ÍNDICE - Instituto de Investigaciones Antropológicas · diferentes líneas de investigacion que...

158

Transcript of ÍNDICE - Instituto de Investigaciones Antropológicas · diferentes líneas de investigacion que...

 

 2 a 

 

  

ÍNDICE  

1. El personal académico | 6 2. Investigación | 15  3. Docencia | 22 4. Áreas de apoyo a la investigación | 31 5. Secretaría técnica | 36 6. Administración, presupuesto e infraestructura | 38 7. Proimmse | 40 

  ANEXOS 

Anexo 1. Publicaciones del personal académico | 66 Anexo 2. Publicaciones del Instituto | 83 Anexo 3. Seminarios permanentes y redes de investigación | 87 Anexo 4. Proyectos de investigación | 93 Anexo 5. Proyectos colectivos | 102 Anexo 6. Becarios en proyectos de investigación | 106 Anexo 7. Graduados posgrado | 108 Anexo 8. Tesis dirigidas y concluidas por los académicos del IIA | 114 Anexo 9. Reuniones académicas | 119 Anexo 10. Intercambio académico  | 130 Anexo 11. Personal directivo | 144 Anexo 12. Cuerpos colegiados y consejos | 145 Anexo 13. Personal académico | 150 Anexo 14. Personal administrativo | 155 

 

 3 a 

 

 Instituto de Investigaciones Antropológicas 

Informe de Actividades  

Abril 2012 ‐ Abril 2013  

 

La  misión  del  Instituto  de  Investigaciones  Antropológicas  (IIA)  es  llevar  a  cabo investigaciones  antropológicas  de  alta  calidad  académica  que  contribuyan  a comprender el presente y el pasado de las civilizaciones humanas. Para ello cuenta con  cuatro  especialidades,  que  a  lo  largo  de  40  años  han  venido  desarrollando diferentes  líneas  de  investigacion  que  han  contribuido  al  conocimiento antropológico de una manera destacada y reconocida internacionalmente. 

Las  especialidades  y  líneas  de  investigación  en  las  que  actualmente  trabaja  el personal academico del IIA son las siguientes: 

‐ Antropología  física,  cuyas  líneas  son:  genética  de  poblaciones  antiguas  y contemporáneas, ontogenia humana, proceso de envejecimiento, estudios de actividad física y deporte, salud y nutrición y, antropología forense.  

‐ Arqueología, que desarrolla las siguientes líneas de investigación: patrones de asentamiento,  estudio  del  paisaje,  etnicidad  y  procesos  de  identidad  en arqueología,  urbanismo  y  arquitectura  doméstica,  estudios  de  agricultura prehispánica,  rutas  de  comunicación  e  intercambio,  cronología  y periodización, procesos de domesticación de animales, surgimiento del Estado y de las sociedades urbanas.  

‐ Etnología, con estas líneas: estudio de la cultura y de las identidades sociales; ontologías  indígenas,  nuevas  ruralidades,  estudios  de  migración,  turismo  y relaciones  interétnicas,  antropología  juridica,  religiosidad,  mitos  y  rituales, signos mesoamericanos, procesos de continuidad y cambio cultural, estudios de género, estudios etnohistóricos mesoamericanos, semiótica de la cultura. 

 

 4 a 

 

‐  Lingüística,  cuyas  líneas  son:  lingüística  histórica,  lingüística  antropológica, sociolingüística,  lingüística  gramatical,  filología.  Las  lenguas  con  las  que  se trabaja son: el náhuatl, otomí, huasteco, purépecha, maya y chol. 

Además  de  la  investigación,  en  el  IIA  se  llevan  a  cabo  actividades  de  docencia  y formación  de  recursos  humanos  en  las  cuatro  especialidades  de  la  Antropología arriba descritas. Junto con la Facultad de Filosofìa y Letras de la UNAM, el Instituto es entidad  responsable del  Posgrado en Antropología,  el  cual  cuenta  con estudios de maestría  y  de  doctorado.  Además,  efectúa  labores  de  extensión  académica  y difusión, buscando con ello  contribuir a  la  socialización del  conocimiento científico entre  distintos  sectores  de  la  sociedad.  El  IIA  también  participa  como  entidad académica corresponsable de la recién creada Licenciatura en Ciencias Forenses, así como en los posgrados en Música y de Diseño Industrial de la UNAM. 

El  conocimiento  tiende  a  avanzar  en  la  interdisciplina  y  en  la  frontera  entre diferentes disciplinas. Así,  es posible observar  los  avances en el  conocimiento,  por ejemplo, a partir de la convergencia entre arqueología y geología; entre antropología física y genética; entre la antropología social y la geografía; entre la lingüística y las ciencias  de  la  comunicación.  Por  ello  es  frecuente  que  los  investigadores  del  IIA trabajen  en  diversos  proyectos  con  investigadores  e  investigadoras  de  otros institutos y centros de  investigación de  la UNAM y de otras entidades del país y del extranjero.  De  ahí  se  explica  también  que  el  Instituto  cuente  con  una  amplia diversidad  de  laboratorios  y  especialistas  técnicos  académicos  que,  sin  ser antropólogos de formación, participan de proyectos de investigación antropológica. 

Recientemente un nutrido  grupo de  investigadores del  IIA  ha  venido desarrollando una  propuesta  para  constituir  un  nuevo  grupo  académico  sobre  Antropología Transdisciplinar.  En  él  confluyen  etnólogos,  antropólogos  físicos,  lingüístas, semiólogos y arqueólogos, quienes comparten paradigmas y temas de investigación. Corresponderá a los órganos de consulta del Instituto deliberar al respecto para que, en  su  momento,  se  tome  la  decisión  que  más  convenga  al  IIA,  el  cual  no  puede permanecer estático ante los cambios que se registran en el mundo académico y en la  discusión  que  se  da  en  los  diferentes  ámbitos  de  las  ciencias  sociales  a  nivel internacional. 

 

 5 a 

 

Para  llevar  a  cabo  sus  labores  sustantivas,  el  IIA  cuenta  con  una  de  las  mejores bibliotecas  especializada  en  temas  antropológicos  que  existen  en  el  país.  También cuenta  con diez  laboratorios de  apoyo a  la  investigación de:  antropología  forense; antropología  genética;    fitolitos;    lingüística;    osteología;    paleoetnobotánica  y paleoambiente; paleozoología; prospección arqueológica; restauración arqueológica; y laboratorio de radiocarbono. 

El Instituto cuenta también con la colaboración de 81 trabajadores administrativos y de confianza que apoyan el esfuerzo de investigadores y técnicos. 

Las  actividades  de  docencia,  investigación  y  extensión  del  Instituto  de Investigaciones Antropológicas se llevan a cabo en Ciudad Universitaria. Además, el IIA  cuenta  con  una  sede  ubicada  en  San  Cristóbal  de  Las  Casas,  Chiapas,  donde también  se desarrollan  labores  de  investigación,  docencia  y  extensión  a  través  del Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste. 

 

 6 a 

 

 1. El personal académico  

El  IIA  forma  parte  del  Subsistema  de  Humanidades  y  cuenta  con  una  planta académica conformada por 47 investigadores  y 35 técnicos académicos.  El perfil de la  planta  académica  refleja  una  composición  diversa  en  cuanto  a  formaciones disciplinarias dentro del campo de la antropología.  Dichas formaciones disciplinarias dieron  origen  a  la  organización  de  grupos  de  trabajo  en  cuatro  especialidades: antropología física, con 11 investigadores y  2 técnicos académicos;  arqueología, con 16  investigadores  y  11  técnicos  académicos;    lingüística  antropológica,  con  7 investigadores y 1 técnico académico y etnología, con 13 investigadores.  La planta académica es diversa por  sus especializaciones  y  temas de  investigación. Además,  lo  es  por  los  grupos  de  edad  que  la  integran.  Entre  los  investigadores  el promedio de edad es de 61 años y el de los técnicos académicos es de 49.   Es  evidente  la  maduración  de  la  planta,  pues  40%  de  los  investigadores  se encuentran  en  los  niveles  más  altos  de  la  carrera  académica  (titulares  C).  Otros indicadores muestran el reconocimiento al trabajo de los investigadores a través de la  evaluación  externa.  De  los  47  investigadores  del  IIA,  34  pertenecen  al  Sistema Nacional de Investigadores y 13 no pertenecen.  De los que sí pertenecen, la mayoría (20)  se  encuentran  en  los  niveles  II  y  III  del  SNI,  dos  de  ellos  como  investigadores eméritos: la Dra. Yolanda Lastra y el Dr. Alfredo López Austin.  Casi todos los investigadores participan en el Programa de Primas al Desempeño del Personal  Académico  de  la  UNAM  (PRIDE).  De  un  total  de  47  investigadores,  44 participan en este Programa;  la  inmensa mayoría  (18  investigadores)  se  encuentra en el nivel D y 16  en el C.   Actualmente,  el  IIA  cuenta  también  con  15  becarios  posdoctorales,  nueve  de  los cuales  se  incorporan  a  través  de  la  “Convocatoria  al  Programa  de  Becas Posdoctorales  de  la  UNAM”  y  los  otros  cinco  como  becarios  del  Conacyt.  Esto  ha significado  una  renovación  importante  en  la  planta  académica,  pues  los posdoctorandos  están  integrados  a  los  seminarios  permanentes  en  los  que  se discuten sus proyectos y avances de investigación.  

 

 7 a 

 

 Además de los 14 técnicos académicos que trabajan en los laboratorios mencionados arriba,  vinculados  directamente  a  proyectos  de  investigación  en  alguna  de  las especialidades  de  la  antropología,  el  Instituto  cuenta  con  otros  21  técnicos  que laboran  en  los  departamentos  de  cómputo,  publicaciones,  biblioteca,  mapoteca, vinculación y difusión.   La  formación  académica  de  los  técnicos  académicos  es  diversa:  en  el  IIA  laboran ingenieros  en  computación  y  especialistas  en  restauración,  bibliotecónomos  y biólogos, entre otras.   De  los  35  técnicos  académicos,  4  cuentan  con  estudios  de  doctorado,  10  con maestría, 17 con licenciatura y 4 son pasantes de alguna licenciatura.   Todos los técnicos académicos gozan de estímulos, ya que 100% pertenece al PRIDE, en su mayoría en los niveles más altos, pues 74% está en el nivel C y 6% en el D. Esto muestra  los  altos  niveles  de  especialización  y  calidad  en  el  trabajo  de  este  sector académico.  Cabe  destacar,  además,  que  tres  técnicos  académicos  pertenecen  al  Sistema Nacional de Investigadores, uno en el nivel I y dos en el nivel II.   1.1. Categorías y niveles  Como se mencionó, el perfil de la planta académica refleja una composición diversa por grupos de edad y generación: por un lado está el amplio grupo de investigadores que  ingresaron  al  IIA  desde  su  fundación  en  1973  y  hasta  inicios  de  la  década  de 1980. Después se dio un amplio periodo en el que no  ingresó ningún  investigador.  Fue hasta 1997,   cuando debido al  lamentable fallecimiento de tres  investigadores, nuevamente  se  abrieron  plazas  a  concurso  y  pudieron  ingresar  nuevos investigadores. 

Este fenómeno abrió una brecha generacional que se ve reflejada en  los diferentes intereses académicos,  temas de  investigación y maneras de  trabajar en algunas de las especialidades.  

 

 8 a 

 

 

Es evidente la maduración de la planta académica de investigadores, pues 77% de los investigadores  se  encuentra  en  los  niveles  más  altos  de  la  carrera  académica,  y  son  investigadores  titulares.  De  ellos,  la  mayor  parte  pertenece  a  la  categoría  de Titular C (19). Entre ellos se encuentran dos investigadores eméritos:  el Dr. Alfredo López  Austin  del  grupo  académico  de  Etnología  y  la  Dra.  Yolanda  Lastra,  del  de Lingüística antropológica. 

 Cuadro 1 

Investigadores titulares y asociados Grupo académico  Titular C  %  Titular B  %  Titular A  %  Asociados  %  Total  % Antropología física 

3  16  0  0  4  33  4  36  11  23 

Arqueología  9  47  3  60  0  0  4  36  16  34 Etnología  5  26  2  40  6  50  0  0  13  28 Lingüística antropológica 

2  11  0  0  2  17  3  28  7  15 

Total  19    5    12    11    47    

 

Cuadro 2  Investigadores del IIA, categoría y nivel por grupo académico 

Grupo académico  Titular C*  Titular B  Titular A  Asociado C  Asociado B  Asociado A  Total 

Antropología física 

3  0  4  3  1  0  11 

Arqueología  9  3  0  2  1  1  16 

Etnología  5  2  6  0  0  0  13 

Lingüística antropológica 

2  0  2  3  0  0  7 

Total  19  5  12  8  2  1  47 

 La mayoría de  los  investigadores  cuenta  con estudios de doctorado y pertenece al Sistema Nacional de  Investigadores. En el periodo de este  informe,  la Dra. Cristina Buenrostro, investigadora de la especialidad de Lingüística antropológica, obtuvo su doctorado, con lo que ahora el porcentaje de investigadores con el máximo grado de estudios es del 89.3%.  

 

 

 9 a 

 

 Cuadro 3 

Investigadores, escolaridad Grupo académico  Doctorado  %  Maestría  %  Licenciatura  %  Total  % Antropología física 

9  22  1  33  1  50  11  23 

Arqueología  14  33  1  33  1  50  16  34 Etnología  13  31  0  0  0  0  13  28 Lingüística antropológica 

6  14  1  33  0  0  7  15 

Total  42    3    2    47   

  Técnicos académicos, categorías  Las  categorías  y  niveles  de  los  técnicos  académicos  son  las  siguientes:  22  cuentan con nombramiento de técnicos académicos asociados y 13 son titulares.   

Cuadro 4 Técnicos académicos del IIA, categoría y nivel 

Grupo 

académico 

Titular  

Titular  

Titular 

Asociado 

Asociado 

Asociado 

Total 

Técnicos 

académicos  5  1  7  11  3  8  35 

  La diversidad en cuanto a formación de los técnicos académicos, también se refleja en el grado alcanzado: 17 tienen estudios de licenciatura, 10 de maestría, cuatro de doctorado (11%) y cuatro son pasantes de licenciatura, como se podrá apreciar en el Cuadro 5.   Es importante señalar que el grado académico alcanzado por  el personal técnico del Instituto, no necesariamente refleja  la especialización alcanzada por  los mismos en diferentes  áreas.  Por  ejemplo,  en  áreas  de  conservación  y  restauración  o  de prospección arqueológica han alcanzado un elevado prestigio que ha trascendido las fronteras  nacionales  e  internacionales.  Continuamente,  los  técnicos  especializados del IIA son invitados a participar en proyectos de otras instituciones, tanto nacionales  

 

 10 a 

 

  como  del  extranjero.  Destaca,  por  ejemplo,  el  Laboratorio  de  Prospección Arqueológica, cuyo trabajo es continuamente solicitado por instituciones nacionales, como el  Instituto Nacional  de Antropología  e Historia,  por  la Universidad Anáhuac para trabajar en Magdala, Israel; por la Universidad  de Tarapacá, Chile, entre otros. Asimismo, se ha solicitado el trabajo del laboratorio de restauración en edificios del Centro  Histórico  de  la  Ciudad  de México  como  del mural  de  Juan O’Gorman,  que decora  la  biblioteca  central  de  la  UNAM  y  que  es  ahora  un  símbolo  distintivo  de nuestra casa de estudios.   

Cuadro 5 Técnicos académicos, escolaridad 

Área de trabajo  Doctorado  Maestría  Licenciatura  Pasantes de licenciatura 

Total 

Biblioteca y mapoteca  0  3  6  2  11 

Cómputo  0  2  1  0  3 

Departamento de publicaciones, gabitenes de fotografía y representaciones gráficas 

0  0  5  2  7 

Departamento de vinculación 

0  0  1  0  1 

           

Antropología física  1  1  0  0  2 Laboratorio de fitolitos  0  1  0  0  1 

Laboratorio de lingüística  0  0  1  0  1 

Laboratorio de paleobotánica y Paleoambiente 

0  2  0  0  2 

Laboratorio de paleozoología  2  0  0  0  2 

Laboratorio de prospección Arqueológica 

1  1  1  0  3 

Laboratorio de química Arqueológica y conservación 

0  0  2  0  2 

Total  4 (11%)  10 (29%)  17(49%)  4(11%)   35(100%) 

  

 

 11 a 

 

 1.2. Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores 

 

La participación de los investigadores y de técnicos académicos del IIA en el Sistema Nacional  de  Investigadores  (SNI)  es  un  reconocimiento  otorgado  a  través  de  la evaluación externa,  a  la  alta  calidad académica  y productividad de  la  investigación que  se  lleva  a  cabo  en  el  Instituto.  La  pertenencia  al  SNI  implica  también  un reconocimiento  entre  pares  que  involucra  la  participación  en  la  formación  de recursos humanos.  

Actualmente, de  los 47  investigadores del  IIA, 34 pertenecen al SNI. Esto representa 72% con respecto al total de investigadores del Instituto. Dos investigadores nivel III son también investigadores eméritos por el SNI: el Dr. Alfredo López Austin y la Dra. Yolanda Lastra.  

 

Cuadro 6 Pertenencia al Sistema Nacional de Investigadores 

Nivel  III  II  I  Candidato  Total con 

SNI 

No pertenece 

Antropología física  2  2  1  1  6  5 

Arqueología  4  4  6  0  14  2 

Etnología  1  5  5  0  11  2 

Lingüística 

antropológica 

1  1  1  0  3  4 

Total  8  12  13  1  34  13 

 

Además  de  los  investigadores,  tres  técnicos  académicos  pertenecen  al  SNI:  uno  se encuentra  en  el  nivel  I  y  dos  en  el  nivel  II.  En  el  periodo  del  informe,  cinco investigadores  renovaron  su  pertenencia  al  SNI  y  tres  subieron  de  nivel.  Una  investigadora,  la  Dra.  Edith  Ortiz,  ingresó  al  sistema  en  el  nivel  I  y  un investigador tuvo una evaluación negativa, por lo que salió del sistema.   

 

 12 a 

 

Investigadores, SNI  

  

Si bien el porcentaje de investigadores pertenecientes al SNI es elevado, es necesario fortalecerlo, para alcanzar un estándar superior al 80% de pertenencia, como sucede en otros institutos y centros de investigación del Subsistema de Humanidades. En el Instituto hay  al menos  cuatro  investigadores  e  investigadoras que  cuentan  con  los méritos  suficientes  y  con  los productos necesarios para  ingresar  al  sistema:  tienen libros  de  autor  único  de  reciente  publicación  o  en  prensa,  así  como  artículos  en revistas  especializadas,  trabajo  de  docencia  y  alumnos  graduados,  así  como proyectos  con  financiamiento  del  Conacyt  y  del  PAPIIT.  Por  lo  tanto,  consideramos que no existe razón o motivo alguno para que su labor no sea reconocida por el SNI: desde la Dirección del  IIA se apoyará y estimulará el  ingreso de los  investigadores a dicho sistema. 

 

14 11 

34 

2 2 

13 

10 

15 

20 

25 

30 

35 

40 

45 

50 

Antropología osica 

Arqueología  Etnología  Lingüíspca  Total 

No pertenece 

Total con SNI 

 

 13 a 

 

 1.3. Pertenencia al PRIDE 

La mayoría de los académicos participa en el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de  la UNAM  (PRIDE). 96% de  la planta académica obtuvo en  sus últimas  evaluaciones  niveles  C  y  D,  lo  que  indica  su  alta  productividad,  como  se puede apreciar en el Cuadro 7.  

Cuadro 7 PRIDE, Personal academico 

Grupo académico 

D  C  B  A  Total con PRIDE 

No pertenece 

Antropología física 

3  4  3  1  11  0 

Arqueología  8  3  2  1  14  2 

Etnología  5  6  2  0  13  0 

Lingüística antropológica 

2  3  1  0  6  1 

Técnicos académicos 

2  26  3  4  35  0 

Total  20  42  11  6  79  3 

 

1.4. Premios y distinciones 

Los premios y distinciones otorgados al personal académico de este Instituto son un aliciente importante que muestra la calidad de su investigación y docencia. 

La doctora María Teresa Cabrero recibió el Premio Tenamaztle, otorgado en el marco del Encuentro de Especialistas de  la Región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas por sus  trabajos  y  descubrimientos  de  zonas  habitacionales  y monumentos  funerarios profundos,  llamados  “tumbas de  tiro”,  pertenecientes  a  la denominada Cultura de Bolaños.  

La  doctora  Mari  Carmen  Serra  Puche  fue  distinguida  con  el  Reconocimiento  Sor Juana  Inés de  la Cruz 2013, que otorga  la UNAM, por su destacada  labor académica como investigadora y docente de la UNAM.  

La  doctora  Yolanda  Lastra  ingresó  al  nivel  más  elevado  del  Sistema  Nacional  de Investigadores, a partir de 2013 es Investigadora Nacional Emérita. 

 

 14 a 

 

El  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia  premia  anualmente  los  mejores trabajos  de  investigación  y  tesis  de  antropología  e  historia  en  sus  diferentes especialidades. En 2012 dos premios INAH fueron otorgados a investigadores de este Instituto:  el  doctor  Hernán  Salas  Quintanal  obtuvo  el  Premio  Fray  Bernardino  de Sahagún  a  la  mejor  investigación  por  su  trabajo  El  río  Nazas.  La  historia  de  un patrimonio  lagunero,  y  la  doctora  Lucero  Meléndez  Guadarrama  recibió  una mención honorífica por su trabajo “El sistema de persona en protohuasteco”, tesis de doctorado en Estudios Mesoamericanos.  

Además  de  estos  premios  y  reconocimientos,  están  los  premios  y  distinciones  por parte de los alumnos del posgrado, como se verá en el apartado correspondiente. 

 

 15 a 

 

2. Investigación 

2.1. Patrones en el desarrollo de la investigación  

La  investigación  antropológica  es  el  objetivo  central  del  Instituto,  para  lo  cual,  los investigadores  cuentan  con  la  libertad  de  elegir  los  temas,  los  problemas  de investigación, las regiones de estudio y para ello reciben el apoyo de la UNAM.  

Los patrones que se observan en el desarrollo de la investigación muestran una gran diversidad, pero  también dispersión. En el  Instituto se contó con 141 proyectos,  lo que  corresponde  a  un  promedio  de  3  proyectos  por  investigador.  Tratándose  de promedios,  éste  es  elevado,  pero  también  significa  que  algunos  investigadores tienen un proyecto, y otros hasta siete.  

En  el  IIA  prevalecen  los  proyectos  individuales:  según  información  vertida  en  el Sistema  de  Informes  Académicos  en  Humanidades  (SIAH)  de  los  141  proyectos  de investigación  reportados,  56  son  colectivos.  De  estos  últimos  30  recibieron  algún financiamiento. 

En los últimos años, desde el IIA y también desde el Posgrado en Antropología se ha venido  impulsando  la  definición  de  líneas  de  investigación.  El  contar  con  líneas permitiría  fortalecer  equipos  de  trabajo  y  darle  una  mayor  visibilidad  a  las actividades de  investigación que se  realizan en el  IIA. Además,  contar con  líneas es  uno de los requisitos básicos que se exigen para que los posgrados puedan participar en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Conacyt. La definición de líneas de  investigación  facilita  la  conformación  de  grupos  de  trabajo  y  el  intercambio académico con instituciones nacionales e internacionales. 

Todo lo anterior hace necesario abrir los espacios para la construcción de proyectos de  investigación  colectivos,  que  permitan  por  un  lado  una  mayor  cohesión institucional y, por otro, potenciar la capacidad de trabajo. Junto con ello, habría que valorar  la  conveniencia  de  realizar  una  reestructuración,  para  redefinir  los  grupos académicos del Instituto. En algunas de las especialidades se avanza en la discusión académica, pero en otras han tenido más relevancia los aspectos administrativos.  

 

 16 a 

 

A ello hay que agregar que no todos los investigadores participan en las reuniones de especialidad,  o  bien,  el  hecho  de  se  va  a  las  reuniones  únicamente  para  informar sobre las salidas de los  investigadores a congresos nacionales e  internacionales, sin lo cual el Consejo Interno no tendría por qué avalar dicha salida. También se llega a informar sobre el disfrute de año o semestre sabático, o trabajo de campo.  

Las  reuniones  de  especialidad,  en  síntesis,  se  hacen  para  cumplir  con  un  requisito administrativo, para cumplir con  los acuerdos del Consejo  Interno, más que por un interés  genuino  por  compartir  los  temas  y  resultados  de  investigación  que  se llevarán a las diversas reuniones académicas.   

En  el  IIA  hace  falta  propiciar  la  discusión  académica.  Es  por  ello  que  el  Consejo Interno  acordó  dar  mayor  visibilidad  al  trabajo  de  los  investigadores  e investigadoras,  a  través  de  la  publicación  digitalizada  de  las  ponencias  que  se presentan en las reuniones académicas.   

Es necesario también construir consensos y definir dónde está parado el  IIA y hacia donde  deberá  marchar  la  antropología  que  se  hace  en  el  Instituto.   Es  necesario  que  en  las  especialidades  se  genere  la  discusión  sobre  propuestas  a futuro: ¿Hacia dónde deberá crecer el  Instituto? ¿Qué  líneas habrá que  impulsar y desarrollar?  ¿Qué  perfiles  deberán  tener  los  jóvenes  investigadores  que  se incorporen en el  futuro? El  abrir  plazas  a  concurso únicamente  cuando  se  tiene el lamentable fallecimiento de un investigador, ha propiciado el que se definan con los mismos perfiles y características de la persona que se ha ido. Eso ha llevado al  IIA a reproducir  el  mismo  esquema  que  tenía  hace  30  o  40  años,  sin  advertir  que  hay nuevos campos de conocimiento que no se tenían en 1970 ni una década más tarde.  

El  programa  de  Renovación  Académica  impulsada  por  el  rector,  Dr.  José  Narro Robles,  ha  enfatizado  en  la  necesidad  de  contratar  a  jóvenes  investigadores  con doctorado, no mayores de 36 años. En el IIA corresponde abrir la discusión y generar acuerdos  sobre  las  líneas y  campos de conocimiento que  se  requieren para que el Instituto  pueda  estar  a  la  vanguardia  de  la  investigación  antropológica  a  nivel internacional. 

Asimismo, en el IIA habrá que definir si la UNAM requiere o no de una licenciatura en antropología, y si ésta deberá contar con materias de tronco común en el que estén 

 

 17 a 

 

integradas  las  cuatro  especialidades  de  la  antropología,  o  no.  También  se  deberá definir  si dicha  licenciatura  se abriría en  la  ciudad de México, donde existe ya una concentración de escuelas que imparten la carrera, o se propone para alguna de las ENES.   

Todo  lo  anterior  requiere  de  un  esfuerzo  especial  de  todos  y  cada  uno  de  los investigadores,  por  abrir  espacios  de  reflexión  académica  y  fijar  prioridades  en  las agendas de trabajo colectivo. Y eso significa que cada  investigador deberá destinar un poco de su tiempo y energía para trabajar por el futuro institucional, en aquellos que se consideran prioritarios, tales como 

a)  La paulatina  integración de  líneas de  investigación, entendiendo que cada línea deberá ser desarrollada por cuando menos tres investigadores, junto con sus alumnos y técnicos académicos; 

b) Definición de los planes de docencia, particularmente la discusión sobre la creación  o  no  de  una  nueva  licenciatura  en  antropología,  y  las  acciones encaminadas a lograr su concreción. 

A  pesar  de  la  dispersión  que  se  presenta,  hay  que  reconocer  la  existencia  de proyectos colectivos e  inter‐institucionales en  los que participan  los  investigadores, docentes,  estudiantes  de  licenciatura  y  posgrado,  posdoctorandos  y  técnicos académicos del IIA. 

De los 141 proyectos de investigación, 56 son colectivos, lo que ha permitido contar con  espacios  de  interlocución  académica  que  se  expresa  en  la  conformación  de coloquios,  seminarios,  publicaciones  conjuntas,  elaboración  de  proyectos  comunes con financiamiento nacional e  internacional, entre otras cosas. En estas actividades académicas  participan  los  académicos  del  IIA  y  también  los  pos‐doctorantes  y estudiantes de licenciatura y posgrado, lo que ha contribuido a enriquecer el trabajo académico y la formación de recursos humanos. 

Como  parte  de  la  dinámica  del  trabajo  en  equipo,  se  cuenta  con  21  seminarios permanentes,  coordinados  por  25  académicos  del  Instituto.  Los  nombres  de  los seminarios y participantes, pueden apreciarse en el Anexo 3. 

 

 18 a 

 

Además de los seminarios permanentes, los investigadores del IIA participan en redes internacionales con antropólogos y otros especialistas de México y de otros países. En diversos casos, estas redes han obtenido financiamiento para realizar reuniones de  intercambio,  publicaciones  e  investigación.  Las  redes  en  las  que  participan  los investigadores están consignadas en el Anexo 3.   La  participación  en  estas  redes  se  refleja  en  la  realización  de  distintas  reunions académicas, así como en las publicaciones que realizan los  investigadores del  IIA en revistas y libros, como se verá en el rubro de Publicaciones.  

2.2. Mecanismos de financiamiento a la investigación 

En el periodo del informe, se contó con un total de 141 proyectos de investigación. De ellos, solamente 30 (21%) obtuvieron financiamiento externo. Esto significa que casi 80% de  los proyectos  fue  financiado únicamente con  los  recursos del  Instituto de Investigaciones Antropológicas. Como se puede apreciar en el cuadro 8.  

70% de los proyectos que obtuvieron financiamiento, lo recibieron del Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (PAPIIT) de la UNAM; 27% de Conacyt y 3% recibió apoyo de ambos programas.  

También hubo dos proyectos que obtuvieron apoyo  financiero de otras  fuentes: el primero es el de “Datación de artefactos arqueológicos por hidratación de obsidiana con  la  técnica  SIMS” dirigido por  la Dra.  Linda Manzanilla,  el  cual  recibió apoyo del Centro  de  Investigación  y  Estudios  Avanzados  del  Instituto  Politécnico  Nacional (CINVESTAV);  el  otro  es  “Recorrido  arqueológico  en  Coixtlahuaca,  Oaxaca”  cuyo responsable  es  el  Dr.  Luis  Alberto  Barba  Pingarrón,  quien  obtuvo  recursos  de  la Fundación Harp Helú. 

Después de un  llamado por parte del  Consejo  Interno del  Instituto,  en el  segundo semestre de 2012 se presentaron once nuevos proyectos a la convocatoria del PAPIIT 2013.  Todos  los  proyectos  fueron  aprobados  y  actualmente  cuentan  con  recursos financieros. 

 

 19 a 

 

 

Cuadro 8 Proyectos con y sin financiamiento externo durante el primer año de esta gestión  

(abril‐2012‐abril 2013) Grupo 

académico  Conacyt  PAPIIT  PAPIIT y Conacyt 

Total con financiamiento    Sin 

financiamiento Total de proyectos 

Antropología física  2  5  1  8    40  48 

Arqueología  4  9  0  13    23  36 Etnología  1  5  0  6    30  36 Lingüística  1  2  0  3    18  21 Total  8  21  1  30    111  141  

La  especialidad  de  antropología  física  es  la  que mayor  número de  proyectos  tiene (48)  de  los  cuales  8  (16%)  tienen  financiamiento  externo.  La  especialidad  de arqueología  tiene  36  proyectos,  de  los  cuales  13  (36%)  tienen  financiamiento.  Etnología  tiene  36  proyectos,  pero  solamente  seis  (16%)  tienen  financiamiento  y finalmente  lingüística,  que  cuenta  con  21  proyectos  y  tres  (14%)  tienen financiamiento. 

La  obtención  de  recursos  financieros  es  un  indicador  interesante  que  permite visualizar  la  integración  de  grupos  de  trabajo,  pues  tanto  en  Conacyt  como  en  el PAPIIT,  es  necesaria  la  conformación  de  equipos  de  trabajo  para  gestionar  los proyectos y obtener el apoyo. 

Cabe destacar que en las diferentes especialidades se cuenta con reportes de trabajo en equipo con otras instituciones, nacionales y extranjeras, pero cuyos responsables laboran en otras dependencias o países.  

 

 20 a 

 

2.3. Resultados de investigación y producción académica 

De acuerdo con el Estatuto Personal Académico de la UNAM (EPA), la investigación es una de las actividades sustantivas del Instituto. Sus resultados se presentan en libros, artículos  y  otros  productos, mismos  que  son  evaluados  de manera  constante.  Los resultados de  investigación publicados por el  IIA  son  textos dictaminados,  tanto de libros como de revistas.  

El  IIA  tradicionalmente  ha  apoyado  la  participación  de  sus  investigadores  en reuniones  académicas  nacionales  e  internacionales.  Como  parte  de  esta  dinámica, de abril de 2012 a abril de 2013, el personal  académico participó en 73  reuniones nacionales y en 36 internacionales. 

En  el  periodo  de  este  informe,  se  publicaron  siete  artículos  en  revistas internacionales, 37 en revistas nacionales, 8 de ellos en publicaciones electrónicas. Además, los académicos del Instituto publicaron 15 libros, de los cuales cinco fueron de  autor  único  y  10  como  editores  o  coordinadores.  Se  publicaron  también  57 capítulos en libros de autoría colectiva, cuyas referencias se encuentran en el Anexo 1 de este informe. 

Cuadro 9 Publicaciones del personal académico del IIA 

Grupo académico 

Libros como autor 

Libros como editor, 

coordinador o compilador 

Artículos en revistas 

(investigación) 

Artículos en revistas 

(divulgación) 

Capítulos en libro 

Otras1 publicaciones  Total 

Antropología física  0  3  4  4  10  2  23 

Arqueología  2  2  11  1  23  9  48 Etnología  2  1  10  2  12  11  38 Lingüística  1  3  1  0  7  2  14 Técnicos académicos  0  1  10  1  5  7  24 

Total  5  10  36  8  57  31  147  

                                                        1 En otras publicaciones están incluidas: antologías, introducciones, prólogos, ponencias en memorias, traducción de libros, coordinaciones académicas, editoriales (en periódicos), notas de investigación y reseñas. 

 

 21 a 

 

Como se puede apreciar en el cuadro 9, la mayor participación en publicaciones del personal  de  IIA  se  encuentra  en  capítulos  de  libros,  seguida  por  artículos  de investigación en revistas científicas.  

El Departamento de Publicaciones participó en  la elaboración de 10  libros, además de la edición de dos publicaciones periódicas (un número de Anales de Antropología y uno de Estudios de Cultura Otopame). Además, se publicaron dos obras elaboradas para  soporte magnético: VII  Coloquio  Pedro  Bosch Gimpera  y Estudio  biomecánico tridimensional de artrosis en cadera. También se reimprimió la obra de Alfredo López Austin, Cuerpo humano e ideología, obra la cual por su relevancia para comprender la  cosmovisión del mundo mesoamericano es apreciada por profesores, alumnos e investigadores.  Las  obras  publicadas  por  este  Departamento  se  encuentran  en  el Anexo 2. 

Anales de Antropología renovó su cuerpo editorial. A partir del segundo semestre de 2012, los doctores Annick Daneels y Rodrigo Liendo Stuardo asumieron la dirección editorial de la revista y trabajaron en una nueva orientación académica, para hacer de Anales una revista con tres secciones: una temática, una miscelánea y una sección de  reseñas.  Asimismo,  hicieron  un  llamado  abierto  para  que  los  investigadores presentaran  propuestas  de  números  con  temas  de  interés  antropológico  que pudieran integrar  los siguientes números de la revista. A la fecha, se cuenta ya con propuestas  de  tres  números  temáticos  y,  por  decirlo  de  algún  modo,  con  estas propuestas  se  tiene  cubierta  la  producción  editorial  de  la  revista,  en  publicación semestral, hasta finales de 2014.  

Asimismo, fue renovado el Comité Editorial de la revista,  integrado por personas de los  distintos  grupos  académicos:  los  doctores  Cristina  Buenrostro,  Emily McClung, Hernán Salas, Luis Alberto Vargas y Luis Alberto Barba. Asimismo, se constituyó un comité  externo  integrado  por  Lynn  Stephen  (Universidad  de  Oregon),  Leonardo López  Luján  (INAH),  Agustín  Fuentes  (Universidad  de  Notre  Dame),  Isabel  Campos (CIESAS) Barbara L. Stark (Universidad del Estado de Arizona). 

Más de 50% de la producción editorial del Instituto se llevó a cabo en colaboración con  otras  entidades  universitarias,  con  lo  que  se  optimizaron  los  recursos,  se enriquecieron  los vínculos entre  instituciones y se mejoró  la difusión y distribución de las obras. 

 

 22 a 

 

3. Docencia 

3.1. Posgrado en Antropología 

Desde  1991,  el  Instituto  de  Investigaciones  Antropológicas  ha  venido  participando como  entidad  académica  del  Posgrado  en  Antropología,  junto  con  la  Facultad  de Filosofía  y  Letras  de  la  UNAM.  El  Posgrado  se  encuentra  adscrito  a  la  Coordinación  de  Estudios  de  Posgrado  y  participa  en  el  Programa  Nacional  de  Posgrados  de Calidad (PNPC) del Conacyt, en la categoría de “posgrado en desarrollo”. 

Desde 2010, en el Posgrado se redoblaron los esfuerzos para cumplir con una serie de recomendaciones hechas en la evaluación de pares del PNPC. Entre otras cosas, se recomendó  una  estrecha  supervisión  del  trabajo  de  investigación  de  los  alumnos, para  elevar  la  eficiencia  terminal;  llevar  a  cabo  una mejor  distribución  de  tesistas entre  los  tutores;  efectuar un permanente  y  cuidadoso  seguimiento de egresados;  fortalecer  la  internacionalización  y  los  intercambios  de  profesores  y  alumnos  con otras  universidades,  tanto  nacionales  como  extranjeras;  y,  fortalecer  los  vínculos entre los tutores y alumnos. 

Durante el  periodo del  informe,  el  Posgrado  continuó  trabajando en  torno a  estas recomendaciones, así como en las adecuaciones al Plan de Estudios de la Maestría, una vez que el Plan de Estudios del Doctorado quedó aprobado en febrero de 2011. Asimismo,  continuaron  efectuándose  las  tareas  para  contar  con  mejores instrumentos  para  la  selección  de  alumnos  y  un  mayor  seguimiento  para  lograr incrementar la eficiencia terminal.  

Desde  2010,  se  hicieron  algunas  pequeñas modificaciones  al mapa  curricular  para que los alumnos de la maestría desarrollaran sus proyectos de investigación desde el primer semestre y no hasta el tercero, como se venía realizando. En el periodo del informe  se  fortaleció  y  estimuló  el  trabajo  de  investigación  de  los  estudiantes  a través de su participación en los seminarios de investigación, y en proyectos PAPIIT y Conacyt. A partir de entonces se ha ido incrementando de manera gradual el índice de graduados sin demeritar la calidad académica de las investigaciones y del proceso de enseñanza‐aprendizaje. El número e  índice de graduados se pueden apreciar en los cuadros 10 y 11. 

