Producción de material didáctico Modalidad de titulación · 2020-01-30 · competente para...

153
6 Introducción En el presente trabajo se expone la construcción del manual como propuesta didáctica que permita fortalecer el uso de la lengua tseltal y con ello, la cultura misma de la comunidad de trabajo. Este material didáctico está dirigido al docente y a los alumnos de quinto grado de la escuela primaria federal bilingüe José Vasconcelos Calderónde la localidad de Petalcingo, municipio de Tila, Chiapas. El manual de lectura y escritura de la lengua tseltal forma parte de los recursos didácticos, no solo pretende ser portador de saberes sino de aprendizajes que sean significativos para el estudiante. Esto implicó que en la elaboración de este material se propusieran actividades del ámbito social y cultural, para contribuir al proceso de aprendizaje. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera: En el apartado inicial del trabajo, está la justificación que consiste en explicar la relevancia de elaborar el material didáctico para reconocer el valor cultural de la lengua tseltal, mediante la comunicación oral y escrita. Asimismo se presenta el marco referencial, en ella se abordaron autores con diferentes perspectivas, al igual que conceptos de materiales didácticos, educación y aprendizajes, principalmente enfocados a la lectura y la escritura, siendo dos destrezas que deben de trabajarse de manera integrada en la enseñanza y el aprendizaje del alumno. Dentro de este trabajo se presenta de manera inmersa los conceptos de ambas destrezas como habilidades que deben desarrollase por medio de materiales didácticos que permitan la socialización de los alumnos con el medio que los rodea. Cabe señalar que entre los contenidos, se enfatiza el contexto en el cual se elaboró el material didáctico, en ella se plantea el contexto sociocultural del lugar donde se centró la investigación, teniendo como propósito exponer el entorno social y cultural del lugar de trabajo. Asimismo entre los apartados se contemplan temas del contexto educativo dando referencia a la escuela primaria federal bilingüe José Vasconcelos Calderón, tales como antecedentes del lugar de trabajo, motivos de la fundación y el nombre de la escuela, esto permite dar a conocer el entorno educativo donde se centra la propuesta didáctica.

Transcript of Producción de material didáctico Modalidad de titulación · 2020-01-30 · competente para...

6

Introducción

En el presente trabajo se expone la construcción del manual como propuesta didáctica

que permita fortalecer el uso de la lengua tseltal y con ello, la cultura misma de la

comunidad de trabajo. Este material didáctico está dirigido al docente y a los alumnos

de quinto grado de la escuela primaria federal bilingüe “José Vasconcelos Calderón” de

la localidad de Petalcingo, municipio de Tila, Chiapas.

El manual de lectura y escritura de la lengua tseltal forma parte de los recursos

didácticos, no solo pretende ser portador de saberes sino de aprendizajes que sean

significativos para el estudiante. Esto implicó que en la elaboración de este material se

propusieran actividades del ámbito social y cultural, para contribuir al proceso de

aprendizaje. El documento se encuentra estructurado de la siguiente manera:

En el apartado inicial del trabajo, está la justificación que consiste en explicar la

relevancia de elaborar el material didáctico para reconocer el valor cultural de la lengua

tseltal, mediante la comunicación oral y escrita.

Asimismo se presenta el marco referencial, en ella se abordaron autores con diferentes

perspectivas, al igual que conceptos de materiales didácticos, educación y

aprendizajes, principalmente enfocados a la lectura y la escritura, siendo dos destrezas

que deben de trabajarse de manera integrada en la enseñanza y el aprendizaje del

alumno. Dentro de este trabajo se presenta de manera inmersa los conceptos de

ambas destrezas como habilidades que deben desarrollase por medio de materiales

didácticos que permitan la socialización de los alumnos con el medio que los rodea.

Cabe señalar que entre los contenidos, se enfatiza el contexto en el cual se elaboró el

material didáctico, en ella se plantea el contexto sociocultural del lugar donde se centró

la investigación, teniendo como propósito exponer el entorno social y cultural del lugar

de trabajo. Asimismo entre los apartados se contemplan temas del contexto educativo

dando referencia a la escuela primaria federal bilingüe “José Vasconcelos Calderón”,

tales como antecedentes del lugar de trabajo, motivos de la fundación y el nombre de la

escuela, esto permite dar a conocer el entorno educativo donde se centra la propuesta

didáctica.

Modalidad de titulación Producción de material didáctico

7

Así también en el proceso de diseño y elaboración del manual se hicieron uso de

estrategias metodológicas en la producción del manual, dichas metodologías tuvieron

una aportación fundamental al proponer las actividades que están encaminadas al

desarrollo y el valor cultural de la lengua originaria. Estas metodologías se exponen en

los apartado de este trabajo, en ella se explica los pasos realizados en las actividades

del material y principalmente en la estructura del manual.

Finalmente se expone el resultado general de la producción del manual de lectura y

escritura, esto para dar un breve panorama de los posibles resultados que se obtendrán

de las actividades propuestas en el documento. Es importante aclarar que en este

apartado del trabajo se expresan los aprendizajes que obtendrá el alumno en la práctica

de los ejercicios propuestos en el manual donde se hicieron mención de los aspectos

contextualizados del lugar de trabajo, con ello se pretende generar la conciencia en el

alumno.

8

Justificación

Existe en la escuela bilingüe una educación basada en la enseñanza y el aprendizaje

de la lengua castellana y la lengua originaria; sin embargo, ambas lenguas no

representan la misma función en las actividades impartidas por el docente, porque la

mayor parte de ellas están realizadas en la lengua castellana y la lengua originaria

tseltal tiene muy poco uso dentro las actividades, porque solamente tienen un día a la

semana en el horario de clases, esta asimetría que existe en la enseñanza y en el

aprendizaje ha provocado las dificultades que presentan los alumnos debido a la falta

de práctica en la lectura y en la escritura de la lengua originaria, por eso no existe un

mismo nivel de aprendizaje de los alumnos en el proceso educativo.

El grupo de quinto grado de la escuela primaria federal bilingüe “José Vasconcelos

Calderón” en la localidad de Petalcingo, municipio de Tila, Chiapas, está conformado

por niños hablantes de la lengua tseltal, los cuales presentan serias dificultades en la

lectura y la escritura, tales como: la falta de comprensión lectora, el uso de la glotal en

consonantes glotalizadas y vocales, confundir las grafías similares del español y el

tseltal, solo por mencionar alguno de ellos. Es importante atender esta situación que

presentan los niños, a través de la producción de materiales didácticos para apoyar el

proceso de enseñanza del maestro y el aprendizaje del alumno.

Este manual será una herramienta para el maestro y los estudiantes para enfrentar las

dificultades que presenten en relación a la lectura, así como de la escritura, donde la

práctica del lenguaje sea el camino para lograr el aprendizaje, partiendo del propio

conocimiento y de la creatividad individual.

El propósito del manual de lectura y escritura, consiste en fortalecer y valorar el uso de

la lengua tseltal en el aprendizaje para mejorar el rendimiento escolar al desarrollar sus

habilidades y destrezas lingüísticas. Parte de las finalidades de este manual es que los

niños sistematicen sus experiencias adquiridas por medio de la escritura y de la lectura

de textos.

Este material didáctico ofrecerá alternativas de aprendizaje brindando actividades que

encaminen a mejorar el rendimiento escolar por medio de la práctica de la lectura y la

9

escritura. A través de este manual el alumno podrá realizar escritos que le permitan

integrar y adquirir nuevos conocimientos. Por ello, el manual pretende darle posibles

soluciones a los problemas que presentan los alumnos, ya que el eje central de la

elaboración de este material es fortalecer la escritura y la lectura de la lengua tseltal.

Por eso, ha de ofrecerle al niño actividades basadas en situaciones didácticas como

alternativas que correspondan a la resolución de las necesidades.

Por lo tanto, la relevancia de realizar el manual de lectura y escritura es que los niños

aprendan a comunicarse a través del escrito, donde han de desarrollar sus habilidades

y destrezas para comunicar sus experiencias y conocimientos.

Este manual de lectura y escritura de la lengua tseltal pretende ser parte de los

recursos didácticos que han de lograr el desarrollo y el fortalecimiento de la lengua

originaria para apoyar al maestro, y principalmente al alumno en su proceso de

aprendizaje.

La elaboración de este material forma parte de las iniciativas de la Universidad

Intercultural de Chiapas (UNICH), particularmente de la Unidad Académica

Multidisciplinaria Yajalón, en la formación de profesionales bajo el modelo educativo

intercultural que permita contribuir al fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje

de la lengua originaria. Por ello, la Licenciatura en Lengua y Cultura está centrada en el

estudio y la comprensión de la relación entre la lengua y asimismo de la cultura, esto

hace que la carrera sea de gran importancia para el desarrollo de la lengua y la cultura

en los espacios comunitarios. Asimismo, el perfil de egreso como estudiante es ser

competente para promover la valoración lingüística y producir material escrito,

audiovisual y oral para el fortalecimiento de las lenguas.

En el presente trabajo, bajo la propuesta de producción de material didáctico se

pretende motivar a las futuras generaciones en la elaboración de materiales escritos

para desarrollar la habilidad de lectura y escritura en la lengua originaria. Asimismo

continuar con el proceso de aprendizaje en el fortalecimiento del uso de la lengua

originaria tseltal en el espacio educativo.

10

1. MARCO REFERENCIAL

1. 1 La educación y su importancia en los materiales didácticos

En México existe una política lingüística que está encaminada al reconocimiento de la

diversidad lingüística de los pueblos indígenas, los cuales han participado instituciones

gubernamentales como el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), Secretaría

de Educación Pública (SEP), Centro de Lenguas, Artes y Literatura Indígena (CELALI),

Dirección General de Educación Indígena (DGEI), entre otras instituciones, que han

tomado en cuenta las lenguas originarias en la revitalización, el fortalecimiento y

desarrollo, mediante la elaboración de materiales didácticos, el diseño de gramáticas y

diccionarios en lengua originaria.

A partir del año 1995, la Dirección General de Educación Indígena en colaboración con

la Secretaría de Educación Pública, dió inicio a la invaluable aportación de ambas

instituciones en la elaboración de materiales didácticos en lengua originaria, siendo la

primera edición del libro de lectura denominado Bats’il K’op de primero y segundo

grado, lo que dio comienzo al fomento de la lectura de los niños. Este libro de texto

contiene relatos de cuentos, fiestas y leyendas, que tienen el propósito de fortalecer el

aprendizaje en la lectura de la lengua originaria. Por lo tanto, este libro de texto hace

una importante contribución al integrar a los niños en el mundo de la literatura en su

proceso inicial de aprendizaje formal, que hace despertar el interés del alumno al

conocer nuevos conocimientos, asimismo inciden el comienzo de la práctica de la

lectura que son indispensables para socializar a los niños y niñas con el medio que los

rodea.

Por otra parte en el año 1996, la Dirección General de Educación Indígena elaboró el

libro de texto denominado Bats’il K’op, dirigido a niños y niñas de tercero y cuarto grado

de primaria, con este material se le dio continuidad el propósito de aprendizaje del

alumno mediante la lectura en la lengua originaria, en ella integraron temas de interés,

tales como costumbres, fiestas y leyendas, que fueron pensados en el alumno para la

comprensión lectora. Este libro de texto es un apoyo más que ofrece la Dirección

General de Educación Indígena en la medida de aportar temas literarios basados en

comunidades originarias, mismo que ayudan a desarrollar las habilidades de los niños y

11

niñas en su proceso de aprendizaje al conocer los saberes de otras comunidades, está

aportación que han dado estos materiales han beneficiado al que aprende por medio de

la lectura.

El material xcholoji’bal k’op yu’un tseltal fue elaborado en el año de 1999 bajo el

proyecto de “Diseño y Elaboración de Gramáticas y Diccionarios en Lenguas

Indígenas”, en ella se explica las diferentes particularidades de la lengua tseltal como

son: la fonología, morfología, el alfabeto, verbos transitivos e intransitivos, sustantivos,

adjetivos, oración, frases, monosílabas, afijos, pronombres, solo por mencionar algunos

de los contenidos de este material. Este manual está escrito en la lengua tseltal, y en

ella explican el modo de uso de sus particularidades, mismas que contienen ejemplos

para entender las características de la lengua originaria. Este trabajo es una guía para

la enseñanza y el aprendizaje, porque ofrece las mejores alternativas de apoyo al

explicar las particularidades que tienen la escritura de la lengua originaria, por lo que

hacen de este material una importante aportación al dar a conocer el modo de uso de la

lengua tseltal, la cual permite valorarla en la práctica de la lengua escrita.

Los materiales didácticos elaborados por la Dirección General de Educación Indígena

son dirigidos a niños de diferentes grados, entre los materiales podemos encontrar

libros de textos y cuadernos de trabajo. En el año 2000, es elaborada la primera edición

del cuaderno de trabajo para niñas y niños de educación primaria indígena de primero y

segundo grado, al igual que el libro de textos pretenden apoyar a los alumnos en su

proceso de aprendizaje en la lectura y la escritura, entre los contenidos del cuaderno de

trabajo se encuentra del porqué son tseltales y mexicanos, derechos y obligaciones

como hablantes de la lengua originaria, a través de ella dan a conocer la importancia de

la lengua tseltal, siendo el medio de comunicación del alumno. Los contenidos de este

material hacen del maestro y para el alumno una importante herramienta de aprendizaje

por lo que involucran en las actividades el uso de la lengua originaria, asimismo dan

comienzo con el proceso de comunicación con la escritura que están vinculadas a la

lectura, como dos habilidades integradas en el material, lo cual favorece el aprendizaje.

Este mismo año 2000, es elaborado el cuaderno de trabajo de niñas y niños de tercero

y cuarto grado por la Dirección General de Educación Indígena, que tiene como

12

contenido los mismos temas pero con diferentes actividades. Los temas propuestos en

este material están dirigidos a la práctica de la lectura y la escritura como proceso de

continuidad en el aprendizaje al contribuir con estrategias en el material para el

desarrollo del conocimiento, esto permite seguir adquiriendo conocimientos de lo

importante que es llevar a la práctica la lengua tseltal mediante el escrito y por medio de

las actividades que contienen el cuaderno de trabajo, la cual ayuda a continuar con este

proceso de aprendizaje al escribir escribiendo en la lengua originaria, por eso es

importante que los materiales contengan temas para desarrollar las habilidades de

lectura y escritura, tal es el caso del cuaderno de trabajo, que forma parte de los

recursos didácticos que ha apoyado el proceso de aprendizaje de los alumnos.

Asimismo fue realizada por la Dirección General de Educación Indígena la primera

edición del cuaderno de trabajo de la lengua tseltal, dirigido al grupo de quinto y sexto

grado en el año 2000, teniendo como contenidos actividades que involucran la

sistematización de conocimientos al tratar diversas temáticas para adquirir nuevos

conocimientos, habilidades y destrezas. Este cuaderno de trabajo contiene ejercicios

basados en la práctica de valores para que el niño reconozca la importancia de ser

tseltales y hacer uso de la lengua originaria en la comunicación oral y escrita. A través

del cuaderno de trabajo los maestros y alumnos han seguido desarrollando las

habilidades. Sin embargo, los temas que se tratan en este cuaderno han sido muy

importantes en el aprendizaje de la escritura y la lectura porque han apoyado de

manera consecutiva a los alumnos con actividades de interés que permiten la

comunicación.

Mientras que en 2002, Alfredo Zapata elaboró y publicó su vocabulario en tseltal-

español, realizado bajo el proyecto de “Diseño y Elaboración de Gramáticas y

Diccionarios para el Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas”. Este vocabulario se

encuentra realizado de acuerdo al orden alfabético de las 27 grafías, las cuales se

mencionan palabras elementales de cada letra del alfabeto con sus respetivos

significados, siendo un material donde el maestro y el alumno pueden buscar palabras

que sean de interés. Cabe aclarar, que este material contribuye a enriquecer la

enseñanza y el aprendizaje de la lengua originaria y el español. Así también el

13

vocabulario bilingüe forma parte de los materiales que reconocen la importancia de la

lengua tseltal en la medida de retomar palabras autóctonas, la cual fueron integradas

en el material. Por lo tanto, lo que caracteriza este trabajo es retomar palabras propias

de la comunidad y que han sido sustituidos con palabras castellanas, por ello, al ser

retomadas con sus respectivos significados hace de este vocabulario bilingüe su

invaluable aportación y reconocimiento a la lengua tseltal.

Parte de los aportes de la Dirección General de Educación Indígena es la elaboración

del libro de literatura en la lengua tseltal, que lleva por nombre sjunal yutsilal sk’op

ya’iyej jlumaltik, realizado en 2003. En este libro se integra la tradición oral para que los

niños valoren y conozcan las creencias y conocimientos que poseen los pueblos

originarios, además de contribuir en el desarrollo de las habilidades de los alumnos

para formarse como lectores de su propia lengua originaria. Este libro ofrece una

variedad de textos literarios que favorecen el aprendizaje por medio de la lectura

porque integran temas que se acercan a la realidad lingüística y cultural, de tal manera

que el alumno se identifique con los textos, mismos que le han de permitir interpretar y

relacionarse al medio que lo rodea, este trabajo contribuye con su importante

aportación al proceso de lectura, lo cual resulta seguir apoyando el aprendizaje

mediante la lectura de los libros.

También el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) ha contribuido en

la elaboración de materiales en la lengua tseltal con el libro sk’oponel sok sts’ibayel ta

jbats’il jk’optik, en el año 2006. Sin embargo, en este material se proponen ejercicios

que implican la comprensión de lo que se lee y se escribe. Este libro ofrece una

descripción del uso de la lengua escrita en la apropiación de elementos gramaticales, lo

cual hace de este material uno de los recursos didácticos para poner en práctica el uso

de la lengua originaria por medio del escrito, haciendo uso correcto de las

particularidades que caracterizan la lengua tseltal, tales como el alfabeto, variantes

dialectales, vocales, consonantes, artículos, adjetivos, pronombres, entre otros, que

forman parte del contenido de este material. Con este trabajo se dan a conocer las

características gramaticales de la lengua que ayudan a entender su función social en el

escrito y hacer uso de ella en la expresión escrita, este libro es una herramienta de

14

trabajo que da relevancia a la función de la lengua escrita y el papel que desempeñan

las diferentes particularidades como sistemas de comunicación.

En el año 2007 fue elaborado y publicado el vocabulario swejteseji’bal k’op yu’un tseltal,

bajo el proyecto de “Diseño y Elaboración de Gramáticas y Diccionarios de las Lenguas

Indígenas para la Educación Intercultural Bilingüe”. Este material tiene como contenido

palabras de las grafías de la lengua tseltal, siendo un diccionario para buscar palabras

que sean de interés del maestro y del alumno. Asimismo ofrece una breve explicación

del uso del alfabeto, la escritura de palabras, uso del guion, la minúscula y mayúscula,

entre otros. La producción de este material es una herramienta importante para llevar a

cabo el proceso de aprendizaje, mediante la escritura porque permite dar a conocer las

particularidades de uso de los elementos gramaticales de la lengua tseltal, dado que

tienen una funcionalidad indispensable al transmitir ideas, sentimientos y expresar

emociones en la elaboración de escritos. A través de este vocabulario se da a conocer

palabras propias de la lengua originaria para brindarle a la persona información acerca

de las particularidades que compone la lengua, mismo que permiten la búsqueda de

palabras con sus respectivos significados para hacer uso de ella en el escrito.

Este mismo año 2007, Marcial Méndez elaboró su libro de k’opti’il yu’un woje sok yotik

“memorias de ayer y hoy”. Para la elaboración de este documento se contó con la

participación del Centro de Lenguas, Artes y Literatura Indígena (CELALI). Este material

se basa en la recopilación de conocimientos y experiencias de comunidades originarias,

con el propósito de difundirla para que niños o jóvenes conozcan la cosmovisión de los

pueblos originarios. En ella se tratan relatos de dioses y seres sobrenaturales, tales

como: un demonio invencible, la mujer ajaw y el alma de un joven, un hombre y el

animal del río, la captura de un nagual tigre, una mujer y la serpiente, la advertencia del

ajaw, entre otros. Este libro retoma los valores culturales de las comunidades

originarias al recopilar los relatos propios de cada lugar, siendo lo que acerca a los

niños a la realidad en que se encuentran, por ello este recurso literario forma parte de

los apoyos para desarrollar las habilidades al hacer mención de temas que hacen

interesarse por la lectura los niños y jóvenes al conocer historias míticas de seres

sobrenaturales, mismo que lo relacionan a su propio contexto.

15

Como parte de los materiales didácticos diseñados para la enseñanza y el aprendizaje

de las lenguas originarias están los libros de rincón. En el año 2007 fue elaborado el

material de adivinanzas basadas en lenguas mayas: ch’ol, mocho’, tseltal y q’anjob’al.

Este libro de rincón le da un importante reconocimiento a las lenguas originarias y a la

diversidad lingüística, dado que el material contiene adivinanzas de objetos y plantas,

que son traducidas en las diferentes lenguas mayas, la cual brindan con este libro de

rincón una herramienta de aprendizaje para trabajar con adivinanzas, mismas que

permiten la motivación de los niños y niñas, ya sea leyendo o escribiendo para poner en

juego la creatividad y el pensamiento cognitivo del que aprende. Los materiales de

rincón han jugado un papel muy importante en el proceso de aprendizaje mediante la

elaboración de textos en la lengua originaria por lo que resulta ser parte de los apoyos

importantes que pretenden favorecer el desarrollo de la lectura, y con ello fortalecer la

lengua misma del alumno.

En el año 2011, Antonio Pérez realizó una traducción escrita de leyendas de

comunidades originarias, con el propósito de dar a conocer el valor cultural de las

historias míticas que guardan las comunidades. Este libro es elaborado en la lengua

tseltal que lleva por nombre sk’op ya’ye me’iltatiletik ta jujun pam slumalik que tiene por

contenido leyendas y mitos de dioses y seres sobrenaturales. Sin embargo, el material

hace su invaluable aportación al proceso de lectura en la medida de integrar historias

míticas que son conocimientos propios de los ancianos, los cuales han permanecido

durante generaciones en las comunidades originarias, asimismo las recopilaciones

realizadas en el material, le dan el reconocimiento cultural a la cosmovisión de la gente,

mismo que acercan a la realidad social de quien lee al relacionarlo con su medio social

y cultural.

El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, la Secretaria de Educación Pública y la

Universidad Intercultural de Chiapas, elaboraron el material denominado tsojobtesibal

ts’ibajel ta bats’il k’op tseltal, en el año 2011. Este manual es una propuesta de

normalización del sistema de escritura, que está compuesto de tres criterios:

características, función y uso en el escrito, de los cuales se hacen mención: uso del

guion, verbos transitivos e intransitivos, afijos, topónimos, palabras tseltalizadas,

16

palabras con equivalencia, raíces, sustantivos, clasificadores, entre otros. A través de

este trabajo se reconoce la diversidad lingüística y cultural de la lengua tseltal al dar a

conocer las particularidades de la lengua para hacer uso de estos elementos

gramaticales que permitan la elaboración de textos, por eso este material brinda

herramientas básicas para trabajar mediante la apropiación de los elementos

gramaticales para el proceso de aprendizaje.

Siendo el mismo año 2011 que fue elaborado el manual de enseñanza de la lengua

tseltal bajo la coordinación de Miguel Sánchez con la finalidad de fomentar el uso de los

elementos lingüísticos y de los valores culturales de la lengua tseltal, la cual fue

iniciativa de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH) a través del Instituto

Nacional de Leguas Indígenas (INALI) para el fortalecimiento de la enseñanza y

aprendizaje de la lengua originaria, teniendo como contenido el uso y la función del

lenguaje, la cual describe los antecedentes históricos y la evolución de los cambios que

ha tenido la escritura. Mediante la producción de este trabajo que brindan una

explicación de las diversas funciones de la lengua en los distintos ámbitos de la vida

social, lo que permite apropiarse de los elementos lingüísticos, mismos que implican

conocerlas y practicarlas con el apoyo de este manual para realizar escritos que

comuniquen conocimientos y fomenten el uso de la lengua originaria, dado que en la

escritura se hacen uso de elementos gramaticales, por eso hace de este material un

importante apoyo para la enseñanza desde el ámbito social y cultural.

Otro de los materiales didácticos que han sido elaborados como apoyo a la enseñanza

y al aprendizaje es el material de scholojibal k’op yu’un nopjun ta bats’il k’op tseltal, que

fue escrito por Aurelio Hernández y Felipa Pérez en el año 2013. En el trabajo se da a

conocer los elementos básicos gramaticales de la lengua tseltal, asimismo ofrecen

sugerencias didácticas para comprender la estructura y las clases de palabras que

presenta la expresión oral y la escrita de la lengua originaria. Siendo las

particularidades que caracterizan la lengua, el cual juega un papel muy importante en el

escrito. El material hace importantes aportaciones de elementos gramaticales que

ayudan a comprender la funcionalidad en el lenguaje escrito y usarla correctamente.

17

Los materiales diseñados y publicados por las instituciones gubernamentales han sido

un gran apoyo para conocer las características que componen la lengua tseltal y que

son indispensables en el proceso de aprendizaje del alumno y de la enseñanza del

maestro en los espacios educativos. La diversidad de trabajos elaborados y publicados

tienen la finalidad de favorecer y desarrollar las habilidades de lectura y de la escritura

en la lengua originaria, dado que cada tema integrado en los materiales ha hecho una

importante colaboración en dar a conocer las particularidades de la lengua para

apropiarse de ella y usarla en la comunicación escrita, así también con la elaboración

de los materiales didácticos le dan un valor cultural a las lenguas mayas.

Es importante reconocer que los libros realizados en la lengua originaria han sido con el

propósito de valorar la cultura y la diversidad lingüística de los espacios comunitarios,

además han apoyado el proceso de aprendizaje de los alumnos con manuales y

materiales didácticos para desarrollar las habilidades de lectura y escritura, mismas que

han de permitir usar correctamente las reglas gramaticales para la resolución de las

dificultades que presentan los alumnos, siendo un apoyo para el maestro y el alumno.

Sin embargo, los materiales con que cuentan los alumnos no han sido contextualizados

al medio que los rodea, la cual se hace importante elaborar un manual del contexto

social y cultural del niño para brindarle posibles soluciones a las dificultades que tiene

en la propia lengua.

El material didáctico que pretende ser un aporte más al proceso de enseñanza y de

aprendizaje, es el manual de lectura y escritura de la lengua tseltal, siendo un material

que pretende seguir apoyando el proceso de aprendizaje para construir el conocimiento

mediante las experiencias y los saberes propios del alumno, que implica basarse de

situaciones didácticas que están contextualizadas al medio social y cultural del alumno

para responder a las necesidades y con ello desarrollar las habilidades de lectura y

escritura en la lengua originaria.

18

1.1.2 Concepto de material didáctico

Los maestros en las escuelas han utilizado diversos materiales didácticos como

herramientas de apoyo en el proceso de enseñanza y aprendizaje del alumno. De esta

manera Morales define el concepto de material didáctico como el:

Conjunto de medios materiales que intervienen y facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estos materiales pueden ser tanto físicos como virtuales, asumen como condición, despertar el interés de los estudiantes, adecuarse a las características físicas y psíquicas de los mismos, además que facilitan la actividad docente al servir de guía; asimismo, tienen la gran virtud de adecuarse a cualquier tipo de contenido (2012: 10).

Desde esta perspectiva podemos visualizar lo importantes que son los materiales

didácticos en el proceso de aprendizaje de los niños, porque intervienen a desarrollar

las habilidades y destrezas en cuanto a lectura y escritura, asimismo forma parte de los

instrumentos de enseñanza del maestro, por eso los materiales tienen la tarea de

despertar el interés de los alumnos para fomentar la práctica de la lectura y la escritura.

Sin embargo, la intervención de los materiales didácticos físicos o virtuales en los

espacios educativos han jugado un papel indispensable en los niños al proponer textos

literarios, acompañados de cuadernos de trabajo que han tratado de adecuarse a la

realidad del niño para valorar y fortalecer el uso del lenguaje. Cabe aclarar, que los

temas propuestos en los recursos didácticos han apoyado en la enseñanza y el

aprendizaje pero no han sido contextualizados al medio de los alumnos.

