Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

16
Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades Conceptos generales de las deformidades raquídeas Autor Dr. Ernesto Bersusky Editor Dr. Néstor Fiore ÍNDICE

Transcript of Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Page 1: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpineDeformidades

Conceptos generales de las deformidades raquídeas

Autor

Dr. Ernesto BersuskyEditor

Dr. Néstor FioreÍNDICE

Page 2: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 2ÍNDICE

OBJETIVOSDescribir los aspectos generales de las deformidades raquídeas.

Analizar el examen físico de los pacientes.

Identificar la utilidad de los estudios complementarios.

Clasificar, de forma general, las deformidades raquídeas.

Describir los conceptos de evolución de la deformidad y crecimiento.

Programa de Formación Continua AOSpineDeformidades

Conceptos generales de lasdeformidades raquídeasAutor

Dr. Ernesto BersuskyEditor

Dr. Néstor Fiore

Page 3: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 3ÍNDICE

ÍNDICE1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

Conceptos generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 04

Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 05

2. Examen físico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06

Elementos y maniobras que evidencian una deformidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06

Diagnóstico diferencial entre deformidad y actitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 06

Relación entre deformidad espinal y asimetría de los miembros inferiores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07

Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 07

3. Estudios complementarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08

Radiografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 08

Resonancia Magnética (RMN) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09

Tomografía computada (TC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 09

Centellograma óseo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Prueba funcional respiratoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

4. Clasificación general de las deformidades espinales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

5. Crecimiento y deformidad espinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Crecimiento espinal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Signos óseos útiles para el seguimiento del crecimiento biológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

Diagnóstico precoz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Síntesis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Bibliografía. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

Page 4: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 4ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓNConceptos generales

Las deformidades de la columna vertebral son alteraciones morfológicas ocurridas luego del período embrionario del desarrollo.

Este punto debe quedar bien claro, puesto que las malformaciones vertebrales son las que ocurren dentro de las ocho semanas de gestación (por ejemplo, hemivértebra) y la deformidad consecuente (escoliosis) se desarrolla luego de la octava semana del desarrollo.

Aunque debido a esta definición las deformidades en la columna vertebral pueden comenzar como un proceso de deformación durante toda la vida, aquellas que comienzan en la infancia son capaces de provocar trastornos más graves, dado que la progresión de dichas deformidades se agrava considerablemente en los momentos de mayor velocidad del crecimiento.

La columna vertebral y el sistema nervioso central interactúan de tal manera que las alteraciones en alguna de estas áreas desarrollarán patologías en la otra. Las lesiones del sistema nervioso central congénitas (por ejemplo, mielomeningocele) o adquiridas (por ejemplo, encefalopatía crónica no evolutiva) tienen enormes posibilidades de producir deformidades vertebrales. Las malformaciones o deformidades vertebrales tendrán mayores o menores posibilidades de producir alteraciones neurológicas.

Por otra parte, la alteración de la morfología vertebral produce deformaciones del tronco, pudiendo llegar hasta alteraciones orgánicas y funcionales severas, principalmente en el tórax (insuficiencia respiratoria o cardíaca).

Clásicamente se describen dos tipos de curvas fisiológicas en el plano sagital de la columna vertebral:

La presencia de estas curvas es fisiológica, y la deformidad se basa en el aumento o disminución de las mismas.

Aunque la escoliosis es realmente una alteración morfológica tridimensional, su implicancia mayor es en el plano frontal, y la mayor parte de los criterios diagnósticos y terapéuticos están establecidos alrededor de lo que ocurre en ese plano. Sin embargo, se puede establecer como ley que la alteración del plano frontal coexiste siempre con la rotación de las vértebras, de tal manera que los cuerpos vertebrales rotan hacia el lado de la convexidad.

Un error habitual es tratar una escoliosis lumbar con realces en el calzado para compensar una presunta diferencia de longitud de los miembros inferiores. Si se trata de una escoliosis idiopática, su progresión no tiene relación con tal asimetría.