 

 23 a 

 

 

Cuadro 10. Graduados en la maestría en antropología. Últimas cinco generaciones 

Generación  Ingreso  Graduados en tiempo 

% de los graduados en 

tiempo 

Total de graduados 

% del total de graduados 

Tiempo promedio de graduación (en 

años) 2006‐2008  32  8  25  19  59  3.2 2007‐2009  37  10  27  20  54  3.3 2008‐2010  36  5  13  15  41  3.2 2009‐2011  18  7  38  7  38  2.7 2010‐2012  26  6  23  6  23  1.6 

   

Cuadro 11.  Graduados en el doctorado en antropología. Últimas cinco generaciones 

Generación  Ingreso  Graduados en tiempo 

% de los graduados en 

tiempo 

Total de graduados 

% del total de graduados 

Tiempo promedio de graduación (en 

años) 2004‐2008  14  1  7  5  35  6.4 2005‐2009  18  2  11  7  38  5.4 2006‐2010  30  5  16  18  60  4.9 2007‐2011  34  7  20  11  32  4.4 2008‐2012  36  9  25  9  25  4.1 

  

Los  cuadros  anteriores  muestran  un  cambio  en  la  tendencia  en  los  tiempos promedios de graduación de los alumnos. Por ejemplo, en el caso del doctorado, la generación  2004‐2008  tuvo  un  tiempo  promedio  de  graduación  de  6.4  años.  En cambio,  la  generación  2008‐2012  acortó  en  dos  años  el  tiempo  promedio  de graduación, al hacerlo de 4.1 años. Asimismo, se incrementó el índice de graduados en tiempo y forma. En  la generación 2004‐2008 el  índice de eficiencia terminal  fue de 7%; en  la generación 2007‐2011 se  incrementó a 20%; y en  la generación 2008‐2012 se llegó al 25%. 

La  tendencia  es  clara  y  evidente:  poco  a  poco,  el  esfuerzo  colectivo  está  dando resultados,  mostrando  tendencias  a  cumplir  con  lo  establecido  en  el  PNPC  y  en  el propio Reglamento General de Estudios de Posgrado de  la UNAM. Esta tendencia es un  indicativo  que  se  expuso  como  parte  de  la  evaluación  del  Posgrado  en Antropología, que actualmente está en proceso.  

 

 24 a 

 

En 2013, la Maestría cuenta con una matrícula de 40 alumnos, de los cuales 38 gozan de beca Conacyt y uno de  la Fundación Ford. De abril de 2012 a marzo de 2013 se graduaron 29 estudiantes de maestría. 

En  el  caso  del  doctorado,  para  2013  están  inscritos  76  alumnos,  de  los  cuales  69 reciben  beca  de  Conacyt.  Ello  les  permite  dedicarse  de  manera  exclusiva  a  sus estudios. El doctorado en antropología cuenta con 81  tutores de  los cuales 38 son del  IIA, 25 de otras  instituciones de  la UNAM y el  resto son de otras universidades y centros de investigación. 

En  el  periodo  de  este  informe,  el  Posgrado  contó  con  la  participación  de  50 profesores  que  impartieron  cursos,  seminarios  y  talleres.  De  ellos,  26  son  del  IIA, cinco  son  becarios  posdoctorales,  nueve  son  profesores  de  otros  institutos, facultades y escuelas de la UNAM y 10 son externos a la UNAM.  

Cuadro 12 Composición del profesorado en el semestre 2013‐1 

  Número de profesores IIA 

Número de profesores de otras 

instituciones Total 

Antropología física  5  1  6 Antropología social y etnología  7  7  14 Arqueología  5  1  6 Lingüística antropológica  1  1  2 Total  18  10  28 

 

Cuadro 13 Composición del profesorado en el semestre 2013‐2 

  Número de profesores IIA 

Número de profesores de otras 

instituciones Total 

Antropología física  3  2  5 Antropología social y etnología  4  10  14 Arqueología  4  1  5 Lingüística antropológica  1  0  1 Total  12  13  25 

 

 

 25 a 

 

Gracias  al  apoyo  del  Programa  de  Apoyo  a  los  Estudios  de  Posgrado  (PAEP)  de  la UNAM,  los  alumnos  cuentan,  además  de  su  beca,  con  recursos  financieros  para realizar  trabajo  de  campo,  asistir  a  congresos  y  otras  reuniones  académicas  tanto nacionales como internacionales. Todos los alumnos reciben apoyo para trabajo de campo, con base en un programa detallado avalado por su tutor. El financiamiento para  la  asistencia  a  congresos  se  realiza  con  base  en  los méritos  de  los  alumnos, entre  los  que  destaca  el  avance  en  el  proceso  de  investigación  y  el  no  adeudar ninguna  materia  o  actividad  académica.  Entre  los  requisitos  para  recibir  apoyo financiero  para  reuniones  académcias  están:  contar  con  80%  de  avance  en  la redacción de la tesis, haber aprobado todos los semestres, no adeudar el  idioma y, en  caso  de  una  demanda  muy  elevada,  contar  con  actividades  académicas  extra‐curriculares,  como  son  asistencia  a  cursos,  publicaciones,  participación  en diplomados en el periodo, entre otras cosas. Este criterio meritocrático ha permitido manejar con transparencia y eficacia los recursos que la UNAM destina al Posgrado. 

En  el  periodo  del  informe  el  Posgrado  contó  con  profesores  invitados  de  la Universidad  de  Oregon,  EUA;  Universidad  de  Sevilla,  España;  Universidad  de Montreal, Canadá; Universidad de Rovira I Virgili, de Tarragona, España; Universidad Laval, Canadá; Universidad de Concepción, Chile; Universidad La Sapienza de Roma, Italia;  Universidad  de  Buenos  Aires,  Argentina;  Universidad  de  Granada,  España; Universidad de Lima, Perú. Estos profesores  impartieron conferencias y  seminarios que beneficiaron al Posgrado. 

Del 25 al 27 de abril de 2012 el Posgrado realizó el Segundo Congreso de Alumnos de Posgrado  en  el  que  participaron  4  estudiantes  de  maestría  y  12  de  doctorado, quienes presentaron ponencias y carteles. 

Premios y distinciones para los alumnos del Posgrado 

Uno de los motivos de orgullo para el Posgrado en Antropología son los galardones obtenidos por los egresados. En el periodo del informe, fueron otorgados diferentes premios y reconocimientos a los egresados del Posgrado, tanto por el INAH como por el Ciesas. Los alumnos galardonados son: 

 

 26 a 

 

• Reyna Beatriz Solís Ciriaco, distinguida con el premio “Alfonso Caso” a la mejor tesis de maestría en arqueología por su trabajo: “La producción de bienes de prestigio en concha de Tula, Hidalgo”. 

• Eugenia  Iturriaga  Acevedo,  distinguida  con  el  premio  “Fray  Bernardino  de Sahagún” a la mejor tesis de doctorado en etnología y antropología social por su trabajo “Racismo y discriminación étnica en Mérida, Yucatán”.  

• Diana Armida Platas Neri  recibió una mención honorífica  a  la mejor  tesis  de doctorado en antropología física por su trabajo “Estudio del cuerpo calloso y la comunicación  hemisférica  en  primates.  Implicaciones  socioecológicas  y evolutivas”. 

• En  la  categoría de Planeación y Gestión del Patrimonio Cultural  le otorgaron una  mención  honorífica  a  la  alumna  de  doctorado María  Guadalupe  Zetina Gutiérrez  por  el  estudio  “La  tecnología  de  análisis  espacial  y  de  sensores remotos en la conservación e investigación del patrimonio arqueológico en la región de El Tajín, Veracruz”.  

• Enriqueta  Lerma  Rodríguez,  Premio  Anual  Cátedra  Gonzálo  Aguirre  Beltrán otorgado por el Ciesas y la Universidad Veracruzana por la tesis con mención honorífica  intitulada “El nido heredado, estudio sobre cosmovisión, espacio y ritual de la tribu yaqui”. 

• Reyna Beatriz  Solís  Ciriaco,  ya mencionada  con un premio del  INAH,  también fue  distinguida  por  la  UNAM  con  la Medalla  al Mérito  Universitario  “Alfonso Caso”.  

3.2. Participación  de los becarios post‐doctorales 

El Instituto de Investigaciones Antropológicas se ha visto enormemente beneficiado con la participación de becarios posdoctorales. La energía y el entusiasmo mostrado por  los  post‐doctorandos  ha  infundido  nuevos  bríos  en  el  IIA,  al  participar  con  sus conocimientos,  proyectos  de  investigación  y  su  contribución  a  la  docencia  en  los seminarios  permanentes,  así  como  en  distintas  actividades  académicas  (algunas organizadas por ellos mismos) y cursos en el posgrado. Todos ellos han contribuido al  fortalecimiento  académico  al  aportar  nuevos  temas  y  problemáticas  de investigación  que  son  discutidos  en  los  seminarios  permanentes,  en  los  talleres, mesas  redondas  y  demás  actividades  académicas  organizadas  por  el  Posgrado  en Antropología. 

 

 27 a 

 

De abril de 2012 a abril de 2013 ingresaron al IIA tres becarios posdoctorales, gracias al apoyo del Programa de Becas Posdoctorales de la UNAM. En el mismo periodo, seis post‐doctorantes  renovaron  su  beca  y  otros  siete  posdoctorandos  ingresaron  al Posgrado en Antropología, gracias a las becas otorgadas por el Conacyt. 

Los post‐doctorantes presentaron a lo largo del periodo que cubre este informe, sus resultados  de  investigación,  algunos  en  forma  de  artículos  y  otros  como  libros. Asimismo, apoyaron al Posgrado en Antropología en  la delicada  tarea de  selección de alumnos de nuevo ingreso, cursos, talleres y seminarios, entre otras actividades. Mención especial merece el Dr. Emiliano Zolla, quien colaboró con la Dirección del IIA en la formulación de propuestas para la creación de una nueva licenciatura en la ENES Morelia, que conjuga el esfuerzo de sociólogos, antropólogos sociales, economistas y politólogos. Se trata de la licenciatura de “Ciencias sociales para el desarrollo local”, la cual retoma temas de la antropología aplicada y de otras disciplinas, orientadas a promover el desarrollo participativo.  

En los cuadros 14 y 15 se puede apreciar la información relacionada con los becarios, como:  lugar en el  que obtuvieron el  doctorado,  el  periodo en el  que  realizaron  su estancia post‐doctoral, el título de su proyecto de investigación y el nombre del tutor que  les  fue  asignado.  Cabe  señalar,  sin  embargo,  que  los  post‐doctorantes  no requieren  de  un  tutor  o  tutora,  sino  de  un  investigador  con  el  que  puedan intercambiar puntos de vista y participar conjuntamente en actividades académicas, entre otras cosas. 

 

 28 a 

 

 Cuadro 14 

Becarios del Programa de Becas Posdoctorales en la UNAM Becario  Institución de Egreso  Proyecto  Periodo  Tutor o tutora Chloé Pomedio Bailleul 

Universidad de París I Pantehéon‐Sorbonne 

Producciones cerámicas e intercambios en el noroeste de Mesoamérica 

sep 2011‐ago 2012 

Annick Daneels Verriest (arqueología) 

Manuel Ignacio Martínez Espinoza 

Universidad de Salamanca 

Los derechos y la participación de los pueblos indígenas en las políticas públicas de gestión de recursos naturales en Chiapas y Guatemala 

mar 2012‐feb 2013 

 

Gabriel Ascencio Franco (antropología social, Proimmse) 

Emiliano Zolla Márquez 

University College London 

Circulación, crédito y coyotes: antropología de los mercados 

mar 2012‐feb 2013 

 

Cristina del Pilar Oehmichen Bazán (etnología) 

María Guadalupe Méndez Cárdenas 

Instituto de Zoología, Universidad de Veterinaria y Medicina Hannover 

Evolución de la comunicación y su relación con la sociabilidad, un análisis comparativo entre los llamados contexto‐específicos, bajo un enfoque bio‐antropológico y filogenético 

mar 2012‐feb 2013 

 

Luis Alberto Vargas Guadarrama (antropología física) 

Woynar Marion Anaïs Blanche 

Université de Bourgogne  Conceptos de la salud y prácticas para la preservación y recuperación de la salud en contextos poblacionales vulnerables 

sep 2011‐ago 2012 (no concluido) 

Jaime Tomás Page Pliego (antropología social, Proimmse) 

Yuko Motegi Kita  Universidad de Tsukuba  Materiales y procedimientos para la preservación de la arquitectura monumental hecha de tierra en la zona de trópico húmedo: estudio preliminar en la pirámide de La Joya, Veracruz 

mar 2012‐feb 2013 mar 2013‐feb 2014 

Annick Daneels Verriest (arqueología) 

Federico Paredes Umaña 

Universidad de Pensilvania 

La zona nuclear de las cabezas de jaguar durante el Preclásico tardío: una nueva categoría de análisis en el sureste mesoamericano 

sep 2012‐ago 2013 

Rodrigo Liendo Stuardo (arqueología) 

María Xóchitl Galindo Villavicencio 

Universidad de Salamanca 

Juegos taurinos: tradiciones lúdicas y procesos identitarios 

sep 2012‐ago 2013  

Hernán Salas Quintanal (etnología) 

Gregorio Serafino  Università di Bologna  La fiesta de San Miguel en las comunidades nahuas de la montaña de Guerrero 

mar 2013‐feb 2014 

 

Alfredo López Austin (etnología) 

 

 29 a 

 

 Cuadro 15 

Académicos en estancia posdoctoral becados por Conacyt Becario  Institución de Egreso  Proyecto  Periodo  Asesor 

Alejandra Palacios Sánchez  

Universidad Iberoamericana, México 

Prácticas curativas entre los totonacas de Papantla, Veracruz 

ago 2012‐ jul 2013 

Ana Bella Pérez Castro (etnología) 

Marcela San Giacomo Trinidad 

Universidad de París 8, Francia 

Esbozo gramatical del cuicateco  ago 2012‐ jul 2013 

Yolanda Lastra García (lingüística) 

César Villalobos Acosta 

Universidad de Durham, Reino Unido 

Nacionalismo e identidad en el México postrevolucionario a través de billetes, monedas, timbres postales y guías de turistas 

ago 2012‐ jul 2013 

Yoko Sugiura Yamamoto (arqueología) 

María del Rocío Durán de Alba 

CIESAS, México  Las distintas formas de construir una Ley de Cultura y Derechos de los Indígenas y Pueblos Originarios en el Distrito Federal: ¿formalización de una política pública o estrategia de posicionamiento político 

oct 2012‐ sep 2013 

Angélica Galicia Gordillo (etnología) 

Aileen Patricia Martínez Ortega 

El Colegio de México, México 

Clases verbales en las lenguas de la rama otopame 

oct 2012‐ sep 2013 

Yolanda Lastra García (lingüística) 

      ago 2012 – jul 2013 

 

         José Luis Plata Vázquez 

Universidad Autónoma de Chapingo, México 

Dinámicas de los mercados de tierra campesinos de la Huasteca hidalguense 

ago 2012‐ jul 2013 

Hernán Salas Quintanal (etnología) 

 3.3. Otras actividades docentes  Como se mencionó al inicio de este informe, el IIA es una entidad co‐responsable de la  puesta  en  marcha  de  la  nueva  licenciatura  en  Ciencias  Forenses,  cuya  sede  se encuentra en  la Facultad de Medicina. A  través de  la especialidad de Antropología física, algunos investigadores participaron en la formulación del plan de estudios de dicha licenciatura, misma que fue aprobada hace unos meses y que en 2013 contará con el ingreso de su primera generación.    Asimismo, el IIA participa como co‐responsable de la maestría en Diseño Industrial, a través de la especialidad de antropología física.   

 

 30 a 

 

Por medio de sus especialistas de lingüística antropológica y etnología, el IIA también ha colaborado con la Maestría en Música de la UNAM.  Además de las actividades docentes llevadas a cabo en el Posgrado en Antropología, el  personal  del  Instituto  imparte  cursos  y  dirige  tesis  en  diferentes  escuelas  y facultades, tanto de la UNAM como de otras instituciones.    En  el  Anexo  8  se  presenta  la  información  relacionada  con  el  conjunto  de  tesis dirigidas por los académicos del Instituto. 

 

 31 a 

 

4. Áreas de apoyo a la investigación  

Como se mencionaba en un  inicio, el  IIA  cuenta con diferentes áreas de apoyo,  sin cuya  ayuda,  las  labores  de  investigación,  docencia  y  extensión  difícilmente  se podrían  llevar  a  cabo  con  la  eficiencia  y  calidad  debida.  Las  áreas  de  apoyo  son: biblioteca,  mapoteca, departamento de publicaciones, departamento de cómputo y otros, como se ve a continuación. 

4.1. Biblioteca “Juan Comas” 

La biblioteca “Juan Comas” tiene como objetivos conservar, organizar y difundir  los documentos  que  resguarda,  además  de  atender  los  requerimientos  documentales del  personal  académico  del  Instituto.  Actualmente  continúa  siendo  una  de  las mejores bibliotecas en su género a nivel  internacional. Para conservar  su calidad y elevar  su  eficiencia,  se  ha  realizado  una  serie  de  cambios  y  adecuaciones  de  gran trascendencia.  

A partir de octubre de 2012, bajo la coordinación de la Mtra. Patricia Espejel, se llevó a cabo un conjunto de actividades tendientes a  lograr una mayor  integración de  la biblioteca  con  el  Sistema Bibliotecario  de  la  UNAM.  Para  ello,  se  ha  contado  con  el apoyo  decidido  de  la  Dirección  General  de  Bibliotecas,  que  en  todo momento  ha brindado su orientación y asesoría. 

En 2012 se instalaron tres equipos destinados a la consulta del catálogo “Librunam”, el cual se crea y gestiona en la Dirección General de Bibliotecas. El catálogo muestra los registros del material que existe en el sistema bibliotecario de la UNAM. En el IIA se instaló el acervo bibliográfico del Instituto. Existen otros tres equipos con el catálogo de  la  biblioteca,  en  el  programa  File  maker.  Se  ha  hecho  la  distinción  entre  el material editado antes y después del año 2006 con el fin de facilitar su consulta. 

La  biblioteca  “Juan  Comas”  tradicionalmente  había  utilizado  un  sistema  de clasificación  muy  particular,  diferente  al  que  se  ha  utilizado  por  el  sistema bibliotecario  de  la  UNAM.  Actualmente,  el  personal  de  la  biblioteca  trabaja  para  ir incorporando  su  acervo  bibliográfico  en  el  sistema  de  clasificación  LC,  el  cual comparten todas las bibliotecas de la UNAM.  

 

 32 a 

 

Colecciones 

Se dio seguimiento a la integración del material bibliográfico al sistema “Aleph” de la Dirección  General  de  Bibliotecas.  En  el  momento  del  cierre  de  este  informe,  se contaba con 22 000 títulos con la clasificación LC (Library of Congress) distribuidos en 165 estantes dentro del acervo. 

En el periodo que cubre este informe se asignó a la compra de material bibliográfico la  cantidad  de  $773,370.55  pesos,  con  la  cual  se  adquirieron  821  títulos  en  899 volúmenes. Además, se continuó pagando el acceso a Human Relation Area File. 

Durante  este periodo  ingresaron  a  la  biblioteca por medio de  canje  110  títulos  en 137  volúmenes;  por  donación  se  obtuvieron  300  títulos  en  350  volúmenes.  Entre compras, canjes y donaciones se adquirió un total de 1 231 títulos correspondientes a 1 386 volúmenes de material monográfico. Además se recibieron 46 tesis. 

El  presupuesto  destinado  a  la  adquisición  de  publicaciones  periódicas  es más  alto que el de los  libros. Por ese concepto se erogaron $2,046.624 pesos, con el cual se adquirieron  446  títulos  de  revistas  por  suscripción  y  1  458  fascículos  por  compra. Asimismo ingresaron 70 títulos y 138 fascículos por canje, por donación 30 títulos y 107 fascículos con un total de 245 fascículos por canje y donación, por lo que en este año ingresaron al acervo de revistas 1 703 fascículos más. 

La  biblioteca  “Juan  Comas”  mantiene  convenios  de  canje  de  la  revista  Anales  de Antropología con 86 instituciones de 30 países y 47 instituciones nacionales. 

Se  realizó  análisis  documental  de  la  producción  biblio‐hemerográfica  del  Instituto. Esta  tarea  consiste  en  leer  las  aportaciones  que  hace  el  personal  del  IIA,  hacer  un resumen y  asignarles palabras  clave.  En el  año  se  realizó el  análisis  de 643  textos, entre libros editados, artículos de revistas, folletos y material diverso.  

A través de su sitio web, la biblioteca “Juan Comas” ha dado a conocer las diferentes bases de datos que proporciona la UNAM. En el periodo de este informe se tuvo una consulta de 338 visitas y se descargaron 1 286 991.9463 megabytes de información. 

 

 33 a 

 

La biblioteca elaboró 24 boletines para difundir  la  información sobre  los  libros que ingresan al acervo y 22 boletines de revistas como aviso al personal académico del IIA. 

Se  organizó  la  VII  Feria  del  Libro  Antropológico  del  23  al  25  de  mayo  de  2012, dedicada  a  la  producción  antropológica  en  y  sobre  el  estado  de  Michoacán  y  se iniciaron  los  preparativos  para  la  VIII  Feria  del  Libro,  que  se  realizará  en mayo  de 2013, dedicada al área maya. 

Fondos documentales 

Se  concluyó  el  proyecto  realizado  en  2012  sobre  “Organización  y  descripción  de  los mapas y planos del Fondo Documental Pedro Bosch‐Gimpera” con un total 836 mapas que se encuentran en un catálogo a disposición de la comunidad de usuarios. Además,  se  cuenta  con  los  siguientes  inventarios  que  pertenecen  a  este  fondo: “Cuadros  culturales”  (101  cuadros),  “Colección  hemerográfica”  (1  759  recortes hemerográficos) y de la “Colección bibliográfica” (95 publicaciones). Se digitalizaron 1 570 fotografías del mismo fondo con financiamiento del Programa ADAI  (Apoyo al Desarrollo de Archivos Iberoamericanos).  

Por otro lado se realizó la estabilización, identificación y descripción de la colección fotográfica del Fondo Dahlgren. En febrero de 2013 el Programa ADABI envió la carta compromiso  para  la  donación  de  $20,934.00  pesos  para  el  proyecto  de identificación, organización y descripción del Fondo Documental "Ada D' Aloja" con clave DF10‐APBE‐13D. 

Mapoteca “Jorge A. Vivó” 

La mapoteca ha venido trabajando para cumplir con sus objetivos, que son: 

• Poner a disposición del público en general el acervo cartográfico del  INEGI‐IIA. La  colección  de  mapas  está  compuesta  por  cartas  del  territorio  nacional  y mapas de otros países, ambos con diferentes temáticas y escalas. 

 

 34 a 

 

• Auxiliar  al  personal  académico  del  IIA  en  servicios  especializados  como  el mantenimiento  del  Sistema  de  Información  Geográfica,  la  digitalización  de cartografía y el apoyo en trabajo de campo. 

• En el periodo que comprende este informe se atendió a 206 usuarios, quienes consultaron un total de 313 mapas. 

Servicio a usuarios 

En  el  periodo  que  comprende  el  presente  informe  visitaron  la  Biblioteca  “Juan Comas” 6 541 usuarios en la sala de consulta. De éstos, 1 051 solicitaron préstamo a domicilio,  570  fueron  investigadores del  IIA  y  481  fueron alumnos del  Posgrado en Antropología.  Se  prestó  un  total  de  16  313  libros  y  revistas,  6  611  para  consulta  en sala. 

Hasta  el  momento  existen  160  convenios  de  préstamo  inter‐bibliotecario,  89  con dependencias de la UNAM y 71 con diversas instituciones nacionales. 

4.2. Difusión académica 

A  lo  largo  del  periodo  que  abarca  este  informe,  se  realizó  una  gran  cantidad  de actividades  académicas  de  difusión,  tanto  en  las  instalaciones  del  Instituto  como fuera  de  él.  En  el  Anexo  8  se  detalla  la  información  sobre  estas  actividades académicas. 

4.3. Publicaciones 

Durante  el  periodo  del  informe,  el  departamento  de  Publicaciones  produjo  15 títulos, tanto en formato impreso como electrónico. Además de la edición de libros y revistas, este departamento colaboró en la elaboración del Boletin Antropológicas, el cual se publica de quincenalmente. Este boletín, coordinado desde  la Direccion del IIA,  tiene  el  propósito  de  dar  a  a  conocer  artículos  de  divulgación  académica,  así como noticias,  convocatorias  y notas  importantes  sobre el quehacer antropológico que  se  lleva  a  cabo  en  el  IIA  y  en  otras  instituciones.  El  Boletín  se  difunde  a  nivel nacional. 

 

 35 a 

 

La difusión de  los  resultados de  las  investigaciones  realizadas en el  IIA  ha  sido una tarea central, cuyo propósito es  lograr una mayor visibilidad del trabajo académico que se  realiza. Para ello,   distribución y venta de  las publicaciones se ha vuelto un punto  de  especial  atención,  por  lo  que  se  ha  incrementado  la  participación  del instituto  con  su  material  bibliográfico  en  ferias  del  libro,  reuniones  y  actividades académicas. Asmismo y con ese propósito se editó un Catálogo de Publicaciones que ha permitido promover y hacer visibles los productos de investigación de los últimos 4  años.  Durante  el  periodo  se  logró  que  el  IIA  contara  por  primera  vez  con  la posibilidad de vender sus libros pagando con tarjeta de crédito, gracias al apoyo de la  Secretaría  Administrativa.  Esto  permitirá  la  venta  a  distancia  y  el  envío  de publicaciones en los estados y en el extranjero. 

De  manera  conjunta  con  la  Biblioteca  "Juan  Comas",  el  Departamento  de Publicaciones organiza la exitosa Feria del Libro Antropológico en la que se ofrece, a los estudiantes de antropología y al público en general, los libros y revistas del IIA con un descuento considerable. 

También  se  lleva  a  cabo  una  política  de  donación  de  las  publicaciones  del  IIA  a diferentes  instituciones  en  el  interior  de  la  República,    que  al  mismo  tiempo  que sirve  para  conformar  sus  acevos  institucionales  difunde  los  resultados  de  las investigaciones llevadas a cabo por  nuestros académicos. 

4.4. Gabinetes de dibujo y fotografía 

Como parte de las actividades del departamento de dibujo, durante 2012 se llevó a cabo  la  exposición  de  dibujos  del Maestro  Fernando  Botas,  llevada  a  cabo  en  las instalaciones de  la Coordinación de Humanidades. Dicha colección, posteriormente fue  solicitada  por  la  sede  Jiquilpan  de  la  UNAM,  en  la  cual  también  se  hizo  una exposición.   

 

 36 a 

 

5. Secretaría técnica  

5.1. Cómputo 

En el 2012 el Consejo Asesor de Cómputo asignó al IIA un total de 398,467.75 pesos que fueron utilizados para la compra de 24 equipos (4 computadoras PC y 9 Mac, 1 escáner de cama plana, 6 monitores y una pantalla LCD) asignados a investigadores. Se privilegió  la renovación de equipos de uso colectivo principalmente en  las áreas de  apoyo  como  son  biblioteca, mapoteca,  gabinete  de  representaciones  gráficas  y fotografía. 

Se adquirió una impresora de alto rendimiento para uso del personal de Proimmse. 

5.2. Infraestructura, laboratorios y trabajo de campo 

Mediante el presupuesto asignado por  la UNAM y  los recursos otorgados por DGAPA‐PAPIIT y Conacyt se abasteció a los laboratorios de insumos y equipo necesario para el desarrollo  de  los  distintos  proyectos.  Destaca  la  adquisición  de  una  grabadora  de audio  y  una  cámara  de  video  profesionales  con  sus  correspondientes  accesorios, microscopios, calibrador digital, baños ultrasónicos y centrífugos, entre otros. 

Sobresale  también  la  adquisición  de  un  par  de  aparatos  multifuncionales  que cuentan con la opción de reproducir textos en formato digital (TIF, PDF), este equipo se encuentra en el área de usuarios de la biblioteca, es fácil de usar y permite reducir el uso de tonner y papel al sustituir las fotocopias por archivos digitales. 

De la misma manera se gestionó la compra de insumos de artículos y material para trabajo  de  campo,  como  cámaras  fotográficas  y  de  video,  termohigrómetro,  GPS, plantas de luz y un par de teléfonos satelitales. 

 

 37 a 

 

 5.3. Servicios de mantenimiento y otros 

Durante el periodo que abarca este  informe se  llevó a cabo  la  fumigación de áreas comunes  y  biblioteca.  Se  está  elaborando  el  reglamento  de  manejo  de  residuos peligrosos generados por los laboratorios del IIA, de acuerdo con las especificaciones del  Programa  Universitario  de  Medio  Ambiente;  se  instalaron  tres  antenas inalámbricas que amplían  la cobertura de  la RIU en  las  instalaciones del  IIA; y se dio mantenimiento  a  campanas  y  extractores  de  los  laboratorios  de  antropología genética,  fitolitos,  paleoetnobotánica  y  paleoambiente,  prospección  arqueológica, restauración arqueológica y universitario de radiocarbono y al sistema de extracción de aire y lámparas ventiladoras de la biblioteca. 

 

 38 a 

 

6. Administración, presupuesto e infraestructura  6.1. El Personal administrativo  El IIA cuenta con 81 trabajadores administrativos, de los cuales 48 se dedican a la administración y 33 a servicios de apoyo.  6.2. Presupuesto  El presupuesto asignado por la administración central para el ejercicio del año 2012, fue de $ 105´987,595.00 y, para el primer trimestre del año 2013, el monto asignado es de $ 28´676, 364.00 que se ejercieron de la siguiente manera:  

Aplicación de los recursos del año 2012 Concepto  Ejercido (%) 

Remuneraciones, sueldos, prestaciones y becas   88.26 Apoyo al desarrollo de proyectos de investigación, asistencia a eventos académicos, investigadores invitados 

 2.62 

Edición de libros y revistas   .62 Adquisición de libros y revistas   3.32 Mantenimiento de instalaciones, equipo de transporte, oficina y de cómputo 

 1.58 

Servicios (luz, telefonía y telecomunicaciones  1.49 Renta de inmuebles  .08 Artículos y materiales de consumo, combustible  1.50 Mobiliario, equipo e instrumental de laboratorio  .28 Comisiones bancarias, seguros y derechos  .25 

Ejercido   100  Adicionalmente, el Instituto obtuvo ingresos por los siguientes conceptos:  

Ingresos extraordinarios Concepto  Enero ‐ diciembre 

2012 Enero‐marzo 

2013 Venta de publicaciones, cursos, diplomados y servicios  

603,518.81  36,418.95 

Venta de servicios y productos a otras entidades académicas de la UNAM 

71,677.04  ‐‐‐‐‐‐‐ 

Convenios de colaboración con fines específicos   856,086.29  195,724.20 Total de ingresos  1´531,282.14  232,143.15 

 

 39 a 

 

 Los ingresos extraordinarios, en muchos de los casos tienen un fin específico que no se  puede  alterar,  en  otras  ocasiones  sirven  de  apoyo  a  las  partidas  de  mayor incidencia.  

Aplicación de los ingresos extraordinarios (1) Concepto  Enero‐diciembre  

2012 Ejercido (%) 

Servicios profesionales de apoyo para actividades académicas y de investigación 

332,214.29  21 

Trabajo de campo, viáticos, gastos de intercambio y pasajes aéreos 

81,153.74  5 

Edición, encuadernación, digitalización, libros  418,639.18  27 Servicios comerciales  87,186.38  5 Promociones laborales de personal académico  240,896.38  15 Total ejercido  1´160,089.97  73 

  

    Aplicación de los ingresos extraordinarios (2) Concepto  Enero‐marzo 2013  Ejercido (%) 

 Servicios profesionales de apoyo a ediciones y publicaciones 

 154,820.75 

66 

Servicios comerciales  67,687.64  29 Total ejercido  222,508.39  95 

 De  acuerdo  con  el  techo  presupuestal  del  presente  ejercicio,  el  gasto  de  los 

recursos en actividades de apoyo para el desarrollo de proyectos de  investigación, divulgación  y  servicios  profesionales  de  apoyo  académico,  se  repartió  de  manera equitativa  entre  los  investigadores  que  presentaron  su  programa  anual  de actividades, el cual fue aprobado por el Consejo Interno.  

Montos asignados para el ejercicio Presupuestal del año 2013 

Trabajo de campo  426,548 Viáticos  549,760 Pasajes aéreos  573,320 Gastos de intercambio  70,560 Inscripciones a eventos académicos  130,372 Servicios profesionales de apoyo academico  106,778 

 

 

 40 a 

 

7. Proimmse  

 

Gracias  al  apoyo  invaluable  del  rector  José  Narro  Robles  y  de  la  doctora  Estela Morales  Campos,  Coordinadora  de  Humanidades,  en  el  presente  año  cristalizó  un proyecto iniciado a finales de 2011: la remodelación del edificio que la UNAM adquirió para albergar al Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (Proimmse). 

El  edificio es de estilo  colonial  y está ubicado en el  centro de San Cristóbal de  Las Casas, Chiapas. Cuenta con un área construida de 1 330 metros cuadrados,  incluye cubículos  para  25  académicos  y  una  biblioteca.  Este  espacio  con  iluminación adecuada, resguardará el acervo que comprende alrededor de doce mil volúmenes. También  se  cuenta  con  una  librería  con  una  ubicación  hacia  la  calle,  que  invita  a entrar a observar y comprar las publicaciones de la UNAM. 

Con una sala de usos múltiples para 60 personas y dos aulas pequeñas, se dispondrá de espacio suficiente para  las  reuniones académicas y  los cursos de  la Maestría en Antropología.  El  área  administrativa  comprende  10  oficinas,  una  cocineta  y  un núcleo  de  sanitarios.  El  patio  principal  da  acceso  a  los  cubículos  y  oficinas administrativas y cumple además una función de esparcimiento, como área cívica y cultural. 

En  cumplimiento  de  la  meta  trazada  en  años  anteriores  de  orientar  esfuerzos, recursos  y  enfoques  teóricos  y  de  campo  hacia  la  región  centroamericana,  se  ha mantenido  la  participación  del  Proimmse  en  la  Red  Centroamericana  de Antropología, que organizó con la presencia de varios de nuestros investigadores el IX  Congreso  Centroamericano  de  Antropología,  el  cual  se  celebró  en Guatemala  a principios  de  2013.  Asimismo,  resultado  de  las  relaciones  institucionales  con Centroamérica y Sudamérica, se realizaron dos reuniones académicas de relevancia internacional:  la  primera,  el  XI  Congreso  Centroamericano  de  Historia,  para  cuya realización  se  sumaron  los  esfuerzos  de  universidades  estatales,  nacionales  y centroamericanas,  con  el  apoyo  de  investigadores  invitados.  La  segunda,  el Precongreso  de  la  Asociación  Latinoamericana  de  Sociología  Rural,  agrupación fundada en Buenos Aires, Argentina que,  junto  con  los precongresos  realizados en 

 

 41 a 

 

otras  entidades,  precedió  los  trabajos  para  el  congreso  que  se  llevará  a  cabo  en México en 2014.  

En 2012 se celebró el Encuentro pueblos y fronteras con el tema “Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública”, el cual, una vez más,  refrendó  su  carácter  de  reunión  académica  encaminada  a  propiciar  el intercambio y la colaboración con instituciones de investigación, tanto locales como foráneas. 

La planta académica del Proimmse está integrada por 13 investigadores. Lleva a cabo 34 proyectos de investigación, 19 individuales y 15 colectivos, los cuales se agrupan en  tres  líneas  fundamentales:  1)  patrimonio  y  diversidad  cultural,  2)  territorio  y políticas de desarrollo y 3) Estado y ciudadanía. 

Merecen  destacarse  las  relaciones  de  trabajo  que  los  miembros  de  la  planta académica  han  establecido  a  través  de  redes  y  grupos  de  trabajo  a  nivel  estatal, nacional  e  internacional,  que  se  traducen  en  la  colaboración  de  los  proyectos colectivos y la organización de seminarios permanentes, coloquios y jornadas en los que también participan alumnos de las universidades estatales. 

De los proyectos de investigación, seis cuentan con financiamiento: dos del Conacyt, dos  del  PAPIIT  y  dos  de  ADABI  (Apoyo  al  Desarrollo  de  Archivos  y  Bibliotecas  de México).  Esto  permite  contar  con  apoyos  para  alumnos  colaboradores,  lo  cual incentiva la formación de recursos humanos en la región. 

Los proyectos financiados son: 

• El  Archivo  cafetalero.  Rescate  de  la  documentación  de  la  finca  Perú‐París, proyecto individual 

• Rescate  y organización del  archivo Carlos  Flores de  la  escuela  La  Enseñanza, proyecto colectivo (ambos apoyados por ADABI, de los cuales es responsable el académico Justus Fenner). 

• Institucionalización  y  desarrollo  de  la  antropología  sociocultural  en  Chiapas: 1985‐2010, responsable: Gabriel Ascencio 

• Acción pública y políticas públicas para el desarrollo en México. Dos estudios de  caso: Michoacán  de Ocampo  y  Chiapas,  responsable:  Luis  Rodríguez,  con financiamiento de Conacyt 

 

 42 a 

 

• Agricultura  campesina,  circuitos  cortos de comercialización y evolución de  la demanda  social de  lo global a  lo  local:  aportes de una comparación México‐Francia, a cargo de Alma Amalia González 

• Representaciones  sociales  y  estrategias  de  atención  en  torno  a  la  Diabetes Mellitus tipo 2 en población maya hablante de la periferia de SCLC y cabeceras municipales de Chamula y Tenejapa, Chiapas, responsable: Jaime Page Pliego. 

En el año que se reporta se organizaron tres seminarios permanentes, sumando 30 sesiones durante el año. El  seminario, El proyecto “autonomía hoy” utilizó durante sus  sesiones  el  enlace  por  videoconferencia  con  los  participantes  de  la  UAM Xochimilco, el Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano de Argentina y el Nodo solidale de Italia. 

Ser  una  sede  foránea  fortalece  la  vinculación  con  las  universidades  e  instituciones educativas estatales, en las que los académicos del Proimmse participan impartiendo cursos, tutorías y fungiendo como jurado en tesis de licenciatura y posgrado, como la Facultad  de  Ciencias  Sociales  de  la  Universidad  Autónoma  de  Chiapas  y  la Universidad  Intercultural  de  Chiapas.  Asimismo,  se  promociona  la  prestación  de servicio social en estas mismas entidades. 

La  vinculación  con  las  entidades  públicas  o  privadas  se  establece  a  partir  de  los proyectos de investigación, como el denominado Rescate y organización del Archivo “Carlos Flores” de la escuela La Enseñanza, de carácter colectivo, apoyado por ADABI, trabajo que permitirá rescatar y organizar el archivo del arquitecto Carlos Z. Flores, connotado profesionista del siglo XIX que construyó edificios públicos importantes en San Cristóbal de Las Casas, como la escuela normal “La Enseñanza” y el edificio del ayuntamiento municipal de estilo neoclásico. 

También  es  propósito  de  nuestra  dependencia  mantener  una  relación  de colaboración con las dependencias de la UNAM. Tal es el caso de la Unidad Académica de  Estudios  Regionales  (UAER),  asentada  en  Jiquilpan,  Michoacán,  la  Facultad  de Filosofía y Letras, y la Facultad de Estudios Superiores Acatlán. 

Como subdependencia del Instituto de Investigaciones Antropológicas, el Proimmse cuenta con una planta académica conformada por 13 investigadores. Durante el año dos  investigadores  fueron  promovidos  a  la  categoría  de  Titular  A,  sumando nueve titulares,  más  de  la  mitad;  11  definitivos,  uno  contratado  por  artículo  51  y  un interino.  Asimismo,  siete  pertenecen  al  Sistema Nacional  de  Investigadores  en  los 

 

 43 a 

 

niveles  I  y  II,  lo  que  representa  50%  del  total.  En  cuanto  al  PRIDE,  participan  14 académicos; seis de ellos con el nivel B y ocho con el C. 

