en ese cargo fue llamado a la sede arzobispal de Lima. Diócesis de extensión enorme y de variedad inagotable de climas y de regiones. Recorrió varias veces toda aquella inmensidad y convocó céleres sínodos provinciales. La muerte lo sorprendió en una lejano poblado indígena. Es el patrono del episcopado latinoamericano.

8 SAN FRANCISCO SOLANO (1549-1610)

Educado con los jesuitas se hizo franciscano y se dedicó a maestro de novicios. Hacía también de predicador popular cuando se ofreció a evangelizar en el Nuevo Mundo a donde llegó primero a Lima y luego al norte de Argentina y Paraguay. Se distinguió por su celo apostólico y poder taumatúrgico.

9 SANTA ROSA DE LIMA (1586-1617)

Isabel Flores de Oliva, creció en Lima en el seno de una familia noble venida a menos. De niña hizo voto de castidad y subyugada por la figura de Catalina de Siena quiso imitarla llevando una vida de penitencia e inflamada de celo apostólico pero no pudiendo ir a la misión por ser mujer, se dedicó a orar y a escribir a los misioneros llegando a ofrecer su vida por esa intención. Sus escritos y doctrina fueron sometidos a severo régimen control inquisitorial, causando admiración su profundidad a pesar de no ser letrada. Murió joven y fue canonizada en 1671.

10 VENERABLE VICENTE BERNEDO (1562-1619)

Misionero navarro se formó en España donde predicó con provecho. Llegado a Lima se instaló en la actual Bolivia donde ejerció una admirable tarea evangelizadora desde Potosí. Dotado de dones extraordinarios como la levitación y la curación, se volcó a servir a los pobres y a recorrer el altiplano andino en defensa de los indios e incluso trató de volver a España a hacer valer los derechos de los aborígenes pero la muerte lo sorprendió en la rica ciudad minera, donde fue enterrado en medio de gran devoción.

54

Page 9: América Latina-colombia

11 MARTIRES JESUITAS DEL PARAGUAY (1628)

Roque Gonzáles, exponente martirial de las Reducciones del Paraguay, atraído primero por el desierto luego optó por la defensa de los indios y como tal se hizo jesuita para recorrer todo el Paraguay fundando pueblos y reducciones gracias a su sensibilidad artística y a su método catequístico. . Martirizado por los indios con otros compañeros fueron beatificados en 1988.

12 SAN MARTÍN DE PORRES (1579-1639)

Limitado por su condición de hijo natural y de mulato, se le cerraron las puertas de las órdenes sagradas, en cambio se le abrieron las de la santidad en Lima, donde se hizo donado del convento de Santo Domingo. Antes había estado en Quito con su padre, un noble burgalés y su hermanita y allí se hizo barbero y boticario. Una vez en el convento, su celda se convirtió en botica y cocina para los pobres e incluso extendió su ministerio más allá de Lima pues tenía el don de la bilocación. Consejero de grandes personajes y conocido de todos, la ciudad donde murió de tifo reconoció de inmediato su fama de bondad y una larga estela de milagros. Fue canonizado por Juan XXIII mayo de 1962

13 SAN JUAN MACIAS (1585-1645)

Emigrante desconocido pasó por Cartagena para radicarse en Lima. Antes había sido humilde pastor en Andalucía. Conoció a Martín en la portería del convento se hizo fraile cooperador y amigo de los pobres.

14 SANTA MARIANA DE JESÚS (1618-1645)

La azucena de Quito nació de familia noble y generosa. Como Rosa quiere abrazar a todo el mundo en el fuego de la perfección evangélica y para ello hizo votos privados. Dotada de una exquisita formación académica y musical, trabajó por los pobres y ofrendó su vida por la ciudad aquejada por la peste.

15 VENERABLE FRANCISCO DE PAMPLONA (1597-1651)

Cambié su brillante carrera militar por el hábito capuchino a los 40 años como humilde hermano. Gracias a su amistad con el Rey consiguió pase para una expedición al Congo primero y luego al Darién. Intentando viajar de nuevo a España a reclutar voluntarios para la misión, encontró la muerte en Venezuela.