Los materiales didácticos, por ejemplo el manual, deben ser creados para facilitar el

proceso de aprendizaje. Para ello, se hace necesario perseguir un objetivo, que deberá

ser el camino a seguir para lograr resultados favorables porque los materiales

adquieren una gran influencia en quien aprende por ser el medio que interviene a

contribuir en apoyo al aprendizaje y a la enseñanza. Por lo tanto, podemos encontrar

varios tipos de materiales, tales como manuales, antologías, monografías,

compilaciones, reseñas bibliográficas, entre otros, que han sido elaborados para

satisfacer las necesidades, asimismo le ha permitido al niño conocer, experimentar,

descubrir, sistematizar y aprender nuevos conocimientos, por eso es importante no

perder de vista el objetivo del manual, me refiero al apoyo que brindará en el proceso

de aprendizaje.

19

Es indispensable brindarle al alumno un material que vaya acorde a su proceso de

aprendizaje, donde pueda experimentar y sistematizar sus experiencias, por eso

retomaré las siguientes consideraciones de Morales (2012) en cuanto a la elaboración

del material didáctico, que son: a) de lo fácil a lo difícil, b) de lo simple a lo complejo, y

c) de lo concreto a lo abstracto, a través de estos aspectos se podrá crear el manual

para facilitar el proceso, teniendo presente que con ello se asuman la condición de

despertar el interés de los alumnos, en la medida de proponer actividades que estén

adecuadas al contexto sociocultural, por eso concuerdo con las consideraciones del

autor para integrarlo en la elaboración de un manual basado en la lengua originaria.

El elaborar un material didáctico de lectura y escritura en la lengua tseltal resulta ser un

desafío al proponer actividades que logren aprendizajes partiendo del propio contexto

del alumno, la cual implica tomar en cuenta los conocimientos previos para desarrollar

las habilidades de lector y escritor en la propia lengua. Por eso, es importante la

presencia de actividades que conlleven a la construcción del conocimiento en los

materiales didácticos, donde la lectura y la escritura dejen de ser solo un objeto de

evaluación sino pase a construirse como objeto de enseñanza en la educación del

alumno, para ello se debe tener presente el objetivo que se pretende con el material

didáctico ya que ha de influir en un aprendizaje significativo, por eso es indispensable

diseñar un manual desde la contextualización del niño.

Parte de los aspectos que se deben tomar en cuenta en la elaboración del material

didáctico es el aspecto de la edad porque no todas las edades apetecen un mismo

material que contribuya a la construcción del conocimiento para favorecer el

aprendizaje. Por eso, es indispensable crear un manual que vaya de acuerdo a las

edades, y de proponer actividades que sean del contexto social. Asimismo Kohan

(2006), opina que no todas las edades apetecen la misma lectura y porque no, también

la escritura ya que para ser escritor hay que ser lector por medio de materiales que

sean ilustradas, por eso al proponer un manual se hace necesario evaluar el caso de

cada niño para conocer el grado de dominio de sus habilidades en la lectura y la

escritura, porque cada niño es único y es quien construye su propio conocimiento.

Además Kohan (2006) no es el único que opina sobre el aspecto de la edad para el

20

aprendizaje sino que también Martha Sastrías tiene el mismo interés en la asignación

de lecturas que sean de acuerdo a la edad de los niños porque solo así se podrá lograr

que se interesen por la literatura.

Los materiales didácticos deberán lograr aprendizajes significativos en el alumno, que

impliquen basarse de las experiencias vivenciales del que aprende, porque nadie más

que el individuo sea quien construya su propio conocimiento en el proceso de

aprendizaje. Sin embargo, Rodríguez lo define de la siguiente manera:

El Aprendizaje significativo es el proceso que se genera en la mente humana cuando subsume nuevas informaciones de manera no arbitraria y sustantiva y que requiere como condiciones: predisposición para aprender y material potencialmente significativo que, a su vez, implica significatividad lógica de dicho material y la presencia de ideas de anclaje en la estructura cognitiva del que aprende (2004: 4).

A partir de este enfoque podemos analizar que los niños ya tienen consigo una cierta

información del medio que los rodea y lo hacen significante al transmitirlo en el escrito

porque dan a conocer el conocimiento propio, pero también adquieren nuevas

informaciones en el proceso de enseñanza porque hacen uso de materiales donde leen

analizan, piensan y conocen, por eso el autor menciona el aprendizaje significativo

como un proceso que se genera en la mente humana porque se integra información

nueva, la cual se relaciona con la información que ya se posee, por eso se requiere

usar materiales didácticos para darle significatividad a la información que se mantiene

en la memoria colectiva del alumno y que resulte ser significativo para el que aprende.

Bajo lo expuesto hace que sea indispensable la creación de materiales didácticos que

impliquen transmitir los conocimientos y hacer presente informaciones que acerquen a

la realidad de los niños.

Para Montessori citado por Morales (2012), señala que estos materiales deben ir de lo

sencillo a lo complejo para lograr el aprendizaje significativo y ofrecerle posibles

soluciones a las dificultades que se presentan, para ello se hace indispensable usar un

método para llegar al objetivo, la cual la propia María Montessori creo el suyo, que le

hace honor a su nombre, este método nace a partir de su experiencia con niños en

riesgo social y que pretendió apoyarlos a obtener un desarrollo integral. Para la autora

la “libertad” es lo primordial que debe tener el niño en su proceso de aprendizaje para

21

desarrollar sus capacidades al realizar trabajos libres que le permitan expresarse con el

uso de materiales didácticos especializados, es decir que proporcionen en el niño

conocimientos de una manera sistemática, la cual permitan analizar las actividades al

ser realizadas en el material, por eso es necesario colaborar con un manual que vaya

encaminado con el método Montessori para continuar apoyando el proceso de

aprendizaje mediante la lectura y la escritura.

Asimismo Silva y Campos nos plantean que este método nació con “la idea de ayudar

al niño a obtener un desarrollo integral, para lograr un máximo grado en sus

capacidades intelectuales, físicas y espirituales, trabajando sobre bases científicas en

relación con el desarrollo físico y psíquico del niño (2003: 2)”. Con respecto a esta idea,

se puede entender que lo psíquico es algo que el niño trae consigo desde su

nacimiento, como tener un cierto domino de su lenguaje antes de integrarse a la

escuela, por ello los materiales funcionan como apoyo para desarrollar la inteligencia

integral, dado que sostenía que cada individuo tiene que hacer las cosas por sí mismo

porque de otra forma nunca llegará aprender, ya sea trabajando de manera individual o

grupal para intercambiar experiencias en la discusión y proponer ideas, mediante

actividades que den la posibilidad de ser escuchados en compartir las experiencias en

la oralidad y en la escritura.

Bajo estas consideraciones del método Montessori se ha de diseñar el manual de

lectura y escritura en la lengua tseltal, proponiendo actividades donde los alumnos

tengan la libertad de expresarse y con ello desarrollen el pensamiento psíquico

individual y en equipos. A través del material didáctico se pretenden lograr el

aprendizaje significativo, mismo que implica ir de la mano con el aprendizaje

constructivista, porque en ella se ha de desarrollar la capacidad cognitiva mediante

actividades encaminadas al proceso de aprendizaje. En lo que respecta a este

aprendizaje Mayer (2000: 158) lo define como:

El aprendizaje constructivista es un aprendizaje activo en el que los alumnos poseen y utilizan diversos procesos cognitivos durante el proceso de aprendizaje. El proceso cognitivo principal incluye prestar atención a la información pertinente, organizar dicha información en imágenes coherentes e integrar esas imágenes en los conocimientos ya existentes.

22

La presencia de este aprendizaje en los materiales didácticos que está vinculado con el

aprendizaje significativo hace que el niño tenga un aprendizaje más divertido al

proponer actividades en base a dinámicas y juegos que motiven la participación del

alumno, asimismo aprenderá conocimientos que construyan su proceso de aprendizaje.

A través del aprendizaje constructivista implica construir el pensamiento, a su vez,

desarrollar y organizar la información por medio de imágenes que se integren a los

conocimientos que ya poseen los alumnos, porque las imágenes transmiten una gran

información. Es claro ver que los aprendizajes no solo se encuentran leyendo y

escribiendo, sino que también de dinámicas y juegos activos haciendo uso de imágenes

que despierten el interés y tengan por resultado el aprendizaje con actividades

inmersos a la lectura y la escritura. Este tipo de aprendizaje es lo que falta integrar en

los materiales didácticos para construir el conocimiento y que debemos de trabajar en

ella mediante el diseño de un manual de lectura y escritura en la lengua tseltal.

Al integrar el aprendizaje constructivista en el material y el trabajarlo con dinámicas y

juegos en un grupo de niños hace que el aprendizaje sea más enriquecedor, por ello

Cirigliano y Villaverde (1987) nos plantean dinámicas de grupos y sus técnicas para

trabajar con niños, eso implica motivar la participación activa con la práctica de

actividades en grupo donde participen y aporten ideas y pensamientos. Por eso, he

retomado el concepto de ambos autores al definir la dinámica de grupo como el que

“permite potenciar la propia acción educadora y alcanzar resultados de aprendizaje no

desdeñables, y que no se logran de ningún modo por el mecanismo educativo

tradicional” (Cirigliano y Villaverde, 1987: 21) y sus técnicas se hacen referentes a que

“son técnicas para comunicarse, para organizar mejores relaciones humanas, son

instrumentos que permiten convivir”, (Cirigliano y Villaverde, 1987: 44). A raíz de esta

concepción la dinámica influye en el proceso de aprendizaje del alumno y eso incluye al

docente porque permite la convivencia entre los miembros en la realización de

actividades dinámicos que construyan aprendizajes.

23

1.1.3 Lectura y escritura

El medio de comunicación que tiene el individuo en la vida es por medio del lenguaje

oral y escrito porque a través de ella expresa sentimientos, emociones y estados de

ánimo, que lo transmite mediante la elaboración de escritos con materiales didácticos

de apoyo para comunicarse. En los parámetros curriculares de lengua indígena

menciona que:

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva mediante la cual expresamos, intercambiamos y defendemos nuestras ideas; establecemos y mantenemos relaciones interpersonales; tenemos acceso a la información; participamos en la construcción de conocimientos, organizamos nuestro pensamiento y reflexionamos sobre nuestro propio proceso de creación discursiva e intelectual (Dirección General de Educación Indígena, 2011: 11).

Desde esta perspectiva entendemos que el lenguaje ha sido una actividad practicada

en la vida cotidiana del individuo, porque a través de ella se ha comunicado con sus

semejantes al intercambiar saberes en la conversación y las relaciones interpersonales

que mantiene. Es claro ver, que el lenguaje ha sido para el individuo su medio e

instrumento de comunicación, porque le permite expresarse y defenderse con sus ideas

en la oralidad, mismo que en el escrito le permite comunicarse al sistematizar sus

conocimientos e ideas, tanto el lenguaje oral como el escrito son actividades

comunicativas que han sido integradas en el proceso de enseñanza y aprendizaje, por

poseer y adquirir nuevas informaciones que permiten construir el conocimiento. Estas

dos destrezas constituyen un mismo proceso cognitivo en la actividad comunicativa

porque transforma el conocimiento del niño en su proceso de aprendizaje, y Mayora

(2009), nos dice que la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje son dos procesos

distintos pero que se trabajan de manera integrada en la lectura, mismo que de la

escritura.

Para Castedo, la lectura lo define como el “proceso de interpretación del texto escrito

por otro autor” (2008: 5), y la escritura para Vigil es “una práctica cultural y por lo tanto

diversas culturas desarrollaran diversas prácticas de escritura” (2004: 180). En ambos

autores la lectura y la escritura son dos procesos que van de la mano en el aprendizaje

porque se comunica un fin significativo, es decir comunicar lo que se quiere dar a

conocer por medio del escrito. Sin embargo, son destrezas que se trabajan de manera

24

diferente porque a través de la lectura se interpreta el texto realizado por el otro autor y

la escritura resulta ser una práctica cultural propia del alumno en la media de transmitir

lo que comprendió del texto, haciendo uso de sus propias ideas en la escritura. Los

parámetros curriculares definen las dos destrezas de la siguiente manera:

La lectura y la escritura son prácticas complementarias: leyendo, aprenden a escribir y, escribiendo, aprenden a leer. Al leer, aprenden la manera como se organizan los textos (su estructura, su forma) y aprecian los recursos literarios que les dan fuerza y valor estético. Al escribir exploran sus posibilidades y actualizan sus conocimientos sobre los textos y el lenguaje (Dirección General de Educación Indígena, 2011: 84-85).

Como se puede percibir, estas destrezas se deben llevar a cabo de manera inmersa en

el aprendizaje porque son prácticas complementarias del alumno, según los parámetros

curriculares el aprendizaje se da sobre una destrezas a la otra, dado que leyendo

aprenderán a escribir textos que motiven la participación mediante la presencia de

materiales didácticos que apoyen a este proceso, y escribiendo aprenderán a leer lo

que escriben. Esta es una idea que resulta ser acertada para el proceso de aprendizaje

al trabajar de manera integrada ambas destrezas en el material para construir el

conocimiento del alumno al proponer actividades que vayan de la mano con estas

destrezas.

Sin embargo, Galaburri (2000: 38) afirma contundentemente lo contrario a esta

hipótesis de los parámetros curriculares, porque la autora menciona el “aprender a

escribir escribiendo, aprender a leer leyendo”, que es una idea basada en el

aprendizaje en una misma destreza, la cual no comparto esta perspectiva porque no es

un proceso separado sino integrado para lograr el aprendizaje que se pretende en el

alumno. Sin embargo, hay que considerar que en la práctica de la lectura se aprende a

leer para escribir y en la escritura se aprende a escribir para leer, pero no trabajarla de

manera separada en el proceso de aprendizaje y la enseñanza. Por eso, es importante

integrar ambas destrezas en un manual donde se hagan presentes en las actividades la

lectura y la escritura para construir el conocimiento mediante la práctica de ambas

destrezas de los alumnos.

Desde la perspectiva de Lerner (2001), llevar acabo la práctica de la lectura y la

escritura significa integrar a los alumnos en la comunidad letrada, mediante materiales

25

didácticos que impliquen leer textos escritos, mismo que escribir textos, esta postura

concuerda con las de Galdames, Walqui y Gustafson (2006), porque es la parte

fundamental del proceso de aprendizaje que permite integrar a los niños a la cultura

escrita, que hoy en día resulta ser un verdadero desafío para la escuela y que no es

una tarea fácil, porque se requiere motivar a los niños a este mecanismo de

aprendizaje. Por eso, considero con la autora de que la práctica de la lectura y la

escritura deben ser objetos de enseñanza en las escuelas para construir el aprendizaje

a base de conocimientos propios, y de apoyarse en materiales y actividades para

favorecer este proceso. Es importante precisar que leer va más allá de descubrir el

contenido del texto donde se encuentran las respuestas a las preguntas que se

transmiten al escribir sino que implica comunicarse con el texto escrito.

La práctica de las destrezas implica desarrollar las habilidades para atender las

dificultades que presentan los alumnos en cuanto a la lectura y la escritura, siendo

destrezas que hacen falta implementarlas mediante la creación de espacios dinámicos,

ya sea juegos y dinámicas que impliquen el uso de la lectura y la escritura para

promover el aprendizaje del lenguaje de los alumnos y asimismo adquirir nuevos

saberes e integrarlo en el proceso educativo para la construcción del conocimiento.

La autora Sastrías (1992), nos propone el juego como el vehículo para motivar la

participación y de acercar a los niños a la literatura. Por eso, al proponer un manual en

la lengua originaria del niño, resulta ser un desafío integrar la lectura y la escritura, para

ello se debe tomar en cuenta emociones, gestos e intereses para satisfacer las

necesidades en la búsqueda de información, y la clave del trabajo será asociarlo con el

juego, de las cuales la autora nos menciona: cuentos, arrullos, canciones, rimas,

adivinanzas, juegos de palabras, trabalenguas, juegos dramáticos, entre otros, para

promover nuevos aprendizajes y la comunicación entre los alumnos.

Estos lecto-juegos como lo es nombrado por la autora es un método para trabajar en

grupo y en equipo, si queremos la formación de niños lectores o escritores en la propia

lengua originaria. Cabe aclarar, que la presencia de los juegos en la enseñanza tiene

un fin en el aprendizaje, así que citemos el concepto de Martha Sastrías acerca de los

lecto-juegos, que “son actividades que propician el interés del niño en la lectura de una

26

manera agradable. No son juegos comunes que sirven únicamente para divertirlo o

entretenerlo” (1992: 56). Con este método se busca ejercitar la memoria del alumno en

la lectura y en la comprensión de textos, mismo que podríamos hacer con la escritura

para desarrollar el conocimiento y la creatividad e imaginación a través del juego, que

implica hacer que los niños se diviertan por medio de actividades que implementen la

práctica de ambas destrezas, asimismo ha de permitir el aprendizaje de manera

agradable. Al considerar la presencia de estos juegos en los materiales didácticos

resulta ser un aporte más al proceso de aprendizaje para cumplir con el objetivo del

aprendizaje significativo del alumno.

De acuerdo a Sapir citado por Dubois, la escritura es una “acción y un método para

representar y conservar los testimonios de las lenguas” (1979: 375), dado que en ella

se registran las experiencias que permanecen en la memoria colectiva de cada

individuo. Esta idea aun no responde a la práctica de las destrezas del alumno en la

escuela, por la falta de actividades y materiales didácticos que permitan comunicar

mediante el escrito los saberes que poseen, y con ella conserven los testimonios de su

lengua. Sin embargo, la realidad que se vive en la escuela respecto a la comunicación

escrita del alumno es adquirir nueva información, pero no como medio para conservar

los saberes de la propia lengua. Al integrar estas consideraciones de Sapir en la

escritura de la lengua tseltal resulta ser un trabajo todavía más complejo para los

alumnos porque implica formar parte de su proceso de aprendizaje, donde conserve y

registre las experiencias y los conocimientos de la lengua originaria.

Por su parte, Muñoz (1995) nos plantea que la escritura es una forma de expresión libre

para conectarse consigo mismo, porque el “escribir bien” es una necesidad que tiene el

individuo para comunicarse y expresarse de manera clara y precisa al poner por escrito

sus ideas, para eso hace uso de la lengua hablada. Bajo esta idea, la escritura es más

que solo un medio para transmitir mensajes sino una herramienta de expresión y de

comunicación que poseen los niños para registrar conocimientos propios, que se pone

en práctica con la guía del maestro mediante el apoyo de materiales didácticos para

trabajar con la expresión libre en el escrito y asimismo con la lectura, dado que son

destrezas complementarias de comunicación del alumno.

27

En la expresión escrita se toma en cuenta los aspectos de la lengua oral para dar a

conocer lo que se quiere comunicar, pero emiten mensajes diferentes, dado que: “La

lengua hablada es el instrumento comunicativo del hombre; la lengua escrita es el

medio para conservar el pensamiento y transmitir el conocimiento”, (Muñoz, 1995: 23-

24). Al poner en una balanza estos argumentos nos damos cuenta que ambas lenguas

no dependen de sí mismos para la comunicación escrita y viceversa. Por eso, no estoy

de acuerdo que la lectura y la escritura se trabajen de manera separada sino integradas

al aprendizaje para que los niños se comuniquen y se expresen por medio de escritos,

por ejemplo: el cuento, la carta, informe, y el oficio, entre otros, que permitan la

expresión libre.

Para la escritura del lenguaje se requiere conocer las reglas gramaticales para

apropiarse de los elementos lingüísticos que se utilizan en el escrito, así que citemos la

postura de Kellner y Saussure, retomado de la Asociación Mundial de Educadores

Infantiles (2009), de que “la gramática constituye no un fin, sino un medio para que el

niño y la niña, en condiciones habituales, se apropien por sí mismos de las reglas y

estructuras gramaticales, bajo la orientación del maestro”. A través de este enfoque, el

maestro deberá acudir a materiales y manuales para buscar información pertinente de

las particularidades que compone la lengua, para que los alumnos la conozcan y hagan

uso de ella en la expresión escrita.

Como parte de los materiales elaborados para dar a conocer las reglas gramaticales y

las particularidades de uso de la lengua tseltal está el manual denominado bats’il k’op

tseltal, siendo una norma de escritura de la lengua tseltal, en el que participaron

promotores, maestros y escritores tseltales. En esta reunión se trataron los siguientes

puntos: alfabeto tseltal, nombre de las grafías, contexto de aparición de las grafías, uso

del guion corto, el uso de la minúscula y mayúsculas, préstamos, neologismos en la

lengua, segmentación de palabras, fonología de la lengua, signos de puntuación, signos

auxiliares, siendo un manual propuesto para darle un reconocimiento más a la lengua

tseltal, además de dar a conocer las particularidades de la lengua originaria, la cual

resulta ser de mucha ayuda para el proceso de enseñanza y el aprendizaje.

28

1.2 Educación

El lenguaje humano ha sido estudiado por lingüistas, pedagogos y psicólogos

principalmente, que por medio de sus investigaciones han dado conocimiento de la

situación presente en las escuelas, con las funciones de la lengua castellana y la

lengua originaria como parte del proceso educativo de los niños y niñas.

Para Mastache (1957) la educación es el objeto de estudio del individuo, dado que

forma parte de su formación no formal y formación formal, porque desde que nace

recibe en el hogar un proceso de educación no formal, que se lleva a cabo entre padres

e hijos y asimismo comienza a socializarse con los demás miembros de la familia. La

educación formal da inicio cuando un miembro de la familia ingresa a la escuela, donde

se socializa con maestros, alumnos y con la misma sociedad, tal es el caso de los

alumnos de quinto grado de la escuela primaria federal bilingue “José Vasconcelos

Calderón”, la cual han recibido una educación a base de materiales didácticos en

castellano y en lengua originaria como parte del proceso de enseñanza y el

aprendizaje. Sin embargo, los niños presentan dificultades en la lectura y en la

escritura, principalmente en la lengua originaria tseltal, por eso la propuesta didáctica se

centra en el diseño de un manual de lectura y escritura en la lengua tseltal para ser

parte de los recursos didácticos que apoyen a la educación del alumno.

Por eso, es importante delimitar el término educación en las escuelas, siendo un

proceso que ha permitido la socialización de los alumnos al medio que pertenecen, en

este proceso se hace presente el uso de métodos para el aprendizaje del alumno como

el único constructor de su aprendizaje mediante el estudio. También es indispensable

que la pedagogía delimite su campo de estudio en las comunidades poseedoras de una

lengua indígena, para que el docente actual forme a los niños por medio de la

observación y la experimentación de su contexto social.

La psicología educativa menciona que la educación está sujeta a cambios por el tipo de

enseñanza impartida en una sola lengua, esto ha provocado la lentitud del alumno en la

realización de actividades con el uso de materiales, tal como lo dice Robert M. (1978),

por eso la psicología educativa critica la enseñanza mediante materiales porque es una

29

manera de estudiar para entrenar la mente y la memorización. Desde mi perspectiva, la

educación ha sido todo un proceso que efectivamente ha estado sujeto a cambios en la

medida de sustituir a la lengua originaria en la enseñanza ya que ha sido considerada

como un retraso para el aprendizaje de los niños poseedores de una lengua materna,

por ello la educación ha sido impartida en una sola lengua por las escuelas que

mantienen una ideología de integrar a los niños en una nueva sociedad, la cual no

estoy de acuerdo de que sustituyan a una lengua por la otra en la enseñanza, sino

integrar ambas lenguas en una enseñanza bilingue, tal es el caso de las escuelas

bilingües que basan la enseñanza en la lengua castellana y la lengua tseltal, porque

ninguna lengua retrasa a la otra en el aprendizaje si se lleva a cabo un bilingüismo

equilibrado en la educación, es decir que tanto la lengua originaria y la lengua

castellana sean enseñados en la misma proporción.

La realidad de la educación que se vive en las escuelas, es que hace más presencia el

castellano en la enseñanza y la lengua originaria no tiene la misma función en las

actividades educativas. En cuanto al uso de materiales en la enseñanza no lo considero

como un retraso porque no entrenan la mente de los alumnos dado que han apoyado al

proceso de aprendizaje. Sin embargo, los materiales que han provocado una lentitud en

la enseñanza y en el aprendizaje, se debe a que no son elaborados de acuerdo a la

contextualización del niño, por eso repercuten en la enseñanza con las actividades, por

lo tanto es importante diseñar un material que favorezca el aprendizaje basándose de

situaciones didáctica que sean de apoyo en la enseñanza de la lengua originaria.

Para la didáctica de las lenguas, la educación es “el arte de enseñar” (Mastache, 1957:

45), porque se basa en la relación que existe entre el educador y el educando, por eso

es importante destacar lo mencionado por el mismo autor en que “la enseñanza y el

aprendizaje de la lengua forman parte de la naturaleza del alumno” porque aprende por

medio de la práctica y la teoría. Desde esta perspectiva la educación es visto como

arte, debido al proceso en que forma parte los alumnos en la enseñanza, la cual ha

tenido como resultado de este arte el aprendizaje del niño, asimismo para llevar a cabo

la educación en las escuelas se han hecho uso de materiales didácticos como apoyo

30

para este proceso, donde el maestro enseña a base de materiales y los alumnos

quienes construyen su conocimiento mediante las actividades.

Sin embargo, la didáctica se ha encargado de apoyar la enseñanza a base de los

materiales didácticos, mismos que han aportado en el aprendizaje de los niños, por eso,

tanto la enseñanza como el aprendizaje debe de estar en conexión con las cosas, es

decir; el objeto y la expresión, para que los niños formen parte de la comunidad de

lectores y escritores de la propia lengua, tales aspectos deben estar integrados en los

materiales didácticos.

De acuerdo con Galdames, Walqui y Gustafson, consideran que “la educación de los

niños forman parte de la socialización infantil para integrarse a la comunidad letrada,

promoviendo las prácticas de la lectura de libros, la escritura de relatos, la solución de

problemas matemáticos, entre otros”, (2006: 36). Bajo esta idea, nos damos cuenta que

la educación está sujeta al uso de materiales didácticos que permitan la enseñanza y el

aprendizaje, la cual implican promover la práctica de la lectura y la escritura de textos,

por eso, es importante que los alumnos hablantes o no hablantes de una lengua

originaria pasen a formar parte de esta comunidad letrada en la lengua materna para

explorar el mundo y construir el conocimiento individual y colectivo dentro y fuera del

aula, partiendo de la lectura y la escritura como medios de comunicación que permitan

la expresión en la propia lengua.

Las perspectivas de los autores mencionados hacen énfasis a la educación mediante la

enseñanza y el aprendizaje de lenguas, la cual concuerdan con la educación que se

practica en la escuela primaria federal bilingüe “José Vasconcelos Calderón”, lugar

donde se centra la propuesta didáctica, dado que la educación que le han brindado a

los alumnos ha sido mediante el uso de materiales didácticos, utilizados por el maestro

en la enseñanza y que han favorecido el aprendizaje de los alumnos, porque ha

permitido socializarse con el medio que los rodea.

31

1.2.1 La Lengua Tseltal en la escuela

La lengua que ha tenido una mayor presencia en las escuelas ha sido el castellano, sin

embargo, la lengua originaria se le ha brindado poco uso dentro y fuera del aula, por

eso ambas lenguas no tienen la misma función en los centros educativos. Esta

situación de la lengua materna requiere ser estudiada como medio de enseñanza y de

aprendizaje para fortalecer el uso del lenguaje mediante la práctica de la lectura y la

escritura, donde implique en el alumno el análisis de la comunicación oral y la escrita,

para desarrollar las habilidades cognitivas. Los parámetros curriculares de lengua

indígena (2011), señalan que:

La lengua indígena como objeto de estudio favorece la reflexión sobre las formas y usos de una lengua y propicia el aprendizaje de prácticas del lenguaje que no necesariamente se adquiere en la familia o en la comunidad, porque están relacionadas con ámbitos sociales distintos, entre ellos las actividades escolares mismas. (Dirección General de Educación Indígena, 2011: 11-13).

A través de este enfoque, la lengua originaria cobra sentido en la práctica de la lectura,

escritura, interpretación y producción de textos, con el uso del material didáctico de

apoyo, donde los temas sean trabajados de manera contextualizada. Es indispensable

que las actividades propuestas le permita al alumno analizar lo que escribe y que

tengan la libertad de comunicarse y expresarse en los escritos para que la lengua

originaria tseltal sea objeto de estudio por el alumno en la práctica de sus destrezas,

mismas que el maestro debe llevarla a cabo mediante las actividades para contribuir al

proceso de aprendizaje y al desarrollo de las destrezas comunicativas.