En cambio, la presencia de una curva en el plano frontal define una escoliosis cuya presencia es siempre patológica, aunque algunos autores admiten ligeras curvas como normales.

Las deformidades vertebrales son consecuencia de procesos patológicos deformantes y son independientes de las alteraciones posturales que pueda presentar el niño, como así también de las alteraciones secundarias a actitudes viciosas o a oblicuidades pelvianas por asimetría de miembros inferiores.

Cifosis

Lordosis

Curva con convexidad dorsal que se presenta en la columna torácica.

Curva con convexidad ventral que se presenta en la columna cervical y en la lumbar.

Page 5: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 5ÍNDICE

Síntesis: INTRODUCCIÓN

Se denomina deformidad de la columna vertebral a los cambios morfológicos patológicos de la columna vertebral que ocurren luego del período embrionario. Las deformidades de la columna vertebral son la presencia de escoliosis o el aumento o disminución de las curvas sagitales normales (cifosis o lordosis).

Las deformidades vertebrales tienen diversos orígenes. Pueden llegar a curvas de gran valor angular con repercusiones funcionales importantes. No deben confundirse con alteraciones posturales, actitudes antiálgicas ni asimetrías de miembros inferiores.

Page 6: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 6ÍNDICE

2. EXAMEN FÍSICOElementos y maniobras que evidencian una deformidad

El examen físico de un paciente con deformidad vertebral debe comenzar con el examen en posición ortostática.

La cuerda debe transcurrir por el pliegue interglúteo, mediante la plomada, tomando como punto fijo la primera vértebra torácica. A esta situación se la denomina tronco compensado. La situación inversa define al tronco descompensado que se mide en centímetros desde la cuerda hasta el pliegue interglúteo.

Se debe observar la presencia de gibas visibles a simple vista o asimetrías de la cintura pelviana o escapular.

Debe realizarse un examen neurológico completo. Una alteración debe llevar a sospechar sobre la posibilidad de un origen puntual de la deformidad (siringomielia, tumor, etc.).

Diagnóstico diferencial entre deformidad y actitud

Como se explica ante-riormente, la escoliosis s i empre coex i s te con la rotac ión vertebra l , fenómeno que no ocurre en alteraciones posturales o funcionales.

La detección de la maniobra de Adams se realiza con el paciente en posición de pie inclinado 90° hacia adelante a con los brazos péndulos. En esta posición, se anulan aquellas alteraciones posturales o funcionales, resaltando la rotación vertebral que se exterioriza como una asimetría de ambas parrillas costales o ambas fosas lumbares.

Hombro más alto

Escápula saliente

Asimetría del triángulo del talle C

A

B

Imagen desde posterior de paciente con escoliosis en posición de pie

El diagnóstico diferencial entre estas entidades completamente diferentes se realiza mediante la comprobación de presencia o ausencia de rotación vertebral.

Imagen desde posterior de paciente realizando la maniobra de Adams

Se observa giba torácica derecha.

En las curvas muy leves, es dificultoso a veces establecer un diagnóstico de estructuración de la escoliosis mediante el examen radiográfico. En estos casos, la maniobra de Adams proporciona el dato categórico si se trata de una verdadera deformidad o es simplemente una curva postural por asimetría de longitud de los miembros inferiores o por posiciones viciosas de las articulaciones coxofemorales.

Page 7: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 7ÍNDICE

Síntesis: EXAMEN FÍSICO

El examen del paciente de pie es fundamental para buscar asimetrías. La maniobra de Adams permite hacer el diagnóstico de escoliosis estructurada, aún en presencia de curvas muy leves. El examen neurológico debe hacerse siempre en busca de signos anormales.

Si la maniobra de Adams es positiva, significa presencia de rotación vertebral, y, por lo tanto, es una escoliosis idiopática que requiere un control y tratamiento apropiado.

Relación entre deformidad espinal y asimetríade los miembros inferiores

Es un error bastante frecuente adjudicar la etiología de una escoliosis lumbar a una pequeña diferencia de longitud de los miembros inferiores. Respecto de la etiología de la escoliosis idiopática, una discreta diferencia de longitud no determina si la escoliosis es progresiva o no, y la compensación de la diferencia no previene la progresión de la misma.