16 SAN PEDRO CLAVER (1580-1654)

De familia humilde se hizo novicio de la Compañía y gracias a los consejos del viejo san Alonso Rodríguez en Mallorca se enamoró de la aventura americana. Alentado por este se embarcó para Las Indias en 1610 y en Santa fe de Bogotá quiso quedarse como hermano pero sus superiores lo destinaron a Cartagena como ayudante del Padre Sandoval al que reemplazó cuando este viajó al Perú. Ordenado dedicó 40 años al heroico trabajo de recibir los barcos negreros, servir de intérprete y curar de alma y cuerpo a los esclavos. Esclavo de los esclavos negros para siempre murió en 1654.

55

Page 10: América Latina-colombia

17 SAN PEDRO DE BETANCOURT (1626-1667)

Fundador de los betlemitas y canonizado hace poco más de cuatro años por Juan Pablo II en Guatemala este hombre no aprovechó en los estudios pero sí en la misericordia para con los pobres y en el cultivo de la piedad popular por el calvario y por las ánimas. . Fundó varias obras para estos y murió en cama prestada por su pobreza.

18 BEATA ANA DE LOS ANGELES MONTEAGUDO (1602-1686)

Internada por sus padres en el monasterio dominicano de Arequipa, rehusó un atractivo matrimonio a los 14 años para dedicarse a la vida contemplativa y a la formación de las monjas. Murió ciega y octogenaria y Juan Pablo II la beatificó.

19 VENERABLE JOSÉ DE CARABANTES (1628-1694)

Figura estelar entre los capuchinos primero recorrió España y luego pasó a Cumaná donde desplegó admirable obra de asistencia social y de predicación. Aprendió la difícil lengua Caribe y escribió su primera gramática. Llamado por la obediencia a regresar a su patria, lo hizo sin protestar para seguir de itinerante.

20 BEATO JUNÍPERO SERRA (1713-1784)

Franciscano mallorquino brilló al comienzo por su carrera docente pero inflamado de celo apostólico pasó no sin dificultad a Nueva España donde reconocieron sus dotes de organizador y su infinita capacidad de trabajo. Responsable de la misión en la California, dedicó años a fundar misiones entre ellas las de San Francisco y de Los Ángeles. Dotado de una robusta piedad, un atractivo calor humano y un sentido muy práctico de las cosas, se ganó el afecto de los indios y de los españoles al punto de que no regresó a su tierra natal. Beatificado en 1988.

21 SAN LUIS BERTRÁN (1524-1582)

Dominico valenciano, predicador itinerante y maestro de novicios, pasó América apenas siete años, suficientes para dejar una duradera fama de santidad. Llegó a Cartagena en 1662, evangelizó la cuenca del Magdalena hasta Tenerife, luego fue destinado a Santa Marta y la provincia de Valledupar donde ejerció un fecundo ministerio pues gozaba del don de lenguas y tenía fama de taumaturgo (intentaron envenenarlo varias veces). Agobiado por escrúpulos de conciencia pues su amigo Bartolomé de las Casas le exigía no absolver a los encomenderos, regresó a Valencia donde murió años después. Fue el primer patrono de Colombia y numerosas iglesias en el Caribe lo consideran protector.

22 BARTOLOMÉ DE LAS CASAS (1484-1566)

No canonizado por lo polémica de su vida y de su obra, nació en Sevilla, pasó a Indias en 1502 como encomendero, se ordenó en Roma y abandonó su encomienda para hacerse fraile y defensor de los indios en 1522. Viajó 14 veces a España con ese propósito, ejerció unos años el episcopado en Chiapas y escribió numerosas obras con documentadas denuncias sobre la situación en América, lo que le valió odio de muchos.

56

Page 11: América Latina-colombia

8 LA INQUISICIÓN

Trasplantada a América según el modelo de aquella creada por los reyes Católicos para controlar al clero, reprimir los brotes de judaizantes y de musulmanes y asegurar la unidad religiosa de la península, fue también encomendada a dominicos y franciscanos, y contó con tres tribunales: México, Lima y Cartagena. Su acción se centró en combatir la superstición de los negros, controlar el paso de cristianos nuevos y de gitanos, supervisar la moralidad pública y castigar los libertinos, pero sobre todo vigilar la difusión de libros prohibidos y el influjo de comerciantes luteranos apoyados por las potencias enemigas de España. Tema candente traído siempre como prueba de la supuesta crueldad de la Iglesia. Juan Pablo II pidió perdón en el marco del Jubileo y la Orden de Predicadores abrió una investigación que ha tenido varios Congresos internacionales. Injusto de todos modos, juzgar desde nuestra sensibilidad actual una institución Medieval: ha habido un progreso constante pero desigual en el manejo de la justicia.