Sin embargo, la lengua originaria tseltal no ha sido puesta en práctica por el maestro

como objeto de estudio en la enseñanza, donde los alumnos realicen actividades que

les permitan expresarse libremente en la práctica de la escritura y la lectura de textos,

para ser analizados por ellos mismos. Los recursos didácticos con que cuentan los

maestros y alumnos han tratado de trabajar el lenguaje como objeto de estudio

proponiendo actividades didácticas con el propósito de apoyar al aprendizaje, pero hace

falta aterrizarlo en el contexto del alumno. A través de esto, se hace pertinente la

propuesta de materiales que implementen la lectura y la escritura para la libre expresión

y asimismo el análisis de los alumnos en los trabajos.

32

Parte de las alternativas que plantean los parámetros curriculares que resultan

favorables para el material didáctico es proponer actividades en la lengua tseltal desde

las prácticas sociales del lenguaje para que los niños pongan a prueba su capacidad

intelectual mediante la experiencia y el conocimiento que ha adquirido en su entorno

social y cultural. Asimismo proponen como vínculos de aprendizaje temas que pueden

ser trabajados desde el contexto del niño, la cual resultan ser factibles para la

propuesta didáctica, entre ellos esta: a) la vida familiar y comunitaria, b) la tradición oral,

la literatura y los testimonios históricos. A través de estos temas, la lengua originaria ha

de ser practicada como objeto de estudio porque permiten que los niños se expresen

libremente y analicen lo que escriben de su medio social y cultural.

La lengua originaria tseltal se ha caracterizado por sus diferentes funciones en la vida

social del individuo, tanto en sus reglas gramaticales y en las normas de uso como

comunicación oral y escrita, por eso es importante que la escuela y el maestro utilicen

la lengua como medio de instrucción y objeto de estudio. Cabe aclarar que la lengua

originaria tseltal es aglutinante y monosilábica porque posee una gran riqueza

morfológica en su estructura gramatical.

La variedad de materiales que existen en la lengua originaria, está la norma de la

lengua tseltal, donde explican las particularidades de la lengua, tales como el

significado, el uso y la función de los verbos transitivos e intransitivos, oraciones, frases,

afijos, morfemas, sustantivos, entre otros elementos que compone la lengua, la cual se

deben apropiarse de ellas para usarse correctamente en la comunicación escrita. Así

también, los libros de lectura y los cuadernos de trabajo tiene consigo un propósito, por

eso han tratado de acercar a la realidad de los niños proponiendo temas de textos de la

tradición oral, asimismo los libros de trabajo han propuesto actividades con el propósito

de apoyar al proceso de aprendizaje.

33

1.2.2 Enseñanza y aprendizaje

La enseñanza y el aprendizaje en las escuelas son procesos distintos, por lo que el

docente ha integrado en la formación del alumno por la relación que existe entre

maestro y alumno. Por eso, “la enseñanza y el aprendizaje de la lengua forman parte de

la naturaleza del alumno” (Mastache, 1957: 45). Bajo esta idea, el alumno siempre ha

estado en un proceso de formación educativa porque desde que ingresa a la escuela

recibe una enseñanza para que obtenga un aprendizaje, la cual le permite socializarse

con el medio que lo rodea. Asimismo, el alumno aprende por medio de la práctica

porque le permite estar en conexión con las cosas para integrarse a la comunidad de

lectores y escritores.

Desde que los alumnos ingresan a la escuela reciben una educación formal basada en

la enseñanza y el aprendizaje mediante la lectura y la escritura de textos, por eso los

Parámetros Curriculares mencionan dos aspectos de aprendizaje: “leyendo, aprenden a

escribir y, escribiendo, aprenden a leer”. Este tipo de enseñanza es lo que prevalece en

las escuelas porque el aprendizaje de los niños en los centros educativos se basa en

aprender a leer y a escribir, ya que forma parte de su proceso educativo, a través de

ella aprende la manera de como están organizados los textos y les permiten expresarse

por medio de la escritura, poniendo en juego sus conocimientos al comunicar en el

escrito lo que no transmiten en la oralidad. Esta interacción que hay entre la lectura y la

escritura no solo provee de información al niño sino también del uso de textos y los

rasgos que caracterizan la escritura, y es lo que enriquece el proceso de aprendizaje.

Estos aspectos son los que caracterizan la enseñanza y el aprendizaje del alumno en

las escuelas.

Por su parte, Galaburri plantea el “aprender a escribir escribiendo, aprender a leer

leyendo”, la cual estoy de acuerdo con esta idea, aunque la lectura y la escritura sean

actividades diferentes pero ambas destrezas están inmersas en un mismo proceso, y

no se debe llevar a cabo de manera separada si se pretende lograr el aprendizaje del

alumno, porque un lector al leer no presenta las mismas dificultades que el escritor al

escribir, ya que uno se debe a la falta de interpretación del texto y el otro, es no usar

correctamente las reglas gramaticales. Este proceso de aprendizaje se lleva de la mano

34

con la práctica de la lectura y la escritura que son habilidades que se pretenden

desarrollase en los alumnos para continuar aprendiendo y de enfrentarse a diversas

situaciones que se le presenten en la vida. Por eso, Michel (1984) dice que el individuo

nunca terminará de aprender nuevos conocimientos, porque es una actividad que nace

y muere con ella, por eso antes de ingresar el niño a la escuela ya lleva consigo un

conocimiento del ambiente que lo rodea.

La enseñanza que reciben los niños por el maestro es un proceso de aprender a

aprender, porque ha permitido desarrollar la creatividad y la capacidad personal en

escribir, observar y leer de cada alumno. Para lograr, el aprendizaje es indispensable la

creación de situaciones didácticas para la práctica de los conocimientos, por lo que se

tendrían que combatir los obstáculos que se presenten en el aprendizaje, como la

memorización y la repetición de información, esta es una realidad que prevalece en la

escuela. Aquí se hace obvia las sugerencias de Michel en la necesidad de construir un

ambiente de aprendizaje para propiciar el crecimiento y el desarrollo de las habilidades.

A través de estas consideraciones citadas, darán un aporte muy importante en la

propuesta didáctica que está dirigido al grupo de quinto grado de la escuela primaria

federal bilingüe “José Vasconcelos Calderón”, siendo un proceso que se ha de trabajar

desde situaciones didácticas para diseñar el manual de lectura y escritura en la lengua

tseltal, en que se pretenden aprendizajes significativos mediante las actividades, con

ello darle posibles soluciones a los problemas educativos que presentan los niños en la

propia lengua. La lectura y la escritura son dos destrezas que se pretenden integrar en

el manual partiendo del contexto social y cultural del alumno para desarrollar las

habilidades en la lectura de textos y asimismo crear actividades de escritura para la

sistematización de conocimientos propios, la cual ha de permitir expresar, conservar y

registrar las experiencias y los testimonios del lenguaje, porque no servirá de mucho si

se queda en la oralidad sino incorporarlo en el escrito. Las consideraciones ayudarán a

proponer un manual que sea innovador en la enseñanza, ya que pretende influir en el

que aprende para construir el conocimiento en el proceso de aprendizaje y educativo

del alumno.

35

2. CONTEXTO EN EL CUAL SE ELABORÓ EL MATERIAL DIDÁCTICO

2.1 Contexto sociocultural de la localidad de Petalcingo, Tila, Chiapas.

2.1.1 Ubicación geográfica

La localidad de Petalcingo se encuentra ubicada en el municipio de Tila, Chiapas, a una

altitud de 750 metros sobre el nivel del mar, una latitud norte de 17°13 ˚c y una longitud

al oeste de 92°24 ˚c (INEGI, 2010). En el siguiente mapa se puede visualizar que la

localidad de Petalcingo colinda al norte con el municipio de Tila, al sur con Yajalón, al

este con Tumbalá y oeste con Sabanilla.

Mapa 1: Ubicación geográfica de la localidad de Petalcingo.

36

2.1.2 Fundación de la localidad de Petalcingo

De acuerdo al conocimiento del señor Francisco Cruz Cruz1, la comunidad de

Petalcingo fue fundada en 1560 por el Fraile Pedro Lorenzo de la Nada, quien fue el

evangelizador de la localidad y durante su estancia en el lugar agrupó a la gente

campesina que provenía de la localidad Tocob Leglemal que estaban dispersas en la

montaña.

También se han realizado investigaciones acerca de la localidad de Petalcingo, como la

monografía que fue elaborada por los profesores José Francisco López y Jaime Santis

(2004). En dicha monografía los autores plantean varias hipótesis sobre la fundación de

la localidad de Petalcingo, dando como referencia a la comunidad de Bachajón del

municipio de Chilón, como el lugar donde provienen los primeros habitantes. Según los

autores, fue en el año de 1565 que se fundó la localidad, a causa del conflicto ocurrido

en la comunidad de Bachajón entre las familias Moreno, Méndez y Ruiz, con la familia

Cruz, Pérez y Hernández, por cuestiones de tenencia de la tierra, por eso ambas

familias decidieron abandonar su pueblo de origen y buscaron lugares donde asentarse

como: Chilón y Yajalón. En dichos lugares no encontraron espacio para vivir y

continuaron su búsqueda, hasta llegar a lo que es actualmente Petalcingo.

2.1.3 El significado del nombre de Petalcingo

La localidad de Petalcingo es conocida como pueblo de los k’ajoles, este término hace

énfasis a dos concepciones. El primero, enfatiza la producción de maíz de los

habitantes por el tipo de tierra que ha sido favorable para las cosechas. A través de la

buena producción que lograban los campesinos lo dividían sus productos, una parte

para el consumo familiar y la otra lo comercializaban en lugares aledaños como

Yajalón, para ayudarse económicamente. De acuerdo a Santis y López (2004: 28),

cuando eran vistos cargando el maíz en sus redes, los pobladores de Yajalón decían

“talix k’ajoletik” (ya vinieron los tapizcadores) o k’axix k’ajoletik (ya pasaron los

tapizcadores).

1 El señor Francisco Cruz Cruz es originario de la localidad de Petalcingo, municipio de Tila, Chiapas, es uno de los

entrevistados claves que dio información acerca del lugar. La entrevista fue realizada el 02 de Abril del 2014.

37

La segunda de las concepciones se hace referencia a la epidemia ocurrida en 1908 a

1914 conocida como la peste negra y la peste roja, esto provocó la muerte de muchas

personas y otros les afectó el cuero cabelludo, al enterarse las comunidades cercanas

de lo ocurrido, y cuando eran vistos les decían “cabezas podridas o cabezas tontas”,

que en tseltal significa talix k’a’em joletik. Asimismo Santis y López (2004: 29) plantean

otras cuatro interpretaciones significativas del nombre de la localidad, que hacen

referencia a los siguientes aspectos:

1. La primera versión se hace referencia a una mujer llamada Petrona, quien se trenzó

el cabello con cinco listones y eso llamó la atención de los habitantes porque en aquel

entonces todas las mujeres acostumbraban a trenzarse el cabello con dos listones, por

esta razón le pusieron el sobrenombre de xpet-cinco por la cantidad de listones con que

se trenzó el cabello.

2. Para la segunda versión se hace énfasis al nombre del Fraile Pedro Lorenzo de la

Nada, quien fue el evangelizador de la localidad y de las comunidades aledañas, por

eso en honor le pusieron el nombre que tiene la localidad por haber agrupado a las

habitantes que estaban habitados en la montaña.

3. En la tercera versión hace referencia a las “cuatro casitas de humo” que estaban en

la montaña donde los evangelizadores como el fraile Lorenzo de la Nada llegaron a

evangelizar las cuatro casas que estaban habitadas por diferentes familias, y en los

techos de esas casas salían humo, asimismo uno de los que acompañaba el fraile

subió en una parte de la montaña Wax, exclamó ¡Petlaltzinco! por donde estaban las

cuatro casas con humo, siendo el significativo que definió el nombre de la localidad.

4. En esta cuarta versión hace énfasis al “pequeño petate”, porque se hace referencia a

un tapete donde la mujer da la vida, por eso se considerada el comienzo y donde

termina la vida del hombre porque cuando muere es enrollado en el petate para su

entierro.

En cada una de estas versiones expuesta se consideran como supersticiones porque la

gente no tiene un significado propio que defina el nombre de la localidad al que

pertenece, y queda en libertad de los habitantes optar por un significado propio.

38

2.2 Contexto educativo

En la localidad de Petalcingo, municipio de Tila, Chiapas, la escuela “José Vasconcelos

Calderón” se encuentra bajo el sistema educativo bilingüe, por eso la enseñanza en

este centro educativo se basa en la lengua materna de los niños que es el tseltal, mas

sin embargo la lengua que utilizan los docentes como medio de instrucción es la lengua

castellana.

La escuela, mediante la educación que imparte, es propiciadora de adoptar nuevas

ideologías, basadas en nuevas formas de pensar, actuar, vivir, educar y comunicar. En

las escuelas bilingües y no bilingües se encuentra esta forma de enseñanza de los

docentes, que se basa en la castellanización de los niños para integrarlos a la nueva

sociedad, porque la lengua originaria ha sido vista como un retraso para el aprendizaje

de los niños, (Jiménez, 2011). Bajo esta ideología las escuelas se han dedicado a

enseñar en una sola lengua, sustituyendo a la lengua originaria.

Las escuelas han sido partícipes de los cambios ideológicos en el proceso educativo de

los niños, que consiste en alfabetizarlos mediante la adquisición de nuevos

aprendizajes en la lengua castellana, dejando aún lado la lengua originaria. Sin

embargo, la escuela primaria federal bilingüe “José Vasconcelos Calderón”, la

educación que imparte es a base de una enseñanza bilingüe, dado que reconocen y

atienden la importancia de la lengua castellana y la lengua originaria en el proceso de

aprendizaje, donde ponen en práctica a través de la lectura y la escritura. Estos

alumnos hacen uso de ambas lenguas en la comunicación oral dentro y fuera del aula,

con ello se comunican, expresan y se relacionan con sus compañeros.

Cuando los niños pasan a la secundaria podemos encontrar la misma ideología

educativa, donde se da continuidad al mismo modelo de enseñanza de los docentes, la

cual hacen más énfasis el uso del castellano en el proceso educativo, y la lengua tseltal

no forma parte de este proceso de enseñanza sino solamente como medio de

comunicación oral entre los alumnos.

Sin embargo, aquí no termina con el pensamiento de la nueva educación porque se da

paso al nivel de bachillerato, donde el cambio es más notorio en los jóvenes por la

39

forma de pensar y de actuar en su formación educativa en cuanto a su cultura y su

lenguaje, donde el uso de la lengua castellana es la base principal del aprendizaje,

dado que la lengua originaria solamente tiene su función en la oralidad pero no es

integrado en el proceso de enseñanza. Estos jóvenes han estado en otros lugares fuera

de su comunidad en busca de nuevas oportunidades de vida y cuando regresan a su

lugar de origen traen consigo nuevas ideologías, que los integran a su comunidad,

sustituyendo su propia cultura y su lengua originaria.

La lengua originaria tseltal dentro del ámbito educativo no tiene la misma funcionalidad

que la lengua castellana porque solo ha sido un medio de comunicación oral de los

alumnos dentro y fuera de la escuela, pero no forma parte del sistema educativo de

enseñanza, dado que no cuentan con un espacio donde promuevan el uso de la lengua

originaria en la práctica de la lectura y la escritura en las escuelas, excepto de la

escuela primaria federal bilingüe. Sin embargo, la lengua castellana ha recibido un

mayor reconocimiento en cuanto a la comunicación oral y la comunicación escrita como

parte del proceso educativo de los niños y jóvenes.

La presencia del bilingüismo en la comunidad y en las escuelas ha sido propiciadora de

grandes cambios en la formación educativa de los individuos. Sin embargo, el

bilingüismo no es malo para la gente porque les permite socializarse con otras personas

y eso beneficia a la educación y a los alumnos, pero eso no implica ser como los

mestizos sino saber utilizar las dos lenguas y no perder la identidad cultural.

40

2.2.1 Antecedentes históricos de la escuela primaria federal bilingüe “José Vasconcelos

Calderón”

La escuela bilingüe José Vasconcelos Calderón se encuentra ubicada en el barrio San

Antonio de la localidad de Petalcingo, municipio de Tila, Chiapas, y colinda con el

centro de educación preescolar Quetzalcóatl.

La fundación de la escuela bilingüe proviene de los maltratos y la discriminación que

recibían los campesinos por parte de los mestizos durante los años 70, esa misma

exclusión se daba en las escuelas del estado y la federal con los maestros mestizos

que excluían a los alumnos por hablar la lengua originaria. Por este motivo se solicitó la

creación de una escuela primaria de nivel indígena, con la premisa de valorar y

preservar la lengua materna de los habitantes, y asimismo incluir la lengua castellana

para ofrecer una educación bilingüe.

De acuerdo a la versión del director actual, el profesor Emilio Pérez Flores en la

creación de la escuela bilingüe hubo personas que estuvieron en desacuerdo, como los

profesores Rubén Nájera y Blanca Luz Estrada2, pero eso no fue ningún impedimento

para la gente, porque mandaron a sus hijos a que aprendieran a leer y escribir en las

dos lenguas. Estos alumnos y maestros fueron motivos de burla de los docentes

monolingües e incluso miembros de la misma localidad con la frase de “pinches indios”.

A pesar del desacuerdo de las otras escuelas en el año 1983, se logró que la primaria

federal y del estado aceptaran esta idea, pero fueron tiempos de lucha del maestro

Benito Pérez Pérez, y los ciudadanos Juan Pérez Pérez y Manuel Gómez, quienes

implementaron la existencia de una escuela bilingüe que tomará en cuenta la lengua

tseltal y la lengua castellana para la enseñanza y el aprendizaje de los niños.

En la aprobación de este sistema de educación bilingüe, participó apoyando

incondicionalmente el profesor Miguel Gómez Pérez, que en aquel entonces fungía

como jefe de sector de la zona en año 1983; con él se logró la aprobación por medio de

2 Estos profesores formaron parte de la plantilla docente de la escuela primaria urbana federal “Rubén M. Rincón

Coutiño” en el año 1972.

41

una asamblea de maestros y padres de familia, asimismo levantándose el acta de

acuerdo que hoy en día se encuentran vigentes en los archivos de la institución.

La escuela primaria federal bilingüe “José Vasconcelos Calderón” comenzó a funcionar

el 13 de septiembre de 1983, con la clave de centro de trabajo: 07DPB0019N, siendo la

casa ejidal la instalación que prestaron para dar inicio a la enseñanza y el aprendizaje

de los habitantes porque no contaban con un edificio propio, en este espacio estuvieron

aproximadamente tres años y asimismo en la bodega del Instituto Mexicano del Café.

Posteriormente, en el año 1984 les asignaron el terreno en que se encuentran

actualmente, que fue donado por los señores: Felipe Martínez Hernández, Marcelino

Cruz Pérez y Aurelio Cruz Guzmán.

El terreno donado para la escuela, era un lugar abandonado, donde los camiones

tenían acceso para dejar grava o materiales de construcción. Una vez teniendo los

documentos legales del terreno fue cerrada con alambre por los padres de familia y

maestros. Esto provocó conflictos con las familias que vivían cerca del terreno, así que

tuvo que intervenir el gobierno del estado en la elaboración del documento donde se

acreditaba la legalización del terreno para fines educativos, con ello se dió inicio a las

primeras construcciones de las aulas de madera. Según la versión del director la

escuela bilingüe comenzó a operar con 547 alumnos, la cual fue dividido en pequeños

grupos y atendido por cada maestro, pero Santis y López (2004) manifiestan que la

escuela comenzó a funcionar con 386 alumnos, de primero a sexto grado.

Sin embargo, la creación de la escuela bilingüe nace con el propósito de enseñar

ambas lenguas bajo el modelo de Educación Intercultural Bilingüe, para reconocer y

atender la diversidad cultural y lingüística del alumno, en la enseñanza y el aprendizaje

en la lengua tseltal y la lengua castellana, por esa misma razón se le consideró bilingüe

al centro educativo por el tipo de enseñanza que le impartirían a los niños. Asimismo, la

escuela es reconocida con el nombre de “José Vasconcelos Calderón”, nombre que

hace énfasis a la importante aportación del personaje en la lucha por la educación y

precursor de los libros de textos gratuitos, lo destacado de este personaje es la no

discriminación de los diferentes grupos indígenas, por ello, en su honor lleva el nombre

de la escuela.

42

2.3 Organización política

En la localidad de Petalcingo se ha desarrollado una política dividida donde las

personas se encuentran organizadas en los diferentes partidos políticos, que son los

siguientes:

-El Partido Revolucionario Institucional

-Partido de la Revolución Democrática

-Partido Verde Ecologista de México

Actualmente los habitantes de la localidad se encuentran divididos, debido a distintos

sucesos que han marcado sus vidas por los desacuerdos que existen en cada Partido

Político al que pertenece las personas. Siendo los hechos poco favorables lo que han

logrado la desorganización de los habitantes, asimismo han estado en conflicto, donde

los representantes de estos partidos son los actores principales que han provocado la

división de las personas.

Esta desorganización ha puesto en peligro la estabilidad de las personas porque cada

quien vela por sus propios intereses y por los partidos al que pertenecen, debido a la

división que existen en la localidad, ha tenido por resultado la presencia de dos

organizaciones: El Partido Verde Ecologista de México y la resistencia popular del

sureste, en cada una de estas organizaciones se encuentran representados por sus

propias autoridades, los cuales cada grupo se encarga de solucionar los problemas del

partido político en que se encuentra organizada.

A través de la desorganización que hoy en día existe entre los habitantes por los

partidos políticos, tiene por resultado la existencia de estas dos organizaciones, donde

cada grupo atiende los asuntos de su propio grupo, mismos que se encargan de

atender los programas gubernamentales como PROCAMPO y productores de café.

43

2.4 Tradiciones y costumbres

En la localidad de Petalcingo se celebran cuatro fiestas importantes: El Carnaval, el Día

de la Santa Cruz, San Francisco de Asís y Día de muertos, los cuales han mantenido

viva las creencias de los habitantes.

El carnaval

El carnaval es una fiesta popular que se celebra en el mes de febrero, donde los

jóvenes se disfrazan de mujer y se divierten realizando sus actos en el parque central

de la localidad, para las personas mayores de edad, esta fiesta no lo consideran como

diversión, porque trae consigo enfermedades como calentura, gripa y tos, que afecta a

la gente, la cual es provocado por la frialdad de la noche.

De acuerdo a la versión de algunas personas entrevistadas, la iglesia católica ofrece

una misa para finalizar la semana del carnaval llamado “Miércoles de ceniza”, donde les

ponen en la frente una Cruz de ceniza a las personas para que no se enfermen cuando

se finalice la celebración, hoy en día lo consideran como supersticiones de la gente

mayor, asimismo la iglesia ofrece esta misa para avisar la aproximación de la Semana

Santa.

Los actores principales que se hacen presentes en la festividad del carnaval, se

encuentran: los hombres vestidos con la indumentaria tradicional, el hombre de lodo, el

negro, los músicos (flautista, el tamborero y los guitarristas), el torito de petate y el tigre.

Estos personajes hacen acto de presencia en los días que dura el festejo, demostrando

un ambiente de fiesta y el movimiento que se realiza en compañía de la música. Por

esta razón, los payasos y los hombres vestidos con la ropa tradicional, están

conformados en grupos por cada barrio, cada uno de ellos realizan sus bailes en el

parque central, siendo un espacio donde la gente aprecia los actos de los participantes.

Los grupos de payasos que participan en el carnaval bailan en el centro del parque con

música moderna, y a lado de ellos están los que visten la indumentaria, quienes bailan

al son de la guitarra y el violín.

44

Para llevar a cabo esta festividad se debe contar con el apoyo de las autoridades

municipales, la cual participan supervisando el lugar donde se lleva a cabo la

participación de los personajes, asimismo los representantes de los grupos de payasos

deben tener el consentimiento de las autoridades para ser respaldados al finalizar la

festividad del carnaval con la tradicional pelea de los toros de petate de cada grupo de

payasos. También la cabecera municipal apoya a los organizadores para efectuar la

celebración por medio de despensas para que consuman los participantes durante los

días de la fiesta.

Día de la Santa Cruz

El 3 de Mayo se le realiza el ritual a la Cruz, porque es una forma de agradecerle por

las cosechas obtenidas en el año, asimismo es un rezo que se lleva a cabo para

solicitar la lluvia de la siembra, por eso los católicos rezan con mucha plegaria y

adornan a la Cruz con flores de diversos colores, donde las personas demuestran toda

su gratitud a la Santa Cruz.

El rezo que le realizan las personas a la Cruz es afuera de la iglesia, la cual se

encuentra en un espacio rodeado de árboles porque ponen a la naturaleza como el

principal testigo. Este ritual se realiza cada año por los habitantes para pedir el agua a

las cosechas de maíz, frijol, calabaza, entre otros, que son productos que la gente

siembra para consumir o vender.

Sin embargo, el rezo es realizado por el sacerdote en la lengua castellana, dado que

solo domina el castellano como su primera lengua. También el sacerdote permite que el

rezo se haga en la lengua originaria para las personas mayores de edad porque no

entienden la predicación que se realiza en la lengua castellana, por eso el catequista es

el encargado de oficializar la lectura bíblica en la lengua tseltal, asimismo los jóvenes

escuchan el rezo en ambas lenguas. Para culminar este ritual los católicos preparan

comidas y tamales, la cual se comparte entre los feligreses al finalizar la misa, siendo

una forma de mostrar la alegría y la felicidad en la celebración para que la Cruz les

conceda la lluvia para las cosechas.

45

San Francisco de Asís

La fiesta de San Francisco de Asís es celebrada el 4 de octubre, se conmemora la

fiesta con una misa en honor al santo patrono de la localidad, así también se realiza

una procesión por la calles del lugar con todas congregaciones que conforman las

personas de la iglesia católica, que son grupos de hombres y mujeres que tienen el

nombre de la imagen de algún santo.

En esta celebración se hace presente la danza de los comanches, como algo

característico y representativo de la localidad, porque hace referencia a lo sucedido con

los habitantes en la época que ocurrió la epidemia de la peste negra y la peste roja, lo

que provocó la muerte de mucha gente. Por eso, el jefe comanche y los otros

comanches en aquel entonces le comenzaron a danzarles a los dioses para que retirara

la peste. Una vez controlada la epidemia, la gente adoptó la danza del comanche en la

fiesta del santo patrono San Francisco de Asís como parte de la festividad.

Esta danza se encuentra conformada por los siguientes danzantes: el jefe comanche, el

diablo, dos payasos vestidos con rayas rojas y dos con rayas negras, jolochudo (Dios

del Maíz) y el dios menor (el Dios Pio). Al momento de danzar, ponen al jefe comanche

al centro y junto a él, los otros comanches formando un círculo, la cual es una

peculiaridad que caracteriza esta danza porque es así como los comanches le

danzaron a los dioses para que desapareciera la peste, esta forma de danzar de los

comanches es como actualmente lo siguen representando, mediante la forma de un

círculo.

En la noche del 4 de octubre se finaliza la celebración en el atrio de la iglesia católica

donde las personas se reúnen a ver el espectáculo, dado que se queman los juegos

pirotécnicos que es una ofrenda de algún católico o de la cabecera municipal, mientras

se realiza este acto, los comanches se involucran con la danza, cuando se está

quemando los juegos. También en la noche se elevan los globos y la presencia de los

músicos tradicionales que acompañan los comanches para dar por terminada la

celebración.

46

Día de muertos

El día de muertos se celebra los días 1 y 2, del mes de noviembre para recordar a los

difuntos y asimismo convivir en familia. Las personas mayores de edad siguen

manteniendo viva sus creencias respecto el alma de los difuntos, por eso año con año

lo celebran las familias. En estas fechas se acostumbran realizar los altares en el

panteón y en las casas, donde se adornan con palmas y flores de cempasúchil, para

después poner en la mesa los alimentos, flores y velas, en honor al difunto. Los

alimentos que se ponen en los altares son lo que le gustó en vida al difunto, como:

caldo de pollo, memelas, tortillas, pan, naranjas, mandarinas, dulce de calabaza,

chayote, yuca, entre otros, y para los niños ponen dulces, chicles, paletas y pan.

También se coloca en el altar la foto del difunto.

El día 1 de noviembre es dedicado a los niños que han fallecido, por eso las familias

llegan al panteón a encenderle velas o veladoras encima de la tumba de sus parientes.

Asimismo, llevan comidas al panteón para consumir y hacerle compañía al difunto. El 2

de noviembre es para la gente adulta, el sacerdote y los catequistas realizan un rezo en

el panteón en honor al alma de los difuntos, cuando finalizan la misa las personas

llevan a los catequistas a la tumba de sus familiares para que los bendigan con agua

bendita. El rezo se oficializa en la lengua castellana por el sacerdote y en la lengua

originaria por los catequistas. El día 3 de noviembre es cuando las personas visitan a

sus parientes para recordar a los familiares ausentes, mediante la convivencia y el

intercambio de comida.