El  Proimmse  cuenta  además  con  dos  técnicos  académicos,  uno  en  el  área  de publicaciones, responsable de los trámites legales y cuidado de los libros y la revista digital. El otro apoya las áreas editorial y de cómputo, así como a varios proyectos de los investigadores. 

En  agosto  de  2012  el  Proimmse  se  incorporó  a  las  actividades  del  Posgrado  en Antropología de la UNAM mediante la apertura de un grupo de maestría y la inclusión de  sus  12  investigadores  con doctorado en el  cuerpo de  tutores. Uno de ellos  fue asignado  como  responsable  del  enlace  con  la  Coordinación  del  Posgrado.  De  48 aspirantes que se presentaron se seleccionaron 12, de los cuales 11 se inscribieron: nueve  mujeres  y  dos  varones,  siete  mexicanos  (cinco  chiapanecos)  y  cuatro extranjeros (dos salvadoreños, una italiana y una sudafricana). Todos ellos gozan del beneficio  de  una  beca  del  Conacyt  y  concluyeron  con  éxito  el  primer  semestre  del  programa  y  cursan  ahora  el  segundo.  Los  cursos  fueron  impartidos  por  los investigadores  del  propio  Proimmse.  Además  de  los  cursos  que  marca  el  plan  de estudios,  una  de  las  actividades  más  relevantes  fue  la  organización  del  Coloquio  del Posgrado, en el que los estudiantes presentaron los avances de sus proyectos de investigación,  los  cuales,  al  finalizar  el  semestre,  fueron discutidos por  el  conjunto  de  tutores y comentaristas  invitados de  los centros  SEP‐Conacyt y  las universidades chiapanecas con presencia en San Cristóbal de Las Casas: el CIESAS‐Sureste, El Colegio de  la  Frontera  Sur,  el  Instituto  de  Estudios  Indígenas  de  la  UNACH  y  el  Centro  de Estudios  Superiores  de  México  y  Centroamérica  de  la  UNICACH.  Los  proyectos  de  investigación  se  inscriben  en  la  especialidad  de  antropología  social,  nueve  se desarrollan en regiones de Chiapas y dos en El Salvador. 

Otros cursos cortos que se impartieron fueron: 1) Consideraciones sobre los estudios de literatura infantil y 2) Diversidad, etnicidad e identidades en contextos locales. 

Se  llevó a cabo  la tercera edición del diplomado Expresión escrita con énfasis en  la preparación  y  redacción  de  textos  académicos,  modalidad  presencial,  dirigido principalmente  a  los  egresados de  la  Facultad de Ciencias  Sociales de  la  UNACH  y  a alumnos  de  otras  universidades  locales,  aunque  abierto  a  toda  la  población interesada en mejorar su comunicación y, sobre todo, para elaborar sus trabajos de tesis. 

 

 44 a 

 

Los investigadores impartieron un total de 14 cursos en las instituciones estatales de educación  superior,  siete  a  nivel  licenciatura,  seis  en  maestría  y  uno  más  a  nivel doctorado, y participaron en 40 comités tutoriales de tesis y tesinas, 88 veces como jurados y 56 en dirección de tesis. 

Otra faceta importante de la docencia se dio a través del programa de servicio social, en  el  cual  se  inscribieron  22  estudiantes,  mayoritariamente  de  la  Universidad Autónoma de Chiapas, adscritos a siete proyectos de investigación del programa. 

De igual modo es relevante la colaboración de un becario del Programa de Becas de Posdoctorado  de  la  UNAM,  quien  ha  venido  realizando  un  interesante  proyecto  de investigación intitulado: Los derechos y la participación de los pueblos indígenas en las  políticas  de  gestión  de  recursos  naturales  en  Chiapas  y  Guatemala.  Las posibilidades  de  la  consulta,  el  consentimiento  libre,  previo  e  informado  y  la participación en el ciclo completo de las políticas públicas. 

Las publicaciones son producto directo de las labores de investigación y constituyen un elemento esencial del Proimmse. En el periodo se publicó el material de consulta en  línea  del  Catálogo  del  Juzgado  Civil  de  Primera  Instancia,  San  Cristóbal  de  Las Casas,  1798‐1920,  coordinado  por  Justus  Fenner  Bieling  y  Anna  María  Garza Caligaris, la segunda edición de Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses utopias  y  realidades  en  coedición  con  el  CIESAS‐Sureste  y  el  Instituto  de Investigaciones  Filológicas  y  la  reimpresión  de  dos  obras  agotadas:  La  vergüenza: enfermedad y conflicto en una comunidad chol, de Gracia María Imberton, y Derecho pedrano. Estrategias jurídicas en los altos de Chiapas, de José Rubén Orantes García, así  como  la primera edición electrónica de El mandato de  los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas, de Jaime Tomás Page Pliego. 

Asimismo, se publicaron tres trabajos originales en formato impreso, producto de la labor  de  los  académicos  adscritos  al  Proimmse:  1)  Pueblos  indios,  autonomía  y organizaciones  sociales  (tomo  IV),  de  Dolores  Camacho  Velázquez,  Arturo  Lomelí González  y  Artemisa  López  León  (coordinadores),  en  coedición  con  la  Asociación Mexicana  de  Estudios  Rurales,  2)  El  vigor  de  las  imágenes.  Miradas interdisciplinarias, de Antonio Higuera Bonfil y Miguel Lisbona Guillén, en coedición con la Universidad de Quintana Roo y 3) Introducción al chontal de Tabasco, de Otto Schumann Gálvez. Igualmente, aparecieron otras dos obras en formato electrónico: 1) La llegada al Sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas,  México,  en  su  contexto  internacional  y  nacional,  1881‐1917,  de  Justus 

 

 45 a 

 

Fenner  Bieling,  CD  en  coedición  con  El  Colegio  de Michoacán  y  2)  Las  revistas  de ciencias  sociales  en  Chiapas:  1985‐2010,  de  Gabriel  Ascencio  Franco,  en  edición electrónica en línea. 

La difusión de  los  temas que  se abordan en el Proimmse  se plasma  también en  la revista  Pueblos  y  fronteras  digital,  la  cual  tiene  como  propósito  ser  un  foro  de discusión y análisis. Cuenta con una política de recepción permanente de originales de académicos iberoamericanos de todas las disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades  que  desarrollan  trabajos  en  el  área  del  sureste  mexicano  y Centroamérica. Un riguroso proceso de dictaminación a través del sistema de pares ciegos,  así  como  su  aparición  semestral  ininterrumpida  la  ubican  como  una publicación que cumple cabalmente con  los estándares de calidad establecidos por diversos organismos, tanto universitarios como externos. Esta publicación periódica cumple  siete  años  de  aparición  con  formato  digital  y  cuenta  a  la  fecha  con  14 números publicados, 125 artículos y 31 reseñas. 

En  los  catorce  números  publicados  se  han  presentado  avances  o  resultados  de investigación en 36 artículos sobre el estado de Chiapas, cuatro sobre Yucatán, dos sobre Oaxaca, uno sobre Campeche, otro más sobre Tabasco y uno con perspectiva regional;  es  decir,  contamos  45  artículos  sobre  la  región  sureste  de  México.  En cuanto a Centroamérica, contamos con cinco artículos publicados sobre Guatemala, dos  sobre  Honduras,  dos  sobre  El  Salvador,  uno  sobre  Nicaragua,  otro más  sobre Belice y dos que comparan dinámicas regionales; trece artículos publicados sobre el istmo centroamericano. 

Lo anterior estimula el  fortalecimiento de  los  vínculos académicos para acrecentar las colaboraciones sobre Centroamérica, aunque nos encontramos en el camino de dar  cabal  cumplimiento  a  uno  de  los  propósitos  planteados,  el  de  privilegiar  la publicación con carácter regional, la cual, a la fecha se ubica en el indicador de 46% de artículos que versan  sobre el  sureste de México  y Centroamérica. Cabe  señalar que a la fecha se han publicado catorce artículos de reflexión teórico‐metodológica, por  lo  que  reconocemos  como  un  reto  importante  el  incrementar  este  tipo  de colaboración para apuntalar nuestra aspiración a largo plazo de convertir a la revista Pueblos  y  fronteras  digital  en  un  referente  obligado  del  pensamiento multidisciplinario y de reflexión teórico‐metodológica en nuestra región. 

Actualmente,  Pueblos  y  fronteras  digital  se  encuentra  en  un  catálogo  nacional (UNAM),  un  índice  latinoamericano  (Redalyc)  y  cuatro  internacionales 

 

 46 a 

 

(Americ@nistes,  Dialnet,  doaj  y  Latindex).  Los  índices  Latindex  y  Dialnet  la  han evaluado  positivamente.  El  primero  observa  que  de  treinta  y  seis  características exigidas,  sólo  resta  por  cumplir  con  cinco  relativas  al  desarrollo  de  contadores propios  en  la  página  web  para  toda  la  revista  y  para  cada  artículo.  El  segundo  la ubica en su grupo C de calidad y visibilidad, el tercer peldaño de cuatro posibles. En este rubro, las tareas a corto plazo se centran en ampliar y diversificar su dimensión internacional  y  en  la  actualización  del  padrón  de  dictaminadores  y  colaboradores, con  el  objetivo  de  fortalecer  los  procesos  de  evaluación  por  pares  y  la  calidad académica.  No  obstante,  el  principal  reto  que  asumimos  es  la  inscripción  de  la revista Pueblos y fronteras digital en el  índice de revistas de excelencia del Conacyt en fecha próxima. 

Hoy en día  la página web del Proimmse nos permite difundir una parte  importante de los productos de investigación. Particularmente destacada es la ampliación de la capacidad de almacenamiento en los servidores institucionales para avanzar en una tendencia  cada  vez más  acentuada por  las publicaciones electrónicas.  La Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación (DGTIC) nos ha asignado un sitio especialmente dedicado a la publicación en línea de los productos académicos,  el  cual  se  denomina  genéricamente  “Difusión  cultural  Chiapas”,  en  el que  se  irán  colocando  subsecuentemente  los  libros  y  catálogos  que  vayan apareciendo.  Por  lo  pronto,  ya  es  posible  consultar  dos  obras  producto  de  los proyectos que se desarrollan en el Proimsse. 

A través del programa de intercambio académico tuvimos la oportunidad de contar con  la presencia de  investigadores nacionales y extranjeros que participaron en  los congresos, cursos y seminarios. La Coordinación de Humanidades apoyó al Proimmse para el traslado de Héctor Lindo, de la Fordham University, The Jesuit University of New York, para participar en el XI Congreso Centroamericano de Historia. Asimismo, para  que  Luis  Rodríguez  Castillo  atendiera  la  invitación  a  la  Universidad  de  El Salvador  para  impartir  un  curso  en  la  Licenciatura  en  Antropología  Sociocultural. Asimismo, el personal del programa realizó actividades en la UAER‐UNAM en Jiquilpan y en la Universidad de El Salvador; se recibió la visita de un profesor‐investigador de la Université de Toulouse Le Mirail. 

 

 

 

 47 a 

 

Delegación administrativa 

 

Durante  los  últimos  años,  el  Programa  de  Investigaciones Multidisciplinarias  sobre Mesoamérica  y  el  Sureste  ha  observado  un  crecimiento  importante  tanto  en  la cantidad como en la calidad de los servicios, derivado de las actividades de docencia, investigación y difusión de la cultura, que se entregan a la sociedad, apoyados por un significativo  incremento  de  la  infraestructura  física  disponible,  así  como  de importantes  trabajos  de  modernización  y  redimensionamiento  de  espacios,  en donde destaca la compra y rehabilitación de las nuevas instalaciones del programa. 

El adecuado desarrollo de las actividades académicas requiere de apoyo de servicios administrativos eficientes y oportunos, tanto en el nivel cultural como en el local de la  entidad  académica.  La  función  primordial  de  la  administración  es  respaldar  y apoyar  el  funcionamiento  de  la  academia,  lo  que  implica  garantizar  adecuados canales de comunicación hacia todos los niveles de trabajo. 

La  naturaleza  pública  y  autónoma  de  nuestra  institución  conlleva  un  doble compromiso:  con  el  manejo  cuidadoso  y  óptimo  de  los  recursos  que  le  han  sido confiados,  lo  que  implica  una  rigurosa  transparencia  y  rendición  de  cuentas,  con  la calidad y pertinencia en la oferta de servicios. 

Avanzar en  la optimización de  los  servicios de apoyo administrativo y garantizar  la observación de los principios de transparencia y rendición de cuentas forma parte de los  compromisos  para  impulsar  la  superación  institucional  propuestas  por  la presente administración. 

 

 48 a 

 

 

 

Recursos financieros, presupuesto de enero a diciembre de 2012 Grupo  Concepto  Asignado  Ejercido  Saldo  % 

erogado 100  Remuneraciones personales  11,185,466.00  11,185,466.00  0.00  100.0 200  Servicios no profesionales  1,815,678.00  1,815,678.00  0.00  100.0 300  Prestaciones y estímulos  7,804,173.72  7,804,173.72  0.00  100.0 400  Artículos y materiales de 

consumo 410,107.00  410,107.00  0.00  100.0 

500  Mobiliario y equipo  186,066.03  186,066.03  0.00  100.0   Totales  21,401,490.75  21,401,490.75  0.00  100.0  

 

 

Apoyo externos, de enero a diciembre de 2012 

  Patrocinador  Asignado  Ejercido  Saldo  % erogado   PAPIIT  391,976.00  319,447.06  72,528.94  81.5   Conacyt  417,449.59  106,096.58  311,353.01  25.4  

 

 

Ingresos extraordinarios, de enero a diciembre de 2012 

Grupo  Concepto  Captado  Ejercido  Saldo  % erogado 

201  Participación de 15 % dependencias  3,591.31  0.00  3,591.31  0.0 202  Sin fines específicos (comprobante digital)  19,327.96  0.00  19,327.96  0.0 204  Apoyo a la docencia e investigación 

(comprobante digital) 

43,655.00  0.00  43,655.00  0.0 217  Participación de 15 % dependencias  26,916.75  24,926.71  1,990.04  92.6 218  Sin fines específicos  8,800.34  5,815.81  2,984.53  66.1 282  Apoyo a la docencia e investigación  64,771.85  47,470.22  17,301.63  73.3   Totales  167,063.21  78,212.74  88,850.47  46.8 

 

 

 

 49 a 

 

 Personal académico  

Académicos adscritos Nombre  Categoría y nivel  Contrato Ascencio Franco, Gabriel  Investigador Titular A, TC  Definitivo Bolom Ton, Fausto  Técnico Académico Asociado C, TC  Definitivo Camacho Velázquez, Dolores  Investigador Asociado C, TC  Definitivo Fenner Bieling, Justus Friedrich Martin 

Investigador Titular A, TC  Definitivo 

González Cabañas, Alma Amalia 

Investigador Titular A, TC  Definitivo 

González Ponciano, Jorge Ramón 

Investigador Titular A, TC  Definitivo (a partir del 12 abril 2012) 

Lisbona Guillén, Miguel  Investigador Titular B, TC  Definitivo Morales Barragán, José Federico 

Investigador Titular A, TC  Definitivo 

Orantes García, José Rubén  Investigador Titular A, TC  Definitivo Page Pliego, Jaime Tomás  Investigador Titular A, TC  Definitivo Ramírez Gutiérrez, Fabiola  Técnico Académico Asociado B, TC  Art. 51 (hasta el 7 de 

marzo 2013) Rodríguez Castillo, Luis  Investigador Titular A, TC  Definitivo Ruiz de Oña Plaza, Celia  Investigador Asociado C, TC  Art. 51 Sánchez Carrillo, Óscar  Investigador Asociado C, TC  Interino Schumann Gálvez, Otto  Investigador Titular A, TC  Definitivo 

 

 

Personal administrativo  

Funcionarios 

Nombre  Puesto Ángel Escalona, Andrés del  Coordinador 

Esponda Ayanegui, Roger Emilio  Delegado administrativo (hasta el 5 de marzo 2013) 

Santillán Velasco, Daniel  Delegado administrativo (a partir del 1 de abril 2013) 

López López, Martín  Jefe de area/Recursos financieros 

 

 

 50 a 

 

  Personal de confianza   

Nombre  Puesto Díaz Flores, Manuel  Asistente de procesos/Cómputo 

Medina Ortega, María Elena  Jefe de área/Difusión e intercambio académico 

Vázquez Sánchez, José Luis  Jefe de área/ Personal 

 

 

Personal de base 

 

Nombre  Puesto 

Angulo Ruiz, María de Lourdes  Secretario “CM” 

Camacho Guerrero, Gabriela  Secretario “C” 

Cancino Zúñiga, Luis Reynaldo  Almacenista “CM” 

Cruz Gutiérrez, Margarita Patricia  Profesionista Titulado “B” 

Gómez Gómez, Antonio  Jefe de Biblioteca “B” 

Gómez Gómez, Beatriz Elizabeth  Auxiliar de Intendencia “B” 

Gómez Jiménez, Martín  Multicopista “B” 

Gutiérrez Juárez, Gildardo  Auxiliar de Intendencia “C” 

Lobeira Dávila, Patricia del Pilar  Secretario “CM” 

López Zepeda, Armando Octavio  Oficial de Transporte “C” 

López Zepeda, Guillermo Adolfo  Oficial de Transporte Especializado “C” 

Muñoz Ventura, Mario  Vigilante “CM” 

Pérez Díaz, Carlos de Jesús  Vigilante “CM” 

Pérez Palacios, Sergia  Secretario Bilingüe “C” 

Román Zúñiga, Jesús Alejandro  Vigilante “C” 

Urbina Pérez, Mario Diego  Vigilante “C” 

Urbina Pérez, Rey Faustino  Vigilante “C” 

Vázquez Calvo, Emma  Bibliotecario “B”  

 

 

 51 a 

 

Becarios de posdoctorado  

Nombre  Proyecto 

Martínez Espinoza, Manuel Ignacio, hasta el 28 de febrero de 2013 (G. Ascencio Franco, asesor) 

Los derechos y la participación de los pueblos indígenas en las políticas de gestión de recursos naturales en Chiapas y Guatemala. Las posibilidades de la consulta, el consentimiento libre, previo e informado y la participación en el ciclo completo de las políticas públicas 

 

 

Productos y participación académicas  

Categorías y niveles, nombramiento Categoría  Total Investigador Titular “B”, TC  1 Investigador Titular “A”, TC  9 Investigador Asociado “C”, TC  3 Técnico Académico Asociado “C”, TC  1 Técnico Académico Asociado “B”, TC  1 Total  15 

 

 

Membresía en el Sistema Nacional de Investigadores  

Nivel  Total 

I  6 II  1 

Total  7   

 

 52 a 

 

Participación en cuerpos colegiados  

Órgano  Frecuencia Comisiones dictaminadoras  1 Comisiones evaluadoras  3 Comité de bibliotecas  1 Consejo académico de área  1 Junta de gobierno  1 Comité editorial  5 Total  12 

 

Participación como dictaminadores  

Dictamen  Frecuencia Artículo  20 Capítulo en libro  3 Libro  6 Ponencia  1 Premio  3 Proyecto de investigación  7 Total  40 

 

 

Investigación  

Proyectos individuales Responsable  Proyecto Ascencio Franco, Gabriel  Derechos humanos y ciudadanía en los libros de texto de México 

y Centroamérica. Camacho Velázquez, Dolores  Luchas y resistencias contra proyectos de desarrollo en Chiapas. Fenner, Justus Friedrich Martin  Tierra y trabajo en Chiapas, siglos XX‐XXI. 

El Archivo Cafetalero. Rescate de la documentación de la finca Perú‐París. 

González Cabañas, Alma Amalia  Mercados alternativos: una estrategia de desarrollo regional. Agricultura y cultura alimentaria: escenarios indígenas de Chiapas y Guatemala. 

González Ponciano, Jorge Ramón 

Fronteras, blancura y transnacionalidad entre los migrantes guatemaltecos y mexicanos a los Estados Unidos. Lo maya picturesque y el turismo transfronterizo en 

 

 53 a 

 

Mesoamérica. Las etiquetas étnicas y socio‐raciales en América Latina y en América del Norte. 

Lisbona Guillén, Miguel  Chinos en Chiapas (1900‐1950). Inmigración, racismo e integración. 

Orantes García, José Rubén  La interlegalidad jurídica en el sistema normativo indígena y la legislación positiva. Los caso de la Junta de Buen Gobierno y el juzgado de paz y conciliación indígena en Amatenango del Valle, Chiapas. Nuevas estrategias jurídicas: hibridación de los derechos positivos e indígena entre los tzotziles y tzeltales de Chiapas. 

Page Pliego, Jaime Tomás  Curandería tzotzil y procesos de formación, iniciación y de trabajo de sus practicantes. 

Rodríguez Castillo, Luis  Acción pública y políticas públicas para el desarrollo en México. Dos estudios de caso: Michoacán de Ocampo y Chiapas. 

Sánchez Carrillo, Óscar  Reconfiguración identitaria de fronteras territoriales y simbólicas en las microrregiones étnicas del norte y selva del estado de Chiapas. Estudio comparado de tres procesos sociales. Ritual y simbolismo de los procesos de salud‐enfermedad‐atención en la configuración de la persona tseltal, en Yajalón, Chiapas. 

Schumann Gálvez, Otto  Recopilación y análisis de materiales en lenguas mayas actuales. El tzotzil de Totolapa. Comparación léxica y morfológica entre el chuj y el tojolabal. 

   

 

Proyectos colectivos Responsable  Proyecto Ascencio Franco, Gabriel  Institucionalización y desarrollo de la antropología sociocultural en 

Chiapas: 1985‐2010. Institucionalización y desarrollo de la antropología sociocultural en el sureste de México y Centroamérica: 1985‐2010. 

Fenner, Justus Friedrich Martin  Rescate del archivo histórico del Juzgado Mixto de Primera Instancia del Departamento de Chilón (Ocosingo), 1816‐1920. Rescate y organización del archivo Carlos Z. Flores/La Enseñanza. Rescate del Archivo institucional del Proimsse‐IIA‐UNAM. 

González Cabañas, Alma Amalia  Transformaciones y perspectivas del sector cafetalero en América Latina después de la liberación del mercado mundial. Agricultura campesina, circuitos cortos de comercialización y evaluación de la demanda social, de lo global a lo local: aportes de una comparación México‐Francia. 

González Ponciano, Jorge Ramón  Historia general de Guatemala. Morales Barragán, José Federico  Desarrollo de redes para la gestión territorial del Corredor Biológico 

Mesoamericano‐México. Estrategia territorial nacional. 

Orantes García, José Rubén  Manejo local del conflicto. Una aproximación comparativa a las 

 

 54 a 

 

instituciones de la Acción Colectiva en Chiapas. Page Pliego, Jaime Tomás  Representaciones sociales y estrategias de atención en torno a la 

diabetes mellitus tipo 2 en población maya hablante de la periferia de San Cristóbal de Las Casas y cabeceras municipales de Chamula y Tenejapa, Chiapas. 

Rodríguez Castillo, Luis  Acción pública y políticas públicas para el desarrollo en México. Dos estudios de caso: Michoacán de Ocampo y Chiapas. 

Ruiz de Oña Plaza, Celia  Sistemas de gobernanza ambiental en el área centroamericana. Gestión de recursos naturales y cuencas del corredor biológico. 

 

 

Publicaciones del personal académico  

Producto publicado  Total Capítulos en libro  4 Libro  3 Coordinación académica (revista)  2 Ponencias en memoria  4 Artículos  4 Reseñas  5 Antologías  1 Editoriales  1 Artículos de divulgación  2 Notas de investigación  1 Total  27 

 

 

 55 a 

 

Publicaciones del Proimmse  

Publicaciones impresas  Pueblos indios, autonomía y organizaciones sociales (tomo IV) 

Dolores Camacho Velázquez, Arturo Lomelí González y Artemisa López León (coords.) primera edición, diciembre de 2012 Asociación Mexicana de Estudios Rurales, Proimmse‐IIA‐UNAM México, 120 páginas, ISBN de la colección 978‐607‐95231‐8‐3, ISBN del tomo 978‐607‐9293‐01‐7 

 El vigor de las imágenes. Miradas interdisciplinarias 

Antonio Higuera Bonfil y Miguel Lisbona Guillén (eds.) primera edición, diciembre de 2012 Proimmse‐ IIA‐UNAM y Universidad de Quintana Roo San Cristóbal de Las Casas, 264 páginas, ISBN 978‐607‐02‐3926‐7 

 Introducción al chontal de Tabasco 

Otto Schumann Gálvez primera edición, diciembre de 2012 Proimmse‐ IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, 120 páginas, ISBN 978‐607‐02‐3928‐1 

  

Reimpresiones  La vergüenza: enfermedad y conflicto en una comunidad chol 

Gracia María Imberton Deneke diciembre de 2012, primera reimpresión Proimmse‐ IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, 176 páginas, ISBN 968‐36‐9846‐8 

 Derecho pedrano. Estrategias jurídicas en los altos de Chiapas 

José Rubén Orantes García diciembre de 2012, primera reimpresión Proimmse‐ IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, 176 páginas, ISBN 978‐970‐32‐4569‐7 

 Publicaciones electrónicas  La llegada al sur. La controvertida historia de los deslindes de terrenos baldíos en Chiapas, México, en su contexto internacional y nacional, 1881‐1917 Justus Fenner Bieling Proimmse‐IIA‐UNAM y El Colegio de Michoacán primera edición electrónica, 2012, ISBN 978‐607‐02‐3927‐4  

 

 56 a 

 

Catálogo del Juzgado Civil de Primera Instancia, San Cristóbal de Las Casas, 1798‐1920 Justus Fenner Bieling y Anna María Garza Caligaris (coords.) abril de 2012 Proimmse‐ IIA‐UNAM primera edición electrónica en línea, ISBN 978‐607‐02‐3147‐6  Las revistas de Ciencias Sociales en Chiapas: 1985‐2010 Gabriel Ascencio Franco diciembre de 2012 Proimmse‐ IIA‐UNAM primera edición electrónica en línea, 242 páginas, ISBN 978‐607‐02‐3929‐8  El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalhó, Chiapas Jaime Tomás Page Pliego Proimmse‐ IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México primera edición electrónica en CD, 2012, 489 páginas, ISBN 978‐607‐02‐3265‐7  Diversidad religiosa y conflicto en Chiapas. Intereses, utopias y realidades 2a. edición  Carolina Rivera Farfán, María del Carmen García Aguilar, Miguel Lisbona Guillén e Irene Sánchez Franco Ciesas, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, Proimmse‐ IIA‐UNAM, México, 424 páginas, ISBN 978‐607‐486‐137‐2   

Publicaciones periódicas  Revista Pueblos y fronteras digital, volumen 7 (ISSN 1870‐4115) http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/ Editor: Luis Rodríguez Castillo periodicidad: semestral  Municipio, innovación y desarrollo en Latinoamérica Número 13, junio‐noviembre 2012 coordinador de número: Luis Rodríguez Castillo  Agricultura familiar campesina en tiempos de globalización Número 14, diciembre 2012‐mayo 2013 coordinadoras de número: Alma Amalia González y Hélène Guétat‐Bernard   

 

 57 a 

 

Actividades de difusión  Congresos  XI Congreso centroamericano de historia “Construcción de los espacios históricos en la región centroamericana y el Caribe, desde los retos y perspectivas del siglo XXI”; responsables académicos: Justus Fenner y Andrés del Ángel Escalona; Sala de Usos Múltiples del Proimmse‐IIA‐UNAM, ex convento de Santo Domingo, INAH, Centro de Convenciones del Carmen y Facultad de Derecho de la UNACH, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 6 al 10 de agosto de 2012.  Precongreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología Rural “Dinámicas y perspectivas rurales en el Sureste de México y Centroamérica”; responsable académica: Dolores Camacho Velásquez; instituciones organizadoras: ALASRU, FLACSO‐Guatemala, UAM‐Xochimilco, UNACH, ECOSUR, Cuenca Grijalva y la UNICH; sedes: Facultad de Derecho, CEDUI, Auditorios de la UNICH, Sala de Bellas Artes del Centro Cultural del Carmen y Sala de Usos Múltiples de Proimmse‐IIA‐UNAM; 12, 13 y 14 de noviembre de 2012.   

Conferencias  Las cadenas cortas en el marco de las nuevas tendencias del desarrollo de los territorios rurales, impartida por Denis Requier‐Desjardins, Universidad de Toulouse; coordinado por Alma Amalia González Cabañas; Sala de Usos Múltiples del Proimmse‐IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 28 de febrero de 2012.  Espacio geográfico y desarrollo histórico y social en Puerto Rico y el Caribe, impartida por Julio A. Muriente Pérez de la Universidad de Puerto Rico; coordinado por Andrés del Ángel Escalona; Sala de Usos Múltiples del Proimmse‐IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 20 de marzo de 2013.   Cursos  Consideraciones sobre los estudios de literatura infantil, en el marco del Segundo Diplomado “La literatura infantil, una puerta a la lectura”, impartido por Ana Elsa Pérez Martínez de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM, Sala de Usos Múltiples del Proimmse‐IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 22 de junio de 2012, duración: 3 horas.  

 

 58 a 

 

Curso de actualización “Diversidad, etnicidad e identidades en contextos locales”, impartido por Daniel Gutiérrez Martínez, Profesor‐investigador de El Colegio Mexiquense, A.C., sede: Sala de Usos Múltiples del Proimmse‐IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 11 al 28 de junio de 2012, duración: 52 horas.   Diplomados  Expresión escrita con énfasis en la preparación y redacción de textos académicos, modalidad presencial, coordinado por Fabiola Ramírez Gutiérrez e Isabel Rodríguez Ramos, Sala de Usos Múltiples del Proimmse‐IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 14 de agosto al 6 de diciembre de 2012, duración de 96 horas académicas.   Encuentros  Encuentro Pueblos y fronteras 2012 “Enfermedades del rezago y emergentes desde las ciencias sociales y la salud pública”, coordinado por Jaime Tomás Page Pliego, Museo del Ámbar, Ex convento de la Merced, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, del 16 al 18 de mayo de 2012.   

Foro  Exclusión... Inclusión neoliberal. Miradas sobre las ciudades rurales sustentables, responsable académica: Dolores Camacho Velásquez; instituciones organizadoras: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM (Proyecto PAPIIT “Democracia y territorio”), Ciesas Sureste, Universidad de la Tierra, CIDECI y Proimmse‐IIA‐UNAM; sede: Universidad de la Tierra, 18 y 19 de mayo de 2012.   Presentación de libro  La ciudad de San Cristóbal de Las Casas: a sus 476 años. Una mirada desde las ciencias sociales, coordinada por Dolores Camacho Velázquez, Sala de Cabildo del Palacio Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 20 de marzo de 2013.   Seminarios  Seminario de investigación “Los circuitos cortos de comercialización”, del proyecto ECOS M11‐H01, coordinado por Alma Amalia González Cabañas, con la participación de Michael Pouzenc de la Universidad de Toulouse Le Mirail de Toulouse, Francia; sede: Sala de Usos Múltiples del Proimmse‐IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 10 y 11 de diciembre de 2012, tres sesiones, duración total: 9 horas.  

 

 59 a 

 

Seminario interno del proyecto “Acción pública y políticas públicas para el desarrollo en México. Dos estudios de caso: Michoacán de Ocampo y Chiapas”, DGAPA‐PAPIIT IN 301812, coordinado por Luis Rodríguez Castillo, Sala de Usos Múltiples del Proimmse‐IIA‐UNAM, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, 5 de diciembre de 2012, una sesión de 8 horas.   Seminarios permanentes  Seminario permanente de etnografía de centroamérica y el sureste, coordinado por Gabriel Ascencio Franco; veinte sesiones del 12 de enero al 10 de diciembre de 2012; dos veces al mes, participan diez investigadores del Proimmse en la modalidad presencial.  Seminario El proyecto de autonomía hoy. Tercera fase, coordinado por Dolores Camacho Velázquez, Proimmse‐ IIA‐UNAM, y Rafael Miranda, UAM‐Xochimilco, cuatro sesiones: dos en diciembre de 2011 y una el último viernes de cada mes, del 27 de enero al 27 de julio de 2012, participan comunas urbanas alternativas de Toma Italia, Nodo solidale, Instituto para la Inclusión Social y el Desarrollo Humano, Argentina en la modalidad de videoconferencia.  

Seminario de culturas populares, coordinado por José Rubén Orantes García; sesiones todos los sábados de agosto a diciembre de 2012; asistentes: alumnos de la carrera de antropología de la Universidad Autónoma de Chiapas; modalidad presencial, duración de 40 horas. 

 

 60 a 

 

Docencia  

Cursos Nivel  Total Licenciatura  7 Maestría  6 Doctorado  1 Total  14 

 

Participación de personal académico en tesis y tesinas 

Función  UNAM  Nacional  Extranjera  Total Asesor (vacío)  2  3  0  5 Dirección  12  37  7  56 Tutor principal  4  1  0  5 Tutor  6  30  1  37 Total  24  71  8  103 

 

Participación de personal académico en tesis y tesinas por nivel 

Nivel  UNAM  Nacional  Extranjera  Total Licenciatura  0  39  4  43 Maestría  14  16  2  32 Doctorado  10  16  2  28 Total  24  71  8  103 

  

Prestadores de servicio social por proyecto 

Nombre  Licenciatura  Institución 

Institucionalización de las ciencias sociales en Chiapas y Centroamérica Tutor: Gabriel Ascencio Franco Elizabeth del Carmen Gutiérrez Gutiérrez  Antropología social  UNACH 

Arely Abigail Franco Herrera  Antropología social  UNACH 

Sariah Nayeli Santiesteban Cigarroa  Antropología social  UNACH 

De los tradicionales movimientos campesinos locales a las nuevos movimientos sociales globales. Nuevas formas de análisis desde una región de Chiapas: “La Frailesca” Tutor: Dolores Camacho Velásquez 

 

 61 a 

 

Eliseo Santo Pérez Vázquez  Economía  UNACH 

Rescate del Archivo Histórico “La Enseñanza” Tutor: Justus Friedrich Martín Fenner Juan Gabriel Rodríguez Gómez  Historia  UNACH Gregorio de Jesús Vázquez López  Historia  UNACH Carlos Jairo Espinosa Robles  Historia  UNACH Matías López Gómez  Historia  UNACH Dinámicas territoriales rurales de Chiapas y Centroamérica Tutor: Alma Amalia González Cabañas Berenice Luisa Zúñiga Mijangos  Ciencias políticas 

y Administración pública UNAM 

Paulina Ríos López  Ciencias de la comunicación  UNAM Jesús Díaz Díaz  Sociología  UNAM Mercado alternativos: una estrategia de desarrollo regional Tutor: Alma Amalia González Cabañas Edi Balois Hernández Guillén  Economía  UNACH 

Nuevas estrategias jurídicas la hibridación de los derechos positivo e indígena entre los Tzeltales de Chiapas Tutor: José Rubén Orantes García Alejandra Gabriela Reyes López  Antropología  UNACH 

Alma Rosa Alvarado Pacheco  Antropología  UNACH Marco Antonio Niño Hernández  Antropología  UNACH Heidy Elizabeth de la Cruz Pérez  Antropología  UNACH Adán Alejandro Martínez Hernández  Antropología  UNACH Roxana Ivonne Hernández Liévano  Antropología  UNACH Nicolás López Guzmán  Antropología  UNACH Acción pública y desarrollo social en el sureste de México: La agenda ONU‐Chiapas Tutor: Luis Rodríguez Castillo Felipe de Jesús Gutiérrez Miranda  Antropología  UNACH 

Shela Ofelia Palma Rodríguez  Sociología  UNACH Eloína del Carmen Utrilla Torija  Antropología  UNACH 

 

 

 62 a 

 

 Comisiones Internas  

Comisión editorial Nueve sesiones: 3 de mayo,1 de junio, 28 de julio, 31 de agosto, 28 de septiembre, 1 de octubre y 30 de noviembre de 2012; 1 de febrero y 1 de marzo de 2013 Andrés del Ángel Escalona Roger E. Esponda Ayanegui Luis Rodríguez Castillo Fabiola Ramírez Gutiérrez 

  

Comisión de docencia Académicos de enlace con el Posgrado de Antropología y coordinadores de las actividades docentes en el Proimmse Andrés del Ángel Escalona Jaime T. Page Pliego  Gabriel Ascencio Franco  Óscar Sánchez Carrillo 

  

Comisión de biblioteca Nueve sesiones: 3 de mayo, 1 de junio, 27 de julio, 31 de agosto, 28 de septiembre, 31 de octubre y 30 de noviembre de 2012; 1 de febrero y 1 de marzo de 2013 Andrés del Ángel Escalona Roger E. Esponda Ayanegui Dolores Camacho Velázquez Celia Ruiz de Oña Plaza Antonio Gómez Gómez 

   

Comisión seguridad e higiene Nueve sesiones: 3 de mayo, 1 de junio, 27 de julio, 31 de agosto, 28 de septiembre, 31 de octubre y 30 de noviembre de 2012; 1 de febrero y 1 de marzo de 2013 Andrés del Ángel Escalona Roger E. Esponda Ayanegui José Rubén Orantes García Manuel Díaz Flores Martín López López José Luis Vázquez Sánchez (a partir de mayo de 2012) 

  

 

 63 a 

 

Comisión de planeación y logística Seis sesiones: 2 de mayo, 28 de septiembre, 30 de octubre y 27 de noviembre de 2012; 30 de enero y 28 de febrero de 2013 Andrés del Ángel Escalona Roger E. Esponda Ayanegui José Luis Vázquez Sánchez (a partir de mayo de 2012) Martín López López Manuel Díaz Flores Fabiola Ramírez Gutiérrez María Elena Medina Ortega 

  

Comisión de cómputo e infraestructura Ocho sesiones: 2 y 30 de mayo, 29 de agosto, 26 de septiembre, 30 de octubre y 29 de noviembre de 2012; 30 de enero y 27 de febrero de 2013 Andrés del Ángel Escalona Roger E. Esponda Ayanegui Gabriel Ascencio Franco Óscar Sánchez Carrillo Manuel Díaz Flores 

  Biblioteca “Paul Kirchhoff”   Acervo general  La biblioteca cuenta actualmente con 12 043 ejemplares que corresponden a 10 042 títulos, información que se encuentra alojada en el servidor local, el cual da servicio a usuarios tanto internos como externos a través del catálogo en línea disponible en el  portal  del  Proimmse  (http://www.proimmse.unam.mx).  En  este  año,  con  una asignación  presupuestal  de  $99,370.00  se  adquirieron  178  ejemplares  en  compra, que corresponden a 171 títulos.   Acervo de la hemeroteca  Con  la  finalidad de optimizar el  recurso para  la adquisición de  revistas científicas y técnicas, se llevó a cabo el análisis para determinar la importancia de cada una de las suscripciones  vigentes  y  se  acordó  renovar  12  títulos  relevantes  para  las  líneas  de 

 

 64 a 

 

investigación que se desarrollan en la dependencia, con lo cual el acervo asciende a 292  títulos  accesibles  a  través  de  la  ubicación  en  la  web (http://201.122.125.58:9090/biblioproimmse.html). 

