procesos de investigacion

30
Resúmenes para el examen Investigación Social Antecedentes de la I.social Los antecedentes de la I.Social se remontan al siglo XVII y XVIII a manos de la estadística. A partir del siglo XVII las cuantificaciones van cobrando de un carácter científico gracias a dos escuelas: La escuela de los aritméticos políticos ingleses : Destaca autores como Graunt. Esta escuela intenta aplicar sus conocimientos sobre medición en las actividades sociopolíticas. La escuela estadística alemana : Destacan autores como Conring. Se ocupa en gran medida, de la comparación de datos demográficos, socioeconómicos y políticos. A principios del siglo XIX los gobiernos participan en la ampliación de instituciones encargadas de la elaboración de censos… A lo largo de este siglo las técnicas y análisis de información van prosperando y profesionalizándose. En el siglo XX, el contexto de Europa con respecto a la sociología era desigual. Había países como Inglaterra o Francia que habían creado cátedras de sociología y otros como España o Alemania en donde la institucionalización de la sociología fue más tardía. Hasta el 1920 tienen más prioridad las aportaciones teóricas a los desarrollos empíricos. Esto es así, hasta que EEUU trabaja en una sociología empírica que fue fomentándose gracias a financiación del estado. Donde destaca las investigaciones de la Escuela de Chicago. Esta escuela fue sustituida por la Universidad de Columbia y con ello el auge del método cuantitativo. En los años cincuenta y sesenta hubo un gran interés por parte de instituciones, facultades etc, en la creación de archivos de análisis obteniendo una mayor especialización. A principios de los años setenta se empiezan a perder interés en el funcionalismo y renacen las disputas entre los positivistas y el Interaccionismo de la Escuela de Chicago. A partir de los años sesenta se empieza hablar de la crisis de la sociología que con lleva, positivamente, a una diversidad en el paradigma sociológico. Actualmente la teoría y la empírica conviven en su arco teórico y procesos de investigación.

description

sociologia

Transcript of procesos de investigacion

Page 1: procesos de investigacion

Resúmenes para el examen Investigación Social

Antecedentes de la I.social

Los antecedentes de la I.Social se remontan al siglo XVII y XVIII a manos de la estadística. A partir del siglo XVII las cuantificaciones van cobrando de un carácter científico gracias a dos escuelas:

La escuela de los aritméticos políticos ingleses : Destaca autores como Graunt. Esta escuela intenta aplicar sus conocimientos sobre medición en las actividades sociopolíticas.

La escuela estadística alemana : Destacan autores como Conring. Se ocupa en gran medida, de la comparación de datos demográficos, socioeconómicos y políticos.

A principios del siglo XIX los gobiernos participan en la ampliación de instituciones encargadas de la elaboración de censos… A lo largo de este siglo las técnicas y análisis de información van prosperando y profesionalizándose.

En el siglo XX, el contexto de Europa con respecto a la sociología era desigual. Había países como Inglaterra o Francia que habían creado cátedras de sociología y otros como España o Alemania en donde la institucionalización de la sociología fue más tardía. Hasta el 1920 tienen más prioridad las aportaciones teóricas a los desarrollos empíricos.

Esto es así, hasta que EEUU trabaja en una sociología empírica que fue fomentándose gracias a financiación del estado. Donde destaca las investigaciones de la Escuela de Chicago. Esta escuela fue sustituida por la Universidad de Columbia y con ello el auge del método cuantitativo.

En los años cincuenta y sesenta hubo un gran interés por parte de instituciones, facultades etc, en la creación de archivos de análisis obteniendo una mayor especialización. A principios de los años setenta se empiezan a perder interés en el funcionalismo y renacen las disputas entre los positivistas y el Interaccionismo de la Escuela de Chicago.

A partir de los años sesenta se empieza hablar de la crisis de la sociología que con lleva, positivamente, a una diversidad en el paradigma sociológico. Actualmente la teoría y la empírica conviven en su arco teórico y procesos de investigación.

Paradigma

Según Kuhn el paradigma es una perspectiva teórica que anticipa la teoría.

En la disciplina científica domina un determinado paradigma que es aceptado por toda comunidad, mientras es así, la ciencia sigue un proceso líneal y acumulativo (donde los éxitos son incorporados a ella), hasta que se produce una “revolución científica” (implica una quiebra con lo anterior) y se sustituye por otro.

Las ciencias sociales se consideran preparadigmática puesto que no tiene un paradigma único aprobado por toda la comunidad. Para otros autores la sociología es multiparadigmatica porque se convive con la coexistencia de varios paradigmas.

En las ciencias sociales los dos paradigmas fundamentales son el positivismo (aunque se va a separar en dos vertientes) y el interpretativismo (empirista y humanista, o,

Page 2: procesos de investigacion

objetivismo y subjetivismo etc.) Éstos, responden de manera diferente según que perspectiva (ontología, epistemología y metodología).

La cuestión ontológica busca la esencia y configuración de la realidad social. Concierne a esa realidad.

La cuestión epistemológica establece un nexo entre el “que” y “quien” y el resultado de dicho nexo. Conocimiento de esa realidad.

La cuestión metodológica: Las formas para conocer esa realidad. El “como”.

Paradigmas fundamentales:

1. El positivismo.

Este paradigma estudia la realidad social utilizando el procedimiento y mecanismos propios de las ciencias naturales (uso de variables cuantitativas para fenómenos cualitativos, el paso de la observación a la ley general…).

El primero en aplicar este paradigma fue Durkheim con la teoría del “hecho social”. El positivismo actúa bajo el inductivismo (Formulación de leyes universales naturales por medio de la observación empírica de realidades continuamente repetidas.)

2. Neopositivismo y postpositivismo.

Niegan las cuestiones que no se pueden evidenciar y se dedica a los problemas metodológicos, el lenguaje y elaboración teórica de cada ciencia.

Da gran importancia a las cuestiones epistemológicas y a una nueva jerga matemática y estadística que permite definir los objetos sociales de manera analítica y los fenómenos sociales en términos de relaciones entre variables. La observación empírica depende de la teoría.

Se acogen métodos cualitativos sin restar importancia a las cuantitativas.

3. Interpretativismo:

Este paradigma, en la sociología se obtiene gracias a Max Weber y su inquietud por no caer en el individualismo objetivista. El interpretativismo cree que la realidad tiene que ser también interpretada y no solo observada. Esta comprensión afecta al método que es entender y por lo tanto se basa en técnicas cualitativas y de la inducción.

Para otros autores la definición del concepto de paradigma difiere a la de Kuhn; al igual que los tipos de paradigmas que existen.