La iglesia católica participa en esta tradición porque toca la campana para llamar el

alma de los difuntos, ya que según las creencias es la señal que esperan cada año para

ir a sus casas a deleitarse de los alimentos que son puestos en el altar. El repique de la

campana inicia el día 1 de noviembre a las 12:00 pm y lo suspenden el 2 de noviembre

a la misma hora que comenzaron.

47

2.5 La lengua tseltal en los diferentes espacios de la localidad

La presencia de la lengua originaria en los diferentes espacios públicos ha jugado un

papel muy importante como medio de comunicación entre los miembros de la misma

localidad. Aunque no todos utilizan la lengua tseltal para comunicarse sino que hay

personas que hacen uso de la lengua castellana en esos espacios. Uno de los espacios

que no es público y que es importante mencionar, es el hogar porque a partir de ahí los

niños aprenden la lengua con que se comunican con sus semejantes.

Actualmente los niños no usan completamente la lengua originaria en el hogar, por

ejemplo; en algunos casos solamente se comunican con sus abuelos en la lengua

materna porque ellos no están apegados al uso del castellano y por consiguiente solo

conocen a la lengua tseltal como su único medio de comunicación. Los padres tienen

otra manera de relacionarse con sus hijos, ya sea en la lengua originaria o en la lengua

castellana, donde hacen uso de una lengua más que la otra en la conversación, y esto

ha provocado un desnivel y una mezcla entre ambas lenguas.

La calle es donde la gente hace uso de las dos lenguas, porque al encontrarse con

algún conocido se comunican en la lengua que ellos creen conveniente, esto sucede

todo lo contrario con las personas mayores de edad; porque solo utilizan la lengua

originaria como medio de comunicación para relacionarse con los jóvenes y los niños

sin hacer distinción de edades.

A las personas que tienen pequeñas tiendas de abarrotes para el consumo personal de

los habitantes, podemos encontrar en el lugar una presencia de bilingüismo. Dichas

personas utilizan diferentes lenguas para la compra y la venta de los productos, en

cuanto a la forma de comunicación que existe entre el comprador y el dueño. Los

empleados que trabajan en los abarrotes se involucran en este espacio, porque hay

personas que no saben dónde queda el producto y ellos indican la ubicación, en todo

momento se comunican en la lengua tseltal o en la lengua castellana para atender al

cliente.

La iglesia es otro espacio donde la gente se reúne para escuchar las predicaciones que

realizan los representantes principales, pero eso depende de cada creyente, ya sea

48

católica o evangélica. En cuanto a los creyentes católicos comparten varios eventos en

la iglesia como misas o festividades. Los rezos que se realizan en la iglesia son

mayormente en castellano porque el sacerdote solo domina el castellano como su

primera lengua, y los catequistas católicos realizan los rezos en pocas ocasiones en la

lengua tseltal. Esto les dificulta a las personas mayores de edad porque no entienden

las predicaciones en la lengua castellana, pero a los jóvenes, niños y adultos les

favorece, porque existe un mayor dominio del castellano. También las iglesias

evangélicas como son: pentecostés, bautista y profecía, tienen el mismo rol de realizar

sus cultos, en cuanto al uso de la lengua castellana y el poco uso de la lengua tseltal,

los pastores son los encargados de predicarle a las personas.

En la agencia municipal están las autoridades principales, como el agente, secretario y

tesorero, quienes juegan un papel muy importante en la resolución de asuntos

delictivos, como robo, denuncias y quejas, el cual las autoridades los resuelve mediante

el diálogo en ambas lenguas. La presencia del bilingüismo en estos espacios públicos

ha permitido la comunicación en ambas lenguas y la socialización de los miembros de

la sociedad.

49

3. CONTENIDO TEMÁTICO DEL MATERIAL DIDÁCTICO Y CARACTERÍSTICAS

DEL PÚBLICO META

La intención de proponer la elaboración de un material didáctico, específicamente un

manual de lectura y escritura enfocado al uso de la lengua originaria tseltal, se ha

elaborado con base a ciertos objetivos que se han de cumplir con el aprendizaje

significativo del público meta.

3.1 Objetivo general:

Diseñar y elaborar un manual didáctico dirigido a niños de quinto grado de la Escuela

Federal Bilingüe “José Vasconcelos Calderón”, que fortalezca el uso de la lengua tseltal

para promover la práctica de la lectura y la escritura de la lengua originaria.

3.2 Objetivos particulares:

Diseñar un manual didáctico de aprendizaje, mediante ejercicios de lectura y

escritura desde el contexto cultural para mejorar el rendimiento escolar del

educando en la lengua tseltal.

Fomentar el hábito de la lectura y escritura en la lengua tseltal, a través de tareas

partiendo del conocimiento local del niño, para fortalecer el uso de la lengua

originaria.

Identificar las dificultades que tienen los materiales didácticos existentes (libros,

guías, manuales en tseltal) para quinto grado; a partir de la revisión de textos

literarios para ofrecer actividades que ayuden a desarrollar las habilidades y

destrezas del alumno en la lengua materna.

Describir los materiales didácticos para la enseñanza de la lengua originaria, en

cuanto a las variantes dialectales en el documento y de qué manera han

contribuido en el aprendizaje de los niños para proponer actividades que

impulsen la práctica.

50

Características del público meta

El público meta al que está dirigido el material didáctico son niños y niñas de quinto

grado, hablantes de la lengua tseltal que durante su estancia en el espacio educativo

han usado la lengua castellana en las actividades escolares, al igual que en la vida

cotidiana, lo que ha permitido que mantengan un cierto nivel de bilingüismo en la

comunicación oral y escrita.

El uso de ambas lenguas en las diferentes actividades, como en la convivencia entre

los compañeros de grupo, ha logrado una comunicación equilibrada entre hablantes y

no hablantes de la lengua castellana y viceversa. Esto ha permitido una buena relación

entre el maestro de grupo y los demás maestros de la escuela, siendo un espacio

donde los docentes pasan tiempo con los alumnos.

Estos alumnos pertenecen a familias que se dedican a la agricultura, por lo cual son

niños que pasan la otra parte de su tiempo realizando actividades en el campo,

acompañando a sus padres a realizar trabajos relacionados a la producción de maíz y

frijol, con estas actividades aprenden los trabajos relacionados al cultivo. A partir de la

edad de crecimiento en que se encuentran los alumnos ya tienen cierto conocimiento

de los trabajos que realizan sus padres y que ellos llegarán a practicarlo en un futuro.

El alumno no solamente tiene este tipo de rutinas en la vida cotidiana, es decir de la

escuela a la casa o al trabajo sino que también tiene momentos en donde se relaciona

con los miembros de la sociedad.

La situación oral del lenguaje de los niños de quinto grado no presenta dificultades al

comunicarse porque hacen uso de ella en diversos momentos de su vida diaria, pero a

nivel escrito es donde presentan dificultades. Por eso, es importante diseñar materiales

didácticos que apoyen a los alumnos a desarrollar sus habilidades y destrezas en su

propia lengua, siendo la propuesta de un manual de lectura y escritura en la lengua

tseltal que se pretende elaborar para atender las necesidades de los niños en su

proceso de aprendizaje.

51

4. ESTRATEGIA METODOLÓGICA DEL MANUAL DE LECTURA Y ESCRITURA DE

LA LENGUA TSELTAL.

El manual didáctico a realizarse partirá del tema de los sustantivos que formen parte del

contexto social y cultural del alumno, para desarrollar las habilidades en el proceso de

aprendizaje. El manual de lectura y escritura en la lengua tseltal tendrá como contenido

en las actividades o ejercicios lo siguiente:

Palabras

Frases

Oraciones

Textos

El niño integrará en el escrito palabras que sean del contexto social y cultural para

construir procesos de aprendizaje. Por ello, se proponen actividades que estén en

conexión con las cosas, es decir del objeto a la expresión, con la representación de

imágenes ilustrativas, para brindarle una amplia información al niño. Este manual tendrá

como parte de su contenido la presencia de:

Juegos

Dinámicas

Adivinanzas

Cuentos

Leyendas

En cada una de las actividades a realizarse se estructurarán en diversos momentos con

el propósito de desarrollar las habilidades de lectura y escritura en la lengua tseltal. Las

unidades de trabajo del manual contendrán lo siguiente:

UNIDAD 1: Mi hogar

UNIDAD 2: Conozcamos las partes de la casa

UNIDAD 3: Los valores en la escuela y en la familia

UNIDAD 4: El maíz

UNIDAD 5: La comunidad donde vivo

52

En el proceso de elaboración del manual de lectura y escritura de la lengua tseltal se

han trabajado en diferentes momentos temáticos, los cuales se están llevando a cabo

con el apoyo de estrategias metodológicas al proponer las actividades y los ejercicios

expuestos.

Como parte de los momentos que se han estructurado en el manual, se propone

trabajar partiendo del contexto social y cultural en el que se encuentra el niño, siendo el

espacio donde ha adquirido sus experiencias. Asimismo he planteado actividades con

el que se pretende lograr resultados favorables de aprendizaje, al trabajar en la práctica

de la lectura y la escritura de la lengua originaria, del cual integré lo siguiente:

Que los alumnos integren conocimientos y experiencias de su entorno social y

cultural para poner a prueba el pensamiento en la exploración de contexto que lo

rodea.

Expresar ideas propias, basándose de la realidad social para conocer los

diferentes aspectos vivenciales.

Elaborar palabras, frases, oraciones y textos que se relacionen con aspectos de

la vida cotidiana.

Buscar información para construir el conocimiento.

La metodología utilizada en dicho trabajo tiene sus bases en el método deductivo y sus

técnicas, que fueron fundamentales para implementar las actividades y ejercicios que

partieron de la realidad de los niños, haciendo uso de los conocimientos y experiencias

que han adquirido del contexto social y cultural. Para lograr los resultados proyectados,

se propusieron ejercicios que apoyarán el proceso de aprendizaje, el cual se tomaron

en cuenta las siguientes consideraciones:

Que los alumnos Integren los conocimientos que tengan de su medio social y

cultural para el desarrollo de sus habilidades y destrezas.

Poner a prueba el grado de aprendizaje en el desarrollo de las actividades y

responder a las necesidades en el uso de la lengua tseltal.

53

Trabajo individual, en parejas y en equipos, para compartir, discutir, proponer y

expresar la diversidad de pensamientos, en que sean tomadas en cuenta las

ideas de cada participante.

Responder a las necesidades de los niños y niñas en la práctica de la lectura y la

escritura en la lengua tseltal.

Mejorar las habilidades del alumno en la resolución de actividades y ejercicios

para tomar en cuenta los conocimientos y experiencias.

Estimular la imaginación y la creatividad en la práctica de ejercicios relacionados

a la realidad social y cultural.

Participación del maestro como facilitador de las actividades, al ofrecer un buen

ambiente de trabajo dentro y fuera del aula.

La estrategia metodológica utilizada pretende responder a las necesidades de los

alumnos para fortalecer el uso de la lengua tseltal en la lectura y la escritura. Asimismo,

las técnicas que fueron fundamentales para el desarrollo de las actividades, también

tienen el fin de lograr el aprendizaje significativo.

Cabe aclarar que los ejercicios que se implementan en el trabajo pretenden ser solo

una alternativa en resolución de las dificultades que presentan los niños, que implica la

práctica de la lectura y la escritura para fortalecer y valorar la lengua originaria en la

construcción del pensamiento. Este material pretende apoyar al alumno y al maestro en

formarse como lectores y escritores de la propia lengua originaria.

Es importante que las estrategias respondan a las necesidades e intereses de las niñas

y niños en este manual, la cual tiene la finalidad de lograr el aprendizaje de los alumnos

en el uso de la lengua originaria. Al utilizar las estrategias como elementos didácticos

que tomen en cuenta el conocimiento mediante las experiencias vividas estaremos

haciendo un aporte más al desarrollo del pensamiento psíquico del alumno, por eso es

fundamental la estrategia metodológica en el manual para lograr resultados en el

aprendizaje.

54

5. Resultado

El material didáctico de la lengua tseltal es elaborado con el propósito de fortalecer el

uso de la lengua originaria, por medio de actividades y ejercicios que se propusieron

para llevarse a cabo en equipos e individuales, integrando los saberes que poseen los

alumnos de su medio social, con esto se pretenden generar el interés de los niños, para

adquirir conocimientos propios del contexto cultural, mediante la resolución de las

actividades propuestas, con ello desarrollará sus habilidades de lectura y escritura en la

propia lengua.

Las actividades expuestas en el material son alternativas de apoyo para el alumno y el

maestro, porque se propusieron ejercicios que están de acuerdo al contexto en que se

encuentra el niño, esto le permite involucrarse al analizar, pensar, decidir, con respecto

al espacio social y cultural del lugar, para resolver los ejercicios expuestos en el

manual. Estas actividades son pensadas en obtener aprendizajes significativos de la

población meta, es decir, de los niños y niñas de quinto grado. A través de los ejercicios

los alumnos construirán su propio conocimiento a base de la experiencia que poseen

del medio que los rodea, mismos que ha de valorar la lengua originaria en la práctica,

porque les permiten analizar y expresarse. En estas actividades el conocimiento no

quedará solamente en la oralidad del niño sino que lo transmitirá por medio del escrito

para conservar los testimonios de su lenguaje.

En este mismo sentido, la propuesta se realizó para continuar con el proceso de

enseñanza y aprendizaje del alumno como parte de su educación formal bajo la

perspectiva de promover la relación intercultural entre el alumno y el maestro. Este

material didáctico es un documento que brinda actividades donde el niño integre los

saberes de su lengua materna y de la misma comunidad, la cual le permite

concientizarse de los aspectos sociales y culturales de su contexto, al transmitirlo en la

escritura y en la lectura del mismo escrito, como medios de comunicación que ayudan a

fortalecer el uso de la lengua tseltal.

El objetivo de haber elaborado el material didáctico es precisamente para desarrollar y

fortalecer la lengua originaria en la comunicación oral y en la comunicación escrita, pero

principalmente que estas actividades influyan en proceso de aprendizaje del alumno,

55

para la sistematización de los saberes que poseen. Por eso, en el manual se incluyeron

textos literarios que ayudarán al niño a mejorar su rendimiento escolar en la práctica de

la lectura y la escritura.

A partir de las actividades propuestas el alumno pondrá a prueba su creatividad e

imaginación para realizar los ejercicios, dado que ha de trabajar a base de experiencias

propias para hacerla significante en el manual de lectura y escritura de la lengua tseltal.

El propósito que tiene cada una de las actividades del manual es principalmente que los

alumnos tengan una mayor conciencia del uso de la lengua tseltal mediante la práctica

de las actividades.

El resultado de este documento es participar con las actividades de aprendizaje del

alumno, haciéndolo partícipe al aportar sus experiencias en las actividades propuestas,

mismas que ayudan a mejorar aspectos de lectura y escritura. Parte de las

contribuciones del documento es lograr que los niños se comuniquen de forma escrita y

se asocien con la lectura; con ello reflejan lo que piensan, observan, investigan,

descubren e imaginan.

Este trabajo se hace posible con el apoyo del maestro, padres de familia y los alumnos

en realizar las actividades y los ejercicios que son elementales para el aprendizaje del

alumno. Mi mayor satisfacción como estudiante es que contribuiré con este material a

apoyar el proceso de aprendizaje de los niños bilingües, siendo un medio para

fortalecer y valorar el uso de la lengua materna tseltal mediante la lectura y la escritura,

como medios para conservar el pensamiento y de transmitir el conocimiento.

La guía de uso correspondiente del manual de lectura y escritura en la lengua tseltal se

encuentra en uno de los apartados del material didáctico propuesto, (ver Manual de

lectura y escritura en la lengua tseltal, para alumnos de quinto grado de la Escuela

Primaria Federal Bilingüe “José Vasconcelos Calderón”, de la localidad de Petalcingo,

municipio de Tila, Chiapas).

56

Manual de lectura y escritura en la lengua tseltal,

para alumnos de quinto grado de la Escuela

Primaria Federal Bilingüe “José Vasconcelos

Calderón”, de la localidad de Petalcingo, municipio

de Tila, Chiapas

57

Guía de uso del manual de lectura y escritura en la Lengua Tseltal

La presente guía pretende ser un medio para facilitar la aplicación de las cinco

unidades que componen el manual de lectura y escritura en la lengua tseltal, dirigido a

niños de quinto grado de la Escuela Primaria Federal Bilingüe “José Vasconcelos

Calderón”. Esta guía será de utilidad para el maestro de grupo, de manera que le facilite

aplicar las actividades propuestas para fortalecer el uso de la lengua tseltal mediante

las habilidades de lectura y escritura de los alumnos.

Las partes del manual están divididas por diferentes unidades con sus respectivas

actividades, los cuales se mencionan las instrucciones que han de realizar en los

ejercicios y las dinámicas del grupo.

Unidad 1: Esta unidad tiene como contenido el contexto inicial de aprendizaje del

alumno, es decir, el hogar, siendo el espacio social del niño donde comienza a

pronunciar sus primeras palabras en la lengua originaria, tales como el nombre de

objetos, animales, plantas, entre otros. Por eso, se decidió partir del hogar del alumno,

y de esta manera proponer actividades que permitan construir el conocimiento con base

a la experiencia que tenga del medio que le rodea. Las actividades incluyen

adivinanzas, canciones, trabalenguas, cuentos, chistes y dinámicas. En cada una de

ellas, el maestro será el facilitador para que se lleven a cabo las actividades.

Unidad 2: La unidad dos incluye características de la casa, como nombres de las

partes de la casa, nombres de utensilios u objetos dentro de ella. Parte de estas

actividades del manual esta la expresión de información, mediante la elaboración de

escritos por parte del alumno, el cual se necesita el apoyo del maestro para

desarrollarla y explicar los pasos a seguir en dicha actividad. También se incluyen

juegos y dinámicas donde el maestro tiene que participar como instructor.

Unidad 3: La presente unidad contiene actividades que retoman los valores educativos,

como un elemento cultural en la formación del alumno, por eso se optó por elaborar una

unidad de trabajo, enfocada a los valores que se deben practicar en la escuela y en la

comunidad, para el manual se buscó una traducción a la palabra valores como stulanil

kuxlejal, que se interpreta como los aspectos importante de la vida del alumno.

58

Asimismo se hacen presentes actividades como canciones, adivinanzas, juegos,

enfocados a los valores, como estrategias de motivación que el maestro practicará en la

realización de los ejercicios que incluyen la lectura y la escritura como habilidades que

se pretenden fortalecer con las actividades.

Unidad 4: En esta unidad se presenta el tema del maíz como un elemento cultural en la

vida de los alumnos y la comunidad misma, por ello en esta unidad cuatro se abarcan

aspectos sobre la importancia del maíz como fuente de vida de las personas, mismo

que incluye parte de su historia, los colores y los alimentos que de ella se derivan.

También se incluyen canciones y dinámicas que motivarán la participación de los

alumnos, al igual que la elaboración de actividades con sus respectivas instrucciones

en el manual.

Unidad 5: La unidad cinco contiene información relativa a la comunidad de los niños,

como su historia, sus costumbres, sus tradiciones y leyendas. Para ello se propusieron

actividades que consisten en realizar recorridos para observar la comunidad donde

viven, mismas que implican realizar ejercicios del contexto sociocultural del niño.

Además se incluyeron adivinanzas, chistes y dinámicas con el propósito de motivar a

los niños.

A través de la presente guía de uso del manual de lectura y escritura en la lengua tseltal

se da una explicación general del contenido de cada unidad, en donde se hace mención

de las actividades propuestas para cumplir el objetivo de la propuesta didáctica, que se

pretende fortalecer y valorar el uso de la lengua originaria mediante actividades de

lectura y escritra como procesos de aprendizaje del alumno.

59

Elementos de la Lengua Tseltal

Alfabeto Tseltal

Sts’ibabil Bats’il K’op Tseltal

El alfabeto de la Lengua Tseltal se compone de 27 grafías, oficialmente reconocidas en

la normalización de las grafías, sin embargo solamente se utilizan 26 grafías, de las

cuales 5 son vocales y 21 consonantes, sin tomar en cuenta la letra h. Se encuentran

divididas en dos grupos de letras; el primer grupo se conoce como compartidas, porque

son grafías que se utilizan en español y en tseltal, que son los siguientes: a, b, e, i, j, k,

l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, x, y. El segundo grupo son propias de la lengua tseltal, dado

que son grafías que no encuentran dentro del alfabeto español, como son: ch, ch’, k’,

p’, t’, ts, ts’,’.

Alaxax

Be

Chi’in

Ch’umate

Elemux

Ich

Jo’ox

Kawu’

K’ajk’al

Lum

Mes

Nichim

Oxom

Puy

P’ulp’ultik

Rubatan

Sots’

Tultux

T’olomte’

Tsu

Ts’inte’

U

Werux

Xk’ajk’

Yax

Ja’

60

En el presente cuadro se utilizaron 26 grafías, haciendo excepción de la letra “h” por lo

que no se utiliza en la comunidad de Petalcingo, sin embargo se consideró dentro del

alfabeto, dado que sí se utiliza en la región de Bachajon, por lo tanto fue tomada en

cuenta en la normalización para atender esta variación dialectal.

Es pertinente aclarar que la “x” se encuentra en el grupo de letras compartidas, mismo

que pertenece al grupo propio del tseltal, pero no cuenta con el mismo significado en

ambos grupos porque varía en cuanto a la pronunciación y el significado.

La glotal es la última grafía del alfabeto, que es conocida en la lengua tseltal como uk’,

la cual se encuentra presente en palabras que tienen dos vocales juntas, tales como

ja’al, we’el, ja’as, bo’on. En la escritura se representa con un guion corto en algunas

palabras que inician con una de las cinco vocales, como son los siguientes: x-Elena, x-

ochon, x-An, por esta razón en la escritura práctica se representa tanto como una glotal,

como un guion corto. En esta lengua maya la uk’ se caracteriza por ser propiedad de

consonantes glotalizadas como ch’, k’, p’, t’, ts’, por ejemplo: ch’um, k’uk’um,

p’ulp’ultik, t’ul, ts’unun.

Características lingüísticas en el escrito

Stalel te ts’ibayel k’op

La Lengua Tseltal tiene propiedades gramaticales únicas que son diferentes al español,

y poseen diversas particularidades lingüísticas propias de la lengua, así como la marca

de posesión que van afijadas al sustantivo, en que hay un determinante que tiene

funciones diferentes al español. Los sustantivos se distinguen a través de su

morfología, tal como se muestra a continuación:

En el idioma tseltal se utiliza el determinante “Te”, que se puede traducir: como la, el,

las, los en español. Dicho determinante no indica género ni numero en singular o

plural. Para tener una mejor comprensión se presentan algunos ejemplos de su uso.

61

Stukel (Singular) Sbayelil (Plural)

Te antse La mujer Te antsetike Las mujeres

Te winike El hombre Te winiketike Los hombres

El ejemplo presentado en plural denota que la lengua tseltal tiene distintos

pluralizadores. Sin embargo, la marca de plural en los sustantivos se indica con -etik.

En las oraciones, el determinante funciona como focalizador del sustantivo porque

demuestra su posición en la oración, tal como se muestra en el siguiente ejemplo:

Te antse stsakoj ta sk’ab smam La señora tiene agarrado de la mano su nieta

La sak’ spak’ te kits’ine Mi hermanita lavó su ropa

Te mutetike yakalik ta bik’ ixim Los pollos están comiendo maíz

Marcas posesivas

K’alal yich’ yajwal biluketik

Existen dos reglas o paradigmas para poseer los sustantivos, uno que inician con

consonantes, que son los siguientes: j-a-s; la j-indica primera persona, la a- indica

segunda persona, la s- indica tercera persona, y para los nombres de objetos que

inician con una de las cinco vocales son: k-aw-y; la k- indica primera persona, la aw-

62

indica segunda persona, y la y- indica tercera persona. Estas marcas posesivas de los

sustantivos van prefijadas a la raíz.3

Consonantes Vocales

j Mi k Mi

a Tu aw Tu

s Su Y Su

La marca posesiva del juego A siempre va a estar antes de los sustantivos como

prefijos del objeto que inicie con la consonante o la vocal, indicando primera, segunda y

tercera persona en singular. Estas marcas posesivas por si solas no dicen nada porque

siempre va estar ligado al sustantivo. Por ejemplo:

Stukel (Singular)

jk’u’ Mi ropa kixim Mi maíz

ak’u’ Tu ropa awixim Tu maíz

sk’u’ Su ropa yixim Su maíz

La marca posesiva j- de primera persona, se pluraliza con el sufijo –tik y las marcas

posesivas de a- y s- se pluralizan con el sufijo -ik. Ver ejemplos en el siguiente cuadro:

Sbayelil (Plural)

jk’utik Nuestra ropa kiximtik Nuestro maíz

ak’u’ik La ropa de ustedes awiximik El maíz de ustedes

sk’u’ik La ropa de ellos yiximik El maíz de ellos

Cuando un objeto es poseído no se puede pluralizar, solamente se pluraliza los

poseedores, es decir el sufijo -tik y el –ik, que es únicamente para pluralizar personas.

3 El guion corto en las marcas posesivas j-a-s y k-aw-y indican que estas marcas morfológicas se tratan de prefijos

que acompañan a la raíz de cualquier palabra.

63

Verbos

Spasemal

En los verbos transitivos se involucran dos participantes, en donde el agente es quien

realiza la acción y el paciente el que la recibe. Las marcas j-a-s son lingüísticamente

conocidas como marcadores del juego A, y significan lo siguiente; la j- primera persona,

la a- segunda persona, la s- tercera persona.

Presente Pasado Futuro

Ya jmaj Voy a pegar La jmaj Lo pegue Yato jmaj Todavía lo pegaré

Ya amaj Vas a pegar La amaj Lo pegaste Yato amaj Todavía lo pegarás

Ya smaj Va pegar La smaj Lo pego Yato smaj Todavía lo pegará

En la conjugación de los verbos transitivos se respeta el orden de las marcas del juego

A, que indican la acción del agente y el paciente, sin embargo, no se puede conjugar

con las marcas del juego B porque son agramaticales. Sin embargo, en dado momento

se utilizan las dos marcas, es decir el prefijo del juego A y el sufijo del juego B, mas no

se hacen presentes en la conjugación por las reglas gramaticales.

Los verbos intransitivos solo involucran a un participante, siendo el sujeto quien realiza

la acción. Como sufijo se utiliza las marcas del juego B; on, at, ϕ y antes de la raíz

verbal hace presencia el prefijo x. Estos verbos reciben los marcadores; -on, -at, -ϕ que

significan lo siguiente: el sufijo -on indica la primera persona, el sufijo –at indica

segunda persona, para la tercera persona no existe una marca. A continuación tenemos

algunos ejemplos:

Presente Pasado Futuro

Ya xwilon Voy a brincar Xwilon Brinqué Yato xwilon Todavía brincaré

Ya xwilat Vas a brincar Xwilat Brincaste Yato xwilat Todavía brincarás

Ya x-wilϕ Va brincar Xwilϕ Brincó él o

Ella

Yato xwilϕ Todavía brincará

64

Los verbos se identifican por su conjugación y ambos verbos se logran distingir por las

marcas que se manifiestan en los prefijos y sufijos que acompañan la raíz verval. En el

presente ejemplo se muestra la construcción de oraciones, en el que se demuestra la

presencia de las marcas de verbos:

La sman sk’u’ te ach’ixe La muchacha compró su ropa

La sk’ut yixim te xMale María desgranó su maíz

Te kereme ya xwilϕ sok smolol ta ach’ix El niño brinca con su compañera

65

Sna’ilal nopojibal k’op: Te jna’e

Stulanil k’op: snabeyelsba bin yilel te na’e sok te a’teletik ya yich’ pasel ta yutil yu’un jich

ya yich’xan snopel ta sts’ibayel sok sk’oponel te june ta bats’il k’op.

Konik ta paxi’al

Ya x-ik’otik ba’el te jnopjunetike yu’un te jnopteswaneje ta yilel sok yulatayel na ta sts’el

na’ul nopjun. Ya yich’ ts’ibayel sok slok’tayel ta jun te bintik yich’ ilel ta na. Patil, te

jnopjunetike ya xk’axik ta sts’ibayel ta pisaron spisil te bintik la sta’ik ta ilel. Ja’ yu’un, ya

yich’ pasel te ixta ta sk’ayojinel te ts’ibabil k’op, ta smajulayel te k’abale.