Una diferencia de longitud de los miembros inferiores puede provocar una curva, pero siempre será funcional, con maniobra de Adams negativa.

Page 8: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 8ÍNDICE

Radiografía

La radiografía es el estudio de primordial importancia para el diagnóstico y pronóstico de la deformidad.

Permite identificar los siguientes ítems:

• curvas que componen la deformidad;

• patrón de las curvas;

• estado de las curvas mediante la medición del ángulo de Cobb;

• presencia de malformaciones, deformaciones o distrofias vertebrales.

Los elementos a considerar en la espinografía son los siguientes:

• individualizar la curva principal y las curvas secundarias para establecer su patrón;

• definir las vértebras límite;

• definir la vértebra apical;

• medir el ángulo de Cobb.

3. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

Espinografía de frente

Radiografía con alteraciones características de una neurofibromatosis 1

Las flechas señalan las imágenes de “festoneado y ángulo agudo”patognomónicas de la escoliosis distrófica por neurofibromatosis.

Vértebras límite

Vértebra apical

Ángulo de Cobb

Extremo de la curva. La más inclinada, pero la menos rotada.

Centro de la curva. La más horizontal y la más rotada.

Ángulo formado por la línea trazada por el borde superior de la vértebra límite superior y la línea trazada por el borde inferior de la vértebra límite inferior. Como este ángulo queda trazado generalmente fuera de la superficie de la placa radiográfica, se traza entre perpendiculares.

T6 vértebra límite superior

L1 vértebra límite inferior

T10 vértebra apical

AC ángulo de Cobb

AC

Page 9: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 9ÍNDICE

Resonancia magnética, secuencia T1, sagital decolumna cervical y base de cráneo

Tomografía computada en reconstrucción 2D y 3DSe observa malformación de Chiari I en la base del cráneo y cavidad siringomiélica cervical en paciente con signos neurológicos de patología asociada.

Se observa hemivértebra en la región toracolumbar.

Resonancia Magnética (RMN)

La resonancia magnética (RMN) debe realizarse ante las siguientes condiciones:

• sospecha de etiología neurológica;

• paciente con indicación de cirugía;

• escoliosis osteopática congénita.

Tomografía computada

La tomografía computada es de valor en los siguientes casos:

• escoliosis que será intervenida, para medir diámetro de los pedículos y rotación de los cuerpos vertebrales, si es que existen dudas sobre la técnica de instrumentación;

• escoliosis osteopática congénita para observar la morfología 3D de la malformación;

• observación de callo óseo en cirugías realizadas, ante sospecha de pseudoartrosis.

Muchas escoliosis con apariencia de escoliosis idiopática en realidad son escoliosis de etiología neuromuscular (por ejemplo, secundarias a una anomalía de Chiari I con siringomielia). En esos casos, la RMN es el método que realiza el diagnóstico.

Un estudio de tomografía computada 3D representa para el paciente una dosis de rayos X equivalente a 600 radiografías de tórax. Por lo tanto, tal estudio debe solicitarse estrictamente en los casos que se considera necesario y no debe repetirse irresponsablemente.

Page 10: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 10ÍNDICE

Centellograma óseo

El centellograma óseo solo aporta datos en los siguientes casos:

• escoliosis dolorosa,

• escoliosis antálgica,

• sospecha de proceso patológico vertebral.

A continuación se muestran, a modo de ejemplo, las imágenes de un caso que demuestra la importancia del centellograma óseo. En las primeras imágenes, parece ser una escoliosis, pero en el centellograma óseo se detectó una hipercaptación que resultó ser un tumor (osteoma osteoide).

Prueba funcional respiratoria

Las escoliosis torácicas por encima de los 40°-45° Cobb pueden producir discreta insuficiencia respiratoria de tipo restrictivo.

