producto 1

3
DIPLOMADO: “CONVIVENCIA Y VIOLENCIA ESCOLAR” MODULO II “LA PRACTICA DOCENTE Y LA CONVIVENCIA ESCOLAR” TEMA: Convivencia Escolar y Habilidades Sociales SESIÓN: No. 1 No. DE PRODUCTO: 1 -Escrito breve a manera de conclusión de las habilidades sociales FECHA DE ELABORACIÓN: 7 de marzo de 2015 FECHA DE ENTREGA: 10 de marza de 2015 NOMBRE DEL PARTICIPANTE: Daniel Eduardo peñaloza Alcaraz GRUPO: 006 Durante toda la Década, la convivencia ha pasado de ser un hecho requerido por centros sensibilizados por el tema debido a sus condiciones especiales, a convertirse en un objetivo educativo de primera fila, e incluido se hacen proyectos educativos de creándose planes específicos para abordar y desarrollar dicho tema. Conviviendo se permite el desarrollo integral de los estudiantes en su proceso de integración a la vida social, en la participación responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida; en la escuela como parte de la formación de los sujetos que enseñan -aprenden, posibilita el desarrollo de competencias personales y sociales, para aprender a ser y a convivir juntos que se transfieren y generalizan a otros contextos de educación y de desarrollo humano. Se tiene por entendido que sin una buena convivencia; sin respeto de los miembros de tu familia, escuela y/o la comunidad, enseñar y aprender se convierte en una tarea de difícil realización y pocos resultados exitosos.

Transcript of producto 1

DIPLOMADO: CONVIVENCIA Y VIOLENCIA ESCOLARMODULO IILA PRACTICA DOCENTE Y LA CONVIVENCIA ESCOLARTEMA: Convivencia Escolar y Habilidades Sociales SESIN: No. 1No. DE PRODUCTO: 1 -Escrito breve a manera de conclusin de las habilidades socialesFECHA DE ELABORACIN: 7 de marzo de 2015 FECHA DE ENTREGA: 10 de marza de 2015NOMBRE DEL PARTICIPANTE: Daniel Eduardo pealoza Alcaraz GRUPO: 006

Durante toda la Dcada, la convivencia ha pasado de ser un hecho requerido por centros sensibilizados por el tema debido a sus condiciones especiales, a convertirse en un objetivo educativo de primera fila, e incluido se hacen proyectos educativos de crendose planes especficos para abordar y desarrollar dicho tema.Conviviendo se permite el desarrollo integral de los estudiantes en su proceso de integracin a la vida social, en la participacin responsable en la vida ciudadana y en el desarrollo de su propio proyecto de vida; en la escuela como parte de la formacin de los sujetos que ensean -aprenden, posibilita el desarrollo de competencias personales y sociales, para aprender a ser y a convivir juntos que se transfieren y generalizan a otros contextos de educacin y de desarrollo humano.Se tiene por entendido que sin una buena convivencia; sin respeto de los miembros de tu familia, escuela y/o la comunidad, ensear y aprender se convierte en una tarea de difcil realizacin y pocos resultados exitosos. Una convivencia no se da por s misma, se construye da a da en el aula, en la relacin del maestro con el alumno y dentro del grupo, utilizando todos los espacios y tiempos escolares en la promocin o no de habilidades sociales como un aspecto esencial del desarrollo humano integral de todos los actores educativos, especialmente de nios y jvenesSe dice que la convivencia pas de ser un tema perifrico a los procesos de enseanza y al desarrollo democrtico de la vida en el aula, a considerarse un paso previo para la calidad de la enseanza y de la escuela en su conjunto Por lo dicho anteriormente, la convivencia se promueve como pilar de la educacin, por eso se debe ensear a conocer, ensear a hacer, ensear a vivir juntos, ensear a ser, en este sentido, aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los dems, constituye no slo una finalidad de la educacin sino uno de los principales retos de la educacin contempornea. Lashabilidades socialesno tienen una definicin nica y determinada, puesto que existe una confusin conceptual a este respecto, sin embargo pueden ser definida las habilidades sociales como un conjunto de conductas aprendidas de forma natural (y por tanto, pueden ser enseadas) que se manifiestan en situaciones interpersonales, socialmente aceptadas (implica tener en cuenta normas sociales y normas legales del contexto sociocultural en el que tienen lugar, as como criterios morales), y orientadas a la obtencin de reforzamientos ambientales (refuerzos sociales) o auto-refuerzos.La convivencia institucional est vinculada a temas significativos que se relacionan con el desarrollo de habilidades sociales en el aula como son los temas transversales, ya tienen un valor fundamental para el desarrollo de los alumnos.

Los Temas Transversales en el mbito educativos responden a problemas sociales y se abordan en distintas materias, estos contenidos tienen como propsito de proceso de enseanza- aprendizaje con un enfoque holstico, para que cada joven descubra las actitudes, valores y normas que se requiere para humanizarse.Estos son los temas Transversales de Mxico: Educacin ambiental Salud, educacin sexual y equidad de gnero. Formacin de valores Como docente nos obligamos a preguntar sobre cul es la relacin entre los temas transversales y el desarrollo de las habilidades sociales en el aula, y la respuesta es el desafo que la sociedad actual demanda al sistema educativo, que es un reto para el desarrollo humano integral, donde las habilidades sociales son de suma importancia para la promocin de las competencias personales y sociales como futuros ciudadanos.