Servicios 

La  cooperación  bibliotecaria  con  las  instituciones  que  conforman  la  Red  de Bibliotecas  Académicas  en  Ciencias  Sociales  de  San  Cristóbal  se  mantiene  vigente para apoyar el intercambio de publicaciones bibliográficas y hemerográficas, además de  ofrecer  préstamos  interbibliotecarios  y  compartir  recursos.  Asimismo,  durante 2012  se  atendió  a  usuarios  provenientes  de  las  escuelas  de  nivel  superior,  con asesoría permanente sobre el uso del catálogo electrónico, así como visitas guiadas a quienes así lo solicitaron. 

En el mes de noviembre de 2012 se participó en la reunión estatal de responsables de  los  centros  de  información  del  INEGI,  en  la  cual  se  refrenda  el  compromiso  de colaboración con esa institución. 

 

Servicio bibliotecario, de enero a diciembre de 2012 (en volúmenes o unidades) 

Colecciones  Interno  Externo  Interbibliotecario  Totales       Otorgados  Solicitados   Libros Colección general  1 412  2 917  123  96  4 548 Obras de consulta  56  0  0  0  56 Búsquedas especializadas  314  58  22  14  408 Hemeroteca Fascículos prestados  234  0  0  0  234 Tesis  12  68  2  4  86 Artículos en línea  63  10  2  1  76 Digitalización de artículos  43  4  3  1  51 Totales  2 134  3 057  152  116  5 459 Número de usuarios  1 880  2 370      4 250 

 

 

 

 65 a 

 

Área de cómputo y comunicaciones  Esta  área  proporciona  las  herramientas  informáticas  al  personal  adscrito  a  las diferentes áreas de trabajo de la institución y coadyuva en el objetivo académico del Proimmse,  actividades  que  se  complementan  con  las  medidas  preventivas  para mantener en condiciones óptimas la infraestructura de la dependencia, así como el soporte relacionado con el diseño gráfico para las diversas actividades académicas. Durante el periodo se atendieron dos tareas permanentes de relevancia: 

• La actualización del sitio web (http://www.proimmse.unam.mx), que difunde las actividades de la dependencia. 

• El  diseño  y  publicación  en  línea  de  dos  números  de  la  revista  Pueblos  y fronteras digital (http://www.pueblosyfronteras.unam.mx). 

Asimismo, se brindó apoyo a las actividades que se llevaron a cabo en la Sala de Usos Múltiples del Programa, particularmente en  la modalidad de videoconferencia, con enlaces  a  diferentes  sedes  de  la  UNAM:  los  institutos  de  Investigaciones Antropológicas,  Filológicas,  Sociales  y  Económicas,  entre  otras.  También  se establecieron enlaces con sedes externas a la universidad: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social‐Occidente y El Colegio de México, entre otras. En este mismo rubro es importante mencionar que se dio el apoyo necesario al  Posgrado  en  Antropología  y  al  diplomado  Preparación  y  redacción  de  textos académicos. 

 

 66 a 

 

Anexo 1. Publicaciones del personal académico  

  Libros  Autor único  • Cyphers, Ann, Las bellas teorías y los 

terribles hechos. Controversias sobre los olmecas del Preclásico inferior, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 165 pp., ISBN: 978‐607‐02‐3724‐9. 

 • López Austin, Alfredo, El conejo en la cara 

de la Luna, 2a. edición, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Era, México, 179 pp., ISBN: 978‐607‐445‐191‐7. 

 • Münch Galindo, Germán Guido, La magia 

tuxteca, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 349 pp., ISBN: 978‐607‐02‐3326‐5. 

 • Serra Puche, Mari Carmen, Xochitecatl, 2a. 

edición, Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala, 149 pp., ISBN: 978‐607‐95919‐0‐8. 

 • Valiñas Coalla, Leopoldo, La unidad 

lingüística en torno a la diversidad. Discurso de ingreso a la Academia Mexicana de la Lengua. 10 de marzo de 2011, respuesta de Concepción Company Company, Coordinación de Difusión Cultural, UNAM, Academia Mexicana de la Lengua, México, 80 pp., ISBN: 978‐607‐2476‐8. 

 

Libros como editor, coordinador y/o compilador  • González Sobrino, Blanca Zoila (ed.), Entre 

tarahumaras, coras y huicholes: algunos aspectos sobre la “locura”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 216 pp., ISBN: 978‐607‐02‐3349‐4. 

 • Lastra, Yolanda (ed.), Tratado del arte y 

unión de los idiomas otomí y pame; vocabularios de los idiomas pame, otomí, mexicano y jonaz, por fray Guadalupe Soriano, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 336 pp., ISBN: 978‐607‐02‐3227‐2. 

 • Lastra, Yolanda y Doris Bartholomew 

(eds.), Diccionario etimológico del otomí colonial y Compendio de gramática otomí, por Lawrence Ecker, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 408 pp., ISBN: 978‐607‐02‐3227‐5. 

 • Lastra, Yolanda y Ana María Salazar 

Peralta (eds. y comps.), Estudios de Cultura Otopame, vol. 8, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, 368 pp., ISBN: 978‐607‐02‐3603‐7. 

 • López Austin, Alfredo y Luis Millones 

(comps.), Animales de Dios, Asamblea Nacional de Rectores, Lima, 442 pp., ISBN: 978‐612‐4125‐04‐1. 

 • Manzanilla Naim, Linda Rosa (ed.), 

Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan, Coordinación de Humanidades, Coordinación de la Investigación Científica, UNAM, México, 559 pp., ISBN: 978‐607‐02‐3605‐1. 

 

 67 a 

 

• Manzanilla Naim, Linda Rosa, M. Charlotte Arnauld y Michael E Smith (eds.), The neighborhood as a social and spatial unit in mesoamerican cities, University of Arizona Press, Tucson, 344 pp., ISBN: 978‐0‐8165‐2024‐4.  

• Martel Díaz‐Cortés, Patricia y Ruth Gubler (eds.), Enlaces con lo divino en la ritualidad indígena. Los que hablan con las deidades, Editorial Académica Española, Sarrebruck, 140 pp., ISBN: 978‐3‐8484‐5357‐3.  

• Meza Peñaloza, Abigail, Socorro Báez Molgado y Patricia Herrera Saint‐Leu (eds.), [CD‐ROM] Estudio biomecánico tridimensional de artrosis en cadera, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, ISBN: 978‐607‐02‐3870‐3.  

• Serrano Sánchez, Carlos y Yamile Lira López (eds.), La región de Orizaba. Temas antropológicos e históricos, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Universidad Veracruzana, México, 168 pp., ISBN: 978‐607‐02‐3930‐4. 

  Capítulos en libros  • Acosta Ochoa, Guillermo, “Ice age hunter‐

gatherers and colonization of Mesoamerica”, Deborah L. Nichols y Christopher A. Pool (eds.), The Oxford Handbook of Mesoamerican Archaeology, Oxford University Press, Nueva York, pp. 129‐140, ISBN: 978‐0‐19‐539093‐3. 

 

• Acosta Ochoa, Guillermo, et. al., “El poblamiento de Chiapas a fines del Pleistoceno”, Lynneth Lowe y Mary Pye (eds.), Arqueología reciente de Chiapas: contribuciones del encuentro celebrado en el 160° Aniversario de la Fundación Arqueológica Nuevo Mundo, Brigham Young University, New World Archaeological Foundation (Papers of the New World Archaeological Foundation, 72), Provo, pp. 3‐11, ISBN: 978‐0‐615‐51903‐6. 

 • Barba Pingarrón, Luis Alberto, “Coyoacán 

prehispánico”, Tania Mena Bañuelos (ed. y comp.), Historias e imagen: Coyoacán, Delegación Coyoacán, Voces de Cultura, México, pp. 16‐21, ISBN: 978‐607‐95905‐0‐5 

 • Barba Pingarrón, Luis Alberto y Stephen A. 

Kowalewski, “Ignacio Bernal en Coixtlahuaca”, Nelly M. Robles García (ed.), Homenaje a Ignacio Bernal, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 57‐68, ISBN: 978‐607‐484‐241‐8. 

 • Buenrostro Díaz, Elsa Cristina, “Sintaxis y 

morfología de las marcas de persona y número sujeto en chuj”, María del Carmen Morúa Leyva y Gerardo López Cruz (coords. y eds.), Estudios morfológicos, sintácticos, semánticos y de lingüística aplicada, Universidad de Sonora (Estudios Lingüísticos, 3), México, pp. 125‐142, ISBN: 978‐607‐8158‐43‐0. 

 

 

 68 a 

 

• Castañeda de la Paz, María, “Sibling maps, spatial rivalries. The Beinecke Map and the Plano Parcial de la Ciudad de México”, Mary Miller y Barbara Mundy (eds.), Painting a Map of Sixteenth‐Century Mexico City. Land, Writing, and Native Rule, Yale University Press, New Haven, pp. 53‐74, ISBN: 978‐0‐300‐18071‐8. 

 • Castañeda de la Paz, María y Michel 

Oudijk, “La cartografía de tradición indígena”, María Teresa Jarquín Ortega y Manuel Miño Grijalva (dir.), Rosaura Hernández Rodríguez y Raymundo César Martínez García (coords. del volumen), Historia General Ilustrada del Estado de México, vol. 2 (Etnohistoria), Colegio Mexiquense (Colección Mayor), Gobierno del Estado de México, Zinacantepec, pp. 87‐111, ISBN: 978‐607‐495‐148‐6. 

 • Castillo Hernández, Mario Alberto, 

“Eugenio Méndez Nava: el arte de la creación del penacho”, Patrice Giasson (ed.), Brincando fronteras. Creaciones locales mexicanas y globalización, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, pp. 449‐464, ISBN: 978‐607‐455‐933‐0. 

 • Cyphers Tomic, Ann Marie y Judith Zurita 

Noguera, “Early Olmec Wetland mounds: Investing energy to produce energy”, Richard Burger y Robert Rosenswig (eds.), Early New World Monumentality, University Press of Florida, Gainesville, pp. 138‐173, ISBN: 978‐0‐8130‐3808‐7. 

 

• Daneels Verriest, Annick Jo Elvire, “Caraterristiche regionali”, Sara Ladrón de Guevara (ed.), Golfo Precolombiano. Archeologia del Veracruz. Dagli olmechi a El Tajin, Jaca Book (Corpus Precolombiano), Milán, pp. 5‐23, ISBN: 8816604697. 

 • Daneels Verriest, Annick Jo Elvire, “Il 

centro‐sud del Veracruz, la zona semi‐árida e la Cultura Remojadas”, Sara Ladrón de Guevara (ed.), Golfo Precolombiano. Archeologia del Veracruz. Dagli olmechi a El Tajin, Jaca Book (Corpus Precolombiano), Milán, pp. 98‐129, ISBN: 8816604697. 

 • Daneels Verriest, Annick Jo Elvire, Lourdes 

Budar, Sara Ladrón de Guevara, Yamile Lira y Roberto Lunagómez Reyes, “Ricerca archeologiche nella costa del Golfo”, Sara Ladrón de Guevara (ed.), Golfo Precolombiano. Archeologia del Veracruz. Dagli olmechi a El Tajin, Jaca Book (Corpus Precolombiano), Milán, pp. 225‐237, ISBN: 8816604697.  

• Daneels Verriest, Annick Jo Elvire, “Características regionales: El centro de Veracruz: una cultura única en Mesoamérica”, Sara Ladrón de Guevara (ed.), Culturas del Golfo, Conaculta, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Jaca Book, México, pp. 9‐27, ISBN: 978‐607‐484‐319‐4. 

 • Daneels Verriest, Annick Jo Elvire, “El 

centro sur de Veracruz, la zona semiárida y la Cultura Remojadas”, Sara Ladrón de Guevara (ed.), Culturas del Golfo, Conaculta, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Jaca Book, México, pp. 103‐133, ISBN: 978‐607‐484‐319‐4. 

 

 

 69 a 

 

• Daneels Verriest, Annick Jo Elvire, Lourdes Budar, Sara Ladrón de Guevara, Yamile Lira y Roberto Lunagómez Reyes, “Investigaciones arqueológicas en la costa del Golfo”, Sara Ladrón de Guevara (ed.), Culturas del Golfo, Conaculta, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Jaca Book, México, pp. 223‐235, ISBN: 978‐607‐484‐319‐4. 

 • Daneels Verriest, Annick Jo Elvire, 

“Developmental cycles in the Gulf Lowlands”, Deborah L. Nichols y Christopher A. Pool (eds.), The Oxford Handbook of Mesoamerican Archaeology, Oxford University Press, Nueva York, pp. 348‐371, ISBN: 978‐0‐19‐539093‐3. 

 • Daneels Verriest, Annick Jo Elvire y Luis 

Fernando Guerrero Baca, “Earthen building techniques in the humid tropics: the archaeological site of La Joya, Veracruz, Mexico”, Robert Carvais, André Guillerme, Valérie Nègre y Joël Sakarovitch (eds.), Nuts and Bolts of Construction History. Culture, Technology and Society, vol. 2, Picard, París, pp. 353‐360, ISBN: 978‐2‐7084‐0929‐3. 

 • Fahmel Beyer, Bernd Walter Federico, “El 

testamento de la Reina Isabel I de Castilla: Implicaciones para la política social novohispana”, Penelope e le Altre, Sesión de Salerno del XXXIII Congreso Internacional de Americanística 2011, Università degli Studi di Salerno, Salerno, Italia, pp. 361‐372, ISBN: 9788‐734‐11‐574 (publicación electrónica). 

 • Galicia Gordillo, María Angélica, “Tres 

Cristos representativos en el Valle del Mezquital”, Báez Lourdes et al. (ed.), Atlas del Estado de Hidalgo, Instituto Nacional 

de Antropología e Historia, México, D.F., México, ISBN: 978‐607‐484‐357‐6. 

• González Sobrino, Blanca Zoila, “Locura y desórdenes mentales”, Blanca Zoila González Sobrino (ed.), Entre tarahumaras, coras y huicholes: algunos aspectos sobre la “locura”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, pp. 15‐43, ISBN: 978‐607‐02‐3349‐4.  

 • González Sobrino, Blanca Zoila y Ana 

Paula Pintado Cortina, “Las huellas del andar rarámuri: aspectos históricos y genéticos en la región tarahumara”, Blanca Zoila González Sobrino (ed.), Entre tarahumaras, coras y huicholes: algunos aspectos sobre la “locura”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, pp. 175‐214, ISBN: 978‐607‐02‐3349‐4. 

 • Jiménez Delgado, Gerardo, Linda R. 

Manzanilla Naim, Gabriela Mejía Appel, Peter Schaaf, Becket Lailson, Gabriela Solís Pichardo, Pedro Morales y Edith Cienfuegos, “Caracterización de la población multiétnica de Teopancazco por isótopos estables, isótopos de estroncio y elementos traza”, Linda R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro del barrio de Teopancazco en Teotihuacan, Coordinación de la Investigación Científica, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, pp. 433‐449, ISBN: 978‐607‐02‐3605‐1. 

 • López Austin, Alfredo, “Los valores en las 

tradiciones indígenas en la sociedad mexicana”, Héctor Vasconcelos (comp.), Valores para la sociedad contemporánea, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, pp. 155‐161, ISBN: 978‐607‐02‐2531‐4. 

 

 70 a 

 

• López Austin, Alfredo, “Fernando, el amigo, el humanista”, Lourdes Viesca Treviño, Gerardo Sánchez Díaz, Silvia Figueroa Zamudio y José Napoleón Guzmán Ávila (coords.), Fernando Martínez Cortés. Vocación y entrega, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, Morelia, pp. 77‐85, ISBN: 9786074242911. 

 • López Austin, Alfredo, “La fauna 

maravillosa de Mesoamérica (una clasificación)”, Alfredo López Austin y Luis Millones (comps.), Animales de Dios, Asamblea Nacional de Rectores, Lima, pp. 27‐80, ISBN: 978‐612‐4125‐04‐1.  

• López Austin, Alfredo, “Fond memories of H.B. Nicholson”, Brian Dervin Dillon y Matthew A. Boxt (eds.), Codex Nicholson, Pacific Coast Archaeological Society (Ocassional Paper, 4), Costa Mesa, pp. 89‐91, ISSN: 0552‐7252.  

• López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, “The posthumous history of the Tizoc stone”, Matthew A. Boxt y Brian Dervin Dillon, Fanning the Sacred Flame. Mesoamerican Studies in honor of H.B. Nicholson, University Press of Colorado, Boulder, pp. 439‐460, ISBN: 978‐1‐60732‐160‐6.  

• Manzanilla Naim, Linda Rosa, Gerardo Jiménez Delgado, Gabriela Mejía Appel, Peter Schaaf, Becket Lailson, Gabriela Solís Pichardo, Pedro Morales y Edith Cienfuegos, “Caracterización de la población multiétnica de Teopancazco por isótopos estables, isótopos de estroncio y elementos traza”, Linda R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan, Coordinación de la Investigación Científica, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, pp. 433‐449, ISBN: 978‐607‐02‐3605‐1. 

 • Manzanilla Naim, Linda Rosa, “Anexo 1. 

Banco de datos del sitio Teopancazco. Proyecto Teotihuacan. Élite y gobierno 1997‐2005”, Linda R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan, Coordinación de la Investigación Científica, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, pp. 467‐550, ISBN: 978‐607‐02‐3605‐1. 

 • Manzanilla Naim, Linda Rosa, “El 

almacenamiento en Teotihuacan: enfoques metodológicos”, Séverine Bortot, Dominique Michelet y Véronique Darras (eds.), Almacenamiento prehispánico del norte de México al Altiplano Central, Centro de Estudios Mesoamericanos y Centroamericanos, Universidad de París I Panthéon‐Sorbonne, México, París, pp. 73‐80, ISBN: 978‐607‐7856‐84‐9. 

 • Manzanilla Naim, Linda Rosa, “La 

población multiétnica de un centro de barrio teotihuacano. El caso de Teopancazco”, Memoria 2011 de El Colegio Nacional, El Colegio Nacional, México, pp. 239‐259. 

 

 71 a 

 

• Manzanilla Naim, Linda Rosa, “Los grupos sociales de Teotihuacan. Perspectiva interdisciplinaria para su estudio”, Memoria 2011 de El Colegio Nacional, El Colegio Nacional, México, pp. 201‐237. 

 • Manzanilla Naim, Linda Rosa, “La vida 

doméstica en Teotihuacan, una ciudad excepcional en Mesoamérica”, José Luis Prieto (coord.), 90 años de cultura. Centro de Enseñanza para Extranjeros. Historia, arte, literatura y español, Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM, México, pp. 127‐141, ISBN: 978‐607‐02‐2754‐7.  

• Manzanilla Naim, Linda Rosa, “Neighborhoods and elite ‘houses’ at Teotihuacan, Central Mexico”, M. Charlotte Smith, Linda R. Manzanilla y Michael E. Smith, The Neighborhood as a Social and Spatial Unit in Mesoamerican Cities, University of Arizona Press, Tucson, pp. 55‐73, ISBN: 978‐0‐8165‐2024‐4. 

 • Martel Díaz‐Cortés, Patricia, “La palabra 

oscura. Voz e imagen de frases paralelas en la antigua ritualidad maya‐yucateca”, Patricia Martel y Ruth Gubler (eds.), Enlaces con lo divino en la ritualidad indígena. Los que hablan con las deidades, Editorial Académica Española, Sarrebruck, pp. 9‐33, ISBN: 978‐3‐8484‐5357‐3. 

 • McClung Heumann, Emily Seitz, 

“Arqueología sin fronteras: Ignacio Bernal y la arqueología americana”, Nelly M. Robles (ed.), Homenaje a Ignacio Bernal, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 81‐86, ISBN: 9786074842418. 

   

• McClung Heumann, Emily Seitz, “Ecological approaches to archaeological research in central Mexico new directions”, Deborah L. Nichols y Christopher A. Pool (eds.), The Oxford Handbook of Mesoamerican Archaeology, Oxford University Press, Nueva York, pp. 567‐578, ISBN: 9780195390933. 

 • McClung Heumann, Emily Seitz, “Origins of 

food Production in Mesoamerica”, Neil H. Silverman (ed.), The Oxford Companion to Archaeology, 2a edición, Oxford University Press, Oxford, pp. 361‐364, ISBN: 9780199735785. 

 • McClung Heumann, Emily Seitz, “Silent 

hazards, invisible risks: prehispanic erosion in the Teotihuacan Valley, central Mexico”, Jago Cooper y Payson Sheets (eds.), Surviving Sudden Environmental Change: Understanding Hazards, Mitigating Impacts, Avoiding Disasters, University Press of Colorado, Boulder, pp. 143‐165, ISBN: 978‐1‐60732‐167‐5. 

 • Medina Hernández, Andrés, “La Hermandad 

de la Santa Cuenta: un cristianismo mesoamericanizado”, [disco] Buenas noches Cruz Bendita... Música ritual del Bajío, Instituto Nacional de Antropología e Historia (Testimonio Musical de México, 56), México, pp. 225‐261, ISBN: 978‐607‐484‐328‐6. 

 • Meléndez Guadarrama, Lucero, Felipe 

Trabanino y Adriana Caballero‐Roque, “Etnoarqueología del huerto familiar chol en Palenque”, Marco A. Vázquez‐Dávila y Diana G. Lope‐Alzina (eds.), Aves y huertos de México, Instituto Tecnológico del Valle de Oaxaca, Carteles Editores, Oaxaca, pp. 104‐105, ISBN: 978‐607‐7751‐82‐3. 

 

 

 72 a 

 

• Meza Peñaloza, Abigail, et al., “La importancia de la recreación de modelos tridimensionales de artrosis de cadera  para la enseñanza médica y antropológica”, Abigail Meza Peñaloza, Socorro Báez Molgado y Patricia Herrera Saint‐Leu (eds.), [CD‐ROM] Estudio biomecánico tridimensional de artrosis en cadera, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, ISBN: 978‐607‐02‐3870‐3. 

 • Nava López, Enrique Fernando, “La 

diversidad cantada”, en Leticia Armijo (ed.), [audiolibro] Desde donde late la tierra… Canciones en lenguas originarias de México I. El cancionero de Yolotli, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Colectivo Mujeres en la Música, México, pp. 11‐13.  

• Nava López, Enrique Fernando, “Apéndice I. Notas sobre la pronunciación de las canciones”, en Leticia Armijo (ed.), [audiolibro] Desde donde late la tierra… Canciones en lenguas originarias de México I. El cancionero de Yolotli, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Colectivo Mujeres en la Música, México, p. 59. 

 • Nava López, Enrique Fernando, “Las 

lenguas indígenas nacionales de México en el 2010: aniversario de la vulnerabilidad de los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas”, La nueva relación de los pueblos y su gobierno: una realidad, El Consejo de Pueblos y Barrios Originarios del Distrito Federal, Gobierno del Distrito Federal, México, pp. 122‐138 y 168‐175. 

 

• Ortiz Butrón, Agustín, Luis Alberto Barba Pingarrón y Jorge Estanislao Blancas Vázquez, “Estudios geofísicos en el barrio de San Sebastián Xolalpan, anexo al centro de barrio de Teopancazco, Teotihuacan”, Linda R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del Centro de Barrio de Teopancazco en Teotihuacan, Coordinación de Humanidades, Coordinación de la Investigación Científica, UNAM, México, pp. 69‐110, ISBN: 978‐607‐02‐3605‐1. 

 • Pérez Castro, Ana Bella, “La antropología y 

los estudios de posgrado en la UNAM”, Esteban Krotz y Ana Paula de Teresa (eds.), Antropología de la antropología mexicana, vol. 2, UAM, Red MIFA (Instituciones y Programas de Formación, II), Juan Pablos, México, pp. 65‐114, ISBN: 978‐607‐477‐819‐9. 

 • Pérez Castro, Ana Bella, “Tiempos de 

emigrar: identidades en construcción”, Elisabetta Di Castro y Claudia Luccoti (coords.), Construcción de identidades, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, Juan Pablos, México, pp. 69‐97, ISBN: 9786070230493. 

 • Salas Quintanal, Hernán Javier, 

“Integración local‐global del proceso tecnológico y de conocimientos en el sistema lechero de la Comarca Lagunera, México”, Guillermo Guajardo (coord.), Innovación y empresa: estudios históricos de España y América Latina, Lenguaje Claro, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, UNAM, Buenos Aires, ISBN: 978‐987‐23627‐8‐2. 

 

 

 73 a 

 

• Serrano Sánchez, Carlos, et al., “El poblamiento humano prehistórico en la Región de las Grandes Montañas, Veracruz. Posibles escenarios paleoambientales”, Carlos Serrano y Yamile Lira (ed.), La región de Orizaba. Temas antropológicos e históricos, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Universidad Veracruzana, México, pp. 17‐24, ISBN: 978‐607‐02‐3930‐4. 

 • Serrano Sánchez, Carlos, “La ciencia 

decimonónica y los albores de la antropología física en México”, Mayán Cervantes (coord.), [en línea] 17 temas de la antropología mexicana, Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, México, pp. 377‐393, <http://deas.inah.go.mx/wp‐content/uploads/17_temas.pdf>, ISBN: 978‐607‐95781‐1‐4. 

 • Valiñas Coalla, Leopoldo, “Sistema de 

persona en el tepehuano del norte”, María del Carmen Morúa Leyva y Gerardo López Cruz (coords. y eds.), Estudios morfológicos, sintácticos, semánticos y de lingüística aplicada, Universidad de Sonora (Estudios Lingüísticos, 3), México, pp. 97‐124, ISBN: 978‐607‐8158‐43‐0. 

 • Vargas Guadarrama, Luis Alberto, 

“Comidas y bebidas de los pueblos mesoamericanos”, Luz Elena Salas Gómez (ed.), Educación alimentaria. Principios para lograr una alimentación correcta. Tradiciones alimentarias regionales por recrear y aprovechar hoy y mañana, Trillas, México, pp. 73‐96, ISBN: 978‐607‐17‐1151‐9. 

 

• Vargas Guadarrama, Luis Alberto, “Las condiciones bioculturales y el envejecimiento", Luis Miguel Gutiérrez Robledo y David Kershenobich Stalnikowitz (coords.), Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, Academia Nacional de Medicina, Academia Mexicana de Cirugía, Instituto Nacional de Geriatría, México, pp. 103‐120, ISBN: 978‐607‐ 02‐3171‐1.  

• Vargas Guadarrama, Luis Alberto, “No sólo es necesidad”, en Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, Elogio de la cocina mexicana, patrimonio cultural de la humanidad, Artes de México, Gruma, Conservatorio de la Cultura Gastronómica Mexicana, México, pp. 81‐87, ISBN: 978‐607‐461‐111‐3. 

 • Vargas Guadarrama, Luis Alberto, et al., 

“Los fundamentos biológicos y culturales de los cambios de la alimentación conducentes a la obesidad. El caso de México  en el contexto general de la humanidad”, Juan Ángel Rivera Dommarco, Mauricio Hernández Ávila, Carlos A. Aguilar Salinas, Felipe Vadillo Ortega y Ciro Murayama Rendón (eds.), Obesidad en México. Recomendaciones para una política de Estado, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, UNAM, México, pp. 99‐123, ISBN: 978‐607‐02‐3861‐1. 

 

 

 74 a 

 

• Villanueva Sagrado, María y Arodi Farrera Ríos, “Aproximación a través de la morfometría geométrica, al dimorfismo sexual de ojos y boca, y sus asimetrías en una serie de adultos y subadultos mexicanos”, Turbón, Fañanás, Rissech y Rosa de la Cruz (eds.) Biodiversidad humana y evolución, Universidad de Barcelona, Sociedad Española de Antropología Física, Fundación Uriach 1838, Ministerio de Economía y Competitividad. Barcelona, pp. 379‐382, ISBN (impreso) 978‐84‐695‐6322 y ISBN (PDF) 978‐84‐695‐6323‐6.

Ponencias en memorias de congresos  • Acosta Ochoa, Guillermo, “La hipótesis 

sobre la sociedad clasista inicial y el origen del Estado en Mesoamérica”, III Congreso de Arqueología Social Ameroibérica, ENAH, ENCRyM, México, pp. 28‐30, ISBN: 978‐607‐95796‐2‐3. 

 • Arzápalo Marín, Hever Ramón, 

“Correlaciones entre los signos verbales y las imágenes en los códices mayas. Cuestionamientos semánticos en el plano de la interculturalidad”, Ana María Cestero Mancera, Isabel Molina Martos y Florentino Paredes García (eds.), [en línea] La lengua, lugar de encuentro. Actas del XVI Congreso Internacional de La Asociación de Lingüística y Filología de la América Latina, Universidad de Alcalá de Henares, Alcalá de Henares, pp. 3539‐3548, <http://alfal2011.mundoalfal.org/#/pdf/403alfal.pdf>, ISBN: 9788481387711. 

 • Daneels Verriest, Annick Jo Elvire y Luis 

Fernando Guerrero, “La construction en terre crue dans les tropiques humides: un cas archéologique exceptionnel au Véracruz, Mexique”, [en línea] Heritage, a diver of development, Actes du Symposium de la XXVIIeme Assemblée Générale de l’ICOMOS 2011, International Council on Monuments and Sites, París, pp. 429‐437, <http://icomos.org/Paris2011/Symposium_proceedings/INTEGRALE.pdf>, ISBN: 978‐2‐918086‐11‐6. 

 

 

 75 a 

 

• Espinosa Sánchez, Matilde, “A 3D kinematic study of the paddle stroke in flat water kayaking”, Jiang Young y Arnold Baca (eds.), Proceedings of 2012 Pre‐Olympic Congress on Sports Science and Computer Science in Sport, International Association on Computer Science in Sport, World Academic Press, Liverpool, pp.  191‐196, ISBN: 978‐1‐8462‐6‐094‐0. 

 • Fahmel Beyer, Bernd Walter Federico, 

“Arquitectura e iconografía teotihuacana en Monte Albán: una relación de su significado”, María Elena Ruiz Gallut y Jesús Torres Peralta (eds.), [CD‐ROM] Arquitectura y urbanismo: pasado y presente de los espacios en Teotihuacan. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Teotihuacan, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 557‐570, ISBN: 968‐03‐0045‐5. 

 • Fahmel Beyer, Bernd Walter Federico, 

“Tratos y contratos entre Monte Albán y sus asociados”, Rámirez Gasga y Eva Elena (comps.), Arte y Cultura Zapoteca, Memorias de la X Semana de la Cultura del Istmo, Universidad del Istmo, Oaxaca, pp. 17‐30, ISBN: 978‐607‐7831‐03‐7. 

 • Fahmel Beyer, Bernd Walter Federico, “El 

DDLN: ¿ave, reptil o entelequia creadora del orden humano?”, Quaderni di Thule. Atti del XXXIII Convenio Internazionale de Americanistica, Centro Studi Americanistici “Circolo Amerindiano”, Perugia, Italia, pp. 885‐888, ISBN: 978‐88‐903490‐8‐9 (publicación electrónica). 

 

• Fahmel Beyer, Bernd Walter Federico, “La producción cerámica en los valles de San Dionisio Ocotepec y Chichicapan, Oaxaca”, Guillermo Acosta Ochoa (ed.), [CD‐ROM] Arqueología de la vida cotidiana: espacios domésticos y áreas de actividad en el México antiguo y otras zonas culturales, VII Coloquio Pedro Bosch Gimpera, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, México, pp. 235‐240, ISBN: 978‐607‐02‐3834‐5. 

 • Galicia Gordillo, María Angélica, 

“Organización social y sistema geopolítico del Acolhuacan como influencia de la conformación de identidades socio‐territoriales”, [en línea] Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de  Antropología ALA 2012. Antropologías en movimiento, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Santiago de Chile, ISBN: 978‐956‐19‐0779‐9. 

 • González Serrano, Martha Elba, 

“Apreciación de la edición del libro desde el original mecánico con la fotocomposición hasta la autoedición digital”, Marina Garone Gravier, Isabel Galina y Laurette Godinas, L. (eds.), Memorias del Congreso Internacional Las Edades del Libro, IIB‐UNAM, 2012. Disponible en:  http://www.edadesdellibro.unam.mx/memorias/EdadesdelLibro2012.epub, México D.F. ISBN: 978‐607‐02‐3509‐2. 

 • Lastra, Yolanda, “Recent changes in 

Chichimec”, Diversitas Linguarum, 35, More Morphologies, Contributions to the Festival of Languages, pp. 23‐31, ISSN: 1619‐5156. 

 

 

 76 a 

 

• Manzanilla Naim, Linda Rosa, “La arqueología y sus puentes transdisciplinarios: un caso de Teotihuacan”, Ciencia y Humanismo, enero 2012. Memorias, Academia Mexicana de Ciencias, México, pp. 723‐732. 

 • Oehmichen Bazán, Ma. Cristina del Pilar, 

“Le caractère multiculturel et pluriethnique de la migration mexicaine aux États‐Unis”, Elsa Carrillo‐Blouin (dir.), Migrations, Acculturation, Syncretismes, Centre de Recherche Bretonne et Celtique, Université de Bretagne Occidentale; Brest, pp. 243‐276, ISBN: 978‐2‐901737‐97‐1. 

 • Torres Montes, Luis Alejandrino et al., 

“Declaración del Cusco frente al cambio climático y el biodeterioro en Machupicchu”, Dirección Regional de Cultura, Cusco. 

 • Torres Montes, Luis Alejandrino et al., “La 

conservación del Tempo de la serpiente emplumada”, María Elena Ruiz Gallut y Jesús Torres Peralta (eds.), [CD‐ROM] Arquitectura y urbanismo: pasado y presente de los espacios en Teotihuacán. Memoria de la Tercera Mesa Redonda de Teotihuacan, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, ISBN: 968‐03‐0045‐5. 

 • Valadez Azúa, Raúl, “Arqueofauna del 

proyecto Túneles y Cuevas del valle de Teotihuacan”, [CD‐ROM] XIX Mesa Redonda. Sociedad Mexicana de Antropología. Memorias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, pp. 1‐17, ISBN: 978‐607‐487‐328‐3. 

 

• Vargas Pacheco, Ernesto, “Caminos de agua, río de encuentros. El río Candelaria‐Campeche”, Los investigadores de la cultura maya, Universidad Autónoma de Campeche, México. 

  

Introducciones  • López Austin, Alfredo, “Quelques mots en 

guise d’ouverture de ce colloque: l’accélération de la mutation culturelle”, Elsa Carrillo‐Blouin (ed.), Migrations, Acculturation, Syncrétismes, Centre de Recherche Bretonne et Celtique, Universite de Bretagne Occidentale; Brest, pp. 41‐49, ISBN: 978‐2‐901737‐97‐1. 

 • Manzanilla Naim, Linda Rosa, 

“Introducción: Teopancazco, un centro de barrio multiétnico de Teotihuacan”, Linda R. Manzanilla (ed.), Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan, Coordinación de la Investigación Científica, Coordinación de Humanidades, UNAM, México, pp. 1‐50, ISBN: 978‐607‐02‐3605‐1. 

 • Martel Díaz‐Cortés, Patricia et al., 

“Presentación”, Enlaces con lo divino en la ritualidad indígena. Los que hablan con las deidades, Patricia Martel y Ruth Gubler (eds.), Enlaces con lo divino en la ritualidad indígena. Los que hablan con las deidades, Editorial Académica Española, Sarrebruck, pp. 5‐7, ISBN: 978‐3‐8484‐5357‐3. 

  

 

 77 a 

 

Antologías  • Salazar Peralta, Ana María, “El movimiento 

etnopolítico de Tepoztlán”, 17 temas de la antropología mexicana, Academia Mexicana de Ciencias Antropológicas, Coordinación Nacional de Antropología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 359‐376, ISBN: 978‐607‐95781‐1‐4 (publicación electrónica). 

  Prólogos  • Vargas Guadarrama, Luis Alberto, 

“Prólogo”, David López Romero, Entre sanos y enfermos. El proceso salud‐enfermedad‐atención en el Hospital Real de Naturales: 1775‐1802, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, pp. 7‐9, ISBN: 978‐607‐482‐238‐0. 

 • Vargas Guadarrama, Luis Alberto, 

“Presentación”, Yesenia Peña Sánchez, Enfoque biocultural en antropología. Alimentación‐nutrición y salud‐enfermedad en Santiago de Anaya, Hidalgo, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, pp. 13‐15, ISBN: 978‐607‐484‐258‐6. 

  

Traducción de libros  • López Austin, Alfredo, Tamoanchan şi 

Tlalocan. topografie sacră în Mesoamerica, trad. Liviu Popescu, Herald, Bucarest, 368 pp., ISBN: 978‐973‐111‐216‐9.  

• López Austin, Alfredo y Leonardo López Luján, Le pasée indigene, histoire pré‐coloniale du Mexique, trad. Michel Desgranges y Alain Boureau, Les Belles Lettres, París, 384 pp., ISBN: 978‐2‐251‐38114‐5. 

  Artículos  • Acosta Ochoa, Guillermo, Víctor Adrián 

Pérez Crespo, Ximena Ulloa Montemayor, Joaquín Arroyo Cabrales, Luis M. Alva Valdivia, Pedro Morales Puente y Edith Cienfuegos Alvarado, “Aplicaciones de los marcadores biogeoquímicos δ13C y δ18O en Mazama temama”, Revista Mexicana de Biodiversidad, vol. 83, pp. 587‐589, ISSN: 1870‐3453. 

 • Aréchiga Viramontes, Julieta y Hamlet 

Betancourt León, “Características corporales de una muestra de niños y adolescentes en la Ciudad de México”, Ciencia. Revista de la Academia Mexicana de Ciencias, vol. 63, núm. 1, pp. 18‐25, ISSN: 1405‐6550. 

 • Bonfiglioli Ugolini, Carlo y Arturo 

Gutiérrez del Ángel, “Peyote, enfermedad y regeneración de la vida entre huicholes y tarahumaras”, Cuicuilco, vol. 19, núm. 53, pp. 195‐227, ISSN: 1405‐7778. 

 

 

 78 a 

 

• Bourdin Rivero, Gabriel Luis, “Partes del cuerpo e incorporación nominal en expresiones emocionales mayas”, Dimensión Antropológica, vol. 51, pp. 103‐130, ISSN: 1405‐776X. 

 • Castañeda de la Paz, María, “Plano parcial 

de la ciudad de México”, Arqueología Mexicana, vol. 42, pp. 58‐61, ISSN: 0188‐8218. 

 • Castañeda de la Paz, María, “Pintura de la 

peregrinación de los culhua‐mexitin (Mapa de Sigüenza)”, Arqueología Mexicana, vol. 42, pp. 62‐65, ISSN: 0188‐8218. 

 • Castañeda de la Paz, María y Michael R. 

Oudijk, “La Conquista y la Colonia en el Códice Azcatitlan”, Journal de la Société des Américanistes, vol. 98, núm. 2, pp. 59‐95, ISSN: 1957‐7842. 

 • Castillo Hernández, Mario Alberto, “El 

léxico de las partes del cuerpo humano en el mexicano de la sierra noreste de Puebla”, Dimensión Antropológica, vol. 51, núm. 18, pp. 33‐48, ISSN: 1405‐776X. 

 • Cyphers Tomic, Ann Marie, Terry G. Powis, 

Nilesh Gaikwad, Louis Grivetti, Kong Cheong y Elvia Hernández, “Nuevas evidencias sobre el uso del cacao entre los olmecas de San Lorenzo”, Arqueología, vol. 46, ISSN: 0187‐6074.  