Para Mileer o Crabtree existen tres paradigmas (El paradigma de la indagación materialista, el paradigma de la indagación constructivista y el paradigma de la indagación crítica)

Según Gubay y Lincoln por ejemplo, existen cuatro paradigmas (el positivismo, postpositivismo, la teoría crítica y el enfoque de afines)

Page 3: procesos de investigacion

El método Científico

La cientificidad de la sociología y de las ciencias sociales planeta mucha polémica. Lo que diferencia a la ciencia de cualquier forma de conocimiento es su método: su capacidad de explicar la situación acorde a unos principios lógicos-empíricos admitidos por la comunidad científica. Las características que ha de reunir el conocimiento par tener un carácter científico es la abstracción, la generalidad, la certeza empírica, el neutralismo y objetividad (entre muchas). La sociología por tanto es una disciplina científica mientras que el sociólogo estudie la realidad de la manera más objetiva para que sus hallazgos sean creíbles.

Investigación cuantitativa y cualitativa.

Investigación cuantitativa.

Planteamiento de la investigación. Tiene una geometría circular, es decir, empieza con la teoría y acaba en ella. En primer lugar, se presenta el marco teórico seguido de la exposición de un modelo que se consiga demostrar empíricamente y un diseño de investigación. Posteriormente se obtienen los antecedentes para ser analizados continuadamente y por último se repasa la teoría. La articulación entre teoría e investigación está clasificada en fases lógicas con un planteamiento deductivo. La teoría precede a la observación. Esta perspectiva destaca el análisis de la literatura como explicar los conceptos y su operacionalización. Para terminar, el investigador mantiene una relación con el sujeto investigado lejana y distante.

Recopilación de datos. El diseño de investigación se realiza antes de acumular los datos y por lo tanto está organizado y cerrado. En esta obtención de datos se aprecia la preocupación del investigador por la representatividad del segmento de la colectividad más que de comprenderla. La naturaleza de sus datos, por lo tanto, son fiables, exactos rigurosos e uniformes.

Análisis de los datos. Es a través de gráficos, tablas, test estadísticos etc. Su fin es poder explicar la variación.

Resultado, es la tabla.

Investigación cualitativa.

Planteamiento de la investigación. Este método se caracteriza por una combinación de teorías y conclusiones siendo, a veces, difícil de separarlas. Las hipótesis van surgiendo según se hace la investigación. Con respecto a la interacción entre el investigador y el sujeto investigado, esta es amplia y cercana para que el investigador observe la realidad social. La teoría e investigación es abierta puesto que el investigador no parte de ninguna teoría (para no crear juicios de valor), y se da menos importancia a la literatura.

Recogida de datos. El diseño de la investigación no se define por una estructura fija, por lo que se puede añadir cosas sobre la marcha aunque implique modificar otras. El investigador se interesa por la verdadera comprensión de los sujetos estudiados, aunque se pueda perder en el seguimiento de espacios personales. La naturaleza de sus datos son subjetivos flexibles y relativos.

Análisis de los datos. Su objetivo es explicar las cuestiones y su objeto de análisis se basa en el individuo en su totalidad.

Resultado es la narración.

Entre ellas existen diversos matices:

Page 4: procesos de investigacion

La propia observación participante rara vez es totalmente naturalista. La investigación cuantitativa no siempre manipula la realidad.

Estos dos métodos siempre han estado enfrentados entre sí de manera radical. Su dicotomía proviene del pasado y dependiendo de la década el tema en discordia es uno u otro. Dependiendo del autor, escuela o editorial se decantan y defienden un método u otro. Este enfrentamiento afecta en la metodología etc.En los últimos tiempos, se va produciendo una articulación y complementariedad de los dos paradigmas.Actualmente, los dos métodos se encuentran en una autocrítica propia y no tanto en una confrontación mutua.

Para solucionar el enfrentamiento continúo entre las dos perspectivas (cualitativas y cuantitativas), que ha provocado la crisis de la sociología, se ha utilizado el concepto de la triangulación. La triangulación hace referencia al uso de diferentes métodos dentro de una investigación social.

Este nuevo concepto para la sociología tiene sus orígenes en la navegación y en la topografía. Esta nueva estrategia ya fue utilizada por autores como Booth. La aplicación de la triangulación más recalcada ha sido la articulación del trabajo de campo y la encuesta. Ambas se favorecen mutuamente ya que el trabajo de campo favorece a la preparación de cuestionarios y al contrario.

Según Denzin coexisten cuatro tipos de triangulaciones y según él, para una gran investigación la mejor elección es manejar todos ellos a la vez.

Triangulación de datos : Es el más frecuente. En este tipo de triangulación se acude a diferentes fuentes de datos para un mismo tema de conocimiento.

T. de investigadores : En ésta, un grupo de investigadores (de distintas áreas de conocimiento) estudian un mismo objeto desde diferentes perspectivas.

T. teórica: Se admiten todas las hipótesis posibles acerca de un tema de estudio. Se puede utilizar a su vez la triangulación de datos.

T. metodológica . En ella intervienen

La T.M. intramétodo : emplea un solo procedimiento y varios sistemas de almacenamiento y estudio de datos.

La T. M entre métodos . Combina métodos de investigación en la medición de una misma unidad de análisis.

Concluyendo se expone la idea de coexistencia entre ambas metodologías en una misma investigación, sin someter una a la otra.

El proyecto de investigación.

El proyecto es un conjunto de elementos (entre los cuales se encuentra el diseño) y abarca desde la idea de la investigación hasta el detalle económico, temporal etc. Hace referencia a tres naturalezas:

Los objetivos de la investigación Los recursos para hacer la investigación El tiempo para realizarlo.

Page 5: procesos de investigacion

Los mecanismos principales de una investigación son:

1. La formulación del problema de investigación . En este elemento se tendrá que plantear los objetivos generales así como los motivos que llevaron a elegir ese problema y su justificación.

2. La operacionalización del problema de investigación . En esta fase, el investigador deberá formular las hipótesis así como definir los conceptos teóricos y delimitar las unidades de análisis.

3. El diseño de la investigación. Se escogen las estrategias a tratar para hacer más efectiva la investigación. Esta fase vendrán determinada por los objetivos de estudios, los recursos y el tiempo. De la estrategia escogida dependerá el diseño muestral (la muestra del estudio), las técnicas de recogida de información y las técnicas de análisis de datos. Hay muchos tipos de diseños, entre ellos están:

Diseños preexperimentales: Característicos por la desaparición de la manipulación, y se compone de una sola medición.

Diseños experimentales: Tiene una manipulación experimental, se crean grupos de control.

D. Cuasiexperimentales: Suceden fuera de un laboratorio y se produce de modo circunstancial la distribución de las unidades de observación etc.