Las escoliosis de mayor valor angular (>80°-90°) o de otras etiologías producen insuficiencia respiratoria severa que altera la calidad de vida del paciente o su pronóstico vital:

• escoliosis neuromiopáticas por compromiso del centro respiratorio o músculos respiratorios;

• escoliosis congénitas por acortamiento del tronco.Aspecto clínico de la paciente enposición de pie, vista posterior

Centellograma óseo con tecnecio 99

Radiografía de frente

Se observa actitud escoliótica.

Se observa hipercaptación a nivel de L4, lo que hace sospechar la presencia de un tumor en dicho sitio.

Se observa actitud escoliótica.Pequeña deformidad, aparentemente

sin rotación vertebral.

Page 11: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 11ÍNDICE

Síntesis: ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS

El examen clínico para detectar una escoliosis es prioritario cuando se examina un paciente pediátrico. También es primordial descartar patologías que pueden expresarse con una escoliosis.

Cabe recordar que la escoliosis no es dolorosa. La presencia de dolor obliga al médico a extremar los procedimientos diagnósticos.

Page 12: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 12ÍNDICE

4. CLASIFICACIÓN GENERAL DE LAS DEFORMIDADES ESPINALESNo existe, actualmente, una clasificación que abarque la totalidad de la patología. Solo existe una especie de listado que puede alcanzar un número extremadamente grande de etiologías probables.

De todas maneras, la clasificación de Cobb, aunque es incompleta, es comprensible y sencilla. Cada una de estas categorías corresponde a patologías definidas con su propia evolución y pronóstico.

a.

a.

a.

a.

b.

b.

b.

b.

c.

c.

c.

d.

A. Deformidad idiopática (escoliosis)

C. Deformidad neuromiopática

D. Misceláneas

B. Deformidad osteopática

Infantil

Lesiones de motoneurona superior

Sindrómica (síndrome de Marfan, síndrome de Noonan, etc.)

Congénita

Juvenil

Lesiones de motoneurona inferior

Displásica (displasia espondiloepifisaria, etc.)

Adquirida

Puberal o del adolescente

Miopatías

Toracogénica

Otras

Page 13: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 13ÍNDICE

5. CRECIMIENTO Y DEFORMIDAD ESPINALCrecimiento espinal

Como ya se enunció previamente, la escoliosis es una deformidad de la columna vertebral originada por múltiples causas, cuyo desarrollo y agravamiento dependen de la intensidad o penetración de la noxa que la originó y del crecimiento del esqueleto axial.

Esta observación es constante para las escoliosis que alcanzan un valor angular mayor a 25° durante el período prepuberal, cualquiera sea su etiología.

El control del crecimiento depende de una enorme cantidad de factores genéticos, hormonales, vasculares, alimentarios, biomecánicos, etc. Por lo tanto, cada uno de estos influye en mayor o menor medida en la progresión de la escoliosis.

La menarca es uno de los datos básicos obtenidos del interrogatorio. Habitualmente la menarca coincide con el momento de más alta velocidad del crecimiento femenino. A partir de la misma, la velocidad tiende a caer en forma exponencial hasta detenerse aproximadamente en dos años.

Otros signos clínicos de estado del crecimiento son los estadios de Tanner (Marshall y Tanner, 1969) que permiten hacer una aproximación bastante exacta del momento de desarrollo.

El estadio de Tanner en niños se calcula en base al tamaño del pene y la distribución del vello pubiano, siendo este similar a las mujeres.

Ante estas observaciones, una responsabilidad ineludible del médico tratante es establecer el pronóstico de la escoliosis de su paciente.

I

II

III

IV

V

Se puede establecer que los momentos de alta velocidad del crecimiento, más específicamente el empuje puberal, tienen una relación directa con la probabilidad de progresión de la curva y con el consecuente pronóstico de la misma.

Estadios de Tanner en niñas

Page 14: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 14ÍNDICE

Signos óseos útiles para el seguimiento del crecimiento biológico

La aparición de centros de crecimiento y su cierre son útiles para la determinación de la edad ósea. Para esto, se utiliza generalmente la aparición del centro de osificación de la cresta ilíaca que tiene un desarrollo particular y permite establecer períodos bastante acertados. Esto constituye el signo de Risser.