Te jnopteswaneje ya stsa te mach’a sjach te a’tele.

Ya yich’ jachel te a’tele ta bit’il ts’ibabil.

K’alal bin ora ya xk’otik banti ay te oxnoljibal k’op te jnopjune ya sts’ibaj sbi’il te

bin la sta ta ilel.

Janix-ek jich te yantik jnopjunetik ya xk’ax sts’ibayik ta jujutul.

Julonix ta paxi’al

Julonix ta paxi’al, ta jun t’ujbil na,

K’o’onix ta yulatayel, ta sna jtul kala molol ach’ix,

Te ta sna jmolol ay jun…

Te kala molol ay yiloj jun…

Jo’on ay kiloj…

Ta paxi’al ta paxi’al, ta sna te kala molol ach’ix,

La jta jun...

Ta patil la jta jun…

Julonix ta paxi’al, ta yulatayel kala molol ach’ix,

Te ta na la jta jun…

Sok yan…

66

Slok’omba’il te jna’e

Na’il a’tejibal

Ta yulatayel na te la spas te jnopjunetike la snabeyiksba bin yilel te yutil. Ja’ yu’un ak’a

spasikix ta junuk lok’omba’il te bin yilel sna’ik te bik’tal-untike.

Spasel a’tel:

Yich’ albeyel te bik’tal-untike te ak’a spasik ta jujutul slok’omba’il sna’ik.

Spasel ta lok’omba’il spisil te biluketike ay ta na.

Sts’ibayel sbi’il te lok’omba’iletik.

Sbonel te lok’omba’iletik.

Yabeyel sbi’il te lok’omba’il na.

Chola’ bin yilel te ana’e

67

Te jnopteswaneje ya sk’opon ta tulanil k’op te na-a beluketik, yu’un te jnopjunetike ja’

yak’ik ta na’el te sujtib k’op.

Ay ye sok ay sit, Ay chaneb kok,

Ma’ xti’awan, Spisil ora tek’el ayon

Ma’ xwe’ bit’il Ma’ jputs’ kok ta naklej,

Chambalam. Yu’un spisil ora ay kikats ta jpat,

(Te sitna’e) Na’a beluk-a.

(Te mexa’e)

Junax ya xwayotik,

Junax ya xjachotik,

Ta K’ajk’alel ma’ joyinjbatik,

Teynix ya jmaliyat-a te ta banti la awikitayone.

(Te wabale)

Mayuk sit, mayuk ye Ma’ ame’ukon,

Sok mayuk sni’, Janax spisil ora ayat ta yutil kotan,

Mayuk sk’ab sok mayuk yok, Ma’ xk’opojotik,

Janax ya xbililub ta achanul x-atinat. Janax pajal ya jkanantajbatik.

(Te xapone) (Te na’e)

68

Jela te awatelik sok amololtak yu’un yich’ le’el bintik ma’ pajaluk ay ta na’etik. Ya sts’ibaj

ta pisaron jnopteswanej te cheb tek’el raya’etik ta banti yich’ pasel sbi’il te pajal

lok’omba’il sok bin jchapik ay ta na’etik, ya xk’ax sts’ibaj ta jujutul te jnopjunetike.

Ta patil ya xa sk’ayojinik te k’ayoj “Te jna’e” yu’un ak’a sna’ bin yilel sna’ik te bik’tal-

untike. Ja’ yich’ tu’unel te yok’elil k’ayoj “Te jna’e” ta sk’ayojinel.

Te jna’e

Ta jna kuxulon, sok jchapuntal Ta jna kuxulon, sok jchapuntal,

Ja’ te jun na, kolem sok t’ujbil. Ja’ te jun na, kolem sok t’ujbil.

Ya jmulan ayinel ta jna, Ya jmulan ayinel ta jna,

Jtat sok jme’ ya skanantayon Jtat sok jme’ ya skanantayon

wen tse’el kotan. Wen tse’el kotan.

Jk’opon te june, ta na’ul nopjun,

ka’i ixta sok jkux kotan, ta yutil jna.

69

Jo’on ya jtsak, ja’at ya ats’ibaj ta jun

Xchebal a’tejibal

Ya yich’ pasel yu’un jnopteswanej te ixta ta xejt’el jun, ja’ ya sts’ibaj k’opetik te la spas te

jnopjune ta a’tel “slok’omba’il te jna’e”.

Spasel a’tel:

Ya spas te jnopteswaneje ta xejt’el junetik te slok’omba’il chapalchajp

chambalametik.

Te bik’tal-untike ya sjoysba’ik sok te snaktajibike ta yutil na’ul nopjun.

Ya xk’ax te jnopteswaneje banti nakalik te jujutul jnopjun yu’un ak’a stsakik te

xejt’el june.

Ya stsobsba’ik te bik’tal-untike, te bin yilel la sta’ik sk’elal te chambalame ta xejt’el

jun te apukotik.

La smil smut te jme’e

Ya spas yan xejt’el junetik te jnopteswaneje, te banti ya sts’ibaj sbi’il sit-te’etik sok te

biluketike, te janix la spas te jnopjune ta a’tel “slok’omba’il te jna’e”.

Ya xk’ax banti ay tsoboltsob jnopjunetik te jnopteswaneje sok te xejt’el junetike ta

sk’ab.

Ta jujutul te jnopjune ya stsak te xejt’el june, ya sk’opon ta tulan e’il te bin ts’ibabil

la sta ta xejt’el jun.

70

Te yantik jnopjunetik ya sts’ibayik ta cholochol k’op.

Te cholochol k’opetik ya yich’ pasel, ja’ ta swentalil te a’tel yich’ pasel ta jujun

k’ajk’al ta yutil na.

Ya yich’ ts’ibayel ta xejt’el jun te cholochol k’opetik sok te bin la yich’ ta’el ta xejt’el jun

yu’un te jnopjune.

Jun.-

Cheb.-.

Oxeb.-

Chaneb.-

Jo’eb.-

Wakeb.-

Jukeb.-

Waxakeb.-

Baluneb.-

Lajuneb.-

71

Sk’oponel sok sts’ibayel te na-a beluketik

Yoxebal a’tejibal

Te jnopteswaneje xa yabey stse’el yo’tan ta sk’oponel sok sts’ibayel na-a beluketik ta

sbi’il biluketik sok chambalametik te jnopjunetike.

Ya sk’opon ta tulan e’il te na-a beluketik te jnopteswaneje.

Te jnopjunetike ya snopik ta jujutul yu’un yak’ik sujtib k’op te na-a beluketik.

Na’a bin jechukil:

Tek’el ta yolil k’altik,

Wen ya sok k’an yutil.

(Te iche)

Na’a bin jechukil-a

Sak te yelawe,

Ijk’ te spate.

(Te samete)

Ya yich’ jipanel ta toyol,

Te yelawe ja’ spat

Te spate ja’ yelaw.

(Te chojak’e)

Wen jay xchanul yu’un ma’ xwe’

Ma’ ba al ya xbat,

Ja’ al k’alal ya sujtal.

(Te koxtale)

72

Ta a’tel banti la apas slok’omba’il ana, ya xa atu’unikix ta spasel na-a beluketik te sbi’il

biluketik, chambalametik sok yantikxan.

Sk’oponel te yantik na-a beluketik.

Sle’el te sujtib k’op na-a beluketik.

Sts’ibayel sbi’il te na-a belukil ta jochol xot’jibal k’op.

Ya kich’ ts’unel, jujuxut’ ya xkolon,

K’alal x-ochon ta lok’el sok jmololtak,

Ya stulonik sok ya kich’ chobeyel te jpate,

Spayonik ta k’ajk’ yu’un swe’onik.

( )

Ay jk’uk’mal ta jatalal,

Ta jpat ay te kala jk’uk’mal,

Wen tulan ka’i te k’ayoj,

Te kata’a te cholejibal k’op.

( )

Te jme’ jtate jk’ayojetik,

Te jo’on ma’ jk’ayojukon,

Jkojtol sak te jchanule sok k’an te kotane.

( )

Ya sjamon te ak’abe,

Ya smakon te ak’abe,

Ta jchanul ya xlok’at,

Ta jchanul ya x-ochat.

( )

Bayel jme’ jtat k’axen ta atojol,

Pisil ora tek’el awikitayon,

Te luben xjulat ta awatel,

Ta jpat xnakajat ta skuxel awotan.

( )

Te tonmute

Te smakil na’e

Te chenek’e

Te tatmute

Te ts’amate

Ay chanch’ix yok,

Ya xkuchawan ba’el ta k’altik,

Muk’nax sok najt sok ay stsotsil.

(Te kawu’e)

73

Ya stsobsba’ik sok smololtak te jnopjunetike yu’un sts’ibayik te na-a beluketik ta sk’elal

te lok’omba’iletik.

Te jnopteswaneje yabe stsak te jnopjunetike te k’opetik pasbil ta yan a’tel yu’un

yich’ik yomel ta tsoboltsob.

Ta jujunyom yich’ ts’ibayel te na-a beluketik bit’il ay ta lok’omba’il.

Ta slajinel spasel te na-a beluketik ya sjelik ya’telik sok yantik tsoboltsob, yu’un

yak’ik ta na’el teynix ta na’ul nopjun.

74

Spasel lo’il k’op

Xchanebal a’tejibal

Te jnopjunetike ya sts’akik ta sts’ibayel te kapal lo’il k’op te li’ ay ta xejt’elxejt’ junetik.

Te ch’in mutetike sok te ch’oje

Jich ak’ax yu’un te mutetike. Te sme’ik wen mel-otan la ya’i te ma’ la yil banti abajt te

yalatake, stukel te ch’in mutetike ak’otik tsopopetel ta sna’ik, la yalbey sme’ik te melel

bin ajalbotike, la yalik te ya xch’u’unikix te bin ya xjalbotik yu’un te ay chopol

chambalam ta yutil ja’mal. K’alal ak’ax te wokol yu’unik ma’ix alok’ik, ayinikix ta

sna’ik, jich jun yo’tanik akolik ba'el te ch’in mutetike. (4)

Ya yalik te name k’inal ay la jkojt me’mut te wen skananta yalatak ta paxi’al, ya

stsopoyin sjo’kojtibal yalatak ta be’el yu’un ma’ stasba sok te kolem ch’oje, ja’ te

jti’aw mute, ja’ yu’un ma’ xyak’ lok’el stukel ch’in mutetik te me’mute yu’un xi’ ya sta

te bolil ch’oje. Te me’il mute la yalbe te yalatak te ma’ me ochukik ba’el ta yutil k’inal

yu’un te ay sna-a te ch’oje, mach’alaj x-och ba’el ma’ la xlok’ixtal yu’un, te xti’ot jilel-

a. (1)

K’alal te ilot yu’un ch’oj te ch’in mute, la yich’ nutsinel ta yutil ja’mal k’alal atsakot,

k’an ti’otuk, ja’ k’ot ta koltayel yu’un sbankiltak, la stsoptayik ta t’ojt’ojti’el te ch’oje,

k’alal ma’ xju’ix skoltayelsba’a teynix yora’il yal ta lum yu’unik-a, ja’ jich acham te

kolem ch’oje. (3)

Jich ak’ax ba’el k’ajk’al yu’unik te ch’in mutetike, k’alal ochik ta kolel ma’ la sk’anikix

ak’inel yu’un sme’ik, mukenax ochik ta lok’el ta be’el sok te sbankiltak mutetike. K’ax

t’ujbil k’inal la yilik ta sle’el bin swe’ik ta yutil ja’mal, ma’ la sna’ik bin ut’il la sta’ik

ba’el sna ch’oje. Te yantik mutetike la skomsba’ik, te kojt ch’in mut ma’ la xch’u’un

komel ja’ yu’un och ba’el ta banti ay sna ch’oj yu’un la sk’an yilel te melel bin la yal te

sme’e. (2)

75

Sts’akbeyel sk’oplal ta sts’ibayel li’ ta xejt’el jun te lo’il k’op.

Sts’ibayelxan ta sts’akel te lo’il k’op.

Yich’el ta wenta te ajtal ay ta sts’el jujunxejt’ k’opetik k’alal bin ora ya yich’

ts’ibayelxan.

76

Sk’ayojinel te k’ayoj banti ja’ yich’ tu’unel te yok’elil “Te elawile” yu’un yich’ abeyel

stse’elil yo’tan ta pasel slo’il k’op te jnopjunetike.

Te yala elaw jchambalam

Te sit kala tatmut, wen ala t’ujbil, ay sit sok sni’,

Janix jich ay ye yu’un ya’i k’ayoj sok tse’ej,

Spisil bin ya yil ta sit, sok sni’ ya yich’ ik’,

Sok ye ya sbik’ ixim.

Te yelawe kala ts’i’e, wen ala t’ujbil, ay sit sok sni’,

Janix jich ay ye yu’un ya xwe’ sok xti’awan,

Spisil bin ya yil ta sit, sok sni’ ya yich’ ik’,

Sok ye ya swe’ waj.

Te yelawe kala ja’mal mute, wen ala t’ujbil, ay sit sok sni’

Janix jich ay ye yu’un ya’i k’ayoj sok tse’ej,

Pisil bin ya yil ta sit, sok sni’ ya yich’ ik’,

Sok ye ya sbik’ ixim.

Te yelawe kala chitame, wen ala t’ujbil, ay sit sok sni’

Janix jich ay ye yu’un ya’i tse’ej sok we’el,

Pisil bin ya yil ta sit, sok sni’ ya yich’ ik’,

Sok ye ya swe’ ixim.

77

X-atejotik sok chukul k’opetik

Ya yich’ k’oponel ta tulan e’il yu’un jnopjunetik te chukul k‘opetik.

Ay kojt t’ul t’ujbil, te t’ujt’ujtik stsotsil,

Ay yal t’ujt’ujtik te t’ule, bonbil ayik te ala t’uletike,

Te ma’ t’ujt’ujbiluk te t’ule’, ma’ t’ujt’ujbil stsotsil,

Mawan ayuk te ala t’uletike t’ujt’ujtik.

Te jlukchay winike ya stsak chay sok slukil chay,

Sok slukil chay ya stsak te chaye,

Machuk ay slukil xchay te winike mayuk xchay ya stsak,

Te slukil chay ya stsak chay, yu’un ja’ sluk te jlukchay winike sok slukil chay.

Te t’ule la swe’ ak,

Busul xch’ut ajil,

Busbusil xch’ut ajil ta swe’el ak te t’ule,

Ja’ te jbusul ch’ut t’ul.

Xp’itp’un xp’atp’un ta bajton te chaye,

K’ax xp’itp’un te chaye ta xp’itp’itel,

Ta bajton ay te chaye ta p’itp’itel,

Xp’itp’un xp’itp’un te chaye xp’itp’itel.

78

Sk’oponel te lo’il k’op, banti xa ata sujtib cholochol k’opetik te bonbil ta ijk’ ta lo’il k’op,

yu’un ya yich’ pasel te krusikrama sok te amolole ta kerem soknix te ach’ixe.

Stek’elil

1.- Mach’a te la skananta yalatak.

2.- Jaykojt ch’in mutetik te la stsopoyinsba’ik ta paxi’al.

3.- Bin la spasik te k’alal lok’ik ta paxi’al te ch’in mutetike yu’un ma’ix la sk’anik ak’inel.

4.- Bin la ya’i me’mut te ma’ la yil banti abat te yalatake.

5.- Bin apasbot te ch’oje yu’un bankilal mutetik ta skoltayel mach’a tsakbil.

Sk’atalil

1.- Mach’a te ya’i ti’aw mute.

2.- Bin ya xpasbot te mach’a x-och ta sk’inal te ch’oje.

3.- Mach’a’ik te ma’ la ya’iyik te komel.

4.- Bin apasbot yu’un ch’oj te mach’a och ba’el ta yutil ja'mal

5.- Bin ya xch’u’unik ya xjalbotik yu’un sme’ik te ch’in mutetike yu’un te yutil ja’mal.

1

1 2

2

5

3

3

4

4

5

79

Sk’ayojinel junuk k’ayok yu’un yich’ jachel ta ts’ibayel te lo’il k’op, ja’ ya yich’ tu’unel te

yok’elil k’ayoj “Te me’il wakaxe”.

Te me’pexe

Te me’pexe, ja’at me’pex,

Ya kabat wokolawal yu’un spisil bin ya awabonotik,

Nax te jnoteswaneje, la snoptesotik,

Te awala bak’etal ma’ skux yo’tan ta a’tel,

Ya awabon te bin ya jwe’, awak’ aton ta we’el, sok abak’etal ta we’el,

Te ja’at me’pex ya ana’ te a’tel,

Ya awabonotik te atone, soknix te abak’etal ta we’el,

Te ja’at me’pex ya ana’ te a’tel.

Te me’pexe, ja’at me’pex, k’alal ya kilat ta paxi’al te ta amajkil,

Ya kabat ixim yu’un ya xwe’at sok awalatak,

Wen lekil me’il ya kilat,

Ya awabonotik te atone, soknix te abak’etal ta we’el,

Te ja’at me’pex ya ana’ te a’tel,

Ya awabonotik te atone, soknix te abak’etal ta we’el,

Te ja’at me’pex ya ana’ te a’tel.

Te me’pexe, ja’at me’pex,

Ya kabat wokolawal yu’un te spisil bin awabonotik,

Yu’un te abak’etal ma’ skux yo’tan ta a’tel,

Ya awabon te bin ya jwe’, awak’ aton ta we’el, sok abak’etal ta we’el,

te ja’at me’pex ya ana’ te a’tel, te ja’at me’pex ya ana’ te a’tel.

80

Ya apas te alo’il k’op yu’un awak’ ta na’el bin ya xlok’ ta na’el ta ajol. Ta jujunxejt’el jun

ya apas te slok’omba’il mach’atik ya xchiknaj ta alo’il k’op.

Sts’ibayel te lo’il k’op ta yan xejt’el jun, ja’ te banti achiknajtes te mach’atik la

apasbe slok’omba’il.

Yabeyel sbi’il te lo’il k’op.

Te lajix ta pasel te a’tel jela sok amololtak, soknix ya ak’oponik ta tulanil k’op.

La sta’ix yora’il te jnopteswaneje yabe stulanil te a’tejibal yu’un ya yil te bin la snop te

jnopjunetike ta na’il nopojibal k’op. Ja’ yu’un ya spasik jxut’ ts’ibabil k’op ta xcholel

swentalel te sna’ik, banti yich’ ta muk’ bintik la yil ta nopojibal. Janix jich te

jnopteswaneje ya spas junuk ixta’il banti yak’ ta ilel te bintik la snop te jnopjunetike.

81

Xchebal nopojibal k’op: Snabeyelsba te patxujkil na’e

Stulanil k’op: Yalel sbi’il te patxujkil sok te biluketike ay ta jun yutil na, ja’ te muk’ stu’unel

ta spasel te a’teletik, yu’un yich’xan snopel ta sk’oponel sok sts’ibayel te sjunil k’opetik

banti ayik ta ayinel.

Yabeyel sbi’il te spatxujkil na’e

Na’il a’tejibal

Lok’el xchak’ol ta yilel te na’e ay ta sts’el na’ul nopjun, janix jich ya xu’ yich’ ulatayel sna

jtuluk amololik. Ta yulatayel te na’e ya sk’an atsob-aba’ik yu’un ya xlok’ex ta k’elujel.

Ya yich’ ts’ibayel sbi’il te patxujkil na te ay ta lok’omba’il.

Sk’oponel te yajwal na yu’un ya yich’ jok’obeyel te sbi’il patxujkil na.

Ta jujunxejt’el junetik te ay ta lok’omba’il ya ats’ibajtes sbi’il te jujuchajp spatxujkil

na’e.

82

Sk’oponel jtuluk achapuntal yu’un awabe sujtib te chajpanbil jok’oyibal k’op.

¿Bit’il ya xpasot te na’e?

Ts’ibuya, ¿Bintik pastiklanbil-a te na’e?

Ts’ibuya spisil te spatxujkil te na’e

Ts’ibuya sbi’il te mach’atik ay ta yutil ana’e.

Ta na’ul nopjun te jnopteswaneje ya sk’anbe te jnopjunetike te sjel ya’telik sok smololik

yu’un yak’ik ta na’el ta jujutul bin acholbotik yu’un sme’ statik soknix te xchapuntalike, ja’

te mach’a jalbotik k’op.

83

Te ban k’alal spasojik a’tel te jnopjunetike la sta’ik ta ilel te ay jchapik te na’etike. Ja’

yu’un k’ayojina’ik te k’ayoj, ja’ at’unik yok’elil “Te junil na’etike”.

Te junil na’etike

Te jna’e, pasbil ta lum, te sjol pasbil ta jun,

Jich kuxul te jchapuntale, ta jna yu’un jun,

Yakal ta julel te jtate, sok slubelal yu’un bayel ya’tel,

Ta spasel te jna’e, k’eluya te k’ax bayel te a’tel,

Ta swots’el te ajch’ale, ila te wen kolem te jna’e,

Ta alan ay te smakil na’e sok ja’ ya xch’ay-a te sitil na’e,

Ma’ix pajaluk te nax sok woje chaje, soknix te jna’e ma’ pajaluk sok yantik.

Te jna’e, pasbil ta lejchelte’, te sjol pasbil ta jun,

Jich kuxul te jchapuntale, ta jna yu’un jun,

Bayel a’tel spasoj te jme’ jtate, luben ya xjil te sk’abike,

Ta spasel, ja’ yu’un te jna’e, pasbil ta jun,

Te smakil sok te sitil na’e wen t’ujbil ay,

Ja’ te jna ta lejchelte’.

Ta na’e xk’otik te ja’mal mutetike, te sjol na’e pasbil ta jun,

Spisil jich kuxul kristi’ano’etik, ta sna’ik pasbil ta jun,

Ja’at ma’ xa ach’u’un, te jna’e wen kolem,

Yu’un te jna’e, jalix te jalix talel yakal skanantabel te jchapuntale,

Te ta na’e, te sjol pasbil ta jun,

Ja’ jich kuxul te kristi’ano’etike, te sna’ik pasbil ta ajch’al,

Sok te spak’ule pasbil ta te’, te sjole pasbil ta jun.

84

Te a’teletik ya spasik te antse sok winike ta yutil sok ta spat na

Xcholel ta jochol raya’etik bin ya ata ta ilel sok bin a’telil yakal spasbelik te

kristi’ano’etike ta jujun lok’omba’il.

Chola’ ta ts’ibayel te a’teletik ya spasik te winiketike sok antsetike ta achapuntal

85

Sts’ibayel sbi’il biluketik yu’un na

Xchebal a’tejibal

Ja’ te na’e ja’ jun awilal banti ya xk’ax spisil skuxlejal te chapuntaletike, janix jich te ayik-

a te biluketike stu’unik te kristi’ano’etike. Ja’ yu’un ak’a jnabetiksba te biluketike yu’un na

ta na-a beluketik.

Te na-a beluketik ya yich’ k’oponel yu’un jnopteswanej, ja’ te jnopjunetike yak’ik bin

sujtib te biluke yakal yalbel te jnopteswaneje, ja’ yu’un ak’a snopikxan ta sjolik, xk’opojik,

sle’ik ta yak’el sujtibal k’op.

K’ajk’ sok sik jchanul, Ta yora’il we’ibal x-ayin,

Mayuk bin ya jpas te mayuk k’ajk’, Mayuk bin ora ma’ xyich’ tu’unel

Jpat ya yich’ chik’el, Tsakbil ya xmo sok ya xko,

Ta jch’ut ya spasik te we’ibale. Ay sbal xch’ut ya xmo,

(Te xartene) Mayukix sbal xch’ut ya yikitayik.

(Te luchil we’ibale)

Spisil ora busul jch’ut

Ja’ yu’un yabonik sbal kotan

Janax te ma’ kristi’ano’ukon

Sok ma’ chambalamukon.

(Te tsu’e)

Ya awak’onik ta olil bin ora xwe’ex, Ta lum ayinon,

Ta sba mexa awak’onik, Ta ajch’al talemon,

Te apachanik-a te bin awe’ik, Ta k’abal pasbilon,

Apisilik xwe’ex ta jtojol. Ta k’ajk’ chik’bilon.

(Te pachil we’ibale) (Te oxome)

86

K’ax bayel muk’ul stu’ul te biluketike te ay ta yutil na, yu’un te ya yich’ pasel-a spisil te

we’ibale. Ma’ likelukto te stu’unel biluketik yu’un te chapuntaletike, ja’to la sjachiktal te

antiwo kristi’ano’etik te ajulik ta banti ayik, ja’ lijk stu’unik ta spasel swe’el yuch’elik.

Yabeyel sbi’il ta slok’omba’il te biluketike.

Sk’eluyel te slok’omba’il biluketike.

Sjok’obeyel sbi’il te biluketike sok te jnopteswaneje, ame’ atate soknix te amuk’ul

tate sok amuk’ul me’e.

Sts’ibayel ta ya’anil lok’omba’il te sbi’il jujun biluketik.

87

Sjok’obeyel ame’ atat sok amuk’ul tat amuk’ul me’ te yan a'tejibal.

¿Bintik yan biluketik antiwo’etik ayik-a?

¿Bintik sbiluk antiwo la yikitayikix ta tu’unel ta yutil ana?

Ts’ibuya bintik ya stu’unik ta spasel te sbiluk atiwo’etik te la acholix ta jalel.

Chola’ te stu’unik ta spasel we’el ta

ana sok te antiwo biluketike, te la

awil ta a’tejibal. ¿Bin yu’un?

Ts’ibuya spisil te antiwo biluketik ya

stu’unik ta yutil ana.

88

Sk’ayojinel te k’ayoj yu’un ya yich’ pasel ba’el te a’tel, ja’ yu’un yich’ tu’unel te yok’elil

k’ayoj “jo’on te tesa’e”.

Yich’ albeyel te jnopjunetike te ak’a sjoysba’ik sok ya stek’ansba’ik.

Ta sk’ayojinel k’ayoj ya yich’ pasel ta snikel abak’etalik te biluketike yich’ jalel

ta k’ayojinel.

Te banti ay oxnoljibal k’op ya yich’ k’ayojinel xchak’ol.

Jo’on tsima’on

Tsima, pachil we’ibal, lichil we’ibal, tuts’,

Sets’, Jawal we’ibal,

Kuchiwo, lujtil we’ibal,

Ats’am, chi’il ats’am,

Majas, oxom. (Cheb)

Jo’on tsima’on, jun spachil we’ibal,

Jun sluchil we’ibal sok jun tuts’,

Jun sets’ sok jun jawal we’ibal,

Jun kuchiwo, jun slujtil we’ibal,

Jo’on jun ats’amon, jun chi’il ats’am,

Jun majas sok jun te oxome. (Cheb)

Tsima, pachil we’ibal, lichil we’ibal, tuts’,

Sets’, Jawal we’ibal,…(Cheb)

Jo’on tsima’on, jun pachil we’ibal,

Jun sluchil we’ibal sok jun tuts’…(Cheb)

89

Sjok’oyel te antiwo biluk yu’un jna

Yoxebal a’tejibal

Te biluketike la ajok’obe ame’ atat, amuk’ul tat, amuk’ul me’, janix jich jtul kristi’ano

mach’a ya spas te antiwo biluk ta akomunal, tsa’a junuk yu’un ya ajok’oyxan yan welta.

Spasbeyel slok’omba’il ta xet’el jun te biluke la atsa.

Sbonel te lok’omba’il.

Sjak’el te jok’oyibal k’op

Te slok’omba’il sbiluk antiwo.

¿Bintik a’tejibal stu’unik ta spasel?

Chola’ ¿Bit’il jich ta pasel?

Bin sbi’il te la apasbe

slok’omba’il:

90

Ya sk’oponik ta jujutul te jnopjunetike te a’tel la spasik yu’un yabe ya’i smolol te bin la

xcholbe sk’oplal ta sts’ibayel, ja’ yu’un spasik te bin ya yich’ k’anel:

Spasel slok’omba’il te biluke ta tulan jun.

Sbonel te lok’omba’il pasbil.

Xcholel sk’oplal te biluke la ajok’o.

Slap’el ta xch’util na’ul nopjun te bin la achol sk’oplal.

Ya spas xut’uk kuxil o’tanil te jnopteswaneje yu’un yalbe te jnopjunetike te ixta k’op,

yu’un jich ya yich’ stse’el yo’tan te jnopjune ta spasel ba’el te a’teletik.

¿Bin la yalbe chi’il ats’am te leche’e? Jtajbatik ta kajpe.

¿Bit’il ya’i jat’isumajel te jwol ichiloke?

- ¡¡¡jat’uuuusssssss!!!!!