D. Longitudinales: Plantea el análisis del problema de estudio a lo largo del tiempo. Divididos a su vez en :

o D. L. de tendencia: Orientado a la población total. Analiza la evolución priorizando por las tendencias y sus cambios.

o D. L. de panel: Examinar la evolución de unos mismos individuos, elegidos al principio.

o D. L de cohorte: Se analiza la subpoblación.

D. Explorativo: Se encarga de la adaptación con el problema de investigación, de confirmar la perspectiva y de que la estrategia sea la considerada.

D. Descriptivo: Detalla cualquier suceso mediante estrategia/s. D. Explicativo: Averiguar posibles causas de los hechos etc. D. Predictivo: Se encarga de analizar el momento presente. D. Evaluativo: Se pretende extraer conclusiones sobre la efectividad del programa

con la aplicación de procedimientos. Finalmente se evalúa.

4. La factibilidad de la investigación . Se presentará las condiciones necesitadas para hacer viable la investigación. Estos requisitos son las fuentes, los recursos (materiales y humanos) disponibles, otros recursos necesarios (personal, equipo material, desplazamientos etc) y la planificación del tiempo de ejecución de la investigación.

Investigaciones primarias y secundarias

Las investigaciones primarias son las que el investigador analiza la información que el obtiene, en cambio, las secundarias se limitan al análisis de datos recabados por otros investigadores.

Dentro de ésta última, diferencia tres tipos:

La revisión de investigaciones El meta-análisis El análisis secundario.

Page 6: procesos de investigacion

Las fuentes de información secundarias pueden ser muy diversas. Por un lado están los datos no publicados los publicados.

Dentro de las fuentes estadísticas oficiales se encuentran:

Los metadatos. Éstos, contienen información sobre los propios datos, siendo muy importantes.

También están las unidades geográficas. Los datos estadísticos hacen referencia a una determinada área geográfica. Esta puede ser compleja e incluso variar.

Las normas y clasificaciones. Las estadísticas oficiales deberían ofrecer una medida para cada dato que registran. La existencia de metadatos apropiados y referencias geográficas sirven como base para asegurar que el universo que se ésta cuantificando y el territorio sobre el cual se están realizando las estadísticas, sean coherentes y explícitos.

Por último, datos agregado (tabulaciones de cálculos, medianas, medias...) y microdatos.

En el uso de documentos para la investigación social se pueden usar:

Huellas físicas. El hombre también deja huellas físicas, documentos materiales que permiten deducir las actividades que lo han producido.

Documentos personales. Tiene dos enfoques. El primero es un enfoque reductivo que considera los documentos como un ámbito precientífico. El segundo enfoque, interpretativo consideran a los documentos en una fuente relevante de información empírica.

Muestreo

El muestreo es la observación de una parte de una población para extraer información sobre la totalidad de la misma. Las estimaciones basadas en muestras están afectadas de un error que se denomina error de muestreo.

Muestra probabilística. Decimos que una muestra es probabilística cuando cada unidad que la compone se extrae de la población con una probabilidad conocida. Principales modelos:

M. aleatorio simple: Se da cuando todas las unidades de la población de referencia tienen la misma probabilidad de ser incluidas en la muestra. El investigador deberá disponer de una lista completa de los miembros de la población.

M. sistemático: Las unidades de la muestra se escogen utilizando la lista de sujetos y seleccionando sistemáticamente uno cada cierto intervalo.

M. estratificado: Para este muestreo hay que dividir la población de referencia en estratos lo mas homogéneas posibles en relación con el fenómeno estudiado. Después, hay que extraer una muestra de cada estrato mediante un procedimiento aleatorio simple y finalmente se unen las muestras de cada estrato para obtener la muestra total.

M. a estadios múltiples: Este muestreo es la única opción cuando no se dispone de la lista completa de los miembros de la población de referencia. En este muestreo la población se subdivide en varios niveles ordenados jerárquicamente que se extraen sucesivamente con un procedimiento de embudo.

M. por conglomerados: Se emplea cuando la población se subdivide de forma natural en grupos de unidades. En este caso se extraen los conglomerados y

Page 7: procesos de investigacion

después todas las unidades básicas pertenecientes a los conglomerados se incluyen en la muestra.

M. por áreas: una variante del muestreo a estadios múltiples es este. Esta técnica se aplica cuando no se dispone de la lista de los miembros de la población de referencia o es incompleta.

Muestra no probabilísticas: cuando el diseño probabilístico no es posible o cuando se sabe a priori que no podrá realizarse se recurre desde el principio a las denominaciones muestras no probabilisisticas.

Se encuentran el muestreo por cuotas. Para realizar este procedimiento hay que dividir la población de referencia en un cierto número de estratos definidos por algunas variables cuya distribución es conocida. Se determina el número de entrevistas que se deben de realizar a cada estrato. El entrevistador es libre de elegir a los sujetos que va a entrevistar

Investigación Social cuantitativa.

El proyecto.Este tipo de investigación consta de la encuesta autoadministrativa. Esta encuesta consiste en que es el propio encuestado quien lee el cuestionario y anota las respuestas. Puede estar o no acompañado por alguna persona responsable del estudio. Las encuestas por correo postal, electrónico y las encuestas de web, omiten la mediación de un entrevistador o responsable. Estas encuestas suponen un abaratamiento de los costes, una mayor cobertura del estudio, mayor privacidad… aunque también problemas de cobertura, más expuesta a errores de no respuesta etc…

La encuesta por correo correo afecta a distintas fases:

Diseño del cuestionario. Tiene que ser sencillo, rápido de contestar, que despierte interés del encuestado. Las preguntas más interesantes estén primero, y al final aquellas que puedan incomodar. Los cuestionarios se sellan con un número de identificación. El cuestionario, la carta de presentación y el sobre de envío se introducen en un sobre de tamaño grande.

Preparación del encuestado. Despertar su interés por el estudio. Se envía una carta de aviso explicado que es un estudio socialmente útil porque cada respondiente es importante.

Seguimiento de los cuestionarios. Enviar un recordatorio postal a todos.

Entre las encuestas autoadministrativas se encuentran las encuestas diario, los CASI (La persona seleccionadas lee y rellena el cuestionario en un ordenador proporcionado por el equipo investigador), DBM (el cuestionario se envía en un disco de ordenador por correo postal), encuesta por faz, EMS (la encuesta se realiza por correo electrónico).

El diseño.