• Daneels Verriest, Annick Jo Elvire y Giovanna Liberotti, “Técnicas constructivas en tierra: reconstrucción 3D y análisis químico‐físicos en los sitios de La Joya (México) y Arslantepe (Turquía)”, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 64, núm. 1, pp. 79‐89, ISSN: 1405‐3322.  

• Daneels Verriest, Annick Jo Elvire y Luis Fernando Guerrero Baca, “La Joya, Veracruz: un sitio prehispánico construido con barro crudo”, Intervención. Revista internacional de conservación, restauración y museología, vol. 6, pp. 34‐43, ISSN: 2007‐249X. 

 • Manzanilla Linda, Gilberto Pérez, 

Bernardo Rodríguez y Raúl Valadez Azúa “Arqueozoología y manufactura de vestimentas rituales en la antigua ciudad de Teotihuacan, México”, Arqueología, vol. 17, núm. 1, pp. 221‐246, ISSN: 0187‐6074. 

 • Manzanilla Naim, Linda Rosa, María 

Teresa Doménech Carbó, María Luisa Vázquez de Agredos Pascual, Laura Osete Cortina, Antonio Doménech Carbó, Nuria Guasch Ferré y Cristina Vidal Lorenzo, “Characterization of prehispanic cosmetics found in a burial of the ancient city of Teotihuacan (Mexico)”, Journal of Archaeological Science, vol. 39, núm. 4, pp. 1043‐1062, ISSN: 0305‐4403. 

 • McClung Heumann, Emily Seitz y Carmen 

Cristina Adriano Morán, “Stable carbon isotopes applied to vegetation reconstruction in the Teotihuacan Valley, Mexico”, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 64, núm. 2, pp. 161‐169, ISSN: 1405‐3322. 

 • McClung Heumann, Emily Seitz, Julia 

Pérez Pérez, Luis Alberto Barba Pingarrón, Jorge E. Gama Castro y Armando Peralta Higuera, “Remote sensing detection of potential sites in a prehispanic domestic agricultural terrace system in cerro San Lucas, Teotihuacan, Mexico”, Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana, vol. 64, núm. 1, pp. 109‐118, ISSN: 1405‐3322. 

 

 79 a 

 

• McClung Heumann, Emily Seitz y Nawa Sugiyama, “El uso de algunas plantas y animales en el pasado y presente. Conservando la diversidad biocultural de México”, Arqueologia Mexicana, vol. 19, núm. 114, pp. 20‐25, ISSN: 0188‐8218. 

 • Meza Peñaloza, Abigail, Christopher T. 

Morehart, Carlos Serrano Sánchez, Emily McClung de Tapia y Emilio Ibarra Morales, “Human sacrifice during the Epiclassic Period in the Northern Basin of Mexico”, Latin American Antiquity, vol. 23, núm. 4, pp. 426‐488, ISSN: 1045‐6635. 

 • Pérez Castro, Ana Bella, “El conflicto en la 

vida de un posgrado”, Anales de Antropología, vol. 46, pp. 101‐111, ISSN: 185‐1225. 

 • Pérez Castro, Ana Bella, “Los muertos en la 

vida social de la Huaxteca”, Itinerarios, núm. 15, pp. 205‐236, ISSN: 1507‐7241. 

 • Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio, 

Ingris Peláez Ballestas, José Francisco Aceves Ávila y Ruben Burgos Vargas, “’Not‐belonging’: Illness narratives of mexican patients with ankylosing spondylitis”, Medical Anthropology: Cross‐Cultural Studies in Health and Illness, vol. 10, núm. 1080, pp. 25‐40, ISSN: 0145‐9740. 

 • Rodríguez Galicia, Bernardo, Raúl Valadez 

Azúa, María Teresa Cabrero García y Juan Carlos García Giménez, “Arqueofauna del sitio El Piñón, Cultura Bolaños, Jalisco, México”, Revista del Museo de Antropología, vol. 5, pp. 203‐212, ISSN: 1852‐060X. 

 

• Salas Quintanal, Hernán Javier, “La fiesta de San Miguel del Milagro. Naturaleza y cultura”, Arqueología Mexicana, vol. 19, núm. 117, pp. 64‐70, ISSN: 0188‐8218. 

 • Salas Quintanal, Hernán Javier e Íñigo 

González de la Fuente, “Community projects in the Era of Globalization: the case of a local rural society in Mexico”, Anthropological Notebooks, vol. 18, núm. 1, pp. 41‐64, ISSN: 1408‐032X. 

 • Serra Puche, Mari Carmen, “La vida 

cotidiana en Xochitécatl‐Cacaxtla”, Arqueología Mexicana, vol. 21, núm. 117, pp. 38‐46, ISSN: 0188‐8218. 

 • Serra Puche, Mari Carmen y Jesús Lazcano 

Arce, “El mezcal en Xochitécatl‐Cacaxtla, Tlaxcala”, Arqueología Mexicana, vol. 19, núm. 114, pp. 44‐51, ISSN: 0188‐8218. 

 • Serra Puche, Mari Carmen y Juliette 

Testard, “Las figurillas epiclásicas de la Pirámide de las Flores de Xochitécatl, Tlax., México: tipología y simbolismo”, Itinerarios, vol. 14, núm. 1, pp. 213‐250, ISSN: 1507‐7241. 

 • Serrano Sánchez, Carlos, “Funeral rites in 

pre‐hispanic Mexico”, Voices of Mexico, vol. 94, pp. 78‐83, ISSN: 0186‐9418. 

 • Serrano Sánchez, Carlos, Claudia Gabriela 

Nava Razo, Marco Antonio Cardoso Gómez y Rafael Pascual Ayala, “El significado subjetivo de salud de un médico indígena tradicional de Zongolica Veracruz”, Anales de Antropología, vol. 46, pp. 251‐271, ISBN: 0185‐1225. 

 

 

 80 a 

 

• Valadez Azúa, Raúl, “El perro como compañero en la vida y en la ciencia”, Revista AMMVEPE, vol. 23, núm. 5, pp. 138‐139, ISSN: 1405‐6852. 

 • Valadez Azúa, Raúl y Bernardo Rodríguez 

Galicia, “Bases osteológicas para el estudio arqueozoológico del perro chihuahueño. Primera parte: cráneo y dentición”, Revista AMMVEPE, vol. 23, núm. 6, pp. 164‐174, ISSN: 1405‐6852. 

 • Valadez Azúa, Raúl, Bernardo Rodríguez 

Galicia, Christopher M. Götz, Carolina Ramos, Fernando Melesio Viniegra Rodríguez y Alicia Blanco Padilla, “El tlalchichi quince años después. Parte 1”, Revista AMMVEPE, vol. 22, núm. 6, pp. 166‐175, ISSN: 1405‐6852.  

 • Valadez Azúa, Raúl, Bernardo Rodríguez 

Galicia, Christopher M. Götz, Carolina Ramos, Fernando Melesio Viniegra Rodríguez y Alicia Blanco Padilla, “El tlalchichi quince años después. Parte 2”, Revista AMMVEPE, vol. 23, núm. 1, pp. 23‐28, ISSN: 1405‐6852. 

 • Valadez Azúa, Raúl y Danilo Andrés 

Drakic, “Entre el desierto y el mar: perros y rituales prehispánicos en Baja California Norte, México”, Revista AMMVEPE, vol. 22, núm. 6, pp. 153‐165, ISSN: 1405‐6852. 

 • Valadez Azúa, Raúl y María del Rocío 

Téllez Estrada, “Cosmos, corpus y praxis de la etnobiología mexicana aplicado en la educación básica”, Etnobiología, vol. 10, núm. 1, pp. 52‐59, ISSN: 1665‐2703. 

 

• Vargas Guadarrama, Luis Alberto, “Los cacahuates no valen un cacahuate”, Cuadernos de nutrición, vol. 35, núm. 4, pp. 124‐128, ISSN: 0186 3274. 

 • Vargas Guadarrama, Luis Alberto, “Los 

viejos y la muerte de otros tiempos”, Gastrolecturas, vol. 2, núm. 4, pp. 6‐7.  

 

 81 a 

 

Artículos en revistas electrónicas  • Cabrero García, María Teresa, [en línea] 

“Presencia de la cerámica seudo‐cloisonné en la cultura Bolaños, Jalisco y Zacatecas, Arqueología Iberoamericana, vol. 16, pp. 11‐24, <http://www.laiesken.net/arqueologia/pdf/2012AI1602.pdf>, ISSN: 1989‐4104. 

 • Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio, [en 

línea] “Complejidad humana”, Pacarina del Sur, núm. 13, pp. 5‐20, <http://www.pacarinadelsur.com/ home/abordajes‐y‐contiendas/517‐complejidad‐humana>, ISSN: 2007‐2309. 

 • Salazar Peralta, Ana María, [en línea] 

“Zimapán: ciudadanía global, territorio y medio ambiente”, Revista Nuevas Tendencias en Antropología, núm. 3, pp. 1‐19, <http://www.revistadeantropologia.es/Textos/N3/Zimapan%20ciudadania%20global.pdf>, ISSN: 2173‐0024. 

 • Serrano Sánchez, Carlos, Marco Antonio 

Cardoso Gómez, Rosa María Ostigulín Meléndez y Gerardo González Chávez, [en línea] “Glocalidad en salud: la importancia de conocer lo local para dar sentido a lo global”, Temperamentvm, Revista Internacional de Historia y Pensamiento Enfermero, vol. 14, núm. 2011, pp. 1‐8, <http://www.index‐f.com/temperamentum/tn14/t7605.ph>, ISSN: 1699‐6011. 

 • Valadez Azúa, Raúl, [en línea] “El 

cuitlacoche, un recurso alimentario mexicano no tan milenario”, Boletín Antropológicas, vol. 1, núm. 5, pp. 1‐9, <http:// dqkjwx3xr6pzf.cloudfront.net/ c185038 /Cuitlacoche.pdf>. 

 • Valadez Azúa, Raúl, [en línea] “Líneas de 

investigación en los laboratorios de ciencias aplicadas del IIA”, Memorias del Coloquio Interno 2011, vol. 1, núm. 1, pp. 1‐7, <http://www.iia.unam.mx/difusion/2011/65/Coloquiode>.  

 • Valadez Azúa, Raúl, [en línea] “Políticas 

institucionales y desarrollo de la figura del técnico académico en el IIA”, Memorias del Coloquio Interno 2011, vol. 1, núm. 1, pp. 1‐3, <http://www.iia.unam.mx/difusion/2011/65/Coloquiode>.   

• Vargas Guadarrama, Luis Alberto, “Traducción” del prólogo a Building a new biocultural synthesis: public‐economic perspectivas on human biology, Antropológicas, núm. 43, pp. 1‐5, <http://intranet.uh.cu/servicios‐de‐informacion/pub>.  

  Coordinación académica  • Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio, [en 

línea] “Estudios de la complejidad en América Latina”, Pacarina del Sur, núm. 13, pp. 1‐200, <http://www.pacarinadelsur.com/29‐misc/indices/586‐numero‐13‐octubre‐diciembre‐2013>, ISSN: 2007‐2309. 

 

 82 a 

 

Divulgación  • Pérez Castro, Ana Bella, “Los mercados, un 

‘sistema solar’”, La Jornada del campo, núm. 63, pp. 6‐7, 15 de diciembre de 2012. 

 • Salazar Peralta, Ana María, “Editorial”, 

Boletín Alfonso Caso, núm. 18, pp. 1‐2, septiembre‐diciembre 2012. 

  

Nota de investigación  • Ibarra Morales, Emilio, “El estudio del 

polen antiguo: problemas y estrategias en el  laboratorio”, TIP. Revista Especializada en Ciencias Químico‐Biológicas, vol. 15, núm. 1, pp. 62‐66, ISSN: 1405‐888X. 

 • López Austin, Alfredo, “La ciudad que yo 

viví”, Paso del Río Grande del Norte, núm. 12, pp. 6‐7, ISSN: 2007‐1981. 

  Reseña  • Salas Quintanal, Hernán Javier, 

“Transborder Lives. Indigenous Oaxacans In Mexico, California, and Oregon”, Voices of Mexico, vol. 93, pp. 138‐140, ISSN: 0186‐9418.

 

 83 a 

 

Anexo 2. Publicaciones del Instituto    Libros  

Diccionario etimológico del otomí colonial  y compendio de gramática otomí por Lawrence Ecker Yolanda Lastra, Doris Bartholomew (eds.) 1a. edición 408 páginas  21 x 27 cm ISBN 978‐607‐02‐3227‐5    La magia tuxteca Germán Guido Münch Galindo 1a. edición 352 páginas 15.5 x 23 cm ISBN 978‐607‐02‐3326‐5    Entre tarahumaras, coras y huicholes. Algunos aspectos sobre la “locura” Blanca Zoila González Sobrino (ed.) 1a. edición 216 páginas 15.3 x 22.8 cm ISBN 978‐607‐02‐3349‐4     Tratado del arte y unión de los idiomas otomí y pame.  Vocabularios de los idiomas pame, otomí, mexicano y jonaz Fray Juan Guadalupe Soriano Paleografiado y editado por Yolanda Lastra 1a. edición 336 páginas 21 x 27.5 cm ISBN 978‐607‐02‐3327‐2 

 

 84 a 

 

 Transformarse en maya. El modelado cefálico entre los mayas prehispánicos y coloniales Vera Tiesler 1a. edición 248 páginas 21 x 27 cm Coedición: Universidad Autónoma de Yucatán ISBN 978‐607‐02‐3215‐2    Cosmovisión y ritualidad agrícola en una comunidad ngiwá (popoloca) Alejandra Gámez Espinosa 1a. edición 416 páginas 16.5 x 22.5 cm Coedición: FFyL‐Benemérita Universidad Autónoma de Puebla ISBN 978‐607‐487‐428‐0  Las bellas teorías y los terribles hechos.  Controversias sobre los olmecas del Preclásico inferior Ann Cyphers 1a. edición 144 páginas 19 x 23.5 cm ISBN 978‐607‐02‐3724     Cuerpo humano e ideología. Las concepciones de los antiguos nahuas Alfredo López Austin 492 páginas (v. I) 336 páginas (v. II) 15 x 22.5 cm ISBN Obra completa 978‐607‐02‐3604‐4 ISBN v. I 978‐607‐02‐3606‐8 ISBN v. 2 978‐607‐02‐3607‐5  La región de Orizaba. Temas antropológicos e históricos Carlos Serrano Sánchez y Yamile Lira López (eds.) 1a. edición 168 páginas Coedición: Instituto de Antropología, Universidad Veracruzana ISBN 978‐607‐02‐3930‐4 

 

 85 a 

 

 Paisajes y fronteras del Durango prehispánico Fernando Berrojalbiz 1a. edición 316 páginas + CD 21 x 27 cm Colaboración: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM ISBN 978‐607‐02‐3728‐7 

  

Cuerpo, cosmos y medio ambiente entre los nahuas de la Sierra Norte de Puebla. Una aventura en antropología Pierre Beaucage 1a. edición 330 páginas 17 x 23 cm Coedición: Dialog, Sociedad Cooperativa Agropecuaria Regional Tosepan Titataniske, Plaza y Valdés ISBN 978‐607‐02‐3725‐6 

  Publicaciones electrónicas  

 VII Coloquio Pedro Bosch Gimpera Arqueologías de la vida cotidiana: espacios domésticos y areas de actividad en el México antiguo y otras zonas culturales [CD] Guillermo Acosta Ochoa (ed.) 572 páginas / 12 x 12 cm / ISBN 978‐ 607‐02‐3834‐5   Estudio biomecánico tridimensional de artrosis en cadera [CD] Socorro Báez Molgado, Abigail Meza Peñaloza y Patricia Herrera Saint‐Leu (eds.) 1a. edición 12.4 x 12. 2 cm ISBN 978‐607‐02‐3870‐3  

  

 

 86 a 

 

Publicaciones periódicas  

 Anales de Antropología, vol. 46 Mario Castillo Hernández (ed.) 312 páginas 15.2 x 23 cm ISSN 0185‐1225      Estudios de Cultura Otopame 8 Yolanda Lastra y Ana María Salazar Peralta (eds. y comps.) 368 páginas 17 x 22.5 cm ISBN 978‐607‐02‐3603‐7

 

 

 

 87 a 

Anexo 3. Seminarios permanentes y redes de investigación  Nombre del seminario  Coordinadores  Procedencia 

Antropología física 

• Grupo Mexicano 

Antropología de la 

Alimentación 

Luis Alberto Vargas 

Guadarrama 

Investigadores de la UNAM en los campos de salud, biología, 

antropología y otras ciencias sociales; profesionales y 

estudiantes de Nutrición de diversas instituciones, 

profesionales; profesores y estudiantes de gastronomía, 

incluyendo reconocidas chefs y dueños de empresas 

especializadas en banquetes; alumnos de diversos 

posgrados y público interesado. 

• Investigación en el 

deporte 

Julieta Aréchiga 

Viramontes 

Antropólogos, psicólogos, nutriólogos, médicos del deporte, 

entrenadores y fisiólogos, provenientes tanto de la 

Universidad Nacional Autónoma de México como de 

distintas instituciones. 

• Parentalidad humana  Margarita Lagarde Lozano, 

Luis Alberto Vargas 

Guadarrama 

Investigadores y profesores de la UNAM y otras instituciones 

de educación en los campos de psicología y antropología, 

psicólogos clínicos, profesionales de otras ciencias de la 

salud y alumnos de posgrado. 

• Primatología, evolución 

y cognición 

Alejandro Terrazas Mata, 

Merit Nefernefer Becerril 

Tello, Rosa Icela Ojeda 

Martínez 

Especialistas y estudiantes de diversas instituciones. 

     

Arqueología 

• Antropología y ciencias 

aplicadas 

Galia González 

Hernández, Agustín Ortiz 

Butrón 

Personal adscrito a los laboratorios del IIA y estudiantes 

tesistas que realizan trabajos en los mismos. 

• Arqueología en áreas 

tropicales de 

Mesoamérica 

Annick Daneels Verriest, 

Rodrigo Liendo Stuardo. 

Académicos del IIA‐UNAM, investigadores de la UCLA, 

Universidad la Sapienza y la Universidad Autónoma 

Metropolitana‐Xochimilco; alumnos del Posgrado de 

Estudios Mesoamericanos, del Posgrado de antropología, 

estudiantes de la ENCRYM e investigadores en estancia 

posdoctoral de la UNAM. 

 

 88 a 

Etnología 

• Antropología de género  Ana María Salazar Peralta  Académicos y estudiantes procedentes del Instituto de 

Investigaciones Antropológicas, Instituto de Investigaciones 

Sociales; Facultad de Psicología, Facultad de Ciencias 

Políticas y Sociales, Posgrado de Antropología e Instituto de 

Investigaciones Biomédicas, todos de la UNAM; además 

académicos de la Escuela Nacional de Antropología e 

Historia del INAH, la Dirección de Etnología y Antropología 

Social del INAH, Universidad Pedagógica Nacional, y la 

Universidad de Clairmont, EUA. 

• Antropología de la 

complejidad humana 

Rafael Pérez‐Taylor 

Aldrete 

Investigadores de la Facultad de Psicología, UNAM, la 

Universidad Autónoma de Guerrero (UAG) y la Universidad 

de Zúrich; estudiantes del Posgrado en Estudios 

Mesoamericanos, y del Posgrado de antropología, ambos de 

la UNAM; investigadores en estancia posdoctoral del CRIM‐

UNAM y de la UAM‐Xochimilco.  

• Antropología y nuevas 

ruralidades 

Hernán Salas Quintanal  Profesores, investigadores, e investigadores 

iosindepanrendientes procedentes de: Instituto de 

Investigaciones Antropológicas, UNAM, Benemérita 

Universidad Autónoma de Puebla; Universidad Autónoma 

de Tlaxcala; Universidad de Cantabria, España; FFyL‐ UNAM y 

CIEAS; estancia posdoctoral UNAM, Unidad Académica de 

Estudios Regionales (UAER‐UNAM); Posgrado de Antropología 

de la UNAM; Colegio de Posgraduados; Texcoco; Centro 

Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), UNAM; 

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Instituto 

Mora, Posgrado de Geografía, UNAM; Universidad de 

Guanajuato; Universidad Autónoma de la Ciudad de México. 

• Estudios de la Huaxteca 

"Lorenzo Ochoa" 

Ana Bella Pérez Castro, 

Jesús Ruvalcaba 

Estudiantes e investigadores del CIESAS, de la UNAM y del 

Posgrado de Historia y de Filosofía de la ENAH. 

• Grupos otopames  Yolanda Lastra, Ana 

María Salazar, Verónica 

Kugel 

FES Acatlán; Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, 

INAH; El Colegio Mexiquense; Subdirección de Etnografía, 

MNA; Escuela Nacional de Antropología e Historia; 

Universidad Veracruzana; Instituto de Investigaciones 

 

 89 a 

Antropológicas, UNAM; El Colegio Mexiquense; Centro de 

Documentación y Asesoría Hñähñu y Universidad 

Intercultural del Estado de Hidalgo; Departamento de 

Zoología, Instituto de Biología, UNAM; Universidad Autónoma 

del Estado de Hidalgo. 

• Identidad(es) en 

perspectiva 

multidisciplinaria 

Angélica Galicia Gordillo  Académicos del ICSHU‐UAEH, la Universidad de Guanajuato, la 

Universidad Autónoma de la ciudad de México y el CCH, 

alumnos del CCH Naucalpan, alumnos de licenciatura y 

posgrado Universidad de Guanajuato, alumnos licenciatura y 

maestría Universidad Pedagógica Nacional Hidalgo, alumnos 

doctorado y maestría Universidad Autónoma del Estado de 

Hidalgo y alumnos de maestría y doctorado Universidad 

Nacional Autónoma de México. 

• La humanidad 

compartida: procesos 

ontológicos en el México 

de ayer y de hoy 

Carlo Bonfiglioli Ugolini  Especialistas y estudiantes del Instituto de Investigaciones 

Antropológicas, Escuela Nacional de Música, Instituto de 

Investigaciones Históricas y el Posgrado de Estudios 

mesoamericanos, todos de la UNAM; y especialistas del INAH. 

• Taller Signos de 

Mesoamérica 

Alfredo López Austin, 

Andrés Medina 

Hernández 

Investigadores y alumnos de diversas instituciones como el 

Centro de Estudios Mayas del Instituto de Investigaciones 

Filológicas, el Posgrado de Estudios Mesoamericanos, la 

Facultad de Filosofía y Letras y el Instituto de Investigaciones 

Estéticas, todos de la UNAM. También especialistas y 

estudiantes del El Colegio Mexiquense A.C., la Universidad 

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, la Escuela Nacional 

de Antropología e Historia, la Dirección de Estudios 

Históricos, INAH, laUniversidad Autónoma de Estado de 

Morelos, la Dirección de Etnohistoria, INAH, el Departamento 

de Arqueología, INAH y el Templo Mayor, INAH. 

• Teorías y métodos en la 

Antropología mexicana 

María Teresa Valdivia 

Dounce, Andrés Medina 

Hernández 

Universidad Autónoma Metropolitana‐Iztapalapa, 

Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Escuela 

Nacional de Antropología e Historia, Comisión Nacional para 

el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI); Instituto de 

Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

 

 

 90 a 

Lingüística 

• Análisis gramatical   Elsa Cristina Buenrostro 

Díaz, Lucero Meléndez 

Guadarrama, Leopoldo 

Valiñas Coalla 

Instituto de Investigaciones Antropológicas, posgrado en 

Estudios Mesoamericanos, UNAM y Dirección de Lingüística 

del INAH. 

• Antropología visual  Mario Alberto Castillo 

Hernández 

Investigadores del Instituto de Investigaciones 

Antropológicas, UNAM; alumnos de la Maestría y el 

Doctorado en Antropología de la FFyL‐IIA, UNAM; académicos 

del Laboratorio Multimedia para la Investigación Social de la 

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM; académicos 

del Laboratorio de Antropología Visual de la UAM‐Iztapalapa; 

académicos del Laboratorio de Lengua y Cultura del CIESAS, 

D. F.; académicos del Laboratorio de Documentación 

Lingüística de la Dirección de Lingüística del INAH; 

académicos del Área del Laboratorio Audiovisual de la ENAH. 

• Documentación 

lingüística 

Samuel Herrera Castro, 

Marcela San Giacomo 

Trinidad, Mario Ernesto 

Chávez Peón Herrero, 

Elizabeth Cárdenas 

Gómez 

Escuela Nacional de Antropología e Historia; Instituto de 

Investigaciones Filológicas, UNAM; CIESAS; INAH; El Colegio de 

México. 

• Lingüística histórica  Lucero Meléndez 

Guadarrama, Leopoldo 

Valiñas Coalla 

Asisten y participan estudiantes e investigadores de varias 

instituciones entre ellas: CIESAS D.F., El Colegio de México, IIFL‐

UNAM, Dirección Lingüística del INAH y también de la ENAH, 

posgrado en Antropología, de Lingüística y en Estudios 

Mesoamericanos de la UNAM. 

 

 

 91 a 

 • Relación entre factores 

lingüísticos y sociales: 

mutuas influencias 

Yolanda Lastra, Marcela 

San Giacomo Trinidad 

Especialistas y estudiantes del Instituto Nacional de 

Antropología (INAH) e Historia y de la Escuela Nacional de 

Antropología e Historia (ENAH), del Centro de Investigaciones 

y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), de la 

Universidad Autónoma Metropolitana‐ Iztapalapa, de la 

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, del Instituto 

Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) de la Benemérita 

Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), del IIA, del Colegio 

de México e investigadores independientes. 

• Semiosis y significación  Ramón Arzápalo, Edgar 

Sandoval Sandoval 

Posgrado en Antropología de la UNAM, Facultad de Filosofía y 

Letras, UNAM, Universidad Autónoma Metropolitana‐ 

Iztapalapa,  

 

Participación en redes temáticas Apellidos  Nombre de la Red  Financiamiento  Área  Temática  Responsable Bourdin Rivero, Gabriel Luis 

Antropología e historia de la diversidad cultural y biológica del sureste mexicano AHDIVERSUR 

Nacional gubernamental 

CS  Patrimonio cultural, historia de la técnica 

Laura Huicochea Gómez 

Daneels Verriest, Annick Jo Elvire 

Red Iberoamericana PROTERRA 

Nacional gubernamental, Internacional gubernamental e internacional no gubernamental 

FMI  Medio ambiente y sustentabilidad 

Mariana Correia 

Galicia Gordillo, María Angélica 

Identidad(es) en perspectiva multidisciplinaria. Teoría, métodos y análisis de casos 

CONACyT  CS  Sociedad y cultura 

Angélica Galicia Gordillo 

González Sobrino, Blanca Zoila 

Antropología e historia de la diversidad cultural y biológica del sureste mexicano 

CONACyT  HA  Diversidad cultural y biológica del sureste mexicano 

Dra. Laura Huicochea Gómez 

 

 92 a 

Oehmichen Bazán, Ma. Cristina del Pilar 

Red Dialog, Quebec, Canadá  

Internacional gubernamental    

CS  Redes de conocimientos entre investigadores y pueblos autóctonos de las Américas 

Carole Levesque, INRS, Montreal, Canadá     

Oehmichen Bazan, Ma. Cristina del Pilar 

Red Dialog, Quebec, Canadá 

INRS    Redes de conocimientos sobre pueblos indígenas 

Carole Levesque 

Salas Quintanal, Hernán Javier 

Red de Investigadores del agua en cuencas del norte de México 

CONACyT  CS  Agua  Cecilia Sheridan 

Serrano Sánchez, Carlos 

Metabase de datos FOROST 

Nacional no gubernamental e internacional no gubernamental 

CS  Antropología forense 

Carlos Serrano Sánchez, W. Henry Gilbert, Patricia Herrera Saint‐Leu 

Vargas Guadarrama, Luis Alberto 

Envejecimiento activo y calidad de vida: punto de partida para un estudio comparado entre España y México 

Internacional gubernamental 

CS  Estudios sobre envejecimiento y vejez 

Dra. Verónica Montes de Oca 

 

 

 93 a 

 

Anexo 4. Proyectos de investigación   Proyectos financiados por el PAPIIT (DGAPA‐UNAM)  

Clave  Responsable  Proyecto 

Antropología física 

IN 400913  González Sobrino, Blanca Zoila  Cosmovisión y salud entre tarahumaras y mixes. Un estudio sobre los desórdenes mentales 

IN 401513  Meza Peñaloza, Abigaíl  Perfil bioantropológico de cazadores recolectores del suroeste de Tamaulipas 

IN 401511  Serrano Sánchez, Carlos  Estudio biocultural en restos óseos humanos procedentes de cuevas mortuorias en Tamaulipas 

IN 302313  Serrano Sánchez, Carlos 

Mapa humano de la región de las grandes montañas: historia biológica, sociedad y cultura. Una aproximación a la antropología del centro de Veracruz 

IN 302711  Vargas Guadarrama, Luis Alberto 

Estudios antropológicos de la estructura acústica, contexto social y sintaxis de la comunicación de mono araña (Ateles geoffroyoi) en libertad 

Arqueología 

IN 401910  Acosta Ochoa, Guillermo Análisis de granos de almidón en arqueología. Aplicaciones para el estudio de la agricultura temprana 

IN 400212  Cyphers Tomic, Ann Marie  Al filo de la navaja olmeca 

IN 300812  Daneels Verriest, Annick Jo Elvire 

Patrimonio arquitectónico en tierra: estudio y gestión 

IN 402513  Galicia Gordillo, María Angélica 

Identidad cultural y sus componentes. Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos. Reproducción de identidad en la región Chiconautla‐Tizayuca. Estudo comparado con el Valle del Mezquital 

 

 94 a 

 

IN 400711  Liendo Stuardo, Rodrigo Rubén Gregorio 

El paisaje urbano de Palenque: una perspectiva regional 

IN 404213  Manzanilla Naim, Linda Rosa Control de recursos suntuarios por las élites gobernantes de Teotihuacan. En colaboración con el Dr. José Guadalupe Pérez Ramírez 

IN 400513  Mcclung Heumann , Emily El desarrollo de las sociedades agrarias en la cuenca de México. En colaboración con el Dr. Guillermo Acosta Ochoa 

IN 400813  Ortiz Díaz, Edith María del Socorro 

Tuxtepec en el siglo XVI: de cabecera de provincia tributaria a pueblo de indios desolado 

IN 401212  Serra Puche, Mari Carmen  La identidad de los habitantes de Xochitécatl‐Cacaxtla durante los periodos Formativo y Epiclásico 

IN 400410  Sugiura Yamamoto, Yoko  Teotihuacan visto desde tres sitios del valle de Toluca 

 

Etnología 

IN 402310  Bonfiglioli Ugolini, Carlo  La humanidad compartida. Procesos ontológicos en el México de ayer y de hoy 

IN 301513  Oehmichen Bazán, Cristina María del Pilar 

Movilidad y globalización: estudios sobre migración y turismo de segunda residencia 

IN 400213  Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio  Antropología del desierto en el norte de México. 

IN 300713  Valdivia Dounce, María Teresa  Impacto sociocultural por la construcción de presas: caso guarijío de Sonora 

 

Lingüística 

IN 403410  Castillo Hernández, Mario Alberto  La identidad y sus paradigmas antropológicos 

IN 302113  Castillo Hernández, Mario Alberto 

Perspectivas actuales de la antropología visual: el documental etnográfico como recurso audiovisual para la investigación antropológica 

 

 95 a 

 

Proyectos financiados por el CONACyT  Clave  Responsable  Proyecto 

Antropología física 

168513  Espinosa Sánchez, Matilde Cinemática de la ejecución de movimientos básicos de los miembros inferiores durante el crecimiento, desarrollo y envejecimiento de los individuos 

100936  Meza Peñaloza, Abigail  Del símbolo a la herramienta: la industria ósea humana en Teotihuacan 

 

Arqueología 

100936  McClung Heumann, Emily Seitz  Paisaje en transformación: del Postclásico a la Colonia en el valle de Teotihuacán, México 

105260  Serra Puche, Mari Carmen  Estudio arqueológico de la identidad y del patrimonio en Tlaxcala 

167268  Sugiura Yamamoto, Yoko  La antigua vida cotidiana en el valle de Toluca a través del estudio de la cultura material arqueológica 

99275  Acosta Ochoa, Guillermo  Primeros pobladores y horticultura temprana en la depresión central de Chiapas 

 

Etnología 

98651  Salas Quintanal, Hernán Javier Repensar lo rural y el concepto de nueva ruralidad como propuesta para entender las transformaciones contemporáneas en el valle Puebla‐Tlaxcala 

Lingüística 

118938  Castillo Hernández, Mario Alberto  Estudios de antropología lingüística: etnosemántica de prácticas culturales en el medio indígena en México 

 

 96 a 

 

 Proyectos financiados por el Conacyt y PAPIIT (DGAPA‐UNAM)  

Clave  Responsable  Proyecto 

Antropología física 

IN400611, 128042  Terrazas Mata, Alejandro  Ocupación humana durante el cuaternario en el noreste de Sonora 

  Proyectos con financiamiento del IIA  Antropología física 

Responsable  Proyecto Aréchiga Viramontes, Julieta  Condiciones de vida y climaterio. Historia reproductiva, 

menopausia y composición corporal 

  Diseño de equipo electromecánico para medición antropométrica y ayudas técnicas para poblaciones especiales 

  Estudio cineantropométrico en deportistas de élite. Investigación cineantropométrica en atletas paralímpicos élite 

  Estudio cineantropométrico en deportistas de élite. Investigación cineantropométrica en bailarines de ballet 

  Estudio en hijos de migrantes campo‐ciudad. Obesidad infantil y biodiversidad humana 

Civera Cerecedo, Magalí  Cementerios acuáticos mayas. Estudio de los restos óseos provenientes del cenote “Las Calaveras” perteneciente al periodo Clásico 

  Condiciones de vida y salud de la población prehispánica de San Miguel Ixtapan, edo. de México 

  El diagnóstico paleopatológico y sus interpretaciones Ángel Escalona, Andrés, del  Asimetría fluctuante en varios grupos mexicanos 

  Biología bucal, estimación de edad y condiciones de salud en poblaciones humanas 

  Proyecto arqueológico Chiapa de Corzo. Osteobiografía de los entierros humanos de Chiapa de Corzo, Chiapas 

González Sobrino, Blanca Zoila  Genética de poblaciones, cosmovisión y salud en población mexicana 

Ramos Rodríguez, Rosa María  Enfoque antropológico de los codeterminates del cambio en la condición nutricia de los habitantes de Cuentepec, Morelos 

 

 97 a 

 

  Evaluación del impacto en la apropiación del espacio público del Programa de Mejoramiento Barrial 

  Seguimiento generacional de la estatura en una población indígena de México: Cuentepec, Morelos 

Sáenz Faulhaber, María Elena  Maduración ósea y crecimiento en un grupo de adolescentes mexicanos 

  Reanálisis de algunos estudios sobre crecimiento infantil en México 

  Semblanza de nuestros maestros   Vida y obra de Johanna Faulhaber   Vida y obra del arqueólogo César A. Sáenz 

Serrano Sánchez, Carlos  Esbozo histórico de la antropología física en México y América Latina 

  Gestación y diversidad poblacional en la región de Córdoba ‐ Orizaba. Antropología física de la población antigua y contemporánea 

  Osteología forense (FOROST)   Pueblos prehispánicos mesoamericanos: perfiles osteológicos. Estudios de restos esqueléticos de diferentes pueblos prehispánicos de  México 

Terrazas Mata, Alejandro  Área de prehistoria y evolución 

  Estudio de los grupos humanos precerámicos de la costa oriental de Quintana Roo, México, a través de los contextos de cuevas actualmente inundadas 

  Evolución de las primeras poblaciones humanas del Continente Americano 

Vargas Guadarrama, Luis Alberto  Alimentación y salud 

  Carrera tarahumara de resistencia   Condicionantes de la obesidad en México   El contexto de la parentalidad en primates no humanos   El patrimonio alimentario de México   Enfoques antropológicos en la vida cotidiana   La condición de los ancianos en México   La parentalidad humana   Salud y cultura en México 

Villanueva Sagrado, María  Antropometría facial en niños mexicanos con del 22q11.2 y su asociación con el tipo y severidad de la cardiopatía congénita 

  Colorimetría facial y pilosidad en una serie de adultos y subadultos mexicanos 

 

 98 a 

 

  El pabellón auricular en una serie de población mexicana, analizado a través de la morfometría geométrica 

  Perfil facial en población mexicana. Estudio comparativo según sexo, edad y lugar de origen, mediante morfometría geométrica 

 Arqueología 

Responsable  Proyecto Cabrero García, María Teresa  Arqueología en el cañón de Bolaños, Zacatecas y Jalisco 

  Arqueología en el río Súchil, Zacatecas y Durango Childs Rattray, Evelyn  Barrio de los Comerciantes, Teotihuacan 

Cyphers Tomic, Ann Marie  El corredor socio‐cultural‐ambiental del sur de Veracruz: rescate del orgullo regional 

  El manejo del riesgo entre los olmecas de San Lorenzo, Veracruz 

Fahmel Beyer, Bernd Walter Federico  Arquitectura prehispánica de la comarca situada entre San Dionisio Ocotepec y San Baltazar Chichicapan, Oaxaca 

  La vivienda peninsular de los siglos XV al XVIII Manzanilla Naim, Linda Rosa  Datación de artefactos arqueológicos por hidratación de 

obsidiana, con la técnica de Espectrometría de la Masa del Ion Secundario (SIMS) 

  Estudio de la dieta a través de isótopos estables y aminoácidos. Diferenciación de grupos humanos, multietnicidad y movimientos demográficos 

  Estudio de los primeros desarrollos urbanos   Teotihuacan: élite y gobierno. Excavaciones en Xalla y Teopancazco 

Navarrete Cáceres, Carlos Alberto  Proyecto arqueológico Chinkultic, Chiapas 

Ortiz Díaz, Edith Ma. del Socorro  Móvil II: Metodologías no destructivas para el estudio in situ del patrimonio cultural. Análisis in situ de objetos de metal prehispánicos (Instituto de Física‐UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas‐UNAM, IIA‐UNAM, ENCRYM‐INAH) 

  Museo comunitario de San Esteban Atatlauhca   Museo Curato de Capulalpan, Oaxaca   Red de Análisis No destructivo para Estudios en Arte, Arqueología e Historia‐ ANDREAH. Análisis in situ de objetos de metal prehispánicos (Instituto de Física‐UNAM, ENCRYM‐INAH, Instituto de Investigaciones Estéticas‐UNAM) 

Ruiz Aguilar, María Elena Amalia  Los excéntricos en el área maya 

 

 99 a 

 

  Una visión etnohistórica de canteros, canteras y hacedores de piedras de moler en las tierras altas mayas 

Schmidt Schoenberg, Paul  Arqueología de superficie del área Chilapa‐Zitlala, Guerrero 

Serra Puche, Mari Carmen  Atlas del paisaje cultural del estado de Tlaxcala 

  El hombre y sus recursos en el sur del valle de Tlaxcala durante el Formativo y el Epiclásico 

Vargas Pacheco, Ernesto  Diversidad cultural y tecnológica en América. Procesos de manufactura. Adaptación tecnológica a los cambios climáticos. Adaptación tecnológica a los cambios climático en la región del río Candelaria 

  Proyecto arqueológico El Tigre, Campeche  Etnología 

Responsable  Proyecto Bonfiglioli Ugolini, Carlo  Sistema dancístico Tarahumara 

Bourdin Rivero, Gabriel Luis  Etnosemántica del cuerpo en la lengua maya 

Castañeda de la Paz, María  La heráldica indígena del centro de México 

  La heráldica indígena novohispana (siglo XVI‐siglo XX)   Verdades y mentiras en torno a don Diego de Mendoza Austria Moctezuma 

Galicia Gordillo, María Angélica  Estudio multidimensional sobre la cohesión social y su impacto en los procesos de construcción de identidad. Reproducción de identidad en la región Chiconautla‐Tizayuca 

  Fiestas e identidad. Estudio comparado entre la región norte del valle de México y el Mezquital 

López Austin, Alfredo  La concepción del tiempo   Relación entre las distintas fuentes de la cosmovisión mesoamericana 

  Sobre la posibilidad de aprovechamiento de la información obtenida de fuentes literarias 

  Sobre la relación existente entre trabajo y moral en la tradición mesoamericana 

Medina Hernández, Andrés  Etnografía de la cuenca de México 

  La antropología en la UNAM Münch Galindo, Germán Guido  Etnología de la costa chica de Guerrero y Oaxaca; mixtecos, 

tacuates, triques, amuzgos, chatinos, tlapanecos, nahuas, chontales, zapotecos, mestizos y afromestizos 

  Etnología del centro de Veracruz 

 

 100 a 

 

Oehmichen Bazán, Ma. Cristina del Pilar 

Migración y relaciones interétnicas en ciudades turísticas globalizadas Migración y relaciones interétnicas en Cancún, Quintana Roo 

  Migración, turismo y relaciones interétnicas Pérez Castro, Ana Bella  Domesticar la biodiversidad: concepción y empleo en la costa 

central y el sur de Yucatán. El mercado de Oxkutzcab   La migración en el sur de Veracruz 

Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio  Antropología del desierto: en el norte de México 

  Antropología del desierto: los pápagos   Antropología teórica   Guatamericans ¡saber quiénes somos! Guatemaltecos en el sur de Norteamérica 

  Las ciencias de la vida: una perspectiva antropolológica   Migración, identidad y cultura en Norteamérica. Grupos étnicos del suroeste de norteamérica. 