¿Bin la yalbe jwol seboli’a te jpas we’ibal ants?

Ma’ x-ok’at ja’atnix la aset’on.

Ay la jtul ala wits’ kerem, janax te k’ax wits’ laj, k’axlaj ta banti ya xchonot chi’il

lobal, ja’ub te ye’e, ja’ la sjik’.

Wen lek sakubel k’inal, te jbi’ile manko,

Xchi te alal manko’e,

Ja’ yu’un k’ax bujts’anat manko’at ta ilel, xchi te smololtake.

91

Ta jalix talel k’inal te chapuntaletike ya spasik te bin swe’ik ta biluketik te janix la spasik

ta sk’abik. K’alal te la ak’opon ame atat ta sjok’obeyel te sbiluk antiwo’e, la awich’

jalbeyel sok bintik we’el-uch’elal xpasot-a, soknix bit’il ya yich’ pasel.

Pasa te yan a’tejibal, te ja’ awich’ ta wenta te bin la atsa ta sjok’obeyel ame atat, soknix

te achapuntale, yu’un awabe sujtib te jok’oyibal k’op.

¿Bintik we’el-uch’elal ya spasik sok te biluke?

Chola ta ts’ibayel te bintik stu’unik ta spasel te we’el-uch’elaletik.

¿Bintik we’el spasik sok te biluke, bin amulan spasel?, ¿Bin yu’un?

92

Sk’ayojinel junuk k’ayoj yu’un anabe bin ya smulan swe’el te amolole, ja’ yu’un jok’oya’ik

sok ts’akaytesa’ik ta sts’ibayel te k’ayoj. T’una’ik te yok’elil k’ayoj “k’ax lek ya spas we’el

te me’iletike” ta sk’ayojinel te ts’ibabil k’op.

Sts’akaytesel te k’ayoj.

Sts’ibayel ta jochol raya te sbi’il amolol soknix te bin ya smulan swe’el.

Ma’ yich’ jalel che’oxebuk welta te bin mulanbil ta we’el.

Sk’ayojinel ta apisilik te laj ta ts’akel ta ts’ibayel te k’ayoj.

Ta sk’ayojinel yich’ jalel ba’el te bi’iletik te ma’ la yich’ ts’ibayel.

K’ax lek ya spas we’el te me’iletike

Te jmolol kereme_______________ ya smulan_______________,

Te jmolol ach’ixe_______________ ya smulan________________,

Te ______________ ya smulan ______________,

Soknix ya smulan te______________,

Te jmolol kereme ______________ ya smulan te ______________,

Ja’ te_______________ ja’ sk’an swe’el______________.

K’ax lek ya spas we’el te me’iletike,

Spisil te we’el ya spas wen bujts’an,

K’ax lek ya spas we’el te me’iletike,

Mayuk mach’a jich ya spas te we’ibale.

Te jmolol kereme ______________ ya smulan ______________,

Te jmolol ach’ixe _______________ ya smulan ______________,

93

Te ______________ ya smulan______________,

Soknix ya smulan te______________,

Te jmolol kereme ______________ ya smulan te______________,

Ja’ te______________ ja’ sk’an swe’el______________.

K’ax lek ya spas we’el te me’iletike,

Spisil te we’el ya spas wen bujts’an,

K’ax lek ya spas we’el te me’iletike,

Mayuk mach’a jich ya spas te we’ibale.

Te jmolol kereme ______________ ya smulan ______________,

Te jmolol ach’ixe _______________ ya smulan______________,

Te ______________ya smulan______________,

Soknix ya smulan te______________,

Te jmolol kereme ______________ ya smulan te______________,

Ja’ te______________ ja’ sk’an swe’el______________.

K’ax lek ya spas we’el te me’iletike,

Spisil te we’el ya spas wen bujts’an,

K’ax lek ya spas we’el te me’iletike,

Mayuk mach’a jich ya spas te we’ibale.

94

Sts’ibayel jpoch sjunil te we’ibale

Xchanebal a’tejibal

Spasel ta ts’ibayel jpoch sjunil te we’ibale, te ya yich’ cholel-a te we’el ya amulan spasel,

janix jich ya atu’un te biluke la ajok’obe swentalil soknix la acholbe sk’oplal sok te

amololtake.

Ya sjel ya’telik jnopjunetik te la spasik ta sts’ibayel sjunil te we’ibale yu’un jujutul sk’opon

te bin la sts’ibaj te smolole.

Sbi’il te we’el-uch’elale:

Yich’ tu’unel:

Spasel te we’el-uch’elale:

95

Sk’ayojinel te k’ayoj, yak’el ta ilel ta snikel abak’etal te bin yal te k’ayoj, ja’ yu’un t‘una’ik

te yok’elil k’ayoj “yora’il te we’ele”.

Yora’il te we’ele

Yora’ilix te we’ele, Yora’ilix te we’ele,

Ay jwinal, ay jtakinti’ilal, Ay jwinal, ay jtakinti’ilal,

Lekix ay te chenek’e sok itaje, Lekix ay te we’ele,

Janax na’il yich’ pokel te ala k’abaletik Te la spas ame’.

Te ja’ yich’ik ba’el ta awe te awe’ele,

We’an, we’an k’alal ya xlaj te awe’ele,

We’an, we’an te me ya ak’an ya xkolat bit’il atat,

Lek’a te awe’ele, uch’a te awa’ale,

We’an ta lek te bin la spabat te ame’e.

Yora’ilix te we’ele,

Ay jwinal, ay jtakinti’ilal,

Lekix ay te chenek’e sok itaje,

Janax na’il yich’ pokel te ala k’abaletik

Te ja’ yich’ik ba’el ta awe te awe’ele,

We’an, we’an k’alal ya xlaj te awe’ele,

We’an, we’an te me ya ak’an ya xkolat bit’il ame’,

Lek’a te awe’ele, uch’a te awa’ale,

We’an ta lek te bin la spabat te ame’e.

Ta yabeyel stulanil sk’oplal te nopojibal k’op yu’un te jnopteswaneje ja’ te sk’anbeyel

jujutul jnopjun ta sts’ibayel swentalil te sbiluke antiwo ay ta sna. Janix jich ya spas

junuk ixta’il te jnopteswaneje banti ya cholbe te ay ban ma’ k’ax te jnopjunetike,

soknix te ya yich’ na’el-a te bin la snopik ta a’tejibal.

96

Yoxebal nopojibal k’op: Te stulanil kuxlejal ta na’ul nopjun sok ta chapuntal

Stulanil k’op: Yabeyel stulanil sk’oplal te kuxlejal ta na’ul nopjun yu’un lekil ayinel sok

smololik te jnopjunetike ta spasel ya’telik ta sk’oponel sok sts’ibayel te june.

Te na’ul nopjun sok stulanil kuxlejal

Ja’ te stulanil kuxlejal ta jnopjunetik wen tulan sk’oplal yu’un te lekil ayinel sok te

smololike, yamiro’ike, me’il tatiletike soknix jnopteswanejetik, ja’ muk’ stu’ul ta na’ul

nopjun soknix-ek te bintik ay ta sjoyil k’inal. Te stulanil kuxlejal yu’un te lekil ayinel, ya

jtatik te: solidaridad, respeto, responsabilidad, libertad, equidad, justicia sok te

democracia.

Ya sk’an yich’ pasel ta jujun k’ajk’al te stulanil kuxlejal yu’un te lekil ayinel sok te

amololtake janix jich te amiro’ike. Te stulanil kuxlejal ya xchiknaj ta sk’oponelsba’ik te

kristi’ano’etike, jichnix te ay apasoj sok te amolole.

Yalel k’op Sjak’el k’op

Wen lek sakubel k’inal awu’un jmolol Wen lek sakubel k’inal

Binxi Mayuk, linaxi

Bin awilel Lek ayon

Bin la apas woje Mayuk

Banti xk’o’at Lume

Jtajbatik pajel Lek ay

Wokolawal Mayuk swokolil

Xbonix Weno

97

Na’il a’tejibal

Te patil otanil ay ta xejt’el jun pasayik junuk k’op sok ak’ayik ta na’el ta stojol amololik te

bin la ats’ibayik. Ya spas ixta’il yu’un stulanil kuxlejal te jnopteswaneje yu’un ya stsob ta

yomel te jnopjunetike.

Ta jun oxomil ixta ya yich’ ak’el te ts’ibabil stulanil kuxlejal yu’un te

jnopteswaneje.

Te jnopjunetike ya smaliyik ya xk’ax te jnopteswaneje sok te oxome.

Jujutul jnopjun ya stsak te xejt’el june, janax te mayuk mach’a yabe yil.

Te jnopteswaneje yalbe te jnopjunetike te stsobsba’ik ta bit’il stulanil kuxlejal la

sta’ik ts’ibabil ta xejt’el jun, ta jujutul jnopjun ya sle te smolole.

K’alal te stsobojixsba’ik ya sjachik ta spasel te ts’ibabil k’op.

Yak’el ta na’el ta sts’ibayel k’op te stulanil kuxlejal.

Sts’ibayel ta xejt’el jun te jok’oyibal k’op sok ta yan xejt’el jun ya yich’ ts’ibayel te

sujtibal k’op.

Te jujutul jnopjunetik ay ta yomolyom ya xk’ax yak’ik ta na’el te ts’ibabil k’op.

98

Ya yich’ pasel te ixta’il k’ayoj, ak’ayik ta na’el ta snikelaba’ik sok snikel achanulik te bin

yal te k’ayoj, ja’ yich’ t’unel te yok’elil ixta’il “Te k’abe”. Ta apisilik yich’ pasel te k’ayoj sok

te snikel achanulik, ja’ yu’un ya sk’an pasel ta yutil sok ta spatxujkil na’ul nopjun.

Te ak’abe

Ayak’otan, ayak’otan, te mach’a yak’otan,

Ayak’otan te mach’a yak’otan,

Te antse sok te winike,

Te ak’abe ya yich’ ak’el banti ya kalbat,

Banti ya kalbat ya yich’ ak’el te ak’abe,

Ayak’otan, ayak’otan, ayak’otan spisil balumilal.

Te ak’abe ya yich’ ak’el banti ya kalbat,

Banti ya kalbat ya yich’ ak’el te ak’abe,

Jun te ak’abe, jun te ak’abe, ta akubile, ta akubile,

Te yan ak’abe, te yan ak’abe, ta sjol amolole, le, le, le.

Ayak’otan, ayak’otan, te mach’a yak’otan,

Ayak’otan te mach’a yak’otan,

Te antse sok te winike,

Te ak’abe ya yich’ ak’el banti ya kalbat,

Banti ya kalbat ya yich’ ak’el te ak’abe,

Ayak’otan, ayak’otan, ayak’otan spisil balumilal.

99

Te ak’abe ya yich’ ak’el banti ya kalbat,

Banti ya kalbat ya yich’ ak’el te ak’abe,

Jun te ak’abe, jun te ak’abe, ta sjol-akanile, ta sjol-akanile,

Te yan ak’abe, te yan ak’abe, ta sni’ amolole, le, le, le.

Ayak’otan, ayak’otan, te mach’a yak’otan,

Ayak’otan te mach’a yak’otan,

Te antse sok te winike,

Te ak’abe ya yich’ ak’el banti ya kalbat,

Banti ya kalbat ya yich’ ak’el te ak’abe,

Ayak’otan, ayak’otan, ayak’otan spisil balumilal.

Jun te ak’abe, jun te ak’abe, ta sjol-ak’abe, ta sjol-ak’abe,

Te yan ak’abe, te yan ak’abe, ta ye amolole, le, le, le.

Ma’ li’uknax ya xlaj te ixta’il, ya xu’ ta jalel yantik bin ay ta achanulik, jich bit’il te: ach’ute,

achikine, asite sok yantikxan yu’un yich’ k’ayojinel.

100

Yabeyel sujtib te jok’oyibal k’op ta swentalil stulanil kuxlejal ta na’ul nopjun soknix banti

na’ul yakalat ta noptesel. Ja’ yu’un ya sk’an awil bin jich stalel te jnopteswaneje sok te

jnopjunetike ta yutil sok slok’el ta na’ul nopjun.

¿Bintik stulanil kuxlejal awiloj spasik te jnopteswanejetike sok jnopjunetike ta

yora’il ixta?

Ta yora’il te ixta aybal respeto ta smololik te jnopjunetike, ¿Bin yu’un?

Ta na’ul banti awich’ noptesel, ¿bin jich ya spasik te stulanil kuxlejal?,sok ¿Bit’il

jich apas sok amololtak?

¿Te ta na’ul nopjun sok te komunal pajal ya spasik te stulanil kuxlejal te

kristi’ano’etike?, ¿Binti ma’ pajaluk?

101

Te tajimal ixta

Li’ ta ixta’il te jnopjunetike ya swok’sba’ik ta jujun tsoboltsob yu’un te tajimal ixta, banti

ay jtul mach’a smak soknix ay mach’atik ya’iyik ixta, ja’ te ach’ixe sok te kereme. Ya

yich’ pasel te tajimal ixta ta banti stsobsba’ik te jnopjunetike soknix xu’ ta pasel ta yawil

tajimal ixta, ja’ yich’ te xuxub te jnopteswaneje.

Te la yich’ik yomel te jnopjunetike ta yan a’tejibal ya xu’ janix ya stsobsba’ik ta

tajimal ixta.

Jujutul mach’a ya spas junuk stulanil kuxlejal, ja’ik te: Solidaridad, respeto,

responsabilidad, libertad, equidad, justicia sok te democracia.

Ta tsoboltsob yantik yilel sk’u’ spak’ ya slapik yu’un yich’ik ilel te yantik-a ta yora’il

ixta.

Te mach’a mato ochemik ta ixta yabeyik stse’el yo’tan mach’atik ya’iyik tajimal

ixta.

Ta jo’lajuneb swits’il ora ya yich’ pasel te ixta.

Ya’i ixta cheb yantik tsoboltsob, jujun tsobolstob ya skananta te sporteriya’e.

Te jujun wol yotses te yan yomol ya sjel ta jtul jnopjun te ay ta yan yomol.

K’alal te xlaj yora’il ixta, te jnopteswaneje ja’ yal mach’a tsoboltsob la spas bayel

stulanil kuxlejal, te mach’a xut’xanix stulanil kuxlejal ajil banti yomol ya xa spas ta

ya’telik yu’un te lekil kuxlejal.

102

K’ax tulan sk’oplal te stulanil kuxlejal ta na’ul nopjun soknix ta komunal yu’un te lekil

ayinel te kristi’ano’etike.

Sle’el sok set’el lok’omba’iletik ta junetik te ma’ xyich’ix tu’unel.

Ta jujunxejt’el jun ya xchiknaj te stulanil kuxlejal.

Slap’el te lok’omba’iletik ta jujun jochol xejt’el jun.

103

Te jnopteswaneje ya xa xcholbe te na-a beluketik ta stulanil kuxlejal te jnopjunetike,

yu’un ja’ yak’ik te sujtibal k’op.

Yalik te kristi’ano’etike,

Jo’on ya kak’ lekil

Kuxlejal ta tejklumetik,

Janax te ma’

J-atejpatanukon.

(Te pas)

Ma’ kuxulon,

Te awa’i koltawanej,

Ya awabe stulanil

Sk’oplal te jbi’il.

(Te solidaridad)

Ay joy ya xbe’enon,

Te jk’opon mach’a

Ay ta be,

Wen lek ilbilon.

(Te respeto)

Ayon ta jujutul

Kristi’ano,

Ta jbi’il spas ya’telik.

(Te responsabilidad)

Mayuk mach’a xu’

Yalbat te mayuk bin apas,

Te jo’on awu’unon

Spisil ora.

(Te libertad)

104

Te stulanil kuxlejal ta lo’il k’op

Xchebal a’tejibal

Sk’oponel te lo’il k’op sok yabeyel sujtib te jok’oyibal.

Te xch’uch’e sok te chilchile

Ay jun welta kojt xch’uch’ wen jun yo’tan ta ya’anil ton sok yinam, k’ax tse’el

yo’tan ta ayinel yu’un mayuk bin ora xlajik ta bin swe’ik, te xch’uch’e wen j-atejom

jujun k’ajk’al xlok’ sle swe’el. Te xch’uch’e sok yiname ja’ yamiro’ik te chilchile te

ayik oxkojt, spisil ora xlok’ sle bin swe’ik ta yutil ja’mal, k’ax jun yotanik-a te

xch’uch’etike sok te chilchile.

Jun welta lok’ sle’ik bin swe’ik janax te ma’ la sta’ikix, jich ak’ax che’oxeb k’ajk’al

yu’unik ta sle’el swe’elik, ja’ yu’un ochik ta mel-otan te chambalametike, la

yalsba’ik ¿Bin wan xa jwetik?. Te chilchiletike ma’ lajik ta winal stukelik yu’un

ja’mal la sle swe’ik, janax te ma’ix alok’ik ta be’el yu’un la xi’ stasba’ik sok yantik

xch’uch’etik.

K’alal te ma’ix la sta swe’el te yamiro chilchile, la yalbel yinam te mach’ayuk

chambalam xa stsakix ta we’el, xchi la yal te xch’uch’e. Ay kojt chichil ma’ la sk’an

swe’el te ja’male, ja’ yu’un lok’ sle bin swe’. Te xch’uch’e la snak’sba ta aketik,

k’alal ak’ax te chilchile p’it lok’el te xch’uch’e, la stsak te chilchile, ma’ ati’on

kamiro xch’uch’, ya xa jti’at yu’un bayel jwinal xchi la yal, k’alal la ya’i te jich

ajalbot och ta aw, ja’ jich ak’ot ta koltayel sok smololtak.

K’alal la yilik bin ak’ot ta pasel, och smeltsa’ansba’ik, la yalik te ma’ xu’ smilsba’ik

yu’un yamirosba’ik, k’alal jich la ya’i te xch’uch’e och ta ok’el, la yalbe te chilchile

te ma’ la sk’an la yuts’in. Te chilchile ma’ ilin sok te yamiro’e, la yabesba sk’abik

ja’ jich alekub yo’tanik, k’ax te k’ajk’al junax och skoltayik ta sle’el bin swe’ te

yamiro’ik ta xch’uch’. La yalik te ma’ lek ya yuts’insba’ik, ja’ lek jun yo’tanik x-

ayinik sok smololik.

105

¿Bin stulanil kuxlejal la ata ta sk’oponel te lo’il k’op?

¿Bintik stulanil kuxlejal ma’ chiknaj ta lo’il k’op?

Chola’, ¿Bin stulanil kuxlejal la yabeyik tulan sk’oplal ta lo’il k’op te xch’uch’e sok te

chilchile?

Tulan sk’oplal ta lekil ayinel yu’un kristi’ano’etik te stulanil kuxlejal, te ja’atnix la ana’ yilel

ta sk’opnel te lo’il k’op yu’un “Te xch’uch’e sok te chilchile”. Sk’ayojinel te k’ayoj yu’un

stulanil kuxlejal, ja’ yich’ t’unel te yok’elil te “Anoptesel yu’un ak’anaba”.

Te stulanil kuxlejal

Ya ka’itik k’ayoj yu’un te slekil k’op, ya xa jpastik,

Jun lo’il k’op yu’un k’anaw sok lekil ayinel, banti jkomunal,

Xlaj ta ok’el, te mayuk ta yantik, chopol sok ma lek ayinel,

Sok te xchopolil o’tanil te kristi’ano’etike,

Te jkomunal yanax sts’ilaj, ya jk’elutik ta lek jbetik,

Te k’anaw spas stulanil, ma’ ak’a jts’untikix, te chopol o’tanil,

Ya sk’an ya jlok’estik, jun tejklum yu’un lekil ayinel,

Ta kotan, ay bayel te sk’anel, yu’un te mach’a ya sle yamirotak,

Te mayukix ay, chopolil sok te ma’ lek o’tanil,

Ya xjach te ach’ balumilal, yu’un lekilal sok te tsobteswanej.

106

Sts’ibayel skuxlejal te kamiro’e

Yoxebal a’tejibal

Li’ ta a’telil ya yich’ pasel ta ts’ibayel te bintik k’axem ta skuxlejal te awamiro’e, ja’ te ajoy

ta na’ul banti awich’ noptesel.

Sk’oponel jtuluk awamiro.

Sts’ibayel ta xejt’el jun te skuxlejal awamiro’e.

Yak’el ta na’el te bin tulan sk’oplal k’axem ta skuxlejal awamiro’e.

¿Bintik stulanil kuxlejal spasoj te awamiro’e?

Chola’ oxchol bin tulan sk’oplal spasoj ta skuxlejal te awamiro’e, ja’ te banti xchiknaj te

stulanil kuxlejal.

107

Sk’ayojinel te k’ayoj, te ja’ yich’ tu’unel te yok’elil k’ayoj te “Ixta’il ach’ix ijk’ijk’et spak’’’.

Ja’ te banti ay bin yilel k’u’il sok wexal ya awal bin yilel te sk’u’ spak’ amolole.

Ya yich’ k’ayojinel ba’el te banti ay oxnoljibal k’op.

Te kala amiro ijk’ sbak’ sit

Ay jtul kala amiro te ijk’ sbak’ sit,

Sok te yala k’u’…

Janix jich sok te swexe…

La jlok’es ta paxi’al, te la smulan,

Te junax ayon sok ta na’ul banti kich’ noptesel,

Ta ini sakubel k’inal la kaljba jo’on,

Te spisil ora ay sok jo’on ta ko’tan.

Cheb sok cheb ja’ te chaneb, chaneb sok cheb ja’ te wakeb,

Wakeb sok cheb ja’ te waxakeb, sok te waxakeb ja’ te waklajuneb.

Ay jtul kala amiro te ijk’ sbak’ sit,

Sak xanabil, sok spixol alko ijk’,

La jlok’es ta paxi’al, te la smulan,

Te junax ayon sok ta na’ul banti kich’ noptesel,

Ta ini sakubel k’inal la kaljba jo’on,

Te spisil ora ay sok jo’on ta kotan.

Cheb sok cheb ja’ te chaneb, chaneb sok cheb ja’ te wakeb,

Wakeb sok cheb ja’ te waxakeb, sok te waxakeb ja’ te waklajuneb.

Ay jtul kala amiro te ijk’ sbak’ sit,

Sok te yala k’u’…

Janix jich sok te swexe…

108

Te sperinola yu’un stulanil kuxlejal

Xchanebal a’tejibal

Ya yich’ pasel te ixta’il yu’un te jnopjunetike ta swentalil stulanil kuxlejal, ja’ yu’un ya

stsobsba’ik ta tsoboltsob.

Ya sts’ibaj te stulanil kuxlejal ta xejt’el jun te jnopteswaneje.

Ya xk’ax spuk te xejt’el june banti ayik te jnopjunetike.

Jujutul ya stsakik te xejt’el june, ja’ te bin ts’ibabil la sta’ik ta xejt’el jun ya sle

mololik yu’un ya stsobsba’ik sok te mach’a pajal la sta’ik te ts’ibabil.

Ta jujun yelaw te sperinola ya yich’ ts’ibayel te sjachibal sts’ib te stulanil kuxlejal.

Janax jtul te jnopjune ay ta tsoboltsob ya xk’ax sututin te sperinola, ja’ yu’un ta

jujuwok’ ya xlik te ixta.

Biyuk-a te yelaw ya xyal te sperinola’e, yu’un ja’ xk’ax spasik ta tsoboltsob sk’elal

te stulanil kuxlejal la sta’ik.

Ta jujuwok’ xk’ax ta pasel te sk’elal stulanil kuxlejal.

Te jnopteswaneje ya sjok’obe te yan tsoboltsob bin la snopik te ak’ax yak’ik ta ilel

sk’elal te yantik smololike.

109

Ya yich’ lajinel te nopojibal k’op ta sk’ayojinel “Te sna’ul nopjun”, yu’un ak’a sna’ yilel te

sjoyibal banti ya xk’ax k’inal sok te jnopteswaneje, smolole, soknix yamirotake te

jnopjune, ja’ yu’un xa yich’ t’unel ta k’ayojinel te yok’elilnix k’ayoj “Te sna’ul nopjun”.

Te sna’ul nopjun

La jnopix, sk’oponel sok sts’ibayel, La jnopix, sk’oponel sok sts’ibayel,

Ya jna’ix yatayel te ts’e’elil o’tanil, Ya jna’ix spojel te mel-otanil,

Ts’e’elil o’tanil, sok te spasel, Te jnopteswanejetike lek ya snoptesonik,

Ya jna’ix spojel te mel-otanil, Sjambonik jol yu’un ta sna’el,

Sok yich’el ta muk’ te lekil kuxlejal, Janix jich ya yalbonik lekil k’op,

Te bin k’ax tulan sk’oplal la jnop, Yu’un sk’anbonik jlekilal, yu’un jlekilal.

Ja’ te spasel ta olil te jk’anaw.

La, la, la jnopix, ay bin yan la jnopix,

Ta na’ul nopjun bayel ya xk’o’on, La, la, la jtsa’ix te ka’i nopjun,

Janax ya jna’ sk’oponel sok te ts’ibayel, Yu’un sts’akayel jkuxlejal,

Ja’ te ayto kristi’ano’etik, Ta st’unel ya’tel te jnopteswaneje,

Te sk’anik jlekil, Yu’un spisil ora ay stulanil k’inal,

Te jnopteswanejetike ya snoptesonik, Ta skanantayelon, ta skanantayelon,

Sjambonik jol yu’un ta sna’el, Ta skanantayelon.

Janix jich yalbonik lekil k’op, yu’un sk’anik jlekilal, yu’un jlekilal.

Ya yich’ abeyel stulanil sk’oplal te nopojibal k’op ta sts’ibayel skuxlejal te jnopjune ta

swentalil te stulanil kuxlejal. Janix jich te jnopteswaneje ya xa sle junuk ixta’il yu’un

ya’i a’tel soknix yu’un yich’ nabeyel te bin la snop te jnopjunetike.

110

Xchanebal nopojibal k’op: Te ixime

Stulanil k’op: Yak’el ta na’el sts’unbal sok te we’el-uch’elal te ya xlok’ ta ixim yu’un

skuxlejal ayinel, ta sts’ibayel sok sk’oponel te junetike.

Paxi’al ta k’altik

Na’il te jnopteswaneje ya xa sk’opon jtuluk mach’a ay sk’al ta sts’el na’ul nopjun, ya

sk’anbe spatil yo’tan yu’un ya xk’ot te jnopjunetike ta sk’eluyel sok slok’tayel te k’altike

banti yich’ ts’unel sok slok’esel te ixime.

Te jnopjunetike ak’inbil ya xbatik ta paxi’al ta k’altik yu’un jnopteswanej sok banti jujutul

jnopjun ya spas ta sjun te slok’omba’il k’inal soknix bintik sta ta ilel. K’alal ya xk’otik ta

na’ul banti yich’ik noptesel te bik’tal-untike ya xk’axik ta sts’ibayel bin la sk’eluyik sok la

spasbeyik slok’omba’il, ja’ yu’un te jnopteswaneje ya spas te ixta’il “Te jpukjun winike”

yu’un sjok’obe soknix ya x-abot sna’ te bintik la smulan te jnopjune ta paxi’al ta k’altik.

Spasel a’tejibal:

Te mato jachem ixta yu’un te jnopteswaneje sna’ojix bin xa sjok’obe te jnopjune.

Ya stek’ansba’ik te jnopjunetike.

Na’il yich’ cholbeyel te jnopjunetike bin jich la spas ya’tel name te jpukjun winike.

Ja’ ya spas ya’tel jpukjun winik te jnopteswaneje, yu’un ja’ yal te bin yilel te pak’e,

kojt chambalame sok te biluketike ay yu’un te jnopjune.

Te jpukjun winike xchi ayal: “kich’ojtal ts’ibabil jun yu’un te mach’a yich’oj sok ay

yu’un”.

Te mach’atik ay yu’un te bin la sk’an te jpukjun winike, ya sjel ta ora banti chayal.

Mach’a patil sjelsba, ja’ ya xpasbot jun sok che’oxebuk jok’oyibal.

Ya yich’ jachel ta sk’unil jok’oyibal k’alal ya xk’ot ta pasel stulanil. Jich bit’il: ¿Bin

la amulan ta k’altik?

Ya xk’ax sts’ibaj ta pisaron te sujtib k’op.

Ta slajinel te ixta ya stu’un te janix cholochol k’op te jnopteswaneje; “kich’ojtal

ts’ibabil jun yu’un te mach’atik ya stsobsba’ik ta (ya yich’ jalel junuk ajtal)”.

K’alal stsobojixsba’ik ta tsoboltsob ya yich’ jachel ta pasel te a’tel.