Combinar los métodos de encuesta en un mismo proyecto de investigación es cada vez más demandado. Hay varios tipos de combinaciones:

1. Encuesta personal para completar la información no obtenida por las encuestas telefónicas o autoadministrativas.

2. Encuesta telefónica para reducir la no respuesta en los otros métodos de encuesta.

Page 8: procesos de investigacion

3. Encuesta autoadministrativa.

Con estos métodos se persigue la reducción de los errores de encuesta mediante el uso combinado de diferentes marcos muestrales y el ahorro de costes económicos y temporales. Pero tiene inconvenientes como problemas en el diseño de la muestra o el cuestionario, no disposición de medios y personal para la combinación de métodos etc..

El diseño de la muestra.

El universo denota una serie de elementos infinitos, hipotéticos, generados por un modelo teórico.

La población es el conjunto de unidades para las que se desea obtener cierta información. Puede ser personas, escuelas... En la definición de población se ha de explicitar, las unidades que la componen, las características sociodemográficas que la diferencien de otras poblaciones y su ubicación en el espacio y en el tiempo.

Por marco muestral se entiende el listado que comprende a las unidades de la población de estudio y que se utilizará para la extracción de la muestra. El marco muestral ha de ser lo más completo posible (cada unidad de la población esté igualmente representada). Si no es así, se podrá dar el error de no cobertura: El vacio entre el marco muestral y la población. Se da cuando el marco muestral no incluye a todas las unidades de la población que desea analizar.

El tamaño de la muestra depende de varios factores: El tiempo y los recursos disponibles para la realización de la encuesta, la modalidad de muestreo seleccionada, la varianza poblacional, el margen de error admisible etc.…

Operacionalización.

La teoría es un conjunto de proposiciones orgánicamente relacionadas, que se formulan un alto grado de abstracción y generalización respecto a la realidad empírica y de las cuales pueden deducirse previsiones empíricas.

Una hipótesis es una proposición que implica una relación entre dos o más conceptos, que se coloca en un nivel inferior de abstracción y de generalidad respecto a la teoría y que permite una traducción de la teoría en términos empíricamente controlables. Es una afirmación provisional aún por probar.

Los conceptos fundamentan y son la base de la teoría, y para ello, es necesario su operacionalización. La teoría es una red de conexiones entre entidades abstractas representadas por los conceptos, una vez que tales entidades se vuelven concretas, toda la red teórica se hará concreta y será posible establecer las mismas conexiones entre los conceptos transformados en entidades empíricamente observables.

Para la operacionalización de los conceptos es necesarios seguir varias fases.

El primer paso consiste en aplicar los conceptos a objetos concretos.

El segundo paso consiste en dar definición operativa de él, es decir, en establecer las reglas para su traducción en operaciones empíricas.

El tercer paso consiste en aplicar las reglas a los casos concretos estudiados.

Se denomina la variable a la propiedad así operacionalizada.

La variable es un concepto operacionalizado. El concepto para poder ser operacionalizado ha tenido que ser aplicado a un objeto convirtiéndose en propiedad. La decisión de cómo operacionalizar un concepto es del investigador.

Page 9: procesos de investigacion

Haya varios tipos de variables: Variables nominales. Este tipo de variables permite etiquetar o denominar. Es las

variables con menos medición y permite clasificar. Las categorías son exhaustivas y mutuamente excluyentes. Ejemplo: el género

V. Ordinales. El investigador va más allá de clasificar las categorías y las ordena según posean determinada característica. No indica la distancia entre las categorías. Las son exhaustivas y mutuamente excluyentes. Ejemplo: posición de varios atletas tras la meta.

V. Cardinales. Permite clasificar, ordenar e indican la distancia entre las categorías. Se asignan valores numéricos y el cero significa la ausencia completa de determinada característica. Este tipo de variables permite todo tipo de operaciones estadístico- matemáticas. Ejemplo: La renta.

Error total.Este error representa el desfase entre concepto (teórico) y variable (empírica). El error es la suma de tres partes = el valor verdadero + error sistemático + error aleatorio.Este error tiene dos componentes:

Error sistemático: Es un error constante. Su valor medio sobre el total de los casos observados no es igual a cero, sino que toma un valor positivo o negativo.

Error aleatorio: es un error variable, que varía de registro a registro. Se trata de oscilaciones que tienden a una media igual a cero,

Los errores pueden ser:

Errores de selección: Errores que se deben al hecho de que una determinada investigación no se actúe sobre la población total, sino sobre una muestra de sujetos.

Errores de observación: Pueden ser achacados a cuatro fuentes. Errores debidos al entrevistador (registro erróneo de respuestas…), errores debido al instrumento (preguntas mal formuladas), errores al modo de administración (entrevista telefónica…).

Errores en el tratamiento de los datos: Se producen después de que los datos han sido recogidos y consisten en errores de codificación, de transcripción, de memorización…

FiabilidadLa primera forma de fiabilidad es la estabilidad. Ésta se mide a través de la técnica test-retest consistente en repetir la observación y en calcular la correlación entre los resultados. La fiabilidad también se define en términos de equivalencia y se mide a través de la correlación entre dos procedimientos distintos. Una tercera solución para medir la fiabilidad es la que se basa en el supuesto de que los errores aleatorios varían no solo entre test y test, sino también entre pregunta y pregunta dentro de un mismo test.

ValidezEl concepto de validez se puede articular en torno a dos aspectos:

La validez de contenido: Indica que los indicadores seleccionados para un determinado concepto cubren de forma efectiva el significado del concepto.

La validez por el criterio: La aprobación se basa en la correspondencia entre el indicador y un criterio. La validez de criterio ha sido clasificada en varios tipos:

Page 10: procesos de investigacion

o Validez predictiva: Relacionar el dato del indicador con un acontecimiento sucesivo unido a él.

o Validez simultánea: Indicador está correlacionado con otro registrado en el mismo momento temporal.

o Validez por grupos conocidos: Indicador se aplica sujetos cuya posición sobre la propiedad a examen es conocida.

Muestreo

Métodos de selección de individuos en una misma vivienda.

Cuando la unidad de análisis es la vivienda y todos sus integrantes se consideran válidos y hay que entrevistar a una persona concreta, se emplea varios procedimientos:

Método de “no selección”.. Consiste en entrevistar a la primera persona que abra la puerta.

M. de Kish de selección aleatoria. Consiste en solicitar a la persona que enumera a los individuos en el hogar que satisfagan el criterio y los que no. Después se selecciona a la persona aleatoriamente.

M. de selección de cuota sistemática. Para la selección el entrevistador ha de hacer solo dos preguntas. Las personas a entrevistar se obtiene del cruce de las respuestas a ambas preguntas en una tabla de selección.

M. del cumpleaños. Tras una presentación breve de la encuesta, el entrevistador pregunta por la persona cuyo cumpleaños fue el más reciente o será el próximo.

También se puede aplicar el Muestreo por cuotas. Muestreo estratégico o de juicio (El investigador sigue su propio juicio en la elección de las unidades de la población).