Salas Quintanal, Hernán Javier  Continuidades y transformaciones socioeconómicas y culturales ¿Hacia la conformación de una nueva ruralidad? 

  Proyecto sobre la cultura de México Salazar Peralta, Ana María  El patrimonio cultural en contexto urbano 

Valdivia Dounce, María Teresa  Antropólogos trabajando 

  Pueblos mixes, sistemas jurídicos, competencias y normas 

 Lingüística antropológica   

Responsable  Proyecto Arzápalo Marín, Hever Ramón  La situación del maya‐yucateco ante la globalización 

  Los escollos en la comunicación intra e intercultural. Las transformaciones del signo escritural maya, a partir del primer contacto con los europeos 

Buenrostro Díaz, Elsa Cristina  Gramática del chuj 

Lastra García, Clementina Yolanda  Cambio y variación lingüística en la ciudad de México 

  Edición del diccionario de matlatzinca de Fray Antonio Castro 

  Edición del diccionario etimológico del otomí colonial de Lawrence Ecker 

  Edición del diccionario otomí de la Biblioteca Nacional de México 

  Edición del manuscrito inédito de fray Juan Guadalupe Soriano 

  Gramática y diccionario del chichimeco jonaz Meléndez Guadarrama, Lucero  El sistema de persona:número del proto‐huasteco 

 

 101 a 

 

  El sistema de voz en protohuasteco   Propuesta metodológica hacia una dialectología del huasteco 

  Transcripción, traducción y análisis lingüístico de la Doctrina christiana en la lengua guasteca, siglo XVI 

Nava López, Enrique Fernando  Campos semánticos de la música purhépecha 

  Estudios de literatura, canto, música, danza y plástica ritual‐festiva tradicionales 

  Laboratorio de lingüística. Taller de elaboración de materiales en lenguas indígenas 

Valiñas Coalla, Leopoldo  La traducción de la obra sahaguntina desde una perspectiva lingüística 

  Reconstrucción de la morfología del proto‐tepimano 

 

 

 102 a 

Anexo 5. Proyectos colectivos  

Proyectos colectivos Clave del finan‐ciamiento 

Nombre del investigador 

Nivel de Participación 

Título del proyecto  Instituciones involucradas 

Antropología física 

  Ángel Escalona, Andrés, del 

Responsable  Biología bucal, estimación de edad y condiciones de salud en poblaciones humanas 

 

  Ángel Escalona, Andrés, del 

Participante  Proyecto arqueológico Chiapa de Corzo. Osteobiografía de los entierros humanos de Chiapa de Corzo, Chiapas 

Centro de Estudios Mayas, UNAM y Brigham Young University 

  Aréchiga Viramontes, Julieta 

Corresponsable  Condiciones de vida y climaterio. Historia reproductiva, menopausia y composición corporal 

Investigadoras de la Universidad Autónoma de Madrid: Dra. Consuelo Prado y Dra. Margarita Carmenate 

  Aréchiga Viramontes, Julieta 

Corresponsable  Diseño de equipo electromecánico para medición antropométrica y ayudas técnicas para poblaciones especiales. 

Dr. Óscar Salinas Posgrado en Diseño Industrial Facultad Arquitectura UNAM 

  Aréchiga Viramontes, Julieta 

Corresponsable  Estudio cineantropométrico en deportistas de élite. Investigación cineantropométrica en atletas paralímpicos élite 

Dr. Carlos Ramírez, del IPN, Betty Pérez de la Universidad Central de Venezuela, Dra. Consuelo Prado Univ. Autónoma de Madrid, Dra. María Dolores Cabañas Univ. Complutense de Madrid 

  Aréchiga Viramontes, Julieta 

Corresponsable  Estudio cineantropométrico en deportistas de élite. Investigación cineantropométrica en bailarines de ballet 

Dr. Carlos Ramírez, del IPN, Betty Pérez de la Universidad Central de Venezuela, Dr. Alfredo Hernández y Dr. Hamlet Betancourt 

  Aréchiga Viramontes, Julieta 

Corresponsable  Estudio en hijos de migrantes campo‐ciudad. Obesidad infantil y biodiversidad humana 

M.D. Marrodán, Dra. Consuelo Prado de la Universidad Complutense de Madrid 

  Civera Cerecedo, Magalí 

Participante  Cementerios acuáticos mayas. Estudio de los restos óseos provenientes del cenote “Las Calaveras” perteneciente al periodo Clásico 

Centro INAH de Quintana Roo 

IN 401513  Meza Peñaloza, Abigail 

Responsable  Perfil bioantropológico de cazadores recolectores del sureste de Tamaulipas 

 

  Ramos Rodríguez, Rosa María 

Responsable  Enfoque antropológico de los codeterminates del cambio en la condición nutricia de los habitantes de Cuentepec, Morelos 

 

  Ramos Rodríguez, Rosa María 

Responsable  Evaluación del impacto en la apropiación del espacio público del Programa de Mejoramiento Barrial 

 

  Ramos Rodríguez, Rosa María 

Responsable  Seguimiento generacional de la estatura en una población indígena de México: Cuentepec, Morelos 

Universidad Autónoma de la Ciudad de México 

 

 103 a 

IN 401511  Serrano Sánchez, Carlos 

Responsable  Estudio biocultural en restos óseos humanos procedentes de cuevas mortuorias en Tamaulipas 

INAH 

  Serrano Sánchez, Carlos 

Responsable  Gestación y diversidad poblacional en la región de Córdoba ‐ Orizaba. Antropología física de la población antigua y contemporánea 

Universidad Veracruzana 

IN 302313  Serrano Sánchez, Carlos 

Responsable  Mapa humano de la región de las grandes montañas: historia biólogica, sociedad y cultura, una aproximación a la antropología del centro de Veracruz 

 

  Serrano Sánchez, Carlos 

Responsable  Osteología forense (FOROST)  California State University 

  Serrano Sánchez, Carlos 

Responsable  Pueblos prehispánicos mesoamericanos: perfiles osteológicos. Estudios de restos esqueléticos de diferentes pueblos prehispánicos de  México. 

 

  Terrazas Mata, Alejandro 

Corresponsable  Estudio de los grupos humanos precerámicos de la costa oriental de Quintana Roo México, a través de los contextos de cuevas actualmente inundadas 

Museo del Desierto AC, Instituto de la Prehistoria de América AC 

  Vargas Guadarrama, Luis Alberto 

Responsable  Carrera tarahumana de resistencia   

IN 302711  Vargas Guadarrama, Luis Alberto 

Responsable  Estudios antropológicos de la estructura acústica, contexto social y sintáxis de la comunicación de mono araña (Ateles geoffroyoi) en libertad 

 

  Villanueva Sagrado, María 

Participante  Antropometría facial en niños mexicanos con del 22q11.2 y su asociación con el tipo y severidad de la cardiopatía congenital 

Dra. Rocío Sánchez Urbina, Hospital Infantil de México Federico Gómez y con Antrop. Fis. Arodi Farrera, posgrado en Antropología, UNAM 

  Villanueva Sagrado, María 

Responsable  El pabellón auricular en una serie de población mexicana, analizado a través de la morfometría geométrica 

 

  Villanueva Sagrado, María 

Responsable  Perfil facial en población mexicana. Estudio comparativo según sexo, edad y lugar de origen, mediante morfometría geométrica 

 

Arqueología 

  Cyphers Tomic, Ann Marie 

Corresponsable  El corredor socio‐cultural‐ambiental del sur de Veracruz: rescate del orgullo regional 

Fondo para la Comunicación y la Educación Ambiental A.C. 

  Cyphers Tomic, Ann Marie 

Responsable  El manejo del riesgo entre los olmecas de San Lorenzo, Veracruz 

 

IN 404213  Manzanilla Naim, Linda Rosa 

Responsable  Control de recursos suntuarios por las élites gobernantes de Teotihuacan 

 

  Manzanilla Naim, Linda Rosa 

Corresponsable  Datación de artefactos arqueológicos por hidratación de obsidiana, con la técnica de Espectrometría de la Masa del Ion Secundario (SIMS) 

CINVESTAV 

 

 104 a 

  Manzanilla Naim, Linda Rosa 

Responsable  Estudio de la dieta a través de isótopos estables y aminoácidos. Diferenciación de grupos humanos, multietnicidad y movimientos demográficos. 

 

  Manzanilla Naim, Linda Rosa 

Responsable  Teotihuacan: élite y gobierno. Excavaciones en Xalla y Teopancazco 

 

IN 400513  McClung Heumann, Emily Seitz 

Responsable  El desarrollo de las sociedades agrarias en la cuenca de México 

 

100936  McClung Heumann, Emily Seitz 

Responsable  Paisaje en transformación: del Postclásico a la colonia en el valle de Teotihuacan, México 

 

  Ortiz Díaz, Edith Ma. del Socorro 

Participante  Movil II: Metodologías no destructivas para el estudio in situ del patrimonio cultural. Análisis in situ de objetos de metal prehispánicos (Instituto de Física‐UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas‐UNAM, IIA‐UNAM, ENCRYM‐INAH) 

Instituto de Física‐UNAM, ENCRYM‐INAH, Instituto de Investigaciones Estéticas‐UNAM 

  Ortiz Díaz, Edith Ma. del Socorro 

Participante  Red de Análisis No destructivo para Estudios en Arte, Arqueología e Historia‐ ANDREAH. Análisis in situ de objetos de metal prehispánicos (Instituto de Física‐UNAM, ENCRYM‐INAH, Instituto de Investigaciones Estéticas‐UNAM) 

Instituto de Física‐UNAM, ENCRYM‐INAH, Instituto de Investigaciones Estéticas‐UNAM 

  Serra Puche, Mari Carmen 

Responsable  Atlas del paisaje cultural del estado de Tlaxcala 

Instituto Tlaxcalteca de Cultura 

105260  Serra Puche, Mari Carmen 

Responsable  Estudio arqueológico de la identidad y del patrimonio en Tlaxcala 

Entidades Académicas 

  Vargas Pacheco, Ernesto 

Responsable  Diversidad cultural y tecnológica en América. Procesos de manufactura. Adaptación tecnológica a los cambios climáticos. Adaptación tecnológica a los Cambio Climático en la región del río Candelaria 

IPGH 

Etnología         

IN 402310  Bonfiglioli Ugolini, Carlo 

Responsable  La humanidad compartida. Procesos ontológicos en el México de ayer y de hoy 

INAH ‐ COLMEX 

  Castañeda de la Paz, María 

Corresponsable  La heráldica indígena del centro de México 

Universidad Complutense de Madrid 

  Castañeda de la Paz, María 

Corresponsable  La heráldica indígena novohispana (siglo XVI ‐ siglo XX) 

Colegio de Michoacán 

  Galicia Gordillo, María Angélica 

Participante  Estudio multidimensional sobre la cohesión social y su impacto en los procesos de construcción de identidad. Reproducción de identidad en la región Chiconautla‐Tizayuca 

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo 

IN 401513  Galicia Gordillo, María Angélica 

Responsable  Identidad cultural y sus componentes. Hacia la identificación de categorías empíricas o marcadores sociales con fines estadísticos 

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Universidad de Guanajuato, Universidad de la Cuidad de Mexico, Colegio de Ciencias y Humanidades, Instituto de la Mujer (Costa Rica) 

 

 105 a 

  Oehmichen Bazán, Ma. Cristina del Pilar 

Responsable  Migración y relaciones interétnicas en ciudades turísticas globalizadas. Migración y relaciones interétnicas en Cancún, Quintana Roo 

Ana María Salazar Peralta, Catherine Heau Lambert y Shinji Hirai 

IN 301513  Oehmichen Bazán, Ma. Cristina del Pilar 

Responsable  Movilidad y globalización: estudios sobre migración y turismo de segundas residencias 

 

  Pérez Castro, Ana Bella 

Participante  Domesticar la biodiversidad: concepción y empleo en la costa central y el sur de Yucatán. El mercado de Oxkutzcab 

Centro Penisular en Humanidades y Ciencias Sociales 

  Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio 

Participante  Guatamericans ¡saber quienes somos!. Guatemaltecos en el sur de Norteamérica 

Academia de Geografía e Historia de Guatemala y el Centro de Investigaciones Sobre America Latina y el Caribe UNAM 

  Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio 

Participante  Migración, identidad y cultura en Norteamérica. Grupos étnicos del suroeste de norteamérca. 

Centro de Investigaciones Sobre América Latina y el Caribe de la UNAM, El Colegio de Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez 

98651  Salas Quintanal, Hernán Javier 

Responsable  Repensar lo rural y el concepto de nueva ruralidad como propuesta para entender las transformaciones contemporáneas en el valle de Puebla, Tlaxcala. 

UAT, BUAP 

  Salazar Peralta, Ana María 

Corresponsable  Procesos trasnacionales: migración, turismo y relaciones interétnicas. Turismo de segundas residencias: Procesos culturales y naturales en las costas del sur de Nayarit 

 

Lingüística 

IN 302113 

Castillo Hernández, Mario Alberto 

Responsable  Perspectivas actuales de la Antropología Visual: el documental etnográfico como recurso audiovisual para la investigación antropológica 

 

  Lastra García, Clementina Yolanda 

Corresponsable  Cambio y variación lingüística en la ciudad de México 

El Colegio de México 

  Lastra García, Clementina Yolanda 

Corresponsable  Edición del diccionario de matlatzinca de fray Antonio Castro. Edición del diccionario de matlatzinca de fray Antonio Castro 

Instituto Lingüístico de Verano, Estudios Mesoamericanos de la UNAM 

  Lastra García, Clementina Yolanda 

Corresponsable  Edición del diccionario etimológico del otomí colonial de Lawrence Ecker 

Instituto Lingüístico de Verano 

  Lastra García, Clementina Yolanda 

Corresponsable  Edición del diccionario otomí de la Biblioteca Nacional de México 

Instituto Lingüístico de Verano 

  Lastra García, Clementina Yolanda 

Responsable  Edición del manuscrito inédito de fray Juan Guadalupe Soriano 

 

  Nava López, Enrique Fernando 

Corresponsable  Laboratorio de lingüística. Taller de elaboración de materiales en lenguas indígenas 

Instituto Nacional de Lenguas Indígenas 

  Valiñas Coalla, Leopoldo 

Corresponsable  La traducción de la obra sahaguntina desde una perspectiva lingüística 

 

 

 

 106 a 

 

Anexo 6. Becarios en proyectos de investigación  

Becarios con financiamiento de PAPIIT‐DGAPA 

Investigador responsable  Becario  Nivel 

Guillermo Acosta Ochoa  Álvarez Rojas, Adriana Abigail  Licenciatura 

Luis Alberto Vargas Guadarrama  Becerril Tello, Merit Nefernefer  Maestría 

Carlos Serrano Sánchez  Domínguez Rosas, Nancy Guadalupe  Licenciatura 

Luis Alberto Vargas Guadarrama  Gómez Sotelo, Karla Patricia  Licenciatura 

Guillermo Acosta Ochoa  Islas González, Rodrigo Alejandro  Licenciatura 

Alejandro Terrazas Mata  López Mejía, Lucia Ivonne  Licenciatura 

Mari Carmen Serra Puche  Menchaca Vargas, Indira Ruth  Licenciatura 

Carlos Serrano Sánchez  Montiel Mendoza, Mireya  Maestría 

Mario Alberto Castillo Hernández  Pérez Torres, José Eduardo  Maestría 

Yoko Sugiura Yamamoto  Ramírez Toro, Diana Osiris  Licenciatura 

Yoko Sugiura Yamamoto  Rosas Dávila, Rubén  Licenciatura 

Yoko Sugiura Yamamoto  Sánchez Tornero, Francisco Javier  Licenciatura 

Carlos Serrano Sánchez  Santamaría Pliego, Sebastián Alejandro  Licenciatura 

Carlos Serrano Sánchez  Torres Roldán, David Alberto  Licenciatura 

Mario Alberto Castillo Hernández  Vásquez Luna, Jaime José  Maestría 

Carlos Serrano Sánchez  Victoria Bustamante, Shunashi Soledad  Licenciatura  

Becarios con financiamiento de Conacyt 

Investigador responsable  Becario  Tipo de beca 

Alejandro Terrazas Mata  Chacón Rosas, Ana Laura  Licenciatura 

Alejandro Terrazas Mata  Cruz Ángeles, Gustavo  Licenciatura 

Alejandro Terrazas Mata  García Cervantes, Eunice Evelyn  Licenciatura 

Hernán Javier Salas Quintanal  González Nava, Leonor Alejandra  Licenciatura 

Hernán Javier Salas Quintanal  Hernández Flores, Héctor Daniel  Licenciatura 

Alejandro Terrazas Mata  López Moreno, María Fernanda  Licenciatura 

Guillermo Acosta Ochoa  Martínez Becerril, Yésica Berenice  Licenciatura 

Emily Seitz Mcclung Heumann  Martínez Ríos, Luis Ángel Yetlanezi  Licenciatura 

Emily Seitz Mcclung Heumann  Skopyk Beaudoin, Bradley Dale  Postdoctorado 

Guillermo Acosta Ochoa  Ulloa Montemayor, Ximena  Licenciatura 

Hernán Javier Salas Quintanal  Velasco Santos, Paola    Doctorado 

  

 

 107 a 

 

Becarios con financiamiento del SNI 

Investigador  Becario  Tipo de beca 

Linda Rosa Manzanilla Naim  Castañón Mijaely, Antonieta   Maestría 

Carlos Serrano Sánchez  Sánchez Crispín, Minea Merlina  Maestría 

Yoko Sugiura Yamamoto  Sosa, Nadia  Licenciatura 

Yoko Sugiura Yamamoto  Soto Rodríguez, Óscar  Licenciatura Carlos Serrano Sánchez  Torres Roldán, David Alberto  Licenciatura 

 

 

 108 a 

 

Anexo 7. Graduados de posgrado  Graduados de maestría  

Amanda González Guinea  Título: "Etnobotánica: factores de cambio en el uso tradicional de la flora de Xochipala, Guerrero". Páginas: 161 Tutor: Dra. Emily Mcclung Heumann Fecha de examen: 07/03/2012 

 Ximena María Chávez  Título: "Sacrificio humano y tratamientos mortuorios en el Templo Mayor de Tenochtitlán". Páginas: 535 Tutor: Dr. Carlos Serrano Sánchez Fecha de examen: 13/04/2012 

 José Antonio Sampayo Barranco Título: "Los umbrales de la tierra: cosmovisión y percepción del entorno biofísico dentro de una tradición religiosa mesoamericana". Páginas: 197 Tutor: Dra. Johanna Broda Prucha Fecha de examen: 19/04/2012 

 Daniel Calderón Carrillo Título: "Las representaciones de la obesidad desde la mirada infantil: un estudio de caso en una primaria del Distrito Federal". Páginas: 148 Tutor: Dr. Javier Gutiérrez  Sánchez Fecha de examen: 03/05/2012 

 Martha Itzel Pineda Vázquez  Título: "Acercamiento a la cultura hñähñu a partir del estudio semiótico de un cuento". Páginas: 130 Tutor: Dr. Ramón Arzápalo Marín Fecha de examen: 21/05/2012 

 Rosa María Torres Aguayo  Título: "Uso y apropiación de los recursos forestales en el Alto Nazas, Durango". Páginas: 113 Tutor: Dr. Hernán Salas Quintanal Fecha de examen: 28/05/2012 

 Vanesa Miranda Juárez  Título: "Desplazamiento y resistencia de la lengua náhuatl en la comunidad de San Isidro Atlapexco, Hidalgo". Páginas: 241 Tutor: Dra. Yolanda Lastra García Fecha de examen: 01/06/2012 

 Hervé Víctor Monterrosa Desruelles  Título: "La Chalcáyotl. Antecedentes  y formación de una liga de Altépetl. Del clásico final al Posclásico medio (550‐1350) dC". Páginas: 211 Tutor: Dra. Yoko Sugiura Yamamoto Fecha de examen: 18/06/2012 

 Felipe Manuel Ramos Gómez Título: "Crecimiento físico, espacio y poder en la ciudad de Aguascalientes". Páginas: 179 Tutor: Dra. Rosa María Ramos Rodríguez Fecha de examen: 22/06/2012 

 María Gabriela Hernández González  Título: "Leche. Vida y tradición. Lactancia materna en Cuentepec, Morelos". Páginas: 241 Tutor: Dra. Rosa María Ramos Rodríguez Fecha de examen: 26/06/2012 

 Eva Caccavari Garza  Título: "Los kiliwas y su pacto de vida.  Identidad territorio y resistencia de un grupo yumano". Tutor: Dra. Ana María Salazar Peralta Fecha de examen: 27/06/2012 

 

 109 a 

 

Sandra Figueroa Sosa Título: "El pasado otomí de la Sierra de las Cruces. Su representación en voces de San Jerónimo Acazulco, estado de México". Páginas: 261 Tutor: Dra. Ana María Salazar Peralta Fecha de examen: 29/06/2012 

 María Liliana Arellanos Mares  Título: "En busca de la vida. Grupos domésticos y estrategias de sobrevivencia en Tzicatlán, Veracruz". Páginas: 309 Tutor: Dra. Ana Bella Pérez Castro Fecha de examen: 14/09/2012 

 Samantha Leyva Cortés Título: "En México crecen los olivos. Estudio de las representaciones de la palestinidad entre la diáspora cristiano‐palestina de la ciudad de México". Páginas: 160 Tutor: Dr. Federico Navarrete Linares Fecha de examen: 15/10/2012 

 Cynthia Hernández González Título: "De inmigración y reformulación de identidades en la época contemporánea: la población de origen macrebí en la ciudad de México". Páginas: 241 Tutor: Dra. Liliana Rivera Sánchez Fecha de examen: 26/11/2012 

 María Antonieta González Díaz Título: "Géneros de supervivencia. La búsqueda de la salud de las mujeres en Tlalmille. Alternativas, saberes y contradicciones". Páginas: 210 Tutor: Dra. Marcela Lagarde de los Ríos Fecha de examen: 28/11/2012 

 

Jorge Isaac Atala Delgado  Título: "De la relatividad cultural a la universalidad psíquica: la aparición de la psiquiatría transcultural". Tutor: Dr. Mario Alberto Castillo Hernández Fecha de examen: 29/11/2012 

 María Asunción Avendaño García  Título: "Etnometeorología de los tomados en México. El caso de la ranchería Xaltitla municipio de Atltzayanca, Tlaxcala". Tutor: Dr. Andrés Medina Hernández Fecha de examen: 06/12/2012 

 Jesús Martínez Sánchez Título: "Suplicios, excesos y nota roja: elementos para pensar la violencia como acto significativo". Páginas: 236 Tutor: Dra. Ana Bella Pérez Castro Fecha de examen: 07/12/2012 

 Alicia García Parra Título: "Poder y control en los bosques de la Sierra Juárez de Oaxaca". Tutor: Dra. María Teresa Valdivia Dounce Fecha de examen: 07/12/2012 

 Daniel Fournier  Título: "Efecto de la globalización  en el intercambio de maíz: caso de Chicontepec, Veracruz". Páginas: 159 Tutor: Dra. Ana Bella Pérez Castro Fecha de examen: 16/01/2013 

 Verdjina Bajkova  Título: "Los atavíos funerarios de los gobernantes mayas en el periodo Clásico (Dzibanché, Palenque y Calakmul)". Páginas: 146 Tutor: Dr. Ernesto Vargas Pacheco Fecha de examen: 22/01/2013 

 

 

 110 a 

 

Tirsa Alejandra Colmenares Roa Título: "Experiencias del padecer fibromialgia y sus implicaciones socioculturales en el marco del proceso biocultural de salud ‐enfermedad ‐atención, en un grupo de pacientes y médicos del Hospital General de México y consulta privada". Páginas: 272 Tutor: Dra. Ingris Peláez Ballestas Fecha de examen: 22/01/2013 

 Gen Leonardo Ota Otani Título: "La radio comunitaria amuzga, Radio Ñomndaa la palabra del agua de Xochistlahuaca Suljáa, Guerrero. La dinámica de un medio de comunicación del pueblo para el pueblo". Páginas: 198 Tutor: Dra. Catherine Heau Lambert Fecha de examen: 22/01/2013 

 Rocío Hernández Flores  Título: "Afinidades biológicas en la población prehistórica de México. (Un análisis a partir de la mandíbula)". Páginas: 163 Tutor: Dr. Alejandro Terrazas Mata Fecha de examen: 29/01/2013.  

 Hulises Gutiérrez Barrera  Título: "Aquí cada quien pa'su santo reza: organización política en Santiago Tulyehualco, pueblo originario de la ciudad de México". Páginas: 191 Tutor: Dr. Andrés Medina Hernández Fecha de examen: 13/02/2013. 

 

Luisa Gabriela Ávila Cortés  Título: "Cumplir con el difunto según el costumbre: Las prácticas culturales de los rituales funerarios entre los nahuas de Xaltepec  de la Sierra Negra de Puebla". Páginas: 122 Tutor: Dr. Andrés Medina Hernández Fecha de examen: 14/02/2013  

Paris Alejandro Ferrand Alcaraz Título: “"Presencia de sociedades cazadoras‐recolectoras en el estado de Veracruz, un estudio en el área de Aquila y Maltrata" Tutor: Dr. Guillermo Acosta Ochoa  Fecha de examen: 22/02/2013.   

Mireya Montiel Mendoza Título: "Modificaciones corporales en la Huaxteca prehispánica" Páginas: 122 Tutor: Dra. Abigail Meza Peñaloza Fecha de examen: 06/03/2013

 

 111 a 

 

Graduados de doctorado  

Nancy Andrea Álvarez Díaz  Título: "Conflictos conyugales y violencias sociales entre los mames de Colotenango, Guatemala". Páginas: 336 Tutor: Dr. Hernán Salas Quintanal Fecha de examen: 13/03/2012 

 Margarita Paloma Bragdón Cabral Título: "El recurso del mito: sujeto y fantasma". Páginas: 313 Tutor: Dr. Raymundo Mier Garza Fecha de examen: 14/03/2012 

 Víctor Ortega León Título: "Arqueología del invisible: paisaje y adaptación en el desierto de Sonora". Páginas: 120 Tutor: Dra. Blanca Zoila González Sobrino Fecha de examen: 16/03/2012  

Astrid Maribel Pinto Durán  Título:  "Guerreros  de  Luz.  Imaginario utópico  de  una  red  internacional  de espiritualidad:  visión  desde  San  Cristóbal de Las Casas, Chiapas". Páginas: 332 Tutor: Dr. Miguel Lisbona Guillén Fecha de examen: 20/04/2012  

Martha Patricia Argomedo Manrique Título: "Antropología y naturaleza". Páginas: 266 Tutor: Dra. Elena Lazos Chavero Fecha de examen: 23/04/2012 

 Manuel Buenrostro Alba Título: "Sistema de justicia indígena en Quintana Roo. Juzgados y jueces tradicionales mayas". Páginas: 360 Tutor: Dr. Esteban Krotz Fecha de examen: 09/05/2012 

 Claudia Salinas Boldo Título: "Vivencias de opresión de mujeres en una cárcel municipal". Páginas: 326 Tutor: Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado Fecha de examen: 09/05/2012 

 Angélica Delgado Salgado  Título: “Santa Clara. Un sitio arqueológico de la provincia de Acalan, Candelaria, Campeche”. Páginas: 314 Tutor: Dr. Ernesto Vargas Pacheco Fecha de examen: 29/05/2012 

Marcos Noé Pool Cab Título: "Relaciones  de identidad y etnicidad en el área maya durante el Clásico terminal y el Posclásico. Acercando arqueología y ciencias sociales". Tutor: Dr. Ernesto Vargas Pacheco Fecha de examen: 08/06/2012 

Mauricio Obregón Cardona  Título: “Arqueología del ámbito doméstico en Los Andes noroccidentales. Diferenciación social, usos del  espacio y procesos de formación de dos lugares de habitación tardíos  del valle de Aburrá, Colombia". Páginas: 366 Tutor: Dr. Rodrigo Liendo Stuardo Fecha de examen: 15/06/2012 

 Amaceli Lara Méndez Título: “Aglomeración y sobrecarga de información en la sala Poblamiento de América”. Páginas: 257 Tutor: Dr. Luis Alberto Vargas Guadarrama Fecha de examen: 20/06/2012  

 

 112 a 

 

Socorro Báez Molgado  Título: “Estandarización en el análisis de la fracturas de la cintura pélvica en restos óseos: aplicación en la práctica forense”. Páginas: 156 Tutor: Dra. Abigail Meza Peñaloza Fecha de examen: 21/08/2012 

 Joao Paulino da Silva Neto Título: "Niños mayas de Kanxoc: comunidad emblemática, familia, escuela y proceso identirario en contexto intercultural". Páginas: 304 Tutor: Dr. Gunther Dietz Fecha de examen: 13/09/2012 

 María de los Ángeles Muñoz Collazos  Título: “Representaciones del poder político y administrativo inca en el Collasuyo, a través de un sitio monumental: Incallajta”. Páginas: 180 Tutor: Dra. Linda Rosa Manzanilla Naim Fecha de examen: 20/09/2012 

 María Isabel Martínez Ramírez  Título: "Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri: crónica de un viaje por la antropología del otro". Páginas: 348 Tutor: Dr. Carlo Bonfiglioli Ugolini Fecha de examen: 27/09/2012 

Jaime Echeverría García Título: "Los miedos entre los antiguos nahuas. Dinámica y motor del orden social y cosmológico". Páginas: 492 Tutor: Dr. Pablo Escalante Gonzalbo Fecha de examen: 16/10/2012 

María Antonieta Jiménez Izarraraz Título: "La vinculación social en arqueología: una propuesta para el proyecto arqueológico Palacio de Ocomoo". Páginas: 300 Tutor: Dra. María Teresa Cabrero García Fecha de examen: 08/11/2012 

 Jaime Delgado Rubio Título: "Movilidad comunitaria y patrimonio arqueológico en México". Páginas: 205 Tutor: Dr. Bernd Walter Federico Fahmel Beyer Fecha de examen: 09/11/2012 

 Raúl Horacio Fernández Linares  Título: “Ritualidad y educación  en una escuela urbana”. Páginas: 328 Tutor: Dra. Ana Bella Pérez Castro Fecha de examen: 13/11/2012 

Pedro Rodríguez Ruiz Título: “Cambios en el régimen agro‐eco‐alimentario del Pajapan, Veracruz”. Páginas: 235 Tutor: Dra. Ana Bella Pérez Castro Fecha de examen: 14/11/2012 

Eyder Gabriel Sima Lozano  Título: “Actitudes hacia la lengua maya de un sector de población de la ciudad de Mérida”. Páginas: 291 Tutor: Dr. Mario Alberto Castillo Hernández Fecha de examen: 28/11/2012 

 

 113 a 

 

Javier Rodríguez Sánchez Título: “La violencia colectiva en las faldas del volcán: procesos, actores y esquemas de negociación en los intentos de linchamiento en una comunidad de Tlaxcala”. Páginas: 209 Tutor: Dra. Cristina Oehmichen Bazan Fecha de examen: 07/12/2012 

Jael López Guerrero Título: “Mujeres indígenas en la zona metropolitana del valle de México: experiencia juvenil en un contexto de migración”. Páginas: 305 Tutor: Dra. Martha Patricia Castañeda Salgado Fecha de examen: 11/12/2012 

Luis Fernando Núñez Enriquez Título: “Contextos mortuorios domésticos de Chinikihá, Chiapas. Las sepulturas domésticas de Chinikihá, Chiapas”. Páginas: 300 Tutor: Dr. Rodrigo Liendo Stuardo Fecha de examen: 04/12/2012 

Violeta Vázquez Campa Título: “Depósitos rituales prehispánicos en la península de Yucatán. Cambios y continuidades”. Páginas: 222 Tutor: Dr. Ernesto Vargas Pacheco Fecha de examen: 23/01/2013 

Sergio Horacio Ulloa Nieto Título: “El movimiento Emo‐Punk en Tijuana. Redes de relaciones e influencias conceptuales”. Tutor: Dr. Rafael Antonio Pérez‐Taylor Aldrete Fecha de examen: 13/02/2013 

Santiago Gálviz Villamizar  Título: “Examinando la nación: descripciones científicas del territorio y las poblaciones colombianas en el siglo XIX". Tutor: Dr. Rafael Antonio Pérez‐Taylor Aldrete Fecha de examen: 20/02/2013 

 

 114 a 

 

Anexo 8. Tesis dirigidas y concluidas por los académicos del IIA  Licenciatura Director de tesis  Nombre del tesista  Título de la tesis  Mes  Institución  Programa 

Acosta Ochoa, Guillermo 

Jorge Ezra Cruz Palma  Análisis de almidones de vasijas cerámicas de las cuevas Petapa y Retazo, Chiapas 

feb.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura en Arqueología 

Ángel Escalona, Andrés, del 

Carlos Enrique Karam Tapia 

Estimación del mestizaje mediante la morfología dental en la ciudad de México (siglos XVI al XIX) 

jul.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura en Arqueología 

Fahmel Beyer, Bernd Walter Federico 

Gabriela M. Valenzuela Pérez 

El murciélago en la religión zapoteca y otras áreas de Mesoamérica 

jun.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura en Arqueología 

Manzanilla Naim, Linda Rosa 

Estíbaliz Aguayo Ortiz  El sector “sastrería” del centro de barrio de Teopancazco, Teotihuacan. Análisis del cambio de función de Tlamimilolpa a Metepec a través del estudio funcional de la cerámica 

oct.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura en Arqueología 

Manzanilla Naim, Linda Rosa 

José Carlos de la Fuente León 

Barro local, barro foráneo. El movimiento de cerámica a través del corredor teotihuacano hacia la costa del Golfo durante el periodo Clásico 

may.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura en Arqueología 

Manzanilla Naim, Linda Rosa 

Mijaely Antonieta Castañón Suárez 

La distribución de los materiales foráneos en distintos sectores de la ciudad de Teotihuacan: un estudio comparativo 

mar.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura en Arqueología 

Meza Peñaloza, Abigail  Perla  del Carmen Ruiz Albarrán 

Estudio de variabilidad biológica en la colección esquelética Hospital Real de San José de los Naturales. Un acercamiento a través de la técnica de morfometría geométrica 

jun.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura en Antropología física 

Navarrete Cáceres, Carlos Alberto 

Héctor Manuel Espinosa Vázquez 

Arqueología de una peregrinación. Estudio etnoarqueológico de la peregrinación a pie del pueblo de Iztacalco al Santuario de Chalma 

jun.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura Arqueología 

Navarrete Cáceres, Carlos Alberto 

Lilian Nallely Velázquez Cervantes 

El manantial del Culhuacán como espacio de culto en el periodo Posclásico: un análisis del material ceramico 

dic.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Licenciatura Arqueología 

Sugiura Yamamoto, Yoko 

Susana Poleth Sánchez Ramírez 

Una aproximación al desarrollo histórico del valle de Toluca. Sitio arqueológico El Calvario, Santa María Rayón 

dic.  Universidad Autónoma del Estado de México 

Licenciatura en Arqueología 

Vargas Pacheco, Ernesto 

David Azael García Nava 

Pensamiento mítico maya. Mitos de creación en Palenque y Copán: dos ciudades del Clásico maya 

dic.  Escuela Nacional de Antropologia e Historia 

Licenciatura en Etnohistoria 

Vargas Pacheco, Ernesto 

Gabriela Rangel  Ancestros y la legitimación del poder entre los mayas de la península de Yucatán 

feb.  Escuela Nacional de Antropologia e Historia 

Licenciatura en Etnohistoria 

 

 115 a 

 

 Maestría Director de tesis  Nombre del tesista  Título de la tesis  Mes  Institución  Programa 

Aréchiga Viramontes, Julieta 

John Alexander  Rey Galindo 

El sujeto como centro de la producción automatizada 

feb.  UNAM  Programa de posgrado en Diseño Industrial 

Aréchiga Viramontes, Julieta 

Ma. Gabriela Gómez Valdez 

Estrategias para el trabajo colaborativo entre artesanos y diseñadores 

feb.  UNAM  Programa de posgrado en Diseño Industrial 

Arzápalo Marín, Hever Ramón 

Martha Itzel Pineda Vázquez 

Acercamiento a la cultura hñahñú a partir del estudio semiótico de un cuento 

may.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Barba Pingarrón, Luis Alberto 

Blancas Vázquez Jorge  Percepción remota y técnicas geofísicas de prospección para el estudio de un asentamiento del Formativo en La Laguna Tlaxcala, México 

jun.  UNAM  Programa de posgrado en Ciencias de la Tierra 

Castillo Hernández, Mario Alberto 

Jorge Isaac Atala Delgado 

De la relatividad cultural a la universalidad psíquica: la aparición de la psiquiatría transcultural 

nov.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Daneels Verriest, Annick Jo Elvire 

Francisco Javier Andrade Domínguez 

El patrón de asentamiento durante el Clásico tardío en la cuenca media del río San Juan, sur de Veracruz, México 

jun.  Escuela Nacional de Antropología e Historia 

Maestría en Arqueología 

Lastra García, Clementina Yolanda 

Vanesa Miranda Juárez 

Desplazamiento y resistencia de la lengua náhuatl en la comunidad de San Isidro Atlapexco, Hidalgo 

jun.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

McClung Heumann, Emily Seitz 

Amanda González Guinea 

Etnobotánica: factores de cambio en el uso tradicional de la flora de Xochipala, Guerrero 

mar.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Medina Hernández, Andrés 

Avendaño García, María Asunción 

Etnometeorología de los tornados en México. El caso de la ranchería Xaltitla, Atlzayanca, Tlaxala 

dic.  UNAM  Facultad de Filosofía y Letras 

Medina Hernández, Andrés 

Duque Platero, Ligia  Política indigenista y hegemonía en Brasil y México. Los programas de educación indígena en el periodo 1940‐1970 

oct.  UNAM  Facultad de Filosofía y Letras 

Medina Hernández, Andrés 

Salmorán Vargas, Gabriela 

San Lorenzo Xochimanca, pueblo antiguo de la ciudad de México 

feb.  UNAM  Facultad de Filosofía y Letras 

Pérez Castro, Ana Bella  Andrea Medina Riancho 

La historia de la hacienda Santa Rosa y su relación con los pueblos mayas del sureste de Yucatán 

ene.  UNAM  Posgrado en Estudios Mesoameri‐canos 

Pérez Castro, Ana Bella  Jesús Martínez Sánchez 

Suplicios, excesos y nota roja: elementos para pensar la violencia como acto significativo 

dic.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Pérez Castro, Ana Bella  María Liliana Arellanos Mares 

En busca de la vida, grupos domésticos y estrategias de sobrevivencia en Tzicatlán, Veracruz 

sep.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Ramos Rodríguez, Rosa María 

Felipe Manuel Ramos Gómez 

Crecimiento físico, espacio y poder en la ciudad de Aguascalientes 

jun.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

 

 116 a 

 

Ramos Rodríguez, Rosa María 

María Gabriela Hernández González 

Leche, vida y tradición. Lactancia materna en Cuentepec, Morelos 

jun.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Salas Quintanal, Hernán Javier 

Rosa María Torres Aguayo 

Uso y apropiación de los recursos forestales en el alto Nazas, Durango 

may.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Serrano Sánchez, Carlos 

Ximena Chávez Balderas 

Sacrificio humano y tratamientos mortuorios en el Templo Mayor de Tenochtitlán 

abr.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Salazar Peralta, Ana María 

Eva Caccavari Garza   Los kiliwas y su pacto de vida.  Identidad territorio y resistencia de un grupo yumano 

jun.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Salazar Peralta, Ana María 

Sandra Figueroa Sosa   El pasado otomí de la Sierra de las Cruces. Su representación en voces de San Jerónimo Acazulco, estado de México 

jun.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Sugiura Yamamoto, Yoko 

Hervé Víctor Monterrosa Desruelles 

La chalcayolotl, antecedentes y formación de una liga de altépetl. Del Clásico final al Posclásico medio (550‐1350 dC) 

jun.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Valdivia Dounce, María Teresa 

Alicia García Parra  Poder y control en los bosques de la Sierra Juárez de Oaxaca 

dic.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Vargas Guadarrama, Luis Alberto 

Lilian Ivette García Maya 

Consumo de té en China y su resignificación en tres generaciones de chino mexicanos 

feb.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

 

 

 117 a 

 

 Doctorado 

Director de tesis  Nombre del tesista  Título de la tesis  Mes  Institución  Programa 

Barba Pingarrón, Luis Alberto 

Luis Abejez García  El proyecto del Parque Arqueológico Xoclán, Mérida, Yucatán. Propuesta metodológica para la investigación arqueológica de un sitio maya en un espacio urbano 

abr.  Universidad de Barcelona 

 

Bonfiglioli Ugolini, Carlo 

Isabel Martínez Ramírez 

Alteridad, multiplicidad y reversibilidad en clave rarámuri 

sep.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Cabrero García, María Teresa 

Ma. Antonieta Jiménez I. 