111

Te skuxlejal ixime

Na’il a’tejibal

Sk’oponel te ts’ibabil k’op yu’un ya yich’ pasel te yan a’tel.

Ja’ la xchol sk’op te jXun Cruz Oleta, te sjachibal ixim ajul sok te ach’ kristi’ano’etik ta

jalixtal jabil ta komunal Petalsinko. Te sk’op me’il tatiletik ma’ la ja’uk yich’ojiktal te

chapuntaletike te la sjachik komunal, ja’ la te ch’ultatil la yesmajtes te ixime, yu’un ja’ la

spas te spisil bintik biluketik ay ta balumilal.

Te na’il ayinel kristi’ano banti ayinik ta toyimk’inal la sle’ik bin swe’ik, ja’ yu’un jun

k’ajk’al la sta’ik te ach’ lok’el ja’maletik ta k’inal, ta ora la sna’ik te ja’mal la sta’ik ya x-

abotik swe’elik yu’un skuxlejal k’inal te jujun chapuntale, xchi la yal te jXune.

K’alal bin ora la sta’ik te ach’ lok’el ya’malel ixim la skanantayik te kristi’ano’etike yu’un

ma’ alajuk ta chambalametik k’alal ya xkol ba’el. La sk’ajik te sit alok’ ta ya’malel ixim

soknix la xchapan bin swe’ik-a. Te achiknaj te ixime mayukix la ya’iyik winal ta ixim, ja’ la

stsobik yu’un ts’unubil te kristi’ano’etike ta spasel sk’alik. Jalix yakal spasbeliktal

chapuntaletik te sts’unel yiximik ta komunal.

112

Sts’ibayel ta jochol raya’etik te k’opetik bonbil ta ijk’ ta yutil ts’ibabil k’op.

Ixim

Ja’ te k’opetik la yich’ ts’ibayel ta raya’etik ya xa yich’ix le’el li’ ta xejt’el jun ts’ibetik, banti

yich’ joyel ta bonil jun.

W CH A M B A L A M E T I K

TS’ X T S P B CH’ O K R TS’ I R

B U J Y A’ M A L E L T W I

Y O N CH U R M W E E O T’ S

B A L U M I L A L B Y K T

S I CH Y B L X I A U I A I’

E I T S T E M Y A

J E X N R A L W N J K’ S N

T’ K U W T S R TS U N I P O’

I TS’ T L J O CH B P P’ N U E

S O I TS’ P S E L A J A L T

Y E’ W J X R T K CH TS’ L B I

M TS J A’ M A L E T I K W K

I X I M

113

Ka’itik a’tel sok na-a beluketik, te ja’ yich’ ak’beyel sujtib k’op yu’un te jnopjunetike te

stsobojsba’ik ta spasel yan a’tel yu’un junax yakik sujtibal.

Ta te’ ya sk’ajonik,

Ta moch ya spoch’onik,

Ya sk’utonik ta chojam,

Te banti xyalon teynix ya xjilon-a.

(Te sit-ixime)

Ay jna ta ach’ lok’el ixim,

K’ax t’ujbil ayinel-a,

Ta yora’il ajan ya jtajbatik,

Te awil ya juxinjba’a.

(Te jaje)

Tek’el ayinon,

Tek’el ya xkeremubon,

Sok tek’el xmamalubon,

Janax ya slok’esbonik te kikatse.

(Te k’ajbene)

Ma’ kristi’ano’ukon,

Ay jk’ab sok ay kok,

Ma’ tek’el ya xbe’enon,

Ta kotkonel ya xlok’on ta sle’el bin jwe’.

(Te ba’e)

Mayuk mach’a chamen ku’un,

Jich talem jk’u’k’mal te kojtol ijk’,

Xibilon yu’un mach’a ay sk’al,

Ja’ ta skaj te yabon winal.

(Te bakmute)

114

Sk’oponel amuk’ul tat sok amuk’ul me’ yu’un ajok’obe bin jich achiknaj te ixime banti

ayat, li’ ta xejt’el jun ts’ibuya te bin awich’ cholbeyel.

Ya yich’ k’oponel ta jujutul te a’tejibal yu’un yak’ik ta na’el te bintik la yich’ik cholbeyel

yu’un smuk’ul tatik sok smuk’ul me’ik te jnopjunetike.

115

Te p’ulp’ultik yilel te ixime

Xchebal a’tejibal

La xchol sk’op te jXune, ja’ la na’il la yich’ tu’unel te saku’a ixim yu’un ja’ swentalel te

mach’a la yesmajtes te wen lek xch’ulel. Te yantik bin yilel te ts’unibile ta jujuxut’

achiknaj ta k’inal te jujuchajp p’ulp’ultik ixim. Ja’ yu’un ta sts’unel te ixime ya yich’ tsa’el

ta lek te ts’unubile yu’un ya xlok’ lekil ixim.

Saku’a K’anal

Xyaxte’

116

Spasel junuk ixta yu’un ya yich’ tsobel ta jujunyom te jnopjunetike ta spasel te a’tel. Ja’

te jnopteswaneje xa spas te ixta’il “Sle’el te jmolole”, ja’ te banti yich’ le’el te mach’a

mololil pajal la sta sk’elal chambalam ta xejt’el jun, ja’ yu’un ya sp’isbeyik stalel ta sle’el

te smololike.

Spasel a’tejibal:

Te jnopteswaneje ya spas ta xejt’el junetik te sk’elal chambalametik, ja’ik te: ba’e,

bakmute, jaje, sok yantik chambalametik te x-ayinik ta skolib k’alal yich’ lok’esel

te ixime.

Yich’ pukel ta jnopjunetik te xejt’el june, ja’ te lok’omba’il ya sta’ik mayuk mach’a

yak’ ta ilel.

Te jnopjunetike ya sle smololik ta sp’isel sok ta snikel xchanulik te bit’il stalel

chambalam la sta’ik ta xejt’el jun.

Ya syomsba’ik ta jujutsob te mach’atik ya sta te smololike ta chambalam.

Te jaytsob yich’ pasel ta yomel ja’ yich’ik ta wenta jaytul jnopjunetik yu’un chikan

jaytsob xlok’ ta yomel te bik’tal-untike.

K’alal yomolix te jnopjunetike ya xk’ax spasik te a’tel.

117

Ta tsoboltsob ya xlok’ sk’oponik jtuluk j-atejom ta yutil ja’mal winik te jnopjunetike yu’un

yabeyik sujtib te jok’oyibal k’op.

¿Bintik na’il yich’ pasel ta k’altik k’alal mato ts’unbil te ixime?

¿Bin yich’ ta wenta ta sts’unel yixim yu’un lek ya xlok’ yixmal te k’altike?, ¿Bin yu’un?

¿Bin jich ya yich’ tsa’el te ts’unubile?

Apasbe sk’inil ta sts’unel te awixime, ¿Bin yu’un?

¿Bintik yich’ pasel ta kanantayel ta sts’unel sok te k’alal ya xlok’ te ixime?

118

Sk’oponel te lo’il k’op yu’un te ixime sok spasel te a’tel ya xk’anbotat ta yan a’tejibal.

Te ba’e sok te k’altike

Te yajwal k’altik, la yil te bayal yakal ta lajel ta ba te sk’ale, och ta sjok’el te ba’e,

ja’ukmeto te ba’e la ya’iy sbak’etal, jich te yajwal k’altike yipnax ochel ta sjok’el te ba’e,

chamnax la ya’iy te k’alal yakal ta ba’el te smaxel te sna ba’e tibot te sk’abe ijk’ bayal

stojol te yajwal k’altike, jich la yal; te bit’il la ati’onixe janix jich ya jti’at e’uk xi te yajwal

k’altike.

Te yajwal k’altike la sjel jilel te ba’e, bajt ta sna, k’ot yalbe ta ora te yiname, metik la

sti’on te ba’e yotik bayel ayon ta swokol ma’ xju’ix ku’un te sk’uxule, ya kil te me ya yich’

ku’une la jel jilel xi, sakub te k’inale ya xba kilix te k’altike xi, jich abajt ta yilel, chamnax

la yil te t’ilemix te yake ju’ix ku’un xi te winike.

Te k’alal la yil ta lek jipil te ba’e jich la yal te winike, te bit’il la atibon te jk’abe lek ay,

yotik maba janax ya jtibat te ak’abe ja’to chican ya jbusambat abakel ta sets’ xi, anumal

abat ta sna te winike jich k’ot yalbey te yiname: yotik me’el la jmilix te ba’e, yotik ya me

apay jtitik sok te alaletike melel bayelix smul, tsobol la spasix yotik k’otix yora’il xi.

La ata’ik ta na’el bintik ak’ax yu’un te mach’atik achiknajik ta ts’ibabil, ja’ te la ak’oponik

lo’il k’op, ja’ yu’un cholbeyayik xchak’ol sk’oplal ta e’il te lo’il k’op ta jujun tsoboltsob,

yak’el ta na’el sok lok’omba’iletik te ja’ex apasik ta xejt’el jun. Ja’ yich’ pasel te ixta “Te j-

atejom winike” yu’un yich’ yomel te jnopjunetike.

119

Spasel a’tejibal:

Ya stek’ansba’ik te jnojunetike.

Ta jujutul te jnopjune ya yich’ abeyel ta sbi’il bin yilel te ixime, ja’ sp’isik ta wenta

jaytul te jnopjunetike yu’un ya x-abot ta sbi’il te saku’a, k’anal sok xyaxte’ ixim.

Spasel ta oxwok’ te jnopjunetike, ja’ te yoxebal chapalchap ixim.

K’alal mato lijkem te ixta ya yich’ cholbeyel te jnopjunetike te bit’il la spas ya’telik

name k’inal te j-atejom winike soknix te bin la stu’unik ta k’altik.

Te ya’tel j-atejom winik ja’ ya spas te jnopteswaneje.

Ya yich’ jalel yu’un jnopteswanej te cholochol k’op: “xbo’on ta k’altik sok jchojak’,

ta yutil ya kich’ ba’el (yalel junuk ajtal) te ixime ja’ yilel”.

Ya sjach ixta ta yalel muk’ul ajtal, ta slajebalix ixta yich’ jalel xujt’il ajtal yu’un

spasel ta tsoboltsob te jnopjunetike.

Te mach’a bin yilel ixim xjalot ya sle ta ora smolol.

K’alal stsopolikix te jnopjunetike ya yich’ pasel te a’tel.

Te a’tel ya yich’ pasel ja’ te xcholel xchak’ol sk’oplal te lo’il k’op ta e’il banti yak’ik ta na’el

bin anop yu’un te jnopjunetike ta sk’oponel te lo’il k’op, ja’ yu’un yich’ tu’unel

lok’omba’iletik ta spasel te a’tel.

Kapalxa’al x-ayinik te jnopjunetike te k’alal mato jachbil ta xcholel sk’oplal, ja’to

k’alal yakal ta jalel te lo’il k’op ya xcholixsba’ik ta lek te jnopjunetike.

Ta jujutsop xk’ax spas ya’telik te jnopjunetike.

Sk’an le’el yantik lo’il k’op yu’un ma’ pajaluk bin xk’ax yak’ik ta ilel.

Xcholbeyel sk’oplal ta e’il te lo’il k’op sok te lok’omba’iletik, janix jich ta snikel

achanulik te k’alal yakal yich’bel cholel te k’op.

120

Sbe’enel u yu’un ixim

Yoxebal a’tejibal

Sk’oponel te ts’ibabil k’op yu’un yich’ ts’akel te cholochol k’opetik.

Te sts’unel sok stsa’el te ts’unubil ixim bayel ak’ax jabil la yich’ na’el swentalil te k’inal ta

sts’unel te ixime. Ya xchol te ants x-Ane, ja’ la te name ta u la sna’ik bin yilel k’inal te

mach’atik na’il kristi’ano’etik ajulik ta komunal ta spasel ya’telik, ja’ te sts’unel sk’alike, ja’

jich la sna’ik bit’il ya xk’ax ta k’inal k’alal ya xu’ te ixime. Te sbe’el te u’e ma’ ja’uknax yal

te sk’axemal k’ajk’al, yu’un ja’ yabe stulanil bit’il yich’ tu’unel te lume ta sts’unel we’ibal.

Ya smaliyik yabe ja’al ta sts’unel te ixime yu’un ja’ yak’ ta na’el sjachel yatejinel te lume

ta ts’unbajel, yu’un te ja’al ya sk’unubtes te lume. Te olil-u ja’ yak’ ta na’el te xju’ix ta

ts’unel te ts’unubil ixime yu’un xlok’ lekil ixim. Ay cheb welta ta jabil ya yich’ pasel te

k’altike: ta Mayo ja’ na’il te ts’unbajel ya spasik te jabil k’altik, te xchebal ts’unbajel ja’

te sijomal te ya yich’ pasel ta Octubre, janax te xchebal ts’unbajel ja’ yich’ik ta muk’ te

u’e ta spasel te k’altike.

Te sts’unel sok stsa’el te ts’unubil ixime bayel ak’ax _______________.

La yich’ na’el swentalil te k’inal ta ______________ te ixime.

Ta u la sna’ik bin _______________ k’inal te mach’atik na’il kristi’ano’etik ajulik ta

komunal.

Te sbe’el te u'e ma’ ja’uknax yal te sk’axemal _______________.

Ya smaliyik yabe _______________ ta sts’unel te ixime.

Te ja’al ya _______________ te lume.

Te___________ ja’ yak’ ta na’el te xju’ix ta ts’unel te ts’unubil ixime yu’un xlok’ lekil ixim.

Ay cheb welta ta jabil ya yich’ pasel te _______________.

Ja’ na’il te ts’unbajel ya spasik te _______________, te xchebal ts’unbajel ja’ te

_______________.

121

Sk’oponel te ts’ibabil k’op sok amololtak

Ay slumal ta Petalsinko te winike yipal

yakal ta yak’intayel sk’ale yu’un ya

sts’un yimix-a. Te winike ja’ yich’ ta

muk’ bin yilel te k’inal, ja’ ya smali

yak’ ja’al yu’un ya sk’unubtes te lume,

yu’un jich och yak’intayix te j-atejom

winike.

Janix jich te winike na’il ya sboj ta

machit te chopol ja’mal ay ta k’altik, te

jamalix yu’un te k’altike sle’ix jch’ix snabalte’ yu’un stu’un ta sts’unel te ixime.

Ta sts’unel te ixime ya sjam te lume sok snabalte’ te winike, yu’un yotses jilel jo’pij te

ts’unubile, soknix smuk jilel yu’un ma’ xwe’ot ta bakmut, ja’ jich ya spasik sok te yantik.

Jich la xchol te winik jXune.

Sts’ibayel ta achebalik te cholochol k’opetik, ja’ yich’ ts’ibayel ta xejt’el jun te k’op bonbil

ta ijk’, yabelyel swentalil ta spasel k’altik ta achapuntal.

Yakal yak’intayel sk’al te jtate

122

Ta chachatul ya xa sk’oponik te cholochol k’op yu’un yak’ik ta na’el sok smololtak te bin

la spasik, janix jich ya spasik te yantik.

Sk’ayojinel te k’ayoj, te ja’ yich’ t’unel te yok’elil k’ayoj “Te sk’a’xel k’inal” soknix xu’ ta

sk’ayojinel ta smajulayel k’abal te k’ayoj.

Te sk’a’xel k’inal

Ay te ts’unbajel ta sk’epelil k’inal, konikix ta ts’unbajel,

Ay te ts’unbajel ta sk’epelil k’inal, konikix ta ts’unbajel,

Te ts’unubil ixime, ya k’ejtik ta ya’anil lum,

Ja’ te skanantayel sok te yich’ ats’esel ta ja’. (Cheb)

Ya sna’ik k’inal ta sk’axemal k’ajk’al, ya xkoltal yaxal ja’mal,

Ya sna’ik k’inal ta sk’axemal k’ajk’al, ya xkoltal yaxal ja’mal,

Jujun k’ajk’al ya xkol te ya’malele, ya sta ch’ulchan te snichmale,

Ta swa’ebal ya x-ayin te natil ja’male.

Jujun k’ajk’al ya xkol te ya’malele, ya sta ch’ulchan te snichmale,

Ta swa’ebal x-ayin te yaxal sok natil ja’malelik,

Patil te syaxal ya’malel ya sakch’ay,

Ta k’epel k’inal te ja’mal mute x-ulatawan,

Ja’ te ijk’al ja’mal mutetike ya xwil ba’el,

Patil te yaxal ja’mal ya sakch’ay,

Ta slajel k’inal te k’anal ts’unubil ya xchiknaj.

123

Xcholbeyel sk’oplal te bit’il ya spasik ta sts’unel te “jabil k’altike” sok te “sijomal k’altike”.

Sk’oponel ame’ atatik yu’un ya xcholbeyex te bit’il ya spasik te xchebal ts’unbajel

ta k’altik.

Yalel ta ts’ibayel te me pajal yich’ pasel te xchebal ts’unbajel.

xcholel ta sts’ibayel li’ ta xejt’el jun.

¿Bin ya spas te ma’ yich’ik ta muk’ sbe’enal u ta sts’unel yiximik te chapuntaletike?

124

Ya x-atej sok te na-a beluketik te jnopteswaneje, yu’un ja’ te jnopjunetike yak’ik te sujtib

k’op.

Te ijk’ k’inal ta balumilal,

Jo’on ya kak’ xojobil k’ajk’al,

Ja’ jich awil abe’ik.

(Te u’e)

Ya jch’ites te’etik,

Sok spisil ts’unubil,

K’atbujemon ta xch’i’ilel kristi’ano’etik,

Sok te chambalametike,

Te ma’ sta’onik xlajik ta winal.

(Te ja’e)

Jo’on ya jtakintes lum,

Sok ya jtakintes awotan,

Janax kuxulon ta k’ajk’alel.

(Te k’ajk’ale)

Spisil ajk’abal sjoyinat,

Ma’ awik’ stukel ya xtal yilat,

Janax ta k’ajk’alel sakch’ayem,

Ta ajk’abal ata.

(Te ek’e)

Ma’ spisiluk ora awilon okel,

Aynax yora’il te jmal yalel jsit,

Ta toyol ya x-ok’on,

Yu’un ya katintes te mach’atik ay ta

alan.

(Te ja’ale)

125

Te we’el-uch’elal yu’un ixim

Xchanebal a’tejibal

La yich’ tu’unel te ixime yu’un kristi’ano’etik ta bit’il ak’axtal te jabil, yu’un la

smaklinsba’ik soknix la spas swe’el yuch’elik te chapuntalike ta stu’unel te sit ixime.

Sts’ibayel bintik we’el-uch’elal ya xlok’ ta pasel sok te ixime k’alal ajanto.

Te k’alal ya xyijub te ajane ya spasba ta ixim, te ya xlok’ ta pasel yantik we’el-uch’elal

yu’un te kristi’ano’etike, ja’ik te:

126

Sk’ayojinel te k’ayoj ta smajulayel k’abal.

Te ixime

Konik jpisiltik ta sna ixim,

Yu’un ja’ yabotik spisil bin ya jwetik,

K’ax yaxyaxtik ay ya’malel,

Wen bujts’an te jujuch’ix ixime,

Yu’un bayel bin ya xlok’-a,

Te ya xlok’-a ta pasel te waje soknix te chuybile.

Konik jpisiltik ta sna ixim

Yu’un ja’ yabotik spisil bin ya jwetik,

K’ax yaxyaxtik ay ya’malel,

Wen bujts’an te jujuch’ix ixime,

Yu’un bayel bin ya xlok’-a,

Te ya xlok’-a ta pasel te mats’e soknix te pajal ule.

Konik jpisiltik ta sna ixim

Yu’un ja’ yabotik spisil bin ya jwetik,

K’ax yaxyaxtik ay ya’malel,

Wen bujts’an te jujuch’ix ixime,

Te ya xlok’-a ta pasel te tsejibe soknix te tonil ule.

127

Ta chebex ya ats’ibayik ta cholochol k’opetik te we’ibale sok uch’ibale te la awalik xlok’

ta pasel ta ajan sok ta ixim, ja yu’un pasayik li’ ta yutil xejt’el jun, janix jich abeyayik

swentalil sok te a’tel ya yich’ pasel ta na.

Ya yich’ jelel te ts’ibabil k’op yu’un ya sk’opon yantik amololtak te cholochol k’opetik la

apasik.

128

Ya sts’ibaj ta pisaron te jnopteswaneje te bintik we’ibal sok uch’ibal ya xlok’ ta ixim sok

ajan. Janix te jnopjunetike ya x-abotik stsa’ik bin ya sk’anik xcholel sk’oplal ta stojol

smololik.

Te syomel ta tsoboltsob jnopjunetik ja’ ta swentalel jaychajp we’el-uch’elal la yich’

ts’ibayel ta pisaron. Ja’ yu’un yich’ pasel te ixta “Te semaporo’e” yu’un ya stsobsba’ik te

jnopjunetike, ja’ ya stu’unik te yok’elil k’ayoj te “bibora de la mar” ta yora’il ixta.

Te semaporo’e, te semaporo’e, te ay ta be,

Li’ ya xu’ ya xk’axex, te mach’atik ayik ta na’il bayel ya x-anik,

Te mach’atik ayik ta patil te ya xjilik-a. (Cheb)

Te jtul ants yakal xchonbel te we’ibal, waj, mats’,

Pajal ul sok chuybil. (Cheb)

Wen lek, wen lek, te swe’el te antse. (Cheb)

Ja’at semaporo’e te t’ujbilat ak’on k’axel, sok spisil jmololtak,

Janax ma’ awak’ k’axel mach’atik ay ta patil, patil, patil, patil,

Jawan te mats’e, jawan te waje,

Jawan te tonil ule, jawan te tsejibe,

Jawan te antse ta yan k’ajk’al, k’ajk’al, k’ajk’al, k’ajk’al.

129

Te ixta’il ya xu’ ta pasel ta na banti yakal yich’bel noptesel te jnopjune sok janix jich ta

banti ay kolem spatxujkil na’ul nopjun, yu’un bayuk xu’ xbe’enik ta spasel ixta te me ay

bayel te bik’tal-untike.

Spasel a’tejibal:

Ya xjach ta pasel te ixta sok chatul jnopjunetik te ya stsaksba’ik ta sk’abik yu’un

ya sjachik ta toyol, ja’ spasik bit’il te semaporo’e, ta ya’anil ya xk’ax te yantik

jnopjunetik.

Bayel yich’ ak’el ta cheb te jnopjunetike yu’un ja’ spasik sk’elal te semaporo’e.

Ta stek’anel te semaporo’e ja’ sp’isik ta wenta te jaytul jnopjunetik, yu’un ya yich’

tejk’anel te mach’atik chatul spasik te semaporo’e, te ja’ik spasik jilel te

tsoboltsob.

Ja’ te yantik jnopjunetik ya sjoysba’ik soknix ya stsaksba’ik ta sk’abik.

Ya yich’ik cholbeyel yu’un jnopteswanej te banti xa sniksba’ik te jnopjunetike.

Te mato lijkem te ixta ya yich’ik jalbeyel: te bin ora xjalbotik yax anumal ya

xbe’enik ta sk’exanik sok te mach’a stsakojsba’ik, te k’an ya xbatik ta swa’elik,

sok te tsaj ya smaksba te semaporo’e, ya skotes sk’abik te jnopjunetike yu’un

tek’el ya xjil, ja’ te mach’a tsakal ajil ta yutil ya sjoyinix ta spasel semaporo te

smolole.

Te jnopteswaneje ja’ yal bit’il yilel xjelun te semaporo’e, janix jich te jnopjunetike

ya sk’ayojinik ta yora’il ixta te k’ayoj “Te semaporo’e”.

Ya sniksba’ik banti xjalbotik bin yilel semaporo te jnopjunetike.

Ya xlaj yo’tanik ta ixta k’alal mayukix jnopjun jilem yu’un ya sk’ax ta semaporo, te

yomolix ajil te jnopjunetike ja’ ya stsobsba’ik ta spasel te a’tel.

Ta jujutsop sle bin ya sk’anspasik ta sts’ibayel ta jun bit’il ta pasel te we’el sok uch’elal,

patil ya xk’ax xcholik ta jalel sok smololik yu’un yak’ik ta na’el te a’tel la spasik ta jujutsop

te jnopjunetike.

130

Spasel ta krusikrama te sbi’il te we’el-uch’elal yu’un te ixime.

Sk’oponel te cholochol k’opetik sok sjak’el ta krusikrama te sujtib k’ope.

Sts’ibayel ta jujun ts’ibilts’ib ta xejt’el bik’tal junetik te sujtib cholochol k’opetik.

Stek’elil

1. Ja’ uch’ibal sts’amayik jilel

junuk ajk’abal yu’un ya xpajub.

2. We’ibal te yich’ potsel ta

sjojoch’il ajan.

3. Chi’il waj te pim lich’bil ta

k’abal.

4. Ja’ te k’utbil ajan ya spayik

sok sjuch’ik yu’un xu’ ta puk’el.

5. Jayal chi’il waj yu’un ay sbal

ta we’el.

Sk’atalil

1. Ja’ te uch’ibal yu’un ixim te yich’ puk’el.

2. Jaynax ya yich’ lich’el.

3. Ja’ te we’ibal te pasbil ta ixim sok kapbil ta chenek’.

4. Puxbil waj te kapbil ta ch’um, ja’ te yich’ pakel sok juch’bil chenek’.

5. Tse’el ixim te juch’bil, sok ya yich’ puk’el yu’un yikitayik jway ta ja’, ta yan k’ajk’al

sjuyik ta k’unil k’ajk’.

1

1

4

3 2

2

3

5

4

5

Te jnopteswaneje yabe stulanil te nopojibal k’op ta sk’anbeyel junuk ts’ibabil jun te

jnopjune, ja’ te banti ya xchol te skolel te ixime, yu’un ya snabesba bin la snop te

jnopjunetike. Janix jich ya sle junuk ixta’il yu’un ya slajin te a’tejibal ta nopojibal k’op.

131

Sjo’ebal nopojibal k’op: Te komunal banti ay jkuxlejal

Stulanil k’op: Yak’el ta na’el sok yich’el ta muk’ te swentalil kuxlejal ta spasel a’tel ta

komunal, yu’un yabeyel stulanil snopel ta sts’ibayel sok sk’oponel junetik, banti yich’

tu’unel te skuxlejal sjoyibal k’inal te komunale.

Na’il a’tejibal

Snabeyelsba banti talemon

Te komunal banti ayex k’ax bayelix jabil skuxlejal yich’oj, janax te wen lekix pasbil ta

k’ajk’al ini, ja’ yu’un te spisil bin k’axem ta stojol te kristi’ano’etike jilem ta sjolik jujutul te

bintik lek sok bintik ma’ lek k’axem ta skuxlejalik te wokole.

Sk’oponel te ts’ibabil k’op

Te skuxlejal komunal Petalsinko

Te komunal Petalsinko jach ta 1565

banti ta tejklum Bach’ajan jachiktal te

kristi’ano’etike yu’un la ya’iyik kera ta

skaj k’inal, ja’ik te chapuntaletike;

jMoreno, jMentes sok jRuwis, ja’ la

sk’ojsba’ik sok te jKrus, jPerez sok j-

Ernantes ja’ yu’un lok’ik ta ajnel ta

ajk’abal ta slumalik.

Te chapuntaletike k’axik ta cha’oxpam

tejklumetik, ja’ik te: Chi’il-lum sok te Yaxal-lum, janax te ma’ jalajik-a yu’un ma’ la sta’ik

k’inal banti x-ayinik, ja’ jich la sle’iktal te komunal Petalsinko.

Yalik te me’il tatiletik ja’ la te mach’atik na’il ajulik ta komunal la spuksba’ik ta toyimk’inal

banti ayinik sok yal snich’anik, ja’ jich och ta mi’ubel te kristi’ano’etike. Ay cha’oxtul ya

yalik te mach’a la sjach komunal ja’ la te jFray jPetul Lorenso de la Nada ta jabil1567,

yu’un ja’ la stsob kristi’ano’etik ta jujunpam tejklumetik. Te jfrale ja’ la stsob te

kristi’ano’etike ta komunal Petalsinko, ja’ te mach’atik ayinik ta toyimk’inal.

132

Yabeyel sujtib te jok’oyibal k’op.

Te machuk la ya’iyik k’ojtamba yu’un k’inal te chapuntaletike ta Bach’ajan, ¿Binwan la

spasik te kristi’ano’etike?

Jachwan te komunal te machuk atalik te kristi’ano’etike ta ayinel, ¿Bin yu’un?