El diseño del cuestionario. La formulación de las preguntas: sus efectos en el error de medición.

Los errores principales debidos a la formulación de preguntas son:

1. La pregunta no se adecua a los objetivos de la investigación.

2. E. de medición debidos a la interpretación de términos de la pregunta, a la redacción de la pregunta, a las opciones de las respuestas, al orden de la pregunta y al tema de la pregunta

Encuesta

El formato de las preguntas.

Las preguntas pueden ser abiertas o cerradas.

o Las preguntas abiertas. No se menciona ninguna opción de respuesta. Entre sus ventajas están. Son más fácil de elaborar, permite a los encuestados responder con sus propias palabras, son más caras, más expuesta a errores de registros..

o Preguntas cerradas. Son preguntas cuyas respuestas ya están acotadas cuando se diseña el cuestionario. Las respuestas se listan verticalmente y se las adjunta un número que constituye el código numérico. Son rápidas, requieren menos esfuerzos, coartan las opciones de respuesta, las respuesta spueden estar influidas por alternativas ofrecidas

Page 11: procesos de investigacion

La ubicación de las preguntas en el cuestionario y su formulación.

Las preguntas iníciales son las interesantes y sencillas. Cerradas y sencillas, que el cuestionario suponga poco esfuerzo contestarlo. Las preguntas claves en el centro de cuestionario. Preguntas de especial relevancia. Preguntas amenazantes al final del cuestionario. Al final para que no afecten a preguntas posteriores.

La manera en la que se formula la pregunta puede influir en la respuesta. Se precisa: La sencillez del lenguaje. Las preguntas concisas. El número de las alternativas de respuestas no pueden ser demasiado largas. No utilizar expresiones en jerga, no usar definiciones ambiguas. Obviar preguntas embarazosas

La presentación del cuestionario.

Comienza con un mensaje de presentación. La presentación comienza con la identificación de la institución o centro responsable. Después, se describe la finalidad de la encuesta, el procedimiento seguido en la selección del encuestado, el tipo de información que se precisa, el interés del estudio y los beneficios de su participación.

La encuesta por muestreo en la investigación social.Por encuesta por muestreo entendemos un modo de obtener informaciones:

Preguntando

A los mismos individuos objeto de la investigación

Que forman parte de una muestra representativa

Mediante un procedimiento estandarizado de cuestionario

Con el fin de estudiar las relaciones existente entre las variables.

Las respuestas se consideran comparables porque todos los entrevistados han sido sometidos a las mismas preguntas y en situaciones de entrevistas prácticamente uniformes.

Modalidades de recogida de datos.Existen tres modos de administrar un cuestionario:

La entrevista cara a cara. El entrevistador asume una posición fundamental.

Entrevista telefónica.

Cuestionario autocumplimentado..

Entrevistas computerizadas (electrónicas).

Organización de la recogida de datos.A través de diferentes sistemas:

1. El estudio explorativo: Para poder formular las preguntas adecuadas, el investigador debe conocer perfectamente el problema objeto de estudio antes de empezar a redactar las preguntas.

2. El pre-test. Tras esta fase explorativa preliminar se procede a la redacción del cuestionario. Se prevé una especie de “ensayo general”, con todas las características de la encuesta definitiva.

3. Preparación y la supervisión de los entrevistadores.

Page 12: procesos de investigacion

Análisis

La administración del cuestionario. Actuación inadecuada del entrevistador.

El entrevistador tiene que localizar a los entrevistados, motivar a las personas seleccionadas, leer las preguntas correctamente, anotar la respuesta en el cuestionario, en las encuesta cara a acara registrar observaciones y contestar a las preguntas de control…

El no cumplimiento de sus funciones favorece a los errores de encuesta entre los que se encuentra el error de muestreo, de no cobertura, de no respuesta total…

Para reducir estos errores se sugiere aumentar el número de encuestadores y mejorar su selección, ampliar su formación e intensificar la supervisión de estos.

La supervisión del trabajo de campo.

Para una encuesta de calidad es imprescindible la supervisión de la actuación del entrevistador en la recogida de la información. Es responsabilidad del supervisor verificar que los encuestados que se han seleccionado aplicando las directrices establecidas y la calidad de los datos recogidos.

La administración del cuestionario. La no respuesta.

Uno de los retos de las investigaciones es alcanzar la plena participación. La no respuesta representa un error trascendental que deteriora la calidad de las encuesta por muestreo. Hay varios aspectos a considerar si se produce la no respuesta: El diseño del cuestionario: Con cuestionarios largos y complejos. El entrevistador: no formula la pregunta. El encuestado: No emite respuesta válida.

Investigación social cualitativa.

El planteamiento y diseño.

El planteamiento y el diseño de la investigación cualitativa dependen del autor.Autores como Bogdan defienden que la investigación cualitativa consta de las mismas cinco fases que la investigación cuantitativa: Definición del problema, diseño de trabajo, recogida de datos, análisis de los datos y validez e informe. Cada una de las fases tiene el sello personal y particular al utilizar técnicas cualitativas.Según Valles la naturaleza de los diseños en la investigación cualitativa consiste en un continuo entre el polo cualitativo y cuantitativo. Esto supone romper con la imagen tradicional, en la cual, el investigador, hacía uso de los métodos y técnicas cualitativas con propósitos explorativos. Moore, plantea varias fases:

1. Fase de reflexión2. Fase de planeamiento3. Fase de entrada4. Fase de recogida productiva y análisis preliminar5. Fase de salida del campo y análisis intenso6. Fase de escritura.

El diseño de la investigación comienza con un interrogante. El primer paso en el proceso de investigación consiste en crear la idea a investigar. Habrá que desarrollar y convertirlo en un problema de investigación planteado científicamente...

Page 13: procesos de investigacion

Los elementos del diseño: Las decisiones muestrales: Una de las decisiones muestrales que el investigador suele tener es la selección de contextos relevantes al problema de investigación. Después las consideraciones pragmáticas. Además la cuestión de representación y la cronología de la investigación.

Cada investigador, además de tomar decisiones muestrales, opta por la utilización de determinados recursos técnicos. Además de las técnicas están las estrategias metodológicas. Según Valles la clasificación de estrategias es:

La estrategia de la investigación documental o uso de documentación. La estrategia del estudio de casos La estrategia de la triangulación.

Observación participante

Los ejes de la reflexión metodológica sobre la observación se basan en tres partes: El primer eje. Este eje hace distinción entre la observación científica y la observación

común. La observación común puede ser científica siempre que se aplique ciertos criterios convirtiéndose en una herramienta de investigación social.