No hablar de algo monolítico sino diverso: Inquisiciones: Pontificia / española / veneciana / inglesa / francesa / alemana / protestante... Significó un avance en los métodos y procedimientos con respecto a la justicia sumaria: hay garantías y se busca la conversión: ¿acaso no hay que salvar a la misma persona del hereje y no solamente la sociedad a la que amenaza? (dilema del Gran Inquisidor en Dostoievski).

En un Máximum religioso se confunde lo dogmático y lo político y se genera intolerancia: crimen de lesa Majestad Divina! El pueblo mismo la pedía y nadie la criticó hasta tiempos de ERASMO. En todo caso fue menos cruel que la justicia civil y sirvió en muchos casos para defender mujeres burladas y sostener las buenas costumbres. Los OP y los OFM fueros escogidos por ser teólogos / no depender del poder local o episcopal / tener acceso a todos los libros / eran prudentes y sabios.

8.1 LA INQUISICIÓN Y LOS REYES CATÓLICOS

Con los Reyes Católicos, el Santo Oficio deja de ser potestad de los Obispos, y pasa a ser órgano de control de los Reyes y a depender directamente de la corona.

¿Por qué Isabel y Fernando reformaron el Tribunal? Se ha dicho que por codicia de los bienes de los conversos y porque el Papa quería extender la intolerancia. Autores modernos subrayan la importancia de fortalecer el Estado y hacer de la fe fundamento de la unidad política. Con la bula Exigit sicerae devotionis de Sixto IV en 1478 que facultaba a los Reyes para elegir Inquisidores, se abría paso una nueva institución que daba al Estado la capacidad de descubrir, juzgar y castigar a los disidentes.

Medidas represivas y diplomacia

En 1480 las medidas tienden a convertir a los judíos pacíficamente. Ese año los obligan a usar una señal externa para que los cristianos eviten trato con ellos. Tres edictos de

57

Page 12: América Latina-colombia

gracia acogidos por unos 15 mil conversos. Los jueces fueron severos y las sentencias de muerte, unas 2000 entre 1481 y 1488. La desbandada golpeó muy duro la economía local, pues los judíos eran comerciantes de clase media alta.

Sixto IV protestó, pues no se permitía a los acusados apelar a Roma, y se negó al Papa el derecho de nombrar inspectores. En 1583 nombra a Fray Tomás de Torquemada como Inquisidor General. Mal recibido por Fernando pronto se hizo su aliado. Además era juez de apelación, lo que afectaba la equidad de los procesos.

Torquemada y la leyenda negra

Durante 15 años ejercerá un poder absoluto. Además de su apellido poco oportuno, odiaba a los conversos, a pesar de que su familia era de cristianos nuevos. Hizo que la oposición al tribunal fuera considerado delito y legalizó la extradición de cualquier reo fugitivo. Publicó 5 instrucciones para facilitar el trabajo donde se prueba que el Santo Oficio era menos severo que la autoridad civil. Finalmente asume poderes para juzgar a cualquier sospechoso, incluso noble o eclesiástico. Los miembros del tribunal gozan de exención de sus superiores religiosos y de sus Obispos contra los cuales pueden instruir causas que luego pasan a Roma.

Carecemos de una biografía del más famoso inquisidor. Se reprocha su crueldad, pero se reconoce su honestidad, inteligencia y capacidad de trabajo. ¡Sus víctimas pudieron ser unas 5 mil!

Los falsos conversos y la expulsión de los Judíos

Una minoría rica e influyente, más que en ninguna otra nación cristiana. Durante la época Visigoda gozaron de tolerancia, aunque hubo épocas de hostilidad. Durante la reconquista, sirvieron en la burocracia, el comercio y el ejército. Después del Concilio de Letrán IV (1215) se los obliga al bautismo y muchos lo hacen por conveniencia y se les llama marranos (de marrar que significa faltar).

Hasta mediados del S. XV ocupan altos cargos y gozan del favor de la corte y de los intelectuales. A partir de 1449 se les inhabilita para cargos públicos. Las altas tasas de interés y la usura provocan contiendas continuas, además se les acusa de robos sacrílegos, de envenenar el agua y de martirizar niños. Al comienzo los Reyes Católicos los protegen, pues recibían cuantiosos impuestos y gozaban de inmunidad, pero extrañamente la Corona cambia de actitud y los expulsa el 31 de marzo de 1492 a no ser que se bauticen. Se les prohíbe sacar metales preciosos y moneda. Salieron unos 120 mil y otros tantos se quedaron vueltos a la fe o falsamente convertidos.