La vinculación social en arqueología: una propuesta para el proyecto arqueológico Palacio de Ocomoo 

nov.  UNAM  Facultad de Filosofía y Letras 

Castillo Hernández, Mario Alberto 

Eyder Gabriel Sima Lozano 

Actitudes hacia la lengua maya en un sector de población en la ciudad de Mérida 

nov.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Cyphers Tomic, Ann Marie 

Juglans Quiles Gutiérrez 

Un tlatel azteca en San Cristóbal Ecatepec, estado de México 

ene.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Fahmel Beyer, Bernd Walter Federico 

Jaime Delgado Rubio  Movilidad comunitaria y patrimonio arqueológico en México 

nov.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

González Sobrino, Blanca Zoila 

Víctor Ortega León  Reconocimiento arqueológico en la cuna del bajo río Asunción, municipio de Caborca, Sonora. Temporada 2008‐2009 

feb.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Liendo Stuardo, Rodrigo Rubén Gregorio 

Luis Fernando Núñez Enríquez 

Análisis de los contextos mortuorios de Chinikihá, Chiapas 

dic.  UNAM  Facultad de Filosofía y Letras 

Liendo Stuardo, Rodrigo Rubén Gregorio 

Mauricio Obregón Cardona 

Unidades habitacionales y cambio social.  Una mirada comparativa a contextos del área intermedia en Mesoamérica 

jun.  UNAM  Facultad de Filosofía y Letras 

Manzanilla Naim, Linda Rosa 

María de los Ángeles Muñoz Collazos 

Representaciones del poder político y administrativo inca en el Collasuyo a través de un sitio monumental: Incallajta 

sep.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Manzanilla Naim, Linda Rosa 

Tatiana Valdez Bubnova 

Los grafemas teotihuacanos. Relaciones entre nombres propios y contextos entre los años 250‐600 dC. Teopancazco y La Ventilla 

jun.  UNAM  Maestría y doctorado en Estudios mesoameri‐canos 

Meza Peñaloza, Abigail  Socorro Báez Molgado  Estandarización en el análisis de las fracturas de la cintura pélvica en restos óseos: aplicación en la práctica forense 

ago.  UNAM  Facultad de Filosofía y Letras 

Oehmichen Bazán, Ma. Cristina del Pilar 

Javier Rodríguez Sánchez 

Cultura, violencia y exacerbación del miedo. Un estudio de los linchamientos en San Pedro Tlalcuapan, Tlaxcala 

dic.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio 

Karyn Galland  Entre etnoficción y etnocidio. Violencia política y tonicidad étnica en el norte de México 

ene.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael Antonio 

Marta Lamas Encabo  Transexuales en la  ciudad de México  feb.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

 

 118 a 

 

Salas Quintanal, Hernán Javier 

Guillermo Eduardo Lizama Carrasco 

Geografía electoral del abstencionismo en los municipios de México (1994‐2009) 

ago.  UNAM  Programa de posgrado en geografía 

Salas Quintanal, Hernán Javier 

Nancy Andrea Álvarez Díaz 

Conflictos conyugales y violencias sociales entre los mames de Colotenango, Guatemala 

mar.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Serrano Sánchez, Carlos 

Bibien Grace Standen Ramírez 

Violencia y cultura en cazadores‐pescadores‐recolectores chinchorro de la costa del desierto de Atacama (Norte de Chile) (8900‐3700 A.P.) 

feb.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Sugiura Yamamoto, Yoko 

Cosme Rubén Nieto Hernández 

De la cuenca de México al valle de Toluca: Estudio de los desplazamientos en la época prehispánica 

nov.  UNAM  Maestría y doctorado en Estudios mesoameri‐ canos 

Vargas Guadarrama, Luis Alberto 

Rosa Icela Ojeda Martínez 

Imitación y obediencia en preescolares, construyendo hipótesis sobre la evolución de la cognición social en el ser humano 

ene.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Vargas Pacheco, Ernesto 

Angélica Delgado Salgado 

Santa Clara, un sitio arqueológico de la provincia de Acalan, Candelaria, Campeche 

may.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

Vargas Pacheco, Ernesto 

Antonio Benavides  Jaina: ciudad, mercado y puerto  feb.  UNAM  Maestría y doctorado en Estudios mesoameri‐ canos 

Vargas Pacheco, Ernesto 

Marcos Noé Pool C.  Análisis de los contactos Interétnicos en Isla Cerritos, Yucatán durante el Clásico terminal Posclásico temprano. 

jun.  UNAM  Programa de posgrado en Antropología 

 

 

 119 a 

 

Anexo 9. Reuniones académicas  

Reuniones nacionales e internacionales en las que participó el personal académico  

 

Nacionales 

 

Ciclo de conferencias 

•  Biblioteca  Nacional  de  Antropología  e  Historia.  Sus  Acervos.  Serie  Códices,  Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, INAH, abril, D.F. 

•  Mesa 3. Política y cultura en las lenguas amerindias, Rumbos de la Lingüística II, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, abril, D.F. 

•  La  comunicación entre  los pueblos de Oaxaca  y  sus  vecinos:  arqueología,  historia  y  artes plásticas, Casa de las Humanidades, UNAM, octubre, D.F. 

•  Monte  Albán,  ayer  y  hoy:  25  Aniversario  de  Monte  Albán  como  Patrimonio  de  la Humanidad, Museo Nacional de Antropología, INAH, diciembre, D.F. 

 

Coloquio 

•  III Coloquio Nacional de Ciencias Sociales, Antigua Escuela de Medicina, UNAM, febrero, D.F. 

•  Reflexiones  sobre  el  trabajo  de  campo  y  la  etnografía,  ayer  y  hoy,  Instituto  de Investigaciones Antropológicas, UNAM, marzo, D.F. 

•  Coloquio de Lenguas otomangues y vecinas, Centro Académico y Cultural San Pablo, abril, Oaxaca. 

•  IX Coloquio de Lingüística, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, abril, D.F. 

•  Primera reunión de Académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre la Sierra Tarahumara, Instituto de Biología, UNAM, abril, D.F. 

•  Coloquio  Tierra,  territorialidades  y  derechos  indígenas:  pasado  y  presente,  Posgrado  en Antropología, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, junio, D.F. 

 

 120 a 

 

•  VII Coloquio de Arqueología, Instituto Nacional de Antropología e Historia, agosto, Templo Mayor, D.F. 

•  Jornadas  de  Antropología  Física,  Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia,  INAH, septiembre, D.F. 

•  Las  dinámicas  urbano‐rurales  en  la  globalización:  retos  para  el  desarrollo  regional, Universidad Nacional Autónoma de México, septiembre, León, Gto. 

•  Tercer coloquio de  investigación Las dinámicas urbano‐rurales en  la globalización, Escuela Nacional de Estudios Superiores, UNAM, septiembre, Guanajuato. 

•  A 25 años de La antropología en México y otras reflexiones en historia de la antropología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH octubre, D.F. 

•  Coloquio  del  Colegio  de  Personal  Académico  2012,  Instituto  de  Investigaciones Antropológicas, UNAM, octubre, D.F. 

•  III  Coloquio  de  investigaciones  sobre  la  zona  semiárida  central  de  Veracruz,  Centro  INAH Veracruz, Facultad de Antropología de la Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Municipio de Puente Nacional, octubre, Puente Nacional, Veracruz. 

•  Mesa Declaratorias de  la UNESCO, Coloquio Salvaguarda de  la música tradicional Mexicana, Instituto Nacional de Antropología e Historia, octubre, Puebla, Pue. 

•  III Coloquio de Cambio y variación  lingüística. Estudios de variación geolingüística, Escuela Nacional de Antropología e Historia y El Colegio de México, noviembre, D.F. 

 

Conferencias 

•  Reunión general en la AMC, Academia Mexicana de Ciencias, enero, D.F. 

•  Patrimonio material y arqueológico, Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, febrero, León, Guanajuato. 

•  Civilizaciones  de  Jade,  Museo  Nacional  de  Antropología,  Auditorio  fray  Bernardino  de Sahagún, junio, D.F. 

•  Primer  seminario  permanente  interinstitucional:  antropología,  filosofía  de  la  ciencia  y sustentabilidad:  los  retos de  la epistemología  frente a  la debacle occidentalista,  Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Instituto Politécnico Nacional‐CIAMAD, agosto, D.F. 

•  Lexicografía, Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, octubre, D.F. 

 

 121 a 

 

 

Conferencia magistral 

•  III Reunión‐congreso nacional “Proyectos de desarrollo y pueblos indígenas”, Red Mexicana de Estudios sobre Poblaciones Indígenas, abril, Hermosillo, Sonora. 

•  I Simposio de estudiantes de geoarqueología en México, Instituto de Geología, UNAM, junio, D.F. 

•  II Congreso de folklore y tradición oral en arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, agosto, D.F. 

•  XIV  Congreso  nacional  de  anatomía,  Sociedad  Mexicana  de  Anatomía,  Universidad Autónoma de Zacatecas, octubre, Zacatecas. 

 

Congresos 

•  XVIII  Congreso  internacional  de  antropología  iberoamericana  “Estética,  cultura  y  poder: convergencias  bajo  un  enfoque  transdisciplinario”,  Universidad  de  Salamanca,  España  y Universidad Autónoma de San Luis, marzo, San Luis Potosí. 

•  Congreso nacional de la Red Mexicana en Poblaciones Indígenas, Colegio de Sonora, abril, Hermosillo, Sonora. 

•  XI Congreso  centroamericano de historia,  UNICACH‐Proimmse,  agosto,  San Cristóbal de  Las Casas, Chiapas. 

•  Congreso  internacional  “Tlaxcala  pasado  y  presente:  investigaciones  antropológicas recientes”, Gobierno del Estado de Tlaxcala, septiembre, Tlaxcala. 

•  II  Congreso  nacional  de  antropología  social  y  etnología,  “Soberanías  negociadas  en  las cotidianidades  del  siglo  XXI”,  Colegio  de  Etnólogos  y  Antropólogos  Sociales,  septiembre, Morelia, Michoacán. 

•  Primer  congreso  de  morfometría,  La  Universidad  del  Mar,  septiembre,  Puerto  Ángel, Oaxaca. 

•  XI Congreso nacional de microscopía, Asociación Mexicana de Microscopía, septiembre, San Luis Potosí. 

•  Coloquio sobre la conformación histórica de la frontera norte de México, Museo Nacional de las Culturas‐INAH, octubre, Museo Nacional de las Culturas, D.F. 

 

 122 a 

 

•  XV  Congreso  interno  del  Colegio  de  personal  académico  del  Instituto  de  Investigaciones Antropológicas, UNAM, octubre, D.F. 

•  V Congreso de Investigación UNACH 2012, Instalaciones de la Biblioteca Central Universitaria, noviembre, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 

•  V  Congreso  internacional  sobre  inocuidad,  calidad  y  funcionalidad  de  los  alimentos  en  la industria y servicios de alimentación, SOMEICCA, A.C, noviembre, Mazatlán, Sinaloa. 

 

Encuentros 

•  Encuentro de Especialistas del norte de Jalisco y sur de Zacatecas, CUNORTE Universidad de Guadalajara, marzo, Colotlán, Jalisco. 

•  Quinta  semana  de  las  culturas  “Pensar  el  Papaloapan.  La  cuenca:  historia,  identidad, sociedad y futuro”, Universidad del Papaloapan, junio, Tuxtepec, Oaxaca. 

•  Primer  encuentro  de  documental  antropológico,  Instituto  de  Investigaciones Antropológicas, noviembre, Cuetzalan, Puebla. 

•  XII  Encuentro  internacional  de  lingüística  en  el  noroeste,  Universidad  de  Sonora, noviembre, Hermosillo, Sonora. 

 

Ferias 

•  Expo‐feria de todos Tizayuca, DIF‐Hidalgo, febrero, Tizayuca, Hidalgo. 

•  I Feria de revistas de la ENAH, Escuela Nacional de Antropología e Historia, septiembre, D.F. 

 

 

 123 a 

 

Foros 

•  Mesa:  Formación  de  recursos  humanos,  “Los  retos  de  las  humanidades  y  las  ciencias sociales”, Coordinación de Humanidades, UNAM, junio, D.F. 

 

Homenajes 

•  Homenaje  a  Carlos  Incháustegui  Díaz,  Escuela  Nacional  de  Antropología  e  Historia,  INAH, mayo, D.F. 

•  Homenaje  a  Bárbara  Stark, Universidad Veracruzana,  noviembre, Museo de Antropología de Xalapa, Veracruz. 

 

Jornadas 

•  XII Semana de la cultura mixteca, Universidad Tecnológica de la Mixteca, mayo, Huajuapan de León, Oaxaca. 

•  IV Jornada académica de antropología médica, Dirección de Etnología y Antropología Social, INAH, octubre, D.F. 

•  Mesa  dimensión  histórica  de  los  entornos  sonoros,  jornadas  por  la  diversidad  sonora  y musical, Instituto Veracruzano de la Cultura, octubre, Veracruz. 

 

Mesas redondas 

•  Tercer festival anual de las lenguas maternas “La investigación sobre las lenguas originarias del occidente de México”, Universidad de Guadalajara, febrero, Colotlán, Jalisco. 

•  Mesa  redonda  “Perspectivas  de  la  arqueología  veracruzana:  memoria  y  acciones”, Universidad Veracruzana, marzo, Xalapa, Veracruz. 

•  Mesa  redonda  “Estudios  lingüísticos  recientes  sobre  la  lengua  purépecha”,  Instituto  de Investigaciones Antropológicas, UNAM, mayo, D.F. 

 

Presentación de revistas 

•  Proyecto Gran ecosistema marino del golfo de México, ONU, febrero, D.F. 

 

 124 a 

 

 

Reuniones 

•  Reunión general de la Academia Mexicana de Ciencias y Humanismo, enero, D.F. 

•  Tercera Mesa de  trabajo del  seminario “Phonologica:  tono, acento y estructuras métricas en lenguas mexicanas”, El Colegio de México, febrero, D.F. 

•  Reunión anual de la Unión Geofísica Mexicana A.C., octubre, Puerto Vallarta. 

 

Seminarios 

•  Seminario  de  reflexiones  sobre  el  trabajo  de  campo,  Posgrado  en  Antropología,  UNAM, marzo, D.F. 

•  Seminario  de  derechos  indígenas,  territorio  y  recursos  naturales,  Universidad  de  Baja California, Indígenas y globalización/ IIC‐Museo/ Comisión Ciudadana de Derechos Humanos del Noroeste/ CDI Delegación Baja California, abril, Mexicali, Baja California. 

•  Seminario  de  estudios  cerámicos  en México,  Instituto  de  Investigaciones  Antropológicas, UNAM, junio, D.F. 

•  Seminario de cartografía novohispana, Benemérita Universidad de Puebla, octubre, Puebla. 

•  Seminario metodología del trabajo de campo y escritura etnográfica, Dirección de Etnología y Antropología Social, Instituto Nacional de Antropología e Historia, octubre, D.F. 

•  Seminario‐taller  globalización,  territorio  y  luchas  indígenas  en  Mesoamérica,  CIESAS Occidente, octubre, Guadalajara, Jalisco. 

•  Seminario‐taller  de  investigación,  “Arqueología  de  la  cuenca  de  México”,  Dirección  de Salvamento Arqueológico, INAH, noviembre, D.F. 

 

Simposios 

•  Simposio “Determinismo y libre albedrío”, El Colegio Nacional, marzo, D.F. 

•  “Cultura y alimentación en México”, Coordinación Nacional de Antropología, INAH, mayo, D.F. 

•  “En busca del paisaje perdido: transformaciones ecológicas en el centro de México a través de su historia”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, septiembre, D.F. 

 

 125 a 

 

•  Primer  simposio  “Teotihuacán  y  el  occidente:  interacción,  símbolos  de  poder  y  procesos políticos”,  El  Colegio  de  Michoacán,  Instituto  Nacional  de  Antropología  e  Historia,  Museo Nacional de Antropología, INAH, noviembre, D.F. 

•  XVII Simposio “Román Piña Chan”, Museo Nacional de Antropología, octubre, México, D.F. 

 

Talleres 

•  Taller  del  guión museográfico  y  temático  de  la  zona  arqueológica  El  Tajín,  INAH,  febrero, zona arqueológica de El Tajín, Veracruz. 

 

Videoconferencias 

•  Ciclo “La comunicación entre  los pueblos de Oaxaca y sus vecinos: arqueología, historia y artes plásticas”, Casa de las Humanidades, UNAM, septiembre, D.F. 

•  “Derecho,  arqueología  y  patrimonio”,  Universidad  Nacional  Autónoma  de  México, noviembre, Aula Magna “Jacinto Pallares”, D.F. 

 

 

 

 126 a 

 

Internacionales 

 

Coloquio 

•  VIII Edición de la Universidad Nómada, Red Dialog, “Pueblos indígenas y desarrollo: ¿de qué estamos hablando?”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, en colaboración con el INRS de Canadá y la Universidad Laval, enero, D.F. 

•  Coloquio internacional “Reflexiones sobre el trabajo de campo y la etnografía”, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, marzo, D.F. 

•  III Coloquio internacional “Lenguas y educación intercultural”, Universidad Intercultural del Estado de México, octubre, Toluca. 

•  Coloquio  internacional  “La  antropología  social  en  el  siglo  XXI”,  Instituto  Nacional  de Antropología e Historia, octubre, Escuela Nacional de Antropología e Historia, D.F. 

•  II  Coloquio  internacional  “Bioarqueología,  modificaciones  cefálicas  en  Mesoamérica: significados,  formas  y  aproximaciones  a  su  estudio”,  Universidad  Autónoma  de  Yucatán, octubre, Mérida. 

•  XIV  Coloquio  internacional  sobre  otopames,  en  homenaje  a  Jacques  Galinier,  octubre, Universidad Politécnica de Tulancingo, Hidalgo. 

 

Conferencias 

•  Conferencia  intercontinental  de  la  Society  for  American  Archaeology,  enero,  Panamá, Panamá. 

•  XI Seminario internacional sobre territorio y cultura, “Teorías y métodos en el concepto de frontera, como categoría territorial”, Universidad de Riohacha, agosto, Riohacha, Colombia. 

•  Setenta  años  de  Cuadernos  Americanos:  migración  y  exilio  español  republicano  (1942‐2012), Universidad de Santiago de Compostela, octubre, Santiago de Compostela, España. 

•  International  science,  technology  and  engineering  conference,  Sakarya  University,  enero, Dubai, Emiratos Árabes Unidos. 

 

 

 127 a 

 

Conferencia magistral 

•  VII Congreso internacional “Estudios ambientales y del territorio. ¿Crisis del modelo fosilista y  la  insustentabilidad  o  debacle  de  la  civilización  occidental?”,  Instituto  Politécnico  Nacional, octubre, D.F. 

 

Congresos 

•  77th Annual Meeting of  the Society  for American Archaeology  (LXVII Reunión anual de  la Sociedad para la arqueología americana), abril, Memphis, Tennessee, EUA. 

•  Congreso Latin American Studies Association (LASA 2012), mayo, San Francisco. 

•  III Congreso “Arqueología social ameroibérica” (ALA 2012), ENAH‐ENCRYM, mayo, D.F. 

•  Congreso  latinoamericano  “Religión  y  etnicidad:  construcción  de  nuevas  propuestas religiosas para el siglo XXI”, Universidad de Gavidia, junio, San Salvador.  

•  LIV  Congreso  internacional  de  americanistas  “Construyendo  diálogos  en  las  Américas”, Universidad de Viena, julio, Viena, Austria. 

•  IV  International  Congress  of  Construction  History,  “Earthen  Building  Techniques  in  the Humid Tropics. The Archaeological site of La Joya, Veracruz, México”, julio, París, Francia. 

•  II Congreso Internacional “Reencuentro con Enrique Gómez Carrillo, Estudios de Literatura Nacional” (INESLIN), julio. 

•  XIII World Congress of Rural Sociology, Universidad de Lisboa, agosto, Lisboa, Portugal. 

•  VII  Congreso  nacional  de  la  Asociación  Latinoamericana  de  Estudios  del  Discurso, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, septiembre, Bogotá, Colombia. 

•  IX Congreso internacional “Arquitectura en tierra. Tradición e innovación”, Universidad de Valladolid, septiembre, Valladolid, España. 

•  Reunión anual, Unión Geofísica Mexicana, A.C., Instituto de Geofísica UNAM, octubre, Puerto Vallarta. 

•  American Society for Ethnohistory, noviembre, Sprinfield, Estados Unidos. 

•  I Congreso internacional “Filosofía de  la ciencia y sustentabilidad”, Universidad Autónoma de Chapingo, noviembre, Chapingo. 

 

 128 a 

 

•  III Congreso latinoamericano de antropología, Asociación Latinoamericana de Antropología ‐ ALA, noviembre, Santiago de Chile. 

•  XII Congreso de  la Asociación Latinoamericana de Antropología Biológica, noviembre, San José, Costa Rica.  

 

Encuentros 

•  II  Encuentro  latinoamericano  de  zooarqueología,  Departamento  de  Antropología  de  la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, mayo, Santiago de Chile. 

•  XI Encuentro internacional “Lingüística en el noroeste”, Universidad de Sonora, noviembre, Hermosillo, Sonora. 

•  XV  Encuentro  internacional  “Consejo  español  de  estudios  iberoamericanos”,  Universidad Complutense, noviembre, Madrid, España. 

•  Encuentro internacional “Los investigadores de la cultura maya”, Universidad Autónoma de Campeche, noviembre, Campeche. 

 

Reunión 

•  Reunión del Instituto Panamericano de Geografía y Estadística, enero, D.F. 

 

Seminario 

•  Terra 2012, Pontificia Universidad Católica del Perú, abril, Lima, Perú. 

 

Simposios 

•  “Teotihuacan to Tenochtitlan Cultural Continuity  in Central Mexico:  in Homage to Alfredo López Austin”, California State University, febrero, Los Ángeles, California, EUA. 

•  39th  International  Symposium on  Archaeometry,  50  años  de  ISA,  Universidad  Católica  de Lovaina, mayo, Lovaina, Bélgica. 

•  The Measure  and Meaning  of  Time  in  the  Americas,  Pre‐Columbian  Studies  Symposium, Anthony F. Aveni, Dumbarton Oaks, octubre, Washington, D.C. 

 

 129 a 

 

•  VI  Simposio  internacional  “El  hombre  temprano  en  América:  modelos  de  poblamiento  y aportes desde las territorialidades tropicales”, Universidad Tecnológica de Pereira, noviembre, Pereira, Colombia. 

 

 130 a 

 

Anexo 10. Intercambio académico   Intercambio y difusión  Reuniones académicas del IIA en colaboración con otras instituciones  • Coloquio internacional Reflexiones sobre 

el trabajo de campo y la etnografía, ayer y hoy, del 14 al 16 de marzo de 2012, celebrado en la Coordinación de Humanidades en colaboración con la Coordinación de Estudios de Posgrado, Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• III Congreso Arqueología social ameroibérica del 23 al 25 de mayo de 2012, celebrado en la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía y en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.  

• Ciclo de conferencias y mesa redonda Socio‐antropología del deporte. El retorno de las culturas populares en las ciencias sociales latinoamericanas, 20 y 21 de junio, en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y en el Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Cultura popular urbana, 21 de junio de 2012, realizada en el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.  

• Foro Reflexiones sobre seguridad de las actividades de investigación universitaria, 26 de junio de 2012, Grupo Prisma Consulting y el Grupo Paladín, celebrado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Primer Seminario permanente interinstitucional Antropología, filosofía de la ciencia y sustentabilidad. Los restos de la epistemología frente a la debacle occidentalista, 16 y 17 de agosto de 2012, celebrado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM en colaboración con la Universidad Autónoma Chapingo. 

• Mesa redonda Cultivando cambios: entendiendo y mejorando la salud de los trabajadores migrantes en Canadá (en el marco del 2º Seminario Permanente de Investigación sobre migración México‐Canadá), 5 de septiembre de 2012, celebrada en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 

•  III Coloquio de investigación Las dinámicas urbano‐rurales en la globalización: retos para el desarrollo regional, 6 y 7 de septiembre de 2012, celebrado en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la UNAM, Campus León, Guanajuato, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Escuela Nacional de Estudios Superiores de León, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego”. 

• Seminario de actualización Crisis, seguridad y soberanía alimentaria, 14 de septiembre al 5 de octubre de 2012, celebrado en el Instituto de Investigaciones Económicas en colaboración con los institutos de Investigaciones Antropológicas y Sociales de la UNAM. 

 

 131 a 

 

• Ciclo de conferencias. La simbólica de la conquista del Nuevo Mundo. Significados y reinterpretaciones sobre el mundo indígena, 3, 10, 17, 24 y 31 de octubre, 14 y 21 de noviembre de 2012, celebrado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas y el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM.  

• III Coloquio de investigaciones sobre la zona semiárida central de Veracruz, del 7 al 9 de octubre de 2012, celebrado en Puente Nacional, Veracruz, en colaboración con el Centro INAH‐Veracruz, la Universidad Veracruzana, el H. Ayuntamiento Constitucional de Puente Nacional, Veracruz y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• XIV Coloquio Internacional sobre Otopames, en homenaje a Jacques Galinier, 8 al 12 de octubre de 2012, celebrado en la Universidad Politécnica de Tulancingo, Hidalgo, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Centro de Documentación y Asesoría Hñähñu. 

• Aniversario, 75 Años de la SMA, “Dejando Huella”, 30 de octubre del 2012, celebrado en el Museo Nacional de Antropología e Historia en colaboración con la Sociedad Mexicana de Antropología, el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Ciclo de videoconferencias La comunicación entre los pueblos de Oaxaca y sus vecinos: arqueología, historia y artes plásticas, 4 al 27 de noviembre de 2012, celebrado en la Casa de las Humanidades, en colaboración con 

la Coordinación de Humanidades, la Dirección de la Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.  

• Mesa redonda Problemas y desafíos de los programas de trabajadores mexicanos en Estados Unidos y Canadá (en el marco del II Seminario permanente de Investigación sobre migración México‐Canadá), 7 de noviembre de 2012, celebrada en el Instituto de Investigaciones Antropológicas en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 

• Jornadas Lascasianas Internacionales. Homenaje al Dr. Leif Korsbaek (en el marco del XL Aniversario de Fundación del Seminario de Derecho Romano y Derechos Indígenas) 14 al 16 de noviembre de 2012, celebradas en la Facultad de Derecho, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, la Universidad Autónoma de Chapingo, la Universidad de San Carlos de Guatemala, el Centro de Investigación Superior en Antropología Social y el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.  

• Primer coloquio internacional de Semiótica, Universos semióticos, del 26 al 30 de noviembre de 2012, celebrado en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

 

 132 a 

 

 

• Seminario institucional Sociología de las emociones, 14 de febrero de 2013, celebrado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 

• Seminario permanente Cultura y representaciones sociales. Un espacio para el diálogo, 15 de febrero de 2013, realizado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 

• Foro La marihuana en México: alternativas de regulación, 20 de febrero de 2013, Instituto de Investigaciones Antropológicas en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 

• III Seminario permanente de Investigación sobre migración México‐Canadá‐Estados Unidos. Impacto de los programas de trabajadores temporales en el mercado de trabajo global, 28 de febrero 2013, Instituto de Investigaciones Antropológicas en colaboración con el Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM. 

Reuniones académicas organizadas por el IIA  

Reuniones académicas  

• Seminario taller Tecnología cerámica, 4 al 8 de junio de 2012, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.  

• Coloquio Tierra, territorialidades y derechos indígenas: pasado y presente, 7 y 8 de junio de 2012, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Posgrado en Antropología FFyL/IIA, UNAM. 

• Foro para la presentación de ponencias en el marco de actividades académicas a desarrollarse en congresos y actividades afines, 24 de agosto, 17 de septiembre y 12 de octubre de 2012, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.  

• Simposio En busca del paisaje perdido: transformaciones ecológicas en el centro de México a través de su historia, 27 y 28 de septiembre de 2012, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Congreso interno 2012, 3 al 5 de octubre de 2012, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Primer Encuentro de documental antropológico, 23 al 25 de noviembre de 2012, Casa de la Cultura, Cuetzalan, Puebla, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.  

• Coloquio de la Maestría en Antropología 2012, 26 al 28 de noviembre de 2012, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Coordinación de Estudios de Posgrado en Antropología, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.  

• Foro de Avances de ciencia y tecnología aplicados a la antropología, 1 de marzo al 31 de mayo de 2013, celebrado en el Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM.

 

 133 a 

 

 Seminarios permanentes 

Antropología de género 

• Construcción de la vivienda y dinámicas transnacionales en las parejas migrantes en el estado de México, Fabiana Sánchez Plata, 21 marzo de 2012. 

• Espacios femeninos en San Jerónimo Acazulco. Mole de boda de manos de las tías, Sandra Figueroa, 18 de abril de 2012. 

• La profesionalización docente. ¿mito o realidad? Una mirada de género, Violeta Hernández, 2 de mayo de 2012. 

• ¿Diversidad sexual alienada?, Yesenia Peña, 6 de junio de 2012. 

• Aportes teóricos de Cornelius Castoriadis a los estudios de género, Gloria Luz Rascón Martínez, 20 de junio de 2012. 

• Relaciones de género e identidad en la Fuerza Aérea Mexicana, Alberto Posadas, 22 de agosto de 2012. 

• La teología y la cosmovisión: la sabiduría india como liberación, Sylvia Marcos, 6 de febrero de 2013. 

• Envejecimiento activo, Verónica Montes de Oca, 6 de marzo de 2013. 

 

Arqueología en áreas tropicales de Mesoamérica 

• Los recubrimientos arquitectónicos de estuco y barro, Yuko Kita, 24 de octubre de 2012. 

• Los recubrimientos arquitectónicos de estuco y barro (parte 2), Yuko Kita, 21 de noviembre de 2012. 

• Los recubrimientos arquitectónicos de estuco y barro (parte 3), Yuko Kita, 31 de enero de 2013. 

• Conservación y acabados arquitectónicos: pintura mural, estucos y aplanados en Yaxchilán, Bonampak y Palenque, Haydeé Orea, 12 de marzo de 2013. 

 

Antropología visual • Realidad vs. verdad en la narración 

visual. Reflexiones acerca de los valores que integran la visión de un creador visual, Pablo Gasca Gollá, 6 de marzo de 2012. 

• 22 años en la trinchera del cine documental: del cine de emergencia al cine de investigación, Mario Viveros Barragán, 10 de abril de 2012. 

• Tiempo de memoria con el pumpin de la hualla, Karen Bernedo, 8 de mayo de 2012. 

• El trabajo documental como una perspectiva de vida, aportación social y de país, Javier García, 5 de junio de 2012. 

• Investigación con cámara. De la foto fija al relato audiovisual, Manuel Ortiz Escámez, 7 de agosto de 2012.  

• El beneficio del uso de la video para la colección de datos antropológicos y lingüísticos, Oliver Le Guen, 4 de septiembre de 2012.  

 

 134 a 

 

• La regularización del multilingüismo en la India: una perspectiva sociolingüística, D. Anik Nandi, 2 de octubre de 2012. 

• El rey trueno, Carlos y Alejandro Cos, 4 de diciembre de 2012.  

• Serec, Raúl Contreras Román, 7 de febrero de 2013.  

• Las imágenes en carteles como fuente para la historia de los movimientos sociales, Claudio de Jesús Vadillo López, 7 de marzo de 2013. 

 

Antropología y nuevas ruralidades 

• Respuesta indígena al neoliberalismo, Lynn Stephen, 20 de agosto de 2012. 

 

Documentación lingüística 

• Variación lingüística y social, Julio César Serrano Morales, 18 de mayo de 2012. 

• Cómo (no) hacer una descripción semántica en campo, Violeta Vázquez‐Rojas Maldonado, 28 de septiembre de 2012. 

 Estudios de la Huaxteca “Lorenzo Ochoa Salas” 

• La comunidad indígena en la actualidad. Nuevas características del sistema de cargos, Aleksandra Agata Iciek, 24 de abril de 2012. 

• El simbolismo de los rituales curativos entre los teenek de San Luis Potosí, César Hernández Azuara, 26 de junio de 2012. 

• Representaciones sociales y vida ritual de los pueblos indios de la Huasteca, Marcela Hernández Ferrer, J. Bardomiano Hernández Alvarado, Imelda Aguirre Mendoza, 31 de julio de 2012. 

• Justicia eclesiástica y religiosidad indígena en las inmediaciones de la Huaxteca colonial, Gerardo Lara Cisneros, 28 de agosto de 2012. 

• Los proyectos transnacionales: minería, energía y petróleo en la Huasteca, Jesús Ruvalcaba Mercado, Carlos A. Rodríguez Wallenius, Jéssica I. Contreras Vargas, Mauricio González González, 25 de septiembre de 2012. 

• El sistema de persona en protohuasteco: algunos resultados en torno a la variación diacrónica y sincrónica de las lenguas huastecas, Lucero Meléndez Guadarrama, 27 de noviembre 2012.  

• La equidad latente. Una aproximación explicativa a la cuestión de género en una comunidad nahua de la Huasteca potosina, María Liliana Arellanos Mares, 27 de noviembre de 2012. 

• Ma jäi: nociones del cuerpo y la persona entre los ñuhu en Pantepec, Puebla, Ferdinando Alfonso Armenta Iruretagoyena, 27 de noviembre de 2012. 

• Reflexiones sobre la cuestión arqueológica de la región Huasteca, Patricio Dávila Cabrera, 26 de febrero de 2013. 

• Entre la Huaxteca y la sierra norte de Puebla: etnografía de la Huasteca meridional, Leopoldo Trejo Barrientos, Israel Lazcarro, 19 marzo de 2013. 

 

 135 a 

 

Grupo mexicano de antropología de la alimentación 

• Rehabilitando espacios vacíos: la cocina mexicana en el siglo XXI, Jani Galland, 29 de marzo de 2012. 

• Tan vario en rostro como en gusto el hombre, la alimentación a través de las crónicas coloniales del siglo XVI, Yolanda García González, 26 de abril de 2012. 

• Hábitos de consumo de alimentos en México: su estudio desde la nutriología y la antropología, Guadalupe Esquivel Flores, 31 de mayo de 2012. 

• Los retos del Programa Universitario de Alimentos, Amanda Gálvez Mariscal, 30 de agosto de 2012. 

• La mundialización de los alimentos de lujo y el comercio de esclavos indígenas en la Amazonia (siglos XVII‐XVIII), Camila Loureiro Días, 31 de octubre de 2012. 

• Los libros de cocina: oralidad y escritura en la transmisión de los saberes culinarios en México. 1831‐1940, Sarah Bak‐Geller Corona, 28 de febrero de 2013. 

 

Grupos otopames 

• Población indígena en San Luis de la Paz en el siglo XVIII, Phyllis Correa, 6 de marzo de 2012. 

• Los muñecos del monte. Religión otomí e idolatría en Nueva España, Alfa Viridiana Lizcano, 27 de marzo de 2012.  

• Un curandero otomí. La elaboración de un video y su retorno a la comunidad, Lourdes Báez, 8 de mayo de 2012. 

• Teología de Zidada T´oho y Para saber los misterios más necesarios, Richard Ramsay, 5 de junio de 2012. 

• Otonteuctli “el señor amarillo”. Ofrenda en Acaxochitlán, Angélica Oviedo, 26 de junio de 2012. 

• La conjugación en chichimeco: algunos cambios recientes, Yolanda Lastra, 7 de agosto de 2012. 

• Revitalización y documentación de la lengua hñähñu a través de multimedios: alternativas metodológicas para la elaboración de materiales didácticos en el medio indígena, Itzel Vargas García, 4 de septiembre de 2012. 

• Lucha agraria de las comunidades indígenas en el Bajío y Sierra Gorda, siglo XIX, Mirtha Leonela Urbina Villagómez, 2 de octubre de 2012. 

• La Malinche en su jardín por las bordadoras de pepenado de San Juan Ixtenco, Chantal Huckert, 6 de noviembre de 2012. 

• Chismeando y narrando: el discurso narrativo en español‐mazahua, Dora Pellicer, 4 de diciembre de 2012. 