El segundo eje. La observación una vez científica puede catalogarse en una aproximación directa (se caracteriza por una búsqueda de realismo y se intenta reconstruir el significado )o indirecta (interrogación, documentación, encuesta)

El tercer eje. Hace una diferencia entre lo exógeno (observación participante) o endógena (autobservación). La observación participante será definida como una estrategia de campo que combina simultáneamente el análisis de documentos, la entrevista a sujetos e informante, la participación y observación directa, y la introspección. Los roles de tipo, de observación participante para el investigador en el trabajo de campo pueden ser:

1. Rol tipo 1: Completo participante. Caracteriza por su máxima ocultación y alto grado de implicación.

2. Rol tipo 2: Participante-como-observador. Caracteriza por su ocultación parcial y el predominio de la participación.

3. Rol tipo 3. Observador-como-participante. Caracteriza por su revelación de la actividad de observación y el predominio de la observación.

4. Rol de tipo 4. Completo observador. Caracteriza por su máxima revelación de la actividad de observación y su alto grado de distanciamiento y no participació

Campos de aplicación y desarrollo de la observación participante.Jorgensen enumera cuatro campos:

1. Cuando se sabe poco de un determinado fenómeno2. Cuando existen fuertes diferencias entre los percibido, el punto de vista interno, y el

punto de vista externo.3. Cuando el fenómeno se desarrolla al margen de miradas extrañas.4. Cuando el fenómeno se oculta deliberadamente a las miradas de los extraños.

En la investigación sociológica ha sido aplicada fundamentalmente con el objetivo de hacer, “estudios de comunidades”; o, “estudios de subculturas” Los estudios de comunidad se trata de investigaciones realizadas en pequeñas comunidades sociales, territorialmente localizadas, que implican el traslado del investigador a la comunidad estudiada, en la que se dispone a vivir durante un periodo de tiempo.Los estudios de subculturas confieren una gran importancia a las interpretaciones y explicaciones dadas por los sujetos observados durante la conversación aparentemente causal con el observador.

Observación declara y encubierta.

Page 14: procesos de investigacion

Al hablar de la observación participante, es importante añadir si el papel del observador se hace o no explícito. Este, puede dar a conocer o bien ocultar sus objetivos reales: puede declarar abierta y previamente que es un investigador, que quiere formar parte de un determinado grupo social para estudiarlo; o bien integrarse en la situación social estudiada fingiendo ser un miembro más.La principal justificación encubierta reside en el hecho de que el ser humano, si sabe que es observado, se comporta posiblemente de forma distinta a la habitual. Sin embargo, hay muchas oposiciones a esta. Aún así la ocultación del papel del investigador puede ser un obstáculo como preguntas demasiado insistentes. Además el observador participante reconocido como tal puede aprovechar su “incompetencia” declarada para hacer las preguntas más ingenuas. Una vez establecido la modalidad de observación (encubierta o declarada), el primer problema es el acceso al grupo a estudiar. La forma más común es la intervención de un mediador cultural. Es diferente si el grupo estudiado es una institución. A veces existen reglas formales para poder acceder.Una vez logrado al acceso, el investigador tiene que ganarse la confianza de los observados. El observador tiene que establecer relaciones privilegiadas con algunos sujetos estudiados. Éstos se denominan “informadores”.

La observación participante. Que observar.La acción del observador participante debe ser selectiva: éste no puede observar todo. Algunos objetos sociales son colocados en el foco de atención, otros se quedan en un segundo plano y otros son excluidos del objetivo a investigar Los posibles objetos de observación son:

El contexto físico. El contexto social. Las interacciones formales. Las interacciones informales. Las interpretaciones de los actores sociales.

Registro de la observación. Todas las observaciones del investigador son anotadas en un cuaderno, diario, donde se describe con detalles y de reflexiones personales, todo lo que el investigador ha observado a lo largo del día. Consta de dos componentes: la descripción de los hechos, de los acontecimientos, de los lugares y de las personas, y la interpretación dada por el investigador a estos acontecimientos, con sus impresiones, reflexiones y reacciones.El registro de las observaciones tiene tres aspectos fundamentales:

1. Cuando. Lo ideal sería tomar apuntes mientras los hechos mismos tienen lugar, pero la mayoría de las veces no es posible.

2. Qué. Las notas deben reflejas la descripción de los hechos (no se puede describir todo, hay que seleccionar.

3. Cómo. El parte detallado de un acontecimiento debe estar claramente separado del comentario del investigador

Análisis del material empírico.Con el análisis de la documentación empírica se efectúa el delicado paso del lenguaje de los “nativos” a las categorías conceptuales de la teoría sociológica. La fase de análisis es muy laboriosa puesto que en la investigación cualitativa no hay procedimientos estandarizados y depende del investigador. El análisis de los datos de la observación participante es un proceso continuo, que se desarrolla en parte durante la observación misma. El análisis de los datos también puede ser retroactivo y cíclico: en el sentido de que la reflexión teórica, a medida que avanza, vuelve sobre los elementos observados ya analizados. La primera fase este constituido por la descripción. La descripción adopta en la observación participante, el carácter pleno de “producto científico.

Page 15: procesos de investigacion

Después está la clasificación. El caso más sencillo de clasificación es la identificación de secuencias temporales. Un paso siguiente es la identificación de las dimensiones de la tipología.

El estilo de escritura que caracteriza el informe concluyente de una investigación realizada con observación participante son dos adjetivos fundamentalmente: La reflexividad (informal e impresionista, escrito en primera persona y se acompaña a veces de un apéndice autobiográfico) y narrativo (natural)

Entrevista

Las entrevistas pueden ser de diferentes tipos: Entrevista conversacional informal: Caracterizada por el surgimiento y realización de

las preguntas en el contexto y en el curso natural de la interacción. E. basada en un guión: Caracterizada por la preparación de un guion de temas a tratar. E. estandarizada abierta: Caracterizada por el empleo de un listado de preguntas

ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados, pero de respuesta libre o abierta.

E. estandarizada cerrada: Caracterizada por el empleo de un listado de preguntas ordenadas y redactadas por igual para todos los entrevistados pero de respuesta cerrada.

Las entrevistas profesionales se subdividen en cinco categorías:1. Entrevista de asesoramiento: Abarca una gama de profesionales y clientes muy variada.2. E. de selección: Utilizada ampliamente para evaluar los candidatos a un empleo.3. E. de investigación: Se entiendo como técnica de obtención de información relevante

para los objetivos de un estudio.4. E. médica: Son profesionales de la salud cuyo objetivo es ayudar a la gente. Tiene un

carácter más terapéutico.5. E. de evaluación y promoción laboral: Caracterizada por la aplicación en contextos de

formación y gestión de recursos humanos.La entrevista en profundidad también se puede catalogar en base a diferentes criterios y se dividen en:

Entrevista estructurada. Todos los entrevistados se les hace las mismas preguntas con la misma formulación y el mismo orden. Éstos tienen plena libertad para manifestar su respuesta.