8.2 LA INQUISICIÒN DE CARLOS V Y DE FELIPE II

Hacia 1530 la Inquisición alcanza su máxima actividad e influencia, si bien fue menos beligerante, tal vez por influjo de ERASMO. Con el Concilio de Trento, el Santo Oficio se endureció, consolidando lo Tribunales del Nuevo Mundo y creando un Provisorato del Tribunal especial para investigar a los indios.

58

Page 13: América Latina-colombia

Alumbrados, brujas y moriscos

El S. XVI contempla la acción contra espirituales llamados alumbrados que buscaban la experiencia directa de Dios, sin actos de virtud. Ignacio de Loyola es acusado de erasmismo, Fray Luis de León de calvinista, San Juan de Ávila pasó un tiempo en la cárcel e incluso Teresa de familia judía se salvó al remitir su obra al Tribunal. En cuanto a las brujas, será un fenómeno típico de Escocia, los Países Bajos y Alemania y caerán bajo la acción de la Inquisición protestante.

También los moriscos se vieron forzados a elegir entre el bautismo y el destierro. El triunfo de Lepanto en 1571 avivó el odio a los musulmanes hasta su expulsión definitiva ordenada por Felipe III en 1609.

8.3LA INQUISICIÓN LLEGA AL NUEVO MUNDO

Tardó en llegar porque los Reyes católicos pensaron que podían controlar el paso de colonos a América. Pedida por Fray Bartolomé de las Casas al Cardenal Cisneros, se pensó en una Inquisición episcopal, pero Cisneros optó por una mixta: obispos e Inquisidores que entraron con frecuencia en desacuerdo con audiencias y virreyes.

El primer Inquisidor General de Indias fue Alonso Manso, Obispo de Puerto Rico, en 1543 se funda el tribunal de México, en cabeza del obispo Zumárraga, quien se dedicó a perseguir a sacerdotes solicitantes, astrólogos y brujas. Además a piratas Anglicanos y Hugonotes. Entre 1570 y 1600 hubo unas 13 ejecuciones.

Hasta aquí una primera etapa, caracterizada por su discontinuidad institucional y la acción paralela de inquisidores episcopales y monásticos. La alarma producida por el cisma protestante y la necesidad de sanear la moral pública, fueron determinantes en la decisión de crear en Indias el Tribunal del Santo Oficio en 1570 en México con características iguales a las de la península.

Ese mismo año se creó el Tribunal de Lima, con jurisdicción sobre 4 millones de kilómetros para perseguir delitos de carácter moral, blasfemia y superstición, además de confiscar libros prohibidos y cerrar la entrada a cristianos nuevos y protestantes. Las pocas víctimas se deben a la amplitud del territorio y a su jurisdicción solo sobre bautizados.

En 1610 se abre el tribunal de Cartagena de Indias. Contaba con escasos recursos materiales y poco entendimiento con la autoridad local. Un 60% de su actividad se dedicó a perseguir a negros cimarrones. La pena capital se aplicó solo en 7 oportunidades y otras más en efigie. La mayoría de los encausados fueron comerciantes portugueses de origen judío, comerciantes y piratas ingleses, clérigos españoles o criollos solicitantes y gentes de clase humilde acusados de practicar la brujería o de invocar a busiraco. A los indios se les indaga por recaída en prácticas idolátricas, desviaciones morales o alguna herejía.

A partir de 1621 la actividad el tribunal decrece y los autos de fe se vuelven escasos. Anotemos que con Carlos II en 1666 los jesuitas acceden a cargos inquisitoriales. La

59

Page 14: América Latina-colombia

época más floreciente en las Indias fue entre en 1560-1700 con 2900 procesos: contra la fe 25%/ supersticiones 16% / Judaizantes 16% / Bigamia 15% / luteranismo 7% / rebeldía contra el Santo Oficio 6% / y solicitación 5%. La tortura se aplicó en menos del 2% de los casos y el 95 % de la población del Nuevo Mundo nunca tuvo relación con el Santo Oficio.