¿Bin jich akujch yu’unik ayinel ta toyimk’inal te na’il kristi’ano’etike?

¿Bin achol ta alel ta swentalil bin ak’ax ta stojol te xchebal chapuntaletike?

Chola’ te lek la spasik ta lok’el ta ajnel ta slumalik sok te ajulik ta komunal te

kristi’ano’etike.

133

Ya xchol te jnopteswaneje te na-a beluketik, yu’un ja’ yak’ik sujtib k’op te jnopjunetike.

Mayuk bin ora jtukel ayon,

Ta k’ajk’al ajk’abal ay jmolol

ta jts’el,

Bayuk tek’el atajon

Te jol yaxyaxtik,

Te jchanul ijk’ijk’et.

(Te te’e)

Mayuk xik’,

Ya’i xuxub janax te mayuk

ye,

Xmajawan janax mayuk

sk’ab,

Ma’ ata ta ilel,

Sok ma’ xu’ ta pikel.

Ana bin jechukil.

(Te ik’e)

Mayuk junuk jna,

Mayuk junuk banti x-ayinon,

Ta toyol ya jpas jna,

Ja’ yu’un mayuk mach’a

yuts’inon.

(Te ja’mal mute)

Ay kok, ay jsit,

Janix jich ay ke,

Ay jchikin sok ay jni’,

Te ak’an anabonjba,

Yanax sk’an ak’elu’aba.

(Te kristi’ano’e)

134

Sts’ibayel skuxlejal te jkomunale

Xchebal a’tejibal

Ja’ te la ak’oponix te ts’ibabil skuxlejal komunal Petalsinko, pasayix-ek ta sts’ibayel te

bin awich’ cholbeyel yu’un skuxlejal banti ayinemat.

Sjok’oyel te skuxlejal akomunal.

Sk’oponel ame’ atat sok amuk’ul me’ amuk’ul tat yu’un ya xcholbat bit’il ajach te

akomunale.

135

Ay bayel biluketik ajelunix ta komunal banti ayat, te ja’atnix awiloj. Spasel te bin ya

xk’anbotat li’ ta a’tel:

Lok’el ta paxi’al ta komunal banti ayex.

Sk’eluyel te k’inal yu’un yich’ ilel bin ajelunix ta akomunal.

Xcholel ta ts’ibayel te biluketike ajelunix banti ayat.

Xcholel ta ts’ibayel te bintik ayto ta akomunal, ja’ te la ata ta ilel ta paxi’al sok amololtak

ta banti ayex.

136

Ya yich’ cholbeyel jnopjunetik te chukul k’opetik, yu’un te jnoteswaneje yabe stse’elil

yo’tan te jnopjune ta spasel ba’el ya’tel.

Jtul ants la yalbe yan smolol ta ants,

Ay kojt jpex te sna k’op, k’eluya:

¡Pex ich’bontal jlik jk’u’!,

¡Wu’ak, wu’ak, xchi te pexe!,

La sjak’ te antse ¡biyuk-a!

La sjok’o jtul mamaletik,

¿Ja’at wits kerem jayeb kabilal akuy ay ku’un?,

Te wits kereme la sjak’:

Ma’ jna’ yu’un janax ya jna’ yatayel ajtal k’alal ta jo’winik.

Ya smemu stat te ala kereme,

Kala tat ¿Bin yu’un ma’ ak’an amanbon te jk’ayobe?,

Te state la sjak’: yu’un xa atij sjunal k’ajk’al.

Xchi te ala wits kereme: ma’ amel awotan kala tat,

Te me amanbon ya xa jtijbat spisil ajk’abal.

Ay laj kojt mut te k’ax tsa’uben k’inal ya’i, yu’unix k’ax tsa’uben te k’inal ya’i sba,

Te sk’an ya xk’opoj, piyo, piyo janax piyo ya jyal.

137

Te la ats’iba’ix skuxlejal akomunal, ya xa acholbe’ix sk’oplal ta junuk lok’omba’il te bit’il

yilel k’inal name ta akomunal banti kuxulat.

Sjok’obeyel yan welta te mach’a la xcholbat bit’il ajachtal akomunal yu’un achol ta

lok’omba’il te bit’il yilel name te komunale.

Xcholel ta lok’omba’iletik bin jich ayinik te kristi’ano’etike name.

Yak’el ta na’el ta lok’omba’il te name k’inal ta akomunal.

Yabeyel sbi’il te lok’omba’il.

138

Ya xlok’ik ta paxi’al te jnopjunetike sok te jnopteswaneje ta komunal yu’un yich’ pasel ta

lok’omba’il te bin yilel komunal ta k’ajk’al k’inal ini.

Spasel ta lok’omba’il bin yilel k’inal banti ayat.

Yak’el ta ilel ta lok’omba’il banti ay ana.

Yabeyel sbi’il te lok’omba’il.

Te komunal li’ ta k’ajk’al k’inal lekubix yu’un ayix bintik na’uletik banti xk’ot yak’ spatil

otanik soknix te muk’ stu’ul yu’unik te kristi’ano’etike.

139

Xcholel te na-a beluketik yu’un te jnopteswaneje, te ja’ yak’ik sujtib k’op te jnopjunetike

ta sna’el swentalil skomunal.

Ya sluchik te jchanule,

Te ya spasik-a bin ya sk’anik,

Ma’ kuxul te jchanule,

Ja’ yu’un ma’ k’ux aka’i te luchele.

(Te luchile)

Pisil ora ayon ta yutil na,

Jo’on ya jpas te we’ibale,

Ay kok, jsit, ke, jni’ sok jchikin,

Ma’ chambalamukon.

(Te antse)

Junax banti tek’elon,

Ma’ jnikjba ta be’el,

Te kristi’ano’etike ya sle’onik,

Jo’on ya jmaliyik, na’a bin jechukilon.

(Te ch’ulna’e)

Ma’ na-ukon,

Janax spisil ora ay kula’

Ta k’ajk’al ajk’abal xtal yilonik,

Mayuk bin ora jtukel x-ayinon.

(Te yawil paxi’ale)

Bayel bintik jk’ejoj ta yutil ko’tan,

Jo’on ya jk’ej luchil,

Sok jchon ilasa,

Ana mach’a’on.

(Te na’ul luchile)

140

Ja’ muk’ul na’uletik ta komunal banti ayex te yach’il biluketik, ja’ yu’un k’eluya te

lok’omba’iletike te li’ ay ta a’tejibal.

Sle’el bin a’telil ya spasik ta na’etik te ay ta jujun lok’omba’iletik.

St’unel ta raya’etik te bin a’tel ya spasik ta na’etik.

Te na’ul jun ja’ yawil muk’ul

ts’ibabil junetik, ja’ banti

xk’otik te jnopjunetike ta

sle’el ya’telik te x-ikitabotik

ta na’ul nopjun.

Ja’ na’ul j-atejpatan te banti

ya’iyik meltsa’anej

kristi’ano’etik. Te ayich’

chukel-a te mach’a ay smul

ta: kera, elek’ sok majaw.

Te xta’otik ta chamel te

kristi’ano’etike ya xk’ot

yak’sba’ik ta ilel ta na’ul

poxtawanej, yu’un ya x-abotik

spoxil te xchamelik.

K’alal te ya x-ayin alaletik ya

xlebot sbi’ilik ta rejistro sibil, te

ja’ na’ul banti ay te tulan

sk’oplal sjunil te kristi’ano’etike.

Janix jich te ya’iyik nujpunel-a

te mach’a sk’anik.

141

Te skuxlejalil k’inal banti ayon

Yoxebal a’tejibal

Ay bayel bintik yak’ik ta ilel te skuxlejalik kristi’ano’etik ta komunal, jich bit’il biluketik,

luchil pak’etik, yok’elil k’op sok we’el-uch’elal, ja’ banti yak’ik ta na’el skuxlejalil soknix

e’uk te stse’el yo’tanik sok smel-otanik, te ja’ la snopik jilel yu’un sme’ statik.

Chola’ ta ts’ibayel bintik akuy k’ejbil ta yutil na’ul te ay ta lok’omba’il.

142

Yalel te chukul k’opetik sok te jnopteswaneje, ta sjunik banti ya’iyik ts’ibajel te

jnopjunetike ya sk’oponik ta tulan e’il spisilik te chukul k’op.

Yajkal te banti jo’on akal,

Yajkal te bin ma’ la jkal, yajkal

Lajkal bin la kalix.

La kich’ jalbeyel te la awal te jun bin la awal,

Jun te bin la awal te jo’on la jkal,

La jkal te bin la awich’ jalbeyel te jo’on la jkal,

Te ma’ kaloj,

Te jo’on lajuk kal lek te bin la jkal,

Yu’un jo’on la jkal.

La yalik te tal sok atal,

Ma’ tal te mach’a la yalik ya xtal,

Janax atal te mach’a stukel atal,

Te mach’a tal ma’ sjoyok tal te mach’a k’an taluk,

Te tal taluk yu’un stukel k’an taluk sok te mach’a stukel atal.

143

Xcholel ta ts’ibayel ta jochol raya’etik te bin yakal spasbelik kristi’ano’etik ta jujun

lok’omba’il.

144

Spasel junuk ixta’il yu’un yich’ yomel ta tsoboltsob te jnopjunetike, ja’ yu’un yich’ le’el

kolem k’inal banti xu’ ta pasel te ixta, te ma’ kolem yutil na banti yich’ noptesel te biktal-

untike ya xlok’ spasik ta ban kolem spatxujkil na’ul nopjun yu’un bayuk sniksba’ik ta ixta.

Sle’el jbiluk

Spasel a’tejibal:

Ya spas ta xejt’el junetik slok’omba’il biluketik te jnopteswaneje, te ja’ yich’ ta

wenta jaytul jnopjun yu’un ya stsob ta yomel te jnopjunetike.

Te jayeb xejt’el jun ya xpasot sok sk’elal te biluketike ya yich’ pukel ta spisil te

jnopjunetike.

Mayuk mach’a yak’ ta ilel te lok’omba’il la sta’ik ta xejt’el jun, ja’to smaliyik ya

xjalbotik yu’un te jnopteswaneje bin xa spasik sok te xejt’el june.

Ya stek’ansba’ik te jnopjunetike te k’alal ayix ta sk’abik te xejt’el june, ya xjalbotik

te sle’ik smololik ta mach’a pajal lok’omba’il la sta’ik ta jun, yu’un ya stsobsba’ik ta

yomel sok te smololtake.

Ta sle’el te smololike yich’ik jalbeyel te ma’ sk’oponsba’ik soknix ma’ xyak’ik ta ilel

te xejt’el june, janax xu’ stu’unik te sk’abike, snikel xchanulik ta yak’el ta na’el bit’il

yilel biluk yich’ojik sok te yakal slebelik.

Te ma’ la sta smololik ta snikelsba’ik ya yich’ tsa’el jtul jnopjun yu’un ja’ ayal bin

yilel te biluke la sta ta xejt’el jun, yu’un ya sta’ik te mach’a smololik yichoj-ek te

lok’omba’il.

K’alal stsobojixsba’ik te jnopjunetike, ya sujtik ta na’ul banti yakal yich’belik

noptesel soknix ya xu’ sle’ik spatxujkil na’ul nopjun yu’un ya spasik te a’tejibal ya

yich’ jalel.

145

Stsobelsba’ik ta jujunyom sok sk’eluyel te lok’omba’iletik te ay ta na’ul biluketik, ja’ yu’un

cholayik ta ts’ibayel sbi’il ta jochol raya’eyik te bintik biluketik ata’ik ta ilel ta xejt’el

lok’omba’iletik.

146

Ta tsoboltsob abeyatik te sujtibal k’op ta jujuchol jok’oyibal.

¿Bin nopojibal acholik ta alel yu’un te lok’omba’iletik lajelto awilbelik?

¿Cholayik ta ts’ibayel te me jtulnax kristi’ano o ay cha’oxtul la spasik te biluketike ay ta

lok’omba’il?

Tulanbal ta pasel awu’unik te biluketike ayik ta lok’omba’il te ja’ukex ana’ik bin jich ta

pasel, ¿Bin yu’un?

¿Bit’il awak’ik ta na’el stse’elil awotanik te ja’ex ana’ik spasel te biluketike?

147

Te pak’etik ya yich’ lapel yu’un te antsetike sok te winiketike ja’ yak’ik ta na’el skuxlejal

slumalik, soknix yak’ik ta ilel stse’elil k’inal ta sk’u’ spak’ik, te antsetike ja’ slapik te luchil

k’u’il sok tsekel, te winiketike ya stu’unik manta wexal sok manta sakil k’u’il. Te sk’u’

spak’ tseltaletik janix ya spasik.

Sk’oponel achapuntal yu’un awabe sujtib te jok’oyibal.

¿Mach’atik achapuntal slapik te sk’u spak’ me’il tatil ta komunal banti ayat? ¿Bin ya’iyel

k’inal ya’iyik ta slapel?

¿Bin na’ojibal xtal ta sjolik ta yebeyel xch’alel te sk’u’ike?

¿Bin swentalil te xch’alel sk’u’ik?

148

Janix jich yak’ik ta na’el skuxlejalil skomunal te kristi’ano’etike ta k’inetik, swentalil

k’opetik, sok skuxlejal ya’telik. Yak’ik ta na’el ta k’in bin swentalil ya spasik, sok yak’ik ta

ilel te stse’elil o’tanil, janix jich te mel-otanil ak’ax name te ajachtal komunale, ja’ yu’un

spasik te jujuchajp k’inetik te kristi’ano’etike.

Yalik te me’il tatil te ajk’ot ya’iyik te

komanche ja’ ta swentalel chamel

ak’ax ta stojol kristi’ano’etik ta name

k’inal, ja’ yu’un la ya’iyik ajk’ot yu’un la

sakch’ayik te chamel ta xchanul te

kristi’ano’etike.

Ya spasik sk’in a’nima yu’un ja’ ya

yich’ na’el te mach’a ch’ayemix ta

k’inal. Te kristi’ano’etike spas bin

swe’ik ta sna’ik sok xa yilik ta

kampusanto te mach’a chamenix,

ya xch'albeyik xch’enal ta ya’malel

ch’ib, nichim tusus sok stu’unik

kantela ta sba xch’enal te a’nima’e.

Te tajimal k’in ja’ te banti ya xlok’ ta

ajk’ot te winiketike sok keremetike,

ja’ mach’atik ya smulan spaselsba’ik

ta ants. Ja’ yabeyik stulanil k’in te:

yantsilele, mayja’e, wakax pojpe,

choj’e, tij kitara‘e sok te k’ayobe.

K’alal ya xk’ot yora’il te tajimal k’in ya

xlok’ yilik kristi’ano’etik te ajk’ot.

149

Yabeyel sujtib te jok’oyibal.

¿Bintik k’inetik ya spasik ta komunal?

¿Bin slok’omba’il k’in bayel sk’oplal ya spasik ta komunal?, ¿Bin yu’un?

Ay ayinemat ta k’in banti la awil ta lok’omba’il ¿Bin ya’iyel k’inal awa’i?

¿Bin stalel ayilsba’ik te kristi’ano’etike sok te smololike ta k’inetik?

¿Bin yu’un janax ta k’in ya snup’unsitasba’ik te kristi’ano’etike?

150

Ya yich’ jalbeyel te jnopjunetike yu’un te jnopteswaneje te ak’a sk’oponik sok sk’eluyik te

lok’omba’iletik ay ta yan a’tejibal yu’un te sta’ik-a sujtib te na-a beluketik te li’ ay ta

a’tejibal.

Mayuk kok, mayuk jsit,

Ay jchanul, janax ma’ kuxulon,

Te jbi’il yabeyejonik,

Ja’ ta swentalil kojt chambalam.

(Te wakax pojpe)

Sk’elal ants jpasoj,

Janax te ma’ antsukon,

Ya jmulan slapel te tsekele,

Sok te luchil k’u’ule,

Ya ka’i ajk’ot ta tajimal k’in.

Ja’ la mach’a’on.

(Te yantsilele)

Te jpak’ ya jlap,

Mayuk mach’a ay yu’un,

Ta ixim talem te jk’u’ jpak’,

Ja’ jich pasbilon jilel.

(Te tsunkete)

Te ayat ta yijk’al k’inal ya joyinat,

Jo’on ya kabat awil abe,

Janax ta k’ajk’alel k’inal ma’ kich

tu’unel.

Ana’ mach’a’on.

(Te kantela’e)

Ta sk’in a’nima x-ayinon,

Ya stulonik sok jmololtak,

Jo’on ya kabe st’ujbilal k’inal,

Ma’ ja’uknax stu’unonik ta ch’alujel,

Ya yalik te ya la ka’i poxtawanej.

(Te tususe)

151

Swentalil k’opetik

Xchanebal a’tejibal

Snabeyelsba te bintik k’axem ta komunal yu’un te kristi’ano’etike ta swentalil k’opetik

yu’un ayich’ cholel skuxlejal banti ayik.

Te xpak’inte

Yalik te name k’inal ya la xlok’ ta ajk’abal ta paxi’al jtul ants, xpak’inte sbi’il yu’un te

kristi’ano’etike, pajal sk’elal sok ants, te mach’a sta ta be ya la skuy ta mero ants. Te

xpak’inte ta lajchayeb ora ajk’abal xlok’ ta paxi’al, ja’ yu’un te mach’a sta ma’ xu’ ya

sk’opon yu’un ta me sokesbotuk sjol.

Jich la spas jtul winik, te la sp’asinta ta be jtul ants, janax makal te yelawe. Te winike

ma’ la sk’opon, k’axnax ta sts’el te chopol ants, k’alal atajot ba’el yu’un xpak’inte

potsob stejk’lejal te winike, te sjol k’ax kolem abajt la ya’i, ma’uben ak’ot k’alal ta

sna, wen stsetsun la yich’ ilel yu’un xpak’inte te winike yu’un la skuy ya xk’oponot.

Yalik te me’il tatil te mach’a ya la sp’asin ta be te xpak’inte ma’ la xpas ya sk’opon

yu’un x-uts’inwan jilel. Te mach’a yich’ loloyel ta yora’il sojk sjol, janax te ma’ix jal

kuxul ta k’inal, ta xche’oxebal k’ajk’al ya xcham. Ay spoxil te mach’a ya sojk sjol, ya

sk’an pu’atayel yu’un jpoxtawanej sok te mach’a ay slab yu’un ya xpoxtabot te

xchamele, ja jich ya xlekub te kristi’ano’e. Ja’ yu’un ma’ lek ta k’oponel te xpak’inte

yu’un ya x-uts’inwan, ya sk’an p’isel ta wenta te bin yal te me’il tatile.

152

Sjok’obeyel ame’ atat sok amuk’ul me’ amuk’ul tat yan swentalil k’op te ay ta komunal

banti ayat, ja’ yu’un ts’ibuya ta kolem xejt’el jun, ta yan xejt’el jun pasa junuk slok’omba’il

te mach’a yakal acholbeyel sk’oplal.

Ya xa spas te jnopteswaneje sok te jnopjunetike ta slajinel a’tel te yu’un junil k’op, banti

yich’ pasel te periodico mural yu’un yak’ik ta na’el te bin ay ta komunal, ja’ te la yich’

abeyel sk’oplal li’ ta nopojibal k’opetik yu’un jich ya yich’ lajinel ta pasel te a’tel ta sjunil

k’op.

Te jnopteswaneje xa yabe stulanil sk’oplal te nopojibal k’op ta sk’anel junuk ts’ibabil

lo’il k’op banti yich’ ta muk’ skuxlejalil skomunal te jnopjune. Janix jich te

jnopteswaneje ya sle junuk ixta’il yu’un ya slajintes te a’tejibal sok te jnopjunetike.

153

Spasel junuk ts’ibabil k’op banti ya yich’ cholel spisil te bin la amulanik spasel ta

sts’ibayel sok sk’oponel te ts’ibabil junil soknix te me la skoltayex ta sp’ijubtesel ajolik

sok ta xchapanelaba’ik ta nopjun.

154

6. Fuentes de información

Castedo, Mirta. (2008). “Didáctica de la escritura y la lectura”, En Memoria Académica.

Disponible en: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar. Consultado el 22 de noviembre

de 2014.

Cirigliano, Gustavo y Villaverde, Aníbal. (1987). Dinámica de grupos y educación.

México: El ateneo.

Dirección General de Educación Indígena (2003). Sjunal yutsilal sk’op ya’yej jlumaltik.

México: Secretaria de Educación Pública.

Dirección General de Educación Indígena. (1995). Bats’il K’op; Lengua tseltal Chiapas,

primero y segundo grado. México: Secretaria de Educación Pública.

Dirección General de Educación Indígena. (1996). Bats’il K’op; Lengua tseltal Chiapas,

tercero y cuarto grado. México: Secretaria de Educación Pública.

Dirección General de Educación Indígena. (2000). La educación intercultural bilingüe:

Cuaderno de trabajo para las niñas y niños de educación primaria indígena,

primero y segundo grado. México: Secretaria de Educación Pública.

Dirección General de Educación Indígena. (2000). La educación intercultural bilingüe:

Cuaderno de trabajo para las niñas y niños de educación primaria indígena,

tercero y cuarto grado. México: Secretaria de Educación Pública.

Dirección General de Educación Indígena. (2000). La educación intercultural bilingüe:

Cuaderno de trabajo para las niñas y niños de educación primaria indígena,

quinto y sexto grado. México: Secretaria de Educación Pública.

Dirección General de Educación Indígena. (2011). Lengua Indígena, Parámetros

Curriculares, Educación básica, Primaria Indígena. México: Secretaria de

Educación Pública.

Dubois, Jean. (1979). Diccionario de Lingüística. Madrid: Alianza.

155

Flores, José A. (2007). Adivinanzas en lenguas mayas: ch’ol, mocho’, tseltal y

q’anjob’al. México: Secretaria de Educación Pública/Centros de Investigaciones y

Estudios Superiores en Antropología Social.

Fundamentos pedagógicos de la educación y enseñanza de la lengua materna. (2009).

Disponible en:

Http://www.waece.org/enciclopedia/2/6desarrollo_del_lenguaje/Asociación

mundial de Educadores Infantiles. Consultado el 22 de mayo de 2014.

Galaburri, María. (2000). La enseñanza del lenguaje escrito, Un proceso de

construcción. México: Novedades educativas.

Galdames, Viviana, Walqui, Aida y Gustafson, Bret. (2006). Enseñanza de lengua

indígena como lengua materna. México: Inwent.

Hernández, Aurelio y Pérez, Felipa. (2013). Scholojibal k’op yu’un nopjun ta bats’il k’op

tseltal, schebal scha’pajkal sjunil nojptesel ta primaria. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas/ Secretaria de Educación Pública.

Http://pacomova.eresmas.net/paginas/adivinanzas/adivina_casa.htm. Consultado el 12

de Abril de 2015.

Http://youtube.com/canciones infantiles/ watch?v=Id1M8ZVzpWU-. Consultado el 24 de

Abril de 2015.

Http://youtube.com/el maízwatch?v=QbSNtLB8MXs. Consultado el 24 de Abril de 2015.

Https://www.youtube.com/dinamicas/watch?v=x7UKS7eMnuY. Consultado el 24 de

Abril de 2015.

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2010). Disponible en:

https://pueblosamerica.com/mapas/petalcingo. Consultado el 16 de septiembre

de 2014.

156

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. (2012). Disponible en:

https://pueblosamerica.com/mapas/petalcingo. Consultado el 16 de septiembre

de 2014.

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. (2011). Stojobtesibal ts’ibajel ta bats’il k’op

tseltal; Norma de escritura de la lengua tseltal. México: Instituto Nacional de

Lenguas Indígenas.

Instituto Nacional para la Educación de los Adultos. (2006). Sk’oponel sok sts’ibayel ta

jbats’il jk’optik. México: Modelo Educación para la VIda y el Trabajo.

Jiménez, Yolanda. (2011). “Exclusión, asimilación, integración, pluralismo cultural y

modernización en el sistema educativo mexicano: un acercamiento histórico a las

escuelas de educación pública para indígenas”. En Revista de Investigación

Educativa, núm. 12: 1-24, Veracruz.

Kohan, Silvia. (2006). Taller de lectura: el método, estrategias creativas para motivar a

leer y proporcionar nuevos modos de leer más y mejor. España: Alba.

Lerner, Delia. (2001). Leer y Escribir en la escuela: Lo real, lo posible y lo necesario.

México: Fondo de la Cultura Económica.

M. Robert. (1978). El cambio de la educación; Psicología educativa. México. El Manual

moderno.

Mastache, Jesús. (1957). Pedagogía y didáctica; Didáctica general. México: Herrero.

Mayer, Richard. (2000). “Diseño Educativo para un aprendizaje constructivista”, Diseño

de la instrucción Teorías y modelos. Un paradigma de la teoría de la instrucción

[En línea], Parte 1, Madrid: Santillana. Disponible en: http://www.dip.una.edu.ve.

Consultado el 8 de septiembre de 2014.

Mayora, Carlos. (2009). “Fundamentos teóricos y pedagógicos del enfoque de las

destrezas integradas en la enseñanza de lenguas extranjeras”, Sección

lingüística [en línea], núm. 26. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.mx.

Consultado el 12 de mayo de 2014.

157

Méndez, Marcial. (2007). K’opti’il yu’un woje sok yotik; memorias de ayer y hoy. Tuxtla

Gutiérrez, Chiapas: Centro Estatal de Lenguas, Artes y Literatura indígena.

Michel, Guillermo. (1984). Aprender a aprender; Guía de autoeducación. México: Trillas.

Morales, Pablo. (2012). Elaboración de Material Didáctico. México: Red Tercer Milenio.

Muñoz, Manuel. (1995). Escribir bien, manual de redacción. México: Árbol.

Pérez, Antonio. (2011). Sk’op ya’ye me’iltatiletik ta jujun pam lumetik. San Cristóbal de

Las Casas, Chiapas: Fray Bartolomé de Las Casas.

Rodríguez, María L. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. Disponible en

http://cmc.ihmc.us/papers/cmc2004-290.pdf. Consultado el 16 de noviembre de

2014.

Santis, Jaime y López, José F. (2004). Monografía de Petalcingo; Pueblo de los

k’ajoles. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: Duma.

Sastrías, Martha. (1992). Cómo motivar a los niños a leer; Lecto-juegos y algo más.

México: Pax México.

Silva, Claudia y Campos, Rocío. (2003). Método María Montessori. Disponible en:

www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=350. Consultado el 10 de

noviembre de 2014.

Velasco, Lucia, Guzmán, Alonso, Martínez, Miguel y Gómez, Rogelio. (2011). “Manual

de enseñanza en la lengua tseltal”. En Miguel Sánchez (coordinador). Sjunil

nojptesel ta bats’il k’op tseltal, sbabi’al swakebal u. San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas: Universidad Intercultural de Chiapas, (pp. 11-108).

Vigil, Nila. (2004). “Acciones para desarrollar la escritura en lenguas indígenas”, Glosas

Didácticas, [En línea] Núm. 12. Disponible en:

http://www.um.es/glosasdidacticas/doc-es/GD12/15vigil.pdf. Consultado el 21 de

noviembre de 2014.

158

Zapata, Alfredo, Sántiz, Roberto, Gómez, Julián, Pérez, Felipa, y Torres, Diego. (1999).

Xcholoji’bal k’op yu’un tseltal. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Servicios Educativos

para Chiapas.

Zapata, Alfredo, Torres, Diego y Pérez, Felipa. (2007). Swejteseji’bal k’op yu’un tseltal.

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas: Secretaria de Educación Pública.

Zapata, Alfredo. (2002). Vocabulario tseltal-español. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:

Secretaria de Educación Pública.

PERSONAS ENTREVISTADAS

Alberto Aguilar Morales, maestro de quinto grado del ciclo escolar 2014-2015,

entrevista, 05 de Septiembre de 2014, Petalcingo, Tila, Chiapas.

Anita López Pérez, entrevista, 12 de Mayo de 2015, Petalcingo, Tila, Chiapas.

Emilio Pérez Flores, director de la escuela “José Vasconcelos Calderón”, entrevista, 03

de Marzo de 2014, Petalcingo, Tila, Chiapas.

Francisco Cruz Cruz, entrevista, 05 de Octubre de 2013, Petalcingo, Tila, Chiapas.

Juan Cruz Oleta, entrevista, 08 de Mayo de 2015, Petalcingo, Tila, Chiapas.

Justino Díaz Cruz, maestro de quinto grado del ciclo escolar 2013-2014, entrevista, 02

de Abril de 2014, Petalcingo, Tila, Chiapas.