E. Semiestructurada. En este caso el entrevistador dispone de un guión, que recoge los temas que debe tratar a lo largo de la entrevista. El orden en el que se abordan los diversos temas y el modo de formular las preguntas se dejan a la libre decisión y valoración del entrevistador. En general no se aborda temas no previsto por el guión, sin embargo, tiene libertad para desarrollar temas que vayan surgiendo.

E. No estructurada. El contenido de las preguntas no están preestablecidas y puede variar en función del sujeto. El entrevistador tiene como único cometido el de sacar, a lo largo de la conversación, los temas que desea abordar. Pueden aflorar temas no previstos.

También se puede catalogar en :1. Entrevista focalizada. Las entrevistas han estado expuestas a situaciones concretas. Los

investigadores han estudiado dicha situación. El guión está elaborada a partir del análisis de contenido. La entrevista se centra en las experiencias subjetivas.

2. E. estandarizada. Se divide a su vez en entrevista estandarizada programada (mismo estímulo, mismo significado y mismas preguntas, realización de estudios pilotos), estandarizada no programada (no hay secuencia de preguntas) y entrevista no estandarizada (listado prefijado de preguntas abiertas a utilizar con todos y cada uno de los entrevistados).

Page 16: procesos de investigacion

3. E. Especializada y a élites. Es una entrevista donde se da un tratamiento especial, no estandarizado. Por tratamiento especial se quiere decir: destacando la definición de la situación por el entrevistado.

4. E. Biográfica.

Las entrevistas tienen como propósito de obtener información relevante, de acuerdo con los objetivos del estudio, el tiempo y los recursos disponibles para su realización.Para ello es necesario:

La combinación de tres elementos internos a la situación de entrevista (entrevistador, entrevistado y tema en cuestión)

Los elementos externos.También hay que tener en consideración:

La selección de los entrevistados más capaces y dispuestos a dar información relevante. La selección de los entrevistadores que tengan la mejor relación con el entrevistado. La elección del tiempo y lugar más apropiado para la entrevista.

El guión de la entrevista. El guión de la entrevista es a las entrevistas en profundidad lo que el cuestionario a las entrevistas de encuesta. El guión contiene los temas y subtemas que deben cubrirse, de acuerdo con los objetivos informativos de la investigación, pero no proporciona las formulaciones textuales de preguntas ni sugiere las opciones de respuestas.

La selección de entrevistados. Se pretende transmitir un conjunto de ideas y criterios maestros de muestreo:

Aproximación al universo de entrevistados potenciales a través de fuentes disponibles. En ocasiones se opta por la realización de entrevistas en profundidad a sólo algunos

tipos o perfiles sociológicos. La fórmula cualitativa para el cálculo del tamaño muestral contiene como ingrediente

clave la noción, principio o estratega de la saturación.

Sobre el entrevistador: Las características externas y otras menos aparentes son rasgos a tener en cuenta en la selección de entrevistadores adecuadosSobre las condiciones de tiempo, lugar y registro puede afectar a la obtención de información.

Las Tácticas de entrevista son: T. del silencio. T. de animación y elaboración. T. de reafirmar y repetir. T. de recapitulación. T. aclaración. T. de cambiar de tema. T. de la post-entrevista. Explicaciones preliminares (Hacerle entender que es lo que queremos de él) Preguntas primarias (Cuya finalidad es articular y profundizar en el tema de la pregunta.) Preguntas explorativas (Esta son las verdaderas preguntas sino que son estímulos que tratan de ser neutrales y que tienen como función animar al entrevistado a continuar.) Repetición e la pregunta.Repetición de la respuesta.Una vez que las entrevistas han sido efectuadas, grabadas y transcritas llega el momento de analizarlas, interpretarlas y redactarlas.

1. El análisis de los datos se centra en los sujetos2. La representación de los resultados. Se desarrolla un razonamiento 3. La síntesis y las generalizaciones.

Las encuestas en Internet.

Consideraciones preliminares sobre la investigación online.De manera global Internet empezó a estar disponible en los años 90. Rápidamente el correo electrónico se posicionó como el canal más adecuado para realizar encuestas online. Poco a

Page 17: procesos de investigacion

poco esto ha ido cambiando. Existen muchos modos de encuestas posibles (cara a cara, telefónicas...) entre los que habrá que elegir dependiendo del tipo de investigación que se vaya a realizar. Las encuestas online tienen varias ventajas:

Permiten al investigador acceder a una población geográficamente dispersa. Facilitan el contacto con poblaciones de difícil acceso. Los costes más bajos. Obtención de la información mas rápidamente Mejoran la eficacia por la sensación de anonimato y evita la omisión de respuestas

concretas. La no intervención de un entrevistador elimina los errores de medición. Permiten introducir elementos multimedia (fotos..) Las respuestas se quedan almacenados en una base de datos. Los sistemas CAWI permiten una gestión automatizada de grandes muestras,

implantando controles de cuotas.

Los sistemas CAWI de encuestas online y sus tipos.Las encuestas basadas en un CAWI no sólo es un formulario online. Existen diferentes formas de clasificar las encuestas online:

Encuestas por e-mail Encuestas web.

A su vez las encuestas web se pueden clasificar según el tipo de acceso que tengan los encuestados a las mismas. Así existen las encuestas online de libre acceso publicadas en una web. (Estas encuestas son a las que cualquier persona puede acceder, sin identificación previa) Estas encuestas tienen la característica que todo el mundo puede responderlas, garantizando el anonimato pero provocando un cierto descontrol sobre quien contesta y cuantas veces. Esto último se intenta solucionar a través de filtros por dirección IP…El muestreo en encuestas online.El muestreo es una gran preocupación en este tipo de encuestas. Ello es debido a que no hay un acceso a un registro central desde la que crear un marco de muestreo. problema es que los hogares con acceso a internet tienen un perfil determinado. Encuestas online con acceso limitado.Sólo es posible acceder por medio de un registro previo y/o un correo electrónico. Su objetivo es conocer algún dato que permita al sistema CAWI identificar al encuestado Un buen sistema CAWI consigue garantizar el anonimato aunque para ello haya que hacer una separación entre las respuestas de los encuestados y la base de datos.