El signo de Risser aparece como una pequeña línea sobre la espina ilíaca anterosuperior y luego dibuja una línea paralela a la cresta ilíaca hasta terminar en la espina ilíaca posterosuperior.

Este recorrido se divide en cuatro sectores (Risser 1 a 4) más el Risser 5 (cuando el centro de osificación se fusionó con el ala ilíaca). Todo el período lleva aproximadamente dos años (de Risser 1 a Risser 4, dura alrededor de seis meses, y de Risser 4 a 5, algo más de un año).

Se pueden utilizar otros centros de osificación como marcadores del estado de crecimiento.

El atlas de Greulich y Pyle (1959) se basa en los centros de osificación de la mano. Es de difícil manejo, pero de menor variabilidad individual, y se puede simplificar utilizando un paralelo con el signo de Risser.

Esquema de los distintos períodos del signo de Risser Comparación entre el atlas de Greulich y Pyle y el signo de Risser(Greulich y Pyle, 1959)

54

2

0 1

3

Se puede afirmar que la menarca es aproximadamente simultánea a la aparición del signo de Risser 1, y Risser 4 es prácticamente la finalización de la etapa de alta velocidad del crecimiento. Luego de Risser 4, el escaso crecimiento que queda es a baja velocidad.

I

II

III

IV V

Page 15: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 15ÍNDICE

Síntesis: CRECIMIENTO Y DEFORMIDAD ESPINAL

La evolución de las deformidades vertebrales tiene absoluta relación con el estado del crecimiento. Es por esto que el especialista debe tener siempre en cuenta los signos que pueden interpretar el estado del crecimiento del paciente.

La menarca debe ser cuidadosamente registrada. Si bien el signo de Risser es el más investigado debido a que no exige una nueva exposición a los rayos X, no es el más exacto y actualmente los núcleos de crecimiento del codo parecerían ser el estudio de elección.

Recientemente, Sanders et al. (2008) comprobaron que los núcleos de osificación del codo son más confiables.

Diagnóstico precoz

Por todo lo visto anteriormente, establecer un diagnóstico y un pronóstico en forma precoz antes de la progresión de la deformidad es de vital importancia, puesto que permite tomar una conducta apropiada y evitar las consecuencias de una escoliosis dejada a su evolución natural.

Evolución de la osificación de los núcleos de crecimiento del codo(Sanders et al., 2008)

2

4

1

3

5

Page 16: Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades ...

Programa de Formación Continua AOSpine Deformidades–Conceptos generales de las deformidades raquídeas 16ÍNDICE

BIBLIOGRAFÍAHans, S. D., Sanders, J. O. y Cooperman, D. (2008) Using the

Sauvegrain method to predict peak height velocity in boys and girls. J Pediatr Orthop, 28, 836-839.

Greulich, W. W. y Pyle, S. I. (1959) Radiographic atlas of skeletal development of the hand and wrist(2° Ed.). Stanford: Stanford University Press.

Lonstein, J. E. y Carlsson, J. M. (1984) The prediction of curve progression in untreated idiopathic scoliosis. J Bone Joint Surg. Am, 66, 1061-1071.

Marshall, W. A. y Tanner, J. M. (1969). Variations in pattern of pubertal changes in girls. Arch Dis Child, 44(235), 291–303.

Sanders, J. O., Khoury, J. G., Kishan, S., Browne, R. H., Mooney, J. F. 3rd, Arnold, K. D. et al. (2008) Predicting scoliosis progression from skeletal maturity: a simplified classification during adolescence. J Bone Joint Surg Am, 90(3), 540-553.

Tello, C. A., Bersusky, E., Francheri, I. A. y Noel, M. A. (1996) Escoliosis. Biblioteca Digital Médica de Ortopedia y Traumatología. Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología.

Weinstein, S. L. (1994) The Pediatric Spine. Principles and Practice. New York: Raven Press.

N1.M5.T1