Observemos que el delito más combatido era el de blasfemia, seguido de la bigamia, que las mujeres representan un porcentaje muy reducido, casi todas por sortilegios y brujería, que las penas eras muy variadas y dependían de la gravedad del delito y que la relajación que traía consigo la pena de muerte solo se aplicó en unos 60 casos! Finalmente los indios bautizados estaban del todo excluidos y a cambio se creó el Provisorato o Juzgado de Naturales que instruía casos de concubinato, el no respeto de los grados de consanguinidad, idolatría y hechicería reiterada. Imponía castigos pero nunca la pena capital y con frecuencia entraba en conflicto con el Santo Oficio por la competencia para juzgar mestizos.

8.4LA ABOLICIÓN DEL TRIBUNAL

Con la irrupción de los Borbones en España y la influencia de la Enciclopedia, la Inquisición perdió fuerza política si bien servía como policía secreta para detectar masones o conspiradores

Durante el último tercio del S. XVIII el absolutismo borbónico intentó que el Tribunal juzgara solo cuestiones de fe y no de moral. Algunos ministros lo usaron para censurar los libros y perseguir liberales antimonarquistas. La mayoría ignorante le temía y admiraba por su imparcialidad y porque la veía como un bastión contra las odiadas ideas francesas, en cambio la minoría culta buscaba debilitarla.

El primer intento de abolición se debe a Napoleón Bonaparte, quien después de invadir España, elabora una Constitución, que en su Art. 48 suprime el Tribunal por ser atentatorio de la soberanía y la autoridad civil.

Con la proclamación de la libertad de pensamiento por las cortes de Cádiz en 1812 queda abolido el tribunal. Un año antes Cartagena lo había suprimido. La solución final vino de Roma, cuando el papa Pío VIII en 1829, con el breve Cogitationes Nostras devolvió a los Tribunales diocesanos la jurisdicción en materia de fe y nombró como único tribunal de apelación a la Rota Romana

APÉNDICE DOSUN INTENTO DE PERIODIZACIÓN

PRIMER PERIODO 1492-1808

Dominio hispano-lusitano / economía mercantilista / exclusividad católica

1492-1519 / 59 Momento idílico / Montesinos / Descubrimientos / Leyes de Burgos /

60

Page 15: América Latina-colombia

1519 1559 Grandes misiones / tabula rasa / Penetración México –Perú / Grandes Obispos misioneros / Bartolomé de las Casas / indigenismo y Escuela de Salamanca

1559 – 1620 Organización y afianzamiento / Concilios Provinciales / Aplicación Trento / Sínodos / cofradías / Inquisición / Parroquias

1620 – 1700 Cristiandad hispánica / Propaganda FIDE 1622 / Reducciones / Compañía de Jesús / Conflictos por el patronato / bajo impulso misionero

1700 – 1808 Decadencia Borbónica / Problemas políticos / Ilustración / Revolución comuneros / aislamiento político / Relajación Conventos / Letargo de la sociedad.

SEGUNDO PERÍODO 1800 – HOY

Emancipación / influjo anglosajón / Capitalismo industrial / fragmentación / Protestantismo

1808 – 1824 Crisis de la Independencia / Invasión napoleónica / Juntas / reconquista / Santa Sede contra la emancipación / Obispos por la corona / clero revolucionario / cierre de seminarios – caos en el clero

1824 – 1850 Se profundiza la crisis / Criollos al poder / masonería / dirigentes anticlericales / relaciones con Roma / pueblo sigue siendo fiel / Iglesia chicana

1850 – 1930 Ruptura Iglesia – Estado / Positivismo unido a imperialismo capitalista / desamortización / Concilio Plenario 1899 / Iglesia polarizada por partidos / Separación Iglesia Estado

1930 – 1962 Nueva cristiandad / Populismos / sindicalismo / largas dictaduras de derecha / Conferencia de Río 1955 – CELAM / Acción católica / Grupos sectarios

1962 en adelante / Hegemonía Estados Unidos / Crisis de Cuba / Teología de la Liberación / Dictaduras militares / democracia / dependencia / Medellín – Puebla – Santo Domingo / secularización / pluralismo religioso / urbanización.

ACTIVIDAD PERSONAL:

1. Ubique en mapa las Sedes episcopales mencionadas en el documento

2. ¿Cree usted que la religiosidad colonial sigue impactando la forma como las comunidades tradicionales viven su fe cristiana?

3. ¿Son vigentes para nuestro día a día los santos latinoamericanos? ¿Cuál sería el perfil que se necesita para la nueva evangelización?:

61

Page 16: América Latina-colombia

62