El muestreo en encuestas online.Fase Inicial.Durante esta fase de desarrollara varias tareas:

Diseño del cuestionario en su versión online. Integración de las bases de datos necesarias. Diseño e integración de los correo electrónicos de investigación y recordatorio en el

sistema CAWI. Programación del periodo de trabajo de campo y de las fechas de envió de los correos

electrónicos.Fase de trabajo de campo.Se inicia el trabajo de campo por medio de una encuesta online abierta o de acceso limitado. En el caso de acceso limitado el CAWI hará:

Enviar un correo electrónico con un enlace personalizado Determinar que encuestados han respondido y cuales han dejado la encuesta sin

terminar o ni siquiera la han iniciado Enviar en las fechas programadas un correo electrónico recordatorio.

Page 18: procesos de investigacion

Fase final.Terminado el trabajo de recopilar información el sistema CAWI exporta las respuestas a un archivo legible a través de un programa de gestión de bases de datos. En el ámbito de la investigación online existe la dificultad para obtener muestras representativas y para ello los investigadores exploran nuevos caminos; uno de ellos es definir la representatividad de manera diferente. En este sentido Páramo define tres tipos de representatividad: la representatividad poblacional (es la definición que solemos utilizar cuando hablamos de la representatividad de la muestra), actitudinal (dependiendo del objeto de estudio la población con acceso a Internet puede estar representado correctamente las actitudes de la población hacia ese objeto) y situacional (estudia la relación existente entre el entorno, la encuesta y el encuestado).

Fases en la selección de las muestras online.

Fijar la población objeto de la investigación: Esta población estará definida por los objetivos de la investigación.

Creación del marco muestral: Dependerá del canal por el cual se contacte con los individuos de la muestra.

Selección del método de muestreo: Se usarán métodos probabilísticos o/y no probabilísticos

Tamaño de la muestra. Estará determinado por el dinero, por el diseño y el número de casos de la población.

Forma de contacto: Según Best y Krueger, tres formas:o Solicitando la participación de los visitantes a una Web.o Muestras basadas en correos electrónicoso Lista de correos.o Además de estas tres formas existen los Paneles online de opinión.

La participación en las encuestas online.La participación dependerá de la forma del cuestionario. Se han definido tres posibles formas de respuesta: la respuesta completa, la no respuesta parcial y la no respuesta total.Según Bosnjak hay siete tipos de participación:

o Encuestas completas. El encuestado ve todo el cuestionario y responde a todo.o No respondeno Encuestados que abandonan. Contestan a algunas preguntas antes de abandonaro Mirones o Lurkers. Ven el cuestionario y no respondeno Mirones que abandonan: Ven algunas preguntas y lo abandonan antes de llegar al final.o No responden a algunas preguntaso No responden a algunas preguntas y abandonan.

El incentivo. Captar la atención del encuestado motivándole para que haga todo el cuestionario ya sea por ejemplo con entrar en un sorteo etc.

La invitación y el recordatorio. Esto puede aumentar la participación de los encuestados. Hay que incluir unos elementos:

Un enlace a la encuesta en el texto Una estimación del tiempo necesario para completar la encuesta. Una fecha límite para responder a él. Información sobre el carácter anónimo Información sobre quien realiza la encuesta

El análisis de la calidad dentro de las encuestas online.

Page 19: procesos de investigacion

Test de calidad. La investigación online permite eliminar el sesgo del entrevistador pero también genera un problema a la hora de valorar la calidad de las respuestas. Para ello se han desarrollado distintos métodos:

o Pattern Test. Identifica patrones dentro de las respuestas. Identifican encuestados que eligen la misma respuesta, o los que responden al azar

o Speedster test. Divide el número de minutos que le ha llevado contestar al cuestionario, si éste es inferior de 4 segundos el entrevistado habrá fallada en el test.

o Surrogacy test. Se pregunta al principio y al final sobre el sexo y edad del encuestado por si no fuese la misma persona.

El diseño del cuestionario.

Hay que tener en cuenta las siguientes observaciones:

Minimizar el numero de matrices Presentar distintos modelos de preguntas para evitar la monotonía Evitar que los cuestionarios duren más de 20 min Presentar las preguntas de manera amena Evitar preguntas abiertas Tener en cuenta que test de calidad de los datos vamos a implementar.

Innovaciones tecnológicas e investigación social.

Los métodos de investigación social han ido sumando recursos y herramientas, han incorporado paradigmas teóricos etc. Pero han mantenido el núcleo epistemológico relativamente inalterado. Las herramientas de investigación actuales, son ligeras modificaciones cuasi-literarias de las que ya se utilizaban hace más de un siglo. La irrupción de las nuevas tecnologías en la investigación social ha articulado dos brechas importantes: por un lado la emergencia de unas nuevas técnicas de investigación y la aparición de nuevos objetos de investigación.

Renovación de las técnicas concretas.

La vía de las nuevas técnicas tiene que ver con el traslado de varias de las técnicas anteriores a los espacios virtuales: encuestas online, entrevistas online, grupos de discusión online… Hay un gran debate sobre si estamos sobre antiguas técnicas o si asistimos al nacimiento de nuevas.

Técnicas conversacionales.

Se encuentran las encuestan online, y las entrevistas online. Ésta última puede tomar dos formatos: una sesión de chat o un intercambio de mensajes de correo o conversación en un foro. Estas entrevistas reducen el sesgo causado por la presencia del entrevistador. El problema es que son limitadas, perdiendo la oralidad. Un paso más conduce a los grupos de discusión online. Ésta técnica se ha usado más en los estudios de mercado donde el tamaño no está limitado. De esta forma el concepto de muestreo camba radicalmente.

Etnografía virtual

Se refiere a técnicas de observación participante sin presencia física donde se practica una suerte de observación flotante: asistir desde la distancia física a la vida pública de un grupo

Page 20: procesos de investigacion

social. Los objetos de estudio más habituales son individuos comunicando o conectados. La herramienta esencial será la mirada por pantalla.

Otras técnicas novedosas

Se encuentra el análisis de audiencias digitales. Como tan entendemos todo examen de tipo cuantitativo y cualitativo del acceso y utilización de ciertas aplicaciones tecnológicas.

También está el análisis audiovisual online. Esto es el estudio de materiales audiovisuales que circulan por los entornos comunicativos. Además el análisis de redes sociales…

Innovaciones tecnológicas: nuevos objetivos.

Para el estudio de ciertos colectivos en necesario el estudio de sus procesos de comunicación y su uso tecnológico y deben ser abordados por instrumentos metodológicos adecuados.

Ventajas e inconvenientes de las encuestas online.

Ventajas.

Los objetos empíricos tienen permanencia y son de fácil accesibilidad. Internet es una fuente inagotable de datos secundarios Gran interacción social

Inconvenientes.

Ausencia de marcas de tiempo y espacio claras Incertidumbre identitaria Dualismos real virtual