• Actitudes sociolingüísticas de los otomíes de Ixtenco, Tlaxcala, Raúl Calderón Calderón, 5 de febrero de 2013. 

 

 136 a 

 

• El discurso de la conversión al Evangelio. El caso de los otomíes de Santiago Mexquititlán, Querétaro, Felipe Canuto Castillo, 5 de marzo de 2013. 

 

Identidad (es) en perspectiva multidisciplinaria 

• La importancia de trabajar las identidades como sensibilización de la relación medio ambiente y salud, Maricruz Romero Ugalde, 5 de octubre de 2012. 

• La identidad desde la microsociología, Adrián Galindo Castro, 25 de octubre de 2012. 

 

Investigación en el deporte 

• Composición corporal y deporte, Julieta Aréchiga Viramontes, 28 de marzo de 2012. 

• Comparación de tres grupos de frontonistas a través de datos cuantitativos y cualitativos, Carlos Miguel González Campos, 25 de abril de 2012. 

• Análisis biomecánico en deportistas de atletismo, Matilde Espinosa, 30 de mayo de 2012. 

• La observación sistemática del juego deportivo como ejemplo de la investigación etnográfica, Wolfgang Fritzler Happach, 29 de agosto de 2012. 

 

 

• Análisis de los movimientos de la palada en la especialidad del kayak monoplaza del canotaje de velocidad. Estudio de caso. Matilde Espinosa Sánchez, 26 de septiembre de 2012. 

• Cinética muscular de la rodilla del clavadista mexicano, Carlos Ramírez, 31 de octubre de 2012. 

• Theoretical and practical performance analysis in game sports, Martin Lames, 14 de noviembre de 2012. 

• Ejercicio, alexitima y autoeficacia en el control de la conducta alimentaria, Alfredo Hernández Alcántara, 28 de noviembre de 2012. 

• Maduración y rendimiento, Julieta Aréchiga Viramontes, 27 de febrero de 2013. 

 

La humanidad compartida: procesos ontológicos en el México de ayer y hoy 

• Relaçao de trauçao e seqüencialidade nos rituais das musicais das Terras Baixas da América do Sul, Rafael Bastos, 13 de abril de 2012. 

• Cosmología, simbolismo y práctica: el concepto de "cuerpo cerrado" en el ritual de la capoeira Angola, Sergio González Varela, 20 de abril de 2012. 

• Grafismo, cuerpos y quimeras en las tierras bajas suramericanas, Elsje María Lagrou, 30 de mayo de 2012. 

• Xamanismo e adornos corporais na Amazonia: a caso marubo, Pedro de Niemeyer Cesarino, 14 de noviembre de 2012. 

 

 

 137 a 

 

Lingüística histórica 

• De lenguas, reconstrucciones y procesos, Leopoldo Valiñas Coalla, 28 de marzo de 2012. 

• La cuenta de la historia en lenguas con testimonio de su historia. El cambio sintáctico en español, Sergio Bogard Sierra, 24 de abril de 2012. 

• Reflexiones metodológicas en torno a la reconstrucción fonológica del protoatzinca, Etna Teresita Pascacio Montijo, 30 de mayo de 2012. 

• Del mazahua antiguo al mazahua colonial: una mirada desde la filología indoamericana, Michael Knapp, 26 de junio de 2012. 

• El orden de constituyentes oracionales en español: algunas reflexiones desde una perspectiva diacrónica, Yásnaya Elena Aguilar Gil, 29 de agosto de 2012. 

• Reconstrucción histórica: paradigmas de derivación yutoaztecas, Karen Dakin, 3 de octubre de 2012. 

• Evolución del deíctico "y" del castellano medieval. Avances de investigación, María Martha Cortés Cortés, 31 de octubre de 2012. 

• Filolología y fonología histórica del otomí, Alonso Guerrero Galván, 28 de noviembre de 2012. 

 

Parentalidad humana 

• El gran salto de Darwin: el ancestro común y la revolución de la parentalidad humana, Luis Delaye, 8 de marzo de 2012. 

• La parentalidad en el origen y evolución temprana de la vida, Arturo Becerra Bracho, 12 de abril de 2012. 

• Evolución temprana, simbiosis y parentalidad, Arturo Becerra Bracho, 17de mayo de 2012. 

• La raíz del árbol de la vida, Francisco Vergara Silva, 21 de junio de 2012. 

• Jerarquías biológicas, pensamiento evolutivo y análisis del cuerpo, Juan Manuel Argüelles, 9 de agosto de 2012. 

• Evolución del cuidado parental, Roxana Torres Aguilar, 13 de septiembre de 2012. 

• Canto a la parentalidad obligada (evolución de la inteligencia), Pilar Chiappa Carrara, 11 de octubre de 2012. 

• Parentalidad y evolución del cerebro social, Ricardo Mondragón, 8 de noviembre de 2012. 

• Evolución de la comunicación, evolución social y cultural, Ma. Guadalupe Méndez Cárdenas, 15 de noviembre de 2012. 

• Lenguaje, sociabilidad y cultura: un enfoque comparativo y evolutivo, María Guadalupe Méndez Cárdenas, 13 de diciembre de 2012. 

• Introducción, Luis Alberto Vargas, Margarita Lagarde, 14 de febrero de 2013. 

• Origen de la bipedestación en los homínidos y su relación con la parentalidad, Bernardo Yáñez Macías Valdez, 14 de marzo de 2013. 

 

 

 138 a 

 

Poblamiento temprano en el noroeste de Sonora 

• Aplicaciones de la teoría feminista a la arqueología social. Un enfoque para sociedades cazadoras‐recolectoras, Manuela Pérez Rodríguez, 31 de mayo de 2012. 

 

Primatología, cognición y evolución 

• Emergencia del lenguaje humano: forma y función, Mercedes Tapia Berrón, 1 de febrero de 2012. 

• La inevitable contingencia de la cultura y la predicción científica en la biología evolutiva, Juan Manuel Argüelles, 7 de marzo de 2012. 

• Plasticidad cerebral y plasticidad destructiva. Neurociencias, filosofía y ciencias sociales, Víctor Uc Chávez, 11 de abril de 2012. 

• La comunicación hemisférica en la encefalización primate, Diana A. Platas Neri, 6 de junio de 2012. 

• Capuchins monkeys in the Cerrado: tool use and more, Dorothy M. Fragaszy, 10 de octubre de 2012. 

 

Relación entre factores lingüísticos y factores sociales: mutuas influencias 

• El intercambio lingüístico en el Itsmo precolombino: la evidencia de los préstamos huaves, Rolf Noyer, 14 de marzo de 2012.  

• Procesos sociolingüísticos en español de la ciudad de México: algunos problemas fónicos, morfológicos y léxicos, Julio César Serrano, 31 agosto de 2012. 

• En el pedir está el dar: formulación de peticiones en el español hablado en México, Leonor Orozco, 26 de octubre de 2012. 

• El caso de la simplificación del sistema pronominal átono en el español de bilingües tepehuanos del sureste, Nadiezdha Torres, 30 noviembre de 2012. 

 

Semiosis y significación 

• Semiótica y antropología, Edgar Sandoval, 14 de marzo de 2012. 

• Los “laicosos”: el gesto y los desbordes de disciplinamiento, Alejandro Ríos Miranda, 28 de marzo de 2012. 

• La indigencia: el tiempo en la carne, Alejandro Ríos Miranda, 18 de abril de 2012.  

• Cuerpo y trabajo en la sociedad contemporánea, visión socioantropológica, María Teresa Romero, 02 de mayo de 2012. 

• Amputaciones de extremidades inferiores en trabajadores mexicanos. Un análisis semiótico, María Teresa Romero, 16 de mayo de 2012. 

• Panorámica de la semiótica contemporánea, Monique Vercamer Duquenoy, 15 de agosto de 2012. 

• Mensajes rituales en la cerámica posclásica de los valles centrales de Oaxaca, Eréndira Camarena, 29 de agosto de 2012. 

 

 139 a 

 

• El concepto neo‐testamentario del apostolado y las prácticas contemporáneas, Ernesto Jiménez, 12 de septiembre de 2012. 

• La adaptación literaria al cine. Lectura e interpretación, Consuelo Méndez Tamargo, 26 de septiembre de 2012. 

• La semiótica del gnosticismo, Fernando Hernández González, 10 de octubre de 2012. 

• La semiótica del gnosticismo (parte 2), Fernando Hernández González.  

• Genealogía del concepto de Aztlán, Niurka Isabel Passalaqua, 24 de octubre de 2012. 

• Lenguaje y juegos de escritura en la red. Una incursión por las comunidades virtuales, Silvia Tabachnik, 1 noviembre de 2012. 

 

Taller signos de Mesoamérica 

• Signos naturalistas y abstractos en la iconografía olmeca, Octavio Quesada García, 16 de marzo de 2012. 

• Entidades, centros y fuerzas anímicas entre los mayas del periodo Clásico, Erik Velásquez García, 20 de abril de 2012. 

• Los tarascos y su sobrenaturaleza: aproximaciones a la noción michoacana de deidad, Roberto Martínez González, 18 de mayo de 2012. 

• La herida: variantes y coesencias de una antigua clave simbólica, Fernán González de la Vara, 15 de junio de 2012. 

• Retratando antropólogos, Alfredo López Austin, 17 de agosto de 2012. 

• Retratando antropólogos y amigos, Andrés Medina Hernández, 17 de agosto de 2012. 

• ¿Cómo pensar la historia indígena más allá de la aculturación y la continuidad?, Federico Navarrete Linares, 21 de septiembre de 2012. 

• La casa real de Tenochtitlan. Adaptaciones y continuidades (1325‐1605), María Castañeda de la Paz, 19 de octubre de 2012. 

• El estudio de los contactos culturales en Mesoamérica y Oceanía. Alteridad y ritual en la obra de Inga Clendinnen, Carlos Mondragón, 23 de noviembre de 2012. 

• Ritos teotihuacanos de reconstitución del universo: las ofrendas dedicatorias de la Pirámide de la Luna, Leonardo López Luján, 18 de enero de 2013. 

• Los pipiltin contraatacan. Un más reciente análisis de la iconografía a propósito del cuadro conocido como “la traslación de la imagen guadalupana de la ciudad de México a la primera ermita del Tepeyac, en 1531”, pintado en 1653, Xavier Noguez Ramírez, 15 de febrero de 2013. 

 

Teorías y métodos en la antropología mexicana 

• Teoría y método en la catalogación de las lenguas indígenas, Fernando Nava López, 7 de marzo de 2012. 

 

 140 a 

 

• Reforma indígena y padrón de comunidades indígenas en San Luis Potosí. Un ensayo de antropología aplicada, Agustín Ávila Méndez, 6 de junio de 2012. 

• Apuntes para la historia del indigenismo mexicano, Andrés Medina Hernández, 5 de septiembre de 2012. 

• Apuntes para la historia del indigenismo mexicano (segunda parte), Carlos Moreno Derbez, 7 de noviembre de 2012. 

• La investigación etnográfica en la ciudad de México. Reflexiones sobre su construcción, Teresa Romero Tovar, 5 de diciembre de 2012. 

• La construcción de una ley indígena para el Distrito Federal. ¿Política pública o estrategia política?, María del Rocío Durán Alba, 6 de febrero de 2013. 

• Santiago Tulyehualco. Análisis de un pueblo originario, Hulises Gutiérrez Barrera, 6 de marzo de 2013. 

 

Actividades con profesores visitantes 

Conferencias impartidas por profesores visitantes 

• Tópicos sobre estructura y organización del sistema nervioso, Miguel Ángel Celis, Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”, 12 de abril de 2012, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Panorama de la zooarqueología en las tierras bajas mayas, Cristopher M. Götz, Universidad de Yucatán, 14 de mayo de 2012, Salón de Usos Múltiples, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Estereotipos étnicos en el mundo nahua: los otomíes, chichimecas y otros grupos, Justyna Olko, 22 de mayo de 2012. (En el marco del seminario permanente sobre grupos otopames). 

• Producción y consumo. Forma y función. El análisis de la tecnología lítica desde una perspectiva económica; y Sin tipología: análisis morfotécnico de conjuntos líticos desde una perspectiva dialéctica impartidas por Iván Briz y Godino, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Barcelona, 28 y 29 de mayo de 2012, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Evolución de la risa en simios, Marina Dávila Ross, Universidad de Portsmouth, 6 de agosto de 2012, Salón 121, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

 

 141 a 

 

• Estrategias para la publicación de trabajos científicos en la red, Roberto Feltrero, Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, 14 de agosto de 2012, Salón de Usos Múltiples, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• When did atherosclerosis begin. The horus study: what we can learn form ancient egyptian mummies, Dr. Gregory Thomas, 14 de marzo de 2013, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Emergencia y socialización de la ciencia, Eudald Carbonell, Institut Catalá de Paleoecología Humana i Evolució Social, de la Universidad Rovira i Virgil, 8 de marzo de 2013, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

 

Cursos impartidos por profesores visitantes 

• Curso Urbanística antica: Roma y el Mediterráneo, Luisa Migliorati y Alessandra Ten, Università di Roma, La Sapienza, Dipartimento di Scienze dell’Antichità Urbanistica Antica, 11 al 22 de junio de 2012. 

• Curso‐teórico‐práctico. Histomorfología en hueso no descalcificado, Vera Tiesler, Universidad Autónoma de Yucatán, 25 al 29 de junio de 2012. 

• Métodos y herramientas informáticas para el uso de las TIC en la educación a distancia, Roberto Feltrero, Universidad Nacional de Educación a Distancia de España, 8 al 16 de agosto de 2012, (40 horas), Salón de Usos Múltiples, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• Logros recientes en la identificación de residuos orgánicos en la arqueología, Alessandra Pecci, Equip de Recerca Arqueològica i Arqueomètrica de la Universitat de Barcelona, 13 al 22 de agosto de 2012, los días: lunes, miércoles y viernes (20 horas), Salón de Usos Múltiples,Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

 

Seminarios impartidos por profesores visitantes 

• El mundo nahua: percepciones y conceptos. Una mirada a través del periodo prehispánico y colonial, Justyna Olko, Universidad de Varsovia, Polonia; se impartió lo días 16, 17, 21 y 22 de mayo, (8 horas), Salón de Usos Múltiples, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

• El estado actual de la antropología física y El estudio de los primates en el contexto de la antropología, Dr. Agustín Fuentes, Universidad de Notre Dame; lo días 30 y 31 de julio y del 1 al 3 de agosto de 2012, (20 horas) Salón de Usos Múltiples, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM. 

 

 

 

 142 a 

 

Divulgación  Presentaciones de libros 

• El Río Nazas. La historia de un patrimonio lagunero de Hernán Salas Quintanal (en el marco del XXXIII Feria internacional del libro del Palacio de Minería), Palacio de Minería, UNAM, 1 de marzo de 2012.  

• Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época colonial, 27 de marzo de 2012 (en el marco del Seminario permanente Estudios sobre la Huaxteca “Lorenzo Ochoa Salas”), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, participan Sergio Eduardo Carrera Quezada, Libertad Mora Martínez, Juan Manuel Pérez Zeballos, Claudia Marcela Vanegas Durán. 

• Migraciones en la huasteca poblana. Actores y procesos, de Ma. Eugenia D’Aubeterre Buznego y Ma. Leticia Rivermar Pérez (editoras) (en el marco de la VII Feria del libro antropológico), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 23 de mayo de 2012. 

• Michoacán a la mesa (en el marco de la VII Feria del libro antropológico), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 24 de mayo de 2012. 

• Xilitla. Rostros y lugares de Emma Viggiano Gutiérrez (en el marco de la VII Feria del libro antropológico), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 24 de mayo de 2012. 

• Inventario del Fondo Documental “José Luis Lorenzo Bautista”, Alicia Cervantes Cruz (en el marco de la VII Feria del libro antropológico), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM,  25 de mayo de 2012. 

• Médico de personas de Fernando Martínez Cortés (en el marco de la VII Feria del libro antropológico), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 25 de mayo de 2012. 

• Bricolage, revista estudiantes de la UAM‐I (en el marco de la VII Feria del libro antropológico), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 25 de mayo de 2012. 

• En nuestro pueblo no mandan ustedes, manda el pueblo: disidencia, cambio religioso y conflicto en la Montaña de Guerrero de Claudia Esperanza Gabriela Rangel Lozano (en el marco de la VII Feria del libro antropológico), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 25 de mayo de 2012.  

• ¿Acaso son humanos? Procesos identitarios en el capitalismo tardío coreanos y mexicanos en la Huasteca tamaulipeca, Amaranta Arcadia Castillo Gómez (en el marco del Seminario permanente Estudios sobre la Huaxteca “Lorenzo Ochoa Salas”), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, 29 de mayo de 2012. 

 

 143 a 

 

• Arpas de la Huasteca en los rituales de costumbre: teenek, nahuas y totonacos, 30 de octubre de 2012 (en el marco del Seminario permanente Estudios sobre la Huaxteca “Lorenzo Ochoa Salas”), Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM, participaron María Eugenia Jurado Barranco, Camilo Raxa Camacho Jurado, Daniel Guzmán Vargas, Jesús Camacho Jurado. 

• Estudios arqueométricos del centro de barrio de Teopancazco en Teotihuacan de Linda R. Manzanilla, Casa de las Humanidades, UNAM, 14 de febrero de 2013. 

• Antropología del desierto: identidades colectivas y resistencia de Rafael Pérez‐Taylor (en el marco de la XXXIV Feria internacional del libro del Palacio de Minería), Palacio de Minería, UNAM, 21 de febrero de 2013. 

• Xochitécatl de Mari Carmen Serra Puche (en el marco de la XXXIV Feria internacional del libro del Palacio de Minería), Palacio de Minería, UNAM, 22 de febrero de 2013.  

• Tratado del arte y unión de los idiomas otomí, pame; vocabularios de los idiomas pame, otomí, mexicano y jonaz de Fray Juan Guadalupe Soriano, paleografiado y editado por Yolanda Lastra (en el marco de la XXXIV Feria internacional del libro del Palacio de Minería), Palacio de Minería, UNAM, 23 de febrero de 2013.  

• Diccionario etimológico del otomí colonial y compendio de gramática otomí por Lawrence Ecker, editado por Yolanda Lastra y Doris Bartholomew (en el marco de la XXXIV Feria internacional del libro del Palacio de Minería), Palacio de Minería, UNAM, 23 de febrero de 2013.  

• La magia tuxteca de Germán Guido Münch Galindo (en el marco de la XXXIV Feria internacional del libro del Palacio de Minería), Palacio de Minería, UNAM, 3 de marzo de 2013. 

 

 

 144 a 

 

Anexo 11. Personal directivo  

 

Directorio 

Dra. Cristina Oehmichen Bazán Directora    Dra. Ana María Salazar Peralta 

Secretaria Académica 

Dra. Abigail Meza Peñaloza Secretaria Técnica 

Mtro. Jesús Alberto Frola Ruiz 

Secretario Administrativo 

Dr. Fernando Nava López Coordinador del Posgrado 

Lic. Patricia Martel Díaz Cortés Jefa del Departamento de Vinculación  

C. Gabriela González Ramírez Jefa de Difusión e Intercambio Académico 

Mtra. Alicia Cervantes Cruz  Coordinadora de Biblioteca "Juan Comas", hasta el 31 de julio de 2012 

 

Mtra. Rosa Patricia Espejel Nieto 

Coordinadora de Biblioteca "Juan Comas", a partir de 16 de octubre de 2012 

 

Lic. Ada Ligia Torres Maldonado  Jefa de la Sección Académica de Publicaciones 

Mtra. Martha Patricia Peláez Flores Jefa del Departamento de Cómputo  

 

 

 145 a 

 

Anexo 12. Cuerpos colegiados y consejos  

 

Consejo Interno  

Dra. Cristina Oehmichen Bazán  Directora 

Dra. Ana María Salazar Peralta  Secretaria Académica 

Dra. Abigail Meza Peñaloza  Secretaria Técnica 

Por Antropología física 

Dr. Luis Alberto Vargas Guadarrama  Titular 

Dra. Magalí Civera Cerecedoo  Suplente 

Por Arqueología 

Dr. Ernesto Vargas Pacheco  Titular 

Lic. María Elena Ruiz Aguilar  Suplente 

Por Etnología 

Dr. Germán Guido Münch Galindo  Titular 

Dr. Angélica Galicia Gordillo  Suplente 

Por Lingüística 

Mtro. Leopoldo Valiñas Coalla  Titular 

Mtra. Cristina Buenrostro Díaz  Suplente 

Por Técnicos académicos 

Dr. Raúl Valadez Azúa  Titular 

Lic. Juan Manuel Zurita Sánchez  Suplente 

Invitados permanentes 

Mtro. Leopoldo Valiñas Coalla, Representante ante el Consejo Universitario 

Mtra. Judith Zurita Noguera, Presidenta del Colegio de Personal Académico 

 

 

 146 a 

 

Dra. Edith Ortiz Díaz, Representante del Personal Académico ante el Consejo Técnico  

de Humanidades 

Dra. María Villanueva Sagrado, Dra. Annick Daneels Verriest, Representante y suplente  

ante el Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales 

Lic. Andrés del Ángel Escalona, Coordinador del Proimmse  

Dr. Fernando Nava López, Coordinador del Posgrado 

Dra. Rosa María Ramos Rodríguez, Representante ante el Consejo Universitario 

Mtro. Jesús Alberto Frola, Secretario Administrativo 

 

 

 

Comité Editorial 

Dra. Cristina Oehmichen Bazán  Directora 

Dra. Ana María Salazar Peralta  Secretaria Académica 

Dra. Rosa María Ramos Rodríguez 

Mtra. María Elena Sáenz Faulhaber  Antropología física 

Dra. María Teresa Cabrero García 

Dr. Ernesto Vargas Pacheco  Arqueología 

Dra. Ana Bella Pérez Castro, Titular (desde el 26 de junio, 2012) 

Dr. Germán Guido Münch Galindo  Etnología 

Dra. Yolanda Lastra García 

Mtro. Leopoldo Valiñas Coalla  Lingüística 

Lic. Martha E. González Serrano, Titular (desde el 21 de junio, 2012) 

Lic. Alejandro López Hernández, Suplente (desde el 21 de junio, 2012)   Técnicos académicos 

Lic. Ada Ligia Torres Maldonado   Jefa de la Sección Académica de Publicaciones 

 

 

 147 a 

 

   

Editores de revistas 

Dra. Annick Daneels Verriest 

Dr. Rodrigo Liendo Stuardo  Anales de Antropología 

Dra. Ana María Salazar Peralta 

Dra. Yolanda Lastra García  Estudios de Cultura Otopame 

Mtra. Lilia Escorcia Hernández  Estudios de Antropología Biológica 

Dr. Alejandro Terrazas Mata  Antropología Física Latinoamericana 

 

 

 

Comité de Cómputo 

Dra. Cristina Oehmichen Bazán 

Dra. Ana María Salazar Peralta 

Mtra. Martha Patricia Peláez Flores 

Mtro. Rubén González Zainez 

Mtra. María Elena Sáenz Faulhaber 

Mtra. Ana María Salazar Peralta 

Dr. Ernesto Vargas Pacheco 

Mtra. Cristina Buenrostro Díaz 

Dra. Abigail Meza Peñaloza  

Lic. Claudio Herrera Alberú  

 

 148 a 

 

 

 

Comité de Biblioteca 

Dra. Cristina Oehmichen Bazán 

Dra. Ana María Salazar Peralta 

Dra. Abigail Meza Peñaloza  

Dra. María Angélica Galicia Gordillo 

Dra. Blanca Zoila González Sobrino 

Dr. Alejandro Terrazas Mata 

Dra. Teresa Cabrero García 

Dr. Bernd Fahmel Beyer 

Dra. Lucero Meléndez Guadarrama 

Lic. Samuel Herrera Castro 

Mtra. Patricia Espejel Nieto 

C. David García Gil 

  

Subcomité de Superación Académica del Personal Académico 

Dra. Emily S. McClung Heumann 

Dr. Ernesto Vargas Pacheco 

Dr. Luis Alberto Vargas Guadarrama 

Dra. María Teresa Cabrero García 

Dr. Germán Guido Münch Galindo   

Colegio del Personal Académico (2011‐2014) 

Presidenta: Mtra. Judith Zurita Noguera 

Vicepresidente: Lic. Claudio Herrera Alberú 

Secretaria: Dra. Edith María del Socorro Ortiz Díaz  

 

 149 a 

 

  

Comisión dictaminadora Dra. Karen Dakin Anderson Dra. Johanna Broda Prucha Dra. Susana Cuevas Suárez  Dr. Fabio Salamanca Gómez  Dra. Patricia Plunket Nagoda  Dra. Alba González Jácome 

   

Comisión evaluadora del PRIDE  

Dra. Alma Estela Martínez Borrego 

Dr. Rafael Antonio Pérez‐Taylor Aldrete 

Dr. Arturo Pascual Soto 

Dr. Ernesto Vargas Pacheco  

 

 150 a 

 

Anexo 13. Personal académico     Antropología física 

 Nombre  Nombramiento 

Ángel Escalona, Andrés, del  Investigador Asociado B, TC  

(comisionado en el Proimmse) 

Aréchiga Viramontes, Julieta  Investigadora Titular A, TC 

Civera Cerecedo, Magalí  Investigadora Asociada C, TC 

González Sobrino, Blanca Zoila  Investigadora Titular A, TC 

Meza Peñaloza, Abigail  Investigadora Titular A, TC 

Ramos Rodríguez, Rosa María  Investigadora Titular A, TC 

Sáenz Faulhaber, María Elena  Investigadora Asociada C, TC 

Serrano Sánchez, Carlos  Investigador Titular C, TC 

Terrazas Mata, Alejandro  Investigador Asociado C, TC 

Vargas Guadarrama, Luis Alberto  Investigador Titular C, TC 

Villanueva Sagrado, María  Investigadora Titular C, TC 

  Arqueología 

 Nombre  Nombramiento 

Acosta Ochoa, Guillermo  Investigador Asociado C, TC 

Cabrero García, María Teresa  Investigadora Titular C, TC 

Childs Rattray, Evelyn  Investigadora Titular C, TC 

Cyphers Tomic, Ann Marie  Investigadora Titular C, TC 

Daneels Verriest, Annick Jo Elvire  Investigadora Titular A, TC 

Fahmel Beyer, Bernd W. F.  Investigador Titular B, TC 

 

 151 a 

 

Liendo Stuardo, Rodrigo R. G.  Investigador Titular A, TC 

Manzanilla Naim, Linda Rosa  Investigadora Titular C, TC 

McClung Heumann, Emily Seitz  Investigadora Titular C, TC 

Navarrete Cáceres, Carlos Alberto  Investigador Titular C, TC 

Ortiz Díaz, Edith Ma. del Socorro  Investigadora Asociada C, TC 

Ruiz Aguilar, María Elena Amalia  Investigadora Asociada A, TC 

Schmidt Schoenberg, Paul  Investigador Asociado B, TC 

Serra Puche, Mari Carmen  Investigadora Titular C, TC 

Sugiura Yamamoto, Yoko  Investigadora Titular B, TC 

Vargas Pacheco, Ernesto  Investigador Titular C, TC 

 

 

Etnología 

 

Nombre  Nombramiento 

Bonfiglioli Ugolini, Carlo  Investigador Titular B, TC 

Bourdin Rivero, Gabriel Luis  Investigador Titular A, TC 

Castañeda de la Paz, María  Investigadora Titular A, TC 

Galicia Gordillo, María Angélica  Investigadora Titular A, TC 

López Austin, Alfredo  Investigador Emérito 

Medina Hernández, Andrés  Investigador Titular C, TC 

Münch Galindo, Germán Guido  Investigador Titular A, TC 

Oehmichen Bazán, M. Cristina D.P.  Investigadora Titular B, TC 

Pérez Castro, Ana Bella  Investigadora Titular B, TC 

Pérez‐Taylor Aldrete, Rafael A.  Investigador Titular C, TC 

Salas Quintanal, Hernán Javier  Investigador Titular B, TC 

Salazar Peralta, Ana María  Investigadora Titular A, TC 

Valdivia Dounce, María Teresa  Investigadora Titular A, TC 

 

 152 a 

 

Lingüística 

 

Nombre  Nombramiento 

Arzápalo Marín, Hever Ramón  Investigador Titular C, TC 

Buenrostro Díaz, Elsa Cristina  Investigadora Asociada C, TC 

Castillo Hernández, Mario Alberto  Investigador Titular A, TC 

Lastra García, Clementina Yolanda  Investigadora Emérita 

Meléndez Guadarrama, Lucero  Investigadora Asociada C, TC 

Nava López, Enrique Fernando  Investigador Titular A, TC 

Valiñas Coalla, Leopoldo  Investigador Asociado C, TC 

 

 

Técnicos académicos 

 

Nombre  Nombramiento 

Abdalá Romero, Silvia Elvira  Técnica Académica Asociada C, TC 

Barba Pingarrón, Luis Alberto  Técnico Académico Titular C, TC 

Blancas Vázquez, Jorge Estanislao  Técnico Académico Asociado A, TC 

Cervantes Cruz, Alicia  Técnica Académica Titular A, TC 

Cortés Cortés, María Martha  Técnica Académica Asociada A, TC 

Escorcia Hernández, Lilia  Técnica Académico Asociado A, TC 

Espejel Nieto, Rosa Patricia  Técnica Académica Titular A, TC 

Espinosa Sánchez, Matilde  Técnica Académica Titular C, TC 

Fernández Amaro, César Augusto  Técnico Académico Asociado C, TC 

Fuentes Ibarra, Margarita Rosa  Técnica Académica Asociada A, TC 

González Serrano, Martha Elba  Técnica Académica Asociada C, TC 

González Zainez, Rubén  Técnico Académico Asociado C, TC 

Hernández Jiménez, José Luis  Técnico Académico Asociado A, TC 

Herrera Alberú, Claudio  Técnico Académico Titular A, TC 

 

 153 a 

 

Herrera Castro, Samuel  Técnico Académico Asociado A, TC 

Ibarra Morales, Emilio  Técnico Académico Asociado C, TC 

Incháustegui López, Adriana Cristina  Técnica Académica Asociada C, TC 

Jiménez Delgado, Gerardo  Técnico Académico Titular A, TC 

López Hernández, Alejandro  Técnico Académico Asociado A, TC 

Martel Díaz‐Cortés, Patricia  Técnica Académica Titular B, TC 

Martínez Yrizar, Diana  Técnica Académica Titular A, TC 

Ortiz Butrón, Agustín  Técnico Académico Titular A, TC 

Peláez Flores, Martha Patricia  Técnica Académica Asociada C, TC 

Reyes García, Manuel  Técnico Académico Titular C, TC 

Reyes Ojeda, José Rafael  Técnico Académico Asociado B, TC 

Reyes Sánchez, Alicia Ascención  Técnica Académica Asociada C, TC 

Rodríguez Galicia, Bernardo  Técnico Académico Asociado A, TC 

Rosa Ramírez, José Luis, de la  Técnico Académico Asociado A, TC 

Sánchez Sandoval, Nohemí   Técnica Académica Asociada C, TC 

Torres Maldonado, Ada Ligia  Técnica Académica Asociada C, TC 

Torres Montes, Luis Alejandrino  Técnico Académico Titular C, TC 

Valadez Azúa, Raúl  Técnico Académico Titular C, TC 

Velázquez Merlo, Silvia Diana  Técnica Académica Asociada A, TC 

Zurita Noguera, Judith  Técnica Académica Titular A, TC 

Zurita Sánchez, Juan Manuel  Técnico Académico Asociado B, TC 

 

 

 154 a 

 

 

 

Programa de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Mesoamérica y el Sureste (Proimmse) 

 

Nombre  Nombramiento 

Ascencio Franco, Gabriel  Investigador Titular A, TC 

Bolom Ton, Fausto  Técnico Académico Asociado C, TC 

Camacho Velázquez, Dolores  Investigadora Asociada C, TC 

Fenner, Justus Friedrich Martin  Investigador Titular A, TC 

González Cabañas, Alma Amalia  Investigadora Asociada C, TC 

González Ponciano, Jorge Ramón  Investigador Titular A, TC 

(nuevo ingreso 12‐abr‐2012) 

Lisbona Guillén, Miguel  Investigador Titular B, TC  

(comisionado en el CEPHCIS*) 

Morales Barragán, José Federico  Investigador Titular A, TC 

Orantes García, José Rubén  Investigador Asociado C, TC 

Page Pliego, Jaime Tomás  Investigador Titular A, TC 

Ramírez Gutiérrez, Fabiola  Técnica académica Asociada C, Tc 

Rodríguez Castillo, Luis  Investigador Titular A, TC 

Ruiz de Oña Plaza, Celia  Investigadora Asociada C, TC 

Sánchez Carrillo, Oscar  Investigador Asociado C, TC 

Schumann Gálvez, Otto  Investigador Titular A, TC 

• CEPHCIS, Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales, UNAM 

 

Jubilados 

 

Nombre  Nombramiento 

Genovés Tarazaga, Santiago  Investigador Emérito 

Botas Vera, Fernando  Técnico Académico Titular A, TC 

 

 

 155 a 

 

Anexo 14. Personal administrativo   Personal administrativo y comisionados 

 

Administrativos 

 

Nombre   Categoría 

Árias Baltazar María de la Luz (ingreso 07/01/2013)  Auxiliar de Intendencia “A” 

Barranco Romero, Guillermina  Técnico "C" 

Bernabé Santos, Manuel (Mapachapa)  Peón "C" 

Caamaño Yoshimura, Abelardo (Mapachapa)  Vigilante "C" 

Cazares Guzmán, Alberto  Auxiliar de intendencia "A" 

Chávez Peñaloza, José (Permuta 01/03/2013)  Auxiliar de intendencia "A" 

Crivelli Fabre, Cristóbal Carlos  Laboratorista "C" 

Cruz Durán, Hilda Graciela  Secretario "C" 

Cruz Reséndiz, Octavio   Auxiliar de intendencia "B" 

Cruz Reséndiz, Ricardo   Vigilante "B" 

Durán Hernández, María de Jesús   Oficial administrativo "C" 

Flores Espitia, Juan Manuel   Multicopista “A” 

Flores Pintor Gerardo (ingreso 10/09/2012)  Auxiliar de Intendencia “A” 

Flores Pintor, Laura   Jefe de sección “A” 

Fuentes Osorio, David Ernesto   Dibujante "B" 

Gallardo Silva, Héctor   Vigilante "C" 

García Gil, David   Jefe de biblioteca "C" 

Gómez Ávila, Elvira   Secretario "CM" 

Gómez Jaimes, Rubén   Dibujante "C" 

González Caamaño, Ranulfo (Mapachapa)   Vigilante "C" 

González Campos, Itzel   Auxiliar de intendencia "A" 

González Núñez, Arturo   Jefe de taller "B" 

 

 156 a 

 

González Zea, Bryan Rafael (ingreso 19/03/2013)  Auxiliar de Intendencia “A” 

Gudiño Pintor, José Luis   Jefe de sección "C" 

Guzmán Morales, Lulia Carmelita  

(reclasificación 01/06/2012)  

Oficial Administrativo "A" 

Hernández Caamaño, Esteban (Mapachapa)   Vigilante "C" 

Hernández Otelo, Artemia María de Lourdes   Secretario "C" 

Hernández Pérez, Manuel Alejandro   Oficial  de transporte "B" 

Hernández Torres, Anastasio   Vigilante "CM" 

Hurtado Moreno, María Josefina   Secretario "CM" 

Lara Alonso, Claudia Berenice   Auxiliar de laboratorio "C" 

Lira Rocha, Yazmín   Auxiliar de intendencia "C" 

López Bejarano, César  Auxiliar de intendencia "A" 

Marín Toledano, Miguel Ángel   Técnico "B" 

Martínez Álvarez, Juana   Vigilante "B" 

Martínez Guerrero, Guillermo Jesús   Bibliotecario “C” 

Martínez Orozco, Isabel Guadalupe  

(reclasificación 16/02/2013) 

Multicopista "A" 

Matehuala Hernández, Juan   Vigilante "C" 

Medina Palma, María de Lourdes   Bibliotecario "C" 

Mondragón Cobos, Martha Leticia   Secretario "B" 

Monroy Ruiz, Julián Sergio   Auxiliar de intendencia “B” 

Montenegro Barranco, Hugo   Jefe de sección “A” 

Muñoz Moreno, Francisco   Jefe de servicio "B" 

Nájera Gallegos, Rodrigo Eruviel   Operador aparatos audiovisuales "C" 

Negrete Sánchez, Maribel  Auxiliar de intendencia "A" 

Orozco Ruiz, María Guillermina   Bibliotecario "CM" 

Peña Matehuala, Enrique   Vigilante “A” 

Pintor, Alicia   Vigilante "CM" 

Reyna Padilla, José Arturo   Profesionista titulado "B" 

Rivas Hernández, Ricardo   Gestor administrativo “A” 

 

 157 a 

 

Rodríguez Cortés, Ángela Guadalupe   Jefe de sección "B" 

Rodríguez González, Alfonso Raúl  

(reclasificación a partir del 16/11/2012)  

Vigilante "A" 

Rodríguez González, María Magdalena   Vigilante "B" 

Rodríguez Rodríguez Josué Manuel  

(ingreso 23/07/2012)  

Auxiliar de Intendencia “A” 

Rodríguez Rosas Alfonso Raúl  

(ingreso 27/02/2013) 

Auxiliar de Intendencia “A” 

Romero Braulio, Fernando   Oficial de transporte especializado "C" 

Saldivar Gutiérrez Hugo (ingreso 06/09/2012)  Auxiliar de Intendencia “A” 

Saldívar López, Anastasio Honorio   Capturista de datos "C" 

Saldívar López, José Diego   Bibliotecario "CM" 

Toledano y Ramírez, María Victoria Lucila   Bibliotecario "CM" 

Urióstegui Salgado, Anita   Almacenista "C" 

Vargas Jiménez, Valentina (Mapachapa)   Auxiliar de intendencia "C" 

Victoria Medina, Berenice (permuta 16/05/2011)  Auxiliar de intendencia "A" 

Villagómez Rojas, Ma. de La Luz   Almacenista "C" 

Villegas Herrera, Alberto (Mapachapa)   Vigilante "C" 

   Comisionados  

Nombre  Categoría 

Trejo del Olmo, Mónica  Oficial de transporte especializado 

Valle Torres, Roberto del   Vigilante 

 

 158 a 

 

 Funcionarios y de personal de confianza 

 

Funcionarios 

 Nombre   Categoría  

Frola Ruiz, Jesús Alberto (ingreso 16/06/2012)  Secretario administrativo 

González Ramírez, Gabriela  Jefe de departamento 

Sánchez Serrano, Teresa de Jesús (alta 01/03/2013)  Jefe de departamento 

Sandoval Reyes, Julio César  Jefe de departamento 

Villaseñor Obscura, Pablo Xavier   Jefe de departamento 

  Confianza  

Nombre  Categoría  

Cabrera Romero, Patricia   Asistente ejecutivo  

Cristerna Viveros Mirta Areli   Jefe de área 

Armas Piña, Claudia Alejandra   Asistente ejecutivo 

Herrera Rodríguez, Ivonne Karina   Jefe de área  

Estrada Ávila, Nabor   Jefe de área  

Góngora González, Pedro   Ayudante de director  

Huerta Aguilar, Cynthia Carolina    Asistente ejecutivo  

Rivera Loza, Gabriela   Asistente de procesos  

Sánchez García, Karina   Asistente ejecutivo